Monografia 5 coral

13

Click here to load reader

description

documneto dobre planificación y gestión educativa

Transcript of Monografia 5 coral

Page 1: Monografia 5 coral

1

1. El plan operativo anual

El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planificación que define las

operaciones necesarias para el desarrollo de un plan. Estima el tiempo de ejecución,

determina los recursos financieros, designa los responsables por el desarrollo (le las

operaciones y establece los indicadores de eficacia y eficiencia de los resultados a

obtener.1

De esta manera, el POA debe permitir operativizar las acciones educativas de los

planes de acción del PEU que se han de poner en marcha durante una gestión

escolar. Asimismo, debe permitir justificar la asignación de recursos financieros ante

las instituciones de apoyo, en función de las necesidades y objetivos de una unidad

educativa.

La importancia del Programa Operativo Anual está en la necesidad de programar las

actividades a realizar en una gestión, permitiendo un uso más eficiente y eficaz de

los recursos de los que se dispone para el logro de objetivos institucionales. Su

elaboración incorpora todas las operaciones (actividades) y tareas que se estiman

adecuadas para alcanzar los objetivos institucionales y de gestión, y los objetivos

estratégicos de desarrollo a corto y mediano plazo, los mismos que deben ser objeto

de verificación y evaluación en términos de eficacia, eficiencia y economía. Esto

significa que en el POA solamente se incluyen los objetivos que implican innovación

y desarrollo, y no los propósitos de simple mantenimiento o aquellos que son parte

de la rutina del trabajo escolar , tales como los relacionados con la distribución de

grados y mobiliario que se realiza al inicio de cada gestión.

El POA es parte del Sistema de Programación de Operaciones estipulado por la Ley

Safco 2(Ley 1178), que es un sistema para programar y organizar actividades,

1 Guía de procedimientos de elaboración del POA

2 Ley Safco -Ley 1178

Page 2: Monografia 5 coral

2

constituyéndose en un instrumento fundamental de gerencia pública, y al mismo

tiempo permite realizar tareas de monitoreo, seguimiento y evaluación.

2. Características del POA

Las principales características del POA son:

Descentralizado. Su elaboración y ejecución deben coordinarse con las

respectivas direcciones de núcleo, direcciones distritales y municipios, de

manera que responda a las necesidades y problemas de cada unidad

educativa. Esta forma de elaborar y ejecutar proyectos permitirá el desarrollo

de la capacidad de autogestión en las unidades y núcleos educativos.

Participativo. Permite la participación activa del equipo de gestión, conformado

por los representantes de las juntas escolares, profesores, directores y demás

representantes de las diferentes organizaciones e instituciones de la

comunidad. El hecho de crear espacios de participación motiva a los

miembros de la comunidad para participar activamente y en forma

comprometida, tanto en su elaboración como en su realización, y además

orienta hacia una actitud democrática de los participantes. .

Interactivo. Hace posible el intercambio de ideas y planes entre todas las

instancias que tienen que ver con el quehacer educativo, desarrollando la

capacidad de interrelación y comunicación entre los participantes de este

proceso.

Integral. Toma en cuenta todos los aspectos de la unidad educativa, como

son:

Infraestructura y mobiliario, aspectos técnico-pedagógicos y relaciones

escuela-comunidad. .

Potencializador. Permite la participación de la comunidad educativa,

fortaleciendo la capacidad creativa para buscar alternativas de solución a los

diferentes problemas y necesidades de la unidad educativa.

Page 3: Monografia 5 coral

3

Propicia la reflexión y la comunicación. Da la oportunidad para que todos los

miembros de la comunidad aporten en el análisis de la situación, lo cual

mejora la comunicación y favorece la ejecución de las propuestas educativas,

que están orientadas a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de

la comunidad educativa.3

3. Elaboración del POA

En la elaboración del POA se toman en cuenta la visión, la misión, y los objetivos de

gestión del PEU; asimismo, las actividades u operaciones planificadas. Es un

proceso que se inicia con la fundamentación teórica como marca de referencia, luego

se incluye el análisis de la situación interna y externa. Se concluye con el llenado de

los formularios, donde se definen objetivos operativos, indicadores, tiempo,

responsables y costos. Con toda esta información se estructura el documento, que

consta de (los partes: la primera corresponde a la fundamentación teórica y la

segunda al llenado de los formularios.

4. Marco de referencia

Es el conjunto de datos que hace referencia a planes nacionales y sectoriales,

políticas, objetivos y estrategias de los planes de desarrollo departamental y

municipal, normas del sistema de planificación, presupuestos, compromisos y

convenios con organismos de cooperación y recursos de contraparte. También se

incluye el análisis de Li situación de la entidad y la formulación de objetivos de la

gestión, los mismos que deben formularse de manera descendente desde el nivel

ejecutivo hasta el nivel operativo.

