MUSICÁplemente no hay interés. o que hay mala voluntad. porque no creo que los./ músicos...

3
I M ás sobre Jul ián Carrillo . DE MUSICÁ Heuss, presidente de Alemania Occi- dental . El año de 1958 fue rico en ex- oenenc ras para Carrillo : sus pianos mi- crotonales son exhib idos en Bruselas. en la Exposición Mundial. Otro docu- mento atestigua el premio obtenido en esa Exposición. y más allá. una foto- grafía de la reina Isabel de Bélgica. de- dicada a Carrillo de su puño y letra. ha- ciendo mención de las obrasdel compo - sitor escuchadas en un concierto en Bruselas. Estos son tan sólo algunos de los documentos que señalan la larga carrera de Carrillo . y como podrá ob- servarse en esta aleatoria ' selección casi todos se refieren a países ajenos a la patria del músico. en donde su obra ' aún no es plenamente reconocida. En- tre las posibles explicac iones de este estado de cosas. Dolores Carrillo se re- fiere a una cuestión que tiene que ver más con la política que con la música: un caso de animadvers ión personal de Carlos Chávez en contra de Julián Ca- rrillo. " Mi padre nunca tuvo un enfrenta- miento o una pelea con CarlosChávez. pero Chávez siempre lo atacó. y mi pa- dre pensaba que se debía a esto: Chá- vez fue autodidacta. en composición. en dirección de orquesta. en todo. Es- cribió una obra. llamada Sinfonía, y se la presentó a José Vasconcelos, mani- festándole su deseo de dirigirla él mis- mo. Entonces Vasconcelos llamó a mi padre y le dijo: 'Maestro Carrillo, déle usted la orquesta a este joven, para que dirija su obra.' Me contaba mi pa- dre entonces que pasaban tres o cuatro ensayos. y Chávez no daba pie con bo- la, y mi padre se enojaba porque la or- questa estaba perdiendo un tiempo que debía usar para preparar la Noven. sinfonía de Beethoven. y le dijo a Chá- vez: ·Mi re. joven. primero vaya usted a estudiar. y luego venga a dirigir: Y si bien mi padre le dijo esto desde un punto de vista estrictamente técnico, Chávez nunca se lo perdonó. V así cuando Chávez llegó al poder se ignoró la música de mi padre. ¿Cuántas veces hay una conferencia sobre música me- xicana en la que hablan de todos, me- nos de él7 Y los modos de negar la rn ú- sica de mi padre han sido muchos. Por lo pronto. Chávez nunca tocó una obra suya con la Orquesta Sinfónica de Mé· xico. y desde entonces. eso ha sido una constante. Excepcionalmente. Herrera de la Fuente. o Sergio Cárdenas. han tocado la música de Julién Carrillo . pero no de una razón real para que se ignore la música de mi padre: ' Carrillo. hija del compositor. para mani- festar su inconformidad con el conteni- do y el tono de aquel texto. y con la orientación de las preguntas plantea- das al final. El resultado de ese contac- to fue una vis ita a la casa que hoy habi- ta Dolores Carrillo. que está llena de la presencia de su padre y de la música que compuso. y una entrevista cuyos resultados quizá sirvan para esclarecer algunas de las dudas dejadas por aque- lla crónica. Sobre las paredes de la casa se ex- hiben con orgullo diversos documentos sobre la vida y la obra de Carrillo (1875-1965), que abarcan más de me- dio siglo de actividades muy diversas en el campo de la música. Por ejemplo. el diploma del Conservatorio de Leipzig que acred ita la graduación. en 1902. de Carrillo como violinista y director de orquesta. De 1904 data otro diploma obtenido por Carrillo en un concurso de violín en Gante: primer lugar en el cer- tamen. Una fotog rafía en blanco y ne- gro nos muestra la placa que corona el pórt ico de la casa donde naciera el com- pos itor en Ahualulco. San Luis Po- tosí. La placa . dedicada en 1932. con- tiene un texto alusivo al trabajo de Ca- rrillo . y nos informa del nombre oficial de su pueblo natal : Ahualulco del Soni- do 13. Otro marco guarda la Legión de Honor concedida por el gobierno fran- cés a Carrillo en el año de 1956. y una fotografía del año de 1957 nos presen- ta al autor acompa ñado de Theodor Julián Carr illo .e ..... 0 páginas cult urales del sema nari o barcelonés Destino. la actividad crítica de Andrés Sánchez Robayn a se ha desarroll ado en publicac ione s como Di álogos (M éxico). Escandalar (U. S. A.l. etc. con trabajos que han girado en torno al pro - blema de la modernidad ; especial importancia reviste. en este aspecto. su ensayo Las imagina- cion es del lenguaj e. en Revista de Occidente. 10-11. Madrid. 1976. Así como en la revista que fundara y dirigiera en Barcelona durante 1976 Literradura. y ahora en Svntexis, igual mente dirigida por él en Tenerife. 6. Recogido. a modo de " Poética" . en la an- tología Las voces y los ecos. de José Luis Gracía Martín . Ediciones .Júcar. Madrid. 1980. 7. Recensión de Tinta . en Quimera. 18. Barce- lona. 1982. 8. Tromba. adelanto de un libro en prepara- ción. Espacio El Mar. Tenerife. 1982. 9. Au nque comparto la " estirpe guilleniana" que el crítico Rodríguez Padrón observa en el ámbito celebrativo de Clima . no hago lo mismo cuando el citado autor. refiriéndose a Tinta . ha- bla de una "exc esiva dependencia léxica e irna- ginista " con respecto a la poesía de Octavio Paz. Prec isamente. la huella indudable del mexicano. así como la de Ungarelt i en Clima . deja lugar a otros d iálogos en Tint a : Jacques Rouba ud y Ha- roldo de Campos. pongo por caso. Por lo que se refiere a la escenografía externa: sería un visaje "modernista". en Clima . que en Tinta abra zaría el "color pleno" de Mark Rothko y una insinua- ción de Dav id Hockney. En la escenog rafía int er- na: la disposición gráfica heredada de Un coup de dés sacrificaría su papel Visualizador para al- canzar. mediante un ordenamiento silábico nue- vo y pecul iar. una función sonora en el límite de la des-pragmat ización del sentido : en Tinta . así pues . m ero significante. En el número 30 de la Revista de la Universidad (Oct ubre. 1983). apareció en este mismo espacio una crónica so- bre las expl icaciones y demostraciones que un alumno de Julián Carrillo ofre- cía improvisadamente al público en el vestíbulo del Museo Nacional de Arte. sobre las teorías y el instrumental de quien fuera asiduo investigador del mi- crotonalismo . Considerando la posición actual de la música de Carrillo en Méxi- co. desconocida por el público. ignora- da por los intérpretes. aquella crónica planteaba más dudas que soluciones. y finalizaba con una serie de preguntas abiertas respecto al autor y su obra. Como consecuencia de aquella reseña. se puso en contacto conmigo Dolores 49

