MODULO I

46
 Ecoeficiencia en las Instituciones Públicas

Transcript of MODULO I

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas

    GUA DE CONTENIDOS

    Mdulo I

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas

    Introduccin 1

    Objetivos.. 3

    Mdulo I: Generalidades

    1.1. Antecedentes 4

    1.2 Recursos naturales 6

    1.3 Desarrollo sostenible.. 8

    1.4 Contaminacin 10

    1.5 Gestin ambiental. 17

    1.5.1. Experiencias previas de sensibilizacin ambiental.. 18

    1.5.1.1 A nivel nacional.. 19

    1.5.1.2 A nivel mundial 20

    1.6 Ecoeficiencia. 25

    1.6.1 Definicin de ecoeficiencia. 25

    1.6.2 Ecoeficiencia en el sector pblico.. 26

    1.7 Experiencias latinoamericanas de ecoeficiencia. 28

    1.8 El ciclo de vida.... 30

    1.8.1 Anlisis del ciclo de vida.. 30

    1.8.2 Evaluacin del ciclo de vida 38

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 1

    La ecoeficiencia es una estrategia que permite mejorar la performance ambiental de

    las empresas e instituciones y al mismo tiempo generar significativos ahorros

    econmicos. La ecoeficiencia aplicada al sector pblico es sinnimo de competitividad

    y calidad del servicio. Dada la magnitud y alcance de los servicios que se ofrecen desde

    el sector pblico, el ahorro de recursos e insumos de trabajo, la eficiencia en el uso de

    la energa y la minimizacin de la generacin de residuos slidos son algunas medidas

    de ecoeficiencia que permitirn una importante optimizacin del Gasto Pblico en

    beneficio de la competitividad y crecimiento del pas.

    Tambin diremos que la ecoeficiencia forma parte del proceso de mejora continua,

    profesionalizacin y compromiso de servicio del sector pblico. Por ello, el Ministerio

    del Ambiente est promoviendo el curso virtual Ecoeficiencia para el Sector Pblico,

    dirigido a colaboradores del sector pblico en sus tres niveles: nacional, regional y

    local.

    El presente curso comprende cuatro mdulos:

    Mdulo I: Generalidades

    Mdulo II: Normas legales

    Mdulo III: Herramientas de gestin de ecoeficiencia para el sector pblico

    Mdulo IV: Registro de medidas de ecoeficiencia en el sector pblico

    Al culminar el curso virtual el colaborador estar en la capacidad de implementar un

    Programa de Ecoeficiencia para su institucin, generar los reportes respectivos, en

    cumplimiento del D.S 009-2009 MINAM y su modificatoria D.S 011-2010-MINAM

    Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Pblico.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 2

    Esperamos que el curso contribuya al fortalecimiento de capacidades del sector

    pblico para que acte con niveles crecientes de ecoeficiencia teniendo en cuenta los

    postulados del desarrollo sostenible.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 3

    Objetivo general

    Proporcionar los conocimientos bsicos necesarios para que el participante desarrolle

    su trabajo diario teniendo en cuenta el concepto de ecoeficiencia, y junto con el

    personal de su centro laboral, implemente un Programa de Ecoeficiencia para la

    institucin pblica que representa.

    Objetivos especficos

    Crear en el colaborador el concepto de ecoeficiencia.

    Comunicar el nuevo conocimiento en forma articulada y sucinta entre el personal

    de su rea o compaeros de trabajo.

    Manejar en forma inteligente la informacin disponible y con la mxima

    utilizacin de sus habilidades intelectuales y estrategias cognoscitivas para

    comunicar el desarrollo y resultados de su trabajo.

    Usar adecuadamente el software de registro de medidas de ecoeficiencia.

    Desarrollar capacidades para efectuar un aprendizaje autodidacta usando como

    estrategia de enseanza el aprendizaje.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 4

    Es posible sealar, en lneas generales, que la ecoeficiencia est alcanzada a travs de

    la entrega de productos y servicios, que satisfacen las necesidades humanas y entregan

    calidad de vida, reduciendo en forma progresiva los impactos ecolgicos y la intensidad

    de recursos a travs del ciclo de vida.

    El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional y ente rector del

    Sistema Nacional de Gestin Ambiental, que genera y promueve el uso de

    instrumentos o medios operativos diseados, normados y aplicados para efectivizar

    el cumplimiento de la Poltica Nacional Ambiental.

    El Ministerio del Ambiente ha incorporado la ecoeficiencia como una de las

    principales polticas para lograr mejoras significativas de la gestin ambiental en el

    Per. Es as que se busca impulsar la ecoeficiencia en la gestin pblica, las

    empresas privadas, la gestin municipal, e incluso en las escuelas. Sin embargo, el

    uso del propio concepto de ecoeficiencia ha evidenciado distintas acepciones

    cuando se aplica a los municipios y cuando se aplica al sector pblico en general, de

    all la necesidad de revisarlo y discutirlo con rigurosidad.

    La ecoeficiencia es la filosofa que el Ministerio del

    Ambiente impulsa para lograr la competitividad del pas

    de cara al siglo 21 para una transicin rpida hacia el

    desarrollo sostenible. Tanto la iniciativa privada como la

    gestin pblica deben impregnarse de dicha filosofa, las

    oportunidades para el desarrollo requieren de un accionar

    conjunto, los esfuerzos pblicos y privados deben

    reforzarse mutuamente para el bien del Per.

    Mdulo I: Generalidades

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 5

    Las crecientes necesidades de los seres humanos de las actuales y futuras

    generaciones y las mayores limitaciones del ambiente para satisfacerlas obligan a

    la adopcin de patrones de produccin y consumo sostenibles, que se fortalezcan

    con polticas pblicas firmes y con una gestin pblica consecuente con el modelo

    de desarrollo sostenible.

    La ecoeficiencia en el sector pblico es un paso significativo hacia la modernidad y

    crea asimismo la oportunidad para asumir el liderazgo de esta importante

    estrategia. Las medidas de ecoeficiencia son acciones que permiten la mejora

    continua del servicio pblico, mediante el uso de menos recursos as como la

    generacin de menos impactos negativos en el ambiente.

    Con el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos de

    energa, papel, agua y recursos logsticos que genere un ahorro importante al

    Estado, adems de propiciar en los trabajadores que son los principales

    consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable a fin de lograr

    el menor impacto en el ambiente, el Ministerio del Ambiente est promoviendo la

    implementacin del Programa de Ecoeficiencia en el Sector Pblico en el marco del

    D.S 009-2009-MINAM.

    La propuesta de ecoeficiencia en el sector pblico se asocia con el logro de ahorros

    en el consumo de recursos como la energa y el agua, y tambin de materiales como

    papel, tintas y otros. Esto es interesante en la medida que se busca mejorar el nivel

    y calidad de los servicios pblicos, generando los ahorros mencionados. Sin

    embargo, es obvio que sera pertinente efectuar comparaciones entre el consumo

    de recursos por lo que se necesita un conjunto de indicadores, la determinacin de

    una Lnea de Base, la implementacin de un Plan de Ecoeficiencia y un sistema de

    seguimiento adecuado. El tema de los indicadores es importante porque podra

    ocurrir que en el afn de reducir el consumo de determinados recursos se incurra

    en gastos mayores de otros recursos. Por ejemplo, el ahorro de papel por va de la

    sustitucin de las comunicaciones impresas con las de correo electrnico, en una

    situacin hipottica aunque poco probable, podra redundar en un mayor consumo

    de electricidad que sobrepase los ahorros en gasto de papel. De all que las

    decisiones de buscar ahorros en determinados recursos deberan evaluarse en una

    perspectiva de conjunto, y con los indicadores adecuados a fin de apreciar los

    efectos agregados de una determinada decisin.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 6

    En este sentido el MINAM desarroll y public en el ao 2009 la Gua de

    Ecoeficiencia para Instituciones del Sector Pblico, con la finalidad de apoyar a las

    instituciones del estado a implementar las medidas de ecoeficiencia que en vista de

    los avances tecnolgicos se actualiz el ao 2012.

    Las Guas de Ecoeficiencia para el Sector Pblico se pueden acceder en la siguiente

    direccin:

    www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&

    gid=389&Itemid=69

    Los recursos naturales son la base de economa de las sociedades humanas. De su

    buen uso depende la sostenibilidad de las actividades econmicas.

    Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos

    pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda,

    educacin, cultura, recreacin, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las

    materias primas (madera, minerales, petrleo, gas, carbn, etc.), que transformadas

    sirven para producir bienes muy diversos.

    Uno de los aspectos que diferencia claramente a la ecoeficiencia de otros enfoques

    de sostenibilidad como la produccin limpia, es la importancia que asigna al tema

    especfico del uso de los recursos naturales como elemento del desarrollo

    econmico. En este plano caben tres dimensiones principales:

    a. El uso de los recursos naturales, sea agua, materias primas, y energa;

    b. La provisin de servicios ecolgicos, en particular para contribuir a la vida del

    ecosistema y absorber los desechos de la actividad econmica; y

    c. La proteccin de la diversidad biolgica.

    Por tanto los recursos naturales son de muchos tipos y se pueden clasificar de varias

    maneras:

    1 Enciclopedia. "ECOLOGA DEL PER". Por: Antonio Brack y Cecilia Mendiola.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 7

    1. No renovables o agotables: Son aquellos que

    una vez utilizados se agotan, porque no se

    regeneran. Son inorgnicos y existen en

    cantidad fija. Son los minerales que pueden

    ser de dos tipos:

    a. Metlicos: Minerales de los cuales se

    obtiene diferentes metales (hierro, oro, plata, cobre, etc.).

    b. No metlicos: Se usan en forma directa como la arena, la grava, las

    arcillas, las piedras, etc.

    2. Recursos naturales energticos: Son aquellos que sirven para producir

    energa. Pueden ser:

    a. No renovables agotables: Que existen en cantidad fija.

    Los combustibles fsiles: petrleo, carbn, gas natural.

    Los radioactivos: uranio y otros minerales radioactivos.

    b. No renovables inagotables: Que existen en cantidades no fijas y

    permanentes. A este tipo pertenece el geotermal, o sea, el vapor de

    agua caliente proveniente del interior de la Tierra.

    c. Renovables inagotables: Se renuevan continuamente.

    El hidrulico: la energa del agua en los desniveles de la

    superficie terrestre.

    El elico: la energa del viento.

    El ocenico: la energa de las mareas y de las olas.

    El solar: la energa del Sol.

    3. Recursos naturales semirenovables: Son de tipo bioinorgnico y superficie

    limitada. Es esencialmente el suelo, el medio de produccin natural de las

    plantas.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 8

    4. Recursos naturales renovables: Son los que tienen la capacidad de

    regenerarse, si se les aprovecha bien, sin destruirlos ni exterminarlos.

    a. Fijos y autorenovables:

    El clima: bsicamente la atmsfera.

    El agua: de carcter cclico.

    b. Variables:

    La vegetacin: conformada por las plantas. Puede ser natural o

    silvestre (forestales, pastos, plantas de uso diverso) y cultivada

    (plantas alimenticias, industriales, pasturas cultivadas, bosques

    cultivados, etc.).

    La fauna o los animales: puede ser natural (terrestre, acutica y

    area) y domstica (los animales domsticos, o sea, la ganadera), y la

    pesquera.

    El desarrollo sostenible es aquel desarrollo econmico y social que tiene lugar sin

    detrimento del medio ambiente ni de los recursos naturales de los cuales dependen

    las actividades humanas y el desarrollo, del presente y del futuro.

    El concepto de desarrollo sostenible se relaciona con el informe "Brutland",

    documento presentado en 1987 a Naciones Unidas, por una comisin encabezada

    por Gro Harlem Brundland, primera ministra noruega, con el ttulo "Nuestro futuro

    comn". En este trabajo se defini, por primera vez, el desarrollo como: "el

    desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la

    capacidad de las generaciones futuras".

    Existen dos ideas inherentes a esta definicin: el de las "necesidades" de los seres

    humanos y el de las "limitaciones" que la capacidad del medio de responder a las

    necesidades actuales y futuras impone a los humanos.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 9

    Hay toda una serie de principios bsicos, aceptados internacionalmente, que

    conforman el modelo de desarrollo sostenible, como el derecho de las personas a

    una vida saludable, el derecho de los Estados a aprovechar ordenadamente sus

    recursos naturales, la cooperacin internacional, la erradicacin de la pobreza, el

    fomento de la participacin ciudadana, la prevencin, la actuacin en origen, etc.

    Estos principios bsicos contemplan la clave de la estrategia de las empresas que

    fomentan nuestras administraciones: la "prevencin" y "la actuacin en origen".

    Para la empresa, el desarrollo sostenible se traduce en desacoplar la creacin de

    riqueza del impacto ambiental. El aumento de la ecoeficiencia es la forma principal

    de contribucin de las empresas al desarrollo sostenible y, cada vez ms, es

    considerada un elemento de primer orden en el diseo de estrategias

    empresariales.

    La relacin del ser humano con la naturaleza no se ha desarrollado de la forma ms

    correcta. En gran medida, esto se ha debido al desconocimiento de las

    consecuencias negativas en su modo de vivir.

    Desarrollo sostenible puede definirse como aquel modelo de desarrollo que busca

    satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la satisfaccin de las

    necesidades de generaciones futuras.

    Un ejemplo claro de tendencia hacia el desarrollo sostenible en la pesca sera la

    utilizacin de artes de pesca selectivas, la realizacin de paradas biolgicas que

    permitan la regeneracin de los caladeros, los cultivos marinos y la acuicultura.

    Hace pocos aos surgi el Principio "quien contamina paga". Este principio viene

    recogido en el Artculo 174 del Tratado de la Unin Europea y establece que todo el

    que contamina debe pagar por el dao ecolgico causado.

    Con arreglo a este principio, los responsables de un acto de contaminacin han de

    pagar los costes de las medidas necesarias para eliminarlo, reducirlo a un nivel

    jurdicamente admitido o restituirlo al estado original.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 10

    Uno de los principales problemas con los que nos enfrentamos en la actualidad es la

    contaminacin, ya que produce los efectos ms graves sobre la naturaleza.

    MORANT C. menciona que la contaminacin es la introduccin de cualquier

    sustancia en un medio en la que no se encuentra de forma habitual. En ocasiones,

    esta alteracin no es nociva, pero en muchos casos puede producir peligro o dao

    en el medio, apartndolo de su equilibrio natural. Adems, al hablar de

    contaminacin no solo hemos de tener en cuenta los efectos inmediatos, sino

    tambin aquellos efectos a largo plazo.

    La contaminacin se debe al avance, uso y abuso de las nuevas tecnologas, pero

    tambin al nmero cada vez mayor de

    seres humanos que habitan el planeta,

    lo que produce un incremento en las

    necesidades.

    La contaminacin puede ser de varios

    tipos, normalmente se clasifica en

    funcin del medio al que afecte, por ello

    hablaremos de la contaminacin

    atmosfrica, contaminacin del suelo y

    contaminacin de las aguas.

    La atmsfera es la envoltura gaseosa que rodea la Tierra y es esencial para la vida

    en el planeta, por ello las alteraciones que ocasionemos en ella tendrn gran

    repercusin. Los cambios que se produzcan en la composicin qumica de la

    atmsfera pueden influir en el clima, generar lluvia cida o destruir el ozono.

    La ecoeficiencia es un concepto que nace en la Eco 92, en Ro de Janeiro, como una

    propuesta fundamentalmente empresarial. Es una expresin acuada por el

    Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (CEMDS), como una

    manera de embarcar de manera ms proactiva a los sectores privados en una senda

    de sostenibilidad. Se le considera por eso, al inicio, como equivalente a la

    produccin limpia, que sin embargo se asocia ms a polticas pblicas y a temas de

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 11

    contaminacin, como se seal antes. Es por ello que este concepto estuvo desde

    su origen ms ligado a los temas del alivio o recuperacin del deterioro ambiental.

    En este marco, los indicadores de ecoeficiencia no son tampoco demasiado

    diferentes de cualesquiera indicadores que buscan reducir la contaminacin,

    entendida como la superacin de los estndares establecidos para lidiar con

    determinadas emisiones que afectan al medio ambiente. En todo caso, no

    pretenden ser representativos de la totalidad de los efectos contaminantes, como

    sera el caso de los indicadores de desarrollo sostenible o de sostenibilidad, de

    limitado uso prctico muchas veces y, a menudo, cuestionados polticamente.

