Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

25
61 Alergol Inmunol Clin 2002; 17 (Extraordinario Núm. 2): 61-85 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: NUEVAS PATOLOGÍAS ALÉRGICAS Introducción En los últimos años estamos siendo testigos de un aumento exponencial del número de agentes capaces de provocar patología alérgica. Cada uno de los nuevos alergenos identificados tiene como importante precedente un largo pe- ríodo de observación, estudio y probablemente de perspicacia del clínico, en contestación a la insistente demanda de pacientes que no encuentran respuestas adecuadas al origen de su patología alérgica. Las peculiaridades ambientales, la fauna y la flora local, así como las ca- racterísticas culturales y en especial el tipo de dieta, hacen que cada región ten- ga su propia particularidad en el campo de la alergia. Estas peculiaridades no son permanentes, se van modificando con del tiempo y es por ello que de for- ma continua estemos asistiendo a nuevas retos en la patología alergológica. Los estudios epidemiológicos ofrecen muchas oportunidades de encontrar relaciones poco esperadas entre estilos de vida, exposiciones ambientales, desarrollo tem- poral del sistema inmune y la genética. El desarrollo tecnológico en la investi- gación ha sido clave en la identificación, caracterización y purificación de mu- chos alergenos. Esto ha mejorado de forma muy evidente las posibilidades de estudiar a nuestros pacientes y el abanico terapéutico que podemos ofrecer. Durante esta jornada se van a detallar los avances en el conocimiento a nivel científico que se ha desarrollado dos grupos de aeroalergenos: los ácaros y los pólenes. Se va a exponer el trabajo que dos investigadores que han rela- cionado el conocimiento de nuevos alergenos ambientales prevalentes en dife- rentes regiones, el nivel y calidad de exposición, con su capacidad de producir enfermedad alérgica. En las dos últimas ponencias se van a tratar dos aspectos importantes en alergia alimentaria. En primer lugar la relación, todavía no bien conocida, en- tre las vías de exposición oral e inhalativa. La ruta oral, más adversa para el alergeno, favorece la sensibilización por proteínas estables como para soportar el cocinado y la agresión por las enzimas digestivas. Deben ser pequeñas para pasar la barrera epitelial del tejido digestivo, y suficientemente grandes para permanecer inmunológicamente activas y ponerse en contacto con el tejido lin- foide local. Sin embargo, las características fisicoquímicas que requieren los alergenos no son absolutas y, por tanto, encontramos alergenos por vía oral lá- biles que con frecuencia, aunque no siempre, provocan el síndrome de alergia oral. La vía inhalativa, por el contrario, requiere mucha menor cantidad, y sus alergenos, transportados en forma de polvo o aerosolizados, no sufren grandes alteraciones para llegar a sensibilizar. Esta vía que habitualmente produce cua- dros respiratorios, puede ser el sensibilizante primario de posteriores reaccio- nes anafilácticas tras la ingestión de alimentos. La alergia inhalativa de origen alimentario, menos frecuente y en muchas ocasiones asociada a patología ocu- pacional, puede ser la primera vía de sensibilización. Es necesario ahondar en la relación entre los mecanismos de inducción de alergia por alimentos, por vía Moderadora: M.ª L. Baeza de Ocáriz M.ª L. Baeza de Ocáriz Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Transcript of Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Page 1: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

61

Alergol Inmunol Clin 2002; 17 (Extraordinario Núm. 2): 61-85

2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS:NUEVAS PATOLOGÍAS ALÉRGICAS

Introducción

En los últimos años estamos siendo testigos de un aumento exponencial

del número de agentes capaces de provocar patología alérgica. Cada uno de los

nuevos alergenos identificados tiene como importante precedente un largo pe-

ríodo de observación, estudio y probablemente de perspicacia del clínico, en

contestación a la insistente demanda de pacientes que no encuentran respuestas

adecuadas al origen de su patología alérgica.

Las peculiaridades ambientales, la fauna y la flora local, así como las ca-

racterísticas culturales y en especial el tipo de dieta, hacen que cada región ten-

ga su propia particularidad en el campo de la alergia. Estas peculiaridades no

son permanentes, se van modificando con del tiempo y es por ello que de for-

ma continua estemos asistiendo a nuevas retos en la patología alergológica. Los

estudios epidemiológicos ofrecen muchas oportunidades de encontrar relaciones

poco esperadas entre estilos de vida, exposiciones ambientales, desarrollo tem-

poral del sistema inmune y la genética. El desarrollo tecnológico en la investi-

gación ha sido clave en la identificación, caracterización y purificación de mu-

chos alergenos. Esto ha mejorado de forma muy evidente las posibilidades de

estudiar a nuestros pacientes y el abanico terapéutico que podemos ofrecer.

Durante esta jornada se van a detallar los avances en el conocimiento a

nivel científico que se ha desarrollado dos grupos de aeroalergenos: los ácaros

y los pólenes. Se va a exponer el trabajo que dos investigadores que han rela-

cionado el conocimiento de nuevos alergenos ambientales prevalentes en dife-

rentes regiones, el nivel y calidad de exposición, con su capacidad de producir

enfermedad alérgica.

En las dos últimas ponencias se van a tratar dos aspectos importantes en

alergia alimentaria. En primer lugar la relación, todavía no bien conocida, en-

tre las vías de exposición oral e inhalativa. La ruta oral, más adversa para el

alergeno, favorece la sensibilización por proteínas estables como para soportar

el cocinado y la agresión por las enzimas digestivas. Deben ser pequeñas para

pasar la barrera epitelial del tejido digestivo, y suficientemente grandes para

permanecer inmunológicamente activas y ponerse en contacto con el tejido lin-

foide local. Sin embargo, las características fisicoquímicas que requieren los

alergenos no son absolutas y, por tanto, encontramos alergenos por vía oral lá-

biles que con frecuencia, aunque no siempre, provocan el síndrome de alergia

oral. La vía inhalativa, por el contrario, requiere mucha menor cantidad, y sus

alergenos, transportados en forma de polvo o aerosolizados, no sufren grandes

alteraciones para llegar a sensibilizar. Esta vía que habitualmente produce cua-

dros respiratorios, puede ser el sensibilizante primario de posteriores reaccio-

nes anafilácticas tras la ingestión de alimentos. La alergia inhalativa de origen

alimentario, menos frecuente y en muchas ocasiones asociada a patología ocu-

pacional, puede ser la primera vía de sensibilización. Es necesario ahondar en

la relación entre los mecanismos de inducción de alergia por alimentos, por vía

Moderadora:M.ª L. Baeza de Ocáriz

M.ª L. Baeza de OcárizHospital Gregorio Marañón.Madrid.

Page 2: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

J. J. García González

62

inhalativa y compararlos con los inducidos por la diges-

tión. En segundo lugar, se va a tratar el papel tan impor-

tante que los fenómenos de reactividad cruzada ocupan en

la alergia alimenticia. Desde hace mucho tiempo se sabe

que entre diferentes especies de una misma familia protei-

ca, puede existir reactividad cruzada. Sin embargo, esto

puede tener, dependiendo del grupo, diferentes repercu-

siones clínicas. Las legumbres, por ejemplo, tienen una

reactividad "in vitro" muy importante, que no necesaria-

mente tiene repercusión clínica. Sin embargo en el caso

de los crustáceos, el ser alérgico a uno de ellos implica

no tolerar el resto. Este diferente comportamiento clínico

ante fenómenos de reactividad cruzada "in vitro" provoca

cierta confusión, causando en muchas ocasiones, la mag-

nificación del problema y la prohibición al paciente de

muchos alimentos que puede tolerar. Como consecuencia

de las reacciones de hipersensibilidad a múltiples alimen-

tos que comparten proteínas homólogas, se han derivado

estudios estructurales de proteínas ubicuas: profilinas,

LTPs, tropomiosinas, caseínas etc., que van contestando a

parte de las preguntas pendientes en alergia alimentaria.

Estos panalergenos son proteínas con varios determi-

nantes alergénicos, muy conservadas en la evolución, y

presentes con pequeñas diferencias en animales o plantas

de varias familias alejadas.

Finalmente, al alergólogo se le pide determinar el

riesgo de reacciones clínicas con alimentos relacionados o

no. Por lo tanto, después de los estudios "in vitro" son ne-

cesarios, de nuevo, pruebas de provocación "in vivo" que

descubran la trascendencia real de estos hallazgos. Ade-

más del modo y grado de exposición, las características

estructurales y la actividad funcional de algunos alergenos

juegan un papel importante en la modulación de la res-

puesta inmune hacia reacciones alérgicas. A pesar de que

la información sobre las propiedades de los alergenos está

creciendo y la precisión en predecir la alergenicidad de

una proteína también, seguimos sin contestar el por qué

unas proteínas son alergénicas y otras no.

Reacciones alérgicas a nuevos pólenes

En 1980 instalamos un Burkard en el tejado del pabellón de consultas de

nuestro hospital. Cinco años después, disponíamos de los primeros datos rele-

vantes1 (figuras 1 y 2). Fueron los primeros pasos de una línea de investigación

que aún continúa abierta. En la pasada década, formamos un grupo de trabajo

junto al Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga. Tam-

bién los Departamentos de I+D de los laboratorios ALK-Abelló y Bial-Aríste-

gui han participado muy activamente en conseguir los objetivos de este proyec-

to. Nuestra meta fue estudiar todos los aspectos relevantes del estudio de una

polinosis, repartidos en cuatro apartados:

I. Aerobiología. Con un Burkard ubicado en el tejado de la Facultad de

Medicina de nuestra ciudad, hemos investigado la concentración atmosférica, la

estacionalidad y la variabilidad horaria de los pólenes estudiados (Profs. M.M.

Trigo y Dra. M. Recio).

II. Clínica. El estudio de la prevalencia de los test cutáneos y de la clínica

más relevante se ha hecho a pacientes remitidos a nuestra Sección con la sospe-

cha de padecer rinitis y/o asma atópico, de edades comprendidas entre 14 y 58

años. Los prick test con los neumoalergenos habituales (ácaros, pólenes, hon-

gos, epitelios de animales) y los pólenes del estudio correspondiente, se realiza-

ron con lancetas Dome Hollister. Los extractos de los pólenes problema se han

elaborado con pólenes autóctonos, recolectados por biólogos de nuestra univer-

sidad. Treinta sujetos no atópicos se testaron como control negativo. Han parti-

cipado todos los miembros de la Sección, destacando la enfermera M.A. Negro

y el Dr. S. Fernández-Meléndez.

J. J. García González

Jefe de la Sección deAlergología. Hospital RegionalUniversitario Carlos Haya.Málaga.

Page 3: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Reacciones alérgicas a nuevos pólenes

63

III. Inmunología. La determinación de IgE específica

se hizo por RAST y/o EAST. La caracterización bioquími-

ca e inmunoquímica y la reactividad cruzada de los póle-

nes investigados se ha realizado utilizando las técincas ha-

bituales (SDS-PAGE, western bloting y RAST-inhibición).

Los Drs. D. Barber y M. Lombardero (ALK-Abelló) estu-

diaron Casuarina y Rumex y el Dr. B. Bartolomé (Bial-

Arístegui) Ricinus y Eucaliptus

IV. Pruebas de provocación nasal: Para la rinomano-

metría anterior activa, se usó un Rhinotest MP 500 (AVG

Electronic), excepto en el estudio del Ricinus communis

que se utilizó un Rhinospir 164 (Sibelmed). Diez sujetos

no atópicos se incluyen como controles negativos. La Dra.

E. Romero ha participado activamente en el estudio del po-

len de eucalipto. El Dr. M. Barceló, además de realizar las

rinomanometrías, ha colaborado muy estrechamente con-

migo en el diseño, elaboración y redacción del proyecto.

CASUARINA

El género Casuarina, conocida popularmente como

“pino australiano”, pertenece a la familia de las Casuarináce-

as. La mayoría de las 60 especies conocidas son originarias

de Australia, aunque algunas proceden de sureste de Asia, y

del suroeste del Pacífico. En España, las más frecuentes son

C. cunninghamiana Miq., C. stricta Aiton y C. equisetifolia

Forster & Forster. Se cultivan en regiones cálidas, utilizán-

dose como árboles ornamentales y como cortavientos en las

carreteras debido a su rápido crecimiento y a su resistencia.

También se utilizan en la industria del mueble por la calidad

de su madera. Son árboles perennifolios de tronco recto.

Pueden alcanzar 60 metros de altura. El grano de polen es

trizonoporado, isopolar y radiosimétrico, de tamaño mediano

(25 a 30 µm de diámetro). Se puede confundir con el Cory-

lus (avellano) y Betula (abedul) aunque es de mayor tamaño.

En el calendario polínico publicado por nosotros en 19951

ocupaba el séptimo lugar, suponiendo el 4,97% del total (fig.

2). La polinización se centra en los meses de octubre y no-

viembre, sobre todo entre la segunda y la cuarta semana del

primero. Estos hallazgos se confirmaron posteriormente2,3,

observando que las mayores concentraciones (alrededor del

44% del total diario) se observan entre las 12 y las 14 horas

del día. La estacionalidad se mantiene en la actualidad. En el

estudio que publicamos en 19972, seleccionamos 210 pacien-

tes que padecían rinitis, asma o rinitis-asma en otoño, con

pruebas cutáneas negativas a los alergenos habituales. Seis

pacientes presentaron pruebas cutáneas positivas y 6 tuvie-

ron un RAST positivo (5 de clase ≥ 2 y 1 clase 1). Está pen-

diente de publicación otro estudio con pacientes que cumplí-

an la metodología comentada al principio, incluyendo ex-

tractos de C. cunninghamiana (autóctona) y de C.

equisetifolia (ambos elaborados por ALK Abelló). Aunque

no hemos encontrado diferencias relevantes entre ambas es-

pecies, hemos demostrado, por primera vez, la existencia de

sensibilización al polen de C. cunninghamiana en varios pa-

cientes (test cutáneos, determinación de IgE específica y

provocación nasal) positivas. El IgE-immunoblotting con

sueros individuales detectó la presencia de diferentes bandas

fijadoras de IgE, con masa molecular aproximada de 12, 15,

17, 20 y 50 kDa.

RUMEX

Rumex (acederas) pertenece a la familia de las Polygo-naceae. Es una planta herbácea, perenne, corriente en todaEuropa, que crece principalmente en praderas, orillas de loscaminos, suelos nitrificados, etc. Pueden alcanzar 1 metro de

0200400600800

100012001400

1982

1983

1984

1985

Fig. 1. Pólenes en Málaga.

0

50

100

150

200

250

300

1982

1983

1984

1985

Fig. 2. Pólenes en Málaga.

