Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la...

17
Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasa Modificación de las propiedades por: corte, secado, compactación, astillado, molienda, briquetaje, pelletización, torrefacción, carbonización Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Transcript of Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la...

Page 1: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

Modulo 2. MODIFICACION DE LAS

PROPIEDADES de la biomasa

Modificación de las propiedades por:

corte,

secado,

compactación,

astillado,

molienda,

briquetaje,

pelletización,

torrefacción,

carbonización

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 2: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

CORTE • El corte : el largo, el

diámetro o el espesor.

• En el caso de la madera, los productos finales son . Se hace el corte para tener piezas de madera de tamaños y pesos adecuados a los medios de transporte y de carga que se disponga.

• En la biomasa leñosa, el primer corte es el o del árbol. Luego se hace el transversal, y en la leña el longitudinal. Los cortes manuales se hacen con hachas, sierras de mano o motosierras. Hay máquinas cosechadoras forestales, que hacen las operaciones de .

• En las biomasas herbáceas, el primer corte es el segado, con segadoras alternativas o circulares. Puede seguirun picado o una operación combinada con corta-picadora.

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 3: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

Corte y picado de rastrojo

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 4: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

2. SECADO o reducción de la humedad puede ser o

Su objetivo es aumentar el poder calorífico, facilitar la molienda de la madera, y permitir su densificación por compresión.

• La depende básicamente de la

(o sea, de la velocidad y sequedad del aire que atraviesa las pilas de madera o residuos).

• SECADO DE MADERAS. En el aserrín, el aire no puede atravesar naturalmente las pilas y la velocidad de secado natural es muy baja. En la madera rolliza o costeros, esto depende de la orientación, separación, espesor de las pilas y sobre todo de su exposición al aire seco en movimiento. Es muy importante que las pilas no toquen el suelo, para que no absorban humedad de la tierra.

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 5: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

2. SECADO de BM leñosas

La figura muestra curvas típicas de secado al aire libre o natural de madera y residuos, en la estación seca.

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 6: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

2. SECADO de BM herbácea

• En la biomasa herbácea, el primer secado es a campo, y su velocidad depende del tiempo: la temperatura, la humedad y la lluvia. Puede ser muy lento (semanas) o muy rápido (días).

• Se logra por lo general una humedad de 18-10% en base húmeda. Después de empacado el material, el secado es mucho mas lento (meses para bajar de 18 a 10%)

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 7: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

EL SECADO NATURAL

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es barato y sencillo Riesgo de pérdidas por incendios

Reduce el peso antes de

transportar

Se pierde material por hongos e

insectos

Ayuda a descartar la corteza en

el caso de la madera

Más riesgo de robo

Reduce el costo de acarreo Dificulta la medición y el pago

de la biomasa

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 8: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

El SECADO ARTIFICIAL VENTAJAS DESVENTAJAS

No se pierde material por

hongos o insectos

Aumenta el costo de acarreo y

transporte de materia prima,

porque se transporta humedad.

Controla bien la humedad final Riesgo de explosiones de polvo

seco en las instalaciones

Asegura la medición y el pago

exacto de la materia prima

Consume parte del material

como combustible de la secadora

Es caro y complejo

Para el Secado Artificial se necesita: A) una fuente de calor, y B) energía mecánica o eléctrica

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 9: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

Dispositivos de Secado Artificial

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 10: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

3. COMPACTACION de BM leñosa Para recuperar residuos del aprovechamiento forestal como ramas y puntas de árboles

y aumentar su coeficiente de apilado y reducir el costo de transporte. En cultivos leñosos de ciclo muy corto, es imprescindible. Se producen pacas, rollos o haces.

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 11: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

COMPACTACION de BM herbácea

• Se hace con empacadoras o enfardadoras, a que recolectan y compactan la BM en campo. Se logran fardos o pacas de 170 a

280 kg/m3.

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 12: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

Recoleccion y transporte de pacas

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 13: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

ASTILLADO ( “chipping”)

• Transforma la madera rolliza o los costeros en astillas, o chips, que son partículas prismáticas de 2 a 10 mm de espesor, de 5 a 25 mm de ancho y de 10 a 50 mm de largo, con peso de 0.1 a 10 gramos.

• Su factor de apilado es 0.42 m3 sólido / m3 aparente. El peso específico apilado es: PEA astillas = Densidad Básica (kg/m3) * (1+h) * 0,42.

• Las astillas son de combustión rápida y completa, y de fácil secado artificial, pero su secado natural en pilas es muy lento.

• La carga y el movimiento de astillas son de fácil mecanización, al igual que su dosificación a quemadores o calderas. Su almacenaje se puede hacer en pilas al aire libre, con cierto riesgo de incendios, o en silos.

• El astillado consume poca energía: de 15 a 20 kWh por tMS de astilla producida ( 0.3 a 0.4 % de su contenido energético)

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 14: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

Astilladoras

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 15: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

5. MOLIENDA Transforma residuos de madera o astillas en partículas mas

pequeñas, de tipo fibroso o pulverulento, de pocos mm de diámetro y hasta 25 mm de largo. Es necesaria para la briquetización o pelletización. Consume de 60 a 100 kWh / tMS ( 1.2 a 2.0% de su contenido energético).

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 16: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

6. BRIQUETAJE Es una operación que compacta y conforma un material

molido y seco para producir “briquetas”. Se obtiene un producto similar a la leña pero de dimensiones más uniformes, alta densidad y baja humedad. Su producción consume entre 30 y 50 kWh /tMS.

Las briquetas se pueden fabricar con cualquier biomasa

residual molida y seca (a menos del 12% de humedad) como: cáscaras de frutas secas o de granos; aserrín o virutas de madera; paja; bagazo.

El mercado de briquetas es doméstico y comercial. Como su

manejo y almacenaje no son mecanizables, no son muy adecuadas para uso industrial o en grandes instalaciones.

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014

Page 17: Modulo 2. MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES de la biomasarembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Curso-BCS-2.pdf · de la biomasa Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt

Maquinas y Briquetas

Curso Biocombustibles Sólidos – Enrique Riegelhaupt – RTB – Morelia, 01/12/2014