Monografia de Bruner

20
INTRODUCCIÓN La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el Dr. en psicología, Jerome Seymour Bruner, representante del enfoque congnoscitivo del aprendizaje. El postulado principal de la teoría es el médodo del descubrimiento guiado que implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual se busca que los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje. Para el autor, el aprendizaje es un procesamiento activo de la información que cada persona lo organiza y construye desde su propio punto de vista. De acuerdo a sus estudios, los individuos prestan especial atención a su ambiente, hecho que les permite procesar y organizar la información necesaria para aprehender su mundo. Aprender no es un proceso pasivo, sino activo, mediante el cual los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos. La estructura cognitiva proporciona el significado y facilita la organización de las experiencias, con lo que el sujeto puede ir más allá de la información suministrada. Lo más importante es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de las relaciones entre sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: en primer lugar se expondrán algunas generalidades de interes para luego hacer una breve biografía del autor y sus contribuciones en las teorías del aprendizaje. Posteriormente se destacan las principales ideas de la teoría y concepciones como aprendizaje, aprendiz, enseñanza, docente y evaluación.

Transcript of Monografia de Bruner

Page 1: Monografia de Bruner

INTRODUCCIÓN

La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el Dr. en psicología, Jerome Seymour Bruner, representante del enfoque congnoscitivo del aprendizaje. El postulado principal de la teoría es el médodo del descubrimiento guiado que implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual se busca que los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje.

Para el autor, el aprendizaje es un procesamiento activo de la información que cada persona lo organiza y construye desde su propio punto de vista. De acuerdo a sus estudios, los individuos prestan especial atención a su ambiente, hecho que les permite procesar y organizar la información necesaria para aprehender su mundo. Aprender no es un proceso pasivo, sino activo, mediante el cual los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos. La estructura cognitiva proporciona el significado y facilita la organización de las experiencias, con lo que el sujeto puede ir más allá de la información suministrada. Lo más importante es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de las relaciones entre sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera: en primer lugar se expondrán algunas generalidades de interes para luego hacer una breve biografía del autor y sus contribuciones en las teorías del aprendizaje. Posteriormente se destacan las principales ideas de la teoría y concepciones como aprendizaje, aprendiz, enseñanza, docente y evaluación.

Page 2: Monografia de Bruner

BIOGRAFIA JEROME BRUNER

Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en Nueva York. Es hijo de padres inmigrantes polacos, Herman y Rose Bruner. Nació ciego y no pudo ver hasta que le realizaron dos operaciones de cataratas cuando aún era niño. Asistió a escuelas públicas, graduándose del secundario en 1933, y luego ingresó a la Universidad de Duke en la que se especializó en psicología. Luego continuó con estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su máster en 1939 y su doctorado en 1941. Durante la segunda guerra mundial, sirvió al General Eisenower en la División de Psicología de Guerra de los Supremos Cuarteles de la Fuerza Aliada Europea. Luego de la guerra, se unió al cuerpo docente de Harvard en 1945.

En 1960 funda el Centro de Estudios Relativista de la Universidad de Cambridge. En ese mismo año escribe El cambio evolutivo del niño en la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formación política de Inglaterra influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado.

En 1963 recibe el premio de la asociación de pediatría, formó parte del equipo de investigadores del proyecto MANCO, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento. En 1970 integra el equipo de profesores de la Universidad de Florida hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los animales.

En 1974 se hace acreedor de la Medalla de oro FIBA por investigación original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio Baltasar por contribuciones al entendimiento de la mente animal. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los ghettos miserables de las grandes ciudades estadounidenses.

Un aspecto destacable e importante fue que le unió una estrecha amistad a Skinner, defensor del condicionamiento clásico, pero detestaba y envidiaba el trabajo que éste último había desarrollado por su gran repercusión.

Tiene una impresionante producción de libros y artículos científicos. Podemos señalar: Hacia una teoría de la instrucción, 1972; Acción, pensamiento y lenguaje,

Page 3: Monografia de Bruner

1984; El habla del niño, 1986; La importancia de la educación, 1987; Actos de significado, 1991.

