Modelo didácticos

6
MODELOS DIDÁCTICOS Se define a los modelos como estrategias prescriptivas diseñadas para cumplir metas de enseñanza particulares. Esto significa que cada etapa: planificación, implementación y evaluación de la enseñanza ha sido planificada previamente. Un modelo implica capacidad para prever resultados, para alcanzar metas determinadas. A su vez cada modelo se basa en una teoría y un enfoque del aprendizaje. Pero, tiene sus límites, ya es sólo eso: un modelo, y como tal hemos de aprovecharlo, recrearlo, usarlo en forma pertinente. Los modelos no suplen al maestro, ni a las habilidades que este debe poseer. Son básicamente posibilidades que se ponen al servicio de nuestros fines. Lo importante es encontrar correspondencia, pertinencia, entre el objeto de aprendizaje y la metodología elegida. Modelo de enseñanza por transmisión - recepción Es quizás el más arraigado en las instituciones educativas. Ciencia docente Estudiante Características Cúmulo de conocimientos acabados, objetivos, absolutos y verdaderos (Kaufman 2000). Como estructura lógica. Es el portavoz de la ciencia. Su función es exponer los resultados de la actividad científica, aplicando los conocimientos en la resolución de problemas cerrados y cuantitativos. Considerado una tábula rasa, donde se inscriben los contenidos. Desconocimiento de la construcción del conocimiento, el contexto socio cultural. El estudiante aprende formalmente los conocimientos, a través Enseñanza como tarea fácil, siendo necesaria sólo una buena preparación de la disciplina y una muy rigurosa explicación de ésta para ser efectivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la ciencia. Lic. Magda Chalco Flores 2010

Transcript of Modelo didácticos

Page 1: Modelo didácticos

MODELOS DIDÁCTICOS

Se define a los modelos como estrategias prescriptivas diseñadas para cumplir metas de enseñanza particulares. Esto significa que cada etapa: planificación, implementación y evaluación de la enseñanza ha sido planificada previamente.

Un modelo implica capacidad para prever resultados, para alcanzar metas determinadas. A su vez cada modelo se basa en una teoría y un enfoque del aprendizaje. Pero, tiene sus límites, ya es sólo eso: un modelo, y como tal hemos de aprovecharlo, recrearlo, usarlo en forma pertinente. 

Los modelos no suplen al maestro, ni a las habilidades que este debe poseer. Son básicamente posibilidades que se ponen al servicio de nuestros fines. Lo importante es encontrar correspondencia, pertinencia, entre el objeto de aprendizaje y la metodología elegida.

Modelo de enseñanza por transmisión - recepción Es quizás el más arraigado en las instituciones educativas.

Ciencia docente Estudiante Características

Cúmulo de conocimientos acabados, objetivos, absolutos y verdaderos (Kaufman 2000).Como estructura lógica.

Es el portavoz de la ciencia. Su función es exponer los resultados de la actividad científica, aplicando los conocimientos en la resolución de problemas cerrados y cuantitativos.

Considerado una tábula rasa, donde se inscriben los contenidos. Desconocimiento de la construcción del conocimiento, el contexto socio cultural. El estudiante aprende formalmente los conocimientos, a través de la captación, atención, retención y fijación.

Enseñanza como tarea fácil, siendo necesaria sólo una buena preparación de la disciplina y una muy rigurosa explicación de ésta para ser efectivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la ciencia.

Lic. Magda Chalco Flores2010

Page 3: Modelo didácticos

Modelo por descubrimiento

Ciencia docente Estudiante Características

Agregado de conocimientos, que se encuentra en la realidad que el estudiante observa. En el ambiente encuentra toda la información. La ciencia es puntual, definitiva

Coordinador del trabajo de aula.Se enseña ciencia, enseñando destrezas de investigación.No le da importancia a los conceptos, sólo a la planeación de las experiencias.

Guiado: se proporciona al estudiante los elementos necesarios para que encuentre la respuesta al problema planteado, se le orienta para que llegue a la solución. El estudiante adquiere el conocimiento en contacto con la realidad. Se aprende mejor ciencia, haciendo ciencia.

Son irrelevantes los conocimientos. Es más importante aplicar el método científico que la discusión de los conceptos. El estudiante piensa o debe resolver los problemas de igual manera que lo hace un científico.

Modelo recepción significativa

Lic. Magda Chalco Flores2010

Page 4: Modelo didácticos

Ciencia docente Estudiante Características

Cúmulo de conocimientos, pero se reconoce la lógica interna de la ciencia y se la relaciona con la lógica del aprendizaje del estudiante.

Guía en el proceso de enseñanza aprendizaje.Utiliza como herramienta metodológica, la explicación y aplicación de los organizadores previos (conectores cognitivos entre los saberes previos y la nueva información que el docente lleva al aula.

