MTM 1

download MTM 1

of 64

Transcript of MTM 1

  • ING. CONSTANZA POSADA

    1

    NORMAS DE TIEMPOS

    PREDETERMINADOS

    ELEMENTOS DE MTM 1

  • ING. CONSTANZA POSADA

    2

    QUE SON LOS TIEMPOS

    PREDETERMINADOS

    Los tiempos predeterminados sondatos de tiempo estndar para losmovimientos bsicos del cuerpohumano. Estos datos han sidodesarrollados por diferentesgrupos de ingenieros alrededor delmundo.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    3

    MARCO HISTRICO

    Medicin detiempos demtodos

    WestinghouseMTM

    Therbligs

    F.B. Gilbreth

    Estudio de tiempos

    F.W. Taylor

    Administracin

    Harrington Emerson

    Factores Humanos

    H.L. Gantt

    Anlisis de tiempos de movimientos

    A.B. Segur M.T.A.

    Estndares detiempo

    elementalesWesternElectric

    Estndares detiempos de

    movimientosPhilco MTS

    Work FactorR.C.A.

    W-F

    MinneapolisHoneywell M-

    H

    Tablas deEngstrom

    G.E.

    Estudio detiempos

    aplicado W.Homes

    Medicin detiempos de

    trabajo GeneralMotors

    Indagacin detiempos de

    movimientosG.E. MTS

    Datos estndaresunificados USD

    Sistema demovimientossimplificados

    SMS

    MTM 2

    MTM 3

    Datos de usogeneral GPD

    Datos estndaresmaestros MSD

    Tiempos demovimientos

    dimensionalesG.E. DMT

    Sistemaanalizador

    universal UAS

    Anlisis demacromovimientos

    Tiempos demovimientosbsicos BMT

    Tcnica desecuencia deoperaciones

    Maynard MOST

    Anlisis demicromovimientos

    Disposicinmodular de PTS

    MODAPTS

    1920

    1940

    1960

    1980

  • ING. CONSTANZA POSADA

    4

    ESCALAS DE VALORACIN

    133%

    100%

    100%

    75%

    NIVEL DE ACTIVIDAD

    OPTIMA

    NIVEL DE ACTIVIDAD

    NORMAL

    110% 83% NIVEL DE ACTIVIDAD MTM

    ESCALA

    100 133%

    ESCALA

    BSI

    80%

    60%

    ESCALA

    BEDAUX

  • ING. CONSTANZA POSADA

    5

    GUA PARA VALORAR EN

    ESCALA 100 -133%133%

    100%

    120%

    ESCALA

    100 133%

    80%

    60% Mal

    Regular

    Bien

    Excelente

  • ING. CONSTANZA POSADA

    6

    Unidades de tiempo

    consideradas en los valores

    MTM

    Hora Minuto Segundo

    CentMinuto

    DiezMilHora

    TMU

    Hora 1 60 3.600 6.000 10.000 100.000

    Minuto 0,016667 1 60 100 166,67 1.666,67

    Segundo 0,000278 0,0167 1 1,67 2,78 27,78

    CentMinuto 0,000167 0,0100 0,600 1 1,67 16,67

    DiezMilHora 0,000100 0,0060 0,360 0,60 1 10

    TMU 0,000001 0,0006 0,036 0,06 0,10 1

    Las tablas de MTM estnexpresadas en TMU.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    7

    Movimientos

    estandarizados en el MTM 1

    Movimientos SmboloReach (Estirar el brazo) R

    Grasp (Asir) G

    Move (Mover) M

    Position (Posicionar) P

    Turn (Girar) T

    Crank (Movimiento de manivela) C

    Apply presure (Aplicar presin) AP

    Release (Soltar) RL

    Disengage (Desmontar) D

    Eye focus y eye travel (Enfoque y desplazamiento visual) EF y ET

    Movimientos del cuerpo, pierna y pi FM, FMP, LM

  • ING. CONSTANZA POSADA

    8

    REACH (Alcanzar o estirar

    brazo) R Es el movimiento bsico de las manos o los dedos

    empleado cuando el propsito predominante es mover lamano o los dedos a un destino.

    .Alcanzar es realizado solamente por los dedos o la mano.Alcanzar con el pie no sera clasificado como Alcanzar (R).

    .La mano podra estar cargando un objeto y el movimiento ansera clasificado como alcanzar si el propsito predominantees solo mover la mano o dedos y no el objeto.

    .Alcanzar cortos solo pueden ser realizados moviendo losdedos, ms largos involucran la mano el antebrazo y el brazo.

    Accin de Alcanzar Comienza: Al estirar la mano hacia el objeto.

    Comprende: Los movimientos de aproximacin de la mano.

    Termina: Cuando se alcanza el objeto pero sin cogerlo.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    9

    Clases de alcanzar

    Los casos de Alcanzar se encuentrandeterminados bsicamente por la ubicacin

    del objeto hacia el cual se dirige la mano.

    Se distinguen cinco clases de Alcanzar: A,

    B, C, D y E

  • ING. CONSTANZA POSADA

    10

    Alcanzar Clase A

    Se trata de alcanzar un objeto cuya localizacin es fija y

    constante bien un objeto sostenido por la otra mano,

    sobre el cual est colocada la otra mano. Alcanzar tipo A

    implica que se realiza sin pensar, sin control y sin dirigirlo,

    es totalmente automtico.

    Se requiere aclarar que el analista debe analizar los

    movimientos con su comprensin y no siguiendo a ciegas

    las reglas especficas de la clasificacin.

    Como ejemplo del Alcanzar clase A tenemos:

    - Alcanzar el pulsador de una prensa automtica cualquier otro elemento

    que sirviera para accionar un determinado mecanismo.

    - Alcanzar un objeto sobre el cual descansa la otra mano.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    11

    Alcanzar Clase B

    Se trata de alcanzar un objeto aislado, cuya ubicacin

    puede variar ligeramente de un ciclo a otro. Esta clase de

    alcanzar se caracteriza por la necesidad de una ligera

    mirada para poder localizar su posicin la cual puede

    variar de 2.50 a 5.00 cm. As mismo para poder

    considerar un Alcanzar clase B es preciso que el objeto a

    alcanzar no sea muy pequeo.

    Como ejemplos de Alcanzar clase B tenemos:

    - Alcanzar unas tijeras de la mquina de coser.

