Moduloo 2 competitividad

35
SEMINARIO TALLER ACTITUD PARA EL CAMBIO Y COMPETITIVIDAD Modulo II: Competitividad GUATEMALA, Junio 2006

description

 

Transcript of Moduloo 2 competitividad

Page 1: Moduloo 2 competitividad

SEMINARIO TALLER

ACTITUD PARA EL CAMBIO Y

COMPETITIVIDAD

Modulo II: Competitividad

GUATEMALA, Junio 2006

Page 2: Moduloo 2 competitividad

Resumen actitud para el

cambio

Video: Mis manos doy por Guatemala

¿Qué aprendimos del módulo

actitud para el cambio?

Page 3: Moduloo 2 competitividad

¿Qué es competitividad?

Presentación de video

Page 4: Moduloo 2 competitividad

COMPETITIVIDAD: ASOCIACIONES ESPONTÁNEAS

• LA PALABRA TIENE ASOCIACIONES PRIMARIAS CON TERMINOS RELACIONADOS CON COMPETENCIA, MERCADO Y RIVALIDAD.

• POSEE RELACIÓN CON CONCEPTOS ASOCIADOS A CAPACIDAD, EDUCACIÓN Y PREPARACIÓN.

COMPETITIVIDAD OFERTA Y

DEMANDA

MERCADO

COMPETENCIACAPACIDADESPECIALIDAD

FORMACIÓN

INCIDENCIA COMPETIRRIVALIDAD

CALIDAD

PREPARACIÓNIMPACTO

DISPUTA OPONENTE

PRODUCTOS

MERCADO

COMPETENTE

PREPARACIÓN

COMPETENCIA

EDUCACIÓN

Page 5: Moduloo 2 competitividad

COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO PERSONAL

•EDUCACIÓN

•SUPERACIÓN

•TECNIFICACIÓN

•INNOVACIÓN

•DIFERENCIA

•EFICIENCIA

RIVALIDAD

BENEFICIOS

FRENOS

• LOS BENEFICIOS DE LA COMPETITIVIDAD A NIVEL PERSONAL SON MUY CLAROS.

• EL PERJUICIO DE UNA POSIBLE RIVALIDAD SE VE OPACADO POR LOS

ASPECTOS POSITIVOS QUE CONLLEVA.

SER MEJOR

Page 6: Moduloo 2 competitividad

INTROYECCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

A NIVEL PERSONAL

• LA COMPETITIVIDAD A NIVEL PERSONAL SE INTROYECTA CON MAYOR

FACILIDAD, DEBIDO A LOS VALORES RACIONALES Y AFECTIVOS ASOCIADOS.

• NADIE CONSIDERA A LA COMPETITIVIDAD, PER SE, COMO ALGO NEGATIVO.

“la competencia te hace crecer”

AFECTIVOSRACIONALES INTROYECCIÓN

•TRANQUILIDAD

•SEGURIDAD •PROTECCIÓN

•ESTABILIDAD

•BIENESTAR

SOY MEJOR/ ME SUPERO

•ACTUALIZACIÓN

•INNOVACIÓN

•SUPERACIÓN

•MODERNIZACIÓN •TECNIFICACIÓN

•EFICIENCIA

Page 7: Moduloo 2 competitividad

COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO

FAMILIAR /COMUNITARIO

•CRECIMIENTO

•INSTRUCCIÓN TÉCNICA

•SUPERACIÓN

•OPORTUNIDADES

•INVESTIGACIÓN

•NUEVOS MERCADOS

•DESARROLLO COLECTIVO

•FALTA DE PREPARACIÓN

•AUSENCIA DE ENFOQUE

ESTRATÉGICO

•DESORGANIZACIÓN

•FALTA DE LIDERAZGO

•DESCONOCIMIENTO

DE POTENCIALES EXISTENTES

BENEFICIOS

FRENOS

• AL ALEJARSE LA COMPETITIVIDAD DEL ÁMBITO PERSONAL, EMPIEZAN A

APARECER TEMORES Y FRENOS RESPECTO AL TEMA

• NO OBSTANTE, LOS BENEFICIOS SIGUEN SIENDO TANGIBLES

Page 8: Moduloo 2 competitividad

COMPETITIVIDAD EN EL ÁMBITO NACIONAL

•POSIBILIDADES DE

DESARROLLO

•ILUSIÓN DE TENER

UN MEJOR PAÍS

•DUDAS SOBRE

CAPACIDADES INTERNAS

•POCO DESARROLLO DEL

RECURSO HUMANO

•AUSENCIA DE

POLÍTICAS EDUCATIVAS

ADECUADAS

•TEMOR A LA APERTURA

COMERCIAL

•TEMOR A PAISES

DESARROLLADOS

•INCERTIDUMBRE ¿EN

QUÉ ÁMBITO SE PUEDE

COMPETIR?