El marco de referencia, el análisis de la situación y los objetivos de gestión del núcleo

(o de la entidad inmediata superior) se constituyen en la base para el proceso de

formulación de objetivos de gestión de cada unidad educativa. Por lo tanto, el que

participa en la elaboración del POA debe estar debidamente informado sobre estos

3 Gutiérrez Loza, Feliciano. Gestión de administración Educativa-Núcleo educativo – Unidad educativa. Editorial

Gráfica La Paz Bolivia 2011. Pág. 117

Page 4: Monografia 5 coral

4

aspectos, para luego trabajar sobre ideas bien definidas y basadas en disposiciones

legales vigentes.

En la determinación de operaciones, que es el conjuntó de acciones necesarias para

lograr los objetivos de gestión, es necesario ordenar las mismas en forma lógica y

secuencial, de acuerdo con los objetivos y los resultados propuestos. Además, se

establecen indicadores de logro, y se estiman el tiempo y los recursos necesarios

para ejecutar cada operación.

Base legal. Consiste en un resumen de los documentes legales de constitución de la

unidad educativa (acta de fundación, hechos importantes). Asimismo, debe referirse

a las leyes y disposiciones vigentes, relacionadas con la gestión educativa, como: la

Ley de Reforma Educativa, la Ley de Participación Popular, la Ley de

Descentralización Administrativa, la Ley de Administración y Control Gubernamental,

etcétera. Estas norman el funcionamiento del sistema educativo nacional.

Visión y misión institucional. En el proceso de planificación de operaciones es

importante tomar en cuenta la visión institucional, con el fin de tener presente el

futuro deseado de la institución, lo cual servirá para orientar todo el accionar hacia el

logro de la visión muy es importante tomar en cuenta la misión educativa, pórque.

Permitirá determinar con claridad lo que se va hacer y a quién se va a beneficiar con

las acciones a proyectar.

Marco estratégico. Consiste en “describir un resumen de las políticas, objetivos y

estrategias a mediano y largo plazo. Asimismo, se debe realizar un análisis del grado

de cumplimiento de objetivos estratégicos, con el propósito de realizar los ajustes

necesarios que se incluyen en el PCA”4

4.1. Análisis de la situación interna y externa

El contenido de esta parte del POA debe mostrar un resumen de les resultados más

importantes del análisis de la situación. Este análisis se realiza con la participación

4 Guía de procedimiento

Page 5: Monografia 5 coral

5

activa de los miembros de la comunidad educativa, representados en el equipo de

gestión y aplicando diferentes técnicas para recabar información.

El análisis interno consiste en establecer los resultados de la gestión anterior,

evaluando el PCA y su ejecución presupuestaria, el estado de los diferentes

programas, la organización, la infraestructura, los recursos humanos, materiales y

financieros. Esta evaluación debe reflejar el estado general de la institución, y la

información se debe lomar en cuenta para proyectar las acciones de una nueva

gestión.

Por otra parte, es importante realizar el análisis del contexto externo de la unidad

educativa en sus diferentes aspectos, los cuales pueden influir en la realización de

sus diferentes actividades. Algunos aspectos a tomar en cuenta podrían ser: lo

social, económico, cultural y los factores climáticos que pueden constituirse en

amenazas para la unidad educativa.5

Toda esta información se habrá obtenido y sistematizado con la realización del

diagnóstico participativo en el PEU, el cual deberá ser revisado l iniciar una nueva

gestión, aplicando técnicas de diagnosis para establecer los problemas que se

generan, especial mente en el ámbito pedagógico.

4.3. El uso del marco lógico en la programación de operaciones

La lógica vertical se refiere a la coherencia entre las operaciones propuestas y y los

objetivos de un proyecto. En cambio la lógica horizontal hace mención a los medios

que se utilizara para concretizar el POA en la realidad.

4.4. Evaluación y seguimiento del POA

Como todo proceso de planificación y ejecución (le actividades, es necesario realizar

una evaluación permanente y sistemática del POA, especial mente sobre los

resultados esperados, el impacto y los beneficios tangibles y cuantificables que se

5 Ibídem. Pág. 117

Page 6: Monografia 5 coral

6

obtienen con la ejecución de las operaciones programadas por la unidad. Estos

resultados deben tener relación con los indicadores y objetivos de gestión

establecidos previamente. Por lo tanto, la evaluación consiste en verificar el grado de

cumplimiento de los indicadores de eficacia y eficiencia (determinados a tiempo de

realizar la programación ira la gestión), corno en tornar en cuenta los supuestos para

identificar los factores críticos externos que incidieron en la ejecución de las

operaciones.

La evaluación y seguimiento (Id PCA se realiza utilizando el formulario O, que evalúa

el grado de cumplimiento de los objetivos (le gestión de la unidad. El formulario 11

evalúa la ejecución (le operaciones.