IDEAS PRINCIPALES

Bruner afirma que el aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual / pasado. El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. Estructura cognitiva (es decir, los esquemas, modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite al individuo "ir más allá de la información dada".

En lo que se refiere a la instrucción, el instructor debe tratar de animar a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos. El instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (es decir, el aprendizaje socrático). La tarea del instructor es traducir la información que hay que aprender en un formato apropiado para el estado actual del estudiante de la comprensión. Curriculum debe organizarse en forma de espiral para que el alumno construye continuamente sobre lo que ya han aprendido.

Bruner (1966) señala que una teoría de la instrucción debe abordar cuatro aspectos principales: (1) la predisposición hacia el aprendizaje, (2) las formas en que un cuerpo de conocimientos se puede estructurar de manera que pueda ser comprendida más fácilmente por el alumno, ( 3) las secuencias más efectivas en el que presentar el material, y (4) la naturaleza y el ritmo de premios y castigos. Los buenos métodos para estructurar el conocimiento deberían dar lugar a la simplificación, la generación de nuevas propuestas, y el aumento de la manipulación de la información.

Page 4: Monografia de Bruner

FUNDAMENTO TEORICO

Bruner desarrollo el Aprendizaje por descubrimiento, esta es una teoría constructivista del aprendizaje basado en la investigación que se lleva a cabo en situaciones de resolución de problemas en el que el alumno se basa en su propia experiencia pasada y el conocimiento existente para descubrir hechos y relaciones y nuevas verdades que se pueden aprender. Los estudiantes interactúan con el mundo mediante la exploración y manipulación de objetos, luchando con las preguntas y controversias, o la realización de experimentos. Como resultado, los estudiantes pueden ser más más propensos a recordar conceptos y conocimientos descubiertos por su cuenta (en contraste con un modelo transmisionista). Los modelos que se basan en el modelo de aprendizaje por descubrimiento incluyen: el descubrimiento guiado, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en la simulación, el aprendizaje basado en casos, aprendizaje incidental, entre otros.

La mente inteligente crea a partir de la experiencia "sistemas de codificación genéricas que permiten una para ir más allá de los datos a las nuevas y posiblemente fructíferas predicciones". Así, los niños a medida que crecen deben adquirir una forma de representar las "regularidades recurrentes" en su entorno.

Así que, para Bruner, resultados importantes de aprendizaje incluyen no sólo los conceptos, categorías y procedimientos de resolución de problemas inventados con anterioridad por la cultura, sino también la capacidad de "inventar" estas cosas por uno mismo. Crecimiento cognitivo implica una interacción entre las capacidades humanas básicas y "tecnologías culturalmente inventados que sirven como amplificadores de estas capacidades." Estas tecnologías culturalmente inventados incluyen no sólo las cosas obvias, como las computadoras y la televisión, sino también las nociones más abstractas, como la forma en que una cultura clasifica los fenómenos, y el propio lenguaje. Bruner probablemente de acuerdo con Vygotsky de que el lenguaje sirve para mediar entre los estímulos ambientales y la respuesta del individuo.

El objetivo de la educación debería ser la creación de aprendices autónomos (es decir, aprender a aprender). En su investigación sobre el desarrollo cognitivo de los niños (1966), Jerome Bruner propuso tres modos de representación :

La representación actuada (basado en la acción)

Page 5: Monografia de Bruner

Representación icónica (basada en imágenes) Representación simbólica (basado en el lenguaje)

Modos de Representación

Modos de representación son la manera en que la información o el conocimiento son almacenados y codificados en la memoria. En lugar de las etapas relacionadas con la edad aseadas (como Piaget ), los modos de representación se integran y sólo vagamente secuencial, ya que "traducen" en la otra.

1. Enactiva

(0 - 1 años)

Esta aparece primero. Se trata de la codificación de la acción basada en la información y almacenarla en nuestra memoria. Por ejemplo, en la forma de movimiento en su memoria muscular , un bebé puede recordar la acción de sacudir un sonajero.