BENEFICIOS

FRENOS

• EN ESTE ÁMBITO LOS TEMORES SON MAYORES.

• LOS BENEFICIOS SE PERCIBEN INTANGIBLES E INDIRECTOS.

• LOS TEMORES GENERAN PREDISPOSICIÓN AL TEMA DE LA

COMPETITIVIDAD.

Page 9: Moduloo 2 competitividad

COMPETITIVIDAD: IMPORTANCIA ASIGNADA

•SE LE ASIGNA MÁS IMPORTANCIA AL TEMA DE LA COMPETITIVIDAD CUANDO SE RELACIONA CON EL MUNDO PERSONAL Y FAMILIAR/COMUNITARIO.

•A NIVEL DE PAÍS, RESULTA MENOS IMPORTANTE POR QUE SE PERCIBE INTANGIBLE.

+

-

FAMILIA

COMUNIDAD

IMPO

RTA

NC

IA

PAÍS

INTANGIBLE, DIFUSA

TANGIBLE Y CONCRETA

PERSONAL

PAÍS

Page 10: Moduloo 2 competitividad

CONDICIONES QUE PROPICIAN UN AMBIENTE

DESFAVORABLE PARA LA COMPETITIVIDAD EN GUATEMALA

•HASTA EL MOMENTO, HAY UN DIVORCIO ENTRE EL DISCURSO Y LA REALIDAD

•BAJOS NIVELES

EDUCATIVOS

•LA EDUCACIÓN

MEDIA Y

UNIVERSITARIA NO

RESPONDE A LAS

NECESIDADES

PRODUCTIVAS DEL

PAÍS

POLÍTICA DE

PRIVILEGIOS HACIA EL

GRAN EMPRESARIO

•SISTEMA BANCARIO

ENFOCADO EN LA

ESPECULACIÓN

•ESCASO APOYO AL

PEQUEÑO Y MEDIANO

PRODUCTOR

•BAJO DESARROLLO

TECNOLÓGICO

•CORRUPCIÓN

•AUSENCIA DE INVESTIGACIÓN ENFOCADA HACIA LA PRODUCTIVIDAD

•BAJO RETORNO EN BENEFICIOS SOCIALES A LAS ÁREAS PRODUCTIVAS

•CARENCIA DE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

•ESCEPTICISMO HACIA LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

•TRÁMITES ENGORROSOS

AUSENCIA DE UNA

CULTURA DE

COMPETITIVIDAD

Page 11: Moduloo 2 competitividad

¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD?

• Ser competitivo es buscar que las condiciones en las que actúan los

individuos y desarrollan sus actividades

productivas les permitan generar

PROSPERIDAD Y DESARROLLO.

• La competitividad es ser productivo en todo sentido. Debe ser sistémica, es decir que nos

involucra a TODOS.

• La competitividad es MEJORA CONTINUA.

Page 12: Moduloo 2 competitividad

EJERCICIO 13

Individual y plenaria

¿Qué es competitividad y qué puedo

hacer para contribuir

a la competitividad del país?

Page 13: Moduloo 2 competitividad

POSICIONAMIENTO DE PAÍS, EJES

ESTRATÉGICOS Y VALORES

Page 14: Moduloo 2 competitividad

UN REFRIGERIO

Page 15: Moduloo 2 competitividad

EJERCICIO 14

Individual, grupal y plenaria

• Ventajas comparativas de Guatemala

Page 16: Moduloo 2 competitividad

CADENA DE VALOR:

Análisis de Ventaja Competitiva

• Actividades “estratégicamente relevantes”

• Estas actividades deben realizarse mejor que la

competencia y lograr un ajuste perfecto entre ellas

(“glue”)

