MODULO Nº 1 - SUPERVISION PEDAGOGICA

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Educació n SEGUNDA UNIDAD La Supervisión Pedagógica Módulo Virtual No 1: TÉCNICAS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA 1 La Supervisión Pedagógica: Definición – Clases Etimología Concepto Clases de supervisión 2 Supervisión Pedagógica Supervisión y Práctica Pedagógica Características de la Supervisión Pedagógica Propósitos de la Supervisión Pedagógica Presentación Teniendo en cuenta las actuales circunstancias tecnológicas, culturales y sociales, el profesor deberá responder a los objetivos de la educación de las generaciones del siglo XXI. En tal sentido en el marco del Proyecto Educativo Nacional y las políticas priorizadas del Estado, el Ministerio de Educación, viene desarrollando un conjunto de acciones para contrarrestar el déficit de rendimiento académico de los estudiantes. Con satisfacción, se ha concluido el proceso de articulación del DCN, se han desarrollado procesos de capacitación a través del PRONAFCAP, se ha aprobado la Ley de la Carrera Pública Magisterial, entre otros. Corresponde ahora, abordar la problemática respecto a la supervisión, monitoreo y acompañamiento para garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes. Una de las funciones del Ministerio de Educación es, asegurar que el servicio educativo, responda a los intereses nacionales, desarrollo regional, local y de la comunidad; por ello es necesario, desarrollar acciones sostenidas de supervisión pedagógica en las regiones del país. En ese sentido, es indispensable contar con lineamientos y estrategias básicas, para la supervisión pedagógica. Asesoría y acompañamiento educativo

Transcript of MODULO Nº 1 - SUPERVISION PEDAGOGICA

Page 1: MODULO Nº 1 - SUPERVISION PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Educación

SEGUNDA UNIDADLa Supervisión Pedagógica

Módulo Virtual No 1:

TÉCNICAS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

1 La Supervisión Pedagógica: Definición – Clases Etimología Concepto Clases de supervisión

2 Supervisión Pedagógica Supervisión y Práctica Pedagógica Características de la Supervisión Pedagógica Propósitos de la Supervisión Pedagógica

Presentación

Teniendo en cuenta las actuales circunstancias tecnológicas, culturales y sociales, el profesor deberá responder a los objetivos de la educación de las generaciones del siglo XXI. En tal sentido en el marco del Proyecto Educativo Nacional y las políticas priorizadas del Estado, el Ministerio de Educación, viene desarrollando un conjunto de acciones para contrarrestar el déficit de rendimiento académico de los estudiantes. Con satisfacción, se ha concluido el proceso de articulación del DCN, se han desarrollado procesos de capacitación a través del PRONAFCAP, se ha aprobado la Ley de la Carrera Pública Magisterial, entre otros. Corresponde ahora, abordar la problemática respecto a la supervisión, monitoreo y acompañamiento para garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes. Una de las funciones del Ministerio de Educación es, asegurar que el servicio educativo, responda a los intereses nacionales, desarrollo regional, local y de la comunidad; por ello es necesario, desarrollar acciones sostenidas de supervisión pedagógica en las regiones del país. En ese sentido, es indispensable contar con lineamientos y estrategias básicas, para la supervisión pedagógica.

Asesoría y acompañamiento educativo

Page 2: MODULO Nº 1 - SUPERVISION PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Educación

1. LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA: DEFINICIÓN Y CLASES1.1 Definición etimológica:

La palabra supervisión proviene de las voces latinas “super” que significa sobre o encima de y “visión” que implica percepción. Lo que supone tener una visión superior.

1.2 Concepto: Los diversos conceptos que se otorgan a la palabra puede dar como resultado ópticas diferentes para su abordaje. A continuación, algunos conceptos.

“La supervisión es un servicio de orientación y asesoría técnica en la cual la verificación y la evaluación son acciones complementarias que permiten recoger información sobre la problemática que deberá ser superada a través de acciones de asesoramiento, tan pronto sean detectadas.” (Alvarado, D.) “El servicio de supervisión educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un sistema” (Ministerio de Educación). “La supervisión educativa es el servicio técnico destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación, mediante las acciones de investigación, análisis, asesoramiento, orientación, promoción y evaluación del proceso educativo y de su correcta administración” (ONDEC). Sin embargo, y a la luz de los Lineamientos y Estrategias Generales para la supervisión pedagógica diremos que “es el proceso técnico de orientación y asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizada. Está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para una acertada toma de decisiones”.

La supervisión pedagógica en nuestro país, se constituye en un proceso sistemático que promueve el trinomio calidad, inclusión y atención a la diversidad, centra su accionar en los procesos pedagógicos que promueven el desarrollo integral de los estudiantes. Así mismo, se inscribe en el marco y la perspectiva del Proyecto Educativo Nacional.

La responsabilidad social de la educación y los procesos de participación en curso, convierten a la supervisión pedagógica, en asunto de interés colectivo y por tanto de colaboración entre los agentes educativos; esta responsabilidad vela por el mejor desenvolvimiento profesional de los docentes, y la formación integral de los estudiantes. Más aun si tenemos en cuenta que los aspectos menos considerados en los Planes de Supervisión de las DireccionesRegionales , están referidos a las políticas educativas y al cumplimiento de normas (3%); procesos de aprendizaje en el aula e instrumentos pedagógicos (4%); propuestas metodológicas, asesoría, distribución y uso de materiales educativos (5%) 2.

