Musica y cerebro

22
OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA 1 TEMA 9 Academia ADOS TEMA 9 LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ: COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA, ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE TEMPORAL, TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL. APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, TOMANDO COMO BASE LA ACTIVIDAD MUSICAL.

Transcript of Musica y cerebro

Page 1: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

1 TEMA 9

Academia ADOS

TEMA 9

LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ:

COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA, ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE

TEMPORAL, TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL.

APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ,

TOMANDO COMO BASE LA ACTIVIDAD MUSICAL.

Page 2: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

2 TEMA 9

Academia ADOS

0.- INTRODUCCIÓN. 1.- LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRI Z. 2.- COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA.

2.1.- COORDINACIÓN GENERAL 2.2.- COORDINACIÓN PRÁXICA.

3.- EL ESQUEMA CORPORAL.

3.1.- CONTROLTÓNICO 3.2.- LA RELAJACIÓN DE LA MUSCULATURA. 3.3.- CONTROL RESPIRATORIO. 3.4.- CONTROL POSTURAL. 3.5.- LA LATERALIDAD.

4.- ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL. 5.- CONDUCTAS PERCEPTIVO- MOTRICES.

5.1.- LA PERCEPCIÓN ESPACIAL. 5.2.- LA PERCEPCIÓN TEMPORAL. 5.3.- EL RITMO.

6.- TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL. 7.- APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS AL CAMPO DE LA ED UCACIÓN

PSICOMOTRIZ, TOMANDO COMO BASE LA ACTIVIDAD MUSICAL . 8.- BIBLIOGRAFÍA.

Page 3: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

3 TEMA 9

Academia ADOS

0.- INTRODUCCIÓN La psicomotricidad es una concepción del desarrollo humano que supone una identidad entre las funciones neuromotrices y p síquicas del organismo. La influencia de la psicomotricidad sobre la inteligencia, la afectividad y el aprendizaje escolar es algo que, a estas alturas, no necesita demostración. No hay duda de qué existen concomitancias entre las insuficiencias motrices y las psíquicas y ello es muy evidente en los débiles mentales, es por lo que Pic y Vayer afirman: "Sean cuales sean las posibilidades intelectuales del débil, los trastornos o insuficiencias de las conductas motrices no harán más que perturbar y paralizar las manifestaciones de la inteligencia." Por su parte Guilmain, basándose en los trabajos de Wallon, resalta las relaciones que se dan entre la actividad neuromotriz y el comportamiento afectivo-social del niño: "el afectado de rigidez motriz tiene un amor propio muy susceptible, el flácido es indiferente, el ágil se adapta más fácilmente a las influencias del medio; el torpe es irritable; la inseguridad del equilibrio engendra temor: rigidez, torpeza y rapidez asociados son fuentes de impulsividad, de cólera..." Por último hemos de añadir que la evolución psicomotriz va a determinar en gran medida el aprendizaje de la lectura y escritura, pues para fijar la atención se necesita el dominio del cuerpo y la inhibición voluntaria. Para escribir son necesarios hábitos motores y psicomotores: ver, recordar, transcribir de izquierda a derecha... Por otra parte, la escritura es ya un ejercicio psicomotor.

1. LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ.

Como punto de partida, recordemos que la LOE recoge las diferentes Competencias Básicas que son desarrolladas de forma biunívoca por las diferentes áreas y experiencias curriculares. En este sentido, la actividad musical favorece las posibilidades de desarrollo psico-físico, la autonomía, la capacidad de aprender. Es así como deberemos entender y enfocar este tema: la música favorece el desarrollo psicomotor de igual manera que un ade cuado desarrollo psicomotor favorecerá un correcto desarrollo musica l.