Transcript of MUSICÁplemente no hay interés. o que hay mala voluntad. porque no creo que los./ músicos...

Page 1: MUSICÁplemente no hay interés. o que hay mala voluntad. porque no creo que los./ músicos mexicanos sean inferiores a los músicos europeos." Hacemos entonces una pausa en !a entrevista:

I

M ás sobre JuliánCarrillo

. DE

MUSICÁ

Heuss, presidente de Alemania Occi­dental . El año de 1958 fue rico en ex­oenencras para Carrillo : sus pianos mi­crotonales son exhib idos en Bruselas.en la Exposición Mundial. Otro docu­mento atest igua el premio obtenido enesa Exposición. y más allá. una foto­grafía de la reina Isabel de Bélgica. de­dicada a Carrillo de su puño y letra. ha­ciendo mención de las obrasdel compo­sitor escuchadas en un concierto enBruselas. Estos son tan sólo algunos delos documentos que señalan la largacarrera de Carrillo . y como podrá ob­servarse en esta aleatoria ' seleccióncasi todos se refieren a paísesajenos ala pat ria del músico . en donde su obra 'aún no es plenamente reconocida. En­tre las posibles explicac iones de esteestado de cosas. Dolores Carrillo se re­fiere a una cuestión que tiene que vermás con la polít ica que con la música:un caso de animadvers ión personal deCarlos Chávez en contra de Julián Ca­rrillo.

