Música 11-12

51
Módulo 11 INTRODUCCION ¿Se imagina usted una escena donde un moribundo cante con melodiosa voz, donde dos enemigos entonen un dúo armonioso antes de atacarse, o donde un caballero revele un secreto con voz potente sin que se entere el personaje comprometido? Estas escenas "abs~rdas" son sumamente naturales en un grandioso género musical que durante varios siglos ha apasionado a generaciones de oyentes y espectadores: La Opera. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este módulo, el' alumno: 1. Definirá como en el libro, la ópera como género musical. 2. Explicará con sus propias palabras qué intención dio accidentalmente origen a este género musical. 3. Mencionará el elemento de la música al cual la ópera se entuentra . íntimamente unido. 4. Mencionará el nombre de la primera ópera auténtica, así como su autor y el siglo en que se estrenó. 5. Explicará el origen de las "oberturas". 6. Explicará qué eran las "sinfonías antes del drama", 7. Explicará la similitud que encuentra entre la organización de estas sinfonías, y la sonata para orquesta, llamada sinfonía, mencionada en el módulo 10. 8. Mencionará cuatro géneros de óperas ligeras. 9. Explicará el origen de las óperas ligeras en general. 10. Mencionará el nombre del compositor que se con'sidera creador de la ópera francesa. 11. Mencionará el compositor que dio un fuerte impulso a la ópera en Inglaterra. . 12. Mencionará las voces solistas femeninas en el mismo orden en que aparecen en el libro. - 13. Mencionará voces solistas masculinas en el mismo orden en que aparecen en el libro. , 261

description

Música (libro de texto módulos 11 y 12) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

Transcript of Música 11-12

Page 1: Música 11-12

Módulo 11

INTRODUCCION

¿Se imagina usted una escena donde un moribundo cante con melodiosavoz, donde dos enemigos entonen un dúo armonioso antes de atacarse, odonde un caballero revele un secreto con voz potente sin que se entere elpersonaje comprometido?

Estas escenas "abs~rdas" son sumamente naturales en un grandioso géneromusical que durante varios siglos ha apasionado a generaciones de oyentes yespectadores: La Opera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el' alumno:

1. Definirá como en el libro, la ópera como género musical.2. Explicará con sus propias palabras qué intención dio accidentalmente

origen a este género musical.3. Mencionará el elemento de la música al cual la ópera se entuentra.

íntimamente unido.4. Mencionará el nombre de la primera ópera auténtica, así como su autor

y el siglo en que se estrenó.5. Explicará el origen de las "oberturas".6. Explicará qué eran las "sinfonías antes del drama",7. Explicará la similitud que encuentra entre la organización de estas

sinfonías, y la sonata para orquesta, llamada sinfonía, mencionada en elmódulo 10.

8. Mencionará cuatro géneros de óperas ligeras.9. Explicará el origen de las óperas ligeras en general.

10. Mencionará el nombre del compositor que se con'sidera creador de laópera francesa.

11. Mencionará el compositor que dio un fuerte impulso a la ópera enInglaterra. .

12. Mencionará las voces solistas femeninas en el mismo orden en queaparecen en el libro. -

13. Mencionará voces solistas masculinas en el mismo orden en que aparecenen el libro.

, 261

Page 2: Música 11-12

14. Mencionará las voces corales, en el mismo orden en que aparecen en ellibro.

15. Explicará la diferencia entre ópera, oratorio y cantata.16. Mencionará la diferencia'entre dúo y aria.

262

Page 3: Música 11-12

LAOPERACOMO GENEROMUSICAL

Teóricamente, la ópera se define como una obra musical Definición deparaser representada,que apareció en Italia en los primeros óperaaños del siglo XVII.

Como obra teatral puede ser un drama, tragedia ocomedia, escrita para ser representada con combinacionesmusicales. Intervienen en ella cantantes solistas, a quienesse les encomiendan los papeles principales, tratando decombinar el personaje representado con la calidad y parti-cularidades (tessitura, timbre, fluidez) de la voz del cantan-te. También intervienen conjuntos corales e instrumentales,y a veces danzas.

La ópera, cosa rarísima en música, tiene "fecha denacimiento". Nació en pleno Renacimiento en la ciudad deFlorencia, cuando 'algunos intelectuales refinados quisieronrevivir en forma moderna la tragedia griega. Estos señores,que se reunían en casa de un noble llamado Jacobo Crespi,a pesar de sus buenas intenciones no pudieron hacerrenacer el teatro griego, y accidentalmente dieron vida a ungénero riquísimo y de amplias consecuencias en el desarro-llo de toda la música.

Es interesante hacer notar que entre las personalidadesque se reunían en casa del señor Crespi, se encontrabaVicenzo Galilei, padre de Galileo Galilei autor de la teoríade que la tierra gira alrededor del sol; también se encontra-ba allí Claudio Monteverdi, autor de célebres madrigales,mencionado anteriormente, que aunque joven aún, tenía yacierta fama.

La ópera absorbió una tendencia que se empezaba amanifestaren la música: La armonía, como acompañamien-to de una melodía. Ya habíamos hablado en módulosanteriores, cómo en el laúd se iban sustituyendo las vocesdel contrapunto por los acordes, algo similar al acompaña-miento que se hace hoy en una guitarra.

La primera ópera, titulada "Dafne",tenía un tema pasto-ral, es decir, era una historia de pastores. Esta primeraópera, cuya música se perdió, fue escrita en 1594, el mismo

Nacimiento dela ópera

La armonía y laópera

263

Page 4: Música 11-12

Orfeo

Recitativo

Primer teatrolírico

264

año en que moría Palestrina. Dafne sirvió de experimento, yaños más tarde, en 1607, se estrenó uOrfeo" en la casa delDuque de Mantua. Esta obra, considerada como la primeraópera realmente auténtica, fue escrita por Claudio Monte-verdi. El libreto o texto literario de esta ópera fue escrito porun poeta de la época y narra la historia del mitológicogriego Orfeo y su esposa Eurídice.

Monteverdi escribió, de 1607 a 1642, una serie de óperasvaliosas donde se ve el interés creciente que despertaba enél este nuevo drama lírico.

Si escucháramos en nuestra época estas óperas de Mon-teverdi, nos sorprenderíamos. Se trata de un recitativo largo,es decir semi-hablado y semi-cantado, solamente interrum-pido por algún interludio orquesta!. Sin embargo, esterecitativo, combinaba la declamación con una línea musicalsimple, de carácter expresivo y lírico que contribuía aacentuar el texto de la declamación.

Podemos comparar el recitativo, a la prosa insertada enun drama en verso.

El recitativo fue diseñado para la declamación de episo-dios narrados en óperas y otros géneros afines como eloratorio y la cantata. Su característica principal, es eltratamiento silábico del texto, con especial énfasis en laacentuación de las palabras.

El recitativo puede combinar una línea musical expresivay lírica, como la mencionada, o puede ser basado en unpatrón rítmico irregular y de carácter deliberadamenteinexpresivo.

En 1637 se construyó en Venecia el primer teatro lírico delmundo: San Cassiano, y antes de terminar el siglo, el gustopor estas representaciones había crecido tanto, que ya sehabían inaugurado en Venecia quince teatros más. Con lamisma rapidez con que se propaga una epidemia, Italia sevio invadida por la ópera y también se empezaron a abrirteatros en otros lugares.

Con los teatros apareció el público. Por primera vez lamúsica salió de círculos privados, como eran las reuniones

Page 5: Música 11-12

en los castillos, las iglesias, las salas de los aristócratas o lasasambleas entre los miembros de una cofradía musical.