    Los indicadores de ecoeficiencia son, en este sentido, ms limitados a problemas a

    resolver, poseen un fuerte carcter tcnico y permiten una relativamente sencilla o

    directa comparabilidad.

    a. La contaminacin atmosfrica

    La atmsfera es elemento determinante para la aparicin de la vida en la

    Tierra. Las continuas agresiones que padece se manifiestan de distintas

    maneras, y su degradacin puede afectar al resto de los medios. La atmsfera

    es uno de los mbitos sobre el que los problemas ambientales se hacen ms

    evidentes.

    Diariamente son emitidos una gran cantidad de gases contaminantes. Los

    efectos que pueden producir en la salud y el medio ambiente son muy diversos,

    tanto a escala local como a escala global.

    El efecto invernadero

    La energa solar que llega a la

    Tierra, al tomar contacto con el

    suelo, se refleja solo en parte,

    siendo el resto absorbido por el

    suelo. El efecto de esta absorcin

    es un calentamiento del mismo y

    se manifiesta por una emisin de

    calor hacia el exterior de la Tierra.

    Sin embargo, al viajar hacia la

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 12

    atmsfera se encuentra con los gases que actan de freno, producindose un

    choque y una vuelta hacia la Tierra.

    Esto evita que la energa se escape hacia el exterior, calentando ms aire en las

    zonas bajas de la atmsfera.

    Un ejemplo muy cercano a nosotros en el que se manifiesta el efecto

    invernadero se reduce en el interior de los vehculos cuando estn expuestos al

    Sol.

    Bajo estas circunstancias, puede observarse que la temperatura en el interior

    del vehculo es muy superior a la temperatura ambiente que le rodea.

    El efecto que esto produce es un calentamiento global del planeta (se calcula

    que, aproximadamente, la temperatura media aumentar unos cuatro grados

    en los prximos 100 aos). Como consecuencia del mismo, se producir un

    deshielo de las zonas polares, aumentando el nivel medio de mares y ocanos.

    Esto tendr a la larga grave consecuencia que ya comienzan a sufrir

    determinados lugares, como: inundaciones, ciclones, prdida de la zona litoral,

    etc.

    b. La contaminacin de las aguas2

    El agua es un elemento esencial para el desarrollo de la vida, por lo que debe

    prestarse un especial cuidado en su uso y gestin.

    El agua es la sustancia qumica con mayor presencia en la naturaleza. Se trata

    de un recurso limitado, cuya disminucin nos traera graves consecuencias.

    Entre los problemas ms importantes que afectan

    a las aguas nos encontramos con la

    contaminacin que la hace inadecuada para el

    consumo humano. Los orgenes o fuentes de

    contaminacin son muy variados, pero los

    principales son la contaminacin del agua (ros,

    2 Enciclopedia. Ecologa del Per. Por: Antonio Brack y Cecilia Mendiola.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 13

    lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vas:

    Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos

    vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, a los

    lagos y al mar. Este problema es

    generalizado y afecta al mar, a muchos ros

    y a lagos. Los desages contienen

    excrementos, detergentes, residuos

    industriales, petrleo, aceites y otras

    sustancias que son txicas para las plantas

    y los animales acuticos. Con el

    vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes

    productores de enfermedades.

    Vertimiento de basuras y desmontes en

    las aguas. Es costumbre generalizada en el

    pas el vertimiento de basuras y

    desmontes en las orillas del mar, los ros y

    los lagos, sin ningn cuidado y en forma

    absolutamente desordenada. Este

    problema se produce especialmente cerca

    de las ciudades e industrias.

    La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos orgnicos, que o no se

    descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas de gran

    impacto negativo.

    Vertimiento de relaves mineros. Esta

    forma de contaminacin de las aguas es

    muy difundida y los responsables son los

    centros mineros y las concentradoras. Es

    especialmente grave en el mar, en los

    ros de las ciudades cercanas a centros

    mineros del Per. Los relaves mineros

    contienen metales pesados y otras

    sustancias sumamente txicas para las

    plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 14

    oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ros y quebradas. Esto

    es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros

    aurferos.

    Vertimiento de productos qumicos y

    desechos industriales. Consiste en la

    deposicin de productos diversos

    provenientes de las actividades

    industriales. Este problema es

    generalizado cerca de los centros

    petroleros, en las zonas de la industria de

    harina y aceite de pescado, en las zonas

    de concentracin de industrias mineras y

    en zonas de industrias diversas (curtiembres, textileras, etc.).

    c. Contaminacin de los suelos

    El suelo es el soporte fsico sobre el que se desarrollan las plantas y animales.

    Su contaminacin puede repercutir sobre la cadena alimenticia y sobre la

    contaminacin de las aguas.

    El suelo contaminado es aquel cuyas caractersticas han sido alteradas

    negativamente por la presencia de componentes qumicos de carcter

    peligroso y de origen humano, en concentracin tal que comporte un riesgo

    inaceptable para la salud o el medio ambiente.

    Los problemas que plantea la contaminacin de los suelos son tan variados

    como las sustancias presentes en los vertidos. De forma general, pueden

    plantearse los siguientes daos y riesgos:

    El suelo pierde sus capacidades para la agricultura o cualquier otra labor

    productiva.

    Contaminacin de aguas subterrneas, superficiales y del aire.

    Envenenamiento por contacto directo o a travs de la cadena

    alimentaria.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 15

    Una de las principales causas de contaminacin de suelos son determinados

    compuestos utilizados en agricultura, insecticidas y herbicidas, as como los

    abonos nitrogenados producen una contaminacin del suelo que acaba

    trasladndose a las aguas subterrneas.

    d. Residuos

    En la actualidad, la generacin incontrolada de residuos y su gestin

    constituyen uno de los problemas ambientales que ms preocupa a las

    administraciones y a la sociedad. La cantidad de desperdicios que producimos a

    diario aumenta proporcionalmente al crecimiento de la poblacin y al grado de

    industrializacin de cada zona.

    Entre los efectos ambientales ms relevantes que producen los residuos

    destaca la degradacin del terreno y la prdida de aprovechamiento de los

    recursos. El dao tambin alcanza a la calidad del agua, la atmsfera, la cadena

    alimenticia y al propio ser humano.

    Segn la Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento los Residuos Slidos

    se clasifican de la siguiente manera:

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 16

    Tabla N 1

    CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS3

    TIPO DEFINICIN

    DOMICILIARIOS Se generan en las actividades domsticas realizadas en los domicilios.

    COMERCIALES

    Se generan en los restaurantes, supermercados, tiendas, bancos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades.

    LIMPIEZA DE ESPACIOS PBLICOS

    Son generados por los servicios de barrido, limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras reas pblicas.

    ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Se generan en los hospitales, clnicas, puestos de salud, tpicos, laboratorios clnicos, consultorios entre otros afines.

    INDUSTRIAL

    Se generan en las actividades de diversas ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, qumica, energtica, pesquera y otras similares.

    ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN

    Son aquellos residuos fundamentalmente inertes generados en las actividades de la construccin y demolicin de obras como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otros a fines a la construccin.

    AGROPECUARIO Son aquellos residuos generados en el desarrollo de actividades agrcolas y pecuarias.

    INSTALACIONES Y ACTIVIDADES ESPECIALES

    Son aquellos residuos generados en infraestructuras de gran dimensin, complejas y de riesgo en su operacin.

    3 Ley General de Residuos slidos y su Reglamento de los Residuos Slidos

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 17

    La Gestin Ambiental tiene un carcter creativo, es un elemento de cambio y

    transformacin para asumir los retos del maana y actuar con una visin

    compartida a travs de la construccin de alianzas en la sociedad y la eleccin de

    estrategias basadas en la accin corporativa.

    La gestin ambiental no tiene por objeto cumplir las normas. Trata de ayudar a

    construir un futuro sostenible.

    Es un proceso sistemtico, participativo, de construccin de una visin a largo plazo

    para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilizacin de acciones

    conjuntas.

    Por diversas causas y medios de comunicacin se ha venido afirmando que las

    actividades econmicas y actividades propiamente del hombre disturba el medio

    ambiente, debido a la indiscriminada explotacin de los recursos naturales.