    - Alcanzar un destornillador en el bolsillo.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    12

    Alcanzar Clase C

    Se trata de alcanzar un objeto mezclado con otros,de forma que se precise una bsqueda oseleccin. En esta clase de Alcanzar no importaque los objetos sean no de igual naturaleza,pero si que tenga como requisito que se requierade una bsqueda o seleccin.

    Como ejemplos de Alcanzar clase C se tienen lossiguientes:

    - Alcanzar una etiqueta de talla de entre las amontonadas alazar en una bandeja.

    - Alcanzar una tuerca tornillo entre varios tamaos

  • ING. CONSTANZA POSADA

    13

    Alcanzar Clase D

    Se trata de alcanzar un objeto muy pequeo un objeto que

    necesita precisin precaucin al Coger.

    Cuando se trata de alcanzar objetos muy pequeos

    mezclados con otros se puede clasificar como casos C

    D y tomar solamente uno de ellos pues sus tiempo son

    iguales. Este caso se caracteriza por requerir control

    muscular y concentracin visual.

    Como ejemplo de Alcanzar clase D podemos incluir los

    siguientes:

    - Alcanzar un trozo de vidrio

    - Alcanzar un alfiler

  • ING. CONSTANZA POSADA

    14

    Alcanzar Clase E

    Esta ltima clase de alcanzar tiene como caracterstica el mover la

    mano hacia una localizacin indefinida bien poner la mano en

    posicin de equilibrio del cuerpo para el movimiento siguiente para

    despejar la zona de trabajo, jams se realiza hacia un objeto.

    Normalmente sta clase de Alcanzar se realiza de forma simultnea

    con el movimiento realizado por la otra mano y raramente es un

    movimiento limitante, nunca precede directamente a un coger.

    Como ejemplos del Alcanzar clase E podemos indicar los siguientes:

    - Cuando una mano se apoya en la mesa para equilibrar el cuerpo

    mientras la otra mano realiza el movimiento requerido como podra

    ser limpiar la mesa alcanzar un objeto.

    - Cuando al levantar un paquete de peso considerable con una mano, la

    otra se extiende a lo largo del cuerpo para darle equilibrio.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    15

    Clases de alcanzar

    Resumen de las clases de Alcanzar Caso A: De forma automtica

    Caso B: De forma fcil con una simple mirada

    Caso C: Cuando se requiere seleccionar

    Caso D: Hacia un objeto muy pequeo opeligroso

    Caso E: Movimiento necesario de ayuda

  • ING. CONSTANZA POSADA

    16

    Tipos de Alcanzar

    Adems de la clase de Alcanzar tambin existendiferencias en el tiempo del elemento si la manoo los dedos inician o terminan en movimiento o sino lo hacen. Esto se debe a que existe untiempo de aceleracin y otro de desaceleracin aliniciar un movimiento.

    Se distinguen tres tipos de Alcanzar de acuerdo ala incidencia de la aceleracin desaceleracin delmovimiento:

  • ING. CONSTANZA POSADA

    17

    Tipos de AlcanzarTipo I Mano parada al inicio y al final Tipo III Mano en movimiento al inicio y al final

    Tiemp

    o

    Velocidad

    a cb

    tm tm

    Tiemp

    o

    Velocidad

    b

    InicioMvto.

    FinMvto.

    Tipo II Mano en movimiento al iniciar o al terminar solamente

    Tiemp

    o

    Velocidad

    cb

    tmInicioMvto.

    Velocidad

    a b

    tmFinMvto.

    Smbolos:

    tm = Tiempo de aceleracin y desaceleracin (se asumen iguales)

    a = Perodo de aceleracin del movimiento (Valor de una m)

    b = Perodo de velocidad constante del movimiento

    c = Perodo de desaceleracin del movimiento (Valor de una m)

  • ING. CONSTANZA POSADA

    18

    Predeterminado del valor

    m El valor de m para los casos A y B se muestran en la siguiente tabla:

    Distancia de alcanzar en pulgadas

    f 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30*

    Clase deAlcanzar

    Valor de m en TMU

    A .4 .2 .5 .8 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.2

    B .4 .2 1.3 1.7 2.1 2.8 2.9 2.8 2.9 2.9 2.9 2.8 2.9 2.9 2.8 2.8 2.8 2.7 2.7 2.7 2.6

    * Este valor aplica para las distancia de 30 pulgadas o mayores.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    19

    Distancias de alcanzar

    Otro aspecto importante es la distancia delmovimiento.

    La distancia se mide

    teniendo como punto de

    referencia el nudillo del

    dedo ndice

    Adelante Al lado Arco mximo

    Antebrazo 12 = 30 cm 16 = 41 cm 20 = 51 cm

    Brazo 18 = 46 cm 23 = 58 cm 30 = 76 cm

  • ING. CONSTANZA POSADA

    20

    Tiempo estndar de

    alcanzar1. ESTIRAR EL BRAZO - R (REACH)

    Tiempo (TMU) Mano mvnto. Clase y descripcin

    A B C o D E A B

    2 o menos 2.0 2.0 2.0 2.0 1.6 1.6

    4 3.4 3.4 5.1 3.2 3.0 2.4

    6 4.5 4.5 6.5 4.4 3.9 3.1

    8 5.5 5.5 7.5 5.5 4.6 3.7

    10 6.1 6.3 8.4 6.8 4.9 4.3

    12 6.4 7.4 9.1 7.3 5.2 4.8

    14 6.8 8.2 9.7 7.8 5.5 5.4

    16 7.1 8.8 10.3 8.2 5.8 5.9

    18 7.5 9.4 10.8 8.7 6.1 6.5

    20 7.8 10.0 11.4 9.2 6.5 7.1

    22 8.1 10.5 11.9 9.7 6.8 7.7

    24 8.5 11.1 12.5 10.2 7.1 8.2

    26 8.8 11.7 13.0 10.7 7.4 8.8

    28 9.2 12.2 13.6 11.2 7.7 9.4

    30 9.5 12.8 14.1 11.7 8.0 9.9

    35 10.4 14.2 15.5 12.9 8.8 11.4

    40 11.3 15.6 16.8 14.1 9.6 12.8

    45 13.0 18.4 19.6 16.5 11.2 15.7

    50 13.0 18.4 19.6 16.5 11.2 15.7

    55 13.9 19.8 20.9 17.8 12.0 17.1

    60 14.7 21.2 22.3 19.0 12.8 18.5

    65 15.6 22.6 23.6 20.2 13.5 19.9

    70 16.5 24.1 25.0 21.4 14.3 21.4

    75 17.3 25.5 26.4 22.6 15.1 22.8

    80 18.2 26.9 27.7 23.9 15.9 24.2

    A. Estirar el brazo hacia un objeto

    en posicin fija, o situado en la

    otra mano, o utilizando como punto

    de apoyo de la otra mano.

