MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

106
MUTIS PENSADOR Y VIAJERO Monografía para obtener el título de literatura Presentada por Gabriel Mejía Dirigida por Betty Osorio Departamento de Humanidades y Literatura Facultad de Artes y Humanidades Universidad de los Andes Bogotá, noviembre 29 de 2002

Transcript of MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

Page 1: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

MUTIS PENSADOR Y VIAJERO

Monografía para obtener el título de literatura

Presentada por Gabriel Mejía

Dirigida por Betty Osorio

Departamento de Humanidades y Literatura Facultad de Artes y Humanidades

Universidad de los Andes

Bogotá, noviembre 29 de 2002

Page 2: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

1

Agradecimientos:

A la facultad de Artes y Humanidades y al departamento de Humanidades y Literatura por su comprensión y apoyo.

Page 3: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

2

ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................2 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................4 PRIMERA PARTE ..........................................................................................7 La ilustración .....................................................................................................7 1. La Europa sabia .........................................................................................10 Bacón cree más en lo que ven sus ojos .......................................................10 Filosofía natural y desarrollo científico.......................................................13 La renovación Española...............................................................................17 2. Revolución cultural en la Nueva Granada...............................................24 Superstición y Copernicanismo ...................................................................25 Mutis: Pensamiento filosófico.....................................................................26 Plan de estudios de Moreno y Escandón.....................................................31 Pedro Fermín de Vargas..............................................................................33 El ideal ilustrado .........................................................................................35 Humboldt y Bonpland .................................................................................38 SEGUNDA PARTE .......................................................................................43 El viajero ilustrado ..........................................................................................43 1. El viajero y los Borbones ..........................................................................47 Felipe V y Fernando VI...............................................................................47 La Academia de Ciencias ............................................................................51 Carlos III .....................................................................................................52

Page 4: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

3

2. El viajero y las expediciones científicas...................................................56 El descubrimiento y los precursores de la historia natural ..........................56 Las nuevas expediciones .............................................................................59 Löefling y Linneo........................................................................................61 Las expediciones y el proyecto científico español ......................................63 3. El viajero americano .................................................................................70 El viajero y la naturaleza .............................................................................71 El viajero y su diario ...................................................................................73 El viajero y las representaciones.................................................................77 El viajero y la medicina en la Nueva Granada ............................................81 El viajero y la sociedad patriótica ...............................................................84 Epílogo .............................................................................................................88 BIBLIOGRAFIA............................................................................................92 Fuentes Primarias.............................................................................................92 Bibliografía General ........................................................................................95

Page 5: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

4

INTRODUCCIÓN

Los monarcas portadores del espíritu de Castilla, meseta pastoral y guerrera, fundamento de la unidad nacional emprenden en América con la Conquista su última cruzada. Después de consumada la victoria sobre las huestes de los comuneros en Villalar, sobre las cenizas de las libertades populares conseguidas en ese largo batallar de la Reconquista, se erige la Monarquía absoluta de Carlos V, que impone tanto en España como en América, el espíritu de la Contrarreforma, el cual perdura por casi doscientos años, es la época de la filosofía de Trento que estimula un modo de vida al que Mutis designaba como la España detenida. En esta España termina siendo un crimen sujeto a pena de muerte la importación de libros sin licencia real, se prohíbe a los estudiantes españoles asistir a universidades extranjeras, se vetan las obras de Tomás Moro, fray Luis de Granada, y Juan de Ávila y se incluye un expurgatorio que enumera las mutilaciones necesarias para que pudieran circular los libros prohibidos. En el siglo XVIII con el auspicio de los reyes, Felipe V, Fernando VI y Carlos III, el país abre sus puertas a Europa. Durante más de sesenta años se permite la salida de sus nacionales a prepararse en otros países, se importan técnicos, se comparten expediciones como ocurrió con la de La Condamine y se forjan nuevas instituciones culturales y científicas, a semejanza de las creadas en Inglaterra y Francia. Se importan libros, se reforma la educación y, en general, la nación se abre a los nuevos vientos de la ilustración. José Celestino Mutis nace en esta España, la que con la monarquía de los Borbones y bajo la influencia del extranjero, va en búsqueda de la modernización. De ahí que, aunque Mutis represente la autoridad colonial y en su calidad de funcionario de la corona, sea partidario del mantenimiento del orden y portador de las ideas propias del imperio dominante, su presencia en la Nueva Granada y la de este nuevo proyecto que representa, tengan un efecto profundamente revolucionario y preparen las condiciones que van a hacer posible el surgimiento de la nación colombiana.