• Se debe medir el valor en cada punto del procesoInfraestructura

Desarrollo Tecnológico

Proveeduría

Administración de Recursos Humanos

Logística

Interna

Logística

Interna OperacionesOperaciones Logística

Externa

Logística

ExternaMercadeo y

Ventas

Mercadeo y

VentasServicio

post venta

Servicio

post venta

Actividades

de Apoyo

Actividades Primarias

Margen

Infraestructura

Desarrollo Tecnológico

Proveeduría

Administración de Recursos Humanos

Logística

Interna

Logística

Interna OperacionesOperaciones Logística

Externa

Logística

ExternaMercadeo y

Ventas

Mercadeo y

VentasServicio

post venta

Servicio

post venta

Actividades

de Apoyo

Actividades Primarias

Margen

Page 17: Moduloo 2 competitividad

TEORÍA DE “CLUSTERS”“Aglomerados competitivos

de industrias relacionadas”

• Concentración geográfica

• Células distintas pero

complementarias

• Relaciones a diferentes

niveles (horizontal,

vertical)

• “Coopetencia”

• Aumentan: productividad,

capacidad de innovación y

promueven la formación de

nuevas empresas

Proveedores

Empresas

Clientes

Empresas

Proveedores de

Insumos

Proveedores de

Insumos

Proveedores

de

Maquinaria

Proveedores de

Insumos

Servicios

Especializados

Instituciones

Financieras

Canales de

Distribución

Proveedores de

Insumos

Empresas

Clientes

Empresas

Clientes

Empresas de

Productos

Complementarios

Instituciones

de

Capacitación

Institutos

de R&D

Asociaciones

Gremiales

Empresas

Proveedores

Empresas

Clientes

Empresas

Proveedores de

Insumos

Proveedores de

Insumos

Proveedores

de

Maquinaria

Proveedores de

Insumos

Servicios

Especializados

Instituciones

Financieras

Canales de

Distribución

Proveedores de

Insumos

Empresas

Clientes

Empresas

Clientes

Empresas de

Productos

Complementarios

Instituciones

de

Capacitación

Institutos

de R&D

Asociaciones

Gremiales

Empresas

Page 18: Moduloo 2 competitividad

ETAPAS DE LA VENTAJA

COMPETITIVA DE UN PAÍS

Los factores básicos son

la fuente esencial y

generalizada de ventaja

competitiva.

Los factores básicos son

la fuente esencial y

generalizada de ventaja

competitiva.

La ventaja competitiva

se basa principalmente

en una intensa inversión

que origina factores más

avanzados y

especializados

(procesos de producción

modernos y eficientes).

La ventaja competitiva

se basa principalmente

en una intensa inversión

que origina factores más

avanzados y

especializados

(procesos de producción

modernos y eficientes).

La ventaja competitiva

descansa en la

capacidad de innovar en

forma sistemática para

tener “el estado del arte”

en los clusters y

estrategias globales.

Todos los elementos del

diamante funcionan

simultaneamente e

intensamente y de este

sistema emanan

ventajas competitivas

sostenibles.

La ventaja competitiva

descansa en la

capacidad de innovar en

forma sistemática para

tener “el estado del arte”

en los clusters y

estrategias globales.

Todos los elementos del

diamante funcionan

simultaneamente e

intensamente y de este

sistema emanan

ventajas competitivas

sostenibles.

Etapa

Impulsada por

Factores

Etapa

Impulsada por

Inversión

Etapa

Impulsada por

Innovación

Los factores básicos son

la fuente esencial y

generalizada de ventaja

competitiva.

Los factores básicos son

la fuente esencial y

generalizada de ventaja

competitiva.

La ventaja competitiva

se basa principalmente

en una intensa inversión

que origina factores más

avanzados y

especializados

(procesos de producción

modernos y eficientes).

La ventaja competitiva

se basa principalmente

en una intensa inversión

que origina factores más

avanzados y

especializados

(procesos de producción

modernos y eficientes).

La ventaja competitiva

descansa en la

capacidad de innovar en

forma sistemática para

tener “el estado del arte”

en los clusters y

estrategias globales.

Todos los elementos del

diamante funcionan

simultaneamente e

intensamente y de este

sistema emanan

ventajas competitivas

sostenibles.

La ventaja competitiva

descansa en la

capacidad de innovar en

forma sistemática para

tener “el estado del arte”

en los clusters y

estrategias globales.

Todos los elementos del

diamante funcionan

simultaneamente e

intensamente y de este

sistema emanan

ventajas competitivas

sostenibles.