    Distancia

    (cm)

    E. Estirar el brazo hacia un ugar

    indeterminado de modo que la

    mano est en posicin de dar

    equilibrio al cuerpo, para realizar el

    movimiento siguiente o para no

    D. Estirar el brazo hacia un objeto

    mu pequeo o que es necesario

    asir con precisin.

    C. Estirar el brazo hacia un objeto

    mezclado con otros, siendo

    necesario buscar seleccionar.

    B. Estirar el brazo hacia un objeto

    aislado cuya ubicacin puede

    variar ligeramente de un ciclo a

    otro.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    21

    Simbologa de alcanzar

    La simbologa utilizada en el movimiento deAlcanzar est compuesta por cinco caracteres,con un mnimo de tres y un mximo de cincocomo queda indicada en el cuadro siguiente:

    Carcter

    Tipo deelementos

    1 2 3 4 5 Cdigo

    Tipo I R 16 A R16A

    Tipo II m R 16 a mR16A

    Tipo II R 16 A m R16Am

    Tipo III m R 16 A m mR16m

  • ING. CONSTANZA POSADA

    22

    Diagrama

    de

    decisin

    para

    escoger el

    elemento

    REACH

    (Alcanzar)

    El propsito es reubicar la mano

    o los dedos en un destino?

    No Dirjase al diagrama de otro

    movimiento

    No hay nada o hay un pequeo

    o liviano objeto en la mano?

    Es el destino obtener un objeto?

    Es el destino un lugar general o

    indefinido en el espacio?

    No Dirjase al diagrama de MOVE

    (mover)

    Si

    Si

    NoNo Dirjase al diagrama de MOVE

    (mover)

    SiAnlisis caso E

    Se requieren movimientos de

    correccin cuando llega al

    destino?

    No Si

    Se requiere buscar y seleccionar

    durante el movimiento?

    Si

    SiAnlisis caso D

    Hay solo un objeto en el destino? No

    Anlisis caso C

    Esta el destino a una distancia de

    3 del cuerpo o de la otra mano?

    Si

    No

    Hay un cambio brusco de

    direccin de 90 o ms en un radio

    de 6 durante el movimiento?

    No Anlisis caso A

    Si Anlisis caso ACD

    No

    El destino esta fijo en la mente del

    operario (con prctica normal)?

    Hay un cambio brusco de

    direccin de 90 o ms en un radio

    de 6 durante el movimiento?

    Si

    Si

    No

    Es el objeto del destino muy

    pequeo?

    No Anlisis caso A

    Si Anlisis caso DNo Anlisis caso B

    Si

  • ING. CONSTANZA POSADA

    23

    DIAGRAMA DE

    DECISIN PARA

    ALCANZAR

    Las manos estn paradas al iniciar y al terminar?

    No

    Las manos estn en movimiento soloal iniciar?

    No

    Las manos estn enmovimiento solo al

    finalizar

    Si

    Si

    Si No

    Anlisiscaso

    Reubicando lasmanos a:

    Tipo I Tipo IIinicio en

    movimiento

    Tipo II finalen

    movimiento

    Tipo IIIinicio yfinal en

    movimiento

    A Un objeto enuna posicin fija,o situado en laotra mano o a 3del cuerpo.

    R x A mR x A R x Am mR x Am

    *ACD Igual al caso Acon cambiobrusco dedireccin

    R x ACD MR x ACD R x ACDm mR x ACDm

    B Un objeto solo. R x B mR x B R x Bm mR x Bm

    C Un objetoubicado en unmontn.

    R x C mR x C No esposible

    No esposible

    D Un objeto muypequeo o a unobjeto querequiere asir deaproximacin.

    R x D mR x D No esposible

    No esposible

    E Para balancearel cuerpo o parael prximomovimiento opara retirarse

    R x E mR x E R x Em mR x Em

  • ING. CONSTANZA POSADA

    24

    GRASP (Asir)

    GEs el movimiento bsico de las manos o los dedos para asegurar el

    control de un objeto..La mano o los dedos deben obtener suficiente control del objeto para ser

    capaces de realizar el siguiente movimiento bsico.

    .El objeto debe ser nico o ser un montn apilado que pueden ser manejadoscomo uno solo.

    La accin de Asir se limita exclusivamente a los dedos y la mano. Losmovimientos de Asir son siempre inferiores a 2 cm. en algunasocasiones este movimiento tiene un tiempo muy pequeo para sermedido, sin embargo siempre habr un Asir cuando la mano en uninstante se encuentra vaca y en otro sostiene un objeto. Elmovimiento de Asir siempre va precedido por un Alcanzar y seguidode un Mover.

    Accin de Asir

    Comienza: Cuando la mano tom contacto con el objeto.

    Comprende: Los movimientos de los dedos para tomar el objeto.

    Termina: Cuando se tiene dominado el objeto.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    25

    Clasificacin de Asir

    Hay dos clases fundamentales de Asir:Levantando y por Contacto, de los que seexplicaran en el punto siguiente.

    En general, Asir por contacto es ms rpido queAsir Levantando, por lo que procuraremosemplear siempre que se pueda el primero.

    Todos los casos de Asir suponen que el objetoest a la vista. Es muy raro que se presente unAsir fuera de la vista del operario.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    26

    Clases de Asir

    Existen cinco clases de movimientos de asir. Lascuatro primeras se refieren a la aprehensin conlos dedos la mano. La quinta comprende losmovimientos de asir por contacto.

    Tipo Casos Nombre Descripcin

    1 G1 Asir un objeto fcil Obtener control de un objeto

    2 G2 Reasir (volver a asir) Cambiar de posicin el objetoen la misma mano

    3 G3 Transferir (trasladar deuna mano a otra)

    Transferir el objeto de unamano a otra

    4 G4 Asir seleccionando elobjeto

    Asir objetos mezclados apilados

    5 G5 Asir un objeto porcontacto

    Tomar contacto con un objetopara ser empujado

  • ING. CONSTANZA POSADA

    27

    Caso G1A

    Es asir u obtener el control de un objeto aislado, de cualquiertamao, el objeto debe estar retirado de cualquier estorbo yser fcil de asir, se ejecuta con slo cerrar los dedos con unaamplitud menor de 20 mm. Es el tipo de asir ms sencillo.