" Mi padre nunca tuvo un enfrenta­miento o una pelea con Carlos Chávez.pero Chávez siempre lo atacó. y mi pa­dre pensaba que se debía a esto: Chá­vez fue autodidacta . en composición.en dirección de orquesta. en todo. Es­cribió una obra. llamada Sinfonía, y sela presentó a José Vasconcelos, mani­festándole su deseo de dirigirla él mis­mo. Entonces Vasconcelos llamó a mipadre y le dijo: 'Maestro Carrillo, déleusted la orquesta a este joven, paraque dirija su obra.' Me contaba mi pa­dre entonces que pasaban tres o cuatroensayos. y Chávez no daba pie con bo­la, y mi padre se enojaba porque la or­questa estaba perdiendo un tiempoque debía usarpara preparar la Noven.sinfonía de Beethoven. y le dijo a Chá­vez: ·Mi re. joven. primero vaya usted aestudiar. y luego venga a dirigir: Y sibien mi padre le dijo esto desde unpunto de vista estrictamente técnico,Chávez nunca se lo perdonó. V asícuando Chávez llegó al poder se ignoróla música de mi padre. ¿Cuántas veceshay una conferencia sobre música me­xicana en la que hablan de todos, me­nos de él7 Y los modos de negar la rnú­sica de mi padre han sido muchos. Porlo pronto. Chávez nunca tocó una obrasuya con la Orquesta Sinfónica de Mé·xico. y desde entonces. eso ha sido unaconstante. Excepcionalmente. Herrerade la Fuente. o Sergio Cárdenas. hantocado la música de Julién Carrillo .pero no sé de una razón real para quese ignore la música de mi padre: '

Carrillo. hija del compositor. para man i­festar su inconformidad con el conteni­do y el tono de aquel texto. y con laor ientación de las preguntas plantea­das al final. El resultado de ese contac­to fue una vis ita a la casa que hoy habi­ta Dolores Carrillo. que está llena dela presencia de su padre y de la mús icaque compuso. y una entrevista cuyosresultados quizá sirvan para esclareceralgunas de las dudas dejadas por aque­lla crónica.

Sobre las paredes de la casa se ex­hiben con orgullo diversos documentossobre la vida y la obra de Carrillo(1875- 1965), que abarcan más de me­dio siglo de actividades muy diversasen el campo de la música. Por ejemplo.el diploma del Conservatorio de Leipzigque acred ita la graduación. en 1902.de Carrillo como violinista y director deorquesta. De 1904 data otro diplomaobtenido por Carrillo en un concurso deviol ín en Gante : primer lugar en el cer­tamen. Una fotografía en blanco y ne­gro nos muestra la placa que corona elpórt ico de la casa donde naciera el com­positor en Ahualulco. San Luis Po­tosí. La placa . dedicada en 1932. con­t iene un texto alusivo al trabajo de Ca­rrillo . y nos informa del nombre oficialde su pueblo natal : Ahualulco del Soni­do 13. Otro marco guarda la Legión deHonor concedida por el gobierno fran­cés a Carrillo en el año de 1956. y unafo tografía del año de 1957 nos presen­ta al autor acompa ñado de Theodor

Ju lián Carrillo

. e .....• • 0

páginas cult urales del sema nari o barcelonésDestino. la actividad crí t ica de Andrés SánchezRobayn a se ha desarroll ado en publ icac ione scomo Diálogos (M éxico). Escandalar (U. S. A.l.etc. con t rabajos que han gi rado en torno al pro ­blema de la modernidad ; especi al im port anciareviste. en este aspec to. su ensayo Las im agina­cion es del lenguaje. en Revista de Occiden te.10-11. Ma dr id . 1976. Así como en la revi staque fundara y dirigie ra en Barcelona durante1976 Lite rradura. y ahora en Svntexis, igualmente dirig ida por él en Tenerife.

6. Recogido. a modo de " Poética" . en la an­tología Las voces y los ecos. de José Luis GracíaMa rtín . Ediciones .Júcar. M adrid. 1980.

7. Recensión de Tinta . en Quimera. 18. Barce­lona. 1982.

8. Tromba. adelanto de un libro en prepara­ción. Espacio El M ar. Tenerife . 1982 .

9 . Au nque comparto la " estirpe gu ill eniana "que el crít ico Rodríguez Padrón observa en elámbito ce lebra t ivo de Clima . no hago lo mis mocuando el ci tado auto r. refiriéndose a Tinta . ha­bla de una "exc esiva dependencia léx ica e irna­ginista " con respecto a la poesía de Octavio Paz.Precisamente. la huella indudable del mexicano.así como la de Ungarelti en Clima . deja lugar aotros diálogos en Tint a: Jacques Rouba ud y Ha­roldo de Campos. pongo por caso. Por lo que serefiere a la escenografía exte rna : sería un visaje" modern ista" . en Clima . que en Tinta abra zaríael " color pleno" de M ark Rothko y una insi nua­ción de Dav id Hockney. En la escenog rafía int er­na: la d isposición gráfica heredada de Un coupde dés sacrificaría su papel Visualizador para al­canzar. me diante un ordenamiento silábico nue ­vo y pecul iar. una función sono ra en el lím ite dela des-pragmatización de l sentido : en Tinta . asípues . m ero significant e.

