Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívica Columna Omar...

5

Click here to load reader

description

Columna de Omar Manríquez en Somos el Medio.

Transcript of Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívica Columna Omar...

Page 1: Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívica Columna Omar Manríquez. Somos el medio 2

Movilización ciudadana frente a los excesos del poder. Responsabilización cívica

frente a la reforma energética de 2008 en el Distrito Federal.

1

Omar Manríquez.

El actual desarrollo de las ramas del derecho ––corporativo, pluriétnico y multicultural

y, de la relación del hombre con sus ecosistemas naturales––; la consolidación de los

derechos humanos; y el vertiginoso avance de la tecnologías de la información; está

afectando “las diversas formas de interacción social” que constituyen las dinámicas de

la participación ciudadana y de la opinión pública en tanto que amplían la “exigibilidad

del vínculo de la representación política, la verificación de responsabilidades y, la

dirección de la política gubernamental” en la regulación del ejercicio del poder ––

responsabilización––.1

En consecuencia hay que señalar que los actuales fenómenos de movilización social, tan

periódicos en el Distrito Federal por la tradicional política contenciosa de los

movimientos sociales, se fusiona con los nuevos ejercicios participativos de los

ciudadanos en la gestión de la información pública y en torno a la construcción de

nodos de comunicación y de movilización de diversos recursos e información en redes

virtuales en internet. Sus efectos en la vigilancia, evaluación y sanción del poder

institucional deben de llamar nuestra atención y nuestra enérgica participación. Por ello

es importante problematizar y referir estos complejos fenómenos sociales para tener una

mejor comprensión del devenir social que nos permita preparar un mejor tránsito hacia

gobiernos con un sustento más democrático.

En sintonía con aquel propósito, se debe de comprender que la tecnologización de la

información pública y las nuevas formas de vigilancia ciudadana sobre el gobierno,

materializadas en las políticas de transparencia y de rendición de cuentas, son útiles

mecanismos para la sanción de los excesos del poder de los entes gubernamentales. Es

preciso entonces enriquecer el concepto del movimiento social, con el nuevo ropaje que

brinda el desarrollo del Derecho a la Información ––dai–– y las nuevas formas de

movilización de las redes sociales, manifiestas en el espacio público y en el del internet;

ya que en las sociedades de la información, los ciudadanos se movilizan condicionados

por la información y en torno al flujo de la misma. Estas dinámicas ya no responden

Licenciado en Ciencia Política y Administración Urbana, por la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México. Cuenta con estudios de Ingeniería Industrial por el Instituto Politécnico Nacional, un Diplomado

en Industrias Extractivas, por la Pontificia Universidad Católica del Perú y; un Diplomado en Dinámica

No Lineal y Sistemas Complejos, por la UACM. Es estudiante de posgrado de la Maestría en Ciencias

Sociales. Ensayista especializado en temas de democracia, transparencia y rendición de cuentas, cuyos

trabajos ha publicado la Auditoría Superior de la Federación, la Conferencia Mexicana de Acceso a la

Información Pública y Fundar, análisis e investigación. Se desempeña como consultor en Fundar. E-mail:

[email protected]. 1 Véase el artículo en el Sitio Somos el medio: “La transparencia y la rendición de cuentas en la era de la

información y de los derechos humanos”.

Page 2: Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívica Columna Omar Manríquez. Somos el medio 2

Movilización ciudadana frente a los excesos del poder. Responsabilización cívica

frente a la reforma energética de 2008 en el Distrito Federal.

2

solamente a una lógica contenciosa o motivada por los fallos en los mecanismos de

transparencia, rendición de cuentas o, de simulación del combate a la corrupción con la

implantación de opacidad porosa;2 también son el cimiento de una conciencia social

antagónica de los valores estaduales en que se fundan las relaciones de dominación

económica y política que permean el actual orden social.

En este tenor el movimiento social hoy cuenta con novedosas vías de expresión, una

mayor flexibilidad y capacidad de monitoreo espacial y temporal, que ahora busca

modificar las directrices bío-políticas, es decir, las normas impuestas a la reproducción

de las formas de la vida social. Se constituye además en un sub-sistema de rendición de

cuentas al organizar la participación cívica en torno al mayor intercambio y difusión de

la información pública para asignar y sujetar a los actores gubernamentales en sus

responsabilidades y así llamar a cuentas a los poderes del Estado.

Es así que en la sociedad mexicana la reciente memoria colectiva3 o conciencia social

de los pasados agravios causados por los excesos del poder ––a 30 años de directrices

neoliberales––, hoy determinantes en la actual precariedad social, construye la identidad

colectiva4 que alimenta una amplia gama de la movilización ciudadana de forma

intermitente en la coyuntura política pero que en la sociedad de información es

permanente en los espacios virtuales de internet y desde los diferenciados sectores

sociales. Con ello se reivindican las demandas tradicionales de bienes públicos y ello se

articula ahora a un nuevo discurso y ejercicio de responsabilización de la acción de

gobierno a cargo de los ciudadanos. La contraloría cívica que así se va conformando

desde la movilización exige la socialización de los beneficios de la producción social a

través de la participación democrática y a la vez merma las viejas formas de

legitimación política basadas en relaciones patrimonialistas entre ciudadanos y gobierno

––lo cual no descarta del todo la añoranza de aquellas relaciones paternalistas––.