    Y como consecuencia a todas las actividades del hombre se tienen:

    Desastres naturales

    Incendios forestales

    Desglaciacin

    Sequas

    Variacin de temperatura

    As tambin el DESBALANCE MUNDIAL ENTRE LA EMISIN Y ABSORCIN

    DEL DIXIDO DE CARBONO EST PRODUCIENDO EL EFECTO INVERNADERO:

    10,000 Millones de Toneladas / ao de CO2 quedan en la atmsfera.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 18

    Para orientarnos hacia la sostenibilidad debemos involucrar actividades en forma

    adecuada (conciencia ambiental), con miras a contribuir al desarrollo sostenible del

    pas.

    Un proceso adecuado debe involucrar: conocimientos, valores y los medios

    adecuados para facilitar que las personas concreten lo aprendido en compromisos

    de accin para solucionar problemas ambientales existentes, tambin para evitar

    que otros se presenten en el futuro, y/o para el aprovechamiento sostenible de

    oportunidades que el medio les ofrezca.

    Podemos afirmar que la conciencia medioambiental, tal y como la conocemos en la

    actualidad, tiene su origen en las investigaciones cientficas de la segunda mitad del

    siglo XX que fueron fruto de los nuevos medios de observacin y recogida de datos

    y que permitieron apuntalar las intuiciones que a este respecto se tenan.

    Aunque, sin duda, el momento que ha marcado un hito en la historia de la

    divulgacin de la problemtica medioambiental fue la primera Conferencia de las

    Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que tuvo lugar en Estocolmo

    en 1972. Seguidamente, la ONU cre el Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD), responsable de coordinar esfuerzos de diferentes pases en la

    lucha por la conservacin y proteccin del medio ambiente, entre otros.

    1.5.1. Experiencias previas de sensibilizacin ambiental

    En nuestro pas desde aproximadamente treinta aos se han desarrollado una

    serie de propuestas educativas por diversos actores de la sociedad para lograr la

    formacin de la conciencia ambiental de la poblacin. Muchas de estas estuvieron

    enfocadas, bsicamente, en el diseo e implementacin de campaas de

    sensibilizacin y actividades puntales para lograr una real y efectiva prevencin y

    solucin de problemas ambientales.

    A continuacin, se sealan algunas experiencias en el del pas y que han servido de

    base para desarrollar la ecoeficiencia.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 19

    1.5.1.1. A nivel nacional

    MINAM: La meta es implementar un programa de SENSIBILIZACIN EN

    ECOEFICIENCIA logrando empoderar a los participantes para promover el

    cambio de actitud y comportamiento hacia una conciencia Ecoeficiente a

    travs de TALLERES.

    CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA: Programa de Sensibilizacin y

    Difusin

    Consiste en desarrollar actividades de sensibilizacin y difusin, las cuales

    constituyen adicionalmente una interesante oportunidad de promover

    acciones de proyeccin social a la ciudadana o sociedad civil.

    Comprende las actividades siguientes:

    Charlas de sensibilizacin

    Eventos de sensibilizacin

    INDECOPI: DIFUSIN Y SENSIBILIZACIN PARA LA IMPLEMENTACIN DE LAS

    MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA

    Para la Comunicacin en el caso de Indecopi la Subgerencia de Recursos

    Humanos, presenta una Estrategia de Difusin y sensibilizacin" que deber

    incluir los siguientes elementos:

    Objetivo: Motivar el cambio de comportamiento del personal de la institucin

    por uso eficiente de los recursos del Estado: papel, agua, energa y

    combustible, contribuyendo as a la reduccin del impacto ambiental

    mediante un consumo racional de los recursos naturales.

    Contenido: Tareas de sensibilizacin que motiven los ahorros anteriormente

    sealados, adems de motivar el compromiso y reconocimiento a una

    necesidad de cambio.

    Comunicacin: Va pgina web, medios electrnicos, impresin de piezas

    grficas, organizacin de eventos de capacitacin e intranet institucional.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 20

    1.5.1.2. A nivel mundial

    BBVA presenta su Plan Global de Ecoeficiencia y se compromete a reducir

    sus emisiones de CO2 en un 20% en 20124

    Plan Global de Ecoeficiencia

    Se trata de un Plan Global, con objetivos concretos para el periodo 2008-2012,

    de un alto valor para la sociedad y tambin para BBVA, ya que con la

    activacin del Plan, ahorrar costes, mejorar la imagen y la reputacin y har

    que existan mayores posibilidades para que el inversor, preocupado por estas

    cuestiones en materia de inversin, seleccione la accin de BBVA.

    En definitiva -dijo Francisco Gonzlez-, se trata de un plan basado en el medio

    ambiente como motor de innovacin y diferenciacin. Un plan con objetivos

    ambiciosos, concretos, medibles y con una dotacin de 19 millones de euros".

    "Uno de nuestros principales logros, que conseguiremos con la aplicacin del

    plan, ser reducir un 20% las emisiones de CO2, para 2012, objetivo que

    comparte con nosotros la Unin Europea, pero para 2020, es decir, ocho aos

    ms tarde que nosotros", puntualiz Francisco Gonzlez.

    Por su parte, ngel Cano, director de Recursos y Medios de BBVA, explic que

    la ecoeficiencia no es un tema nuevo para BBVA, ya que, en los ltimos aos,

    se han llevado a cabo diversas iniciativas en mltiples mbitos y con

    resultados medibles, "pero ha llegado el momento de presentar un Plan

    Global de Ecoeficiencia, que suponga un gran salto cualitativo para minimizar

    los impactos ambientales directos de BBVA", aadi.

    Plan de ecoeficiencia: Lneas de actuacin

    El plan de ecoeficiencia se estructura a travs de varias lneas de actuacin:

    a. Segregacin y reciclado de residuos slidos urbanos y residuos

    peligrosos

    4

    http://prensa.bbva.com/actualidad/notas-de-prensa/espana/bbva-presenta-su-plan-global-de-ecoeficiencia-y-se-compromete-a-reducir-sus-emisiones-de-co2-en-un-20-en-2012(9882-22-101-c-39969).html

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 21

    b. Segregacin y reciclado de residuos informticos.

    c. Reduccin del consumo elctrico por empleado.

    d. Reduccin del consumo de agua por empleado.

    e. Reduccin del consumo de papel por empleado.

    f. Poltica de compras sostenible.

    g. Ampliar las certificaciones ISO 14001.

    h. Implantar certificaciones LEED en nuevas sedes en Madrid, Mxico,

    Paraguay.

    i. Implantacin de poltica de vehculos verdes.

    j. Uso de videoconferencias y reduccin de viajes.

    k. Compensacin de emisiones de C02 y reforestacin.

    l. Programas de formacin, difusin y sensibilizacin.

    Con todo ello, BBVA busca dar respuestas a uno de los grandes desafos a los

    que se enfrenta la Humanidad y que tiene que ver con el medio ambiente,

    como el cambio climtico y la eficiencia energtica.

    Grandes desafos que suponen grandes oportunidades para las personas,

    empresas y para las sociedades, aadi Francisco Gonzlez.

    CONGRESO ECOEFICIENTE Primer Congreso de Planificacin y Manejo de

    Senderos del Mercosur 2012 - Uruguay5: Reunir a un gran nmero de

    personas en un espacio pequeo, durante un tiempo limitado, puede ser a

    menudo la causa de impactos sobre el ambiente, los cuales pueden llegar a

    ser significativos. Un evento responsable tiene en cuenta los principios del

    desarrollo sostenible en cuanto a su organizacin, a la vez que involucra al

    pblico en un proceso de sensibilizacin; as, cuando se trabaja en el

    desarrollo sostenible adaptado a las manifestaciones que involucran al

    pblico, se consideran diferentes temticas:

    Comunicacin y promocin del evento: racionalizar el material impreso,

    modalidad de impresin, control en el uso de papel, responsabilidad en el

    contenido de la comunicacin.

    5 Fonte: Texto realizado por milie Durand, Universit du Sud, Francia. Adaptacin: Natalia

    Buroni, Universidad Catlica, Uruguay

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 22

    Poltica de compras y de socios: seleccionar socios segn criterios

    socioambientales.

    Transporte y alojamiento: favorecer el uso de transporte pblico as como

    de compartir vehculos para disminuir la cantidad de viajeros

    independientes. Promover el uso de bicicletas o recorridos a pie en tramos

    cortos.

    Gestin del consumo: limitar el uso del

    agua y de la energa, considerando en

    los horarios de las actividades priorizar

    el uso de luz natural y el consumo de

    materiales y productos acordes a la

    estacin del ao y sitio de produccin

    (por su traslado y arribo en condiciones

    de la mercadera temperaturas).