Page 4: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

J. C. García González

64

altura. Existen varias especies, aunque las más frecuentesson Rumex acetosella, R. acetosa R. crispus, R. pulcher, R.conglomeratus, R. bucephalophorus y R. induratus. Este úl-timo es más frecuente en Sur de España, localizado sobre to-do en los taludes de carreteras y otros terrenos sueltos. Elpolen es trizono-colporado, isopolar y radiosimétrico. Es detamaño pequeño-mediano y oscila entre 18 y 30 micras. Esfácilmente distinguible por microscopia óptica, ya que seaprecian en su interior un gran número de vacuolas a modode burbujas. Las mayores concentraciones atmosféricas seencuentran en los países nórdicos en junio y julio. En la Eu-ropa central se observa en mayo y junio y en los países me-diterráneos poliniza sobre todo en abril y mayo. Este polensupone el 3,3% del total (fig. 2) de los 12 pólenes que estu-diamos entre 1982-19851, ocupando el noveno lugar. Su épo-ca de floración se inicia en marzo y finaliza en agosto, aun-que los meses de abril, mayo y junio son los de mayorconcentración atmosférica en nuestra ciudad. Aunque la bi-bliografía es escasa en Europa, hay trabajos que hablan deun 70% de test cutáneos positivos a Rumex en pacientes sen-sibles a gramíneas aunque la mayoría de los autores no en-cuentran más de un 1%. En Tenerife se han barajado cifrasdel 5,9% entre 501 estudiantes1. Como la especie más fre-cuente en nuestra zona es R. induratus y los extractos co-merciales son de R. acetosella, iniciamos un estudio4 conambos pólenes. Los extractos elaborados por ALK-Abelló,de los 1.202 sujetos testados, 56 (4,65%) fueron positivos(33 varones y 23 hembras) predominando la sintomatologíaestacional. Dieciocho pacientes eran sensibles a Rumex indu-ratus, 13 a Rumex acetosella y 25 lo fueron a las dos espe-cies. Se realizaron RAST a 46 pacientes (3 fueron clase I, 7clase 2, 3 clase 3 y 1 clase 4). El estudio está pendiente definalizar las rinomanometría debido a la alta prevalencia dehiperreactividad nasal en estos pacientes.

Los resultados de inmunodetección de bandas fija-doras de IgE realizados en ambas especies con sueros in-dividuales indican la presencia de 4-6 alergenos de masamolecular > 28 kDa y una banda de pequeña masa mole-cular (≈ 10 kDa) detectada por algunos pacientes. No seobservaron diferencias significativas, a nivel de inmunode-tección, entre las dos especies, excepto que el grupo debandas de mayor masa molecular tenían una movilidadelectroforética superior en Rumex induratus.

EUCALYPTUS

Los eucaliptos son especies pertenecientes a la fami-

lia de las Myrtaceae. Se realizan en las regiones tropicales

y subtropicales de todo el mundo y en las zonas templadas

de Australia, con algunas especies como el mirto (Myrtus

communis) en la región mediterránea. En Málaga las espe-

cies más frecuentes son el Eucaliptus camaldulensis y el

E. globulus. El primero se ha empleado en repoblaciones

forestales, para desecar zonas pantanosas debido a su gran

capacidad de absorción de agua, como árbol ornamental y

en la industria (papel y maderera). E. globulus sólo se uti-

liza como ornamental. En España el Eucaliptus sp. está

muy extendido, sobre todo en la cornisa Cantábrica, Gali-

cia, Extremadura y Andalucía occidental. Las hojas son

enteras, persistentes y provistas de glándulas subepidérmi-

cas que segregan aceites esenciales. Los granos de polen

detectados en la atmósfera pueden corresponder tanto a

Eucalyptus sp. como a Myrtus communis y son pólenes

trizonosincolporados, isopolares, radiosimétricos, elípticos

(oblados) en vista ecuatorial y triangular en vista polar.

Presentan tres aberturas, dispuestas en los ángulos, que se

unen a nivel de los polos, dejando una laguna más o me-

nos triangular. El tamaño oscila entre las 15 y las 25 mi-

cras de diámetro polar (de pequeño a mediano) según la

terminología de Erdtman. E. camaldulensis puede tener

flores todo el año pero poliniza entre junio y septiembre.

E. globulus, sin embargo, lo hace entre los meses de octu-

bre a marzo. La polinización es mixta (zoófila-anemófila).

Hay pocos trabajos en la bibliografía alergológica que

aporten el contaje de granos de dicho polen y ninguno que

demuestre su capacidad de desencadenar clínica alérgica.

Ocupaba el octavo lugar (4,31%) del total del contaje de pó-

lenes1 (Fig. 2). En 1984 observamos que el 1,8% de los pa-

cientes con rinitis y/o conjuntivitis alérgica tenían sintomato-

logía en los meses de verano, aumentando cuando se

acercaban a estos árboles. Sin embargo, las pruebas cutáneas

eran negativas. Posteriormente, realizamos un estudio con

200 pacientes5, encontrando un 5% de prick test positivos a

este polen. Con un extracto de polen de Eucaliptus camaldu-

lensis autóctono, elaborado como el anterior por el laborato-

rio de Bial-Arístegui, testamos a 1.800 pacientes. 74 (4,1%)

tenían pruebas cutáneas positivas. El cincuenta por ciento de

los pacientes con prick positivo presentaron valores de IgE

específica mayor de 0,35 kU/L y varios pacientes (6 hasta el

día de hoy) tienen provocación nasal positiva. Aportaremos

más datos en la mesa redonda de noviembre

RICINO

Ricinus communis es una planta perteneciente a la

familia Euphorbiaceae originaria del Noreste de África,

Page 5: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Nuevos alergenos de ácaros

65

que se encuentra hoy día en todos los lugares cálidos del

mundo. Se cultiva con fines industriales. Aunque se puede

observar en macetas y jardines como planta ornamental,

crece espontáneamente en las cunetas de las carreteras,

bordes de arroyos, jardines, tierras de labor, escombreras,

etc. El polen es trizonocolporado, isopolar, radiosimétrico,

de tamaño mediano y superficie perforada. El polen de Ri-

cinus communis6 se detecta en la atmósfera de Málaga du-

rante todo el año, aunque en concentraciones generalmente

bajas que nunca superan el 1% del polen total anual. De

hecho, no lo incluimos en el mapa polínico publicado en

19951, ya que al estar el Burkard en el centro de la ciudad,

se observaba excepcionalmente. En el mes de abril encon-

tramos la mayor concentración aérea y los niveles más ba-

jos se localizan en julio y agosto. Algunos pacientes ob-

servaron un aumento importante de síntomas cerca de la

zona donde se encuentra esta planta. Recuerda, por su in-

tensidad, a los alérgicos al polen de Parietaria. En el tra-

bajo que publicamos6, el 33% de los pacientes con prick

positivos tenían IgE específica de clase ≥1 a dicho polen.

El resultado de la técnica de Western nos permitió señalar

bandas proteicas fijadoras de IgE en el rango de 67–14

kDa. Los estudios de EAST-inhibición nos indicaron que

este polen presenta una alta reactividad cruzada con un

número amplio de pólenes (Helianthus annuus, Olea euro-

paea, Zygophylum fabago, Parietaria judaica, Betula ve-

rrucosa, Lolium perenne, Mercurialis annua), resultado

coherente con el carácter de alergeno mayor encontrado

para la profilina en este polen. Actualmente estamos estu-

diando a pacientes monosensibles, con un protocolo que

incluye provocaciones nasales y bronquiales antes y des-

pués de la inmunoterapia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Gozález JJ. Tesis Doctoral. Calendario Polínico de la ciudadde Málaga. Prevalencia de test cutáneos. Microfichas. Servicio de Pu-blicaciones de la Universidad de Málaga. ISBN: 847496-431-8.1995.

2. García González JJ, Trigo MM, Cabezudo B, Recio M, Vega JM,Barber D, et al. Pollinosis due to Australian pine (Casuarina): an aero-biologic and clinical study in southern Spain. Allergy 1997; 52: 11-17.

3. Trigo MM, Recio M, Toro FJ, Caño M, Dopazo MA, García M, et al.Annual variation of airbone Casuarina pollen in the Iberian peninsula.Pollen 1999; 10: 71-76

4. García JJ, Fernández S, Barber D, Negro MA, Trigo MM, Barceló M,et al. Rumex acetosella and Rumex induratus Pollen Sesitizacion. JAllergy Clin Inmunol 1998; 101 (1-2): P-537.

5. Torrecillas M, García-González JJ, Palomeque MT, Muñoz C, BarcelóJM, de la Fuente JL, et al. Prevalencia de sensibilizaciones en pacien-tes con polinosis de la provincia de Málaga. Rev Esp Alergol InmunolClin 1998; 13: 122-125.

6. García-González JJ, Bartololomé Zabala B, del Mar Trigo Pérez M,Barceló Muñoz JM, Fernández Meléndez S, Negro Carrasco MA, et al.Pollinosis to Ricinus communis (castor bean): An aerobiological, clini-cal and immunochemical study. Clin Exp Allergy 1999; 29: 1265-1275.

Nuevos alergenos de ácaros

INTRODUCCIÓN

La prevalencia de las enfermedades alérgicas, especialmente respiratorias,

ha aumentado de modo considerable en las últimas décadas. Entre los factores

más relacionados con este incremento está la atopia. La sensibilización a ácaros

es relevante no sólo por su asociación con enfermedades como asma, rinitis o

dermatitis atópicas, sino también por el alto porcentaje de la población que está

sensibilizado a ellos. Se estima que en áreas de clima tropical o subtropical

aproximadamente el 30% de la población está sensibilizada a ácaros1.

Se han identificado unas 40.000 especies distintas de ácaros, aunque se

piensa que su número es posiblemente mucho más elevado, dada la gran canti-

dad de grupos estudiados de modo incompleto. En su mayoría son especies que

parasitan animales y plantas. En conjunto las especies relacionadas con la aler-

gia no superan actualmente las 25. Las más relevantes desde el punto de vista

alergológico son las que habitan en los domicilios y, por tanto, con mayor con-

J. C. García Robaina

Servicio de Alergia. HospitalUniversitario Nuestra Sra. deCandelaria. Tenerife.

Page 6: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

J. C. García Robaina

66

tacto con los seres humanos. Estas especies pertenecen a

la familia Pyroglyphidae, que incluye los géneros Derma-

tophagoides y Euroglyphus.

Además de estas especies tradicionales, desde los

años 80, ha aumentado el interés por el estudio de espe-

cies de otros géneros, que engloban a ácaros denominados

en conjunto ácaros de depósito o almacenamiento. Estas

especies se localizan habitualmente en granjas y zonas de

almacenamiento o manipulación de cereales y otros ali-

mentos. Aunque en menor cantidad, también pueden en-

contrarse en muestras de polvo de los domicilios. Entre

ellos destacan los miembros de la familia Glycyphagidae y

Acaridae.

La relevancia de estas otras especies de ácaros es al-

ta porque pueden ser causa de la sensibilización y sínto-

mas en pacientes en contacto con ellas en el medio laboral

o doméstico. En 1979 Cuthbert y col2 realizaron un estu-

dio epidemiológico incluyendo 220 personas que padecían

rinitis y asma en un medio de trabajo agrícola. Se detectó

sensibilización a A. siro, T. putrescentiae y L. destructor,

que eran las especies más abundantes en sus lugares de

trabajo, estando casi ausentes de sus domicilios.

Además de su trascendencia por el medio laboral,

también son de interés creciente para el resto de los pa-

cientes, incluidos de zonas urbanas y, por tanto no expues-

tos profesionalmente a estos ácaros. Es frecuente observar

que un porcentaje importante de pacientes alérgicos a Der-

matophagoides presentan también test cutáneos o IgE es-

pecífica positivos a ácaros de almacenamiento3,4.

De estos ácaros, las especies más relevantes o, estu-

diadas, son Euroglyphus maynei, Lepidoglyphus destructor,

Tyrophagus putrescentiae y Blomia tropicalis. Además de

haberse comprobado su capacidad de sensibilizar y causar

síntomas, se han caracterizado y clonado alergenos de al-

gunas especies. En la tabla I se detalla una clasificación de

las especies más importantes en alergología.

Euroglyphus maynei: Es una especie cosmopolita

que con frecuencia cohabita en domicilios de clima tem-

plado con Dermatophagoides spp, con quien tiene una

gran relación inmunológica. En general todos los pacientes

sensibilizados a E. maynei suelen estarlo también a Der-

matophagoides spp.

Lepidoplyphus destructor: Se relaciona más con las

zonas de almacenamiento o manipulación de cereales.

Sensibiliza en su mayoría a trabajadores en estas áreas.

Tyrophaghus putrescentiae: Como la anterior se lo-

caliza preferencialmente en zonas de almacenamiento de

alimentos, aunque también está muy vinculada con mate-

riales orgánicos ricos en proteínas, como jamón y queso.

Por ello no es de extrañar que también se encuentren en

las despensas de algunas viviendas.

Blomia tropicalis: Se ha identificado fundamen-

talmente en domicilios de países tropicales y subtropica-

les. En algunas viviendas de estas áreas puede ser incluso

predominante sobre los Dermatophagoides spp. Por ello

más que un ácaro de almacenamiento puede considerársele

una especie doméstica, pero de localización geográfica

más limitada.

ALERGENOS

En la última década y con la ayuda de técnicas de

biología molecular se han identificado nuevos alergenos

de ácaros y determinado la función de algunos de ellos.

Del género Dermatophagoides se han descrito 16

alergenos: Der 1 a 11 y Der 14 a 18. Los alergenos de los

grupos 12 y 13 han sido identificados en otras especies (A.

siro y B. tropicalis), aunque se piensa que también puedan

estar presentes en los Dermatophagoides spp5.

Además de su capacidad de unión a la IgE, algunos

Tabla I. Relación de especies de ácaros con interésalergológico

Acarus siro

Acarus farris

Tyrophagus putcescentiae

Tyrophagus longior

Tyreophagus entomophagus

Lepidoglyphus destructor

Glycyphagus domesticus

Gohieria fuscas

Blomia Kulagini

Blomia freemani

Blomia tropicalis

Chortoglyphus arcuatus

Dermatophagoides farinae

Dermatophagoides pteronyssinus

Dermatophagoides microceras

Dermatophagoides siboney

Hirstia domicola

Malayoglyphus Carmelitus

Euroglyphus maynei

Panonychus citri

Panonychus ulmi

Tetranichus urticae

Page 7: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Nuevos alergenos de ácaros

67

alergenos, como Der p 1, pueden tener un efecto directo

sobre el sistema inmune por su acción enzimática, tanto

en la respuesta innata como adaptativa6-8. Por su acción

enzimática cisteína proteasa puede alterar el epitelio res-

piratorio y aumentar la permeabilidad de la mucosa bron-

quial y, posiblemente facilitar con ello el acceso del aler-

geno a las células presentadoras de antígenos. Esta

acción, que podría ser muy relevante para pacientes con

asma, no parece afectar a otro tipo de células como que-

ratinocitos de la piel9-11. El Der p 1 tiene además la capa-

cidad de escindir el CD23 de la membrana de los linfoci-

tos T, lo que favorece la síntesis de IgE12. Del mismo

modo puede separar CD25 (receptor de IL-2) favorecien-

do una respuesta tipo TH213,14.

Además del Der p 1, el grupo 1, hasta la fecha el

mejor estudiado, incluye alergenos de otras especies como

Der f 1, Der m 1 y Eur m 1. Son glicoproteínas con una

alta homología entre sí. Se localizan fundamentalmente en

el tracto digestivo y se concentran en las partículas feca-

les.

La función y localización de otros alergenos está

menos estudiada. El grupo 2 está formado por proteínas

no glicosiladas. Su secuencia ha sido descrita y algunos de

los alergenos de este grupo han sido clonados y expresa-

dos en forma recombinante (Der p 2, Lep d 2 y Tyr p 2,

Gly d 2). Es el grupo de alergenos de ácaros que presenta

una mayor homología entre sí, siendo además frecuente el

polimorfismo proteico. Su función no es conocida, aunque

su secuencia tiene cierta analogía con proteínas epididima-

les de mamíferos, funcionalmente pueden estar más rela-

cionados con el transporte de lípidos que con la reproduc-

ción. Se localizan también en el tracto digestivo y

heces15-17.