Page 6: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

5

La figura de Mutis ocupa un lugar destacado en la historiografía nacional. Su pensamiento ha sido asociado a la corriente intelectual que dio a lugar a la revolución de la independencia. Alejandro de Humboldt, una de las primeras figuras de la ciencia de su época, atraviesa la Nueva Granada para conocerlo. Jean Sarrailh, autor del estudio clásico de la ilustración española del siglo XVIII, La España Ilustrada, destaca su papel y estatura intelectual. De los estudios de los humanistas e historiadores europeos y españoles contemporáneos que se ocupan de este período, se concluye la importancia de Mutis y el nuevo interés que allí se tiene en rescatarlo. Ojalá este trabajo en alguna forma contribuya en que aquí en las facultades dedicadas al pensamiento se lo valore y se le estudie. Esta monografía pone un especial énfasis en el contexto. Me propongo situar a Mutis en diálogo con un contexto y rastrear este contexto en la obra de Mutis. En los dos primeros capítulos de la primera parte dedicados al pensamiento filosófico y científico de José Celestino Mutis además de revelar su relación con dos de las figuras más destacadas del pensamiento europeo del siglo XVI y XVII, Francis Bacon e Isaac Newton, se registra como dentro del entorno científico español el discurso se desarrolla en ese país en los campos económico y educativo y es indispensable para entender a otros dos destacados de nuestras luces: Pedro Fermín de Vargas y Antonio Moreno y Escandón. La segunda parte del trabajo, dedicada al viajero, pone en contacto a Mutis con la reforma borbónica y las expediciones científicas dejando en claro sus aportes propios y su evolución hacia una posición propiamente americana. Este monografía sobre la obra de Mutis pone en contacto dos perspectivas: la del filósofo que se desarrolla en la primera parte, y la del viajero que de desarrolla en la segunda. Los textos me permitieron ir definiendo los temas que conforman los capítulos. Algunos asuntos que son mencionados de una forma general en el inicio del trabajo, como son la Academia de Ciencias, el Jardín botánico, las expediciones y la medicina en la Nueva Granada, se desarrollan y particularizan al final. El estudio que registra en detalle las descripciones en lo que tienen que ver con la práctica científica y médica, con las gentes y muy en particular con la naturaleza se cierra con una reflexión sobre el estilo. Se señala cómo Mutis comparte con

Page 7: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

6

Humboldt su emoción por el mundo natural americano, pero también como se diferencian en la apropiación que hacen de él y la forma en que lo expresan.

Page 8: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

7

PRIMERA PARTE LA ILUSTRACIÓN

Page 9: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

8

La vida de Mutis se desenvuelve en la Nueva Granada: uno de los nuevos virreinatos, donde los Habsburgo, imponen como en todo el continente la Contrarreforma. Aquí del seno de los conventos surge la educación. Los colegios, seminarios y universidades basaban su instrucción en la escolástica. Las ciencias naturales y las nuevas teorías científicas no tenían cabida en la enseñanza que impartían los dominicos, los jesuitas y los franciscanos. Como ya señalamos Mutis venía de una España distinta, que desde principios del siglo XVIII con la monarquía de los Borbones iniciaba un proceso de modernización. Durante más de medio siglo se sistematiza ese programa de reformas. La aplicación de este proyecto reformista en las colonias americanas va a tener profundas repercusiones en su transformación cultural. Bajo la influencia de Mutis se consolida en la Nueva Granada una corriente intelectual que enfrenta la educación tradicional; explora los mas diversos campos del conocimiento, la física, la astronomía, las matemáticas, la botánica; propone una reforma educativa y echa las bases para el desarrollo de un pensamiento económico. La nueva generación de jóvenes ilustrados forjados por Mutis, además de hacer importantes contribuciones al conocimiento de estas tierras, forja el pensamiento que va a servir de base para la revolución de independencia. Las prioridades definidas en los discursos filosóficos y científicos de Mutis como El discurso preliminar pronunciado en la apertura del curso de matemáticas, Defensa del sistema copernicano, La sustentación del sistema heliocéntrico y Los elementos de Filosofía natural son indispensables para entender su pensamiento y nos permiten ir reconstruyendo el panorama intelectual de la época, las características de la renovación española y la forma en que se va concretando ese proyecto en la Nueva Granada. Mutis bebe de las fuentes del pensamiento ilustrado. La ilustración europea y muy en particular la inglesa a través de las figuras de Bacon y Newton constituyen el marco general de su reflexión filosófica. La denominada por nosotros renovación española completa el cuadro que nos permite entender las distintas vertientes de la ilustración neogranadina. Mutis ocupa un lugar destacadísimo dentro del movimiento ilustrado

Page 10: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

9

neogranadino. Constituye su fuente principal y punto de convergencia. Estudiaremos sus propuestas filosóficas y haremos una aproximación tanto al proyecto de reforma educativa de Antonio Moreno y Escandón como al pensamiento económico de Pedro Fermín de Vargas. Cerraremos el capítulo con la venida de Alejandro de Humboldt y Amadeo Bonpland a la Nueva Granada y con una apretada síntesis de las propuestas y de los cambios que se suscitan por esta época y que completarán la panorámica que hemos denominado el ideal ilustrado.