    Como ejemplo de ste tipo de Asir tenemos:

    - Asir un cono de hilo

    - Asir una gua

    - Asir una calculadora

  • ING. CONSTANZA POSADA

    28

    Caso G1B Es asir un objeto muy pequeo plano el cual descansa sobre una superficie

    plana. Existe una interferencia causada por la superficie sobre la cual elobjeto que va a asirse est colocado por objetos muy pequeos, queocasionan una obstruccin a los dedos. Se ejecuta por repliegue de losdedos alrededor del objeto.

    Como ejemplo de ste tipo de Asir tenemos:

    - Asir un botn sobre la mesa

    - Asir una regla plstica

    - Asir una la planilla de control pasar una hoja de un libro.

    Para utilizar este tipo de Asir, el objeto debe estar slo por lo que no necesita deseleccin, pero al ser un objeto de dimensiones muy pequeas se requierenmovimientos extras de los dedos para asegurar su control. Se consideranpequeos los objetos de seccin menor de 3 x 3 mm. menos.

    Para asir un objeto plano sobre tambien una superficie plana tampoco serequiere de seleccin pero si se necesitan de ciertos movimientos de lamano para separar el objeto de la superficie en la cual descansa.

    Esta clase de Asir G1B puede utilizarse cuando el objeto a asir presente algntipo de peligro que ste se pueda daar. Generalmente el movimientoprecedente a este tipo de asir ser un Alcanzar caso A.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    29

    Caso G1C Es asir un objeto aproximadamente cilndrico cuando la base y

    superficie del objeto que est al lado dificulta el asir, adems se tieneque tener en cuenta que este objeto se coja aproximadamente por sucentro y no por un extremo y que a su vez exista dos superficies queinterfieran en el mismo sentido del eje del objeto, una superficie es laque los sostiene y la otra que obstaculiza si cogida o tambin otroobjeto pegado al que deseamos asir.

    Este tipo de Asir requiere de ciertos movimientos extras de los dedospara poder separar el objeto de los obstculos que impiden un asirfcil.

    Como ejemplos de este tipo de Asir tenemos los siguientes: - Asir objetos cilndricos ordenados en un cajn

    - Asir un objeto cilndrico (lpiz) sobre el piso y a su vez pegado a

    la pared

    Este tipo de Asir como ya dijimos se subdivide a su vez en: -G1C1 para dimetro mayor de 12 mm.

    -G1C2 para dimetros entre 12 y 6 mm.

    -G1C3 para dimetro menor de 6 mm.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    30

    Caso G2 Es un reasir (volver a asir), caracterizado por una serie de movimientos cortos

    de dedos para, sin soltar el objeto, colocarlo en mejor posicin para asegurarsu control para el movimiento siguiente.

    Este tipo de Asir Reasir ocurre muchas veces con el movimiento siguiente deMover Caso C incluso por otro caso de Asir (transferir).

    Accin de Reasir

    Comienza: Con el objeto en la mano.

    Comprende: El reajuste de los msculos de los dedos y mano sobre elobjeto.

    Termina: Siempre con el objeto en la mano pero en diferente posicin.

    Como ejemplos de este tipo de Asir tenemos:

    - Reasir un lpiz antes de utilizarlo

    - Acomodar las tijeras antes de utilizarlas

  • ING. CONSTANZA POSADA

    31

    Caso G3Se trata de un movimiento que transfiere un objeto de una mano a otra.

    Este cambio tiene la caracterstica que durante un breve momento elobjeto se encuentra sostenido por los dedos de ambas manos.

    Para poder determinar si el movimiento analizado es no del tipo G3, elmovimiento debe caracterizarse por una pequea vacilacin de unapequea pausa mientras una mano hace entrega a la otra del objeto.Si esto no se presentara. el movimiento no sera de este tipo, por lotanto implica:

    a.- Asir: Los dedos de la mano que recibe son cerrados en la

    pieza con un asir G1A.

    b.- Tiempo de reaccin: Darse cuenta que la pieza a sidoseguramente sujeta (1.6 TMU).

    c.- Soltar los dedos de la mano que entrega: Debe realizarse unRL1.

    Unos ejemplos de ste tipo de asir son los siguientes:

    - Pasar de una mano a otra un tenedor

    - Pasar de una mano a otra la planilla de control

  • ING. CONSTANZA POSADA

    32

    Caso G4 Este tipo de asir se utiliza cuando el objeto se encuentra mezclados

    amontonados con otros objetos ya sean iguales diferentes y por lo tanto serequiere seleccionarlo antes de cerrar los dedos para obtener su control.

    En este caso se requiere de un tiempo correspondiente a la seleccin antesde que los dedos se cierren sobre el objeto deseado. Para utilizar esta clasede Asir es requisito que los objetos estn agrupados al azar y no ordenados.

    Si los objetos que se desean obtener su control son difcilmente separables,se requiere de otros movimientos adems del G4.

    El movimiento precedente del asir G4 ser un Alcanzar clase C D.

    En esta clase se distinguen tres tipos de Asir de acuerdo al tamao del objetoen la zona de aprehensin.

    - G4A para objetos mayores de 25 mm - G4B para objetos entre 6 y 25 mm - G4C para objetos menores de 6 mm

    Como ejemplo de este tipo de Asir tenemos los siguientes:

    - Asir una tuerca de una bandeja conteniendo tuercas, tornillos y arandelas. - Asir un botn de una caja que contiene diferentes modelos y tamaos.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    33

    Caso G5 Se utiliza cuando se obtiene el suficiente control del objeto por medio de

    un simple contacto de manos o dedos. Normalmente va seguido deun mover por desplazamiento. Su valor es 0 ya que en un instante lamano est alcanzando el objeto e inmediatamente despues delcontacto lo est moviendo, sin embargo, se registra en el anlisispara constancia de que ha habido un asir. En realidad no es del todoun movimiento, sino un trmino descriptivo para indicar que un objetoha sido tocado por la mano los dedos.