La movilización ciudadana conserva su carácter social porque la naturaleza de su unidad

colectiva ––pero a la vez fragmentada–– y de su discurso, no se perfilan aún como el de

la conquista del poder, sino como una forma de sanción de sus excesos o para la

optimización de su ejercicio. Por ello la movilización no puede reducirse a un elemento

contestatario o anti sistema. Además de que brinda un vehículo para la canalización de

2 Léase el ensayo ¿Accountability democrática o cosmética, transparencia u opacidad porosa?. Disponible

en:

https://docs.google.com/file/d/0B1cj9eFfuQq_bVB6cUZUTXVUZldFNHE4VnNoZXFRQQ/edit?pli=1 3 Léase Bobbio, Norberto, 1986, El futuro de la democracia, México, FCE, pág. 117.

4 Léase Melucci, Alberto, 2002, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, Colmex, pág. 66.

Page 3: Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívica Columna Omar Manríquez. Somos el medio 2

Movilización ciudadana frente a los excesos del poder. Responsabilización cívica

frente a la reforma energética de 2008 en el Distrito Federal.

3

la tensión y la energía social y que permite el acceso a otros mecanismos de

participación ciudadana ––aun sobre las desigualdades económicas y sociales––.

Nosotros mismos en el Distrito Federal fuimos testigos de estos procesos de

movilización y participación cívicas durante la coyuntura política a raíz de la reforma

petrolera de 2008 planteada por Felipe Calderón, titular del Poder Ejecutivo Federal.

Fue así que el 9 de enero de 2008, el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo ––

mndp––, advertía sobre el umbral de dicha reforma y la alteración de la legislación con

miras a la liberalización del sector petrolero. Ello al tenor del señalamiento de la

corrupción de las entidades de la Administración Pública Federal y ejemplificada con la

revelación de información sobre contratos en Pemex suscritos al margen del régimen

contractual de la paraestatal y que de manera irregular firmó el finado Camilo Mouriño,

en su calidad de funcionario del gobierno de Calderón y a la vez familiar del contratista

de Pemex.

Con dicha divulgación de información ––ahora pública–– dio inicio el reclamo social en

demanda de sanciones a la corrupción, mayor regulación de la política petrolera y

redistribución del gasto gubernamental por vía de la movilización; demandas que se

articularían en las denuncias y estrategias de comunicación emprendidas por colectivos

sociales, ciudadanos “de a pie”, analistas, investigadores y periodistas en prensa, radio y

medios alternativos ––internet y diversos medios de comunicación––. Para el 10 de

abril, las Adelitas5 concentradas en el Hemiciclo de Juárez se dirigieron a la sede del

Senado de la República y comenzaron su marcha y bloqueo en torno a las calles del

Centro Histórico: Donceles, Perú, Allende, Eje Central y Cuba, entre otras. Así, después

del mediodía cercaron un total de 9 accesos al recinto para impedir el arribo de

legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) al que pertenece el Ejecutivo Federal y

del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Simultáneamente, a unos kilómetros del

cerco, al interior del Congreso General se implementaron bloqueos para impedir el

acceso de aquellos legisladores que podrían consumar el “madruguete” o “albazo

legislativo”.6

Después de las acciones descritas y como resultado de una negociación para la entrega

de las tribunas se organizan un total de 21 foros en el Senado de la República; entre el

5 Mujeres activistas, personificadas con vestimentas de la época de la Revolución Mexicana de 1910.

6 Se cataloga como “madruguete” o “albazo legislativo”, al acto de oportunismo político, cuando previo

acuerdo se ha consensuado discrecionalmente una mayoría legislativa que permita votar en condición de

mayoría una iniciativa; esto sin llamar al acuerdo a las fuerzas políticas que integran el Congreso. Esto se

hace súbitamente, y sin que tal iniciativa esté en la orden del día o aún se esté sometiendo a discusión.

Page 4: Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívica Columna Omar Manríquez. Somos el medio 2

Movilización ciudadana frente a los excesos del poder. Responsabilización cívica

frente a la reforma energética de 2008 en el Distrito Federal.

4

13 de Mayo y el 22 de Julio, con un total de 162 expositores, integrados por

funcionarios y miembros de la sociedad civil. Para el 27 de julio, el Jefe de Gobierno

del Distrito Federal realiza la “Consulta Ciudadana sobre la Reforma Energética”; en

dicho ejercicio consultivo se rechazan las tesis de la reforma liberalizadora propuesta

por Calderón.7

En este contexto, el 23 de octubre de 2008 se aprueba la reforma petrolera, que tras el

debate y deliberación pública sufre de modificaciones importantes, puesto que entre

ellas se limita la propiedad de activos de Pemex en manos de privados, se reduce la

influencia del Presidente en la gestión de la política petrolera de la paraestatal y; se

impide la liberalización de las actividades de refinación.