Page 11: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

10

La Europa Sabia

No habían pasado dos años de su llegada a la Nueva Granada cuando Mutis, en un discurso pronunciado con motivo de la apertura del curso de matemáticas en el Colegio Mayor del Rosario de Santafé de Bogotá, llama a la juventud del virreinato a apartar la atención de los ruines respetos de la España detenida y a imitar la conducta de la Europa sabia. Con este llamado registraba el aislamiento de España y las colonias americanas de las corrientes intelectuales y científicas que sacuden a Inglaterra y Francia en los siglos XVI y XVII e indicaba la necesidad de beber de las fuentes del pensamiento ilustrado. Germán Arciniegas refiere que entre el Renacimiento y la Ilustración pasan dos siglos de tanteos, de debates, de ensayos de silencios o de aventuras académicas, donde las colonias españolas parecen colocadas al margen del debate. La ilustración viene a despertarlos, toma el carácter de un segundo descubrimiento y es el principio de su liberación. “Si la conquista de América es una consecuencia del Renacimiento, el fin del régimen colonial es una consecuencia de la Ilustración.”(1) Bacon: Cree más en lo que ven sus ojos El pensamiento ilustrado encuentra sus orígenes en la Antigüedad. Cuando Mutis se refiere a los inicios de la astronomía y a la historia de la filosofía natural se remontaba al mundo antiguo. Pero en el mundo moderno Francis Bacon es el principal representante de la Nueva Filosofía. José Celestino Mutis recoge a Bacon que consideraba esencial para la reforma del saber un examen detallado de las filosofías pasadas; que oponía a la tradición de Platón, Aristóteles y la escolástica, los pensadores y corrientes del pensamiento que en los distintos tiempos se apoyaban en la observación y la experiencia y que reivindicaba la filosofía natural y las artes mecánicas estrechamente ligadas a la tradición artesanal. A los dieciséis años critica la filosofía de Aristóteles por lo infructuoso de su método; era una filosofía solo útil para debates y disputas pero estéril para producir obras en provecho de la vida humana, esta idea central recorre toda su obra hasta su muerte:

Page 12: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

11

“El mundo fue hecho para el hombre, Hunt, no el hombre para el mundo” decía Bacón a su sirviente. (2) Paul Hazard nos cuenta que Fontenelle explicaba a su discípulo que la filosofía se fundaba en dos cosas: en que se tiene la mente curiosa y los ojos malos. De suerte que los filósofos se pasan la vida no creyendo lo que ven y tratando de adivinar lo que no ven; estado insoportable. Sería grato no preocuparse de lo que no se ve y creer lo que se ve. Un sistema del mundo que cumpliera una y otra de estas condiciones sería un beneficio para los hombres, los salvaría de la duda. (3) En primer lugar Bacon señala que hay que empezar por la observación, que el espíritu humano aprehende las cosas por las percepciones de los sentidos. Estas imágenes transmitidas a la mente son la materia de los juicios de la razón. El punto de partida es la relación con la naturaleza, el connubio con las cosas. En el primer parágrafo de su obra cumbre el Novum Organum nos dice: “El hombre servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más que en proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre las leyes de esta naturaleza; fuera de ahí, nada sabe ni nada puede”. (4) Bacon es consciente como ninguno que para la consecución de los fines de la ciencia experimental es necesario pensar en los medios, en el método. Considera que se puede aprehender mediante un procedimiento inductivo, que consiste en la formación de tablas que permiten hacer la elección y clasificación de los experimentos y en la institución de procedimientos de control, todo lo cual hace posible obtener un conocimiento cierto. Para Aristóteles, la inducción sólo se puede acercar al conocimiento de manera incierta o aproximativa, pues la sustancia sólo puede ser aprehendida en su necesidad por el procedimiento deductivo. Asimismo Bacon contrapone a la figura del maestro la del inventor, a la figura del sabio iluminado la del hombre que añade un aporte a la labor de los que lo han precedido y contribuye así al progreso de la ciencia: de modo que de la unión de la interpretación teórica y del control práctico de la naturaleza era de esperar un sinnúmero de invenciones que ayudarían a superar las necesidades y miserias de la humanidad, y que contribuirían a potenciar el nuevo mundo de la industria. Bacon era

Page 13: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

12

fundamentalmente un filósofo. Tal como diría de Bacon, Hegel: que es el tipo inglés representativo por su mayor interés práctico por la realidad que por la razón. Bacon inspirado probablemente en la biblioteca de Alejandría, en los jardines botánicos del temprano renacimiento en Italia como la villa Careggi de los Medici, o la villa del Cardenal Tribulzio y de los zoológicos como el de Palermo y Nápoles, pide al soberano una biblioteca completa que recogiese libros y manuscritos antiguos y modernos de Europa y de otras partes del mundo, un gran jardín botánico y otro zoológico, llenos de todas las variedades de plantas, animales, pájaros y peces. Probablemente recuerda a Palissy cuando propone un laboratorio dotado con muelas de molino, hornos y alambiques. Cuando Bacon se da cuenta de que es imposible transformar todas las organizaciones culturales existentes, piensa en la posibilidad de ejercer un control personal sobre algunos colegios y transformarlos en institutos bien dotados de laboratorios a través de los cuales se pudiesen después establecer contactos con todas las organizaciones del mismo tipo existentes en Europa. Estas ideas de Bacon sobre la colaboración científica, sobre la necesidad de un equipo de investigadores dotados de instrumentos técnicos, contactos, intercambios y publicidad de los resultados, constituyen uno de los aportes más significativos del filósofo inglés a la cultura europea y universal y solo después de su muerte se concretaron en una institución, en la Royal Society. Descartes pensaba que Bacon se había equivocado al partir de los hechos empíricos del mundo natural y no de unos principios universalmente válidos que suministren la base de la investigación deductiva. De estos principios generales espera deducir todos los aspectos prominentes del mundo natural. Esta posición del filósofo francés representa una postura contrapuesta a la de Bacon en una variedad de asuntos. El filósofo inglés creía que las artes se perfeccionaban en el tiempo que es “el autor de los autores” y “el padre de la verdad”. Bacon hace suyo el aforismo donde se señala que la verdad es la hija del tiempo. De manera diferente para Descartes el saber no era más que el paso de una verdad o verdades universalmente válidas a otras verdades recabadas o deducidas de aquellas. Para Bacon la ciencia experimental era fruto de una colaboración, de un proceso, de “una brega común”. El pone en movimiento una realidad que otros experimentarán. Descartes por el contrario citado por Paolo Rossi