Alrededor del empresario se agrupaba una serie depersonas que encontraron en la ópera una gran fuente deingresos: músicos, decoradores, bailarines, poetas, pintores,comparsas, traspuntes, directores, y desde luego los artesa-

. nos, que más discretamente cooperaban en toda estagrandiosa armazón: sastres, zapateros, maquilladores, etc.Pero sobre todos ellos se elevaba una figura muy conscientede su importancia y por ello, a menudo despótico ysoberbio: el cantante.

El comportamiento del público en aquellas épocas eramuy curioso y pintoresco. Los asistentes se paseaban en lasplateas de los teatros, platicaban en voz alta, comían ycoqueteaban hasta que por casualidad un cantante dehermosa voz y el encanto de una melodía, llamaba suatención y convertía a toda esa gente en desorden en unpúblico entusiasmado y atento. Con frecuencia el cantanteinterrumpía la secuencia de la obra, para complacer alpúblico y dedicarle un "bis" o "encore" (canción o piezamusical, que se ejecuta fuera del programa para complaceral público que aclama al artista). A menudo estas cancionesno tenían nada que ver con el argumento y eran de otraíndole.

La forma de conducirse de ese público de por sí indisci-plinado, dio origen a un género musical llamado obertura.Para atraer la atención del público y advertirle que estabapor empezar la obra, se ejecutaban al principio algunosacordes. Esta introducción fue creciendo hasta abarcar lasmelodías más atractivas de la obra, y de esa manerainteresar al público en la obra por representarse.

La ópera podía centrarse en el drama o en la música.Todo dependía a qué se le diera más importancia. EnFlorencia fa tendencia era acentuar el drama y en Nápoles,tierra de cantantes, la música.

La ópera florentina, fue la primera en extenderse por todaItalia. Veinticinco años después la ópera romana hizo suaparición. Esta se caracterizaba por sus magníficos efectos

Obertura

265

Page 6: Música 11-12

Oberturas deAlessandroScarlatti

Influencia de laópera

266

escénlCos logrados a menudo con complicados aparatosdiseñados para crear sensaciones mágicas y fantásticas. Paradamos cuenta de la fastuosidad e importancia que adquirie-ron estas representaciones diremos que ya en 1632, losnobles. Barberini, en cuyo palacio se representaban estosdramas, habían construido un teatro especial para 3,000espectadores.

Entre los compositores italianos de más renombre quecultivaron este género aparte de Claudio Monteverdi, sobre-salió, ya terminando el siglo XVII, Alessandro Scarlatti(1660-1725). Alessandro Scarlatti cuidó mucho la parteorquestal de sus óperas, sobre todo la "obertura" a la cualllama IIsinfoníaantes del drama",compuesta de tres movi-mientos o partes enlazadas; una parte lenta entre dos partesrápidas. Esta organización y la relación entre las .partestendrán mucha repercusión en la música orquestal posterior,ya que. en ellas se vislumbra la sinfonía para orquesta.

Tan pronto como la ópera hubo conquistado Italia, seconvirtió en un espectáculo internacional cultivado en lascortes de gran renombre. Loscantantes, directores y compo-sitores italianos invadieron el continente europeo y seconvirtieron en la gran atracción de la época, alrededor de'los cuales se agrupaba la sociedad que los admiraba.

Pronto se inició una larga lucha por sacudirse esa graninfluencia de la ópera italiana, influencia que revolucionó eltratamiento de la música en general, al realzar entre todo eledificio sonoro una voz cantante y melodiosa, una melodía.Algunos querían simplemente combatir la ópera italiana,pero otros compositores se interesaban por escribir unaópera nacional, de acuerdo con la esencia musical de cadapaís.

La ópera nacional en Alemania, nació con EnriqueSchütz. Pronto se inauguraron gran cantidad de teatroslíricos en Alemania. En algunos de ellos, sin embargo, seseguían representando óperas italianas exclusivamente. Laópera alemana se hubiera convertido muy pronto en ungénero de caracteres nacionales riquísimos, si la guerra delos Treinta Años no hubiera dificultado su desarrollo, comolo hizo con el resto de las artes. Sin embargo, hubo ungénero que siempre tuvo éxito, un género ligero que no

Page 7: Música 11-12

requería ni mucho dinero para montarse ni excelentescantantes. Este género en Alemania es llamado "singspiel"que significa comedia con cantos, como la comedia musicalmoderna.

El carácter ligero del singspiel, fue una especie de Singspielreacción contra la técnica del contrapunto, todavía domi-nante en Alemania.

Otros géneros ligeros que aparecieron fueron: a). Laópera buffa nacida en Italia, cuando se empezaron aintercalar ciertas representaciones populares, entre la par-tes de la ópe~a seria, para asegurar el favor de toda clase depúblico; b). La ópera-ballet, que apareció en Francia en elsiglo XVII, como veremos más adelante y que consistió enuna combinación de opera y ballet; c). La opereta, quesignifica ópera pequeña, es una obra muy ligera, general-mente en un acto, y con diálogo hablado; d). La óperacómica, es una ópera de carácter ligero y sentimental, cuyamúsica en general es de estilo más popular y con diálogoshablados, e). La zarzuela, drama musical ligero que vienesiendo la ópera cómica española. Su argumento puede sersatírico y en ocasiones trágico, cuya música tiene un fuertecarácter nacional. La zarzuela, como la ópera cómica,contiene diálogos hablados.

Estos géneros nacieron de mezclar representaciones po-pulares con ópera seria. Probablemente las partes de laópera seria eran demasiado "serias" y pesadas. Los intermez-zi que se intercalaban entre las partes de la ópera, eran deorigen popular y, según las tradiciones de los diversospaíses, tenían danzas, cantos y su argumento era ligero, notrágico, ni dramático. Estos intermezzi se derivaban a su vezde las compañías de cómicos ambulantes muy en boga en laEdad Media, que improvisaban y adaptaban con muchagracia y astucia los asuntos propios de cada región quevisitaban.

De estos intermezzi, como ya se dijo, nació la óperabuffa en Italia. Una verdadera obra de arte de este género,es la famosa Serva Padrona, de Juan Bautista Pergolese, quese representó entre las partes de una ópera "seria" deAlessandro Scarlati en 1733. El argumento describía la

Opera buffa

Opera-ballet

Operet a

Opera cómica

Orígenes de lasóperas ligeras

Serva Padrona

267

Page 8: Música 11-12

tiranía qu~ llegan a imponer las sirvientas a dos viejossolterones; requería, como cualquier ópera buffa, pocoselementos orquestales, pocos personajes y escasos recursosescénicos. Era una ópera fácil de representar.

42. lean Baptiste lully.

Lully

El arte lírico en Francia era cultivado con gran éxito porun italiano de Florencia, que desde muy joven se trasladó avivir a París: Juan Bautista Lully, quien además de ser unexcelente músico, era gran coreógrafo y bailarín. Gozó

268

Page 9: Música 11-12

siempre de la protección de Luis XIV,a cuya corte dio granbrillo. Lully vivió allí desde 1673 hasta el año de su muerte,en 1677, componiendo óperas de grandioso estilo, en lasque mezclaba, con mucha frecuencia, el ballet y la música.

43: Jean Philippe Rameau.

Lully fue en Francia, el fundador de la ópera nacional.Más tarde la ópera francesa alcanzó su máximo esplendorcon J. Philippe Rameau (1683-1764) quien, además defilósofo, fue gran músico. En 1752 se escenificó una óperade Lully,y en un entreacto de la obra, según la costumbrede la época, se representó la Serva Padrona, de Pergolese; seprovocó una discusión tan enardecida entre los amantes dela ópera buffa italiana y la ópera nacional francesa, quedegeneró en verdadera riña callejera. Después de dos años

269

Page 10: Música 11-12

Nacimiento dela óperacómica

Henry Purcell

Opera de losmendigos.

270

las compañías italianas de ópera fueron obligadas a dejar elpaís, pero dejaron su huella en la música francesa.