Der p 10, siendo un alergeno minoritario, es de

gran relevancia clínica. Su identificación y clonación ha

permitido entender, en parte, la reactividad cruzada entre

ácaros y otros invertebrados incluidos parásitos18,19. Es

una tropomiosina, de amplia distribución en el reino ani-

mal, que puede encontrarse tanto en células musculares

como no musculares. Su estructura se mantiene muy con-

servada entre especies. Las tropomiosinas de los inverte-

brados comparten un 70-80% de identidad en la secuen-

cia de aminoácidos, que alcanza el 98% entre Der p 10 y

Der f 1020. Sin embargo, su homología con las tropomio-

sinas de los vertebrados es de sólo un 50-60%, incluyen-

do la humana. A pesar de esta similitud parcial, las tro-

pomiosinas de los vertebrados no tienen comportamiento

alergénico. Los pacientes con alergia a carnes presentan

IgE específica a proteínas diferentes a las tropomiosi-

nas21.

Der f 15 es un alergeno con un pm de 98 kDa. Su

función parece estar relacionada con las quitinasas de los

insectos. Tiene amplia localización a lo largo del tracto di-

gestivo del ácaro. Aunque no es un alergeno mayoritario

para humanos, sí parece serlo para otras especies de ma-

míferos atópicos, como el perro22.

En la tabla II se resumen los datos más relevantes de

los alergenos identificados de Dermatophagoides spp23-25.

Con referencia a alergenos de otras especies de áca-

ros los estudios son más escasos y en su mayoría en rela-

ción con alergenos de Dermatophagoides spp en un inten-

to de establecer reactividad cruzada con alergenos

homólogos.

Euroglyphus maynei: Se han identificado de 4-6 pép-

tidos comunes con D. pteronyssinus, aunque también pare-

ce poseer alergenos propios. El alergeno Eur m 4 presen-

tan una homología cercana al 90% con Der p 4 y del 85%

entre el que puede ser Eur m1 con Der p 126.

Lepidoglyphus destructor: Se han detectado 21 ban-

das con capacidad de unir IgE específica, con pesos mole-

culares entre 14-70 kDa, además de otros dos alergenos

detectados mediante anticuerpos monoclonales. De ellos,

Lep d 2 presenta una homología del 50% con el grupo 2

que alcanzo el 79% con Gly d 2, el único alergeno clona-

do de Glycyphagus domesticus27,28.

Tyrophagus putrescentiae: Se han detectado diferen-

tes bandas fijadoras de IgE. Los estudios realizados para

determinar sus alergenos son escasos. El grado de reactivi-

dad cruzada con Dermatophagoides spp es alta a nivel del

alergeno del grupo 2, cuya secuencia ha sido parcialmente

clonada29. En general, se considera que su reactividad cru-

zada global con los Dermatophagoides spp es mínima a

moderada.

Blomia tropicalis: Se han identificado al menos 28

componentes con capacidad de fijar IgE, de los que 8 pue-

den considerarse alergenos mayoritarios30,31. Hasta la fecha

se han clonado 3 alergenos.

En conjunto B. tropicalis presenta un bajo grado de

reactividad cruzada con Dermatophagoides spp32. Aunque

posee 2-4 alergenos comunes con D. pteronyssinus, la re-

actividad cruzada parece estar mediada en su mayoría por

el alergeno Blo t 5 que tiene una homología del 43 % con

Der p 533,34. Sin descartarse otros alergenos como Blo t 11

homólogo con Der f 1135.

En la tabla III se resumen los datos más importantes

de los alergenos identificados de estas especies.

Page 8: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

J. C. García Robaina

68

REACTIVIDAD CRUZADA

La existencia en un mismo paciente de sensibiliza-

ciones simultáneas a diferentes ácaros plantea dudas sobre

si se debe a fenómenos de reactividad cruzada o se trata

de verdaderas sensibilizaciones por ácaros con los que tie-

ne contacto. En la mayoría de los estudios en los que se

ha analizado la reactividad cruzada se observa cierto grado

de inhibición, que varía entre las distintas especies. Sin

embargo, estos estudios pueden ser en ocasiones de difícil

interpretación y dar resultados conflictivos. Entre otras ra-

zones porque en muchos análisis se han utilizado sueros

de pacientes de diferentes orígenes y/o extractos de ácaros

distintos. Esto es relevante, ya que si los pacientes son de

distintas áreas geográficas, pueden existir diferentes nive-

les de exposición o de sensibilización según el predominio

de cada especie o alergenos que existan en las distintas

áreas.

Aunque siempre debemos tener presente que los pa-

cientes tienen contacto en su medio con todos los alerge-

nos en conjunto de cada ácaro. No debemos olvidar que

los extractos completos son mezclas complejas de distin-

tos alergenos y que cada paciente reacciona de modo dife-

rente. La presencia, contenido o predominio de cada aler-

geno puede además estar influenciada por la fase del ciclo

en que se encuentre el cultivo de ácaros del que se ha ob-

tenido el extracto36. Las técnicas recombinantes facilitan,

en parte, esclarecer estos procesos y ayudan a entender la

reactividad cruzada, en ocasiones escasa, que existe entre

distintas especies37.

RELEVANCIA CLÍNICA

El empleo de otros métodos para confirmar la impor-

tancia clínica de estas especies no es habitual. Ingram y

col. encontraron 4 granjeros que presentaban rinitis y as-

ma en su lugar de trabajo con test de inhalación bronquial

positivo con una mezcla de T. longior y L. destructor38.

Armentia y col. en un estudio con 43 pacientes alérgicos a

harina de cereales observaron que el 30% estaba sensibili-

zado a L. destructor; 13 de ellos presentaron test de inha-

lación bronquial y 4 test de exposición conjuntival positi-

vo con extracto de L. destructor39. Stanaland y col.

Tabla II. Alergenos de ácaros Dermatophagoides spp.

Especie Alergenos Función PM (kDa)

Dermatohagoides pteronyssinus Der p 1 Proteasa de cistenia 25

Der p 2 14

Der p 3 Tripsina 28-30

Der p 4 Amilasa 60

Der p 5 14

Der p 6 Quimiotrpsina 25

Der p 7 22-28

Der p 8 Glutation transferasa

Der p 9 Proteasa serina colagenolítica

Der p 10 Tropomiosina 36

Der p 14 Apolipoforina

Dermatophagoides farinae D f 1 25

D f 2 14

D f 3 Tripsina 30

D f 10 Tropomiosina

D f 11 Paramiosina 98

D f 14 Mag3, apolipoforina

D f 15 Quitinasa 98

D f 16 Gelsolin 53

D f 17 53

D f 18 Quitinasa 60

Dermatophagoides microceras Der m 1 25

Page 9: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Nuevos alergenos de ácaros

69

estudiaron 19 pacientes con rinitis, alérgicos a ácaros; el

test de inhalación nasal con B. tropicalis fue positivo en

10 de los sujetos alérgicos a B. tropicalis y negativo en los

que no estaban sensibilizados40. Nosotros hemos encontra-

do test de inhalación bronquial positivo en pacientes con

asma, sensibilizados a Blomia spp41.

La implicación de los ácaros como trofoalergenos es-

tá hoy fuera de duda. En los análisis de los alimentos cau-

santes de la reacción se han identificado especies, como

Ascidae spp, Suidasa spp, Thyreophagus entomophagus,

que pueden tener implicación etiológica en las reacciones.

Sin embargo, el conocimiento de sus alergenos y reactivi-

dad cruzada es aún limitado42,43.

Hecho similar sucede con los Tetranychidae, ácaros

que parasitan vegetales y sensibilizan a trabajadores que

se exponen a estas plantas y frutas. En estos grupos de pa-

cientes la tasa de sensibilización a estos ácaros puede ser

superior a la causada por otros inhalantes. Se han identifi-

cado varios alergenos, con un grado alto de reactividad

cruzada entre los Tetranychidae, pero escasa con D. pte-

ronyssinus44-46.

En Canarias la importancia de las especies de ácaros

que no pertenecen a los Dermatophagoides spp es alta. Es

habitual observar que un elevado número de pacientes es-

tán sensibilizados simultáneamente a varios ácaros47,48.

Tras los Dermatophagoides spp la especie más relevante

es B. tropicalis, por el elevado número de pacientes que

están sensibilizados a ella, aislarse con frecuencia en nues-

tros domicilios y, presentar un bajo grado de reactividad

cruzada con Dermatophagoides spp. Hemos observado

que además de test cutáneos positivos, los pacientes sensi-

bilizados presentan test positivos en los órganos diana, co-

mo test de exposición conjuntival o inhalación bronquial.

Estas pruebas son en general negativas cuando los pacien-

tes no están sensibilizados a B. tropicalis, aunque sí lo es-

tén a Dermatophagoides spp lo que refleja su trascenden-

cia y necesidad de incluirla en nuestro protocolo habitual

de diagnóstico y tratamiento.

Es de esperar que en los próximos años aumente el

conocimiento de nuevos alergenos de ácaros y de sus pro-

piedades inmunológicas que nos permita entender el por-

qué algunas de estas proteínas presentan este comporta-

miento alergénico, así como su posible implicación en

otras enfermedades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arlian LG, Platts-Mills TA. The biology of dust mites and the re-mediation of mite allergens in allergic disease. J Allergy Clin Immu-nol 2001; 107(3 Suppl): S406-13.

Tabla III. Alergenos de ácaros no - Dermatophagoides spp.

Especie Alergenos Función PM (kDa)

Acarus siro Acar s 13 Prot. transportadora ácidos grasos 14

Blomia tropicalis Blot t 5

Blot t 10 Tropomiosina 33

Blot t 11 Paramiosina 110

Blot t 12 14,2

Blot t 13 Prot. transportadora ácidos grasos 14,8

Blot t 19 Quitinasa 7,2

Euroglyphus maynei Eur m 2

Eur m 14 Apolipoforina

Glycyphagus domesticus Glyd 2

Lepidoglyphus destructor Lep d 2 15

Lep d 5

Lep d 7

Lep d 10

Lep d 13

Tyrophagus putrescentiae Tyr p 2

Page 10: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

J. C. García Robaina

70

2. Cuthbert OD, Brostoff J, Wraith, Brightons WD. Barn allergy:asthma and rhinitis due to storage mites. Clin Allergy 1979; 9: 229-236.

3. Vidal C, Chomon B, Perez-Carral C, Gonzalez-Quintela A. Sensiti-zation to Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae, andAcarus siro in patients allergic to house dust mites (Dermatopha-goides spp.). J Allergy Clin Immunol 1997; 100: 716-718.

4. Marcos Bravo C, Luna Ortiz I, Outon A, González Vázquez SR.Allergy to storage mites. Allergy 1999; 54: 769-770.

5. Puerta L, Kennedy MW, Jiménez S, Caraballo L. Structural and li-gand binding analysis of recombinant blo t 13 allergen from Blomiatropicalis mite, a fatty acid binding protein. Int Arch Allergy Immunol1999; 119: 181-184.

6. Robinson C, Kalsheker NA, Srinivasan N, King CM, Garrod DR,Thompson PJ, et al. On the potential significance of the enzymaticactivity of mite allergens to immunogenicity. Clues to structure andfunction revealed by molecular characterization. Clin Exp Allergy1997; 27: 10-21.

7. Shakib F, Schulz O, Sewell H. A mite subversive: cleavage ofCD23 and CD25 by Der p 1 enhances allergenicity. Immunol Today1998; 19: 313-316.

8. Schulz O, Sewell HF, Shakib F. The interaction between the dustmite antigen Der p 1 and cell-signalling molecules in amplifyingallergic disease. Clin Exp Allergy 1999; 29: 439-444.

9. Herbert CA, King CM, Ring PC, Holgate ST, Stewart GA, Thomp-son PJ, et al. Augmentation of permeability in the bronchial epithe-lium by the house dust mite allergen Der p1. Am J Respir Cell MolBiol 1995; 12: 369-378.

10. Mascia F, Mariani V, Giannetti A, Girolomoni G, Pastore S. Hou-se dust mite allergen exerts no direct proinflammatory effects on hu-man keratinocytes. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 532-538.

11. Kalsheker NA, Deam S, Chambers L, Sreedharan S, BrocklehurstK, Lomas DA. The house dust mite allergen Der p1 catalyticallyinactivates alpha 1-antitrypsin by specific reactive centre loop clea-vage: a mechanism that promotes airway inflammation and asthma.Biochem Biophys Res Commun 1996; 221: 59-61.

12. Schulz O, Laing P, Sewell HF, Shakib F. Der p I, a major allergenof the house dust mite, proteolytically cleaves the low-affinity recep-tor for human IgE (CD23). Eur J Immunol 1995; 25: 3191-3194.

13. Schulz O, Sewell HF, Shakib F. Proteolytic cleavage of CD25, thealpha subunit of the human T cell interleukin 2 receptor, by Der p 1,a major mite allergen with cysteine protease activity. J Exp Med1998; 187: 271-275.

14. Ghaemmaghami AM, Shakib F. Human T cells that have beenconditioned by the proteolytic activity of the major dust mite allergenDer p 1 trigger enhanced immunoglobulin E syntheis by B cells. ClinExp Allergy 2002; 32: 728-732.

15. Gafvelin G, Johansson E, Lundin A, Smith AM, Chapman MD,Benjamin DC, et al. Cross-reactivity studies of a new group 2 aller-gen from the dust mite Glycyphagus domesticus, Gly d 2, and group2 allergens from Dermatophagoides pteronyssinus, Lepidoglyphusdestructor, and Tyrophagus putrescentiae with recombinant aller-gens. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 511-518.

16. Park GM, Lee SM, Lee IY, Ree HI, Kim KS, Hong CS, et al. Lo-calization of a major allergen, Der p 2, in the gut and faecal pelletsof Dermatophagoides pteronyssinus. Clin Exp Allergy 2000; 30:1293-1297.

17. Stewart GA, McWilliam AS. Endogenous function and biological

significance of aeroallergens: an update. Curr Opin Allergy Clin Im-munol 2001; 1: 95-103.

18. Santos AB, Chapman MD, Aalberse RC, Vailes LD, Ferriani VP,Oliver C, et al. Cockroach allergens and asthma in Brazil: identifi-cation of tropomyosin as a major allergen with potential cross-reacti-vity with mite and shrimp allergens. J Allergy Clin Immunol 1999;104 (2 Pt 1): 329-337.

19. Reese G, Ayuso R, Lehrer SB. Tropomyosin: an invertebrate pan-allergen. Int Arch Allergy Immunol 1999; 119: 247-258.

20. Asturias JA, Arilla MC, Gómez-Bayón N, Martínez A, Martínez J,Palacios R. Sequencing and high level expression in Escherichia coliof the tropomyosin allergen (Der p 10) from Dermatophagoides pte-ronyssinus. Biochim Biophys Acta 1998; 1397: 27-30.

21. Arruda LK, Vailes LD, Ferriani VP, Santos AB, Pomes A, Chap-man MD. Cockroach allergens and asthma. J Allergy Clin Immunol2001; 107: 419-428.

22. McCall C, Hunter S, Stedman K, Weber E, Hillier A, Bozic C, etal. Characterization and cloning of a major high molecular weighthouse dust mite allergen (Der f 15) for dogs. Vet Immunol Immuno-pathol 2001; 78: 231-247.

23. Allergen nomenclature IUIS.

24. Robinson C, Kalsheker NA, Srinivasan N, King CM, Garrod DR,Thompson PJ, et al. On the potential significance of the enzymaticactivity of mite allergens to immunogenicity. Clues to structure andfunction revealed by molecular characterization. Clin Exp Allergy1997; 27: 10-21.