El niño representa los acontecimientos pasados a través de las respuestas motoras, es decir, un bebé se "sacuda una sonaja" que acaba de ser eliminado o se ha caído, como si se espera que los propios movimientos para producir el sonido acostumbrados. Y esto no se limita sólo a los niños.

Muchos adultos pueden realizar una variedad de tareas motoras (mecanografía, costura una camisa, que opera una cortadora de césped) que encontrarían difícil de describir en la icónica (imagen) o simbólica (palabra).

2. Icónico

(1 - 6 años)

Aquí es donde se almacena la información visual en forma de imágenes (una imagen mental en el ojo de la mente). Para algunos, esto es consciente; otros dicen que no lo experimentan. Esto puede explicar por qué, cuando estamos aprendiendo un nuevo sujeto, a menudo es útil contar con diagramas o ilustraciones para acompañar la información verbal.

Page 6: Monografia de Bruner

3. Simbólico

(7 años en adelante)

Esto desarrolla pasado. Esto es donde la información se almacena en forma de un código o símbolo, tal como el lenguaje . Esta es la forma más adaptable de la representación, para las acciones y las imágenes tienen una relación fija a la que representan. El perro es una representación simbólica de una sola clase.

Los símbolos son flexibles ya que pueden ser manipulados, ordenados, clasificados, etc, por lo que el usuario no se ve limitada por acciones o imágenes. En la etapa simbólica, el conocimiento se almacena principalmente como palabras, símbolos matemáticos, o mediante otros sistemas de símbolos.

La teoría constructivista de Bruner sugiere que es eficaz cuando se enfrentan con el nuevo material para seguir una progresión desde enactiva a icónica a la representación simbólica; esto es cierto incluso para los estudiantes adultos. Un verdadero diseñador instruccional, el trabajo de Bruner también sugiere que un estudiante aún de una edad muy joven es capaz de aprender cualquier material, siempre y cuando la instrucción se organiza adecuadamente, en agudo contraste con las creencias de Piaget y otros teóricos de la etapa.

Pasos que debe seguir el alumno para aprender

1. El adulto realiza la tarea el mismo para mostrar que puede hacerse algo interesante, teniendo cuidado en resaltar las diferentes.

2. Induce al niño para que lo intente hacer el mismo, para realizarlo con éxito se le puede presentar al niño como un juego para así minimizar las posibilidades de error, ésta idea es una de las características más definitorias del juego para Bruner.

3. Se reduce la complejidad de la tarea para el niño. Se acepta sólo aquello que el niño es capas de hacer y el adulto sólo completa el resto de la tarea. Primeramente se debe segmentar o dar forma a algunas subrutinas y completar lo que el niño no ha sido capaz aún de realizar por sí mismo.

4. Luego de haber dominado una parte de la tarea, el adulto incita al niño para realizar otra orden superior. El fin es ampliar la zona de desarrollo proximal sin que el niño llegue a aburrirse, frente al hecho de haber sobrepasado el límite de la tarea y haberse alejado demasiado de su nivel de desarrollo.

Page 7: Monografia de Bruner

5. Cuando la tarea ha podido ser dominada por el niño aparece la “instrucción” (separación de lenguaje y de acción, incorporación del conocimiento adquirido a conocimiento verbalizado).

6. Desde ahora es posible el discurso entre maestro y discípulo, se intercambian conocimientos nuevos que van más allá de la tarea dominada, siendo posible gracias a los otros conocimientos que han compartido ambos y que fueron proporcionados por la tarea misma. El discípulo se encuentra en éstos momentos preparado para hacer preguntas, más allá de la información que fue compartida y que a su vez las preguntas pueden iniciar una búsqueda de una información que el adulto antes no poseía.

Page 8: Monografia de Bruner

La importancia del lenguaje

El lenguaje es importante para el aumento de la capacidad de tratar con conceptos abstractos. Bruner sostiene que el lenguaje puede codificar estímulos y liberar a un individuo de las limitaciones de tratar sólo con las apariencias, para proporcionar un conocimiento más complejo y flexible.