En la elaboración y ejecución del POA se toman en cuenta la visión, misión y los

objetivos de gestión del núcleo o unidad educativa. Asimismo, las actividades u

operaciones planificadas.

5. Elaboración del P0A

En su proceso de elaboración del POA debe considerarse el siguiente procedimiento:

Es un proceso que se inicia con la fundamentación teórica como el marco de

referencia, luego se incluye el análisis de la situación interna y externa. Se concluye

con el llenado de los formularios, donde se definen objetivos operativos, indicadores,

tiempo, responsables y costos.6

ø toda esta información se estructura el documento, que consta de dos partes: la

primera corresponde a la fundamentación teórica y la segunda al llenado de los

formularios.

5.1. Información general. Referidos a los datos referenciales del núcleo o

Unidad educativa, estos son:

6 Gutiérrez. OP. Cit Pág. 116

Page 7: Monografia 5 coral

7

• Localización

• Organismos responsables a nivel normativo, asesoramiento, coordinación y

ejecución

• Información estadística

• Antecedentes

• Justificación

• Objetivos generales

• Objetivos por áreas.

5.2. Marco de referencia.

Es el conjunto de datos que hace referencia a planes nacionales y sectoriales,

políticas, objetivos y estrategias de los planes de desarrollo departamental y

municipal, normas del sistema de planificación, presupuestos, compromisos y

convenios con organismos de cooperación y recursos de contraparte.

También se incluyen el análisis de la situación de la entidad y la formulación de

objetivos de la gestión, los mismos que deben formularse de manera descendente

desde el nivel ejecutivo hasta el nivel operativo.

El marco de referencia, el análisis de la situación y los objetivos de gestión del

núcleo, se constituyen en la base para el proceso de formulación de objetivos de

gestión de cada unidad educativa. Por lo tanto, el que participa en la elaboración del

POA, debe estar debidamente informado sobre estos aspectos, para luego trabajar

sobre ideas bien definidas y basadas en disposiciones legales vigentes.

En la determinación de operaciones, que es el conjunto de acciones necesarias para

lograr los objetivos de gestión, es necesario ordenar las mismas, en forma lógica y

secuencial de acuerdo a los objetivos y los resultados propuestos. Además se

Page 8: Monografia 5 coral

8

establecen indicadores de logro y se estima el tiempo y los recursos necesarios para

ejecutar cada operación.

5.3. Base legal.

Consiste en un resumen de los documentos legales de constitución del núcleo o de

la unidad educativa (acta de fundación, hechos importantes). Asimismo debe

referirse a las leyes y disposiciones vigentes, relacionadas con la gestión educativa

como la Ley de la Reforma Educativa, Ley de Descentralización Administrativa, Ley

SAFCO, RAFUE que norman el funcionamiento del Sistema Educativo Nacional.7

2.4. Visión y misión institucional

En el proceso de planificación de operaciones, es importante tomar en cuenta la

visión del núcleo o unidad educativa, con el fin de tener presente el futuro deseado

de la institución, lo cual servirá para orientar todo el accionar hasta el logro de la

visión.

5.5. Marco estratégico.

Consiste en describir un resumen de las políticas, objetivos y estrategias a mediano y

largo plazo. Asimismo se debe realizar un análisis del grado de cumplimiento de

objetivos estratégicos, con el propósito de realizar los ajustes necesarios que se

incluyen en el POA.

5.6. Análisis de la situación interna y externa.

El contenido de esta parte del POA, debe mostrar un resumen en los resultados más

importantes del análisis de la situación. Este análisis se realiza con la participación

activa de los miembros de la comunidad educativa, representados en el equipo de

gestión y aplicando diferentes técnicas para recabar información.

7 7 Gutiérrez. OP. Cit Pág. 117

Page 9: Monografia 5 coral

9

El análisis interno consiste en establecer los resultados de la gestión anterior,

evaluando el POA y su ejecución presupuestaria, el estado de los diferentes

programas, la organización, la infraestructura, los recursos humanos, materiales y

financieros. Esta evaluación debe reflejar el estado general del núcleo o unidad

educativa, cuya información se debe tomar en cuenta para proyectar las acciones de

una nueva gestión.

Por otra parte, es importante realizar el análisis del contexto externo del núcleo o

unidad educativa en sus diferentes aspectos, los cuales les pueden influir en la

realización de sus diferentes actividades. Algunos aspectos a tomar en cuenta

pueden ser lo social, económico, cultural y factores climáticos que pueden

constituirse en amenazas para el núcleo o unidad educativa

Toda esta información se habrá obtenido y sistematizado con la realización del

diagnóstico participativo en el núcleo o unidad educativa, el cual deberá ser revisado

al iniciar nueva gestión, aplicando técnicas de diagnosis para establecer problemas

que se generan, especialmente en el ámbito pedagógico.