La ópera cómica tiene una historia muy curiosa. EnFrancia se venían representando, desde mucho tiempo atrás,comedias populares improvisadas, muy parecidas a lascomedias italianas. Los comediantes, cuyo papel era paradecirse y no cantarse, empezaron a aprovechar cualquierpretexto o coyuntura para ponerse a cantar. Estas comedias,dado su carácter popular y "corriente", se representabanfuera de París.

Cuando la ópera italiana invadió París, los comediantesempezaron a imitar la ópera seria tomándola a burla, pararegocijo del público que asistía. Estas curiosas parodias sellamaron "óperas cómicas". Este género, como todo lo quelleva un carácter popular, se multiplicó muy pronto. Añosdespués fue cultivado por músicos de gran talento comoRusseau, quien olvidando su carácter burlesco, lo utilizópara crear obras graciosamente superficiales.

En Inglaterra, un músico estupendo, Henry Purcell(1685-1695) dio gran impulso a la ópera nacional. Algunasde sus obras fueron escritas sobre dramas de Shakespeare,como Ricardo 11y El sueño de una noche de verano. FuePurcell un músico muy fecundo, pues escribió cincuenta ycuatro obras escénicas, además de gran cantidad de cancio-nes y obras instrumentales.

Los ingleses, como los franceses, tenían su género propiode ópera ligera o comedia con ariettas. Se trata delas "Baladas Operas". Baladas eran las canciones popularesque estaban en boga. Una obra de ese género tuvo muchaimportancia; se trata de la Opera de los mendigos (ya quela ópera seria era solamente para los "ricos").

Esta obra de linda música fue escrita, según algunos, porJohn Gay, aunque otros consideran que la música se debe aun compositor alemán, Dr. Pepush, autor de óperas serias.Fue tal el éxito de esta obra ligera, que causó la ruina de otrasempresas líricas en Londres. Después de su estreno en 1728,fue representada en Nueva York en 1750, como una de lasprimeras óperas que cruzaban el Atlántico.

Page 11: Música 11-12

No termina aquí, desde luego, la historia de la ópera.Haendel en Inglaterra le dio renovado impulso y Gluck enFrancia trató de reformarla al estilo clásico. Mozart llevó laópera en el siglo XVIIIa un grado de perfección insuperable.Wagner, músico grandioso, en el siglo XIXimpuso una óperade hondas raíces germanas. A todos ellos nos referiremosmás adelante.

Las voces solistas que intervienen en una ópera, se Voces solistasclasifican según su registro de la siguiente manera:

Voces femeninas:

{

Ligero1. Aguda: Soprano Lírico

Dramático

2. Media: Mezzo-soprano3. Grave: Contralto

Voces masculinas:

1. Aguda

{

TenorinoTenor

Barítono

{

Bajo cantanteBajo profundo

Las diferentes voces, además de ligeras diferencias en elregistro, tienen ciertas particularidades en el timbre que sonexplotadas en la ópera. La soprano lírica, por ejemplo, sepuede prestar para papeles de joven sencilla e inocente. Ladramática, para mujeres bellas víctimas de tragedias. Algosimilar sucede con el resto de las voces (ver figura 11.1).

2. Media:

3. Grave:

Las voces corales están formadas por cuatro grupos decantantes. Es muy importante aclarar que los hilos melódi-cos que se manejan en la música polifónica instrumental ovocal se denominan también de acuerdo con la siguienteclasificación:

Voces corales

1. Soprano2. Contralto

3. Tenor4. Bajo

271

Page 12: Música 11-12

soprano

"

D02 D03 D04 D05 D06 007 DoS D09

Fig. 11.1 Tessitura o registro de las voces humanas, en relación con elteclado de un piano.

- --....__a____-

- -- -- - - -1-1-- no- - - ;-,_____a-- - t

_o- .0-j --

I

Page 13: Música 11-12

Otros conceptos relacionados con la ópera son:

a) Aria. Es una composición para una sola voz, aunque Ariaalgunas veces también para dos cantantes, con acompa-ñamiento instrumental. A diferencia de las canciones, lasarias tienen una parte vocal muy compleja, donde serequiere voz privilegiada y gran habilidad técnica.

b) Dueto, o también dúo. Es una composición vocal para Dúodos cantantes, con acompañamiento instrumental o sinél (también puede ser una composición para dos instru-mentos).

La audición de una ópera requiere aceptar una serie decircunstancias que están en desacuerdo con la realidad. Laópera es un drama que se canta, donde se incluyen todoslos medios de expresión musical, como la orquesta sinfóni-ca, la voz solista, el conjunto vocal y el coro, dondeocasionalmente pueden aparecer el ballet y la pantomima.

Audición deuna ópera

La ópera es por esencia una representación irrealista, pormás "realista" que el argumento pueda ser, y aún así hayque aceptarla como tal. El verdadero problema que engen-dra la ópera como género musical estriba en la combinaciónde todos los elementos de naturaleza tan dispar, para queformen una unidad artística convincente.

El oratorio es un género muy rico, cuyo desarrollo sepuede considerar paralelo al de la ópera. Se trata de unaobra musical de voces solistas, coros y orquesta, basada enuna historia extensa de carácter religioso o contemplativo.El oratorio se ejecuta en una sala de conciertos o en unaiglesia. A diferencia de la ópera, carece de escenarios,acción y vestuario teatral. La letra del oratorio casi siempreson textos sacros y se considera que apareció aproximada-mente en el año 1600, paralelamente a la aparición de laópera.

Eloratorio

Parece ser que la idea que dio origen a los oratorios naciódurante los ejercicios espirituales recién ideados por SanFelipe Neri,en Roma. En esas reuniones, algunos composito-res escribieron loas sencillas a varias voces, como unaespecie de diálogo realizado por coros opuestos, hasta que

..

273

Page 14: Música 11-12

después de una interesante evolución, llegaron a convertirseen el género ya explicado.

Algunos de los oratorios más famosos son "El Mesías",escrito por Jorge Federico Haendel, al cual nos referiremosmás adelante, "La Creación" y "Las Estaciones", de JosephHaydn.

Lacantata La cantata, similar al oratorio, es una obra para vocessolistas, orquesta y coros. El texto puede ser religioso oprofano, y carece también de escenarios, vestuario y acción.

Su nacimiento y desarrollo puede considerarse paralelo alde la ópera y el oratorio.

En la cantata intervienen en forma más o menos alterna-da, arias, recitativos, duetos y coros. Juan Sebastián Bach,de quien hablaremos en el próximo módulo, fue uno de loscompositores de cantatas más prolíficos: dejó cerca de 200sagradas, y 25 profanas.

AUDICIONES SUGERIDAS

Operas. Monteverdi: OrfeoPergolese: Serva PadronaLully: Selecciones de sus tragedias líricasPurcell: Dido y Eneas

Ricardo IIEl sueño de una noche de verano

Oratorios. Haendel: El MesfasHaydn: Las estaciones

La creaciónBach: Oratorio de Navidad

Cantatas. J.S. Bach: Selección de cantatas

Operas, oratori.ós y cantatas de compositores de los siglos XVIII, XIXYXX(verpróximos módulos).

274

..l

Page 15: Música 11-12

ESQUEMA RESUMEN

IOpera r

.- .Comedia con ariettas

ratorio

Masc.

SopranoMezzosopranoContralto

Fem.