Etapa

Impulsada por

Factores

Etapa

Impulsada por

Inversión

Etapa

Impulsada por

Innovación

Page 19: Moduloo 2 competitividad

VENTAJA COMPETITIVA

El paso inicial del país para escoger un posicionamiento competitivo

es analizar cuáles son las fortalezas que posee naturalmente frente a

otros países.

Estas fortalezas se denominan “ventajas comparativas” y sirven

como base para construir sectores económicos sobresalientes.

A su vez, las “ventajas competitivas” son aquellas fortalezas que el

país construye a través de inversión y de innovación.

A diferencia de las ventajas comparativas que son heredadas, las

ventajas competitivas son creadas y reflejan la verdadera capacidad

competitiva del país.

Page 20: Moduloo 2 competitividad

VENTAJAS COMPARATIVAS DE

GUATEMALA

Puente entre

Países y Regiones

Puente entre

Países y RegionesPuente entre

Países y Regiones

Puente entre

Países y RegionesTierras Fértiles y

Condiciones Favorables

todo el año

Tierras Fértiles y

Condiciones Favorables

todo el año

Recursos Naturales y

Diversidad Ecológica y

Cultural

Recursos Naturales y

Diversidad Ecológica y

Cultural

Tierras Fértiles y

Condiciones Favorables

todo el año

Tierras Fértiles y

Condiciones Favorables

todo el año

Recursos Naturales y

Diversidad Ecológica y

Cultural

Recursos Naturales y

Diversidad Ecológica y

Cultural

Page 21: Moduloo 2 competitividad

VENTAJAS COMPETITIVAS DE

GUATEMALA

Page 22: Moduloo 2 competitividad

VENTAJAS COMPETITIVAS

¿Qué requiere Guatemala?• Darle sostenibilidad a las ventajas comparativas:

– Usar responsablemente el potencial forestal, los recursos naturales, la diversidad ecológica y cultural

– Mejorar el desempeño ambiental, siendo eco-eficientes, disminuyendo la deforestación y la contaminación

• Desarrollar ventajas competitivas sostenibles:– Mano de obra y funcionarios especializados

– Centros de investigación y desarrollo

• Innovación y mejoramiento constante

Page 23: Moduloo 2 competitividad

EJERCICIOS 15, 16 y 17

Trabajo de grupo grupal

• Identificación de clusters y ventajas

competitivas de Guatemala

Page 24: Moduloo 2 competitividad

1. Turismo: de naturaleza, arqueología, aventura, etc.

2. Agroindustria: procesamiento de alimentos y bebidas.

3. Forestal: maderas para construcción, muebles, decoración y

ensamblaje de productos de valor agregado

4. Manufactura liviana: plásticos, farmacéuticos, partes de

automóviles, etc.

5. Vestuario-Textil: textiles, prendas de vestir y accesorios.

6. Servicios: logística, telecomunicaciones, call centers, BPOs

(“Business Process Outsourcing”).

“CLUSTERS” QUE APROVECHAN

LAS VENTAJAS DEL PAÍS

Page 25: Moduloo 2 competitividad

COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD

• Aprovechar sosteniblemente las ventajas dadas

• A pesar de las ventajas comparativas extremadamente

favorables, se debe trabajar duro: desarrollando ventajas

competitivas y fortaleciendo el diamante

• Innovación y mejoramiento permanente (“rueda”)

• Con la participación de todos “TODOS SOMOS

GUATEMALA”

Construcción de

Ventajas Competitivas

Sostenibilidad del

Modelo Competitivo

CompetitividadAprovechamiento de las

Ventajas Comparativas

Construcción de

Ventajas Competitivas

Sostenibilidad del

Modelo Competitivo

CompetitividadAprovechamiento de las

Ventajas Comparativas

Page 26: Moduloo 2 competitividad

CASOS DE

EMPRESAS

GUATEMALTECAS

COMPETITIVAS

Page 27: Moduloo 2 competitividad

ESTUDIOS DE CASOS DISPONIBLESCasa Santo Domingo Diferenciación, cadena de valor

y “clusters”