5.7. Objetivos de gestión del núcleo y la unidad educativa.

Los objetivos de gestión del núcleo o de la unidad educativa, son los resultados que

se pretende lograr en una gestión anual. Deben estar elaborados de manera que

sirvan de fundamento, dirección y medida, para la ejecución de operaciones y deben

estar relacionados con la misión y visión del núcleo o unidad educativa.

Dentro de los objetivos de gestión se consideran los objetivos institucionales de la

dirección del núcleo o de la unidad educativa y los objetivos del PEU, los mismos que

responden a los problemas y necesidades de la unidad. En esta tarea el director

debe asumir la mayor responsabilidad.

5.8. Proceso de determinación de operaciones.

La determinación de operaciones, es el resultado de un proceso participativo, entre

todo el equipo de gestión, aplicando el siguiente procedimiento:

Page 10: Monografia 5 coral

10

• Ordenar lógica y secuencialmente las operaciones necesarias para alcanzar los

objetivos de la gestión.

• Establecer las metas en función a los objetivos de gestión.

• Estimar el tiempo necesario para el cumplimiento de cada operación.

• Determinar los recursos materiales, humanos, financieros para cada operación.

„identificar los responsables de la realización de las diferentes operaciones.

5.9. Evaluación y seguimiento.

Como todo proceso de planificación y ejecución, es necesario realizar una evaluación

permanente y sistemática del POA, especialmente sobre los resultados esperados, el

impacto y los beneficios tangibles y cuantificables que se obtienen con la ejecución

de las operaciones programadas por la unidad. Estos resultados deben tener relación

con los indicadores y objetivos de gestión establecidos previamente.

Por lo tanto, la evaluación consiste, en la verificación del grado de cumplimiento de

los indicadores de eficacia y eficiencia, determinados a tiempo de realizar la

programación para la gestión. Como así también, tomar en cuenta los supuestos,

para identificar los factores críticos externos que incidieron en la ejecución de las

operaciones.

Page 11: Monografia 5 coral

11

6. Conclusiones

El programa Operativo Anual, también conocido como POA es un instrumento de

planificación de vital importancia en las Instituciones educativas, pues en él se refleja

el marco operativo y el plan de acción de las unidades educativas y se determinan

los recursos, materiales, tiempo y objetivos.

El POA debe ser elaborado bajo una rigurosa metodología que no debe soslayar

ningún elemento en el diagnostico por que puede ser relevante para el futuro del

proyecto.

El POA expresa los principios y valores de La unidad educativa y su modelo para

afrontar y satisfacer las necesidades de aprendizaje de la comunidad educativa, aquí

es que se paletea que tipo de alumno se desea formar, que disciplinas tenderán a

afrontar y que dimensión de la realidad social se cubrirá con dicho programa.

La falta de coherencia y el olvido en el plano formal del POA es una falta grave en la

gestión educativa, pues la institución educativa no llega a plasmar sus objetivos en la

realidad.

Aquí radica su importancia, es decir en la necesidad de programar las actividades a

realizar en una gestión, permitiendo el uso más eficiente y eficaz de los recursos que

se dispone para el logro de los objetivos institucionales.

Page 12: Monografia 5 coral

12

7. Bibliografía y lincografía

ARTISMUÑO, A. (2005): Las competencias en la educación superior: ¿demonio u

oportunidad?.

Departamento de Educación. Universidad Católica de Uruguay.

BAIN, K. (2006): Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia.

Publicacions. Universitat de Valéncia.

BARNETT, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación

superior y la universidad. Madrid. Gedisa.

BIANCHI, R. (1997): Mediación prejudicial y conciliación. Buenos Aires. Zavalia.

BOURDIEU, P. (1999): Contrafuegos. Reflexiones útiles para servir a la resistencia

contra la invasión neoliberal. Barcelona. Anagrama.

BRAIKER, H. (2004): La enfermedad de complacer a los demás. 2.» ed. Madrid.

EDAF. - CABERO, J. (2000): «La formación virtual: principios, bases y

preocupaciones», en PEREZ, R. (coordj: Redes, multimedia y diseños virtuales.

Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, pp.

83-102.

GARDNER, H. (1998): Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona.

Paidós. GIMENO, J. PÉREZ GÓMEZ. A. (comps.) (1983): La enseñanza: su teoría y

su práctica. Madrid:

Akal. (2.» edición.)

GODEFROY, C.; ROBERT, L. (1995): Negociar con éxito. Barcelona. Martínez-Roca.

HALL, E.T. (1989): El lenguaje silencioso. Madrid. Alianza Editorial. HARGREAVES,

A. (1996): Profesorado, cultura y postmodemidad: cambian los tiempos, cambia el

profesorado. Madrid. Morata.

Page 13: Monografia 5 coral

13

1MBERNÓN, E. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado.

Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona. Graó.