25. Weber RW. Dermatophagoides pteronyssinus. Ann Allergy Asth-ma Immunol 2001; 87: A-4.

26. Kemp SF, Lockey RF, Fernández-Caldas E, Arlian LG. Skin testand crossreactivity studies with Euroglyphus maynei and Dermatopha-goides pteronyssinus. Clin Exp Allergy 1997; 27: 893-897.

27. Ventas P, Carreira J, Polo F. Purification and characterization ofLep d I, a major allergen from the mite Lepidoglyphus destructor.Clin Exp Allergy 1992; 22: 454-460.

28. Olsson S, van Hage-Hamsten M. Allergens from house dust andstorage mites: similarities and differences, with emphasis on the sto-rage mite Lepidoglyphus destructor. Clin Exp Allergy 2000; 30: 912-919.

29. Park JW, Ko SH, Yong TS, Ree HI, Jeoung BJ, Hong CS. Cross-reactivity of Tyrophagus putrescentiae with Dermatophagoides fari-nae and Dermatophagoides pteronyssinus in urban areas. AnnAllergy Asthma Immunol 1999; 83: 533-539.

30. Caraballo L, Puerta L, Martínez B, Moreno L. Identification ofallergens from the mite Blomia tropicalis. Clin Exp Allergy 1994; 24:1056-1060.

31. Chew FT, Yi FC, Chua KY, Fernández-Caldas E, Arruda LK, Chap-man MD, et al. Allergenic differences between the domestic mitesBlomia tropicalis and Dermatophagoides pteronyssinus. Clin ExpAllergy 1999; 29: 982-988.

32. García-Robaina JC, Eraso E, De la Torre F, Guisantes J, MartínezA, Palacios R, et al. Extracts from various mite species contain cross-reactive and noncross-reactive IgE epitopes. A RAST inhibition study.J Investig Allergol Clin Immunol 1998; 8: 285-289.

33. Caraballo L, Puerta L, Jiménez S, Martínez B, Mercado D, Av-jiouglu A, et al. Cloning and IgE binding of a recombinant allergenfrom the mite Blomia tropicalis, homologous with fatty acid-bindingproteins. Int Arch Allergy Immunol 1997; 112: 341-347.

Page 11: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Bioaerosoles alergénicos de pescado

71

34. Arruda LK, Vailes LD, Platts-Mills TA, Fernández-Caldas E, Mon-tealegre F, Lin KL, et al. Sensitization to Blomia tropicalis in patientswith asthma and identification of allergen Blo t 5. Am J Respir CritCare Med 1997; 155: 343-350.

35. Ramos JD, Nge C, Wah LB, Yan CK. cDNA cloning and expres-sion of Blo t 11, the Blomia tropicalis allergen homologous to pa-ramyosin. Int Arch Allergy Immunol 2001; 126: 286-293.

36. Eraso E, Guisantes JA, Martínez J, Saenz-de-Santamaria M,Martínez A, Palacios R, et al. Kinetics of allergen expression in cultu-res of house dust mites, Dermatophagoides pteronyssinus and D. fa-rinae (Acari: Pyroglyphidae). J Med Entomol 1997; 34: 684-689.

37. Scheiner O, Kraft D. Basic and practical aspects of recombinantallergens. Allergy 1995; 50: 384-391.

38. Ingran CG, Symington LS, Jeffrey IG, Cuthbert OD. Bronchialprovocaction studies in farmers allergic to storage mites. Lancet1979; 22: 1330-1332.

39. Armentia A, Tapias J, Barber D, Martín J, de Fuente R, SánchezP, et al. Sensitization to the storage mite Lepidoglyphus destructor inwheat flour respiratory allergy. Ann Allergy 1992; 68: 398-403.

40. Stanaland BE, Fernández-Caldas F, Jacinto CM, Trudeau W, Loc-key RF. Positive nasal challenge response to Blomia tropicalis. JAllergy Clin Immunol 1996; 97: 1045-1049.

41. García-Robaina JC, Eraso E, Martínez J, Martínez A, de la TorreMorín F, Hernandez-Nieto L, et al. Sensitization to Blomia kulagini ina general population of a subtropical region of Spain (Canary Is-lands). Allergy 1997; 52: 727-731.

42. Sánchez Borges M, Capriles Hulett A, Fernández Caldas E, Sua-rez Chacón R, Caballero F, Castillo S, et al. Mite-contamined foodas cause of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 1997; 99: 738-743.

43. Blanco C, Quiralte J, Castillo R, Delgado J, Arteaga C, Barber D,et al. Anaphylaxis after ingestion of wheat flour contaminated withmites. J Allergy Clin Immunol 1997; 99: 308-313.

44. Delgado Romero J, Navarro Pulido A, Orta Cuevas JC, CondeHernández J, Monteseirin Mateo J, Martínez Quesada J, et al. Aler-gia ocupacional a Tetranichus urticae (araña roja) en trabajadores deinvernadero: estudio clínico e inmunológico. Rev Esp Alergol InmunolClin 1996; 11: 149-156.

45. Kim YK, Oh SY, Jung JW, Min KU, Kim YY, Cho SH. IgE bindingcomponents in Tetranychus urticae and Panonychus ulmi-derivedcrude extracts and their cross-reactivity with domestic mites. ClinExp Allergy 2001; 31: 1457-1463.

46. Kim HY, Park HS, Kim YK, Son JW, Kim HA, Suh JH, et al.Identification of IgE-binding components of citrus red mite in sera ofpatients with citrus red mite-induced asthma. J Allergy Clin Immunol2001; 107: 244-248.

47. García Robaina JC. Prevalence of sensitivity to storage mites in oursurroundings. J Investig Allergol Clin Immunol 1997; 7: 409-410.

48. Sánchez Palacios A, Schamann Medina F, García Marrero JA,Sánchez Palacios MA, Pérez Griera J, Lamas-Figueroa A. Prevalenceof sensitization to Blomia in Gran Canaria. Allergol Immunopathol(Madr) 1995; 23: 105-110.

Bioaerosoles alergénicos de pescado

La inhalación de alergenos alimentarios puede desencadenar síntomas res-

piratorios, más raramente cutáneos, particularmente en relación con actividades

laborales. Además de la clásica asma del panadero, debida a la exposición ocu-

pacional a harinas y otras fuentes alergénicas, distintos alimentos se han descri-

to como causa, fundamentalmente, de asma ocupacional al ser vehiculizados en

forma de polvo procedente de diferentes vegetales (soja1, cacahuete2, espárrago3,

cebolla4, ajo5, especias6), polvo y aerosoles de huevo7,8, leche en polvo9 y maris-

cos10. Para otros alimentos, la inducción de manifestaciones alérgicas por inha-

lación se ha relacionado con la exposición a vapores generados activamente. La

exposición a vapores de cocción de leguminosas como las judías verdes, lente-

jas, garbanzos y guisantes ha sido descrita como causa de crisis de asma11,12.

Mediante provocación bronquial específica se ha objetivado el papel causal de

la lenteja y el garbanzo13, judía verde14 y judía verde y acelga15,16 en casos aisla-

dos; particularmente, en amas de casa que manipulan y están expuestas a vapo-

res de cocción de estos alimentos durante su preparación culinaria. En una se-

rie, 3 de 20 sujetos con alergia clínica a lenteja referían síntomas con la

exposición a vapores de cocción de este alimento17. Diversas especies de crustá-

ceos han sido identificadas como causa de asma ocupacional en pescadores, co-

cineros y en trabajadores de plantas de procesamiento de mariscos. El asma

ocupacional en relación con el procesamiento de cangrejo se ha estudiado con

detalle en varias factorías. La sensibilización de los trabajadores ocurrió por la

J. Fernández Crespo,A. V. Taylor*,M. C. Swanson*,R. T. Jones*, R. Vives,J. Rodríguez,J. W. Yunginger*

Servicio de Alergia, HospitalUniversitario Doce de Octubre.Madrid. *Mayo GraduateSchool of Medicine, theDepartment of Pediatrics andAdolescent Medicine and theAllergic Diseases ResearchLaboratory and Mayo Clinicand Foundation. Rochester,EEUU.

Page 12: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

J. Fernández Crespo, et al

72

exposición a los vapores de cocción de dichos

crustáceos18.

Aunque la mayor parte de las reacciones alérgicas a

pescado son causadas por la ingestión de dicho alimento,

desde los años treinta se conoce la capacidad de los alerge-

nos de pescado para desencadenar asma por inhalación y

urticaria inmediata por contacto19. Más recientemente,

Droszcz et al.20 comunicaron que 2 de 51 trabajadores en

una factoría de pescado presentaban síntomas alérgicos (ri-

nitis y síntomas cutáneos) y pruebas cutáneas positivas a

pescado. Sherson et al.21 identificaron 5 casos de asma ocu-

pacional en trabajadores dedicados al procesamiento de

truchas. Posteriormente, nuestros estudios demostraron la

existencia de manifestaciones clínicas por la posible inha-

lación de partículas de pescado fuera del ámbito ocupacio-

nal22,23. De 197 niños que evitaban estrictamente la inges-

tión de pescado por haber sido diagnosticados de alergia a

este alimento, 21 (10,6%) referían múltiples reacciones

alérgicas por la inhalación accidental o incidental de vapo-

res o humos generados al cocinar pescado o en relación

únicamente con la exposición a dicho alimento. Estas reac-

ciones ocurrieron en el domicilio de los pacientes, princi-

palmente cuando otras personas estaban comiendo pescado

y con menor frecuencia cuando alguien estaba cocinado o

manipulando pescado. También se identificó la aparición

de síntomas por contacto cutáneo con pescado en 29 de los

197 niños evaluados24. Rodríguez et al.25 demostraron de

forma objetiva una relación causal entre la exposición in-

halatoria a pescado y el desencadenamiento de manifesta-

ciones clínicas. Dos pacientes adultos fueron diagnostica-

dos de asma ocupacional por pescado mediante

determinaciones seriadas de PEFR (en/fuera del trabajo) y

provocación bronquial específica con extractos aerosoliza-

dos de pescado (salmón, platija, atún y merluza en un caso

y salmón en el otro). Uno de los pacientes desarrolló, años

después, síntomas con la ingestión de pescado. La activi-

dad laboral de dichos pacientes consistía en la limpieza,

troceado y empaquetado de varias especies de pescado en

una empresa de pescado congelado en un caso y de ahuma-

do en el otro. Douglas et al.26 en un estudio epidemiológico

realizado en una factoría dedicada al procesamiento de sal-

món identificaron 24 (8,2%) empleados con asma ocupa-

cional. Los trabajadores realizaban su actividad en la proxi-

midad de aparatos que generaban aerosoles que contenían

proteínas séricas de salmón. La existencia de respuestas

IgE a esas proteínas se asoció significativamente con asma

ocupacional, con una mayor severidad de los síntomas y

con la distancia a la fuente generadora de aerosoles.

Por tanto, al igual que se había descrito para otros

alimentos, la exposición a vapores de pescado generados

activamente por calentamiento, podría tener algún papel

causal en la sensibilización y en el desencadenamiento de

manifestaciones clínicas inesperadas en sujetos con alergia

a pescado. Además, la generación pasiva de bioaerosoles

por evaporación natural en áreas, principalmente, de alma-

cenamiento de pescado, industria o en pescaderías, podría

facilitar la presencia de material alergénico de pescado en

el ambiente. En varios trabajos experimentales se ha abor-

dado el estudio de la alergenicidad de bioaerosoles de pes-

cado procedentes de la cocción de pescado y de la detec-

ción y cuantificación de aeroalergenos de pescado

generados de forma espontánea. Para evaluar la alergenici-

dad de los vapores procedentes de pescado se diseñó un

modelo experimental mediante la generación activa de va-

pores de cocción de pescado (salmón), recogidos mediante

un destilador27. La alergenicidad de las muestras obtenidas

mediante evaporación activa fue comparada con el extrac-

to de salmón crudo y cocido, utilizando un pool de sueros

de 20 pacientes alérgicos a pescado. Mediante RAST inhi-

bición se demostró una estrecha relación antigénica entre

el extracto de salmón cocido y el material obtenido por

evaporación. Además se demostraron múltiples compo-

nentes reconocidos por anticuerpos IgE en el material ob-

tenido por evaporación. La mayor actividad alergénica se

identificó en doble banda en el rango de 12-14 kD y alre-

dedor de 30 kD. En estudios de inhibición de IgE-immu-

noblotting, los extractos de salmón cocido y material obte-

nido por evaporación activa se inhibían completamente,

pero sólo inhibían parcialmente al extracto de salmón cru-

do. Por tanto, es posible detectar componentes alergénicos

en vapores procedentes de la cocción de salmón y presu-

miblemente estos hallazgos pueden ser extensivos a otras

especies de pescado e incluso a otros alimentos.

Las evidencias clínicas de que algunos pacientes

alérgicos a pescado presentaban manifestaciones clínicas,

incluso con la presencia en su proximidad de pescado o

incluso con el olor, fueron la base para diseñar un estudio

para detectar proteínas de pescado aerosolizadas mediante

evaporación pasiva a partir de pescado crudo28. Se colocó

un aparato (volumetric air sampler, Quan-Tec-Air, Inc,

Rochester, Minn, EEUU) capaz de generar un flujo aéreo

de 2,5 l/seg a través de filtros de politetrafluoroetileno

(PTFE) en un puesto de pescadería, localizada en un mer-

cado de Madrid. El aparato se situó, al menos, a dos me-

tros de distancia de la ubicación del pescado. Cada día

(lunes a sábado), y durante 39 días repartidos en un perío-

Page 13: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Bioaerosoles alergénicos de pescado

73

do de tres meses, se colocó un filtro PTFE en el aparato.

Se obtuvieron posteriormente muestras control en una zo-

na residencial de Madrid y en el área portuaria de Barce-

lona. El material alergénico de cada filtro se recuperó me-

diante elución en 1 ml de PBS-Tween-20 (1%). Se

prepararon extractos alergénicos de gallo y merluza crudos

y cocidos y de cangrejo (antígeno control). Para los ra-

dioinmunoanálisis se utilizó un pool de sueros de 19 pa-

cientes alérgicos a gallo y merluza.

El análisis y cuantificación de material alergénico de

pescado en los filtros expuestos se realizó mediante RIA

inhibición, utilizando la mezcla de extractos de gallo y

merluza crudos como fase sólida. El material eluido de ca-

da uno de los filtros fue incubado con el suero pool, com-

pitiendo con la mezcla de extractos de gallo y merluza

crudos por la fijación de anticuerpos IgE. La sensibilidad

del ensayo fue de 2 ng, permitiendo una detección de

aproximadamente 0,4 ng/m3. Se detectó material alergéni-

co de pescado en cada una de las 39 muestras obtenidas

de los filtros expuestos en la pescadería. No se detectaron

alergenos de pescado en ninguna de las 8 muestras proce-

dentes de un área control, sin exposición a pescado, de

Madrid. La cantidad de aeroalergeno detectado parece ser

independiente de la duración de la exposición del filtro. Es

probable que variables como las condiciones microclimáti-

cas, las corrientes de aire, la cantidad de pescado en la

pescadería y el día de la semana puedan influir en la can-

tidad de alergeno detectada en el aire.