TenorBarítonoBajo

antata

275

Page 16: Música 11-12

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION 111-11

1. La ópera se define como:a) Drama representado musicalmenteb) Obra musical para ser representadac) Representación acompañada musicalmented) Recitativo con música

2. Relate brevemente cómo fue que nació la ópera

3. La ópera está íntimamente relacionada con un elemento musical llamado:a) Polifoníab) Contrapuntoc) Armoníad) Recitativo

4. A) La primera ópera auténtica es:a) Orfeo'b) Dafnec) Serva Padronad) La Italiana de Argel

B) Su autor es:a) Palestrinab) Monteverdic) Scarlattid) Schütz

C) y fue estrenada en el siglo:a) XIXb) XVII Ic) XVII

--d) XVI

5. Describa brevemente cómo se originaron las oberturas en la ópera yquién las inició

6. Las oberturas fueron llamadas por su autor:a) Sinfonía antes del dramab) Sinfonía

276,

Page 17: Música 11-12

c) Preludiod) Concierto

. 7. ¿Qué relación tiene la "sinfonía antes del drama" con la sonata paraorquesta llamada sinfonía?

8. Entre las óperas ligeras se puede mencionar:a)blc)dl

9. ¿Cuál es el origen de la ópera ligera?

10. El fundador de la ópera francesa "es:a) Pergoleseb) Scarlattic) Purcelld) Lullv

11. En Inglaterra la ópera obtuvo gran impulso de:a) PergoJeseb) Scarlattic) Purcelld) Lully

12. Las voces solistas femeninas se clasifican en:a) Agudab) Mediac) Grave

y

13. Las voces solistas masculinas son:a) Aguda yb) Mediac) Grave y

14. Las voces corales se dividen:Femeninas:Masculinas:

yy

277

Page 18: Música 11-12

15. Mencione las características que diferencian a:la ópera -El oratoriola cantata

16. ¿Cu.áles la diferencia entre un dúo y una aria?

278

Page 19: Música 11-12

Paneles de verificación

CONJUNTO DE PROBLEMAS 111-9

1. 1er. elemento formal, que por Suconstitución puede ser reconocido comouna unidad. Su importancia radica en qu~ varios motivos forman el temaque es la idea central de un¡i obra musical.

2. b .

3. División pequeña de una melodía comparable a una oración en ellen..guaje4. d .5. a) Repetición simétrica de secciones

b) Repetición por variaciónc) Repetición por tratamiento fugadod) Repetición por desarrollo

6. a7. b8. c9. a) A-B

b) A-B-Ac) A B A-C, A, D, A, etc.

10. Una frase melódica que aparece continuamente en la parte grave, comouna especie de obsesión

11. a) Armónicosb) Melódicosct Rítmicosd) Contrapuntísticos

12. La melodía inicial se repite continuamente

Melodía inicial qu~ se repite continuamenteI I .

Repetición de la melodía inicialI I ,

Repetición de la melodía inicial. . l. .

.Repetición de la melodía inicialI ~

279

Page 20: Música 11-12

. --- ---

13. En el canon, las variaciones se realizan sistemáticamente, a ciertosinteryalos de tiempo, en cambio en la fuga, la imitación es en todas lasvariedades posibles (aumentación, disminución, inversión, cangrejo, inter-valos de distancia, etc.)

14. "Exposición" - No.. 1"Stretto" - No. 5"Episodio""- No. 2

15. a) Aumen~aclónb) Disminuciónc) Inversión

Presentar el tema con valores más largosReducir el valor de las notas del tema originalEl tema es imitado invirtiendo los intervalos

16. Un tema dado, generalmente sencillo, es presentado con diferentes"disfraces"; es decir con diversas variaciones

17. a) Preludio

b) Impromptuc) Capricho

"Composición sin wo esquema precisoComposiciones de carácter 'introductorioImprovisación de carácter espontáneoEstilo fantasioso, .humorístico o caprichoso

18. d

19. Música" que sigue una idea extramusical en contraposición con la"absoluta", que no tiene conexión con iqeas no musicales

CONJUNTO DE PROBLEMAS 111-10

1. La sonata de cámara era una serie de danzas parecidas a la suite, encambio la sonata de iglesia era Una serie de movimientos de diferentevelocidad y ritmo

2. a3. d4. b

5. La sonata como lln todo, está formada por 4 movimientos. La formasonata se refiere solo al primer movimiento en forma en cierto sentidoternaria.

6'. a) 'Allegro Vigoroso y rápidob) Andante o adagio -. Sumamente expresivo

- c) Minueto o Scherzo - Vivaz y animadod) Presto Rondó o allegro de sonata

7. a) Exposjción-2 temas de djferente carácter.

280

Page 21: Música 11-12

\.

.

b) Desarrollo Jugo del material temáticoc) Reexposición Vuelven a aparecer los temas de la exposición

8. a) El desarrollo ha crecidob) La, reexposición ha introducido elementos nuevos

9. c10. c

11. Su misión es componer su música. La música es su lenguaje y su éxpre-si6n natural,', '

12. Re-crear la música necesita de la intuición y sensibilidad necesaria asícomo inteligencia, capacidad, imaginación, experiencia hum.ana y mu-sical, entusiasmo y cultura '

CONJUNTODE PROBLEMAS111 . 11

1. b

2. Durante ef renacimienlo, cuando algunos 'intelectuales refinados quisieronrevivir en forma moderna la tragedia griega

3. c4.

a). ab) b

, c) c

5. La forma indisciplinada de conducirse del público de la ópera dio cOmOorigen la obertura con el fin'de atraer su' atención y advertirle que la obraestaba por empezar

6. a '

7. La "sinfonía antes del drama" está compuesta de 3 movimientos lo queposteriormente influyó en la sinfonía para orquesta

8. a) Opera buffa " .

b) Opera-balletel Operetad) Opera cómica

9. De la mezcla de representaciones populares con ópera seria10. d11, c

12. a) Soprano ligero, lírico y dramáticob) Mezzosopranoc) Contralto

U. a) Tenorino y tenorb) Barítono .

c) Bajo cantante y bajo profundo14: a) Soprano y contralto .

,b) Tenor y bajo

,281

Page 22: Música 11-12

15. a) Representación dramática -musical .

b) Obra musical de voces solistas, coros y orquesta de carácter religiosocarece de escenario, acción y vestuario teatral

c) Voces solistas, orquesta y coros de carácter religioso o profano ycarece también de escenario, vestua'rioy acción

16. Un duo es una composición para dos cantantes, con acompañamientoinstrumental <>sin él

Una aria es una composición para una sola voz con acompañamiento. instrumental

282

Page 23: Música 11-12

UNIDAD IV

GRANDES EPOCAS. SUS CREADORES,. MUSICAy ESTILO

283

Page 24: Música 11-12

,

)

;

Page 25: Música 11-12

- -- --

Objetivos generales

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:

1. Mencionará las características principales de estilo musical de la épocabarroca.

2. Explicará qué formas musicales se desarrollaron y adquirieron unaestructura definida durante el barroco.

3. Señalará los instrumentos musicales más utilizados en el barroco.4. Mencionará características importantes de la vida y obra de j.S. Bach y de

j.F. Haendel.5. Mencionará las características principales del Período Clásico Vienés.6. Explicará el desarrollo de las formas musicales hacia su estructura

definitiva.7. Mencionará las características importantes de la vida y obra de j. Haydn,

W.A. Mozart y l.V. Beethoven.8. Mencionará las características principales del romanticismo musica!.9. Explicará qué formas musicales se desarrollaron durante el romanticismo.

10. Mencionará las características importantes de la vida y obra de lossiguientes compositores:a) F. Schubertb) R. Schumannc) j. Brahmsd) F. Liszte) F. Chopínf) H. Berlioz

Así como de algunos otros compositores de la época.11. Mencionará las principales características del post-romanticismo y en qué

consisten las basesde la música contemporánea.12. Explicará las formas musicales que se desarrollaron durante el post-romanticismo.13. Mencionará las características de la vida y obra de los siguientes

compositores:a) Ricardo Wagnerb) G. Verdic) C. Debussyd) M. Ravele) R. Strauss

285

Page 26: Música 11-12

f) G. Mahler14. Mencionará las principales características de la música contemporánea.15. Explicará en que consisten las formas musicales que se han desarrollado

últimamente.16. Mencionará las características importantes de la vida y obra de composito-

res contemporáneos como:a) Manuel de Fallab) Compositores mexicanosc) La segunda escuela vienesa.d) Compositores rusose) Compositores actuales

286

Page 27: Música 11-12

Diagrama temáti(:o estructural

/

Grandes creadoresSu época, música y estilo

Período clásico vienés

El romanticismo

Post-romanticismo

Música contemporánea I

Análisis de diferentes etapas musicales producidas por la transformación delestilo. Grandes compositores que dieron origen a esa clasificación, así como susobras y características de su música.