Page 14: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

13

afirma, “si hay en el mundo alguna obra que no pueda ser acabada por ningún otro que por él mismo que la ha comenzado es aquella en la que yo trabajo”. (5) Bacon contrapone polémicamente las artes mecánicas, “fundadas en la naturaleza y en las luces de la experiencia, resultado del confluir los ingenios de muchos” y capaces por ende de progreso, a la esterilidad de la filosofía y de las ciencias intelectuales “adoradas y celebradas como estatuas perfectísimas”. Al acercar las artes a la filosofía, Descartes destruye en realidad el sentido de la contraposición y la polémica baconianas. Al rechazar la contraposición entre las artes mecánicas y la filosofía, vacía de sentido la idea de progreso que se alimenta de tal contradicción. Paul Hazard dice: “Cuando Bacon había dicho, con su acento a la vez sencillo y patético, que la lógica formal era más propia para consolidar y perpetuar los errores que para descubrir la verdad, que el silogismo ataba las inteligencias y no llegaba a las cosas; que no había ya que jurar sobre las palabras de los maestros, ni adorar los ídolos; que había que cambiar de método, practicar la observación, recurrir a la experiencia, había sembrado ideas, que unos cien años después del Novum Organum, han germinado, han fermentado, han formado una cosecha que cubrió Europa”. (6) Filosofía natural y desarrollo científico Como veremos Mutis hablará en nombre de la filosofía natural y de la nueva física experimental. Las academias, los viajes y las nuevas obras de consulta y en general el patrocinio de los soberanos de la Europa ilustrada a la ciencia constituyen el sello de la época. En la Antigüedad la física aristotélica se dirigía al estudio de las causas del movimiento, las cuales coincidían con las sustancias, formas o causas finales de las cosas. Los primeros organizadores de la ciencia moderna como Copérnico, Kepler y Galileo se apoyan en la noción de un orden causal del mundo, según el concepto neoplatónico y medieval. Por su parte Descartes precisa que las ideas claras y distintas son el paradigma de toda realidad. Los principios y axiomas matemáticos lo guían con firmeza a través de la naturaleza. Entre el reino de los conceptos claros y distintos y el universo de los hechos no hay zanja alguna.

Page 15: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

14

Newton que va a ser el principal soporte teórico de Mutis es el representante más esclarecido de la nueva física experimental, en polémica con la escuela aristotélica y la tradición metafísica cuestiona que la física sea ciencia de las causas, opone la descripción a la explicación y en lugar de la definición tal como rige en la matemática, vuelve y contrapone la descripción. Isaac Newton no hace de las matemáticas toda la física sino un instrumento del cual se sirve para sus descubrimientos y para sus comprobaciones. Newton restaura la tradición que como vimos en el capítulo anterior, se inicia con Bacon, de la supremacía de la experimentación y la observación. Fontenelle, discípulo de Descartes establece con gran justeza la diferencia de las dos reflexiones, la de su maestro y la de Newton, citado por Paul Hazard dice: “Los dos, excelentes geómetras, han visto la necesidad de trasladar la geometría a la física... Pero uno, emprendiendo un vuelo audaz, ha querido ponerse en el origen de todo, hacerse dueño de los primeros principios, mediante algunas ideas, claras y fundamentales, para no tener más, que descender a los fenómenos de la naturaleza, como a consecuencias necesarias. El otro, más tímido o más modesto, ha empezado su marcha apoyándose en los fenómenos para elevarse a los principios desconocidos, resuelto a admitirlos tales como pudiera darlos el encadenamiento de las consecuencias. Uno parte de lo que entiende claramente para encontrar la causa de lo que ve. El otro parte de lo que ve para encontrar su causa”. (7) También al respecto Kant en su obra, La destrucción de las bases de la teología y de la moral, del año 1763, describe el concepto newtoniano de la ciencia y nos dice que con experiencias seguras y llegado el caso también con el auxilio de la geometría, se deben buscar las reglas según las cuales se desarrollan determinados fenómenos de la naturaleza. Las reglas de las que nos habla Kant son las leyes naturales, idea que ya habían concebido Galileo y Kepler. Estos dos pioneros de la ciencia moderna pudieron mostrar la aplicación en algunos fenómenos naturales. Newton la amplía a la naturaleza y a la filosofía al darles a una y a otra reglas firmes y duraderas. Para Newton todo lo que no se deduzca de los fenómenos debe denominarse hipótesis y para él las hipótesis metafísicas o físicas no tienen lugar en la filosofía experimental. La filosofía del siglo XVIII renuncia a la tradición del siglo anterior que