    Como ejemplos de este tipo de Asir tenemos los siguientes:

    - Empujar una puerta

    - Empujar un paquete

    - Apagar un interuptor

    - Presionar un botn

  • ING. CONSTANZA POSADA

    34

    Simbologa de asir

    La simbologa utilizada en el movimiento deAlcanzar est compuesta por cuatro caracteres:

    Carcter

    Tipo deelementos

    1 2 3 4 Cdigo

    Tipo 1 G 1 A G1A

    Tipo 1 G 1 C 1 G1C1

    Tipo 1 G 3 G3

    Tipo 1 G 4 B G4B

    Tipo 2 G 5 G5

    Tipo 3 G 2 G2

  • ING. CONSTANZA POSADA

    35

    Tiempo estndar de asir5. ASIR - G (GRASP)

    Clase Tipo

    Descripcin

    corta

    Tiempo

    (tmu) Descripcin

    1A

    Asir levantador

    fcil

    Obtener o

    sostener 2.0

    Tipo A. Es usado para obtener control de un objeto de cualquier

    tamao en una ubicacin aislada cuando el simple acto de cerrar

    los dedos es suficiente para completar la accin.

    1B

    Asir levantador

    dificil

    Obtener o

    sostener

    3.5

    Tipo B. Es usado para obtener control de un objeto de tamao muy

    pequeo en una ubicacin aislada o un objeto delgado que esta

    sobre una superficie plana cuando el simple acto de cerrar los

    dedos esta precluido por la necesidad de un movimiento de

    aproximacin o extra de los dedos.

    1C1

    Asir levantador

    cilindrico

    Obtener o

    sostener7.3

    Tipo C. Es usado para obtener control de un objeto de forma

    cilindrica la cual esta en contacto en sus alrededores con una

    superficie longitudinal adems de la cual este descansa. Diametros

    mayores a 1/2".

    1C2

    Asir levantador

    cilindrico

    Obtener o

    sostener8.7

    Tipo C. Es usado para obtener control de un objeto de forma

    cilindrica la cual esta en contacto en sus alrededores con una

    superficie longitudinal adems de la cual este descansa. Diametros

    de 1/4" a 1/2".

    1C3

    Asir levantador

    cilindrico

    Obtener o

    sostener10.8

    Tipo C. Es usado para obtener control de un objeto de forma

    cilindrica la cual esta en contacto en sus alrededores con una

    superficie longitudinal adems de la cual este descansa. Diametros

    menores a 1/4".

    2

    Reasir Retener o

    realinear los

    dedos5.6

    Es usado para retener o alinear los dedos en un objeto que ya esta

    bajo el control manual para mejorar o incrementar el control del

    objeto o para reubicar el objeto en la mano para usarlo ms tarde

    en el ciclo de trabajo.

    3

    Asir de

    transferencia

    Pasar el objeto

    a la otra mano 5.6

    Es usado para transferir un objeto de una mano a la otra cuando el

    movimiento involucra un breve sostenimiento del objeto por los

    dedos de las dos manos.

    4A

    Asir selector Asir buscando

    y

    seleccionando

    7.3

    Es usado para obtener control de un objeto de un monton

    desordenado de objetos cuando el acto de alcanzar y seleccionar

    debe preceder el cierre de los dedos. Mayores a 1"x1"x1".

    4B

    Asir selector Asir buscando

    y

    seleccionando

    9.1

    Es usado para obtener control de un objeto de un monton

    desordenado de objetos cuando el acto de alcanzar y seleccionar

    debe preceder el cierre de los dedos. De 1/4"x1/4"x1/8" a 1"x1"x1".

    4C

    Asir selector Asir buscando

    y

    seleccionando

    12.9

    Es usado para obtener control de un objeto de un monton

    desordenado de objetos cuando el acto de alcanzar y seleccionar

    debe preceder el cierre de los dedos. Menores a 1/4"x1/4"x1/8" .

    5

    Asir de

    contacto

    Enganchando

    o deslizando 0.0

    Es usado cuando se logra suficiente control tocando la superficie

    del objeto con los dedos o la mano. De hecho no es un movimiento

    sino un termino descriptivo.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    36

    Diagrama

    de

    decisin

    para

    escoger el

    elemento

    GRASP

    (Asir)

    El propsito es ganar o cambiar

    el control de un objeto?

    No Dirjase al diagrama de otro

    movimiento

    Es requerido un mnimo control?

    Es un solo objeto?

    Si Asir de contacto G5

    Si

    No

    Asir de transferencia G3

    El objeto se encuentra en la otra

    mano?

    Es suficiente con cerrar los dedos

    (sin interferencias)?

    Si

    Es la distancia de cierre menor de

    ?

    No Dirjase al diagrama de

    alcanzar

    Si Asir levantador G1A

    No

    El objeto es cilndrico o parecido?

    Si

    No Anlisis especial o

    ciclo abierto

    Si

    No Analisis de multiple asir

    (adems de otros movimientos

    que intervienen)

    Si

    Reasir G2 (uno o varios)

    El objeto ya se encuentra en la

    mano deseada?

    Si

    Si

    No

    Hay alguna interferencia para

    cerrar los dedos?

    Si

    La interferencia esta abajo

    nicamente? Si Asir levantador G1B

    No

    Si

  • ING. CONSTANZA POSADA

    37

    Diagrama

    de

    decisin

    para

    escoger el

    elemento

    GRASP

    (Asir)

    Hay interferencia sobre solo un

    lado largo del objeto?

    Si Anlisis especial o

    ciclo abierto

    No

    El dimetro del cilindro es mayor

    a 1/2?

    Si Asir levantador

    cilndrico G1C1

    No

    El dimetro del cilindro es menor

    a 1/4?

    No Asir levantador

    cilndrico G1C2

    Si Asir levantador

    cilndrico G1C3Se requiere buscar y seleccionar

    (amontonado con otros objetos)?

    No

    El objeto es muy pequeo?No

    Asir levantador G1B

    Si

    Si

    Asir levantador G1A

    El objeto es ms grande de 1 x 1 x 1?

    Si Asir de seleccin

    G4A

    El objeto es ms pequeo de 1/4 x 1/4 x 1/8?

    No

    No

    Asir de seleccin G4CSi

    Asir de seleccin G4B

  • ING. CONSTANZA POSADA

    38

    MOVE (Mover) M Es el elemento bsico de las manos o los dedos

    empleado cuando el propsito predominante estransportar un objeto a un destino.

    .Mover es solamente realizado por las manos o los dedos. Empujarun objeto con el pie no se clasifica como un mover.

    .La mano debe ejercer control sobre el objeto durante el movimiento. Apartando un objeto, por ejemplo, el movimiento mover termina cuando las manos o los dedos sueltan el objeto.

    .Los dedos o las manos pueden estar empujando o deslizando el objeto; no es necesario cargar el objeto.