Page 4: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

4 TEMA 9

Academia ADOS

Podemos entender la estrecha relación que une todo lo expresado en este tema con el área de Educación Física; es este un bu en momento para poner en verdadera práctica las tan manidas ideas d e globalización e interdisciplinaridad, máxime cuando observamos que el grupo nominal “esquema corporal” no aparece en el currículo de pr imaria sino en el área de E.F. Aprovechemos también las competencias que desarroll a dicha área en beneficio de la musicalidad de nuestro alumnado. Movimiento y música se encuentran estrechamente vinculados, nacen simultáneamente de la necesidad de expresión. El movimiento desarrolla, crea y proporciona gran ayuda a la educación musical, de la misma manera que la música es un instrumento muy válido en la educación psicomotriz. En toda clase de música tiene que haber movimiento, ya sea este natural y espontáneo o dirigido (danza, imitación, gestos…). Debe comenzar asociada al movimiento para que sea más motivadora y penetre por todo el cuerpo. Para que los niños/as logren comprender los conceptos abstractos, tienen que vivenciar, a través del trabajo corporal ya sea individual o colectivo en el espacio, los contrastes, las formas, los planos, las distancias, la relación espacial entre los objetos, los sonidos y su relación con ellos. La elaboración del esquema corporal constituye el foco de atención de la educación psicomotriz, se realiza y se construye a través de múltiples experiencias motrices. Los elementos fundamentales para ese desarrollo integral del niño/a comprenden: - Control del tono de los músculos o la tonicidad y relajación global y segmentaría, automática y consciente. - El dominio y control de la respiración que tanto influye en los procesos psicológicos de las emociones y la atención. - El equilibrio o control postural que se construye a través de las experiencias motoras. - El control espacio-temporal que hace descubrir y asimilar las diversas orientaciones y relaciones espaciales. Como el ritmo está ligado al espacio, se coordina el ritmo sonoro con la motricidad. Resumiendo, se puede decir que el esquema corporal es la organización

Page 5: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

5 TEMA 9

Academia ADOS

psicomotriz global que responde a los niveles: motores, tónicos, perceptivos, sensoriales, expresivos, abarcando el aspecto afectivo. La educación musical desarrolla la capacidad de atención, expresión, relación y abstracción. Estimula una respuesta creativo-activa que se traduce en danza, movimiento, plástica, etc… Además perfila la sensibilidad auditiva y sirve de equilibrio psicosomático, liberador de tensiones. La educación psicomotriz, el ritmo musical, el gesto, la danza elemental, los ejercicios de movimientos, el canto, la dramatización, etc…, proporciona la maduración del niño/a, la estructuración de su propio esquema corporal y el desarrollo de su sensibilidad. De esta forma se le prepara y madura para la integración de aprendizajes específicos. Los niños/as que se caracterizan por una inercia destacada o inestabilidad motora son los que más necesitan vivenciar psicomotrizmente el ritmo musical, ya que, como dice J.Robins: “La música y el ritmo transformados en movimiento por el cuerpo del infante le abren paso a la percepción”. El ritmo musical es pues un buen hilo conductor de todas las actividades de la psicomotricidad. La percepción del ritmo es fácil de conseguirse se vivencia a través de la prosodia, del movimiento, de los gestos, etc. El canto tiene también suma importancia ya que es una actividad cinética, globalizante de forma especial para los niños/as de 1er ciclo y 2º ciclo, el canto, acompañado de mímica y danza, ofrece gran interés y permite que se exprese su personalidad. Por otro lado el canto libera tensiones escolares y ayuda a descargar estados emotivos tensos y además contribuye a la socialización e integración en el grupo. Todas estas actividades se realizan en un clima de: espontaneidad, naturalidad, libertad y creatividad. Resumamos: la actividad musical, especialmente la r ítmico-corporal, favorece y contribuye al desarrollo y construcción de las nociones psicomotoras.

Page 6: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

6 TEMA 9

Academia ADOS

2. COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA. 2.1.- COORDINACIÓN GENERAL. Definición. En Psicomotricidad llamamos coordinación a la capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones. Según Le Boulch "se denominan ejercicios de coordinación dinámica general a aquellos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implican locomoción". Importancia. Son importantísimos estos aprendizajes globales hasta la edad de los once o doce años, puesto que posibilitan la adquisición de una serie de habilidades motrices, no automáticas, en las que los movimientos se adaptan al objetivo que se pretende. Por otro lado, los ejercicios de coordinación dinámica general también son un medio para educar los automatismos, e incluso el más simple, es a la vez un ejercicio laberíntico, táctil, kinestésico, visual, espacial, temporal, etc., y son fundamentales para la mejora de la coordinación en general de las sensaciones y percepciones. También incrementan la fuerza muscular, la velocidad, la resistencia física, la agilidad, la flexibilidad... Además satisfacen las necesidades de movimiento del niño, actúan como sedante en aquellos que suelen ser muy agitados, animan a los inhibidos, y pueden usarse como actividades previas muy favorables antes de los ejercicios de respiración y relajación. Sugerencias pedagógicas. Lo que es educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado, es decir, la precisión, el ritmo o maestría desarrollados en su ejecución. Conviene que frecuentemente se coloque al niño frente a la tarea, con un mínimo de indicaciones verbales, con objeto de que ponga en funcionamiento todo un sistema de movimientos coordinados entre sí para alcanzar la meta que se le propone. Es mucho más importante el tanteo del alumno para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo. El profesor puede ser un gran colaborador del niño propiciando o facilitando las