    Gestin de los desechos: reducir la generacin de desechos slidos y

    promover la seleccin de los mismos para facilitar su posterior reciclaje.

    Convenio con empresas de reciclaje para la garantizar la deposicin final de

    estos.

    Eco ciudadana y solidaridad: promover la sensibilizacin de la poblacin

    local, de los actores varios involucrados y del pblico objetivo del congreso,

    en cuanto a la temtica del evento, la importancia de cuidar el ambiente y

    promover estas iniciativas articuladas, orientadas a la participacin de

    todos los actores. Promover tambin la accesibilidad de personas con

    movilidad reducida.

    A travs de estas temticas existen numerosas acciones que permiten limitar

    los impactos del evento en el ambiente y de tener en cuenta los criterios de

    solidaridad.

    1. Alimentacin: La organizacin actual de nuestro sistema de produccin

    alimenticia mundial genera numerosos impactos y desequilibrios

    ambientales y econmicos, entre ellos: emisin de GEI (gas de efecto

    invernadero), contaminacin del agua y del suelo (productos qumicos), as

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 23

    como consumo energtico excesivo debido a la produccin fuera de

    temporada y de suelo etc.

    2. Transporte: El transporte en un evento representa el impacto ms

    importante en el medio ambiente. As durante su concepcin y la eleccin

    del lugar, es imprescindible, con el fin de minimizar el transporte individual

    y excesivo, al definir el transporte de los participantes, de los equipos y del

    material, considerar:

    Buscar un lugar cercano del punto de origen de los participantes o

    fcilmente accesible en transporte colectivo.

    Favorecer el material y los equipos locales para reducir el transporte

    de estos.

    La consolidacin de las instalaciones tiene que ser complementada por una

    estrategia de comunicacin que vincule la sensibilizacin del pblico con la

    iniciativa de acondicionamiento del local / evento de modo respetuoso con

    el ambiente.

    3. Comunicacin: Durante un evento, la comunicacin representa un impacto

    considerable en el ambiente. Esta comunicacin genera rpidamente una

    cantidad importante de desechos. Para remediar estos efectos, existen

    medidas que nos permiten reducir de manera significativa el impacto del

    evento en el ambiente:

    La produccin de la comunicacin. Los folletos as como los diferentes

    objetos publicitarios tienen un plazo de vida limitado. Se trata de

    pensar en nuevas estrategias de comunicacin ms responsables,

    especialmente orientadas hacia soportes desmaterializados.

    Los vectores de difusin de esta comunicacin. Se trata de interrogarse

    acerca de la utilidad real de cada soporte as como de la propagacin /

    extensin de su difusin. El objetivo es evolucionar hacia una

    estrategia de comunicacin perfectamente determinada.

    4. Sensibilizacin: Despus de crear un evento que da preferencia a una

    gestin de bajo impacto en el medio ambiente, es necesario sensibilizar

    tanto al pblico esperado como a la totalidad de los participantes y

    pobladores locales. Los principales ejes de sensibilizacin a considerar son:

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 24

    Integrar a la totalidad de los actores (directos e indirectos).

    Difundir las herramientas disponibles que explican la gestin eco

    responsable.

    Incitar a utilizar dispositivos ecodiseados.

    Valorizar la gestin eco responsable.

    COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA 2008 Espaa: El Plan

    de Sensibilizacin Ambiental se ha concebido como un conjunto integrado de

    objetivos, metas y actividades en el marco de las polticas medioambientales

    que el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet se encuentra

    implementando. Se orienta especficamente a que las personas inmigrantes

    tomen conciencia de los problemas ambientales y modifiquen sus hbitos de

    comportamiento de acuerdo a una mayor responsabilidad y a la necesidad de

    participar activamente en la bsqueda de soluciones comunes ms

    respetuosas con la conservacin y la proteccin medioambiental.

    La sensibilizacin medioambiental se transforma as, en una herramienta del

    proceso de integracin de estos colectivos.

    La diversidad de maneras de vivir, como ya hemos mencionado antes,

    comporta la necesidad de generar espacios y momentos oportunos para

    incorporar el conocimiento del cuidado del medio ambiente de una manera

    prctica, sencilla y accesible a la vida diaria. El uso indiscriminado del agua,

    el consumo energtico irracional, la recogida no selectiva de los desechos, el

    abandono de voluminosos en la va pblica, etc., son algunos ejemplos de una

    dbil conciencia medioambiental.

    Por otro lado, si bien el pblico objetivo es la poblacin inmigrante, las

    acciones implementadas han afectado a toda la poblacin de los barrios

    estipulados como prioritarios, buscando mejorar la calidad de vida de toda la

    ciudadana.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 25

    1.6.1 Definicin de Ecoeficiencia

    El trmino ecoeficiencia fue acuado por el World Business Council for Sustainable

    Development (WBCSD) en su publicacin del ao 1992 "Changing Course". Est

    basado en el concepto de crear ms bienes y servicios utilizando menos recursos y

    generando menos residuos slidos y contaminacin ambiental. De acuerdo con la

    definicin del WBCSD, la ecoeficiencia se alcanza mediante la distribucin de

    "bienes con precios competitivos y servicios que satisfagan las necesidades

    humanas y brinden calidad de vida, a la vez que reduzcan, progresivamente, los

    impactos medioambientales de bienes y la intensidad de recursos a travs del ciclo

    de vida entero a un nivel al menos en lnea con la capacidad estimada de

    sobrellevarla por la Tierra.

    La ecoeficiencia es la ciencia que combina la Ecologa con la Economa, a travs de

    sta se busca hacer uso ecoeficiente de los recursos para el logro de una mayor

    sostenibilidad con competitividad, el cual puede contribuir a la reduccin de la

    pobreza y la desigualdad.

    El concepto de ecoeficiencia nace de la concepcin global de los impactos

    ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto, y de la

    voluntad de reducir los diferentes efectos ambientales negativos.

    Una definicin de ecoeficiencia es la siguiente: "Proporcionar bienes y servicios a

    un precio competitivo, que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida,

    al tiempo que reduzca progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la

    utilizacin de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la

    capacidad de carga estimada del planeta". World Business Council for Sustainable

    Development (WBCSD).

    Tambin se puede entender la ecoeficiencia como la relacin entre el valor del

    producto o servicio producido por una empresa y la suma de los impactos

    ambientales a lo largo de su ciclo de vida:

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 26

    Para la empresa la ecoeficiencia es "producir ms con menos". Una gestin

    ecoeficiente de los procesos de produccin o de los servicios de una empresa

    aumenta la competitividad de esta empresa ya que:

    Reduce el despilfarro de los recursos mediante la mejora continua.

    Reduce el volumen y toxicidad de los residuos generados.

    Reduce el consumo de energa y las emisiones contaminantes.

    Se reducen los riesgos de incumplimiento de las leyes y se favorecen las

    relaciones con la administracin competente.

    La ecoeficiencia se halla estrechamente ligada al desarrollo sostenible ya que

    equivale a optimizar tres objetivos: crecimiento econmico, equidad social y valor

    ecolgico. Es el principal medio a travs del cual las empresas contribuyen al

    desarrollo sostenible y al mismo tiempo consiguen incrementar su competitividad.

    Este concepto significa aadir cada vez ms valor a los productos y servicios,

    consumiendo menos materias primas, generando cada vez menos contaminacin

    a travs de procedimientos ecolgicos y econmicamente eficientes previniendo

    los riesgos.

    1.6.2 Ecoeficiencia en el sector pblico

    La ecoeficiencia en las instituciones del sector pblico, no solo es una necesidad

    de orden ambiental, sino tambin resulta un imperativo para la gestin pblica

    eficiente y eficaz. Cada da el pas se inserta ms en un mundo globalizado donde

    la racionalizacin y optimizacin de los costos y presupuestos es un sinnimo de

    competitividad y buenas prcticas gubernamentales.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 27

    Esta es una condicin indispensable para que el sector pblico acompae el

    imprescindible proceso de aumento de competitividad general del pas a fin que

    nuestra economa se inserte ventajosamente en la economa global.