    .Usar los dedos o las manos como una herramienta es clasificadocomo un mover. Los dedos o las manos por si mismas pueden seruna herramienta para empezar a cargar con la mano.

    Accin de Mover

    Comienza: Cuando el objeto esta asido y dominado en su lugar inicial.

    Comprende: Todos los movimientos de traslado y correccin necesariospara trasladar de lugar el objeto.

    Termina: Cuando el objeto se encuentra en el lugar de destino.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    39

    Clases de mover

    Las clases de Mover se encuentrandeterminados bsicamente por el destino

    del objeto. Se distinguen cinco clases de

    Mover: A, B y C.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    40

    Mover Clase A

    Es el mover de menor grado de control muscular. Consiste en mover unobjeto hasta la otra mano o contra un tope. Mover el objeto a la otramano a menudo ocurre conjuntamente con un alcanzar A de la otramano. Asimismo, el tope coloca el objeto en un lugar exacto sinnecesidad de usar un alto control. Cuando el objeto se mueve contrados topes pueden ocurrir dos casos:

    A.- Cuando los topes hacen un ngulo de 90 ms, el empleado necesitahacer dos movimientos de mover caso A. El primero para llegar a un tope y elsegundo MfA para ajustar al otro tope.

    B.- Cuando los topes hacen ngulo de menos de 90, el empleado no necesitahacer sino un slo movimiento de Mover caso A.

    Dentro de esta clase se pueden clasificar aquellos movimientos endonde de forma automtica se conoce la localizacin del objeto quese transporta.

    Como ejemplo de este movimiento tenemos:

    - La palanca de cambios de un automvil

  • ING. CONSTANZA POSADA

    41

    Mover Clase B

    Mover un objeto hasta un emplazamiento aproximado indefinido.Este movimiento se aplica cuando la tolerancia respecto al

    emplazamiento es entre 25 y 50 mm. Es el caso ms frecuentemente

    encontrado, no necesita de ninguna clase de cuidado precaucin

    especiales para ejecutarlo, generalmente se utiliza para dejar caer un

    objeto para tirarlo.

    Como ejemplos de este caso de mover tenemos:

    Colocar las tijeras despus de su uso

    Mover un lpiz en la mquina para que no estorbe.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    42

    Mover Clase C

    Mover un objeto hasta un emplazamiento exacto. Seaplica cuando la tolerancia en el emplazamiento es

    menor de 25 mm. Cuando la tolerancia es menor de 6

    mm. Adems del valor correspondiente a mover se aplica

    los correspondientes a Enfoque Visual y Posicionar.

    Como ejemplo de este caso de mover tenemos:

    - Llevar un tornillo a su hueco

    - Llevar el destornillador a la ranura del tornillo

    - Mover el hilo al ojo de la aguja.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    43

    Clases de Mover

    Resumen de las clases de Alcanzar

    Caso A: De forma automtica

    Caso B: De forma normal

    Caso C: Con precisin

  • ING. CONSTANZA POSADA

    44

    Tipos de Mover

    Lo tratado sobre los tipos de movimientospara el movimiento de alcanzar, tambin esaplicable para Mover.

    Tipo 1

    La mano no est en movimiento ni al principio ni al final delMover y puede presentarse en todos los casos.

    Tipo 2

    La mano est en movimiento al principio al final del Mover yse presenta normalmente en el caso B.

    Tipo 3

    La mano est en movimiento tanto al principio como al finaldel del mover. No puede presentarse en el caso C, y rarasveces en el caso A y cuando se presenta en el caso B, sedebe proceder igual que en el movimiento de Alcanzar

  • ING. CONSTANZA POSADA

    45

    Predeterminado del valor

    m para Mover

    Valor de m en TMU para todos los casos de Mover Versus Distancia en pulgadas Pulgadas

    f 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

    TMU 0.3 0.6 1.7 2.1 2.6 3.0 3.2 3.2 3.4 3.6 3.6 3.4 3.2 3.0 2.8 2.6 2.4 2.2 2.0 1.9 1.6

  • ING. CONSTANZA POSADA

    46

    Simbologa de Mover

    La simbologa utilizada en el movimiento deMover est compuesta por seis caracteres:

    Caracteres

    Tipo de Mover 1 2 3 4 5 6 Cdigo

    Tipo I M 15 B 2 M15B2

    Tipo I M 15 B M15B

    Tipo II m M 15 B 2 mM15B2

    Tipo II M 15 B 2 m M15B2m

    Tipo III m M 15 B 2 m mM15B2m

  • ING. CONSTANZA POSADA

    47

    Tiempo estndar de mover

    2. MOVER - M (MOVE)

    Tiempo (TMU) Mano mvnto.Suplemento por peso Clase y descripcin

    A B C B

    2 o menos 2.0 2.0 2.0 1.7

    4 3.1 4.0 4.5 2.8

    6 4.5 5.0 5.8 3.1

    8 5.1 5.9 6.9 3.7

    10 6.0 6.8 7.9 4.3

    12 6.9 7.7 8.8 4.7

    14 7.7 8.5 9.8 5.4

    16 8.3 9.2 10.5 6.0

    18 9.0 9.8 11.0 6.5

    20 9.6 10.5 11.7 7.1

    22 10.2 11.2 12.4 7.6

    24 10.8 11.8 13.0 8.2

    26 11.5 12.3 13.7 8.7

    28 12.1 12.8 14.4 9.3

    30 12.7 13.3 15.1 9.8

    35 14.3 14.5 16.8 11.2

    40 15.8 15.6 18.5 12.6

    45 17.4 16.8 20.1 14.0

    50 19.0 18.0 21.8 15.4

    55 20.5 19.2 23.5 16.8

    60 22.1 20.4 25.2 18.2

    65 23.6 21.6 26.9 19.5

    70 25.2 22.8 28.6 20.9

    75 26.7 24.0 30.3 22.3

    80 28.3 25.2 32.0 23.71.51

    C. Mover el objeto

    hasta un lugar

    exacto.

    B. Mover el objeto

    hasta un lugar

    aproximado o

    indeterminado.

    A. Mover el objeto

    contra un tope o

    contra la mano.

    1.32

    1.36

    1.41

    1.4614.9

    16.4

    1.00

    1.04

    1.07

    1.12

    1.17

    1.22

    1.278.8

    10.4

    11.9

    13.418

    20

    22

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Constante

    esttica

    Factor

    dinmico

    0.0

    1.6

    2.8

    4.3

    5.8

    7.3

    Distancia

    (cm) hasta

    (kg)

    1

    2

  • ING. CONSTANZA POSADA

    48

    Diagrama

    de

    decisin

    para

    escoger el

    elemento

    Move

    (Mover)

    El propsito es reubicar un

    objeto que esta en las manos o

    los dedos en un destino?