Por último, se realizó una comparación del material

alergénico obtenido de los filtros expuestos y la mezcla de

extractos de gallo y merluza crudos. Se preparó un pool

con volúmenes similares del material obtenido de cada

uno de los filtros. Dicho material fue dializado y liofiliza-

do, siendo reconstituido a concentraciones 20-30 veces su-

periores. Se utilizaron concentraciones crecientes de este

material en RIA inhibición utilizando la mezcla de extrac-

tos de gallo y merluza crudos como fase sólida. Las mues-

tras concentradas del material obtenido de los filtros ex-

puestos en la pescadería mostraron una reactividad

dosis-dependiente similar a la mezcla de extractos de gallo

y merluza crudos utilizada como estándar.

Estos estudios demuestran la presencia ambiental de

componentes alergénicos de pescado en el área de una

pescadería y su ausencia una zona control. Además, las

pendientes de las curvas dosis-respuesta de muestras am-

bientales obtenidas en una pescadería y de una mezcla de

extractos alergénicos de gallo y merluza crudos no difie-

ren significativamente, lo que demuestra la identidad aler-

génica y la validez de las cuantificaciones. Es interesante

destacar que las concentraciones de aeroalergenos de pes-

cado se encuentran en el mismo orden de magnitud (10 -

1000 ng/m3) que otros aeroalergenos ocupacionales como

el látex29 o aeroalergenos de cangrejo30. Posiblemente, se

detecten niveles similares en otros lugares donde se en-

cuentre pescado, como industrias o factorías de pescado,

pescaderías y otros puntos de venta o comercio mayorista

de pescado crudo, restaurantes, etc.

En resumen, nuestros estudios han proporcionado

evidencias experimentales de la presencia de aeroalergenos

de pescado, generados por un mecanismo de evaporación

tanto activa como pasiva. Por tanto, la evitación de alerge-

nos alimentarios, como los de pescado, debe incluir no só-

lo la evitación de este alimento de la dieta, sino también la

prevención de la exposición a partículas aerosolizadas.

AGRADECIMIENTOS

Dr. Enrique Fernández Caldas, Dr. Manuel Martín

Esteban, Dra. Cristina Pascual Marcos, Sofía Sánchez Pas-

tor, Mary Lou Clawson y Dr. Charles E. Reed.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anto JM, Sunyer J, Rodríguez-Roisin R, Suárez-Cervera M, VázquezL. Community outbreaks of asthma associated with inhalation of soy-bean dust. Toxicoepidemiological Committee. N Engl J Med 1989;320: 1097-1102.

2. Sicherer SH, Furlong TJ, DeSimone J, Sampson HA. Self-reportedallergic reactions to peanut on commercial airliners. J Allergy Clin Im-munol 1999; 104: 186-9.

3. López-Rubio A, Rodríguez J, Crespo JF, Vives R, Daroca P, ReañoM. Occupational asthma caused by exposure to asparagus: detectionof allergens by immunoblotting. Allergy 1998; 53: 1216-1220.

4. Valdivieso R, Subiza J, Varela-Losada S, Subiza JL, Narganes MJ,Martínez-Cocera C, et al. Bronchial asthma, rhinoconjunctivitis, andcontact dermatitis caused by onion. J Allergy Clin Immunol 1994; 94:928-930.

5. Anibarro B, Fontela JL, De La Hoz F. Occupational asthma inducedby garlic dust. J Allergy Clin Immunol 1997; 100: 734-738.

6. Sastre J, Olmo M, Novalvos A, Ibáñez D, Lahoz C. Occupationalasthma due to different spices. Allergy 1996; 51: 117-120.

7. Bernstein DI, Smith AB, Moller DR, Gallagher JS, Aw TC, LondonM, et al. Clinical and immunologic studies among egg-processing wor-kers with occupational asthma. J Allergy Clin Immunol 1987; 80:791-797.

8. Blanco Carmona JG, Juste Picon S, Garcés Sotillos M, RodríguezGastón P. Occupational asthma in the confectionary industry caused bysensitivity to egg. Allergy 1992; 47: 190-191.

9. Bernaola G, Echechipia S, Urrutia I, Fernández E, Audicana M, Fer-nández de Corres L. Occupational asthma and rhinoconjunctivitis from

Page 14: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

P. Daroca, et al

74

inhalation of dried cow's milk caused by sensitization to alpha-lactalbu-min. Allergy 1994; 49: 189-191.

10. Orford RR, Wilson JT. Epidemiologic and immunologic studies inprocessors of the king crab. Am J Ind Med 1985; 7: 155-169.

11. Kalogeromitros D, Armenaka M, Galatas I, Capellou O, KatsarouA. Anaphylaxis induced by lentils. Ann Allergy Asthma Immunol 1996;77: 480-482.

12. García Ortíz JC, López-Asunsolo A, Cosmes P, Durán AM. Bron-chial asthma induced by hypersensitivity to legumes. Allergol Immuno-pathol (Madr) 1995; 23: 38-40.

13. Martín JA, Compaired JA, de la Hoz B, Quirce S, Alonso MD, IgeaJM, Losada E. Bronchial asthma induced by chick pea and lentil.Allergy 1992; 47: 185-187.

14. Igea JM, Fernández M, Quirce S, de la Hoz B, Díez Gómez ML.Green bean hy-persensitivity: an occupational allergy in a homemaker.J Allergy Clin Immunol 1994; 94: 33-35.

15. Parra FM, Lazaro M, Cuevas M, Ferrando MC, Martin JA, LezaunA, Alonso MD, Sanchez-Cano M. Bronchial asthma caused by two un-related vegetables. Ann Allergy 1993; 70: 324-327.

16. Daroca P, Crespo JF, Reaño M, James J, López-Rubio A, RodríguezJ. Asthma and rhinitis caused by exposure to raw green beans andchards. Ann Allergy Asthma Immunol 2000; 85: 215-218.

17. Pascual CY, Fernández-Crespo J, Sánchez-Pastor S, Padial MA, Dí-az-Pena JM, Martín-Munoz F, et al. Allergy to lentils in Mediterraneanpediatric patients. J Allergy Clin Immunol 1999; 103: 154-158.

18. Cartier A, Malo JL, Ghezzo H, McCants M, Lehrer SB. IgE sensiti-zation in snow crab-processing workers. J Allergy Clin Immunol 1986;78: 344-348.

19. De Besche A. On asthma bronchiale in man provoked by cat, dog,and different other animales. Acta Med Scand 1937; 42: 237-255.

20. Droszcz W, Kowalski J, Piotrowska B, Pawlowicz A, Pietruszewska

E. Allergy to fish in fish meal factory workers. Int Arch Occup EnvironHealth 1981; 49: 13-19.

21. Sherson D, Hansen I, Sigsgaard T. Occupationally related respi-ratory symptoms in trout-processing workers. Allergy 1989; 44:336-341.

22. Crespo JF, Pascual C, Domínguez C, Ojeda I, Muñoz FM, Este-ban MM. Allergic reactions assocaited with airborne fish particles inIg-E mediated fish hyper-sensitive patients. Allergy 1995; 50: 257-261.

23. Crespo JF, Pascual C. Reactions to airborne fish particles. Allergy1995; 50: 931-932.

24. Domínguez C, Ojeda I, Crespo JF, Pascual C, Ojeda A, Martín-Es-teban M. Allergic reactions following skin contact with fish. AllergyAsthma Proc 1996; 17: 83-87.

25. Rodríguez J, Reaño M, Vives R, et al. Occupational asthma cau-sed by fish inhalation. Allergy 1997; 52: 866-869.

26. Douglas JD, McSharry C, Blaikie L, Morrow T, Miles S, Franklin D.Occupational asthma caused by automated salmon processing. Lancet1995; 16: 737-740.

27. Pascual CY, Crespo JF, Domínguez Noche CD, Ojeda I, Ortega N,Esteban MM. IgE-binding proteins in fish and fish steam. MonogrAllergy 1996; 32: 174-180.

28. Taylor AV, Swanson MC, Jones RT, Vives R, Rodríguez J, Yungin-ger JW, et al. Detection and quantitation of raw fish aeroallergensfrom an open-air fish market. J Allergy Clin Immunol 2000; 105:166-169.

29. Swanson MC, Bubak ME, Hunt LW, Yunginger JW, Warner MA,Reed CE. Quantification of occupational latex aerollergens in a medicalcenter. J Allergy Clin Immunol 1994; 94: 445-451.

30. Cartier A, Malo JL, Ghezzo H, McCants M, Lehrer SB. IgE sensi-tiazation in snow crab-processing workers. J Allergy Clin Immunol1986; 78: 344-348.

Reactividad cruzada a artrópodos: ácaros,crustáceos y cucaracha

Los artrópodos constituyen el conjunto zoológico más amplio e impor-

tante de la naturaleza. Se han descrito más de un millón de especies

(80% de las conocidas). Se caracterizan por tener un cuerpo segmenta-

do en anillos, metámeros, que llevan a cada lado un par de patas o apéndices

articulados (del griego "artros"articulación, "podos" patas). En el reino animal

se encuentran en una posición cercana a los moluscos y anélidos, ya que pre-

sentan ciertas semejanzas morfológicas. Los artrópodos constituyen una fuente

biológica muy importante de potentes alergenos que pueden causar reacciones

de hipersensibilidad inmediata. Las vías de exposición de los pacientes a estos

alergenos pueden ser por inhalación, ingestión o contacto. Dentro del phylum

Arthropoda destacan las clases Arachnida, Insecta y Crustacea por su impor-

tancia alergológica, cuya clasificación taxonómica aparece en la Tabla I.

A principios de los años 20 Kern1 introdujo el concepto de "alergia al pol-

vo" como un cuadro diferenciado causante de rinitis y asma en individuos jóve-

nes, producido por alergenos aún no identificados. En 1964 Voorhorst2 eviden-

cia la presencia constante de ácaros en el polvo doméstico, con predominio del

P. Daroca,J. Fernández Crespo,M. Reaño Martos,R. RojoServicio de Alergia. HospitalUniversitario Doce de Octubre. Madrid.

Page 15: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Reactividad cruzada a artrópodos

75

género Dermatophagoides pteronyssinus y Miyamoto3

identifica al Dermatophagoides farinae como un ácaro do-

méstico causante de asma. Pocos años después, Aas4 de-

muestra su papel causal mediante pruebas de provocación

bronquial inhalativa específica en niños asmáticos. Poste-

riormente, varios estudios han confirmado estos

resultados5,6. Sporik7 realizó un estudio prospectivo sobre

el efecto de la exposición a ácaros en el asma en niños

atópicos, demostrando que además de los factores genéti-

cos la exposición a ácaros es determinante en el desarrollo

del asma.

A finales de la década de los 70, se identifican los

ácaros de almacenamiento como productores de alergia

ocupacional en granjeros8 y se realizan los primeros estu-

dios de provocación bronquial específica en pacientes de

zonas rurales9. Además Wraith10 y Luczinska11 han demos-

trado la relevancia de la sensibilización a los ácaros de al-

macenamiento en población urbana. Más recientemente se

ha observado un papel importante de la Blomia tropicalis

en zonas tropicales12,13 y subtropicales14,15.

Dentro de clase Insecta, los géneros Dictyoptera (cu-

carachas), Lepidoptera (polillas y mariposas) y Diptera

(moscas, mosquitos y quironómidos) contienen especies

implicadas en el asma. En las últimas décadas, la cucara-

cha ha sido objeto de una atención cada vez mayor como

neumoalergeno en el ambiente doméstico, particularmente

las especies Blatella germanica, Blatta orientalis y Peri-

planeta americana. En 1964 Bernton y Brown16 realizan

los primeros estudios alergológicos con cucaracha encon-

trando un 40% de pruebas cutáneas positivas en personas

atópicas y un 13% en no atópicos. Posteriormente, Bern-

ton17 y Kang18 realizaron los primeros estudios de provoca-

ción bronquial específica, demostrando su implicación clí-

nica en el asma. Actualmente se admite que la existencia

de anticuerpos IgE frente a cucaracha es un factor de ries-

go importante en el desarrollo de asma y su severidad en

los pacientes sensibilizados19-21. Otros insectos presentan

una importancia limitada a localizaciones geográficas o

actividades ocupacionales definidas, como entomólogos o

trabajadores de laboratorio22. Las larvas de quironómidos

utilizadas como alimento para peces también se han des-

crito como causa de síntomas alérgicos respiratorios23,24.

Los crustáceos son alimentos ricos en proteínas y ba-

jo contenido en grasas, por lo que su consumo se ha popu-

larizado en las últimas décadas. Actualmente su consumo

global en el mundo se estima en 14 Kg por persona al

año25. Junto con los moluscos se designan genéricamente

como mariscos. En algunos países representan una de las

Tabla I. Principales artrópodos de interés alergológico

Clase Orden Superfamilia Familia Género

Chelicerata Arachnida Astigmata Acaroidea Acaridae Acarus, Tyrophagus

Analgoidea Pyroglyphidae Dermatophagoides, Euroghyphus

Glycyphagoidea Glycyphagidae Lepidoglyphus

Prostigmata Tetranychidea Tetranychidae Tetranychus

Crustacea Malacostraca Decapoda Penaeoidea Penaeidae Farfantepenaeus, Metapenaeus, Penaeus, otros

Pandaloidea Pandalidae Pandalus

Nephropoidea Nephropiadae Homarus, Nephrops

Cancroidea Cancridae Cancer

Tracheata Insecta Blattaria Blaberoidea Blallellidae Blattela

Blattoidea Blattidae Blatta, Periplaneta

Diptera Chironomoidea Chironomidae Chironomus

Culicuidea Aedes

Tabanidae Tabanus

Oestroidea Oestridae Gastrophilus

Hymenoptera Apoidea Apidae Apis, Bombus

Vespoidea Vespidae Polistes, Dolichovespula, Vespa, Vespula

Formicidae Solenopsis

Coleoptera Curculionidae Sitophilus

Lepidoptera Bomycoidea Bombyeidae Bombyx

Page 16: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

P. Daroca, et al

76

principales causas de reacciones alérgicas por ingestión26,27.

En nuestro medio, el 5,4% de las reacciones alérgicas a

alimentos en población pediátrica28 y entre el 12 y el 40%

en adultos son debidas a crustáceos29-31. También por con-

tacto o inhalación durante su procesamiento pueden causar

enfermedades alérgicas ocupacionales32-34. Dentro de los

crustáceos, el grupo mejor conocido es el camarón y la

gamba. Existen cerca de 20 especies comestibles, aunque

sólo un tercio de ellas han sido estudiadas alergológica-

mente.

REACTIVIDAD CRUZADA

Los alergenos son proteínas o glicoproteínas de un

peso molecular comprendido generalmente entre 10 y 100

kDa. capaces de activar el sistema inmune e inducir una

respuesta de anticuerpos IgE. Hasta el momento, se han

identificado y caracterizado diversos alergenos de distintas

especies de artrópodos. Los alergenos del género Derma-

tophagoides se denominan por grupos debido a que pre-

sentan microheterogeneidad inter e intra especies. Se han

identificado 16 grupos de alergenos Der 1-11, y Der 14-

18. Los alergenos de los grupos 12 y 13 se han descritos

para otros ácaros (Acarus siro y Blomia tropicalis) aunque

probablemente también exista en los Dermatophagoides.

Los alergenos más importantes de la cucaracha B. germa-

nica se se resumen en la Tabla II35-37. En la P. americana

destaca el Per a 7, con un peso molecular aproximado de

37 kDa e identificado como tropomiosina38. En los crustá-

ceos, el único alergeno mayor bien caracterizado es la tro-

pomiosina, designada en distintas especies como Pen i 1

en la gamba39, Pen a 1 en langostinos Penaeus aztecus40,

Met e 1 en Metapenaeus ensis41 (Tabla II).