    La poltica de estado relativa a la ecoeficiencia incluye a los gobiernos locales,

    industrias del sector privado y las instituciones del sector pblico, entre otros

    importantes actores. La estrategia de la ecoeficiencia ha empezado a calar en el

    sector pblico concretamente a partir de la Ley N 29289, Ley de Presupuesto del

    Sector Pblico para el ao fiscal 2011 (11.12.08). Ah, se requiere a todas las

    Oficinas Generales de Administracin (OGA) de incluir dentro de sus presupuestos

    anuales, las respectivas partidas para cubrir los costos iniciales de formulacin e

    implementacin de los planes de ecoeficiencia en tres materias cruciales: energa,

    agua y papel. Otro punto importante es la adquisicin de muebles o enseres para

    las oficinas, siendo el precio, diseo y la ergonoma los argumentos primordiales

    para la compra. Pero, la adquisicin de este tipo de productos debe,

    adicionalmente, integrar aspectos ambientales, no solo por los impactos que se

    generan durante el proceso de fabricacin, como emisiones contaminantes, por

    ejemplo, sino tambin por el tipo de material de fabricacin. Muchos de los

    materiales de fabricacin contienen sustancias txicas, perjudiciales y

    contaminantes, como disolventes orgnicos voltiles, metales pesados, cromo,

    nquel, entre otros.

    Una cuestin primordial es el uso extendido de la madera para la fabricacin de

    este tipo de enseres. Las adquisiciones de estos muebles se deben realizar de

    modo tal que se asegure que la madera proceda de bosques manejados de forma

    sostenible.

    Como sabemos la tala ilegal de madera en nuestro pas tiene consecuencias muy

    graves, como la disminucin de la biodiversidad, la productividad y la vitalidad de

    las especies vegetales o la vulneracin de aspectos sociales, como el bienestar de

    los trabajadores y los intereses de la poblacin nativa.

    La ecoeficiencia en el sector pblico est dirigido a las instituciones pblicas, con

    el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos de

    energa, papel, agua y recursos logsticos que genere un ahorro importante al

    Estado, adems de propiciar en los colaboradores que son los principales

    consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable a fin lograr el

    menor impacto en el ambiente. La necesidad de generar este ahorro se basa en las

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 28

    metas de disminucin del gasto corriente, en los ajustes presupuestales y en la

    mejora del manejo de la inversin pblica en temas estratgico.

    Cabe hacer notar que se trata de iniciativas incipientes, que estn lejos de ser

    acabadas y se cuenta con poca informacin acerca de su efectividad real. En todo

    caso, permiten visualizar algunas lneas de accin interesantes que pudieran ser

    replicadas por otras empresas en diferentes pases.

    Entre las experiencias que se estn dando en Amrica Latina, directamente con la

    etiqueta de ecoeficiencia, en particular en Colombia, Mxico y pases del

    MERCOSUR.

    Por la proximidad de los conceptos se hace una revisin de algunas experiencias

    relevantes en materia de produccin limpia.

    a. Ecoeficiencia en Colombia

    La ecoeficiencia, como proceso productivo, de optimizacin del uso de

    recursos naturales, como resultado de la reduccin de la sobre explotacin de

    estos recursos, y la disminucin de la contaminacin ambiental, ha estado

    asociado casi en forma exclusiva a las empresas privadas. Sin embargo, sus

    logros y la generacin de bienestar y ambiente sano, as como la urgencia que

    generan los efectos ya en ocurrencia del cambio climtico, ha estimulado a los

    organismos internacionales a fomentar el trnsito de estas metodologas al

    sector pblico y en especial a los gobiernos de ciudades y localidades. De

    tal manera, que las hasta ahora muy favorables experiencias, puedan

    multiplicarse e incidir en la reduccin de los efectos que la naturaleza en

    conjuncin con la equivocada gestin de desarrollo est generando.

    En Colombia, an en el sector productivo, la aplicacin de mtodos y acciones

    que permiten ecoeficiencia no son numerosas. Y en el sector pblico, an son

    menos las experiencias a mostrar, con todo, existen y favorecen un camino

    ms viable para su rplica metodolgica, y para multiplicar sus exitosos

    resultados en el pas. De hecho en la Agenda Ambiental Colombia Siglo XXI

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 29

    adelantada por la Asociacin de Corporaciones Autnomas Regionales con el

    apoyo del Proyecto Midas y la USAID, se menciona la importancia de

    estimular la ecoeficiencia, pero siempre en una relacin del Estado con

    empresas del sector productivo.

    b. Ecoeficiencia en Mxico

    En Mxico, hasta donde se ha podido investigar, no hay una poltica oficial de

    impulsar la ecoeficiencia, aunque existen diversas iniciativas privadas que son

    bien vistas por el gobierno, que las considera como alianzas interesantes

    sobre todo para apoyar sus esfuerzos de transversalidad de las polticas

    sectoriales, como una forma de reforzar la poltica ambiental.

    c. Ecoeficiencia en Brasil

    En Brasil, el concepto de la ecoeficiencia ha ido ganando fuerza a partir de la

    creacin del Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento

    Sostenible (CEBDS), que es la versin nacional del Consejo Mundial. Este

    organismo congrega a varias grandes corporaciones y tiene como misin

    promover el desarrollo sostenible en el medio empresarial a travs del

    concepto de la ecoeficiencia.

    El enfoque ha tenido llegada en los sectores empresariales, tal como afirma

    por ejemplo el seor Byron Costa de Queiroz, presidente do Banco do

    Nordeste do Brasil: Las polticas sostenibles significan valor agregado. Por

    esto, el sector financiero apoya crecientemente las oportunidades de

    inversin en empresas que siguen los preceptos de la sostenibilidad.

    El CEBDS en su pgina web presenta una serie de acciones en pro de la

    ecoeficiencia que se resumen as:

    Edita peridicamente un Relatrio de Sostenibilidade Empresarial, que

    materializa el compromiso del sector privado con el tema. Segn sus

    promotores, cada edicin atestigua la mayor diseminacin de sus

    conceptos y en el da a da de las empresas.

    Promueve un foro de consulta mutua entre las corporaciones para la

    discusin de las experiencias en ecoeficiencia.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 30

    Pone a disposicin un equipo de profesionales especializados para

    estudiar y debatir el tema con los asociados.

    Divulga iniciativas de xito en el rea, para as catalizar acciones nuevas

    y ms desarrolladas sobre el tema.

    Tal vez no haya nada novedoso en los planteamientos anteriores, pero queda

    como enseanza el hecho de que la ecoeficiencia debe ser mantenida en

    vigencia por los organismos empresariales, ya que es de conveniencia de los

    asociados. Por lo tanto es importante que est libre de los vaivenes de la

    poltica de gobierno, con frecuencia ms variables que las estrategias

    empresariales, que funcionan con las variaciones del mercado y los gustos del

    pblico, ms que con intereses de poder.

    d. Ecoeficiencia en Costa Rica

    Una iniciativa, particularmente, interesante es la desarrollada por el CLACDS,

    Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Se

    trata de desarrollar un enfoque de ecoeficiencia que pueda ser aplicado

    internamente por el sector financiero. Utilizan una variante de la definicin

    clsica: La ecoeficiencia es lograr una ventaja competitiva sostenida a travs

    de mayor productividad de los materiales y la energa, menor impacto

    ambiental negativo y desarrollo integral de los recursos humanos y la

    comunidad local.

    1.8.1 Anlisis del ciclo de vida (ACV)6

    El impacto ambiental de un producto inicia con la extraccin de las materias

    primas y termina cuando la vida til del producto finaliza, convirtindose en un

    residuo que ha de ser gestionado adecuadamente. Durante la fabricacin, las

    empresas deben evaluar el impacto ambiental que tiene su proceso, adems

    tienen la responsabilidad sobre el impacto que ocasionan las partes involucradas

    6 Extrado del artculo de Revistas tecnolgicas El Anlisis de Ciclo de Vida y la Gestin

    Ambiental escrito por Blanca Iris Romero Rodrguez

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 31

    en el proceso hasta que el producto llega al cliente consumidor, (por ejemplo

    proveedores, distribuidores y consumidores).

    Esta cadena, que va desde el nacimiento hasta la tumba es lo que se denomina

    ciclo de vida de un producto. Quiere decir que el ciclo de vida de un

    producto es desde la extraccin de la materia prima su proceso y culminando

    en su disposicin final como residuo slido.

    El anlisis del ciclo de vida (ACV) de un producto es una metodologa que intenta

    identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales

    potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto.