Page 7: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

7 TEMA 9

Academia ADOS

condiciones adecuadas para que éste viva sus propias experiencias a través del ensayo y error. •Tipos de ejercicios Entre la diversidad de ejercicios tendentes al desarrollo de la coordinación global señalamos los de cuadrupedia, marcha, carrera, trepar y saltar. ••••La cuadrupedia favorece la coordinación de las extremidades inferiores y superiores y el desarrollo de la cintura. Diferentes formas de cuadrupedia son: *El "gateo" adelante, atrás, de costado. *En "cuclillas" con diferentes modos de desplazarse y en distintas direcciones; *Como los perros (apoyando en el suelo manos y pies), también cuenta con una amplia gama de posibilidades amenas y atractivas. •La marcha, con cambios de ritmo, orientación y formas se educa sistemáticamente con los ejercicios de equilibrio. • La carrera es la continuación de la marcha, su mejoramiento va paralelo al del equilibrio en general y a la confianza en sí mismo que el alumno vaya adquiriendo. •El trepar, por espalderas, cuerdas con o sin nudos, postes, árboles, son buenos ejercicios para contrarrestar el miedo, y además suele gustar a la mayor parte de los chicos y chicas. •El salto, posiblemente sea el más típico de los ejercicios de coordinación global y como los anteriormente citados también goza de gran interés y predisposición por parte de los alumnos. Se puede comenzar por enseñar al niño a caer desde diversas alturas, la toma de impulso, el salto de longitud, altura, cuya progresión es fácil y conocida. 2.2.- COORDINACIÓN PRÁXICA. Es la que hace referencia al movimiento con una fin alidad concreta. Concepto. También llamada visomotriz o de control óculo-manual. La coordinación óculo-manual, ojo-mano o viso-manual, se entiende, como una relación entre el ojo y la mano, que podemos definir como la capacidad que posee un individuo para utilizar simultáneamente las manos y la vista con objeto de realizar una

Page 8: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

8 TEMA 9

Academia ADOS

tarea o actividad, por ejemplo, coser, dibujar, cantar, jugar a la pelota, escribir, peinarse, etc. Requisitos para una correcta coordinación ojo-mano Una buena coordinación requiere tener muy en cuenta los aspectos siguientes: • Desarrollo del equilibrio general del propio cuerpo. • Independización de los distintos músculos. • Una perfecta adecuación de la mirada a los diversos movimientos de la mano. • Una firme lateralización, esto es, la independencia de la. izquierda-derecha expresada en el niño por el predominante uso de cualquiera de ellas. • La adaptación al esfuerzo muscular, es decir, que éste se adecue a la actividad que se realiza. • Un desarrollo del sentido de la direccionalidad. Todo ello evoluciona en función de dos factores: por un lado la maduración fisiológica del sujeto y por otro los entrenamientos o ejercicios realizados. De lo último se deduce que un programa psicomotriz bien elaborado puede mejorar todos y cada uno de los puntos citados y en consecuencia la coordinación viso-manual, tan importante en la edad escolar como a lo largo de nuestra vida. Durante la edad escolar conviene prestar bastante atención al desarrollo de la coordinación ojo-mano puesto que de ella va a depender en enorme medida la menor o mayor facilidad del alumno para el aprendizaje de la escritura. Actividades clave para el desarrollo de esta coordinación son los de lanzar y recibir (pelotas u otros objetos). Relación Psicomotricidad-música. En el punto de unión de ambas disciplinas podemos distinguir varios enfoques: • Hacer Psicomotricidad utilizando recursos musicales para enriquecerla. • Hacer música utilizando la Psicomotricidad como medio para comprender y profundizar en ella.