Page 16: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

15

tenía como misión del conocimiento filosófico la construcción de sistemas, no parte de conceptos o principios generales para abrirse camino gradualmente por medio de deducciones hasta el conocimiento de lo particular. Ahora el camino es a la inversa, va de los fenómenos a los conceptos y principios, lo que no se infiere del fenómeno ha de llamarse hipótesis y es bien conocido el apotegma de Newton: “Hypothesis non fingo”* . También mencionábamos las academias como parte de esta gran rebelión ideológica de la burguesía contra al gran poder señorial que es la Ilustración. En el siglo XVII la universidad no es el epicentro de la actividad científica, el movimiento por la ciencia tiene que crear sus propias instituciones: las academias y las sociedades. la Academia de Lincei en la que Galileo participa y la Academia del Cimento, en Italia son pioneras del movimiento científico europeo. Antecesora de la academia de ciencias es la Queen Elizabethes Academy, de Sir Humphrey Gilbert, que se ocupa de cosas prácticas y útiles para el presente y que admite como única lengua de enseñanza el inglés. Gresham College, el grupo de diez hombres dedicado al estudio de la filosofía natural, denominado Colegio invisible, y la Sociedad filosófica de Oxford que se reúne usualmente en las oficinas de John Wilkins, director del Wadham College, confluyen en la creación de la Royal Society en 1660. Henry Oldenbourg, secretario de la Royal Society, funda la revista Philosophical Transactions. Esta publicación se convierte en un importante vehículo para Isaac Newton, pues a través de ella establece amplios contactos con el mundo científico. En Francia Mersenne publica y divulga las obras de destacados hombres de la ciencia de su país y de Europa. Descartes, Pascal y Galileo son beneficiarios de su infatigable labor de difusión. Los encuentros privados de Ethienne Pascal, que tienen lugar en París en 1631, fructifican con el establecimiento de la Academie Royale des Sciences ________________________________________________________

*No fabrico hipótesis.

Page 17: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

16

en 1666. Este movimiento por la institucionalización de la ciencia que nace en Italia, Inglaterra y Francia se extiende por toda Europa, se abren de par en par las academias: la de San Petersburgo en 1725 y la de Estocolmo en 1739, en 1744 la de Berlín y en 1745 la de Copenhague. La pasión por la ciencia se generaliza. Paul Hazard nos cuenta: “Desde la superficie y a la primera ojeada, se percibe una efervescencia. En todas partes se ponen a la obra curiosi, éste empieza una colección de mariposas, y este otro un álbum de plantas, éste hace traer del extranjero los prismas que le permitirán descomponer la luz, o los anteojos que le harán ver el anillo de Saturno. El que quiere agradar a su amada le envía insectos raros que se colocarán en su vitrina; el contagio alcanza a los reyes: Luis XV quiere poseer colecciones; el delfín toma lecciones de física; Jorge III es botánico; Juan V asiste a investigaciones astronómicas, y Víctor Amadeo repite con Gerdel las experiencias del abate Nollet. A la puerta del abate Nollet que dicta un curso de física experimental, se agolpan las carrozas de las duquesas, que quieren ser electrizadas”. (8) A principios del siglo XVIII, después de una estancia en Inglaterra, Voltaire regresa a Francia, lleno de admiración por la ciencia de Newton. En el año de 1732 se halla inmerso en la preparación de los Elementos de la filosofía de Newton. Voltaire que no poseía la formación científica necesaria para llevar a fin este proyecto se llena de fe en los principios newtonianos bajo la dirección de Maupertis y se consagra a difundir en la Francia de Descartes la fe newtoniana; “no es posible abstenerse de creer en la gravitación”, nos dice el poeta y humanista francés. ¿Era la Tierra achatada en los polos como opinaba Newton, o aplanada por el Ecuador como afirmaba Cassini? Estas aseveraciones contenidas en la pregunta, suscitan una polémica en el seno de la Academia de Ciencias de París que se resolverá a través de un viaje. Newton predice lo primero, los astrónomos y geómetras franceses concluyen que los grados eran más cortos, conforme se avanzaba hacia el norte, de la cual deducían el aplanamiento ecuatorial. Con el propósito de zanjar esta polémica se organiza la expedición al Perú destinada a medir un arco de meridiano y comparar sus resultados con los obtenidos por otra expedición a Laponia dirigida por Maupertis, para dar así respuesta al problema de la figura de la Tierra.

Page 18: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

17

Los resultados de la expedición son favorables a los newtonianos franceses Maupertis, Voltaire y La Condamine. En cuanto a las obras de consulta D'Alambert partidario de la física newtoniana y Diderot otro de los filósofos franceses de la Ilustración, introducen su espíritu sensualista y empírico en un proyecto gigantesco, emprendido con el propósito de reunir todo el saber en una obra de consulta, la Enciclopedia. Razón tiene Herr cuando afirma: “los éxitos de quienes escuchando los consejos de Bacon, tomaron la determinación de observar directamente la naturaleza debilitaron aún más el prestigio del razonamiento escolástico. Al acabar el siglo XVIII, en la mente de los hombres cultos la ciencia experimental había sucedido a la teología en el trono del reino de las ciencias”. (9) La renovación española Mutis registra el despertar de los estudios de ciencias naturales y de la física experimental en España y recoge en sus reflexiones la nueva actitud filosófica de Feijoo. Va a vivir y a compartir con un destacado contemporáneo Antonio Moreno Escandón y un alumno suyo en la Nueva Granada Pedro Fermín de Vargas; los efectos de la reforma educativa de Pablo de Olavide y el nuevo pensamiento económico de Bernardo Ward. Este despertar tiene como precursores a Jorge Juan y Antonio de Ulloa que participan de la expedición geodésica, la cual fue promovida por la academia de ciencias francesa. La formación científica adquirida en el viaje sería de gran utilidad, por eso son enviados al extranjero con propósitos pertinentes o relativos a la renovación tecnológica del país. Virgili con motivo de la visita de Jorge Juan a Inglaterra y Francia, le encarga todas las obras publicadas por la Academie Royale des Sciences y la Royal Society de Londres. Juan contribuye a la modernización de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, fundada en 1717. En 1753 erige un observatorio astronómico anexo a la institución, que habría de convertirse en centro de investigación, docencia y difusión de las nuevas matemáticas y de la astronomía de corte newtoniano. Jorge Juan es partidario de la creación y fundación de una