El uso de las palabras puede ayudar al desarrollo de los conceptos que representan y pueden eliminar las limitaciones del concepto de "aquí y ahora". Básicamente, él ve al niño como un solucionador de problemas inteligente y activo desde el nacimiento, con capacidades intelectuales básicamente similares a las del adulto maduro. Según Bruner el niño representa el mundo a sí mismo de tres maneras diferentes.

Principios Básicos de Jerome Bruner

1. Educación y aprendizaje

La educación según Bruner es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del niño.

Bruner es un teórico que siente sus principios en un supuesto más bien ambientalista.

Bruner habla, que aprender está vinculado está vinculado a la diferenciación de estructuras, medio-fines y que tiene lugar a lo largo de cada una de las etapas. Se aprenden cosas más complejas en la medida en que las estructuras intelectuales implícitas en cada nivel de desarrollo fueran más complejas, pero la adquisición, transformación y evaluación del conocimiento propio, sería característico de todos los niveles. Hay otro factor externo al sujeto que aprende, pero igual de importante en éste proceso que es la construcción del currículo escolar.

El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro presenta al niño aquello que debe aprender.

Hay dos maneras diferentes de conocer la realidad según Bruner y cada una de ellas entregan modos característicos de construirlos. Ambas modalidades de pensamiento son autónomas.

Page 9: Monografia de Bruner

• Modalidad paradigmática o lógico-científica: es un sistema matemático formal de descripción y explicación. Con este pensamiento es que resolvemos la mayoría de los problemas prácticos de la vida diaria.

• El modo de pensamiento narrativo: consiste en contarse historias de uno en uno, al narrar éstas historias vamos construyendo significados por el cual nuestras experiencias adquieren sentidos. La construcción de un significado surge de la narración del continuo actualizar nuestro historia y de nuestro tramo narrativo, ésta es una actividad humana fundamental.

Estas dos modalidades se relacionan con algunos postulados de Sternberg puesto que señala que al ir interactuando estas dos realidades, pueden de alguna u otra forma llegar a la práctica. El hombre es en sí mismo, y para sí mismo cognoscible, estos procesos surge de múltiples formas, no sólo en el plano verbal sino que se da también en otras manifestaciones del ser como ente existente y dinámico.

2. Proceso de resolución de problemas

Una estrategia hace referencia a un patrón de decisiones en la adquisición, retención y utilización de la información que sirve para lograr ciertos objetivos, asegurarse que se de el resultado esperado. Este proceso presenta tres estrategias:

a. Ensayo: se caracteriza por implicar el uso de sentido común, el individuo actúa de una determinada forma al enfrentar una situación problemática, pero de no resultar lo esperado cambia su primera alternativa de actuación por otra y así sucesivamente hasta encontrar la respuesta deseada.

b. Autocorrección: no se actúa de manera impulsiva ni arbitraria, por el contrario, cuando enfrentamos una situación problemática planteamos alternativas de solución que por experiencias pasadas sabemos que son adecuadas.

c. Sensibilidad: es la evaluación y selección de alternativas que consisten en identificar que el problema puede ser resuelto de muy variadas maneras debido a que depende del camino que escojamos las consecuencias serán distintas.

Las estrategias se pueden aplicar a una extensa diversidad de circunstancias, estas llevan incorporando un principio de transferencia a las estrategias de prueba “si ganas sigues, si pierdes cambia que sirve para enfrentar un problema de alternativas múltiples que es ocupado y aplicado a una extensa variedad de elección.

Page 10: Monografia de Bruner

3. Formación de conceptos

Según Bruner la formación de conceptos es un acto inventivo que construye clases o categorías.

Acto de categorización, un modo de reducir la variabilidad de los estímulos o de sus presentaciones en contextos distintos, sucesivos actos de categorización que nos permiten identificar lo que viene dado única y exclusivamente por sus características físicas objetivas como lo que el sujeto pone por sí mismo las estructuras en función de las cuales se analizan dichas propiedades. Esto sería en resumidas la percepción desde el punto de vista de Bruner.