En el número 30 de la Revista de laUniversidad (Oct ubre. 1983). aparecióen este mismo espac io una crónica so­bre las expl icac iones y demostracionesque un alumno de Jul ián Carrillo of re­cía improvisadamente al público en elvestíbulo del Museo Nacional de Arte.sobre las teorías y el instr umental dequien fuera asiduo invest igador del mi­crotonalismo. Considerando la posic iónactual de la mús ica de Carrillo en Méx i­co. desconocida por el públ ico. ignora­da por los intérpretes. aquella crónicaplanteaba más dudas que soluciones. yfinal izaba con una serie de preguntasabiertas respecto al autor y su obra.Como consecuencia de aquella reseña.se puso en contacto conmigo Dolores

49

Page 2: MUSICÁplemente no hay interés. o que hay mala voluntad. porque no creo que los./ músicos mexicanos sean inferiores a los músicos europeos." Hacemos entonces una pausa en !a entrevista:

l'

A part ir de esto. otra duda que seplantea es la posib il idad de que la faltadel instrumental microtonalsea otroobstáculo para la ejecución de las

• obras de Carrillo . . .

" En el caso de la música del sonido13. de la música rnicrotonal. es posi­ble. Pero. ¿y las obras tradicionales?Están sus cuartetos. sus sinfonías . suspoemas sinfón icos. 'música estricta­mente tradic ional. que tampoco se to­ca: y que no necesita ni inst rumentalespecial ni técnicas nuevas. Hace unaño estuve en Bonn , donde se realizóun festival de mús ica rnicrotonal. y enél se tocaron cinco obras de mi padre.Hace poco vino a México el CuartetoMargand de Francia. y tocó muy biensu cuarteto en cuartos de tono. ¿Cómo

-es que los músicos europeos sí puedentocar su música? Me parece que sim­plemente no hay interés. o que haymala voluntad. porque no creo que los

./ músicos mexicanos sean inferiores alos músicos europeos ."

Hacemos entonces una pausa en !aentrevista: y cruzando el jardín bajo laprematura lluvia primaveral nos dir igi­-mas a un salón que ha sido acondic io­nado para guardar los instrumentos deJulián Carrillo . Me encuent ro allí casiuna veintena de pianos. cuya aparien­cia exterior nada dice de los sonidosque guindan. En efecto . el aspecto delos pianos.' construidos por Sauter enAlemania y por Buschmann en México.es el de cualquier piano cónvenc ional.Pero al abrir las tapas y pulsar las te­clas con' mano torpe. me encuentro en­' tre ese complejo mundo del tempera ­mento microtonal en el que la expecta-t iva convenc ional de hallar una octavacada , doce teclas es rota totalmente.Para abreviar una descripción que po­dría resultar demasiado prolija . dire só­lo que en ese salón encuentro una seriede pianos afinados desde terc ios hastadieciseisavos de tono . y todas las frac­ciones intermedias.

Para dar una idea de las dimensio ­nes interválicas que se manejan en es­tos instrumentos. señalaré que uno deellos . el de dieciseisavos de tono . cubreapenas una octava en sus casi cien te­clas. Y junto con estos pianos se en­cuentra un inst rumento muy peculiar.que podría ser descrito como un pianomacrotonal por comparación con elresto de los instrumentos. Se trata deun piano metamorfoseador en tonosenteros. es decir. un piano en el quehay un tono entero. en vez de un semi-

tono. entre una tecla y otra . Una escalacualquiera pulsada en este piano remi­te de inmediato al ámb ito sonoro im­presionista. y me recuerda la admira­ción de Julián Carrillo por la música deDebussy . Var ios de los pianos que hoyguarda este salón han viajado a Euro­pa. donde han sido tocados en concier­tos con música de Carrillo : en México.los pianos mic rotonales han sido ut il i­zados sólo esporádicamente. Duranteel recorrido por el salón de pianos. meentero de que en algún momento Carri­llo donó sus pianos a la nación. Losinstrumentos pasaron de mano en ma­no . de una instancia burocrática a otra.para acabar fina lmente arrumbados ydescu idados en el Museo de Histo ria.de donde fueron recuperados por Dolo ­res Carrillo . Ah í mismo. junto a los pia­nos. lo necesario para su compl icadaafinaci ón: las tablas de frecuencias in­terválicas deducidas por el propio Ca­rrillo. un generador de frecuencias y unmultímetro. Y cerca de estos instru­mentos. un arpa microtonal. igual endiseño y construcción a aquella cuyademostración motivó la crónica denuestro número 30.