Diversos trabajos han sugerido la existencia de reac-

tividad cruzada entre distintas clases de artrópodos. En ge-

neral se ha asumido que entre especies filogenéticamente

relacionadas pueda existir homología entre algunas de sus

proteínas sobre todo entre las que desarrollan la misma

función. La sensibilización simultánea a dos o más alerge-

nos con una frecuencia mayor que la esperada se llama

"covariación de sensibilización"42; esto puede ser causado

por fenómenos de sensibilización paralela (diferentes IgE

se fijan a diferentes alergenos) o por reactividad cruzada.

La reactividad cruzada se ha definido como la capacidad

de los anticuerpos IgE específicos para reaccionar con an-

tígenos para los que en principio no fueron producidos. Se

ha relacionado con semejanzas estructurales entre los mis-

mos. Las proteínas con reactividad cruzada tienen una se-

cuencia de aminoácidos similar en su estructura primaria;

en algunos estudios se ha señalado la necesidad de presen-

tar al menos un 25% de identidad en la secuencia de ami-

noácidos de los epitopos para IgE para que existan feno-

menos de reactividad cruzada43.

Ácaros El estudio de la reactividad cruzada de los ácaros co-

menzó a finales de la década de los ochenta. Yasueda y

cols.44 realizaron un estudio comparativo de los dos alerge-

nos mayores de D. pteronyssinus y D. farinae por métodos

Tabla II. Principales alergenos de especies de cucaracha (Blatella germanica, Perplaneta americana), quironómidos(Chironomus tummi tummi, Chironomus kiiensis), Anisakis (Anisakis simplex), crustáceos (Metapenaeus ensis, Penaeusaztecus, Penaeus indicus) y moluscos (Todarodes pacificus, Helix aspersa)

P.M. kDal Cucaracha Quirónimos Anisakis Crustáceos Moluscos Función

97 Ani s 2 Paramiosina

36-38 Per a 7 Chi K 10 Ani s 1 Met e 1 Top p 1 Tropomiosina

Pen a 1 Hel as 1

Pen i 1 Hal m1

36 Bla g 2 Aspártico proteasa

27 Bla g 6 Troponina

22 Bla g 5 Glutatión transferasa

21 Bla g 4 Calcina

16 Chi t 1-9 Hemoglobina

Per a 3 CrPI

Per a 1 CrPII

Bla g 1 BD90k

Page 17: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Reactividad cruzada a artrópodos

77

fisico-químicos e inmunológicos demostrando que además

de tratarse de anticuerpos epecíficos presentaban reactivi-

dad cruzada con su grupo homólogo. Van Hage45 encontró

una relación significativa entre la concentración de IgE es-

pecífica a ácaros y la de IgE específica a E. maynei; 250

pacientes con pruebas cutáneas positivas a E. maynei, to-

dos tenían positivas también las de Dermatophagoides. En

estudios de inhibición de IgE, el extracto de Dermatopha-

goides ejercía mayor grado de inhibición. Diversos estu-

dios46 han documentado ampliamente la reactividad cruza-

da entre distintas especies de ácaros (Fig. 1). La

reactividad cruzada entre ácaros domésticos y ácaros de

almacenamiento ha sido estudiada fundamentalmente por

Johansson y cols.47-49. Por medio de estudios que utilizan

anticuerpos monoclonales y experimentos de IgE-inhibi-

ción (CAP-RAST e immunoblot) demostraron la existen-

cia de reactividad cruzada entre los alergenos del grupo 2

de D. pteronyssinus, D. farinae, A. siro, T. putrescienteae,

L. destructor, G. domesticus. También demostraron reacti-

vidad cruzada entre el alergeno recombinante Lep d 2 de

Lepidoglyphus destructor con una proteína de 14,5 kDa de

B. tropicalis50 y con Anisakis simplex51. Munhbayarlah y

Park52 identificaron el alergeno mayor del Tyrophagus pu-

trescentieae como una proteína de 18 kDa y demostraron

la existencia de reactividad cruzada con D. pteronyssinus.

En un trabajo posterior, Park53 encuentra que el alergeno

de 16 kDa de Tyrophagus putrescentieae comparte epito-

pos con los alergenos del grupo 2 de los Dermatopha-

goides, especialmente del pharinae. Caraballo y cols.54 de-

mostraron la existencia de reactivad entre el grupo 5 de

alergenos D. pteronyssinus (Der p 5 r) y Blomia tropicalis

(rBlo t 5 ), relacionada con epitopos localizados en el seg-

mento C-terminal.

ArtrópodosEn los últimos diez años numerosos estudios han de-

mostrado la existencia de reactividad cruzada IgE entre

alergenos identificados en especies de distintas clases de

artrópodos (Fig. 2). En 1988 Eriksson y cols.23 observaron

la existencia de reactividad cruzada entre quironómidos y

crustáceos mediante estudios de inhibición de RAST. En

el mismo año, Baldo y Panzani55 demostraron que la IgE

de mayoría de los pacientes con alergia respiratoria a in-

sectos reaccionaban frente a un componente de 37 kD pre-

sente en otras clases del Phylum Arthropoda, como los

ácaros del polvo y otros insectos. Dichos autores sugirie-

ron la existencia de una 'panalergia' a insectos. También se

demostró, poco después56 una comunidad antigénica entre

Fig. 1. Reactividad cruzada entre ácaros de distinto género taxonómi-co (D: Dermatophagoides, As: Acarus siro; Em: Euroglyphus manei,Tp: Tirophagus putrescentiae, Ld: Lepidoglyphus destructor, Gd: Gly-ciphagus domesticus, Bt: Blomia tropicalis).

D As Em Tp Ld Gd Bt

Arlian (1992) X X

Johansson* X X X X X X

(1989-2001)

Park y Munhbayarlah X X

(1998)

Caraballo† (1998) X X

* Grupo 2† Grupo 5

Fig. 2. Reactividad cruzada entre antrópodos pertenecientes a distin-ta clase taxonómica.

Dermatophagoides Cucarachas Quironómicos CrustáceosPolillas

Eriksson X X X

(1989)

Baldo/ X X

Panzani

(1988)

Koshte X X X

(1989)

Witteman X X X X

(1995)

Pascual X X

(1997)

Crespo X X

(1995)

Santos X X X

(1999)

Blider X X X X

(2001)

Page 18: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

P. Daroca, et al

78

polillas, gamba, mejillón, ostra, cangrejo, abeja y veneno

de avispa relacionada con reactividad IgE frente a deter-

minantes de carbohidratos (CCD) presentes en crustáceos,

moluscos e insectos. Witteman y cols.57 encuentran que

aproximadamente el 30% de los pacientes alérgicos a los

ácaros tienen IgE frente a cucaracha, quironómidos y mos-

quito, mientras que en los no alérgicos, menos del 5% re-

accionan contra estos insectos. Por medio de RAST-inhibi-

ción demuestran que la mayoría de los sueros positivos a

cucaracha, quironómidos y mosquitos se inhibían por el

extracto de ácaros, lo que indica reactividad cruzada entre

ellos. En algún caso encuentran una inhibición mayor del

90% del RAST a cucaracha con los extractos de ácaros y

de gamba (esta última a mucho mayor concentración),

mientras que el RAST a ácaros alcanza una inhibición má-

xima del 50% lo que sugiere que los ácaros constituyen la

sensibilización primaria. Estos mismos autores58 utilizando

un anticuerpo monoclonal frente a tropomiosina de D. pte-

ronyssinus, demostraron que reconocía estructuras alergé-

nicas presentes en insectos (mosquito, cucaracha y quiró-

midos) y crustáceos (camarón). Un RAST indirecto dio un

resultado positivo en los pacientes alérgicos a gamba y a

ácaros, pero no en los alérgicos a ácaros sólo. Esto sugiere

que sólo los sueros con IgE específica a ácaros que reac-

cionan también a gamba, tiene anticuerpos IgE anti-tropo-

miosina. Además, demostró que el extracto de gamba de-

pleccionado de tropomiosina era 100 veces menos potente

como inhibidor sobre la fijación de IgE específica de áca-

ros que el extracto normal de gamba. Por tanto la tropo-

miosina podría estar implicada en la reactividad cruzada

entre ácaros, camarón e insectos, en pacientes alérgicos a

camarón. Crespo y cols59 encontraron IgE específica a

gamba y cucaracha en el 85% de los sueros analizados. El

extracto de gamba inhibió el CAP-RAST de cucaracha y

viceversa; en los experimentos de inhibición de immuno-

blot el extracto de gamba abolió totalmente la capacidad

de fijación de IgE de la cucaracha, en cambio la cucaracha

sólo inhibía parcialmente a la gamba. Pascual y cosl.60 por

medio de determinación de IgE específica encuentran aso-

ciación de sensibilización entre alergenos de artrópodos

con el nemátodo Anisakis simplex. Más recientemente,

Santos y cols.61 con técnicas de biología molecular han

clonado y expresado el alergeno correspondiente a la tro-

pomiosina de la cucaracha P. americana. Un 50% de los

sueros de los pacientes alérgicos a cucaracha reaccionaron

con dicha proteína recombinante y el análisis de su se-

cuencia mostró un alto grado de homología con tropomio-

sinas de ácaros (80%) y gamba (82%). Así mismo, se ha

demostrado mediante inmunofluorescencia que un anti-

cuerpo monoclonal anti-tropomiosina de D. pteronyssinus

reconocía tropomiosina de gamba y se fijaba al músculo

estriado de cucaracha.

Artrópodos y otros invertebradosSe ha estudiado cada vez con más frecuencia la reac-

tividad cruzada entre artrópodos y otros invertebrados es-

pecialmente del Phylum Mollusca, Clases Lamelibran-

quiae, Gastropodae (abalone, caracol) y Bivalva (mejillón,

conchas, ostras y almeja) y Clase Cephalopoedae (pulpo y

calamar) (Fig. 3). Ya en 1987 Lehrer, demostró por inhibi-

ción del RAST estructuras antigénicas comunes entre mo-

luscos (ostra) y los crustáceaos62. Encontró pruebas cutá-

neas y RAST positivo a ostra en el 50% de los sujetos

sensibilizados a crutáceos. Los extractos de gamba cocida

o cruda inhibieron significativamente el RAST a ostra, sin

embargo la reactividad cruzada observada no siempre se

correlacionó con síntomas clínicos. También se ha encon-

trado una covariación positiva entre sensibilización a áca-

ros y caracoles; la sensibilización a caracol demostrada

por pruebas cutáneas puede aparecer hasta en el 31% de

de los niños alérgicos a ácaros, encontrándose que estos

enfermos podían desarrollar una reacción alérgica impor-

tante tras comer caracoles, sin haberlos tomado nunca pre-

viamente63,64. Los test de inhibición mostraron que la reac-

tividad IgE a caracol era inhibida por extracto de ácaros

de forma significativa, pero no al revés. Esto implicaría

Fig. 3. Reactividad cruzada entre antrópodos, moluscos y nemátodos.

Dermatophagoides Cucaracha Crustáceos Moluscos Anisakis

Lehrer X Ostra

(1987)

Carrillo X Calamar/

(1992) Pulpo

Van Ree X Caracol

(1996)

Pascual X X X

(1997)

Vuitton y X Caracol

Guilloux

(1998)

Page 19: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Reactividad cruzada a artrópodos

79

que el agente sensibilizante debe ser el ácaro doméstico y

que la sensibilización a caracol se debe a reactividad cru-

zada. Este riesgo parece ser mayor en los pacientes sensi-

bilizados a ácaros en tratamiento con inmunoterapia65; has-

ta un 76% de ellos estaban sensibilizados a caracol frente

a un 13% de los sensibilizados a Parietaria66. Leung y

cols67 demostraron una proteína de 38 kD fijadora de IgE

en extractos de diferentes moluscos en el 100% de los en-

fermos alérgicos a gamba; el mismo suero pre-absorbido

con tropomiosina de gamba perdió la capacidad de fijar

IgE a la proteína de 38 kDa de los moluscos, lo que sugie-

re que la tropomiosina es el alergeno responsable de la re-

actividad cruzada entre crustáceos y moluscos. Castillo68

encontró una alta prevalencia de positividad a crustáceos,

calamar y ostra en pacientes sensibilizados a ácaros. Carri-

llo69 ha encontrado sensibilización a calamar en siete pa-

cientes con clínica previa de asma y seis de ellos síntomas

en relación con la ingesta de crustáceos; por estudios de

inhibición inversa demuestra reactividad cruzada entre

ellos. Recientemente se han reconocido los alergenos ma-

yores de la ostra Crassostrea gigas, Cra g 170, del Turbo

cornatus Tur c 171 calamar del Pacífico Toradores pacifi-

cus, Tod p 1 y langostas, Panulirus stimpsoni (Pan s 1),

Homarus americanus (Hom a 1) y cangrejos Charybdis fe-

riatus (Cha f 1) con significativa homología entre ellas,

con la de ácaros y con la de Drosophila megaloblaster

(87%) identificándose como una proteína del músculo de

38 kDa72.

TROPOMIOSINAS

Actualmente se acepta que la tropomiosina puede

ser la base de la reactividad cruzada entre alergenos pre-

sentes en alimentos (crutáceos y moluscos), aeroalerge-

nos de origen animal (artrópodos) y otros invertebrados.

Las tropomiosinas son un grupo de proteínas con distin-

tas isoformas, altamente conservada en todas las especies

de vertebrados e invertebrados. Se localizan en músculo,

cerebro y células no musculares. Se han identificado has-

ta la fecha, en ácaros, cucarachas, crustáceos, quironómi-

dos y otros invertebrados, como moluscos (calamar y ca-

racol) y nematodos (Anisakis). Tiene un PM de 36 a 38

kDa y es muy termoestable73. Es una molécula en forma

de bastón que corresponde a un dímero de dos alfa-héli-

ces idénticas enrrolladas una sobre otra para formar fila-

mentos que corren a lo largo de los bordes de la actina.

En los miofilamentos del músculo estríado y cardíaco se

asocia con un complejo de troponina para regular la inte-

racción de actina y miosina para la contracción celular

dependiente del calcio intracelular. En las células no

musculares contribuye a la morfología y motilidad de las

mismas. En los filamentos finos cada molécula de tropo-

miosina descansa como una hebra sobre los agregados de

siete moléculas de actina que se repiten también en una

doble hélice y tiene un complejo de troponina unido a su

superficie. Se han identificado hasta 86 tipos de tropo-

miosinas de diferentes especies y órganos. Conservan un

alto grado de homología y similitud funcional entre espe-

cies muy distantes filogenéticamente. La tropomiosina de

los vertebrados, con una homología con la de invertebra-

dos del 50 al 60%, no parece ser alergénica74. La tropo-

miosina natural de ácaros es reconocida por un 80% de

los sueros de los pacientes,75 mientras que la recombinan-

te sólo la reconocen un 5%76. La tropomiosina de cucara-

cha (Per a 7) reacciona con el 50% de los sueros de los

enfermos alérgicos a cucaracha y muestra una identidad

en su secuencia del 80% para ácaros y del 82% para

gamba. Consta de 240 aminoácidos38 y mantiene la re-

gión N-terminal altamente conservada fijando la actina.