Mientras que la formación de conceptos supone la búsqueda de características que diferencian a los seres de una clase. Por ejemplo ovalado, fruta, peluda, café = kiwi.

Hay tres tipos de conceptos:

Conjuntivo: es aquel cuyos atributos relevantes están todos presentes al mismo tiempo.

Disyuntivo: es aquel que se define por la presencia de uno de sus atributos relevantes.

Relacional: surge cuando los atributos definitorios se relacionan entre sí.

Bruner considera que ante cada característica la persona predice o decide poseer o no una propiedad dada, esta permite formular la estrategia se secuencia de decisiones que una persona realiza en su camino hacia la obtención del concepto que sería la solución del problema.

4. Lenguaje

Nunca puede ser neutral, que impone un punto de vista no sólo el mundo al cual se refiere, sino hacia el uso de la mente con respecto a este mundo. El lenguaje impone necesariamente una perspectiva en el cual se ve las cosas y una actitud hacia los que miramos.

Lenguaje es un instrumento amplificador del pensamiento pero no esencialmente para el desarrollo del mismo. Esta utilización es algo que se va aprendiendo con la escuela, cuando el Es aquello por el cual nos podemos poner de acuerdo, como llegar a un consenso o en última instancia aceptarlo como base para un acuerdo sobre el concepto en sí. La realidad no permanece en la cabeza, más bien se encuentra en el acto de discutir y negociar sobre el significado de esos conceptos y estos los conseguimos

Page 11: Monografia de Bruner

compartiendo nuestras cogniciones. Una cultura al ser interpretada y reconocida por sus integrantes está ejerciendo un proceso de creación.

Toda cultura tiene instituciones e instancias en donde se puede llegar a un consenso, realizando foros. Una de estas instancias es la educación.

El proceso de introducción del niño en la cultura mediante la educación, si ha de ser preparado para la vida tiene que participar también del espíritu de foro, de la negociación, de la recreación del significado.

Implicaciones Educativas

Para Bruner (1961), el propósito de la educación no es impartir conocimientos, sino para facilitar el pensamiento y la capacidad de resolver problemas que pueden luego transferirse a una serie de situaciones de un niño. Específicamente, la educación también debe desarrollar un pensamiento simbólico en los niños.

En 1960, el texto de Bruner, El Proceso de Educación fue publicado. La premisa principal del texto de Bruner es que los estudiantes son aprendices activos que construyen su propio conocimiento.

Bruner (1960) se opuso de Piaget noción de preparación . Sostuvo que las escuelas pierden el tiempo tratando de coincidir con la complejidad de la materia objeto de la etapa cognitiva de un niño de desarrollo. Esto significa que los estudiantes se ven frenados por los maestros ya que ciertos temas se consideran difíciles de entender y se les debe enseñar que el profesor cree que el niño ha alcanzado el estado apropiado de madurez cognitiva.

Bruner (1960) adopta un punto de vista diferente y cree que un niño (de cualquier edad) es capaz de comprender información compleja: "Partimos de la hipótesis de que cualquier tema se puede enseñar de manera efectiva en alguna forma intelectualmente honesta a cualquier niño en cualquier etapa de desarrollo ». (P. 33)

Bruner (1960) explicó que esto fue posible gracias al concepto de currículo en espiral . Esta información está involucrado estructurado de manera que las ideas complejas se les puede enseñar a un nivel simplificada primero, y luego re-visitaron a niveles más complejos en el futuro. Por lo tanto, los sujetos se les enseñaría a niveles de aumento gradual de dificultad (de ahí la analogía de

Page 12: Monografia de Bruner

caracol). Enseñanza Idealmente su camino debe conducir a los niños la posibilidad de resolver los problemas por sí mismos.