De regreso a la sala de la casa deDolores Carrillo. pros igue la conversa­ción. que ahora toca puntos específicosrelativos a la reseña que ha dado ori­gen a nuestra entrevista : " En efecto .como usted dice. unas cuantas demos­traciones de las posibilidades de unarpa microtonal. no const ituyen unacomposición. El señor Espejo no es.compositor. El vino algunas veces a es­tudiar con mi padre. y analizó muchosus libros . pero no es composito r. Apesar de ello . no tengo por qué desau­torizarlo ni quiero hacerlo . Él mandóconstruir esa arpa de acuerdo con lapatente de mi papá. y sí es una buenamuestra del inst rumental microtonal. "Después de tocar algunos otros puntosde la reseña orig inal. Dolores Carrillose detiene en una de las preguntasplanteadas al final del texto : ¿Es acasoincomprensible el lenguaje musical deCarrillo?

" No. def init ivamente no. Es unanueva impresión sonora. pero no es in­comprensible. porque tiene su basemuy sólida en la música trad icional. Mipadre no era un improvisado: terminósu carrera musical en Alemania . gra­duándose de compositor. violinista ydirector de orquesta. y nunca se des­prendió de las bases. de la estructu ­ra y de la forma musical t radicional; só­lo empleó nuevos elementos. El hizo

50

muchas investi gaciones en el campode la acústica musical. y vio el desa­cuerdo absoluto que existe entre lateoría del tempe ramento y las teoríasfísicas que se enseñan. No existen lossemitonos. sino una serie de doce in­tervalos arbitra rios en cada duplo defrecuencias. Todo esto sería muy largode expl icar. pero mi padre escribió mu­cho sobre eso. y sus investigacionesfueron muy profundas. A partir de losnuevos intervalos hallados por él hacambiado hasta la filosofía de la músi­ca."

Hacia el final de nuestra entrevista.Dolores Carrillo me pone en contactocon el elemento más importante detoda esta discusión : la música de supadre . Me muestra un álbum de docediscos . grabados en Francia. que con­tienen una veintena de obras del com­positor. El folleto explicativo que.acompaña al álbum . escrito por JeanEtienne Marie . ofrece interesantes da-tos sobre el pensamiento musical deCarrillo . De toda la información conte­nida en ese texto . vale la pena mencio­nar un segmento en el que Marie des­cribe los tres periodos o estilos por losque pasó la música de Carrillo. El pri­mero . de raíz tradiciona l. cimentado enlos princ ipios del romanticismo ale­mán. con Brahms como modelo y me­moria . El segundo . en el que Carrilloproduce música atonal. pero aún den­tro del sistema musical tradicional em­pleado en las últ imas décadas del siglopasado y las primera de éste. Final­mente. el tercero . en el que el composi­tor se dedica de lleno a la composiciónde mús ica basada en sus investigacio­nes acústicas en el campo de los mi­crointervalos y de los fenómenos ar­mónicos. Dos de los discos de ese ál­bum son puestos a mi disposición. y laelección es ideal para una primeraaproximación al desarrollo musical deCarrillo: uno de ellos contiene músicatradicional. el otro está dedicado a lamúsica microinterválica.

El primer disco contiene la Primerasinfonía de Carrillo . en la que el mismocompositor dirige a la Orquesta La­moureux de París. Esta obra es. enefecto. un trabajo desarrollado muy deacuerdo con la estética musical alema­na del siglo pasado. Compuesta en1902 (cinco años después de la muer:te de Brahmsl. la Primera sinfonía deCarrillo recuerda a Brahms. sí. pero hayen ella elementos formales y de colorque apuntan hacia otras regiones: ahíestá Richard Strauss. ahí está Dvorak.