1.2 CLASES DE SUPERVISIÓN:

En general se puede hablar de cuatro clases de supervisión:

Supervisión correctiva: Es de tipo tradicional y más autoritaria de todas, valiéndose de la imposición verticalista y tratamiento fiscalizador. Sólo trata de localizar errores y defectos para corregirlos de acuerdo a un reglamento y escala de sanciones. Es muy legalista. Su desempeño es fácil. Trata sobre supuestos o indicios y no investiga las verdaderas causas. A todas las personas y casos los trata con igualdad, sin distinguir las diferencias individuales y circunstancias (tiempo, lugar, estado de ánimo, etc.). Genera descontento y desilusión al no considerar las bondades, méritos y esfuerzos.

Supervisión Preventiva: Se basa en que el supervisor debe estar alerto y capacitado para prever y evitar problemas o dificultades. La previsión es tomada como un aviso de lo que

Asesoría y acompañamiento educativo

Page 3: MODULO Nº 1 - SUPERVISION PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Educación

puede suceder y no como una amenaza, ni llamada de atención; se da como sugerencias y recomendaciones hábilmente expresadas. Está orientada por el adagio: “Más vale prevenir que curar” o “una onza de previsión vale más que un kilo de corrección”, es posible lograrlo con el conveniente planeamiento educativo.

Supervisión constructiva: Siempre actúa con la intención de alentar antes que destruir, desaprobar o desmoralizar. A la vez que corrige, trata de recuperar gradualmente los aspectos educativos afectados. Destaca los desaciertos y de modo paralelo las diferentes alternativas y sus causas. Depende de la personalidad del supervisor, de su actitud estimulante para proyectarse constructivamente, pues “toda supervisión, debe ser constructiva y no destructiva”.

Supervisión Creativa: Es la más ideal. Trata de estimular al personal para una obra creadora dándole libertad de acción e iniciativa, procurando acrecentar en cada uno el espíritu de superación. El supervisor debe tratar de descubrir, desarrollar, guiar la capacidad creadora del supervisado. Debe liberarlo de todos los sistemas tradicionales, prejuicios, esquemas fijos, autoritarismos, etc.

2.2 Características de la Supervisión PedagógicaLas características de la supervisión obedecen estrictamente a la política educativa establecida, entre las cuales tenemos:

Integral. Objetiva. Promotora y liberadora. Concurrente. Retroalimentadora. Autoevaluativa. Participatoria. Permanente e integral. Sistemática. Flexible. Motivadora. Proyectiva.

2. LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA:

2.1 Supervisión y Práctica Pedagógica: Este aspecto es la parte medular de la acción supervisora, pues permite motivar a los docentes a revisar y reformular permanentemente sus objetivos, el desarrollo de capacidades, actitudes y contenidos. En tal sentido la supervisión debe:

Ayudar a los docentes a mejorar sus métodos, técnicas y estrategias para lograr aprendizajes más pertinentes, significativos y creativos.

Estimular la producción de materiales educativos. Evaluar los procedimientos y resultados de la evaluación de los aprendizajes. Ofrecer información pedagógica actualizada –mediante boletines o eventos- sobre variados

métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, material educativo. Organizar acciones de capacitación y/o actualización, mediante cursos, talleres,

demostraciones, conferencias, indicación de lecturas, ferias, círculos de lectura, redes educativas, etc., con el objeto de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promover el aprovechamiento del material educativo de la comunidad y estimular la producción por parte de los docentes con los educandos.

Estimular la creatividad del Docente para que investigue y experimente nuevos procedimientos.

Asesoría y acompañamiento educativo

Page 4: MODULO Nº 1 - SUPERVISION PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Educación

Entendida así, la supervisión pedagógica garantiza una acción másenriquecedora y formativa, facilitando un trato más humano con todos los agentes y actores educativos; dando pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para mal juzgar y sancionar.

2.3 PROPÓSITOS DE LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA: La supervisión pedagógica tiene los propósitos fundamentales siguientes:

Ayudar a los educadores a entender los objetivos reales de la educación y el papel de la I.E. en el logro de tales objetivos.

Ayudar a los educadores a analizar y comprender los problemas y las necesidades de los alumnos para, en la medida de lo posible, atenderlos y resolverlos.

Promover el perfeccionamiento profesional de los docentes mediante el estímulo permanente y el ofrecimiento de oportunidades para tal fin.

Establecer lazos morales entre los educadores, procurando las relaciones de cooperación para lograr los propósitos establecidos.

Ayudar a los educadores a adquirir mayor competencia didáctica, especialmente a los que recién se inician.

Ayudar a los educadores a diagnosticar las dificultades de los alumnos en su aprendizaje y a elaborar planes especiales de aprendizaje para la superación de los mismos.

Sus ejes centrales son: mejora de la calidad, inclusión educativa y atención a la diversidad.

ACTIVIDAD Nº 01

Participar en el FORO respondiendo la siguiente pregunta:

1. Elabora tu conceptualización sobre supervisión pedagógica.2. ¿Qué aspectos de la Supervisión Pedagógica, en cada una de las instancias de gestión y administración son las que están fallando? (Pueden focalizarse en alguna) 3. ¿Cómo podríamos mejorarla?

Asesoría y acompañamiento educativo