Page 9: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

9 TEMA 9

Academia ADOS

•••• Hacer las dos cosas. Hemos de tener en cuenta que la educación psicomotriz puede ser tratada desde diferentes puntos de vista, entre los cuales se encuentra el musical, muy interesante por su enorme atractivo y su riqueza pedagógica. La música tiene un papel importante en el desarrollo p sicomotor del niño. Todas las metodologías activas respetan el principi o del valor del cuerpo como mediador entre la música y el pensamiento (Dal croze, Orff, Kodaly, Willems...) ���� repasemos el tema 7, veremos como los diferentes m étodos ponen el cuerpo en movimiento para el desarrollo mu sical. Nosotros pensamos que es mejor hacer psicomotricidad con música y que, así entendida, la psicomotricidad es el fundamento previo básico de una buena educación musical.

Page 10: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

10 TEMA 9

Academia ADOS

3. EL ESQUEMA CORPORAL. La elaboración del esquema corporal constituye el foco de atención de la educación psicomotriz. Se realiza y constituye a través de múltiples experiencias motrices. El esquema corporal es la imagen del propio cuerpo. Se llama esquema corporal la imagen mental o representativa que cada uno tiene de su cuerpo, sea en posición estática o en movimiento, y por la que puede situarse en el mundo que le rodea. La imagen del propio cuerpo se va elaborando según las informaciones sensoriales de orden interno y externo, a lo largo de las etapas de evolución psicomotriz del niño/a, y que va desde que nace hasta los doce años aproximadamente. Se va elaborando según informaciones sensoriales de orden interno y externo. Es un proceso de interiorización a partir de sensaciones: * Propioceptivas, que proceden de los músculos, tendones y articulaciones, proporcionando información sobre la contracción o relajación del cuerpo. * Interoceptivas, que nos ofrecen datos sobre el estado de las vísceras. * Exteroceptivas, que actúan sobre la superficie corporal, como las táctiles y kinestésicas, facilitando información sobre los objetos exteriores. El desarrollo del esquema corporal tiene su fundamento en dos leyes psicofisiológicas: • Ley cefalocaudal: El dominio del cuerpo se adquiere de arriba a abajo (de la cabeza la los pies en este orden: cabeza, tronco, piernas, pies). •••• Ley próximo-distal: Se parte de los elementos más centrales del cuerpo hacia los más extremos. La evolución es muy lenta. Alcanza su pleno desarrollo hacia los once o doce años. Las tres etapas de estructuración del esquema corporal abarcan las edades 0-3, 4-7 y 8-12 años. Se han distinguido tres etapas en la evolución del esquema corporal del niño/a. La primera etapa, hasta los 3 años de edad, es aquella en que se descubre su propio cuerpo, y con él la adquisición del “yo”, abriéndose nuevas posibilidades de desarrollo. Cuando pueda reconocerse a sí mismo al mirarse en el espejo, era comprendiendo que cada miembro de su cuerpo forma parte

Page 11: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

11 TEMA 9

Academia ADOS

de un todo organizado, pasando de la imagen parcelada que tenía de su cuerpo a la imagen unitaria. La segunda etapa de la formación del esquema corporal está entre los 3 y 7 años, en la que el niño/a recorre un proceso de afianzamiento de la percepción; por ello, la educación sensorial debe ampliar y desarrollar su campo perceptivo. La tercera etapa se realiza aproximadamente entre los 8 y 12 años. El niño/a estructura su esquema sororal adquiriendo la representación mental de su cuerpo en movimiento y tomando conciencia del cuerpo humano en su aspecto dinámico. El desarrollo del esquema corporal depende tanto de la maduración del sistema nervioso como de la propia acción corporal; está influido por el medio ambiente donde se desenvuelve el niño/a y por la relación afectiva con las personas de su ámbito; está determinado por la representación que el niño/a se hace de sí mismo y de los objetos de su mundo con los que se relaciona. Para una correcta elaboración del esquema corporal el niño/a debe poner en juego las siguientes funciones: control tónico, la relajación de la musculatura, control respiratorio, control postural y la lateralidad. 3.1.- CONTROL TÓNICO. El control tónico es el mayor o menor grado de tensión y relajación que necesitan los músculos para realizar cualquier actividad. La actividad tónica guarda estrecha relación con la tensión psíquica. Educar la tonicidad muscular equivale a mantener en forma la musculatura del organismo y ayudar a controlar las actividades cerebrales. Para desarrollar el control de la tonicidad utilizaremos ejercicios tendentes a proporcionar al niño/a el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo en diversas posiciones. 3.2.- LA RELAJACIÓN DE LA MUSCULATURA. La relajación va unida a la tonicidad y consiste en una expansión voluntaria del tono muscular acompañada de una sensación de reposo, con disminución de tensiones. Podemos distinguir en primer lugar dos tipos de relajación: global y segmentaria y en segundo lugar automática y consciente.

