Morales, J.P., 2011. La industria de medicamentos contribuye a la inequidad. Remedios que enferman

3
Morales, J.P., 2011. La industria de medicamentos contribuye a la inequidad. Remedios que enferman. Le Monde Diplomatique. 11(125) pág. 11. Santiago, Chile. Ed. Aun creemos en los sueños. Remedios que Enferman Juan Pablo Morales Montecinos, MBA (c), Químico Farmacéutico. Colaboradores: Dr. Rodrigo Lopez, Dr. En Farmacología, Académico Facultad de Medicina U. de Chile. Alfredo Molina Berrios. Doctorando en Farmacología. Docente Universidad Diego Portales. Centro de Políticas Farmacéuticas www.politicasfarmaceuticas.cl A raíz del vergonzoso episodio de la colusión de las farmacias, diversos sectores de la sociedad civil, han reparado en la necesidad de poner especial atención a como los habitantes de nuestro país acceden a medicamentos. Para poner atención en este “mercado”, es necesario no tan sólo revisar las interacciones que se producen a nivel de la dispensación en las mercantilizadas oficinas de farmacia -que cada vez se alejan más de ser recintos de índole sanitario- sino que, además, se debe revisar, el marco regulatorio que ha permitido este desarrollo que reproduce desigualdades e inequidades propias de nuestra sociedad 1 . CARACTERIZACION DEL MERCADO. El mercado farmacéutico mundial es un negocio en franca expansión y crecimiento, dominado principalmente por grandes empresas de carácter transnacional, la valorización de 663,500 millones de dólares 2 lo sitúa como uno de los sectores industriales más lucrativos después de las comunicaciones e internet 3 . El mercado latinoamericano alcanzó el año 2008 una facturación por 40.143 millones de dólares y Chile particularmente alcanzo ese mismo año un volumen de ventas cercano a los USD 1.060 millones. Un pequeño número de laboratorios posee la mayoría de los registros sanitarios de 1 D. Gattini y J.P Morales. Documento de Trabajo. 1er Congreso Salud y Pobreza 2011. 2 Informe EPFIA 2009, basado en cifras del IMS Health. 3 Revista Fortune 500, Top Industries: Most profitable 2008. medicamentos 4 . Por el lado de la dispensación existen 3 cadenas farmacéuticas, con una posición dominante que aglutina el 91.3% de las ventas totales de este mercado 5 . Esta posición dominante, muy particular a nuestro país, es producto principalmente de la desregulación e impulso de políticas neoliberales, que fueron introducidas durante la dictadura militar y su posterior consolidación como modelo, durante los gobiernos de la concertación. Modificaciones que eliminaron condiciones sanitarias con respecto a ubicación, circuitos, libertad de precios, márgenes y otros aspectos, que explican la lógica de expansión y concentración propia de lo que se conoce como la industria del “retail”. Derivando en un sector de alta concentración e identificado con prácticas de promoción del uso irracional de medicamentos, incentivos dirigidos a cambiar las prescripciones médicas, negación de medicamentos genéricos y colusión en un entorno de asimetrías de información e integraciones verticales 6 . Pese a que muchos han calificado a Chile como el país de las farmacias, las cifras indican que somos uno de los países con menor número de farmacias por número de habitantes y con una muy mala distribución geográfica interna. Lo que constituye un problema de cobertura y acceso para la población. 4 Mnaul de Selección de medicamentos. MINSAL. 2010. 5 IMS Health.2008. 6 Carlos Vasallo. Informe: El Mercado Medicamentos en Chile. 2010.

description

A raíz del vergonzoso episodio de la colusión de las farmacias, diversos sectores de la sociedad civil, han reparado en la necesidad de poner especial atención a como los habitantes de nuestro país acceden a medicamentos. Para poner atención en este “mercado”, es necesario no tan sólo revisar las interacciones que se producen a nivel de la dispensación en las mercantilizadas oficinas de farmacia -que cada vez se alejan más de ser recintos de índole sanitario- sino que, además, se debe revisar, el marco regulatorio que ha permitido este desarrollo que reproduce desigualdades e inequidades propias de nuestra sociedad

Transcript of Morales, J.P., 2011. La industria de medicamentos contribuye a la inequidad. Remedios que enferman

Morales, J.P., 2011. La industria de medicamentos contribuye a la inequidad. Remedios que enferman. Le Monde Diplomatique.

11(125) pág. 11. Santiago, Chile. Ed. Aun creemos en los sueños.

Remedios que Enferman Juan Pablo Morales Montecinos, MBA (c), Químico Farmacéutico.

Colaboradores:

Dr. Rodrigo Lopez, Dr. En Farmacología, Académico Facultad de Medicina U. de Chile.

Alfredo Molina Berrios. Doctorando en Farmacología. Docente Universidad Diego Portales.