Page 3: MUSICÁplemente no hay interés. o que hay mala voluntad. porque no creo que los./ músicos mexicanos sean inferiores a los músicos europeos." Hacemos entonces una pausa en !a entrevista:

ahí está César Franck. De esta sinfoníaplenamente tradic ional. son notablesdos elementos: la conc isión en el desa­rrollo de las ideas musicales -y unaorquestac ión bastan te más sól ida de laque suele hallarse en obras sinfónicasmexicanas de principios de sig lo .

El segundo disco contiene tres obrasque forman parte del tercer periodoproductivo de Carrillo . es decir. obrascompuestas sobre las bases de la mi ­crointerválica. Ahí están los instrumen­tos afinados en cuartos. octavos y die­ciseisavos de tono. acompañados porinstrumentos convencionales. Preludioa Colón, Balbuceos y Horizontes repre­sentan tres aproximaciones diversas ala música rnicrotonal. y a part ir de re­petidas audiciones es posible sacar enclaro algunos conceptos. De las t resobras. me parece que la más logradaes el Preludio a Colón. escrita para arpay flauta microtonales. cuarteto de cuer­das y soprano. En esta obra. cuya dota ­ción económica perm ite una grantransparen cia de ideas musicales . lo lí­rico y lo dramático se funden sut ilmen ­te en un ámbito sonoro que t iene algode fascinante. En el otro ext remo ex­presivo está Horizontes . obra en la queel violín . el celia y el arpa son acompaña­dos por una orquesta que está tratada

RESEÑAS

a partir de un cromatismo de cortetr adicional. m ientras que los t res ins­trumentos microintervál icos desarro­llan ideas t emáti cas ciertamente com­plejas .

Como co rolario. es posible mencio­nar algunos otros datos que puedencontribu ir al esclarecimiento de la pos i­ción de la música de Carr illo en nuestromed io. Si b ien hoy en día el instr umen­tal microtonal diseñado po r él no esuti lizado ' con mucha frecuencia. allápor el princip io de la década de los 70fueron empleados en repeti das ocas io­nes por el grupo Quanta. conjunto queut il izó tales inst rumentos para hacer supropia música. y no la de Carr illo . dan­do así ot ra dimensión a las posibil ida ­des del instrumental m icro to nal. Paramás señas. justo es mencionar que losmiembros del grupo Quanta (Mario La­vista entre ellos) fueron partic ipantesdel ta ller de composición de CarlosChávez. y al hab lar de este ot ro com­positor me xicano. cabe menc ionartambién que en ciertas obras de Lavis -

. tao de Jul io Estrada . de Manuel Enrí­quez. está presente el manejo de los mi­cro intervalos. y ello representa de algu­na manera un reconocimiento del pen ­samiento teórico de Carrillo. aplicadopor otros compositores a otras músicas.

Finalmen te. es claro que el elemen­to principal para aclarar las posiblesdudas sobre esta polémica es la músi­ca misma de Jul ián Carrillo. y la posibi­lidad de escucharla. Entre los intérpre­tes que no han ignorado la música deCarrillo están los integrantes delCuar­teto de Cuerdas Latinoamericano." Elcuarteto ha preparado un programa de- .dicado a la música de Carrillo. en elque interpretará. entre otras obras. elPreludio a Colón. Esto sucederá en dosconc iertos a realizarse en el marco. dela Retrospect iva del Siglo XX. organi­zada por el Instituto Nacional deSellasArtes. los días 30 de junio y 2 de juliode este 1984. Sin duda, los interesa­dos en acercarse a la música de JuliánCarrillo hallarán en estos conciertos,una buena oportun idad para tener uncontacto directo con esta música. pocoescuchada y menos comprendida ennuestro medio. No hay que olvidar loque escribiera Dan Malmstrom al res­pecto de Jul ián Carrillo : "Quizás seaCarrillo el compositor mexicano másdifícil de encasillar dentro de una es­cuela determ inada o grupo de compo­sitores ."

Juan Arturo Brennan

• c ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

UÑÍvF;i sÍnÁDDE MEXICO

o Suscripción Renovación nombre

o Adjunto cheque o giro postal por la cant idadde $ 1,500.00 (mil quinientos pesos 00/ 700 moneda nacional)

o Adjunto cheque por la cant ida dde 40 U . S. dól ares (C uota para Esta dos U nidos, Centro ySudamérica, correo aéreo)

o A djunt o cheque por la cant idadde 40 U . S. dó lares (C uo ta para Europa y As ia , correo aéreo)

51

dir ección

ciudad

código postal

colonia

país

estado

teléfono