Page 12: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

12 TEMA 9

Academia ADOS

La relajación automática tanto global como segmentaria, debe utilizarse de forma general después de ejercicios que haya podido producir un estado de fatiga. Así, por ejemplo, se les puede decir a los niños/as, después de que hayan realizado algún ejercicio de tensión, que marchen caminando con la cabeza y brazos relajados, mientras el profesor toca suavemente el pandero u otro tipo de instrumento o también que sigan el ritmo de la música( Vals de la Flores del Cascanueces de Tchaikowsky) con los brazos caídos ligeramente separados del cuerpo, como si fueran hojas que se las llevara el viento, o después de una tensión como puede ser correr imitando el viento con la música de “ Soleil” de Grieg, que se relajen en el suelo imitando un río tranquilo. El otro tipo de relajación es la consciente y entraña un dominio y conocimiento del esquema corporal que no se alcanza antes de los 7 años generalmente. Para crear un clima de relajación en los niños pueden emplearse imágenes mentales; así, se les propondrá quedarse sin fuerza y sin peso, hacer de marionetas, jugar al robot, etc. Con los ejercicios de relajación se consigue una distensión física y psíquica pero conviene recordar que la relajación no es un ejercicio pasivo, es una técnica activa que estimula a la imaginación para que trabaje y logre así que el niño posea un autodominio constructivo y nueva disponibilidad. 3.3.- CONTROL RESPIRATORIO. La respiración contribuye a hacer más completa la relajación. La respiración pulmonar tiene dos movimientos: inspiración y espiración, que son contracciones del diafragma y los músculos costales, debiendo aprender a controlarlos para corregir las insuficiencias de la respiración que se observa en muchos niños/as. La respiración puede ser consciente e inconsciente y va a influir sobre procesos psicológicos tan importantes como son la atención y las emociones.

Page 13: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

13 TEMA 9

Academia ADOS

3.4.- CONTROL POSTURAL. Es el equilibrio del cuerpo en sentido estático y dinámico. Es fundamental para la liberación de los miembros superiores y para la autonomía del niño/a. El equilibrio consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio, requiriendo una maduración progresiva. El desarrollo de la función del equilibrio es parte integrante de la formación del esquema corporal. Cuando se acuse falta de equilibrio, habrá que detectar las causas. Estas pueden ser psíquicas, por algún motivo o problema afectivo o mental, o físicas por alguna malformación o perturbaciones en la vista, oído, etc… Casi todos los niños/as que presentan dificultades en su equilibración , suelen ser tímidos y retraídos, quizás como consecuencia de las múltiples frustraciones y fracasos vividos en experiencias tales como correr, saltar, brincar, etc… El equilibrio, también es esencial como una de las condiciones necesarias para una correcta estructuración y orientación espacial. 3.5.- LA LATERALIDAD. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre otro. Este predominio está determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre otro. Así cuando predomina el hemisferio izquierdo, las personas son diestras; cuando predomina el hemisferio derecho las personas son zurdas, siendo este caso menos corriente que el primero. Cuando el desarrollo es simultáneo de ambos lados, la persona es ambidiestra. También puede ocurrir, que se tenga una lateralidad cruzada por un predominio lateral diestro en unos miembros del cuerpo y en otros zurdos. Los zurdos y los diestros mal lateralizados requieren una atención personal e individual para evitar dislexia, mediante la aplicación de ejercicios psicomotores.