Bruner (1961) propone que los alumnos "construyen su propio conocimiento y hacen esto mediante la organización y categorización de la información utilizando un sistema de codificación. Bruner cree que la manera más efectiva de desarrollar un sistema de codificación es descubrir que en vez de que nos dijeron que por el profesor. El concepto de aprendizaje por descubrimiento implica que el alumno construye su propio conocimiento para ellos mismos (también conocido como un enfoque constructivista).

El papel del profesor no debería ser enseñar a la información por el aprendizaje de memoria, pero en vez de facilitar el proceso de aprendizaje. Esto significa que un buen profesor diseñará lecciones que ayudan a los estudiantes descubrir la relación entre bits de información. Para ello el maestro debe dar a los estudiantes la información que necesitan, pero sin organizar para ellos. El uso del currículo espiral puede ayudar al proceso de aprendizaje por descubrimiento .

Bruner y Vygotsky

Tanto Bruner y Vygotsky destacan el entorno de un niño, especialmente el entorno social, más de Piaget hizo. Ambos coinciden en que los adultos deben desempeñar un papel activo en ayudar en el aprendizaje del niño.

Bruner, como Vygotsky, destacó el carácter social del aprendizaje, citando que los demás deben ayudar al niño a desarrollar habilidades a través del proceso de andamiaje. El término apareció por primera vez el andamio en la literatura cuando Wood, Bruner y Ross describen cómo los tutores 'interactuaban con niño en edad preescolar para ayudar a resolver un problema de reconstrucción de bloques (Wood et al., 1976).

El concepto de andamiaje es muy similar a la de Vygotsky noción de la zona de desarrollo próximo, y no es raro que los términos que se utilizan indistintamente. Andamios implica útil, la interacción estructurada entre un adulto y un niño, con el objetivo de ayudar al niño a lograr un meta específica.

Page 13: Monografia de Bruner

[Andamios] se refiere a las medidas adoptadas para reducir los grados de libertad en la realización de alguna tarea para que el niño pueda concentrarse en la habilidad difícil que ella está en el proceso de adquisición . (Bruner, 1978, p. 19)

Bruner y Piaget

Es obvio que hay similitudes entre Piaget y Bruner, pero una importante diferencia es que los modos de Bruner no están relacionados en términos de que presuponen la que la precede. Aunque a veces uno puede dominar el modo en el uso, coexisten. Bruner afirma que lo que determina el nivel de desarrollo intelectual es la medida en la que el niño haya recibido instrucción adecuada, junto con la práctica o experiencia. Por lo tanto - la forma correcta de presentación y la explicación correcta permitirá a un niño a comprender un concepto general sólo entendido por un adulto. Su teoría destaca el papel de la educación y el adulto.

Aunque Bruner propone etapas del desarrollo cognitivo, él no los ve como la representación de los diferentes modos separados del pensamiento en diferentes puntos del desarrollo (como Piaget). En su lugar, ve un desarrollo gradual de las habilidades y técnicas cognitivas en "adultos" técnicas cognitivas más integradas.

Bruner considera que la representación simbólica como crucial para el desarrollo cognitivo y puesto que el lenguaje es nuestro principal medio de que simboliza el mundo, que concede gran importancia a la lengua en la determinación del desarrollo cognitivo.

Page 14: Monografia de Bruner
Page 15: Monografia de Bruner

CARACTERÍSTICAS

1. Disposición para aprender: una teoría de la instrucción puede interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la escuela.

2. Estructura de los conocimientos: especificará la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente.

3. Secuencia: habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales.

4. Reforzamiento: tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

J. Bruner propone que con la comprensión suficiente de la estructura de un campo de conocimiento, algo que se anticipa a los conceptos posteriores y más avanzados, puede enseñarse de modo apropiado a edades muchas más tempranas. Se puede enseñar cualquier materia a cualquier niño en cualquier edad si se hace en forma honesta. (Bruner, 1060,p3).

ENLACES WEB

Wikipedia, enciclopedia libe

http://www.simplypsychology.org/bruner.html

http://www.instructionaldesign.org/theories/constructivist.html

http://old.kaosenlared.net/noticia/biografia-de-jerome-bruner

http://pedagogia.mx/jerome-bruner/