287

Page 28: Música 11-12

,

)

;

Page 29: Música 11-12

Módulo 12

INTRODUCCION

¿Havisitadoalguna vez un templo o una capilla del sigloXVII?Si ha tenidooportunidad de hacerlo, seguramente se ha quedado maravillado con suinoreíble exuberancia ornamental, sumamente artística: es el estilo barroco.De la música de esta época lIama.da "barroca", y de sus grandes creadores,hablaremos en este módulo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Explicará con sus propias palabras cuál es el significado del términobarroco en general.

2.' Mencionará el género musical que influyó fuertemente en la transtorma-ción del estilo de la música.

. 3. Explicará qué es el "bajo continuo", así como su importancia en la músicade esta época.

4. Mencionará 6 formas musicales que fueron desarrollándose y adquiriendoestructura definida durante esta época.

5. Definirá como en el libro, el término "homofonía".6. Explicará por qué el violín era un instrumento muy apreciado y a qué

género musical dio origen.7. Mencionará 3 instrumentos de teclado importantes de esta época.8. Explicará con sus propias palabras el funcionamiento y las características

peculiares 'de cada uno de esos instrumentos.9. Mencionará cuando menos 6 características del estilo de la música de esta

época barroc'a.10. Mencionará de qué a qué año se puede aproximadamente ubicar la música

barroca.11. Respecto a Juan Sebastián Bach:

a) Mencionará su nacionalidad.b) Esbozará el desarrollo de su vida, en general.c) Mencionará los rasgos de su personalidad que le hayan parecido más

interesantes o característicos.

289

Page 30: Música 11-12

d) Mencionará dos obras religiosas muy importantes.e) Mencionará, cuando menos, tres obras más de este compositor.f) Según lo que hemos dicho de su música, mencionará el rasgo de su

personalidad que influyó más poderosamente en su creación musical.12. Respecto a J.F. Haendel:

a) Mencionará su nacionalidad.b) Esbozará el desarrollo de su vida en general.c) Mencionará los rasgos de su personalidad que le parecieron más

. interesanteso característicos.d) Mencionará el género musical que cultivó preferentemente.

. e) Mencionará la obra de este compositor considerada como la másgenial.

290

Page 31: Música 11-12

EL BARROCO

La música ha recorrido caminos muy largos, a veces conpaso lento, como en los primeros siglos de la Edad Media, yotras veces con paso rápido y decidido. Los especialistas enmúsica acostumbran dividir este largo camino en diferentesetapas, según las transformaciones de estilo que la músicava adquiriendo.

Así, la música desde la antigUedad hasta el siglo Xconstituye la etapa monódica, la música del siglo X al XVI,la etapa polifónica, y la música de los siglos XVIy XVII (de1600 a 1750 aproximadamente) la época barroca. La músicade la segunda mitad del siglo XVIII que se desarrollabaprincipalmente en las cortes de Viena y Alemania Central,se conoce como "clásica", y la música del siglo XIXcomo"romántica". La transformación de un estilo es un largoproceso que empieza muchos años (a veces siglos) antes desu clara manifestación; sin embargo, por la facilidad deidentificar diferentes estilos, se acepta la división aproxima-da que hemos presentado.

En este módulo trataremos de la música comprendida enel período barroco.

Barroco (del portugués "barroco", perla de forma irre-gular) es un adjetivo que se aplica en un sentido muygeneral a un estilo de ornamentación recargada, rebuscaday algo artificial, tanto en la literatura como'en otras artes.En música, sin embargo, este término se aplica solamentepor razones de ubicación cronológica, y no por las caracte-rísticas arriba mencionadas. En otras palabras, se aplicasolamente por la facilidad de identificar una época musical.

La época barroca procede directamente de la polifonía.Del encuentro de la música polifónica, como desarrollo devarias voces melódicas en igualdad de circunstancias, y dela preponderancia de una sola voz, se inició tiempo atrásuna transformación musical de enorme importancia.

El motete, canción polifónica 'ya mencionada, nos da unindicio del principio de esta gestación. Según hemos visto,las diferentes voces polifónicas podían tener diferentes

Introducción

Origen de lapalabra

Barroco enmúsica

Esencia delbarroco

291

Page 32: Música 11-12

Bajo continuo

Homofonía

Desarrollo deformasmusicales

292.

textos, es decir, cada cantante estaba diciendo cosasdistintas. El hecho de que no se pudiera entender lo que seestaba cantando en aquel barullo de palabras, indica que laimportancia estaba centrada en la simultaneidad de lossonidos más que en el sentido expresivo de los textos.

Más tarde, algunas canciones polifónicas se adaptaronpara ser cantadas por una sola voz y laúd. Generalmente laentonaba la voz superior (por voz superior entendemos lalínea melódica superior o soprano) y el resto de las voces sereducían a acordes que ejecutaba el laúd.

'(- .,-

Puede decirse que la época barroca comenzó a gestarsecuando los músicos de la época polifónica fueron paulatina-mente descubriendo el atractivo de los sonidos que seproducían al mismo tiempo: el atractivo del "acorde". Estasucesión de acordes, como base armónica presente en todala música barroca, se llama "bajo continuo" y constituye labase armónica obligatoria de toda la música, desde princi-pios del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Tanimportante era, que toda esta época musical es conocidatambién como la "época del bajo continuo". Como formade destacar una melodía instrumental o vocal, resultó ideal.

Creemos que es el momento de mencionar otra texturamusical: la homofonía. La homofonía es el resultado de laejecución de una (sólo una) línea melódica acompañadaarmónicamente. Toda nuestra música popular, es usualmen-te homofónica.

La música barroca es el resultado maravilloso de lamezcla de dos estilos, el monódico y el polifónico. Estambién una época sumamente fructífera, en la que compo-sitores geniales de varios países contribuyeron al desarrollode las más diversas formas musicales, entre las que destacanel rondó, la sonata, la suite, el concierto grosso, lasvariaciones, el preludio, la fuga y el concierto.

Paralelamente a esa transformación, los instrumentosmusicales iban perfeccionándose. En este proceso, muchosinstrumentos fueron desapareciendo ya que no ofrecían lacapacidad técnica y expresiva que requería la música. Elinstrumento por excelencia de la época es el violín, que

Page 33: Música 11-12

había llegado a un grado de perfección increíble. El violíntiene tanto que ofrecer musicalmente, que es casi elpretexto para la creación de un género: el concierto., (mó-dulo 9). Que es una obra para orquesta y un instrumentosolista, que tiene un papel muy notable a través de toda laobra.

Elconcierto nació de la oposición de un instrumentoa ungrupo orquestal; para poder oponer un instrumento a ungrupo instrumental, es necesario que el instrumento solistatenga ciertas características, como potencia de sonido, brío,agilidad para la ornamentación musical de las melodías ysobre todo, que sea un instrumento expresivo, es decir Que

El violín y elconciertobarroco

44. Arcangelo Corelli.

293

Page 34: Música 11-12

A. Corelli y elconcierto

Concertogrosso

294

su construcción sea tal, que el intérprete pueda obtener deél los matices expresivos que desee.

Es mérito de Arcangelo Corelli (1653-1713) el habercompuesto una gran cantidad de obras para violín, comosus sonatas a solo (para un instrumento), suites para violín ybajo continuo, conciertos y conciertos "grossos".