La tropomiosina recombinante rPer a 7 se ha purificado

comprobándose su reactividad en pruebas cutáneas en

pacientes alérgicos y no reaccionando en los no

alérgicos61. La tropomiosina de los crustáceos, constitu-

yen los alergenos mayores y los únicos conocidos en

gamba, langostino cangrejo y langosta: Pen i 1, Pen a 1,

Met e 1,Cha f 1, Pan s 1 y Hom a 1 es reconocida por el

82-85% de los pacientes. En los moluscos los alergenos

mayores Cra g 1, Tur c 1, y Tod p1 se han identificado

como tropomiosina.

Shanti y cols.39 fueron los primeros en identificar dos

determinantes antigénicos para IgE alérgicos a gamba.

Utilizando anticuerpos monoclonales y péptidos recombi-

nantes de P. aztecus, Reese y cols.76 identificaron cuatro

péptidos reactivos que tenían entre 13 y 21 aminoácidos.

Ayuso y Reese77 han realizado el primer análisis sistemáti-

co de los epitopos de IgE de Pen a 1 de gamba, identifi-

cando cinco epitopos principales para IgE localizados en

las regiones 43-57, 85-105, 33-153, 187-201 y 247-284.

La fijación de IgE ocurre a intervalos regulares en la mo-

lécula aproximadamente cada 42 aminoácidos, sugiriendo

alguna relación con su estructura. Algunas de estas cinco

regiones han sido reconocidas también por otros autores

en tropomiosinas de distintos orígenes69,70. Posteriormente,

se han analizado dos regiones concretas de Pen a 1 para

determinar los menores péptidos con máxima capacidad

Page 20: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

P. Daroca, et al

80

de fijación de IgE. En la región 33-153, la extensión del

epitopo varía entre 6 y 9 aminoácidos en la zona 137-141

de la secuencia. Esta secuencia es idéntica a la secuencia

homóloga de la tropomiosina de cucaracha Per a 7 (de P.

americana) y del ácaro D. pteronyssinus (Der p 10). En

relación con la tropomiosina de vertebrados muestra una

sustitución de una arginina en posición 140 por una lisina,

lo que resultaría crítico para el reconocimiento por la IgE.

El segundo epitopo, reconocido por 3 de los 4 sujetos, es-

taba alrededor de la secuencia 251-259 y también era

idéntico al correspondiente en cucaracha y ácaro, pero di-

fiere en en tres posiciones en la tropomiosina de vertebra-

dos. Por tanto, diferencias estructurales entre epitopos in-

dividuales de tropomiosinas alergénicas y no alergénicas

pueden ser mínimas, lo que podría ser de gran importacia

para el desarrollo de futuras terapias inmunomoduladoras

de la hipersensibilidad inmediata.

Recientemente, Binder78 usando sueros de enfermos

alérgicos a polilla Plodia interpunctella han clonado y ex-

presado un alergeno de 40 kDa (arginina cinasa) presente

en la larva, designado rPlo i 1. Este alergeno recombinante

reaccionó con el suero del 25% de los pacientes alérgicos

a la larva e inhibió la fijación de la IgE de los pacientes a

un alergeno de unos 40 kDa presente en los ácaros domés-

ticos, cucaracha, camarón, langosta y mejillón. Estos re-

sultados parecen indicar que la arginina-cinasa representa

una nueva clase de panalergeno implicado en la reactivi-

dad cruzada enre artrópodos e invertebrados.

IMPORTANCIA DE LOS ARTRÓPODOS:NUESTRA EXPERIENCIA

Recientemente hemos evaluado la frecuencia de sen-

sibilización a artrópodos en 180 pacientes diagnosticados

de forma objetiva de asma perenne mediante un cuestiona-

rio clínico validado y prueba de broncodilatación o meta-

colina. La prevalencia de sensibilización a artrópodos indi-

vidualmente aparece en la Tabla III. Respecto a la

frecuencia de co-sensibilización a distintas clases de artró-

podos, el 22,7% de los pacientes presentaban IgE a tres

clases (ácaros, cucaracha y gamba) y el 8,9% a dos (áca-

ros/insectos, 7,2%; insectos/gamba, 1,1%; y ácaros/gamba

0,6%). En la figura 4 aparece un SDS-PAGE de los ex-

tractos de artrópodos utilizados (Fig. 4) y una inmunode-

tección con un pool de sueros de pacientes cosensibiliza-

dos a dichos alergenos (Fig. 5). Nuestros experimentos

confirmaron que los pacientes polisensibilizados presenta-

ban multirreactividad a un número elevado de especies

pertenecientes a diferentes clases de artrópodos; recono-

cieron bandas localizadas principalmente en el rango de

35-50 kDa, en todas las especies y las tropomiosinas re-

combinante de D. pteronyssinus (rDer p 10) purificada de

gamba. Por el contrario, los pacientes sensibilizados a áca-

ros únicamente, no presentaron reactividad frente al aler-

geno rDer p 10 (Fig. 6).

112, 2 -

81, 0 -

49, 9 -

36, 2 -

29.9 -

21.3 -

P.M.kDa

102 3 4 5 6 7 8 91

Fig. 4. SDS-PAGE 12% de diferentes extractos de D. pteronyssinus(1), D. farinae (2), B. tropicales (3), L. destructor (4), T. putrescen-tiae (5), E. maynei (6), B. germanica (7), Chironomus tummi tummi(8), P. borealis (9) y tropomiosina purificada (10).

1 98765432 10

Fig. 5. Inmunotransferencia de SDS-PAGE 12% de rDer p 10 (1) yextractos de D. pteronyssinus (2), D. farinae (3), B. tropicales (4), A.siro (5), L. destructor (6), T. putrescentiae (7), E. maynei (8), B. ger-manica (9) y P. borealis (10) incubados con un suero pool de pacien-tes sensibilizados a diferentes especies de artrópodos.

Page 21: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Reactividad cruzada a artrópodos

81

Al analizar las asociaciones entre sensibilizaciones a

especies individuales de artrópodos se observó que la ma-

yoría de los pacientes sensibilizados a artrópodos presen-

taban cosensibilización a D. pteronyssinus, mientras sólo

una parte de los sensibilizados a dicho alergeno lo estaban

también a otras especies de artrópodos (Fig. 7). De forma

general, el título de IgE específica frente a D. pteronyssi-

nus en los distintos pacientes fue más elevado que el nivel

de IgE específica frente a otros artrópodos. Estos hallaz-

gos concuerdan estrechamente con los resultados de nues-

tros estudios de CAP-inhibición (Fig. 8). Mientras que el

extracto de D. pteronyssinus inhibió hasta 60% a los ex-

tractos de cucaracha y gamba, estos inhibieron escasamen-

te al extracto del ácaro. Mediante experimentos de IgE-im-

munoblot inhibición se confirmo la baja capacidad de

tropomiosina purificada de gamba para inhibir a D. pte-

ronyssinus y otros artrópodos.

Un dato significativo un nuestro estudio fue la hete-

rogeneidad en la frecuencia de reactividad clínica a distin-

tos artrópodos en pacientes cosensibilizados. La reactivi-

A B A B’

rDer p 10

Fig. 6. Inmunotransferencia de SDS-PAGE 12% de extracto de D. pte-ronyssinus (A y A’) y rDer p 10 (B y B’) incubados con un suero poolde pacientes sensibilizados a múltiples artrópodos (A y B) y sólo aácaros (A’ y B’).

Fig. 7. Porcentajes de consensibilización a artrópodos.

D. pteronyssinus D. farinae B. tropicalis A. siro L. destructor B. germanica P. borealis

D. pteronyssinus 89,6 67,4 65,5 51,7 65,5 53,4

D. farinae 92,8 75,0 69,6 53,5 73,2 58,9

B. tropicalis 88,6 95,4 88,6 65,9 84,0 70,4

A. siro 92,6 95,1 95,1 73,1 87,0 77,4

L. destructor 96,7 96,7 93,5 96,7 87,0 77,4

B. germanica 70,3 75,9 68,5 66,6 50,0 59,2

P. borealis 88,5 91,4 88,5 85,7 68,5 91,4

Tabla III. Frecuencia relativa de sensibilización a diferentesespecies de antrópodos en 180 pacientes diagnosticados deasma perenne

%

Ácaros

D. pteronyssinus. 33,3

D. farinae. 32,0

A. siro. 23,7

L. destructor. 18,1

T. putrescentiae. 24,4

E. maynei. 20,3

B. tropicalis. 25,0

Insectos

B. germanica. 30,2

Ch. Tummi tummi. 7,9

Crustáceos

P. borealis. 20,0

Page 22: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

P. Daroca, et al

82

dad clínica frente a D. pteronyssinus y B. germanica fue

evaluada mediente provocación bronquial específica con

alergeno aerosolizado y frente a gamba por medio de pro-

vocación oral doble ciego controlado con placebo en un

subgrupo de pacientes cosensibilizados a los tres alerge-

nos. Mientras que un 45,7% de las provocaciones bron-

quiales a D. pteronyssinus fueron positivas, menos de un

4% de las realizadas con cucaracha resultaron positivas.

En relación a la gamba, se demostró también una alta re-

actividad clínica, 33,3% de los sensibilizados. Mediante

estudios de imunodetección con pooles de sueros no se

demostraron diferencias en el perfil de reconocimiento a

alergenos de estos artrópodos en pacientes con reactividad

clínica objetivada mediante provocación.

Así mismo, nuestros datos permitieron demostrar

mediante análisis de regresión logística la existencia de

una relación dosis-respuesta entre el tamaño de la prueba

cutánea, título de IgE específca para D. pteronyssinus y el

resultado de la provocación inhalativa y determinar la pro-

balidad de reactividad para diferentes puntos de corte (Fig.

9).

En resumen, los artrópodos tienen una gran relevan-

cia en el desarrollo y severidad de enfemedades alérgicas

por diversas vías de exposición. En los últimos años se

han realizado avances considerables en el conocimiento

de los alergenos de artrópodos y las bases de la reactivi-

dad cruzada entre diferentes especies pertenecientes a gé-

neros e incluso clases taxonómicas distintas. Estos estu-

dios han permitido identificar a las tropomiosinas como

un importante panalergeno animal. Nuestros estudios han

demostrado que un elevado número de nuestros pacientes

asmáticos presentan sensibilización a múltiples especies y

clases de artrópodos. En base a los estudios de IgE inhi-

bición realizados, la vía de sensibilización primaria po-

dría ser la inhalatoria, por exposición al género Derma-

tophagoides y la reactividad a otros artrópodos estaría

relacionada principalmente con fenomenos de reactividad

cruzada. Los pacientes polisensibilizados a ártopodos por

vía inhalatoria reaccionaron clínicamente sobre todo a

ácaros, demostrándose incluso una relación dosis respues-

ta entre el nivel de IgE específica a este alergeno y la

aparición de reactividad clínica. Estos hallazgos subrayan

el papel de la exposición al alergeno no sólo en el desa-

rrollo de sensibilización inmunológica, sino también en la

aparición de alergia clínica. Desde hace tiempo se ha

planteado la cuestión sobre los posibles factores que de-

terminan la sensibilización asintomática versus clínica. Se

han señalado diferencias en el perfil de reconocimiento deFig. 8. Resultados de CAP-RAST inhibición entre extractos de diferen-tes artrópodos.

Page 23: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Reactividad cruzada a artrópodos

83

alergenos presentes en el material alergénico, el nivel de

IgE específica frente a los mismos, o la afinidad de di-

chos anticuerpos. Nuestros estudios demuestran que la

exposición al alergeno y el título de IgE específica frente

al mismo resultan altamente relevantes en la aparición de

alergia clínica. Finalmente, cabe preguntarse cuál es el

papel fisiopatológico de la IgE específica frente al alerge-

no inducida y detectada como resultado de la existencia

de reactividad cruzada. En ocasiones se ha interpretado

como el resultado de la estimulación inmunológica produ-

cida por antígenos incompletos43. En estudios realizados

durante los últimos años se ha identificado el papel de

mimetismo molecular con diferencias en el grado de afi-

nidad de los anticuerpos en los fenomenos de autoinmuni-

dad79. También se ha señalado la relación entre la afinidad

del anticuerpo y la exposición al antígeno. Es posible

que, también en la hipersensibilidad mediada por IgE,

cantidad y afinidad del anticuerpo resulten críticas en la

activación de las células efectoras y liberación de media-

dores inflamatorios.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Dr. Fernández Caldas y a Laborato-

rios CBF-LETI los extractos proporcionados de ácaros do-

mésticos, ácaros de almacenamiento y cucaracha. Trabajo

financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitaria de la

Seguridad Social (FIS 97/0301).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kerm RA. Dust sensitization in bronchial asthma. Med Clin NorthAm 1921; 5: 751-758.

2. Voorhorst R, Spieksma FTH, Van Kamp H, Lyklena AW. The housedust mite (Dermatophagoides pteronyssinus) and the allergens it pro-duces: identity with the hous dustallergen. J Allergy 1967; 39: 325.

3. Miyamoto T, Oshima S, Ishizakit T, Sano S. Allergenicidentity bet-ween the common floor mite (Dermatophagoides farinae, Herges1961) and house dust as a causative agent in bronchial asthma. JAllergy 1968; 42: 14-28.

4. Aas K. Bronchial provocation test in asthma. Arch Dis Child1970; 45: 221.

5. Bryant DH, Burns MW, Lazarus L. The correlation between skintest, brochial provocation test and the serum level of IgE specif forcommon allergens in patients with asthma. Clin Allergy 1975; 5:145.

6. Pepys J, Hutchcroft BJ. Bronchial Provocation Tests in EtiologicDiagnosis and Analysis of Asthma. Am Rew Respirato Di 1975;112: 829-857.

7. Sporik R, Holgate ST, Platts-Mills TAE, Cogswell JJ. Exposureto house-dust mite allergen (Der p 1) and development of asth-ma in childhood. Aprospective study. N Engl J Med 1990; 323:502-507.

8. Cuthber OD, Brostoff J, Wraith DG, Brighton WD. "Barn allergy":asthma and rinitis due to storage mites. Clin Allergy 1979; 9: 226-236.

9. Ingram CG, Jeffrey IG, Symington, Cuthber OD. Bronchial provo-cation studies in farmers allergic to storages mites. Lancet 1979;2(8156-8157): 1330-1332.

10. Wraith DG, Cunnington AM, Seymour WM. The role and allerge-nic importance of storage mites in house and other environmemts.Clin Allergy 1979; 9: 545-561.

11. Luczynska CM, G Riffin P, Davies RJ, Topping MD. Prevalence ofspecif IgE to storage mites (A. siro, L. destructor and T. longior) inan urban population and cross-reactivity with the house dust mite(D. pteronyssinus). Clin Exp Allergy 1990; 20: 403-406.

12. Fernández-Caldas E, Fox R, Bucholtz G, Trudean W, Ledford G,Lockey R. House dust mite allergy in Florida. Mite survey in house-holds of mite sensitive individuals in Tampa, Florida. Allergy Proc1990; 11: 263-267.

13. Fernández-Caldas E, Puerta L, Mercado D, Lockey R, CaraballoL. Mite fauna Der p 1, Der f 1 and Blomia tropicalis allergens levelsin a tropical environment. Clin Exp Allergy 1993; 23: 292-297.

14. Sánchez-Palacios A, Schamann Medina F, García Marrero JA,Sánchez –Palacios MA, Pérez Griera J, Lamas Figueroa A. Prevalence

Fig. 9. Relación dosis-respuesta entre el tamaño de las pruebas cutá-neas y niveles de IgE específica y la respuesta clínica a D. pterony-ssinus.