Page 14: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

14 TEMA 9

Academia ADOS

4. ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL. La estructuración del esquema corporal es tan importante que no debe dejarse al azar, sino que debe ser educada desde los primeros años de la infancia. Una mala integración del esquema corporal produce secuelas perceptivas, motrices y sociales: • En el plano perceptivo: deficiencia en la estructuración espacio-temporal, ya que es el propio cuerpo el primer punto de referencia de la percepción y en el que se funda la relación con los demás y con las cosas. Para el alumno de primaria esta estructuración es importantísima pues de ella van a depender sus posibilidades de orientación, las cuales inciden directamente sobre el aprendizaje de la lecto-escritura (confusión, aumento y omisión de letras). • En el plano motriz: incapacidad de organizar los esquemas motores de los que parten las acciones más usuales. Suelen aparecer defectos de coordinación; lentitud, torpeza..., lo que en escritura se manifiesta en letras deformadas, mal alineadas y temblorosas, en cuadernos sucios llenos de borrones y tachaduras. • En el plano personal-social, como consecuencia de lo anterior, el niño es amonestado tan a menudo en el colegio y en casa, que acaba agriando su carácter y ofreciendo continuos cambios en su estado anímico. Todo esto ocasiona normalmente ira y agresividad, pesadillas y tic nerviosos Según esto nos podemos encontrar con una serie de perturbaciones en el aula, de las cuales cabe destacar: - Hipertonía: se trata de un aumento del tono muscular en el que la tensión muscular es fuerte. La hipertonía en los segmentos corporales es normal hasta los 18 meses de vida. - Espasticidad: cuando se produce un alto grado de hipertonía se habla de espasticidad; ésta se caracteriza por un aumento de la resistencia de los movimientos pasivos. - Hipotonía: es una disminución del tono muscular que puede llegar a flacidez cuando se acentúa. - Paratonía: se caracteriza por la dificultad de relajación voluntaria y parece ligada a factores orgánicos y emocionales. - Atetosis: presenta movimientos involuntarios, de grupos de músculos que son cambiables, lentos, vagos, continuos y sinuosos y afectan de manera importante a las manos y los pies. - Distonias: tiene dos modalidades. Distonía de actitud (tensión muscular por una mala postura) y disfonía neurovegetativa que está en relación con los trastornos emocionales o afectivos debido a un desequilibrio neurovegetativo y que se manifiesta por un estado de hipotensión. Lo más aconsejable para

Page 15: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

15 TEMA 9

Academia ADOS

ambos es la relajación. - Discinesias: son movimientos anormales que aparecen con ocasión del mantenimiento de una actitud postural o de un movimiento intencional. Las discenias son breves y anárquicas. - Sincinesia: son movimientos parásitos que se caracterizan por la contracción no voluntaria de un grupo muscular (del miembro opuesto). Otras alteraciones de carácter más general serían: - Hipercinesia: inestabilidad motriz, que suele ir acompañada de inestabilidad psíquica, comportamiento inquieto. - Hábitos y descargas motrices: algunas tienen carácter rítmico como los tics, balanceos. Otros no, como morderse las uñas, tirarse del pelo. En general son hábitos motores que reducen los estados de tensión y permiten al sujeto aislarse del mundo exterior. - Apraxia: constituye un déficit de ejecución o no ejecución en absoluto de gestos o patrones motores complejos cuando no existe un déficit motor que impida realizar los movimientos de forma independiente, son debidos a lesiones del cerebro. Para superar algunas de estas dificultades, la educación, la educación psicomotriz trata de desarrollar las capacidades fundamentales del niño/a mediante la estructuración del esquema corporal y la organización espacio-temporal cuyas bases fundamentales están en la atención, la percepción y la representación. Para la adquisición de la estructuración del esquema corporal se realizarán ejercicios progresivos de: 1º Ejercicios de interiorización. 2º Consciencia de los miembros del propio cuerpo, de las movilizaciones segmentarias y de las articulaciones. 3º Ejercicios de contracción y relajación. 4º Coordinación visual y motriz. 5º Lateralidad. 6º Equilibrio.