Centro de Políticas Farmacéuticas www.politicasfarmaceuticas.cl

A raíz del vergonzoso episodio de la

colusión de las farmacias, diversos sectores

de la sociedad civil, han reparado en la

necesidad de poner especial atención a

como los habitantes de nuestro país

acceden a medicamentos.

Para poner atención en este “mercado”, es

necesario no tan sólo revisar las

interacciones que se producen a nivel de la

dispensación en las mercantilizadas

oficinas de farmacia -que cada vez se alejan

más de ser recintos de índole sanitario-

sino que, además, se debe revisar, el marco

regulatorio que ha permitido este

desarrollo que reproduce desigualdades e

inequidades propias de nuestra sociedad1.

CARACTERIZACION DEL MERCADO.

El mercado farmacéutico mundial es un

negocio en franca expansión y crecimiento,

dominado principalmente por grandes

empresas de carácter transnacional, la

valorización de 663,500 millones de

dólares2 lo sitúa como uno de los sectores

industriales más lucrativos después de las

comunicaciones e internet3.

El mercado latinoamericano alcanzó el año

2008 una facturación por 40.143 millones

de dólares y Chile particularmente alcanzo

ese mismo año un volumen de ventas

cercano a los USD 1.060 millones. Un

pequeño número de laboratorios posee la

mayoría de los registros sanitarios de

1 D. Gattini y J.P Morales. Documento de

Trabajo. 1er Congreso Salud y Pobreza 2011. 2 Informe EPFIA 2009, basado en cifras del IMS

Health. 3 Revista Fortune 500, Top Industries: Most

profitable 2008.

medicamentos4. Por el lado de la

dispensación existen 3 cadenas

farmacéuticas, con una posición dominante

que aglutina el 91.3% de las ventas totales

de este mercado5.

Esta posición dominante, muy particular a

nuestro país, es producto principalmente

de la desregulación e impulso de políticas

neoliberales, que fueron introducidas

durante la dictadura militar y su posterior

consolidación como modelo, durante los

gobiernos de la concertación.

Modificaciones que eliminaron condiciones

sanitarias con respecto a ubicación,

circuitos, libertad de precios, márgenes y

otros aspectos, que explican la lógica de

expansión y concentración propia de lo que

se conoce como la industria del “retail”.

Derivando en un sector de alta

concentración e identificado con prácticas

de promoción del uso irracional de

medicamentos, incentivos dirigidos a

cambiar las prescripciones médicas,

negación de medicamentos genéricos y

colusión en un entorno de asimetrías de

información e integraciones verticales6.

Pese a que muchos han calificado a Chile

como el país de las farmacias, las cifras

indican que somos uno de los países con

menor número de farmacias por número

de habitantes y con una muy mala

distribución geográfica interna. Lo que

constituye un problema de cobertura y

acceso para la población.

4 Mnaul de Selección de medicamentos.

MINSAL. 2010. 5 IMS Health.2008.

6 Carlos Vasallo. Informe: El Mercado

Medicamentos en Chile. 2010.

Morales, J.P., 2011. La industria de medicamentos contribuye a la inequidad. Remedios que enferman. Le Monde

Diplomatique. 11(125) pág. 11. Santiago, Chile. Ed. Aun creemos en los sueños.

2011

País

Tasa habitantes/ nº de

farmacias

Región

Tasa habitantes/

nº de farmacias

Chile 9438 I Tarapacá 8342

Venezuela 5449 II Antofagasta 9853

Reino Unido 4800 III Atacama 7899

Centro América 4548 IV Coquimbo 8512

Perú 3519 V Valparaíso 7229

México 3491 VI O'Higgins 7404

Brasil 3327 VII Maule 7932

Argentina 3103 VIII Biobío 9479

España 2400 IX Araucanía 11632

Paraguay 3412 X Los lagos 13152

Colombia 2395 XI Aysén 14662

Estados Unidos 1100 XII Magallanes 8754

XIII Metropolitana 5954

XIV Los Ríos 11415

XV Arica y

Parinacota 8516

Fuente: en base a datos IMS Health, Socofar, INE, DIPOL MINSAL. Diario La tercera 23 de Mayo 2011.

EL GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y LA INFLACIÓN FARMACÉUTICA.

Cuando se caracteriza el gasto de bolsillo

en Salud, considerando a éste como los

desembolsos directos de las familias por

conceptos de costos netos (deduciendo

reembolsos) de atenciones en salud 7 ,

éste indicador, nos da cuenta que la

proporción correspondiente al gasto en

medicamentos es el de mayor peso

relativo, representando para el primer

quintil más pobre más de dos tercios del

gasto total en salud (un 68,1%) y para los

quintiles segundo y tercero más del 50 por

ciento8.