    Bsicamente, se enfoca al rediseo de productos bajo el criterio de que los

    recursos energticos y materias primas no son ilimitados y que, normalmente, se

    utilizan ms rpido de cmo se reemplazan o como surgen nuevas alternativas.

    Por tal motivo, la conservacin de recursos privilegia la reduccin de la cantidad

    de residuos generados (a travs del producto), pero ya que estos se seguirn

    produciendo, el ACV plantea manejar los residuos en una forma sustentable

    desde el punto de vista ambiental minimizando todos los impactos asociados

    con el sistema de manejo (Forum Ambiental, 2003). La Figura 1 presenta un

    esquema que ilustra el ACV.

    Fig. 1. Anlisis del Ciclo de Vida (ACV)

    Fuente: Centro Nacional de Produccin Ms Limpia, 2001

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 32

    La Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) es el organismo que

    ha desarrollado una serie de estndares enfocados a la Administracin o Gestin

    Ambiental. Estos estndares incluyen las series ISO-14000 sobre el ACV, que son

    de carcter voluntario. En este trabajo se describe con detalle el ACV como una

    alternativa para evaluar el grado de impacto que tienen los sistemas del

    producto en el medio ambiente. En la Gerencia de Sistemas de Calidad Ambiente

    y Seguridad se han iniciado los trabajos para implantar esta metodologa,

    tomando como base la ISO-14040, con el fin de contar con una nueva

    herramienta de gestin ambiental que se podr ofrecer a las empresas para

    realizar la evaluacin del ciclo de vida de sus productos. El ACV proporcionar

    informacin valiosa que permitir a los empresarios tomar decisiones dirigidas a

    mejorar el desempeo ambiental de sus productos y/o servicios.

    Adems suministrar ventajas comparativas y competitivas al proporcionar todos

    los elementos de anlisis, a las empresas que deseen certificar sus productos

    bajo el esquema de etiquetas ambientales.

    a. Origen y evolucin del ACV

    El desarrollo del ACV se origin casi simultneamente en Estados Unidos y

    Europa. Si bien el primer ACV fue realizado en 1969 por el Midwest Research

    Institute (MRI) para la Coca-Cola, donde la premisa fundamental fue

    disminuir el consumo de recursos y, por lo tanto, disminuir la cantidad de

    emisiones al ambiente. Los estudios continuaron durante los aos setenta, y

    grupos como Franklin Associates Ltd. junto con la MRI realizaron ms de 60

    anlisis usando mtodos de balance de entradas/salidas e incorporando

    clculos de energa. Entre 1970 y 1974, la Environmental Protection Agency

    (EPA) realiz nueve estudios de envases para bebidas. Los resultados

    sugirieron no utilizar el ACV en cualquier estudio, especialmente para

    empresas pequeas, ya que involucra costos altos, consume mucho tiempo

    e involucra micromanejo en empresas privadas (Gua, 2001).

    En Europa, estudios similares se realizaron en la dcada de los sesenta. En

    Gran Bretaa, Lan Boustead realiz un anlisis de la energa consumida en la

    fabricacin de envases (de vidrio, plstico, acero y aluminio) de bebidas.

    Pero fue a partir de los aos ochenta cuando la aplicacin del ACV se

    increment. En esta misma dcada fue cuando se desarrollaron dos cambios

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 33

    importantes: primero, los mtodos para cuantificar el impacto del producto

    en distintas categoras de problemas ambientales (tal como el calentamiento

    global y agotamiento de los recursos); y segundo, los estudios de ACV

    comenzaron a estar disponibles para uso pblico. Ver Figura 2

    Figura 2.

    Ejemplo de la definicin de los lmites del sistema. Criterio: todos los

    procesos > de 2% emisiones y recursos.

    Fuente: Centro Nacional de Produccin ms Limpia.

    b. Metodologa del ACV

    La norma ISO 14040:1997 establece que el ACV es una tcnica para

    determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con

    un producto, lo cual se efecta recopilando un inventario de las entradas y

    salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales

    potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los

    resultados de las fases de inventario e impacto en relacin con los objetivos

    del estudio.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 34

    La metodologa considera una serie de fases de trabajo interrelacionadas,

    que siguen una secuencia ms o menos definida, aunque en ocasiones es

    posible realizar un estudio no tan ambicioso obviando alguna fase.

    De acuerdo con la ISO 14040, el ACV consta de cuatro fases: definicin de los

    objetivos y el alcance, anlisis del inventario, evaluacin del impacto e

    interpretacin de resultados (ver Figura 3). Las fases activas o dinmicas, en

    las que se recopilan y evalan los datos, son la segunda y la tercera. Las

    fases primera y cuarta pueden considerarse como fases estticas. A partir

    de los resultados de una fase pueden reconsiderarse las hiptesis de la fase

    anterior y reconducirla hacia el camino que ofrezca el nuevo conocimiento

    adquirido. El ACV es, por lo tanto, un proceso que se retroalimenta y se

    enriquece a medida que se realiza.

    Figura 3.

    Fases de un anlisis del ciclo de vida

    Fuente: Normas ISO 14040

    El aumento de la sensibilizacin acerca de la importancia de la proteccin

    ambiental y los posibles impactos relacionados con los productos fabricados

    o elaborados y consumidos ha incrementado en el inters en el desarrollo de

    mtodos para una mejor comprensin y reduccin de dichos impactos. Una

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 35

    de las tcnicas desarrolladas con este fin es la Evaluacin del Ciclo de Vida

    (ECV).

    c. Estructura del ACV

    La estructura del ACV se representa como una casa con cuatro habitaciones

    principales, que estaran representadas por las normas ISO14040, ISO14041,

    ISO14042 e ISO14043 (ver Figura 4). En la norma ISO14040, se establecen los

    fundamentos de la evaluacin del ciclo de vida, es decir, el marco

    metodolgico, y se explica brevemente cada una de las fases, la preparacin

    del informe y el proceso de revisin crtica. Mientras que en las tres normas

    restantes se explican en forma detallada cada una de las fases del ACV.

    Figura 4.

    Estructura del ACV

    (modificado por Trama y Troyano 2002)

    F

    u

    Fuente: modificado por Trama y Troyano 2002

    d. Ubicacin del ACV dentro del marco de la gestin ambiental

    En el marco de la gestin ambiental internacional se han desarrollado

    diferentes conceptos que han tenido su origen en disciplinas profesionales

    especficas y que han evolucionado durante aos de una manera

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 36

    independiente, con poca comunicacin entre profesionales de las diferentes

    disciplinas. Entre los mtodos conceptuales actuales, pueden destacarse

    cinco: ciclo de vida, ecodiseo, tecnologa limpia, ecologa industrial y gestin

    de la calidad ambiental total. Los conceptos mencionados son mtodos para

    alcanzar un objetivo comn: el desarrollo sostenible. Contrariamente, las

    herramientas tienen un uso ms concreto: dar soporte a un determinado

    concepto suministrndole informacin cuantificable para alcanzar ese

    objetivo. Las herramientas deben tener un procedimiento de uso sistemtico

    y de ser posible informativo (Fullana y Puig, 1997).

    e. Funcin del ACV

    Es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se relacionan con

    productos o servicios; y ms especficamente, la de conocer las posibles

    consecuencias ambientales relacionadas Beneficios del ACV Las

    organizaciones consideran benfico conocer, con el mayor detalle posible,

    los efectos aunque sean involuntarios que sus productos, servicios o

    actividades podran causar en el medio ambiente; en especial, los que

    provoquen impactos ambientales significativos adversos, para atender a las

    responsabilidades legales, sociales y polticas que ellos implican, adems de

    las prdidas econmicas y de imagen empresarial.

    El ACV, realizado de acuerdo con los procedimientos estipulados en la serie de

    normas ISO14040, es una herramienta de gestin ambiental que brinda una

    base slida para que la direccin de una organizacin pueda tomar decisiones

    tcnicas adecuadas con base en las cuestiones que podran plantearse sobre

    el lanzamiento de un nuevo producto o la modificacin de productos

    existentes, para hacerlos ms eficientes en cuanto a su desempeo ambiental

    y que sigan realizando igualmente la funcin para la que fueron programados.