Page 19: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

18

academia científica a la manera de las que existen en Inglaterra y Francia. En 1755 organiza la Asamblea Amistosa Literaria, con Luis Godin, Joseph Carbonell y Pedro Virgili, verdadero centro de la ciencia en España. La Asamblea había sido concebida por el marqués de la Ensenada, a manera de experimento con miras a la fundación de una Real Academia de Ciencias. Esta idea que comparten Jorge Juan y el marqués de la Ensenada no logra ser atendida. Mientras un buen número de países europeos cuentan ya con academias científicas, España no. Desde su regreso del Perú Jorge Juan promueve en España el copernicanismo y la Asamblea Amistosa de Cadiz contribuye a la modernización de los estudios astronómicos. En el año de 1765 Juan hace pública su adhesión copernicana, siete años después de que la Iglesia permitiera la enseñanza de la teoría de astrónomo polaco a manera de hipótesis. Por la misma época Pedro Löefling, discípulo de Linnéo, es enviado a España. Conoció en Lisboa, en el año de 1751 a Louis Godin, físico francés que había participado en la expedición geodésica. Entabla relación con Miguel Barnades al que influye con la doctrina de su maestro. Löefling, como veremos más adelante, es designado como botánico en la expedición de límites al Orinoco, que al mando de José de Iturriaga debía partir hacia Venezuela para trazar las fronteras entre los dominios españoles y portugueses. Allí pierde la vida. En el año de 1755 se funda en Madrid el Jardín Botánico de Migas Calientes. Quer, su primer director, es partidario del método tournefortiano y enemigo de Linneo. Miguel Barnades, aquel a quien Loëfling influyera, se perfila ya desde esta época como su posible sucesor. En el panorama científico español un joven recién egresado del Colegio de Cirugía de Cádiz aparece ya como un linneano incondicional, este joven se llama José Celestino Mutis. Hacia el año de 1725 un monje benedictino, Benito Jerónimo Feijoo uno de los más destacados novadores en el gobierno de Felipe V y el primero con un definido enfoque científico, ya escribía en España que “hay que preferir siempre la experiencia a todo raciocinio”. Se sacude de la tutela de Aristóteles y nos recuerda al filósofo inglés Francis Bacon y al padre de la ciencia moderna Isaac Newton, según

Page 20: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

19

nos refiere Madarriaga citando a Feijoo: “También diré que en los filósofos ingleses he visto una sencilla explicación y una franca narrativa de lo que han experimentado, desnuda de todo artificio, que no es tan frecuente en las de otras naciones. Señaladamente en Bacon, en Boyle, en el caballero Newton y en el médico Sidenham, agrada el ver cuán sin jactancia dicen lo que saben, y cuál sin rubor confiesan lo que ignoran. Esto es carácter propio de ingenios sublimes” (10). La posición del benedictino frente a Descartes es precisada por Delpy que señala que en comparación con Bacon, promotor de una experimentación científica infinitamente paciente a través de los siglos, Feijoo estimará que Descartes es un genio temerario, una especie de demiurgo que reconstruye el mundo y le regatea a Dios su omnipotencia. La devoción a la religión católica llevada hasta la superstición con el consentimiento de curas y frailes es probablemente la fuerza más poderosa de la vida española de comienzos del siglo XVIII. Sarrailh nos cuenta que Feijoo le declara una guerra sin cuartel y se propone dar a conocer el proceso científico a sus compatriotas. Se atreve a tomar algunos alimentos inmediatamente después de una jícara de chocolate, y a dormirse después de tomar una purga, cosas ambas que se tenían por peligrosísimas. Observó un eclipse sin ser presa de miedo. Pobre en aparatos científicos poseía sin embargo un termómetro que le permite hacer no pocas comprobaciones, y destruir los prejuicios corrientes. Consigue un microscopio, que no utiliza durante mucho tiempo, ya que sus observaciones versaban, no tanto sobre los “átomos” sino sobre los enfermos a quienes curaba mediante una terapéutica “natural” y de sentido común, o quizá sobre supuestos milagros como el de las florecillas de San Luis. Pero volvamos a mediados del siglo, para el marqués de Valdeflores el reinado de Fernando VI es una época muy notable. La nación vuelve a recobrar su antiguo vigor desarrollando las artes y las ciencias. Con Carlos III la reforma se profundiza en relación con la ciencia, la iglesia, la educación y la economía. El discurso inaugural del Real Instituto Asturiano de Gijón por Jovellanos contiene tres elementos estructurales del pensamiento ilustrado español de la segunda mitad del siglo XVIII: El Despotismo ilustrado; el instituto es el regalo de un buen rey a su pueblo, los reyes han aprendido que su prosperidad depende de la de sus pueblos y la prosperidad