Como consecuencia se identifica como un

factor de empobrecimiento, que es

dependiente de la capacidad de pago de

los hogares, determinada finalmente por el

ingreso. La realización de estos

desembolsos, da cuenta de la

desprotección financiera que existe en el

acceso a medicamentos tanto en el

sistema público de salud, como del sistema

privado. Situación que puede tener

diferentes orígenes, que son complejos:

desde la falta de stock en farmacias

7,8

Marcela Perticara. CEPAL. 2008

asistenciales de hospitales públicos, hasta

prescripción de medicamentos de marca

no cubiertos por GES o planes de salud sin

cobertura ambulatoria por este concepto

que obligan a pacientes a adquirirlos de

forma particular.

En otra arista de esta compleja red de

interacciones, es la poco comentada

inflación farmacéutica. La evidencia

demuestra que si bien el consumo per

cápita no ha sufrido grandes variaciones, el

gasto per cápita ha aumentado

significativamente en el período analizado9.

Además, el IPC del sector salud ha sido

apalancado de forma importante por la

subclase medicamentos.10

¿A qué se debe este aumento de precios

tan significativo? A diversas causas: El

aumento sostenido de precios observado

durante el episodio de colusión de las

farmacias, el aumento de los márgenes

comerciales de éstas vía disminución de

9 Cifras IMS Health 2008.

10 (Cifras Instituto Nacional de Estadísticas,

INE. Octubre de 2011).

Morales, J.P., 2011. La industria de medicamentos contribuye a la inequidad. Remedios que enferman. Le Monde

Diplomatique. 11(125) pág. 11. Santiago, Chile. Ed. Aun creemos en los sueños.

2011

costos operativos y aumentos de precio11

,

la introducción de nuevos medicamentos al

mercado cada vez más caros y poseedores

de patentes 12

que eliminan la posibilidad

de competencia real, a la cada vez mayores

recursos que se invierten en marketing e

incentivos a profesionales prescriptores

(médicos) y dispensadores (farmacéuticos),

lobby, entre otros factores que finalmente

deben ser financiados por los pacientes.

LA NO GARANTIA DE CALIDAD.

Hoy en día, en nuestro país pese a existir

desde el año 2005 iniciativas legales

tendientes a exigir estudios de

bioequivalencia a cierto número de

principios activos, estas iniciativas han

enfrentado un gran lobby de las

asociaciones industriales nacionales, dando

como resultado, que en Noviembre del año

2011 solo existan 39 productos

farmacéuticos que son realmente

equivalentes terapéuticos 13

. En un

mercado donde existen más de 12.000

productos registrados, deja de tener

impacto como política pública. Por

consiguiente la no garantía de calidad e

intercambiabilidad de medicamentos es un

componente que introduce inequidad y

genera todo tipo de estrategias para

seducir al consumidor y al profesional

prescriptor que no necesariamente tienen

que ver con la promoción de la calidad

terapéutica certificada.

INJUSTICIA SOCIAL

Es un hecho que los problemas de salud

afectan a los sectores socioeconómicos

más bajos, en una mayor proporción14

y

aún más, los problemas de mayor

incidencia son aquellos de salud tipo

crónicos como hipertensión, diabetes y

depresión entre otros que nos hacen

11

FNE. Requerimiento en contra de Farmacias

Ahumada S.A., Cruz Verde S.A. y Salcobrand

S.A. 12

R. López. CEPFAR.2011. 13

Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). 14

Informe Final. ENS. Escuela de Salud Pública,

PUC, 2004.

presumir una mayor necesidad por

medicamentos.

En consecuencia; las estructuras de

mercado con características oligopólicas y

monopsónicas, las barreras para el acceso,

la calidad y porque no decirlo: el precio

determinado por una alta inversión en

marketing e incentivos dirigidos a

condicional la prescripción y la

dispensación, tienen un impacto, que aun

no se ha cuantificado de carácter directo

en la calidad de vida de los ciudadanos que

nos debe preocupar como un elemento

generador de inseguridad económica y

social que golpea fuertemente a los

sectores más vulnerables y aquellos con

poder adquisitivo muy limitado o

condicionado por factores como el

endeudamiento, es decir: la golpeada clase

media.

No podemos continuar de brazos cruzados,

las políticas farmacéuticas nacionales

cobran vital importancia, por la magnitud

de su impacto social, económico y

sanitario, transformándose en una pieza

clave cuando analizamos acciones

tendientes a enfrentar las condiciones de

injusticia social cuando hablamos de

medicamentos. Es hora de actuar en dicha

dirección.

Juan Pablo Morales Montecinos. Químico

Farmacéutico. MBA en Salud (c) . Miembro

Equipo directivo Centro de Políticas

Farmacéuticas CEPFAR.

www.politicasfarmaceuticas.cl

Agradecimientos a Dr. Rodrigo Lopez y Dr.

Alfredo Molina (CEPFAR) por su

desinteresada colaboración para la

elaboración de este artículo.