El concerto grosso, es el concierto por excelencia de estaépoca barroca, y consiste (ver módulo 9) en la oposición deun grupo de solistas, llamado concertino, frente a un grupoorquestal llamado tutti o ripieno. En cambio, el concierto asolo, es el concierto para un instrumento solista y unaorquesta.

Los conciertos grossos de Corelli causaron admiraciónentre otros compositores de su época, quienes muy prontoempezaron a escribir conciertos grossos para pequeñosgrupos de instrumentos y orquesta de cuerdas. Entre esoscompositores había músicos excepcionales, comb AntonioVivaldi, Federico Haendel y Juan Sebastián Bach, músicogenial, autor de 6 célebres conciertos grossos conocidoscomo "Los Conciertos de Brandenburgo". Corelli, tieneademás el mérito de haber organizado la Sonata (vermódulo 10).

Sin embargo, la sonata de esta época no tenía laestructura que estudiamos en el módulo 10, relativa a lasformas musicales, sino que, como todas las demás, estabaen una etapa de transformación.

Así como Arcangelo Corelli influyó en el desarrollo de lasonata, otro músico muy importante, Alessandro Scarlatti,(1685-1757) contribuyó grandemente al desarrollo de lasinfonía. Como vimos en la unidad anterior, las oberturasitalianas que precedían una ópera, eran llamadas simple-mente sinfonías. Scarlatti, autor de más de cien óperas,empezó a utilizar para sus oberturas o sinfonías el esquemaformal rápido-lento-rápido.

Sin embargo, tanto sinfonía como sonata, eran palahrasque se aplicaban también a otro tipo de composiciones que

Page 35: Música 11-12

no tenían las características arriba mencionadas. Ni lasonata ni la sinfonía adquieren todavía su forma definitiva;de la manera como se fijaron estas formas mtlsicales,hablaremos en el próximo módulo.

Hemos mencionado anteriormente el violín, como instru-mento de capital importancia. Junto a éste coexistieronotros de cuerda que poco a poco fueron desapareciendo,como las violas de braccio y las violas de gamba.

Otros instrumentos importantes de la época eran elclavicémbalo, el clavicordio y el órgano de teclado. Elclavicémbalo (clave, clavecín o harpsicordio).es un instru-mento de teclado, de figura parecida al piano, pero desonoridad débil y metálica; sus cuerdas no son golpeadas

PARTHENIAor

Sinfonía ysonata delbarroco

Clavicémbalo oclave

45. Portada de un libro de música del siglo XVIen que aparece una variedad de clavecín, elvirginal.

295

Page 36: Música 11-12

Clavicordio

Organo

296

con un martillete, sino punteadas con una uña o plectro queproduce su sonoridadcaracterísticay débil.

El clavicordio produce de manera diferente el sonido: suscuerdas son golpeadas por una laminita en forma de t. Elresultado es una sonoridad más débil, pero más variable quela del clavicémbalo, ya que puede graduarse la fuerza conque se atacan las teclas. El clavicordio y el clavicémbaloproporcionaban el bajo continuo característico de la músicabarroca. Curiosamente, en nuestra época ambos instru-mentos se están popularizando mucho. El órgano, conocidocomo l/el rey de los instrumentos':, funciona por medio defuelles que traen el aire del eX{~1iOrY lo conducen a través deuna serie de tubos que, según su tamaño, producen sonidosagudos o graves y, según su forma, diferentes timbres.

46. Vista posterior de un órgano del siglo XVIII.

Page 37: Música 11-12

Cada serie de tubos está controlada por registros que semanejan por medio de botones y paJanquitas. Puede tenerdos o tres teclados, además de un teclado de pedales que semaneja con los pies, y que controla los tubos más grandes.En nuestro tiempo se construyen órganos que producen elsonido por medio de impulsos electromagnéticos.

Como ilustración de los grupos instrumentales de laépoca, enumeraremos a continuación los que intervienen enun concierto de Brandenburgo, de Juan Sebastián BEfD.Como "concertino" o grupo de solistas,lnterveníañ'"la flauta~, la...trompeta.ye~\lioJín;.como ripieno o tutti set~la orquesta de cuerdas, formada por un grupo de violines,violas, vio!onchelos y contrabajos, y un clavicémbalo queejecutaba el bajo continuo.

47. Conjunto musical: flauta, clavicordio, bajón, cantante, oboe, viola y viola da gamba.

297

Page 38: Música 11-12

Estilo de lamúsica barroca

298

En resumen ¿qué se logró con esta centelleante riquezamusical? Mezcla riquísimade voces e instrumentos,drama-\tismo, capacidad expresiva,división clara de frases musica-les, adaptación instrumental de una voz cantante, afirma-ción del concepto armónico, aparición de géneros diversos,contrastes de luz y sombras, como una especie de claroscu-ro musical. Todo esto dentro de una música a la vezserena y gozosa, saludable, llena de vitalidad, de naturale-za rítmica de una precisión que, paradójicamente, da lasensación de completa libertad.

En el desarrollo de toda esta música intervinieron grancantidad de compositores valiosos; sin embargo, no esposible hablar de todos ellos. Nos limitaremos a los másgeniales, a aquellos que son como la cúspide del barroco.

48. Organo.

Page 39: Música 11-12

Juan Sebastián Bach (1685-1750)considerado por muchosel músico más genial de todos los tiempos, es el puntoculminante de todas las corrientes musicales anteriores,resultantes de las experiencias musicales adquiridas a travésde siglos. Enél se sintetiza el más profundo sentido musicaly religioso.

Procedente de una familia que por generaciones se habíadedicado a la música, Bach nació en Alemania. Tuvo lasuerte de verse continuamente estimulado por el ambientemusical familiar, donde hermanos, tíos y primos se dedica-ban a la música, como compositores o como ejecutantes.

Se cuenta que era tal su interés por la música, quedurante seis meses estuvo copiando a la luz de la luna unlibro que contenía obras de músicos destacados de suépoca, que su hermano se negaba a prestarle.

La vida de Bach se desarrolló en marcos muy estrechos,donde con grandes trabajos se conseguía un empleo losuficientemente remunerado como para llevar una vidamodesta y tranquila. Para comprender la vida de loscompositores y músicos profesionales de la época, necesita-mos ver la situación política del país. Alemanía se encontra-ba dividida en infinidad de estados pequeños, gobernadospor nobles (duques, príncipes, condes, etc.). La mayor partede ellos, en una medida o en otra, eran aficionados a lamúsica. Para dar brillo a la corte tomaban a su servicio aalgún compositor o músico notable, quien estaba obligado aescribir música continuamente, entre otras obligacionesmenos estimulantes.

Bach empezó su largo camino como violinista al serviciodel Duque de Weimar, cuando tenía apenas 18 años. Sinembargo, su marcada predilección por el órgano lo impulsóa buscar un empleo donde pudiera dedicarse a él. Lo obtuvoen la iglesia de Arnstadt.

"Era tal su pasión por ese instrumento, que en cierta

ocasión, después de obtener licencia por un mes, hizo unlargo viaje a pie para oír un célebre organista de la época,Buxtehude. Cautivado por su arte, prolongó su estancia dosmeses más y perdió su puesto.

).S. Bach

Su vida ypersonalidad

r

299

Page 40: Música 11-12

49. Juan Sebastián Bach en su juventud.

Más tarde, el duque de Weimar lo volvió a contratar,nombrándolo organista de la corte, y músico de cámara.

El duque, orgulloso de su músico, lo envió a Dresde acompetir en una especie de certamen con un organistafrancés muy célebre: Louis Marchand. Se dice que cuandoMarchand lo oyó estudiar, se quedó tan asombrado por elinmenso arte de Bach, que sigilosamente huyó una nocheantes del encuentro.