Page 21: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

20

pública de la difusión de la ilustración. El progreso mediante los estudios científicos modernos; si Descartes y Newton no sometiesen sus teorías al criterio de la experiencia, nuestra razón vagaría lejos de los umbrales de la naturaleza, los conocimientos prácticos obtenidos del estudio, son los que mejor pueden fomentar la riqueza privada y pública. La reverencia a Dios; la naturaleza es el gran libro que la providencia abrió ante los hombres para que continuamente lo leyesen. La Inquisición y la Compañía de Jesús son dos instituciones fundamentales en la vida española del siglo XVIII. Estas dos organizaciones en realidad representan una sola fuerza, porque desde los días de Carlos II la Inquisición había estado dominada por los jesuitas, que son identificados por Carlos III como los soldados del Papa, como las fuerzas que se resisten al dominio de la corona española. Con motivo de los motines contra Esquilache, su ministro italiano acusa a la Compañía de Jesús de haber empleado su influencia para incitar estos motines. El monarca juzga que su deber es expulsar de sus dominios a los jesuitas y por intermedio de Aranda se ejecuta la orden real en abril de 1767. En la capital la Compañía de Jesús tenía a su cargo el Colegio Imperial de Madrid. Después de su expulsión, el colegio es reorganizado bajo el nombre de Reales Estudios de San Isidro. El programa incluye física experimental, derecho natural y de gentes, y la lógica que sería enseñada sin disputas escolásticas. En 1769, Pablo de Olavide recibe orden de disponer de los edificios que habían sido de los jesuitas en la ciudad de Sevilla, los entrega a la universidad y propone un plan de estudios universitarios. Se debe reformar la enseñanza de la filosofía y se debe introducir las matemáticas, se prohíben las disputas teológicas entre tomistas, escotistas y suaristas, el clero regular no podía estudiar ni enseñar en las universidades. En el año de 1770 el Consejo de Castilla da la orden a las universidades de redactar planes de estudio que incluyan cátedras de filosofía moral, física natural y matemáticas elementales. Salamanca se resiste a los nuevos programas de estudios, defiende el texto de filosofía vigente del dominico francés Antoine Goudin, tratado de filosofía aristotélico tomista. Salamanca condena los principios de Newton, Gassendi,

Page 22: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

21

Descartes, Thomas Hobbes y John Locke. Los dominicos son los herederos del ultramontanismo, continúan con las ideas de Trento, pretenden seguir haciendo de España “el martillo contra la herejía”. Los agustinos son más receptivos a los nuevos planes de estudios, una reunión del capítulo provincial en Sevilla examina cuidadosamente la teoría de la atracción de Newton y el derecho natural. El nuevo pensamiento económico del siglo XVIII lleva a la esfera de la producción el poder de creación de la riqueza: La fe en el oro y la plata de América hizo crisis en los pensadores económicos durante el gobierno de Carlos III. Su programa fue impulsar el crecimiento de la población, construir fábricas, mejorar la agriculturay fomentar el comercio. Bernardo Ward, economista irlandés, funcionario de Fernando VI y comisionado por él a viajar al extranjero para aprender el manejo productivo de otras naciones, hace un diagnóstico de la economía española en su célebre Proyecto Económico: “A cualquier parte que se vuelvan los ojos, no se ven sino tierras las más ricas del universo sin habitantes, las habitadas sin cultivo; las cultivadas sin tener estimación sus frutos por falta de saca y de consumo; los ríos más caudalosos sin servir para la navegación ni para regar y fertilizar los campos ni para otros usos útiles, como molinos, ferrerías, ingenios, etc.; millones de hombres y mujeres anegados en la ociosidad y en la miseria”. (11) Él incita a los españoles a que aprovechen los conocimientos nuevos de otras naciones (él mismo realiza un viaje de estudios por Europa durante cuatro años) e insiste en la necesidad de atraer a su país, mano de obra extranjera. “La industria nunca se aprende sino viendo su manejo y sus efectos. Tendrán los vecinos de las respectivas clases continuamente a la vista la economía, aplicación y mano de obra de los extranjeros de su profesión...gracias a la llegada de industriales y agricultores extranjeros penetrarán en España nuevos procedimientos y se acrecentará la riqueza del reino”. (12) Por iniciativa de un noble vasco, el conde de Peñaflorida, quien de joven había estudiado en Francia y que quería ver funcionando en su país las academias y sociedades que tanto provecho producían en esas naciones, crea la Sociedad

Page 23: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

22

Vascongada de Amigos del País, que tiene la intención declarada de fomentar la agricultura, la industria, el comercio, las artes y las ciencias. Ella debía enseñar y obtener como fruto de semejante instrucción o ilustración una nueva posición frente al trabajo que permitiera la instalación y mejora de los establecimientos industriales, de las explotaciones agrícolas y de las instituciones educativas. Este nuevo acento en la educación, que reclama para España las técnicas científicas, únicas capaces de salvar a los artesanos y labradores, se concreta en un conjunto de entidades locales, las sociedades económicas: éstas realizan actividades de estudio, divulgación y promoción científica y docente que bien hubieran podido repetir con Campomanes, en su discurso sobre la educación popular de los artesanos: “la invención de la aguja de coser es más útil en el orden civil al género humano que muchas especulaciones brillantes; ese pequeño instrumento debe preferirse a la lógica de Aristóteles y a un gran número de comentadores, los cuales han sido más comunes que las fábricas de agujas” (13).