    No Dirjase al diagrama de otro

    movimiento

    Esta bien agarrado el objeto

    para su desplazamiento?

    Es medio o alto el control

    requerido para ubicar el objeto en

    un destino fijo en la mente del

    operario (Con prctica normal)?

    El control esta mecanizado por la

    prctica prolongada ubicacin del

    sitio en la mente o mecanismos de

    parada o muy cerca al cuerpo o la

    otra mano (Hasta 3)?

    No Dirjase al diagrama de Grasp

    (Asir)

    Si

    Si

    No

    No

    Anlisis caso A

    con peso

    Si

    El objeto es de 2.5

    libras o menos?

    Si

    Anlisis caso ASi

    No

    Se requiere alto control para

    ubicar el objeto en menos de del destino?

    Es el objeto de 2.5 libras o

    menos?No

    Anlisis caso B

    con peso

    Anlisis caso BSi

    Es el objeto de 2.5 libras o

    menos? No

    Anlisis caso C

    con peso

    Anlisis caso CSi

  • ING. CONSTANZA POSADA

    49

    Diagrama

    de

    decisin

    para

    escoger el

    elemento

    MOVE

    (Mover)

    Esta el objeto parado al iniciar y al terminar?

    No

    El objeto est en movimiento solo aliniciar?

    No

    El objeto est enmovimiento solo al

    finalizar?

    Si

    Si

    Si No

    Anlisiscaso

    Reubicando lasmanos a:

    Tipo I Tipo IIinicio en

    movimiento

    Tipo II finalen

    movimiento

    Tipo IIIinicio yfinal en

    movimiento

    A La otra mano ocontra unaparada.

    M x A mM x A M x Am mM x Am

    A conpeso

    Caso A paraobjetos mayoresde 2.5 libras

    M x A # mM x A # M x Am # mM x Am #

    B Un lugaraproximado oindefinido.

    M x B MM x B M x Bm mM x Bm

    B conpeso

    Caso B paraobjetos mayoresde 2.5 libras

    M x B # MM x B # M x Bm # mM x Bm #

    C Un sitio exacto M x C mM x C No es posible(Analice caso

    B)

    No es posible(Analice caso

    B)

    C conpeso

    Caso C paraobjetos mayoresa 2.5 libras

    M x C # mM x C # No es posible(Analice caso

    B)

    No es posible(Analice caso

    B)

  • ING. CONSTANZA POSADA

    50

    Position (Posicionar) P Su smbolo es P (inicial de Position). Es el elemento base utilizado

    para: Alinear, orientar e introducir o encajar un objeto en otro, cuandolos movimientos utilizados son tan pequeos que no justifica suclasificacin dentro de los otros movimientos bases, por ejemplo:Posicionar la broca de un taladro en el punto sealado para perforar,posicionar un tornillo en su hueco, posicionar el nmero de una reglade clculo. En estos ejemplos vemos que la distancia movida delobjeto no es mayor de 25 mm.

    Tenemos que tener en cuenta que este elemento o movimientosolamente lo pueden realizar los dedos o la mano, y que debenexistir como mnimo dos objetos, uno mvil y otro fijo o mvil.

    El elemento de posicionar est compuesto por los elementos bsicosde: Alcanzar, Mover y Aplicar presin y en ocasiones puede contenerlos elementos de Girar y Manivela combinndose todos ellos paraformar las tres etapas bsicas del elemento.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    51

    Etapas del elemento

    Posicionar En un movimiento de Posicionar como ya dijimos, existen

    como mnimo dos objetos, uno mvil y otro tambien mvil fijo, aunque este elemento puede incluir ms de dosobjetos.

    El objeto que la mano sostiene es la parte u objeto mvily se le suele llamar parte ensamblante, la otra parte uobjeto que puede estar fijo, sostenida en la mano movindose de acuerdo con el otro, se le suele llamarparte ensamblada. Por ejemplo: Al colocar un tornillo enun hueco, la parte ensamblante es el tornillo y la parteensamblada es el objeto que tiene el hueco. Para lograreste posicionamiento se requiere completar tres etapascomo son: Alinear, Orientar y Encajar.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    52

    Variables de Posicionar

    La variables a tener en cuenta en el movimientode Posicionar son:

    1- Clase de ajuste (3 clases)

    2- La simetra o asimetra (3 grados)

    3- La menor o mayor facilidad de manipulacin (2posibilidades)

    La combinacin resultantes de estas variables daun total de 18.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    53

    Clases de ajuste

    Clase

    deajuste

    Espacio libre

    entre partes

    Holgado Apreciable: No mayor de 12 m/m, las partes se deslizan confacilidad

    Ajustado Visible: Las partes se pueden deslizar con muy poca resistencia

    Exacto No visible: Muy poca tolerancia, pero an se pueden encajarmanualmente

  • ING. CONSTANZA POSADA

    54

    Tipo de presin

    Clase de ajuste

    Tipo de presin

    Aplicar Presin

    Tiempo TMU

    Holgado Ninguna Ninguna 0.00

    Ajustado Ligera AP2 10.6

    Exacto Fuerte AP2+AP2+AP1 37.4

  • ING. CONSTANZA POSADA

    55

    Tipos de simetra Cada una de estas clases de ajuste descritas se dividen a su vez en

    tres tipos adicionales, los cuales dependen de la simetra de losobjetos a posicionar.

    Simtrico S

    Se consideran simtricos aquellos objetos que no necesitan orientarse paraintroduccin. Los objetos en este caso pueden encajarse en un nmeroinfinito de orientaciones alrededor del eje de insercin, por ejemplo: uncuerpo cilndrico en agujero cilndrico.

    Semisimtrico SS

    Son aquellos objetos que como mnimo tienen dos posiciones de introduccincon un nmero mximo de posiciones posibles alrededor del eje de insercinde hasta 8, por ejemplo: un cuerpo hexagonal en agujero hexagonal (fig. 26)

    No simtrico NS

    Este ltimo caso, las partes u objetos solamente tienen una orientacinposible alrededor de su eje de insercin para su encaje, (fig. 27).