Page 16: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

16 TEMA 9

Academia ADOS

5. CONDUCTAS PERCEPTIVO-MOTRICES. Las conductas perceptivomotrices constituyen un papel fundamental en el movimiento, y por tanto en la educación psicomotriz. Están ligadas a la estructura del esquema corporal y directamente relacionadas unas con otras. Estas serían: la percepción espacial, la percepción temporal y el ritmo. 5.1.- LA PERCEPCIÓN ESPACIAL. El cuerpo humano ocupa un lugar en el espacio y se sitúa en él. El espacio introduce al sujeto en el mundo de las formas y dimensiones. Inicialmente es la diferenciación del “yo corporal”, con respecto al mundo exterior. El espacio según Lapierre no es una noción simple, sino una noción que se elabora y diversifica progresivamente en el transcurso del desarrollo psicomotor del niño/a. Para dominar el espacio es necesario que el niño/a realice experiencias personales y se relacione con los objetos y con el mundo que le rodea orientándose por medio de los ejercicios de observación y percepción. El factor espacio pretende que el niño/a organice el espacio en que vive y se mueva, siendo él mismo el punto de referencia, intentando lograr que sea capaz de vivenciar, reconocer y representar diferentes situaciones, desplazamientos, orientaciones, etc… El eje corporal ocupa un lugar importante en la construcción del espacio, ya que determina las nociones de: arriba-abajo, izquierda-derecha, dentro-fuera, direcciones oblicuas, etc… El espacio debe ser organizado primeo en relación con el propio cuerpo, después en relación con el otro y los objetos. 5.2.- LA PERCEPCIÓN TEMPORAL. El tiempo, científicamente, siempre transcurre a la misma velocidad, pero en nuestra vida cotidiana su percepción no siempre es así. Por eso podemos hablar de un tiempo objetivo (el científico-matemático, riguroso e invariable, siempre el mismo e igual para todos) y de otro tiempo subjetivo (creado por nosotros y de apreciación distinta según cada individuo y la motivación, interés, y tipo de actividad que se realice).

Page 17: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

17 TEMA 9

Academia ADOS

El concepto de tiempo físico es un refinamiento de las sensaciones humanas del antes y del después, así como de las impresiones de la mayor o menor duración de los fenómenos. Como concepto de la física el tiempo no puede depender de apreciaciones subjetivas sujetas a error. Para lograr esta independencia es preciso idear protocolos teóricos experimentales que permitan manejar el concepto sin ambigüedad. El tiempo está íntimamente ligado al espacio; es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. Por tanto, la noción del tiempo debe seguir la misma evolución que la noción del espacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a la relación corporal entre el “yo” y el objeto, y, más tarde, a la relación de objeto a objeto. El tiempo es captado por medio del movimiento y acciones que se realizan en un espacio. Es una relación entre el antes y el después. Las principales nociones temporales las puede captar el niño/a a través de juegos y ejercicios psicomotrices como: antes, después, ahora, etc… El tiempo no puede ser expresado en su duración más que por el sonido. Cuando el sonido vuelve o se acentúa en intervalos regulares se hace estructura rítmica. La estructuración temporal será desarrollada a través de actividades fundamentalmente rítmicas, cuyo valor educativo es verdaderamente importante por cuanto desarrollan en el niño/a sus procesos de inhibición. Los ritmos habrán de ser realizados por medio de ejercicios que impliquen uno y otro tipo de actividad corporal, pasando luego a utilizar instrumentos de percusión. La aplicación musical en la educación psicomotriz encuentra su mayor utilidad en la orientación temporal. 5.3.- EL RITMO. En psicología, el estudio del ritmo data de 1850. Hacia finales del s. XIX el ritmo es considerado bajo el plano perceptivo, motor y afectivo. A partir e 1953, Fraisse introduce el estudio psicológico del ritmo partiendo de las actividades humanas. Para él la psicología del ritmo comienza con los movimientos ordenados, cuyo carácter principal es el de ser conocido por una percepción. En líneas generales, el ritmo es orden en el tiempo. El ritmo permite pasar a los niños/as de la inhibición a la expresión y de reacciones anárquicas a movimientos controlados y regulares.

Page 18: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

18 TEMA 9

Academia ADOS

En un primer momento los métodos de educación rítmica partieron del solfeo y de la música (Dalcroze, 1920). Hoy en día la tendencia es partir de ritmos naturales y espontáneos del niño/a para tomar conciencia de ellos y establecerlos. Se trata de mejorar la coordinación de los movimientos, de armonizar su acción en una actividad determinada para conseguir una mayor eficacia, contribuyendo a una disponibilidad corporal imprescindible en todo tipo de actividad, tanto intelectual como física. Esta es la finalidad de los ejercicios de ritmo en educación psicomotriz. El ritmo hace intervenir la atención del niño/a, permite además la flexibilidad, la relajación, la independencia segmentaria, elemento indispensable del control motriz.