Después de algunos disgustos y de ser acusado de "tocardemasiado el órgano", decidió buscar otro puesto y muypronto fue contratado por el príncipe Leopoldo de Cothen,quien se mostró encantado de tener/o en su corte.

Cuando Bach contaba 22 años, contrajo matrimonio consu prima María Bárbara Bach; de este matrimonio nacieron7 hijos. Desgraciadamente María Bárbara murió trece añosdespués. Según el estilo de la época de que la viudez nodebía ser permanente, Bach se casó de nuevo. Su segundaesposa, Ana Magdalena, resultó una estupenda compañera,

300

- .. ---

Page 41: Música 11-12

inteligente y sensible, quien siempre demostró gran devo-ción por su marido. De este matrimonio nacieron trece hijosmás.

Estos años de Cothen fueron sumamente fructíferos: esallí donde Bach compuso la mayor parte de sus obrasprofanas, infinidad de obras para clave, suites, fugas,sonatas para violín y clave, sonatas para flauta, conciertospara violín, sonatas para violín, obras de cámara, y losfamosos seis conciertos de Brandenburgo, llamados así porser dedicados al elector Christian Ludwig de Brandenburgo.Estos conciertos grossos, es decir, conciertos para un grupode instrumentos solistas y una orquesta, han gozado de granpredilección entre los oyentes. Para enseñar música a sujoven esposa, Bach compuso una serie de 48 preludios yfugas, obra conocida como el Clavecín bien temperado. Estaobra apoya el sistema de afinación conocido como el"temperamento igual" inventado en 1691. Consistía éste enuna afinación que dividía la octava en 12 secciones igualescomo en nuestros pianos modernos, y venía a substituir unanterior sistema de afinación muy complejo.

En 1723, cuando Bach tenía 38 años de edad, fuenombrado director de música y cantor de la Escuela deSanto Tomás de Leipzig, puesto en el que trabajó infatiga-blemente hasta su muerte. Este puesto parece llenar lasaspiraciones de Bach, 'quien en una ocasión había externadoel deseo de tener "un puesto fijo de músico en una iglesia,ddnde tocar y componer para dar mayor gloria a Dios". (14)

Es allí donde eompone una 'impresionante cantidad deobras religiosas, inspiradas~por su gran ~spiritualidad y fe,como La Pasión según San Juan, El Mag.nilicat (1723), LaPasión según San Ma~eo y La .Misa en si bemol menor,escrita para la corte católica de Sajonia, obra impresionapte,-donde Bach, aunque protestante, sabe plasma7 maravillo-samente el espíritu católico de la misa.

Resulta increíble que Bach pudiera escribir música tanmaravillosa dentro de las mil obligaciones regulares queimplicaban su cargo, pues además de estar obligado a

Conciertos deBrandenburgo

Clave bien" temperado

Las pasiones,

Valoreshumanos

301

Page 42: Música 11-12

componer continuamente música (durante varios años,entre otras cosas, compuso una cantata mensual) debía darclases de latín y canto en la escuela, acompañar la misa,tocar en I,as bodas y entierros, tocar durante todos losservicios religiosos y estar incondicionalmente al servicio delas municipalidades para intervenir en todos los días defiesta. Si a esto añadimos la educación y sostenimiento desus hijos, no podemos sino imaginar que este músicoextraordinario se encontraba sostenido por una fe profunda.

Bach gozó de fama como ejecutante del órgano y elclave, pero curiosamente nunca fue famoso en vida comocompositor. Pocos conocieron su espíritu creador; el gustode la época estaba decididamente orientado hacia el estiloitaliano de la música, originado por la ópera y el estilofrancés, gracioso y lozano, de la música para claves. Muypocos comprendieron que en Bach todos los estilos sefusionaban, con un conocimiento y maestría absolutos, enun sentido a la vez profundo y sereno, y que el arte de lapolifonía llegaba con Bach a la pureza musical más extraor-dinaria.

50. Bach en 1741.

302

Page 43: Música 11-12

Bach dedicaba todos los minutos libres de su vida a lacomposición musical; como todos los compositores, loconsideraba como su actividad natural, y solía decir:"cualquiera que trabaje como yo, obtendrá el mismoresultado".I

En 1749, la vida incansable de trabajo de Bach habíahecho estragos en su salud; el intenso esfuerzo al que habíacontinuamente sometido a sus ojos le produjo una cegueratotal, pero siguió componiendo con la ayuda de su yerno.Su última obra, que quedó inconclusa, es la colosal Arte dela Fuga, en la que muestra cómo desarrollar un temamediante todos los recursos del contrapunto. No especificóel instrumento para el cual escribía esta obra; parece serque él mismo lo consideraba secundario, ya que se sentíasubyugado por la enorme dificultad de esta empresa. El 28de mayo de 1750, después de haber recuperado la vistamisteriosamente, murió trabajando en esta obra. Curiosa-mente, en los últimos compases de esta obra incompletaaparece un tema misterioso (si bemol, la, do, si natural) queen la nomenclatura alemana de las notas, según vimos enun módulo anterior, corresponde a las letras B A C H.

El arte de la

fuga

El olvido inicial de sus obras se debió a la transformaciónde estilo que la música adquiriría poco después de su

Su música

~=-.- --..:::r=

J

Fragmento del Arte.de la fuga de J.S. Bach.

303

Page 44: Música 11-12

Sus obras

J.F. HaendelSu vida

304

muerte. Nadie sospechaba que desde el siglo XIX,cuando sedio a conocer su música, iba a ser considerado por grandesmúsicos de ese tiempo y de tiempos posteriores, como elprincipio y el fin de toda la música, la revelación musical yespiritual más profunda de todos los tiempos.

Muchas de las obras de Bach se perdieron; las que seconocen, comprenden 60 grandes volúmenes, en los que seencuentran las pasiones, la misa ya mencionada, oratorios,más de 200 cantatas, 250 corales, 6 conciertos grossos, 20conciertos para instrumentos solos y orquesta, 140 preludioscorales para órgano, un concierto para clave conocidocomo Concierto italiano, 7 partitas, (suites alemanes), elClave bien temperado, el Arte de la fuga, suites inglesas,suites francesas, y muchas más.

Jorge Federico Haendel (1685-1759) nació sólo cincosemanas después de Bach, en una ciudad muy cercana, perocuriosamente nunca llegaron a conocerse. Este hecho nosda una idea de los diferentes caminos que tomaron susvidas, marcando contrastes notables entre sus obras y supersonal idad.

Bach provenía de una familia de músicos; en cambioHaendel fue el primero de los suyos que quiso dedicarse a lamúsica, provocando la desaprobación de su padre, quienconsideraba de más provecho que se dedicara a la jurispru-dencia. Demostrando un tesón y voluntad que lo caracterizóa través de toda su vida, aprendió a tocar el clave aescondidas de su padre, en el desván de su casa.

Una visita del príncipe de Sajonia, que lo oyó tocarcuando tenía siete años, rompió la resistencia de su padre yasí pudo emprender sus estudios de música. Muy prontoaprendió a tocar otros instrumentos como el órgano, elviolín y el oboe, además de hacer serios estudios dearmonía, contrapunto y composición. Tenía apenas 10 añoscuando su maestro declaró que ya nada podía enseñarle.

Su primer puesto como músico, lo ocupó tocando elórgano, instrumento que lo apasionaba. Sin embargo, sutemperamento inquieto lo obligó a buscar un medio másamplio dónde desarrollarse y se trasladó a Hamburgo. Allí

Page 45: Música 11-12

estreno sus dos primeras óperas cuando contaba 20 años deedad. Cayó Haendel, como muchos músicos de su época,bajo el encanto de la ópera italiana; viajó por Venecia,Florencia, y en Nápoles absorbió el estilo particular de laópera napolitana, dirigida por Alessandro Scarlatti.