  • ING. CONSTANZA POSADA

    56

    Facilidad de manejo La tercera variable utilizada en la construccin de la tabla de Posicionar es la facilidad

    de manejo. Cada una de las clases y tipos mencionados, se subdividen a su vez endos subtipos los cuales dependen de la mayor o menor facilidad de manipulacindurante el movimiento de Posicionar.

    Todas las posiciones anteriormente mencionadas son de categora de fcil manejo. Elvalor del Posicionar para manejo difcil se determinan aadiendo el valor de un Volvera Coger G2, al valor del Posicionar de manejo fcil.

    La dificultad de manejo, depende del tamao del objeto, rigidez y forma de Coger.

    Fcil (F)

    Cuando no es necesario cambiar el coger inicial para posicionar el objeto, sea, que si durante lacolocacin no se requiere cambio en el agarre (reasir) de la parte.

    Difcil (D)

    Generalmente se encuentra en el posicionar cuando, por ejemplo:

    1.- Una parte muy pequea, como un pequeo remache es posicionado.

    2.- Una parte flexible es posicionada

    3.- Una parte se coge a una distancia del extremo de encaje

    La diferencia en tiempo entre los dos es 5.6 TMU que corresponde como ya dijimos, aun Volver a Coger adicional.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    57

    Simbologa de posicionar

    La simbologa utilizada en el movimiento deAlcanzar est compuesta por cuatro caracteres:

    Elementos

    1 2 3 4 Cdigo

    P 1 S F P1SF

    P 2 SS D P2SSD

    P 3 NS F P3NSF

  • ING. CONSTANZA POSADA

    58

    Tiempo estndar de

    posicionar

    6. POSICIONAR - P (POSITION)

    Tiempo (tmu)

    Clase de ajuste Simetra Fcil de manipular Difcil de manipular

    S 5.6 11.2

    SS 9.1 14.7

    NS 10.4 16

    S 16.2 21.8

    SS 19.7 25.3

    NS 21 26.6

    S 43 48.6

    SS 46.5 52.1

    NS 47.8 53.4

    1. Flojo

    2. Apretado

    3. Exacto

    Sin necesidad de ejercer presin

    Necesidad de ejercer una presin ligera

    Necesidad de ejercer una presin fuerte

  • ING. CONSTANZA POSADA

    59

    Tiempo estndar de girar

    3. GIRAR - T (TURN)

    Peso

    30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180

    Pequeo: de 0 a 1 kg 2.8 3.5 4.1 4.8 5.4 6.1 6.8 7.4 8.1 8.7 9.4

    Medio: de 1 a 5 kg 4.4 5.5 6.5 7.5 8.5 9.6 10.6 11.6 12.7 13.7 14.8

    Grande: de 5.1 a 16 kg 8.4 10.5 12.3 14.4 16.2 18.3 20.4 22.2 24.3 26.1 28.2

    Tiempo (tmu) por grado de giro

  • ING. CONSTANZA POSADA

    60

    Tiempo estndar de aplicar

    presin

    4. APLICAR PRESIN - AP (APPLY PRESSURE)

    Ciclo completo Componentes

    Smbolo tmu Descripcin Smbolo tmu Descripcin

    APA 10.6 AF + DM + RLF AF 3.4 Aplicar fuerza

    APB 16.2 APA + G2 DM 4.2 Permanecer tiempo mnimo

    RLF 3.0 Aflojar fuerza

  • ING. CONSTANZA POSADA

    61

    Tiempo estndar de Soltar

    7. SOLTAR - RL (RELEASE)

    Caso Tiempo (tmu) Descripcin

    1 2.0

    Soltar normalmente, abriendo los dedos como

    movimiento independiente

    2 0.0 Dejar de tocar

  • ING. CONSTANZA POSADA

    62

    Tiempo estndar de

    Desmontar8. DESMONTAR - D (DISENGAGE)

    Clase de ajuste Fcil de manipular Difcil de manipular

    Tiempo (tmu)

    3. ExactoEsfuerzo considerable, con marcado

    retroceso de la mano.

    4 5.7

    11.87.5

    22.9 34.7

    1. FlojoEsfuerzo muy pequeo; movimiento

    empalmado con el siguiente.

    2. Apretado Esfuerzo normal con ligero rebote.

  • ING. CONSTANZA POSADA

    63

    Tiempo estndar de

    enfoque y recorrido visual

    9. RECORRIDO DE LOS OJOS Y ENFOQUE VISUAL - ET Y EF (EYE TRAVEL AND EYE FOCUS)

    Tiempo del recorrido = 15.2 x T/D tmu, con un valor mximo de 20 tmu,

    Siendo T = distancia entre los puntos extremos de una trayectoria visual;

    D = distancia del ojo a la trayectora T, medida perpendicularmente.

    Tiempo para enfocar = 7.3 tmu

  • ING. CONSTANZA POSADA

    64

    10. MOVIMIENTOS DEL CUERPO, PIERNA Y PIE

    Descripcin Smbolo

    Movimiento del pie:

    Giro alrededor del tobillo FM Hasta 10 cm 8.5

    Con presin fuerte FMP 19.1

    Movimiento de la pierna o el muslo LM Hasta 15 cm 7.1

    Por cada cm adicional 0.5

    Paso lateral:

    Caso 1: Termina cuando la pierna

    adelantada entra en contacto con el sueloSS-C1 Menos de 30 cm

    Se emplearn los

    tiempos de

    ESTIRAR

    MIEMBRO Y

    MOVER

    30 cm 17.0

    Por cada cm adicional 0.2

    Caso 2: La pierna levantada en segundo

    lugar ha de tocar el suelo antes de que

    pueda realizarse el siguiente movimiento.

    SS-C2 Hasta 30 cm 34.1

    Por cada cm adicional 0.4

    Inclinarse, agacharse o arrodillarse B.S.KOK 29.0

    sobre una rodilla

    Levantarse AB.AS.AKOK 31.9

    Arrodillarse sobre ambas rodillas KBK 69.4

    Levantarse AKBK 76.7

    Sentarse SIT 34.7

    Levantarse de un asiento STD 43.3

    Girar el cuerpo de 45 a 90:Caso 1: Termina cuando la pierna

    adelantada entra en contacto con el suelo.TBC1 18.2

    Caso 2: La pierna levantada en segundo

    lugar ha de tocar el suelo antes de que

    pueda realizarse el siguiente movimiento.TBC2 37.2

    Andar W-M Por Metro 17.4

    Andar W-P Por paso 15.0

    Andar con obstaculos W-PO Por paso 17.0