Page 19: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

19 TEMA 9

Academia ADOS

6. TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL. Muchos de los trastornos y perturbaciones del comportamiento escolar tienen como causa un déficit en la estructuración y percepción espacio-temporal. Aprendizajes básicos como la lectura y la escritura tienen su fundamento en una actividad perceptivomotriz que cuando es deficiente o presenta alguna alteración da lugar a dificultades en su aprendizaje de tipo de la dislexia, la disgrafía y la disortografía. Una buena estructuración espacio-temporal no es posible sin una experiencia vivida en relación con el dominio del tiempo y del espacio. La estructuración espacio-temporal esta muy ligada a la lateralidad, por ello una mala estructuración puede llevar a una lateralidad no bien definida o una lateralidad cruzada y como consecuencia un déficit en las tareas que exijan un fuerte componente de tipo espacio-temporal. Por tanto en el desarrollo del niño/a debe favorecerse la lateralidad ya que es fundamental en el equilibrio psicomotor, en la adquisición de las nociones espacio-temporales, en el desarrollo del esquema corporal y en el aprendizaje de la lecto-escritura. Otros trastornos espacio-temporales pueden ser debidos a: - Alteraciones de la percepción: cuando la percepción esta alterada el niño/a presenta incapacidad para identificar, discriminar e interpretar las sensaciones que recibe del espacio exterior por medio de los receptores visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos. - Alteraciones de la simbolización: que pueden estar referidos tanto a la actividad simbólica receptiva como a la expresiva. - Alteraciones de la atención: el estado de atención es una respuesta del organismo ante determinados estímulos. Los niños/as que no han conseguido controlar su respiración y tensión muscular suelen tener grandes dificultades en concentrar su atención en tares de tipo escolar.

Page 20: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

20 TEMA 9

Academia ADOS

7. APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, TOMANDO COMO BASE LA ACTIVIDAD MUSICAL.

• Para el esquema corporal: *Marchas con consignas. *Juegos de espejo *Corros pasando objetos, *Canciones con referencias a las partes del cuerpo *Etc. • Para la estructuración del espacio: *Marchas con consignas. *Recorridos. *Juegos de movimiento y danzas. • Para la estructuración del tiempo: *Juegos en los que estén presentes las palabras ahora, antes, después, luego... *Recorridos a distintas velocidades. *Ritmos de distinta longitud (duración). *Ritmos de distinta velocidad. *Cuadratura y duración de las frases (4, 8, 16 compases). • Tiempo y espacio: *Juegos de movimiento. *Danzas.

Page 21: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

21 TEMA 9

Academia ADOS

• Para la coordinación general. Los tipos de ejercicios mencionados antes pueden enfocarse desde un punto de vista musical, siguiendo la pulsación, el ritmo, el acento... de una música adecuada. Sobretodo los ejercicios de marchar (en filas, corros...), saltar (sobre un pie, los dos...) y correr, y también trepar y cuadrupedia (andar como gatos, como perros, en cuclillas...). • Para la coordinación práxica: Son interesantes los ejercicios de instrumentación (P.A.I. y P.A.D.), los juegos de imitación de quehaceres, acompañando canciones propias o audiciones (pintar, martillear...) y los de percusiones o habilidades de manos con pareja en las mismas condiciones. Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a la conclusión de que las actividades musicales, al ser vividas por el propio cuerpo, poseen una mayor fuerza educativa y más valor de motivación, la interrelación de todas estas actividades musicales nos conduce a favorecer el desarrollo psicomotor del niño/a. Así por ejemplo vemos que una marcha, que es música, acompaña y orienta un ejercicio corporal que es psicomotricidad.

Page 22: Musica y cerebro

OPOSICIONES AL PROFESORADO DE PRIMARIA

22 TEMA 9

Academia ADOS

8. BIBLIOGRAFÍA. - "Por una educación musical en España” Maria Cateura. P.P.U. - "Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal". Marta Schinca. Escuela Española. - "Educación musical, rítmica y psicomotriz". Maria Pilar Escudero. Real Musical. - "Música, ritmo y expresión en preescolar". Lis Cortés y Conchita Sanuy. Aliarsiega. - "Chis-Chas". Maria Ángeles Cosculluela y María del Carmen Farah. Diputación General de Aragón. - "Educación musical" Olga Aguirre y Ana de Mena. Aljibe. - "La educación por el movimiento en la edad escolar". Jean Le Boulch. Paidos. - "Educación psicomotriz y musical". A.A V.V. Edelvives. - "Psicomotricidad". José Jiménez Ortega e Isabel Jiménez de la Calle. Escuela Española. - "El cuerpo y el movimiento en la expresión musical". Javier Jurado Luque. Eufonía n0 31.