    En el concepto de desempeo ambiental del producto se encuadran temas

    tales como su diseo, los procesos de fabricacin, los medios de transporte, el

    tipo de energa necesaria en las distintas etapas de su ciclo de vida, las

    recomendaciones para su uso y la forma y el momento para su disposicin

    final, si es que antes no se le recicla o resa. En la medida en que, por la

    aplicacin del ACV, se identifiquen oportunidades de mejora y se

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 37

    implementen efectivamente en el producto, tambin se habr logrado una

    mejora en el desempeo ambiental de ese producto.

    En cuanto a los aspectos financieros, el ACV puede ser una ayuda til para

    bajar los costos en la medida que el nuevo diseo y los nuevos procesos de

    fabricacin, transporte y distribucin, entre otros, promuevan una mayor

    eficiencia en la asignacin y el empleo de materias primas, insumos y energa

    (Trama y Troiano, 2002).

    De igual modo, provee ventajas comparativas y competitivas al proporcionar

    todos los elementos de anlisis a las empresas que ms tarde deseen

    certificar sus productos bajo esquemas de sellos ambientales o etiquetas

    ecolgicas (Ecoetiquetado 2). La misma World Trade Organization, plantea

    que cada vez son ms las etiquetas ambientales que basan su anlisis en el

    ACV (ver Figura 5).

    Figura 5.

    Algunas etiquetas ecolgicas que utilizan el ACV para establecer sus criterios

    Fuente: World Trade Organization

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 38

    El ACV no solo es un instrumento para proteger el medio ambiente y

    conservar los recursos naturales, sino un instrumento empresarial para

    reducir costos y mejorar posiciones en el mercado.

    El ACV es una poderosa herramienta de gestin ambiental que puede ser de

    suma utilidad para ayudar en la toma de decisiones por parte de quienes

    tienen a su cargo los destinos de las empresas, ya sea que se emplee sola o

    conjuntamente con otras herramientas tales como la evaluacin del riesgo y

    la evaluacin del impacto ambiental.

    Ciertamente, la legislacin internacional en materia ambiental es una presin

    creciente para las empresas. Pero la presin no vendr solo de la legislacin

    de cumplimiento obligatorio, tambin vendr de la competencia ejercida por

    las empresas ambientalmente ms proactivas, que tratan de aprovechar las

    oportunidades emergentes en la evolucin del escenario ambiental. El amplio

    abanico de las herramientas y normas voluntarias (por ejemplo:

    ecoetiquetado en la Unin Europea) tienen un notable potencial de incidencia

    en el mercado. No se debe olvidar tampoco la creciente presin social para la

    proteccin del medio ambiente y para algunos productos y empresas

    ambientalmente responsables.

    1.8.2 Evaluacin del Ciclo de Vida

    Esta Norma aborda dos fases de la Evaluacin del Ciclo de Vida (ECV), la

    definicin del objetivo y el campo de aplicacin y el anlisis del Inventario del

    Ciclo de Vida (ICV), tal como se define en la NTP-ISO 14040.

    La fase de definicin del objetivo y el campo de aplicacin es importante porque

    determina por qu se realiza una ECV (incluyendo el uso previsto de los

    resultados) y describe el sistema as como las categoras de datos a ser

    estudiados. El propsito, el campo de aplicacin y el uso previsto del estudio

    influirn en la orientacin y profundidad del mismo, tratando temas tales como

    el mbito geogrfico y el horizonte temporal del estudio as como la calidad de

    los datos que ser necesaria.

    La evaluacin de ciclo de vida (ECV) es una herramienta usada para determinar el

    impacto ambiental de un producto, proceso o actividad a lo largo de su ciclo de

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 39

    vida, desde la extraccin de la materia prima hasta el procesamiento, transporte,

    uso y eliminacin con el objetivo final de desarrollar programas y polticas

    sustentables.

    La ECV nos permiti identificar y cuantificar el impacto ambiental de los temas

    conflictivos, es decir, contribuyentes ms significativos a lo largo de todo el ciclo

    de vida, desde la agricultura hasta la fabricacin y uso por parte del cliente hasta

    la eliminacin final.

    Este modelo de evaluacin valor dimensiones, como la salud humana, calidad

    del ecosistema, consumo de recursos, cambio climtico y consumo de agua. La

    informacin obtenida de la ECV nos permiti comprender mejor nuestros

    procesos e impactos, validar las mejoras a los procesos o productos e identificar

    nuevos, manejar los riesgos actuales y anticipar las necesidades futuras (por

    ejemplo: mercado o regulatorias).

    La ECV es un mtodo riguroso y holstico para la cual la ISO 14040:2006 describe

    los principios y el marco hacia la evaluacin del impacto ambiental de un

    producto o actividad (un sistema de productos) a lo largo de todo su ciclo de vida

    (ver Figura a continuacin). La ECV consta de cuatro fases distintivas:

    Definicin de Objetivos y Alcance (modelo de estudio que define el marco

    metodolgico que todas las dems fases de la ECV deben cumplir).

    Inventario de todas las entradas y salidas relacionadas al sistema de

    producto.

    Evaluacin de los impactos potenciales asociados con estas entradas y

    salidas.

    Interpretacin de los datos de inventario y resultados de evaluacin de

    impacto relativo al objetivo y alcance del estudio.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 40

    Fuente: Gildan. Empresa de ropa deportiva

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 41

    Hallazgos clave de ECV

    La ECV mostr que, debido principalmente a la generacin de electricidad para el

    lavado y secado, la fase de uso del producto constituy el principal contribuyente a

    todo el impacto ambiental en la salud humana, cambio climtico y agotamiento de

    recursos. Sin incluir la fase de uso del producto, el impacto ms grande en la calidad de

    los ecosistemas surge de la produccin agrcola de fibra de algodn, principalmente

    mediante el uso de la tierra, consumo de agua y emisiones relativas a los fertilizantes.

    La ocupacin de tierras mide la reduccin de la biodiversidad causada por el uso de la

    tierra. La agricultura, produccin agrcola de fibra de algodn en el caso de Gildan, es

    el contribuyente principal en esta categora. El consumo de agua est vinculado

    principalmente a la irrigacin de los campos, mientras que las emisiones relativas a los

    fertilizantes hacen referencia al uso de fertilizantes durante el cultivo de algodn, lo

    que genera emisiones extensivas de gas de efecto invernadero (CO2 y N2O).

    Gildan mitiga en su gran mayora este impacto al suplir la gran mayora del algodn

    usado en sus propios lugares de fabricacin desde los Estados Unidos, donde el

    algodn crece y se cultiva con el uso de prcticas de agricultura de conservacin que

    tienen menor impacto ambiental en comparacin con los mtodos de agricultura

    convencional debido al uso de manejo integrado de pesticidas, labranza de

    conservacin y mtodos de eficiencia de agua. Adems, como con todos los cultivos

    agrcolas de los Estados Unidos, el algodn cae bajo el control de la Agencia de

    Proteccin Ambiental y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Los

    agricultores de algodn estn siendo monitoreados en forma constante a travs de

    estrictas regulaciones para la frecuencia y concentraciones de aplicacin de qumicos.

    Dentro de la fabricacin directa, el impacto ms grande se relaciona con el consumo

    de energa, en especial durante los procesos de teido y blanqueado. Durante los

    ltimos aos, hemos podido reducir este impacto al invertir en fuentes de energa

    renovables, como biomasa. El consumo de agua y los residuos representan factores

    desafiantes en el proceso de fabricacin. Como tal, Gildan inici un programa de

    reciclado de corrugado y fibra al igual que redujo su empaquetado al cliente. Por

    ltimo, Gildan est comprometida en la eficiencia de recursos en el diseo y

    fabricacin de sus productos con el objetivo de reducir el consumo de agua y energa.

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 42

    A fin de mitigar el impacto ambiental asociado con el uso del consumidor a lo largo de

    la vida del producto, Gildan est comprometida a modificar las instrucciones de

    cuidado en la etiqueta para alentar la participacin del cliente en el uso de agua fra y

    secado al aire libre.

    Para Gildan, esta informacin valida slidamente nuestro propio entendimiento y

    enfoque para mitigar los impactos clave. Esto es, ciertamente, verdadero para las

    reas de nuestra cadena de suministro y procesos de fabricacin donde influimos o

    controlamos en forma directa. Los hallazgos iniciales de la ECV estn actualmente

    integrados en nuestro sistema de gestin ambiental general.

    acv biocombustibles per -proyecto lucet.pdf (2.13 MB)

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 43

  • Ecoeficiencia en las Instituciones Pblicas 44