Coelmon 5 fuerzas, innovación

Ecke Guatemala Costos, diamante, etapas

Fedecocagua Diferenciación, 5 fuerzas

Gibor Diferenciación, cadena de valor,

FODA, diamante, DS

Helados Sarita Enfoque, alianzas estratégicas

Kiej de los Bosques Cadena de valor, diamante

Latin American Byte Enfoque

Mabeli Cadena de valor, integración

vertical, empresa social

Malher Diferenciación, mercadeo

Pollo Campero Diferenciación, diamante y RSC

Studio C Diferenciación, clusters, RSC

Page 28: Moduloo 2 competitividad

CASOS EXITOSOS EN GUATEMALA

1. Introducción al caso

2. Entrega de lecturas Casa Santo Domingo

3. Presentación del vídeo

4. Lectura del caso

5. Preguntas de análisis

Page 29: Moduloo 2 competitividad

PREGUNTAS

• ¿Cuál es el modelo de competencia del hotel?

• ¿Cuáles son los elementos estratégicos que le permiten al hotel diferenciarse de su competencia?

• ¿Cuál es la cadena de valor del hotel?

• Ver cadena de valor del hotel, e identificar las actividades que agregan más valor a lo largo del proceso. (anexo)

• ¿Es conveniente ampliar el número de habitaciones?

Page 30: Moduloo 2 competitividad

CASA SANTO DOMINGO:

“Clusteres”¿Cuáles son las empresas que forman parte del “cluster” de turismo?

– Experiencia turística:

Motivación

Atracciones

Transporte

Agencias de viajes

Hospedaje

Alimentación

– ¿Si usted administrara una empresa turística qué apoyo requeriría?

Capacitación

Organizaciones de apoyo

Infraestructura

Servicios (seguridad, salud, aduanas, información, banca)

Page 31: Moduloo 2 competitividad

CASA SANTO DOMINGO:

“Cluster” de Turismo

Cultura

Naturaleza

Aventura

Negocios

Convenciones

Capacitación

Motivaciones

Hospedaje

Hoteles Otros tipos de hospedaje

PensionesMoteles

Alimentación

Restaurantes

“Catering”

Ventas Informales

Atracciones

Museos

Áreas Protegidas

Monumentos

Entretenimiento

Escuelas de Español

Ventas de Artesanía Agencias de Viajes

Mayoristas

Minoristas

“Tour Operadores”

Transporte

Aerolíneas

Alquiler de autos

Taxis

Colectivo

Cruceros

Organizaciones de Apoyo

INGUAT

CAMTUR

Fundesa

ONG´s ambientalistas

Capacitación

Gerencial

Oficios vocacionales

Idiomas

Otros Servicios

Seguridad

Salud

Migración y Aduanas

Infraestructura

Aeropuertos

Carreteras

Puertos

Servicios de Apoyo

Comunicaciones

Información y Reservación

Banca

Cultura

Naturaleza

Aventura

Negocios

Convenciones

Capacitación

Motivaciones

Hospedaje

Hoteles Otros tipos de hospedaje

PensionesMoteles

Alimentación

Restaurantes

“Catering”

Ventas Informales

Atracciones

Museos

Áreas Protegidas

Monumentos

Entretenimiento

Escuelas de Español

Ventas de Artesanía Agencias de Viajes

Mayoristas

Minoristas

“Tour Operadores”

Transporte

Aerolíneas

Alquiler de autos

Taxis

Colectivo

Cruceros

Organizaciones de Apoyo

INGUAT

CAMTUR

Fundesa

ONG´s ambientalistas

Capacitación

Gerencial

Oficios vocacionales

Idiomas

Otros Servicios

Seguridad

Salud

Migración y Aduanas

Infraestructura

Aeropuertos

Carreteras

Puertos

Servicios de Apoyo

Comunicaciones

Información y Reservación

Banca

Page 32: Moduloo 2 competitividad
Page 33: Moduloo 2 competitividad

PREGUNTAS

• Identificar las empresas que forman el cluster de

turismo de Guatemala

• ¿Qué hemos aprendido sobre el estilo de

liderazgo por diferenciación?

• ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de la

experiencia de Casa Santo Domingo?

Page 34: Moduloo 2 competitividad

ELABORACIÓN DEL PLAN DE

ACCIÓN INDIVIDUAL E

INSTITUCIONAL

• Escriba un plan de acción para desarrollar tareas concretas de promoción y difusión de “EL Potencial”

• Entrega de planes y compromiso de acción

Page 35: Moduloo 2 competitividad

CONCLUSIONES Y CIERRE DEL

MODULO II

COMPETITIVIDAD

GUATEMALA, Junio 2006