IgE D. pteronyssinus (kU/L)

Pruebas cutáneas (D+d/2; mm)

Page 24: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

P. Daroca, et al

84

of sensitization to Blomia in Gran Canaria. Allergol Immunopathol1995; 23: 105-110.

15. García-Robaina C. Sensitization to Blomia Kulagini in a generalpopulation of a subtropical region of Spain (Canary Islands). Allergy1997; 57: 727-731.

16. Bernton HS, Brown H. Insect Allergy. Preliminary studies of thecockroach. J Allergy 1964; 35: 506.

17. Bernton HS, McMahon TF, Brown H. Cockroach asthma. Br JDis Chest 1972; 66: 61-66.

18. Kang B, Vellody D, Homburger H, Yunginger JW. Cockroach cau-se of allergy asthma. Its specifity and immunologic profil. J AllergyClin Immunol 1979; 63: 80.

19. Roenstreich DL, Eggleston PA, Kattan M, Baker D, Slavin RG,Gergen P, et al. The role of cockroach allergen in causing morbilityamong innercity chidren with asthma. N Engl J Med 1997; 336:1356-1362.

20. Call RS, Smith TF, Morris E, Chapman MD, Platts-Mills TAE.Risk factors for asthma in inner city children. J Pediatrics 1992; 12:862-866.

21. Arruda LK, Vailes LD, Ferriani VP, Santos AB, Pomes A, Chap-man MD. Cockroach allergens and asthma. J Allergy Clin Immunol2001; 107: 419-428.

22. Stevenson D, Mattews KP. Ocupacional asthma following inhala-tion of moth particles. J Allergy 1967; 39: 274.

23. Ericksson NE, Ryden B, Jonsson P. Hypersensitivity to larvae ofchironomids (non- biting midges). Allergy 1989; 44: 305-313.

24. Galindo PA, Feo F, Gómez E, Borja J, Melero R, Lombardero M,et al. Hypersensitivity to chironomid larvae. J Investig Allergol ClinImmunol 1998; 8: 219-225.

25. Leung PSC, Chu KH. Molecular and immunological characteriza-tion of shellfish allergens. Frontiers in Bioscience 1998; 3: 306-312.

26. Musmand JJ, Daul CB, Lehrer SB. Crustacea allergy. Clin ExpAllergy 1993; 23: 722-732.

27. Lehrer SB. Hypersensitivity reactions to ingested crustacea. Clini-cal evaluation and diagnostic studies in shrimp-sensitive individuals.J Allergy Clin Immunol 1985; 76: 440-445.

28. Crespo JF, Pascual C, Burks AW, Helm RM, Martín Esteban M.Frequency of food allergy in a pediatric population from Spain. Pe-diatr Allergy Immunol 1995; 6: 39-43.

29. Rodríguez J, Izquierdo G, Poza-Guedes P, Campo P, Daroca P,Crespo JF. Adverse reactions to food in adulthood assesed by doubleblind placebo controlled food challenge (abstract). J Allergy Clin Im-munol 2002; 102: s92.

30. Castillo R, Delgado J, Quiralte J, Blanco C, Carrillo T. Food hy-persensitivity among adult patients: epidemiological and clinical as-pects. Allergol Immunopathol 1996; 24: 93-97.

31. Joral A, Villas F, Garmendia J, Villarreal O. Adverse reactions tofood in adults. J Investg Allergol Clin Immunol 1995; 5: 47-49.

32. Gaddie J, Legge J, Reid TM. Pulmonary Hypersensitivity inPrawn Workers. Lancet 1980; 2: 1350-1353.

33. Cartier A, Malo JL, Forest F, Lafrance M, Pineau L, St-Aubin JJ,Dubois JY. Ocupational asthma in snow crab-processing workers.Clin Immunol 1984; 74: 261-269.

34. Patel PC, Cockcroff DW. Occupational asthma caused by exposu-

re to cooking lobster in the work environment: a case report. Ann ofAllergy 1992; 68: 360-361.

35. Schou C, Lind P, Fernández-Caldas E, Lockey RF, Lowenstein H.Identification and purification of an important cross-reactive allergenfrom American (Periplaneta americana) and German (Blatella ger-manica) cockroach. J Allergy Clin Immunol 1990; 86: 935-946.

36. Arruda LK, Vailes LD, Benjamin DC, Chapman MD. Molecularcloning of Geman cockroach (Blatella germanica) allergens. Int ArchAllergy Immunol 1995; 107: 295-297.

37. Helm R, Crespo JF, Cockrell G, Stanley JS, Brenner RJ, BurksAW, et al. Isolationand characterization of clones encoding cockroachallergens. Int Arch Allergy Immunol 1995; 107: 462-463.

38. Asturias JA, Gómez-Bayón N, Arilla MC, Martínez A, PalaciosR, Sánchez-Gascón Martínez J. Molecular characterization of Ameri-can cockroach tropomyosin (Periplaneta americana allergen), across-reactive allergen. J Immunol 1999; 162: 4342-4348.

39. Shanti KN, Martin BM, Nagpal S, Metcalfe DD, Rao PV. Identifi-cation of tropomyosin as the major shrimp allergen and characteriza-tion of its IgE-binding epitopes. J Immunol 1993; 151: 5354-5363.

40. Daul CB, Slattery M, Reese G, Lehrer SB. Identification of themajor Brown-shrimp (Penaeus aztecus) allergen as the muscle pro-tein tropomyosin. Int Arch Allergy Immunol 1994; 105: 49-55.

41. Leung PSC, Chu KH, Chow WK, Ansari A, Bandea CI, Kwan HS,et al. Cloning, expresion and primary structure of Metapenaeus ensitropomyosin, the major heat-stable shrimp allergen. J Allergy ClinImmunol 1994; 94: 882-892.

42. Sidenius KE, Hallas E, Poulsen LK, Mosbech H. Allerge cross-reactivity between house-dust mites and other invertebrates. Allergy2001; 56: 723-733.

43. Aalberse RC. Structural biology of allergens. J Allergy Clin Immu-nol 2000b; 106: 228-238.

44. Yasueda H, Mita H, Yui Y, Shida T. Comparative analysis of phy-sico-chemical and immunochemical propeties of the two major aller-gens from Dermatophagoides pteronyssinus and the correspondingallergens from Dermatophagoides farinae. Int Arch Allergy Appl Im-munol 1989; 88: 402-407.

45. Van Hage Hamsten M, Johansson SG. Clinical significance andallergic cross-reactivity of Euroglyphus maynei and others nonpy-roglyphid mites. J Allergy Clin Immunol 1989; 27: 893-897.

46. Arlian LG, Rapp CM, Fernández-Caldas E. Allergenicity of Eu-roglyphus maynei and its cross-reactivity with Dermatophagoidesspecies. J Allergy Clin Immunol 1993; 91: 1051-1058.

47. Johansson E, Borga A, Johansson SG, Van Hage-Hamsten M.Immunoblot multi-allergen inhibition studies of allergenic cross-reac-tivity of the dust mites Lepidoglyphus destructor and Dermatopha-goides pteronyssinus. Clin Exp Allergy 1991; 21: 511-518.

48. Johansson E, Johansson SG, Van Hage-Hamsten M. Allergeniccharacterization of Acarus siro and Tyrophagus putrescentiae andtheir cross-reactivity with Lepidoglyphus destructor and Dermatopha-goides pteronyssinus. Clin Exp Allergy 1995; 25: 382-383.

49. Gafvelin G, Johansson E, Lundin A, Smith AM, ChapmanMD, Benjamin DC, et al. Cross-reactivity studies of a new group2 allergen from the dust mite Glyciphagus domesticus, Gly d 2,and group 2 allergens from Dermatophagoides pteronyssinus, Le-pidoglyphus destructor and Tyrophagus putrescentiae with re-combinant allergens. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 511-518.

50. Johansson E, Schmidt M, Johansson SG, Machado L, Olsson S,

Page 25: Moderadora: 2ª PONENCIA: NUEVOS ALERGENOS: M.ª L. Baeza …

Reactividad cruzada a artrópodos

85

Van Hage-Hamsten M. Allergenic crossreactivity between Lepidogly-phus destructor and Blomia tropicalis. Clin Exp Allergy 1997; 27:691-699.

51. Johansson E, Aponno M, Lundberg M, Van Hage-Hamsten M.Allergenic crossreactivity between the nematode Anisakis simpex andthe dust mites Acarus siro, Lepidoglyphus destructor, Tyrophagusputrescentiae and Dermatophagoides pteronyssinus. Allergy 2001;56: 660-666.

52. Munhbayarlah S, Park JW, Ko SH, Ree HI, Hong CS. Identifi-cation of Tyrophagus putrescentiae allergens and evaluation of cross-reactivity with Dermatophagoides pteronyssinus. Yonsei Med J1998; 39: 109-115.

53. Park JW, Ko SH, Yong TS, Ree HI, Jeoung BJ, Hong CS. Cross-reactivity of Tyrophagus putrescentiae with Dermatophagoides fari-nae and Dermatophagoides pteronyssinus in urban areas. AnnAllergy Asthma Immunol 1999; 83: 533-539.

54. Caraballo L, Mercado D, Jiménez S, Moreno L, Puerta L, ChuaKY. Analysis of the cross-reactivity between BtM and Der p 5, twogroup 5 recombinant allergens from Blomia tropicalis and Dermato-phagoides pteronyssinus. Int Arch Allergy Immunol 1998; 117: 38-45.

55. Baldo BA, Panzani RC. Detection of IgE antibodies to a widerange of insect species in subjects with suspected inhalant allergiesto insects. Int Arch Allergy Appl Immunol 1988; 85: 278-287.

56. Koshte VC, Kagen SL, Aalberse RC. Cross-reactivity of IgE anti-bodies to caddis fly with Arthropoda and Molusca. J Allergy Clin Im-munol 1989; 84: 173-183.

57. Witteman AM, Oudenrijn S, Leeuwen J, Akkerdaas J, Zee JS,Aalberse RC. IgE Antibodies Reactive with Silverfish, Cockroach andChironomid Are Frequently Found in Mite-Positive Allergic Patients.Int Arch Allergy Immunol 1995; 108: 165-169.

58. Witteman AM, Akkerdaas JH, van Leeuwen J, van der ZeeJS,Aalberse RC. Identification of a cross-reactive allergen (presumabletropomyosin) in shrimp, mites and insects. Int Arch Allergy Immunol1994; 105: 56-61.

59. Crespo JF, Pascual C, Helm R, Sánchez Pastor S, Ojeda I, Ro-mualdo L, et al. Cross-reactivity of IgE-binding components betweenboiled atlantic shrimp and german cockroach. Allergy 1995; 50:918-924.

60. Pascual CY, Crespo JF, San Martín S, Ornia N, Ortega N, Caba-llero T, et al. Cross-reactivity between IgE-binding proteins from Ani-sakis, German cockroach and chironomids. Allergy 1997; 52: 514-520.

61. Santos AB, Chapman MD, Aalberse RC, Vailes LD, Ferriani VP,Oliver C, et al. Cockroach allergens and asthma in Brazil: identifi-cation of tropomyosin as a major allergen with potential cross-reacti-vity with mite and shrimp allergens. J Allergy Clin Immunol 1999;104: 329-337.

62. Lehrer SB, McCants ML. Reactivity of IgE antibodies with crus-tacea and oyster allergens: Evidence for common antigenic structu-res. J Allergy Clin Immunol 1987; 80: 133-139.

63. Vuitton DA, Ranc EF, Paquin ML, Adessi B, Vigan M, Gomot A,et al. Cross-reactivity between terrestrial snails (Helix species) andhous-dust mite (Dermatophagoides pteronyssinus) I. In vivo study.Allergy 1998; 53: 144-150.

64. Guilloux L, Vuitton DA, Delbourg M. Cross-reactivity betweenterrestrial snails (Helix species) and hous-dust mite (Dermatopha-goides pteronyssinus) II. In vitro study. Allergy 1998; 53: 151-158.

65. Van Ree R, Antonicelli L, Akkerdaas JH, Pajno GB, Barberio G,Corbetta L, et al. Asthma after consumtion of snails in house-dust-mite-allergic patiens: a case of IgE cross-reactivity. Allergy 1996; 51:387-393.

66. Van Ree R, Antonicelli L, Akkerdaas JH, Garritani MS, AalberseRC, Bonifazi F. Posible induction of food allergy during mite immu-notherapy. Allergy 1996; 51: 108-13.

67. Leung PSC, Choww WK, Duffey S, Kwan HS, Gershwin E, ChuKH. IgE reactivity against a cross-reactive allergen in crustacea andmolusca. Evidence for tropomyosin as the common allergen. JAllergy Clin Immunol 1996; 98: 954-961.

68. Carrillo T, Castillo R, Caminero J, Cuevas M, Rodríguez JC,Acosta O, et al. Squid hypersensitivity: a clinical and immunologicstudy. Ann Allergy 1992; 68: 483-487.

69. Ishikawa M, Ishida M, Shimakura K, Gasima Y, Shiomi K. Tro-pomyosin, the mayor oyster Crassostrea gigas allergen and its topes.J Food Sci 1998; 63: 44-47.

70. Ishikawa M, Ishida M, Shimakura K, Nagashima Y, Shiomi K.Purification and IgE binding epitopes of a mayor allergen in the gas-tropod Turbo cornutus. Biosci Biotechnol Biochem 1998; 62: 1337-1343.

71. Leung PS, Chu KH. Molecular and immunological characteriza-tion of shellfish allerges. Front Biosci 1998; 3: 306-312.

72. Reese G, Ayuso R, Lehrer SB. Tropomyosin: An Invertebrate Pan–Allergen. Int Arch Allergy Immunol 1999; 119: 247-258.

73. Ayuso R, Lehrer SB, Tanaka L, Ibáñez MD, Pascual C, BurksAW, et al. IgE antibody response to vertebrate meat proteins inclu-ding tropomyosins. Ann Allergy Asthma Immunol 1999; 83: 399-405.

74. Aki T, Kodama T, Fujikawa A, Miura K, Shigeta S, Wada T, Jyo T,et al. Immunochemical characterization of recombinant and nativetropomyosins as a new allergen from the house dust mite, Derma-tophagoides farinae. J Allergy Clin Immunol 1995; 96: 74-83.

75. Asturias JA, Arilla MC, Gómez-Bayón N, Martínez A, Martínez J,Palacios R. Sequencing and high level expresion in Escherichia coliof the tropomyosin allergen (Der p 10) from Dermatophagoides pte-ronyssinus. Biochim Biophys Acta 1998; 1397: 27-30.

76. Reese G, Jeoung BJ, Daul CB, Lehrer SB. Characterization of re-combinant shrimp allergen Pen a 1 (tropomyosin). Int Ach AllergyImmunol 1997; 113: 240-242.

77. Ayuso R, Reese G, Lehrer SB. IgE antibody recognition of Pen a 1 (shrimp tpopomyosin). Localization of continuous, antigen sites syntheticoverlapping peptides (abstrct). J Allergy Clin Immunol 1999; 103: S66.

78. Binder M, Mahler V, Hayek B, Sperr WR, Scholler M, Prozell S,et al. Molecular and immunological characterization of arginina kinasafrom the Indianmeal moth, Plodia interpunctella, a novel cross-reacti-ve invertebrate pan allergen. J Immunol 2001; 167: 5470-5477.

79. Shevach EM. Organ-specif Autoimmunity. In: Fundamental Im-munology. Fourth Edition. (Paul WE, ed). Lippincot Raven Publishers.Philadelphia 1999.