Después de vivir cuatro años en Italia regresó a Alemania,donde tomó el puesto de maestro de capilla. Nuevamenteimpulsado por su espíritu inquieto, dejó sorpresivamente supuesto y se trasladó a Inglaterra; allí supo ganarse laadmiración y respeto de los monarcas ingleses. A diferencia

51. Jeorg Friedrich Haendel.

305

Page 46: Música 11-12

HaendelenInglaterra

ElMesías

Sus obras

306

de Bach, Haendel se valió muchas veces de la astucia y .Iasagacidad para conseguir sus propósitos; algunas intrigasdiplomáticas le crearon desconfianza y enemigos entre suscompetidores ingleses. Su música genial, exuberante y deinspiración grandiosa, le valió la predilección de la reinaAna de Inglaterra, quien le asignó un sueldo anual de 200libras inglesas. Su carácter atractivo, más su encanto per-sonal y la magia de su música, le hicieron ganarse losfavores de los personajes más importantes de la corte,donde llevó una vida de gran tono.

Durante el resto de su vida vivió en Inglaterra, compo-niendo una cantidad enorme de óperas inglesas al estiloitaliano, para su propio teatro. Convertido en empresario desu propia compañía, libró tremendas batallas con suscompetidores, y víctima de intrigas y envidias, se vio depronto financiera y económicamente derrotado. Pero suespíritu de titán lo impulsó a iniciar nuevas luchas, hasta

que en 1738, en ocasión de la popularidad de una óperainglesa "La ópera de los mendigos", que satirizaba el estiloitaliano practicado por Haendel, cayó en la ruina totalsiendo considerado en la categoría de "vagabundo". Haen-del, dando una muestra increíble de determinación férrea,decidió rentar otro teatro y representar en él una serie deoratorios, verdaderas obras maestras de su género. A los 56años de edad, compuso su obra más genial "El Mesías", ensólo 24 días; por desconfiar del público inglés, decidióestrenarla en Dublín. La reacción del público fue tanhalagadora, que luego fue presentada en Londres con unéxito triunfal.

Se cuenta que el Rey se sintió tan emocionado por estaobra maestra que se puso de pie al llegar al famoso"Aleluya", para honrar tan grandiosa obra. Pero Haendel yase hallaba en la etapa final de su vida, y en 1759 murió,después de vivir ciego sus últimos años. Al morir ostentabael honroso título de "Compositor Oficial de la CorteInglesa".

El genio de Haendel produjo más de cuarenta óperas,conciertos grossos, música vocal de cámara, 10 conciertospara varios instrumentos y orquesta, cantatas, su famosaobra instrumental "Música acuática", conciertos para ór-

- - --~---....._-

Page 47: Música 11-12

gano y orquesta, música para clavecín, incluyendo 24 suites,y más de 20 oratorios. Es en los oratorios donde Haendelmanifiesta toda su grandeza. Amante de las grandes arqui-tecturas sonoras, Haendel apoyó sus oratorios en las enor-mes masas corales.

Su música es clara, de melodías flexibles inspiradas por laópera, y a la vez grandiosa y elegante. Su música, como supersonalidad, puede tener los matices más diversos, gene-rados por su rica naturaleza.

Entre sus óperas destacan: Ottone, Flavio, Giulio Cesare,Ricardo 1, Lotario y Poro y entre sus oratorios: Esther,Deborah, Saul, Israel en Egipto, y sobre todo El Mesías,escrito en 1741.

Naturalmente Bach y Haendel no fueron genios solitariosde su época, pero sí fueron ellos quienes sintetizaronmagistralmente las corrientes musicales, absorbiendo lo quemúsicos de gran talento y genio habían escrito; repre-sentan por así decirlo, las cumbres más altas de una grancordillera, formada de estupendos compositores.

En Bach se manifiesta un profundo recogimiento de suingenio creador que Haendel no pudo lograr. Bach encambio no escribió ninguna ópera, género que Haendelcultivó con pasión. Sin embargo, ambos llevaron el oratorioa alturas insospechadas.

Otros grandespredecesores,sin loscuales Bach y Haendelno hubieran llegado a tan insospechadas alturas, cultivarongéneros a los que hicieron grandes aportaciones musicales.Entre ellos destaca Antonio Vivaldi (1678-1741)célebre porsus famosos conciertos para violín "Las Estaciones". Aunqueotros compositores merecerían párrafo aparte, nos limita-remos únicamente a mencionarlos:

Arcangelo Corelli, italiano (1653-1713)Henry Purcell, inglés (1659-1695)Alessandro Scarlatti, italiano (1660-1725)Fran~ois Couperin, francés (1668-1733)Georg Phillipe Telleman, alemán (1681-1767)

Su música

Bach y Haendel

Otroscompositoresbarrocos

307

Page 48: Música 11-12

AUDICIONES SUGERIDAS

J.S. Bach: Concie.rtos de Brandenburgo.Pasión según San Mateo o Pasión según San Juan.Clavecín bien temperado.Partitas, suites inglesas o suítes francesas. Algún concierto paraclave y orquesta, especialmente Concierto para clave en re menor,o la mayor.Concierto italiano.

J.F. Haendel: Oratorio ElMesíasMúsica AcuáticaConciertos Grossos

A. Vivaldi: las estaciones

la audición de otras obras de los mismos compositores, es sumamentevaliosa.

308

Page 49: Música 11-12

ESQUEMA RESUMEN

Desarrollo de formasmusicales

RondóSonata.SuiteConcerto GrossoVariacionesPreludioFugaConcierto

Bajo continuo

.Homofonía

El Barroco Instrumentos musicales(influencia)

ElviolínClavicémbalo o claveClavicordioOrgano

Grandes compositores J.S. BachVida y obra.

J.F. HaendelVida y obra

A. Vivaldi .

A. CorelliH. PurcellA. ScarlattiF. CouperinG.P.Telleman

CITAS

(14) PANOFSKY, Walter. También tú sabes de música. Barcelona, labor.1964. p. 70.

309

Page 50: Música 11-12

REACTlVOS DE AUTOEVALUACION IV -12

1. ¿A qué se refiere el término barroco en general?

2. la época barroca procede directamente:a) De la música monódica.b) De la escuela pentatónica.c) De la música polifónica.d) De la escala cromática.

3. El bajo continuo se refiere a:a) la música polifónica.'b) Sucesión de acordes, armonía.c) la música monódit:a. 4d) El concerto grosso.

4. Duranteesta época, se fueron desarrollandoformas musicalestales como:a) e)~ ijc) g)d) h)

f

5. la homofonía consiste en:a) la ejecución polifónica de una melodía.b) la ejecución de una línea melódica acompañadoc) La ejecución monódica de una melodía.d) Igualdad de sonidos.

armón icamente.

(>. El violín durante la época barroca did origen a:c) El preludiob) El concerto grossoc) El preludiod) la fuga

7. Como instrumentos importantes de teclado durante esta época podemosmencionar: que consiste en:a)b)c)

310

Page 51: Música 11-12

8. Mencione las características del estilo de la música barroca.a). d)b) e)c) O

9. El período de la música barroca abarca:a) De 1600 a 1700b) De 1600 a 1800e) De 1550 a 1750d) Qe 1600 a 1750

10. Desarrolle brevemente algunos rasgos importantes de la vida y personali-dad de J.5. Bach v cuáles de ellos tienen' relación con su creación musical

11. Entre la~ obras religiosas de Bach podemos mencionar:a)b)

12. Menciones tres obras profanas de Bach.a)b)c)

13. Mencione las características importantes de la vida y personalidad de J.F.Haendel y cuáles tienen relación con su creación musical:

14. El género musical que cultivó preferentemente Haendel fue:a) La fugab) La óperac) La cantatad) El oratorio

15. 5e considera la obra genial de Haendel:a) Música acuáticab) Israel en Egiptoc) Ottoned) El Mesías

311