Al respecto podemos destacar que en el proceso de dicha reforma los ciudadanos

responsabilizaron enérgicamente al gobierno federal y a los funcionarios públicos para

ceñirlos a la representación responsable del interés público. Acción que fue

ampliamente respaldada por los procesos consultivos organizados en el gobierno

capitalino. En este proceso destacó la importante labor de divulgación de la información

y de organización de la movilización de recursos y redes ciudadanas en internet a cargo

de ciudadanos, periodistas, expertos de la sociedad civil y políticos. Por otro lado las

llamadas brigadas blancas ––adultos mayores–– y las Adelitas del mndp, distribuyeron

diversos materiales informativos, productos multimedia, y una variedad de insumos con

información técnica pero en lenguaje coloquial que analizó y criticó las tesis de la

reforma petrolera de Calderón.

En este mismo plano la Consulta Sobre la Reforma Energética, fue un factor político

significativo durante la coyuntura en torno al proceso de legislación de la reforma;

puesto que en este proceso el inusual referendo cívico articuló sinergias y mecanismos

cívicos de vigilancia y sanción con la enérgica participación popular; dicho referendo

cívico enfrentó el ejercicio opaco y discrecional con el que se conducía inicialmente el

proceso político y legislativo de la llamada reforma energética y lo contrastó con éxito

por medio del impulso al mayor flujo de la información pública.

Este proceso de reforma generó una coyuntura de gran calado que a pesar de los

conflictos políticos alrededor de la misma, significó una oportunidad sin igual para la

7 Alrededor del 85% de los participantes –más de 800 mil– rechazaron la participación del sector privado

en la explotación del petróleo y la aprobación de la reforma en la lógica de las iniciativas propuestas por

el Ejecutivo. Para ampliar los detalles de las preguntas aquí no expuestas léase el documento de la

Secretaria de Gobierno del Distrito Federal SGDF, 2008, pp.2-3; el cual puede consultarse en el sitio:

http://www.consultaenergetica.df.gob.mx/.

Page 5: Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívica Columna Omar Manríquez. Somos el medio 2

Movilización ciudadana frente a los excesos del poder. Responsabilización cívica

frente a la reforma energética de 2008 en el Distrito Federal.

5

implementación, optimización y diseño de dispositivos democráticos de evaluación y

sanción de la toma de decisiones. Por ejemplo, cabe destacar que se reconfiguró la

producción y el provecho de la información pública, lo cual enriqueció y modificó la

orientación de las corrientes de opinión pública, permitiendo la organización de

entornos sociales para la exigibilidad de responsabilidad política de los funcionarios y

representantes. Además de que se legitimó la actuación de los órganos de transparencia,

fiscalización y de rendición de cuentas al establecerse las sinergias entre la fiscalización

superior y la demanda ciudadana de la responsabilización política; se reconfiguraron

también los balances y contrapesos políticos que condicionaban el desarrollo de la

legislación sobre la reforma petrolera y; se impactó en la deliberación del Poder

Legislativo.

Finalmente subrayamos que los diversos mecanismos de gestión de la información

pública y de responsabilización por vía de las diversas formas de movilización cívica

fortalecieron el sistema de rendición de cuentas. Es así que la acción ciudadana permitió

sustentar un enérgico motor democrático para reconfigurar los juicios de valor

dispuestos ante la opinión pública y así transparentar los procedimientos para la toma de

decisiones.

En conclusión podemos identificar que los nuevos atributos de la acción social, ahora

posibles con el desarrollo del dai; la tecnologización de la gestión de la información

pública y; de la vigilancia del poder, permitieron el desarrollo de nuevos mecanismos de

movilización ciudadana que enriquecieron la acción del movimiento social y de la

participación ciudadana. En esta lógica cabe subrayar que existen nuevos elementos que

deberán integrarse a la categoría analítica del movimiento social: la flexibilidad en la

construcción de sus redes; la teleportación de sus recursos cognitivos y de su discurso

que rebasa fronteras temporales y espaciales; la responsabilización del ejercicio del

poder institucional por vía de la vigilancia ciudadana y; la revalorización de las mutuas

relaciones de control entre sociedad y gobierno.

En este sentido debemos reflexionar sobre las nuevas relaciones de poder abiertas en la

era de la información que inciden y fortalecen los incentivos para el ejercicio

responsable de la función pública y para limitar los excesos del ejercicio del poder; pero

además se debe de prever el desarrollo o permanencia de la política contenciosa y de las

tradicionales relaciones paternales entre ciudadanos y gobierno. Con ello daremos valía

a la investigación de las formas de participación cívica en la responsabilización, para la

inteligencia y construcción de mecanismos de gobierno más democráticos.