Más trabajo conceptual, de transmisión de las disciplinas científicas.

Es el poseedor de una estructura cognitiva que soporta el proceso de aprendizaje, pues en él se valora, las ideas previas y, el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las disciplinas.

Se tiene en cuenta procesos de asimilación e inclusión de las ideas o conceptos científicos. Averígüese lo que sabe el educando y enséñese en consecuencia.

Críticas:Aprendizaje como fenómenos de sustitución de unos conocimientos por otros.Transmisión de cuerpos cerrados de conocimientos, los cuales se organizan para garantizar el aprendizaje, respetando la lógica del estudiante.

Cambio conceptual

Ciencia docente Estudiante Características

El conocimiento científico es incompatible con el cotidiano.

Sujeto que planea situaciones o conflictos cognitivos, situaciones de insatisfacción del estudiante con sus saberes previos.

Reconoce que tiene una estructura cognitiva. Valora sus saberes previos, y es un aspecto importante para lograr mejores aprendizajes.

Enseñanza a través del conflicto cognitivo.Sujeto activo de su proceso de aprehensión y cambio conceptual.

El aprendizaje es un proceso de confrontación constante, de inconformidad conceptual entre lo que se sabe y la nueva información. Las actividades en el aula debe facilitar a los estudiantes:

- Concientización de sus saberes previos e identificación de limitaciones.

- Contrastación de lo que sabe con situaciones inteligibles

- Consolidación de nuevas teorías o concepciones, para luego llegar a aplicaciones o generalizaciones.

El Modelo por investigación

Ciencia Docente Estudiante Características

El conocimiento científico, tiene una estructura interna en donde se identifica problemas de orden científico, siendo éstos el soporte fundamental de los conocimientos enseñados a los educandos.

Plantea problemas representativos, con sentido y significado.Reconoce que la ciencia en el aula, se relaciona con los saberes previos del estudiante.

El estudiantes es un ser activo, con conocimientos previos, que puede plantear posturas frente a la información que está tratando.

Trata de facilitar el acercamiento del estudiante con situaciones semejantes a los de los científicos, pero como actividad en el proceso de construcción de la ciencia (producción social).

Lic. Magda Chalco Flores2010

Page 5: Modelo didácticos

Ciencia Docente Estudiante Características

La ciencia es un proceso social.

Sus estrategias deben permitir un tratamiento flexible del conocimiento, un entorno adecuado para el estudiante, reconocimiento de factores cognitivos y sociales; los que conforman una red.

Construye mediante procesos investigativos (utilizados como pretexto para dar solución a los problemas planteados por el docente) y mucho más estructurados y que puede dar lugar a procesos más rigurosos y significativos para el educando.

Las situaciones problémicas deben acercarse al contexto del estudiante.

Se pretende facilitar un mejor y mayor desarrollo de habilidades cognitivas y de actitudes hacia la ciencia.

Modelo por miniproyectos

Ciencia docente Estudiante Características

Ciencia dinámica, influenciada por el contexto del estudiante que la construye

Promotor de un escenario dialógico, un ambiente de aula adecuado para configurar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Estudiante activo y promotor de su propio aprendizaje. Se le valora y reconoce sus saberes previos, motivaciones y expectativas.

Los miniproyectos son pequeñas tareas que representan situaciones novedosas. Debiendo obtenerse de ellos resultados prácticos por medio de la experimentación. Se puede plantear un problema, desarrollo de un trabajo práctico, aplicación de conceptos. Pretende aportar al desarrollo de un pensamiento independiente y hacer significativa la experiencia.

Elementos para este modelo: 1. Objeto de estudio: problema a resolver, una situación cotidiana o una invitación a su estudio.2. Formulación de objetivos problema y logros curriculares. 3. Problema a desarrollar (perspectiva asumida desde los planteamientos de Hadden y Johnstone, mencionada

anteriormente). 4. Acercamiento temático: valorar los conocimientos previos de los educandos, para contribuir con el aprendizaje de

nuevos conocimientos y la promoción de una evolución conceptual que permita transitar por diferentes modelos mentales y su posible aplicación

5. Análisis y reflexión teórica: confrontación, reflexión permanente, la argumentación de conceptos a través de procesos de contrastación, experimentación y diálogos grupales.

6. Trabajo o talleres individuales y grupales, en donde se brindan espacios para la discusión y aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones problémicas

7. Evaluación de la evolución conceptual y metacognitiva, al interior de todo el trabajo se plantean actividades que inviten al educando a un reconocimiento de su propio proceso de aprendizaje.

Cada modelo tiene como observamos sus propias características. Pero existe una que es importante reconocer en cada modelo descrito anteriormente, los problemas, siendo considerado como una herramienta que posibilita la construcción de diversas propuestas didácticas y que van a permitir desarrollar habilidades cognitivas y motivaciones.

Lic. Magda Chalco Flores2010