Page 24: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

23

NOTAS

1 Arciniegas, Germán. “Melanges á la mémoire de Jean Sarrailh”. En Con América nace la nueva historia.

Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1990, pág. 206.

2. Westfall, Richard. La construcción de la ciencia moderna. Barcelona: Editorial Labor, 1980,

pág. 168.

3. Hazard, Paul. La crisis de la conciencia europea. Madrid: Alianza Editorial, 1988, pág. 201.

4. Bacon, Francis. Novum Organum. México: Editorial Porrúa, 1975, pág. 37.

5. Rossi, Paolo. Los filósofos y las máquinas: 1400-1700. Barcelona: Editorial Labor, 1970,

pág. 104.

6. Hazard, Paul. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial, 1985,

pág. 120 – 121.

7. __________. La crisis de la conciencia europea. Madrid : Alianza Editorial, 1988, pág. 263.

8. __________. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial, 1985,

pág. 121.

9. Herr, Richard. España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Editorial Aguilar, 1988, pág. 6.

10. Madarriaga, Salvador de. El auge y el ocaso del imperio español en América. Madrid: Espasa Calpe, 1979,

pág. 222.

11 Sarrailh, Jean. La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. México: FCE., 1957,

pág. 324-325.

12. __________. Obra citada, pág. 329.

13. __________. Obra citada, pág. 186.

Page 25: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

24

Revolución Cultural en la Nueva Granada Como hemos visto con la monarquía de los Borbones y bajo la influencia del extranjero, España va en busca de la prosperidad económica y la grandeza espiritual. En su contenido especialmente científico y técnico a la vez que en el económico, se manifiesta el pensamiento ilustrado en España. Jorge Juan, Benito Jerónimo Feijoo, Pablo de Olavide y Bernardo Ward aprehenden de los movimientos intelectuales y científicos que durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII se desarrollan en otras naciones, pero muy en particular en los de Inglaterra y Francia. En este capítulo utilizamos el término revolución cultural para referirnos a las posturas filosóficas y a los movimientos científicos que en la Nueva Granada se enfrentan en los más diversos campos del conocimiento con la posición tradicional de la Iglesia, aquella en la que los hombres de la Edad Media apoyaban sus razonamientos. Esta corriente intelectual renovadora del siglo XVIII, parafraseando, hace parte de una “gran lucha ideológica desencadenada por las fuerzas nuevas contra los viejos intereses y poderes establecidos”*, bebe del pensamiento europeo moderno en general y de la España ilustrada de este siglo en particular y tiene en la Nueva Granada su expresión en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. En este virreinato que no llevaba cincuenta años de fundado, donde la agricultura, el comercio y las minas se hallan abandonadas, donde las cuatro quintas partes de la población no aprendían a leer, en el que se carecía de universidad pública, donde se ignoraban los desarrollos modernos de la matemática, la astronomía, la medicina y la filosofía moderna, en el que se carecía de la más elemental infraestructura científica y cultural, la presencia del médico y naturalista español, José Celestino Mutis tiene un efecto profundamente revolucionario.

__________________________________________

* “ A toda revolución le antecede una gran lucha ideológica desencadenada por las fuerzas nuevas contra los

viejos intereses y poderes establecidos”. Con esta frase Francisco Mosquera pone de relieve la agudísima

lucha ideológica que en Colombia libra la juventud con el establecimiento tradicional durante el movimiento

estudiantil de 1971.

Page 26: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

25

Superstición y copernicanismo En España se comentaba que Feijoo había logrado que los duendes no perturbaran las casas, que las brujas huyeran de los pueblos, que el mal de ojo no contagiara al tierno niño y que a todos los españoles no los costernaran los eclipses. Mutis realiza labor parecida en una sociedad profundamente supersticiosa. Recién llegado al nuevo reino se lamenta: “Oír a estas gentes efectos de la naturaleza es pasar el tiempo oyendo delirar locos (…) que esto sucediera entre viejos ignorantes, o entre hombres nada instruidos, no causaría mucha admiración. Pero que las mismas relaciones oiga un viajero en boca del vulgo que entre los que se tienen por más racionales en el pueblo, para eso no hay consuelo”. (1) Con estas aseveraciones muy propias del funcionario ilustrado recién llegado a la colonia, Mutis quiere resaltar su asombro por el desconocimiento que la población tiene de la filosofía natural pero muy en particular quiere hacer saber que en estas tierras no existe una clase instruida a semejanza de España. Muchas de las afirmaciones de esta época están cargadas de añoranza por lo que se dejó pero en ellas también está contenido el desafío que le espera: la instrucción en filosofía natural de un grupo de neogranadinos que permita que en estas tierras echen raíces los conocimientos útiles. En la relación de 1783 a Caballero y Góngora reconoce que ya en 1770 inicia las lecciones privadas de filosofía natural, formando jóvenes óigase bien el nuevo tono, “con quienes partía mis delicias de ver introducidas bajo de la línea equinoccial los conocimientos de las ciencias útiles, y celebrarles los nombres de los tres mayores sabios del Norte, Newton, Boerhaave y Linneo”. La Iglesia, partidaria del espíritu de la contrarreforma, prepara a los neogranadinos cultos en los temas estrictamente religiosos, de espaldas a los asuntos más palpitantes de la ciencia moderna. La incipiente vida intelectual giraba alrededor de las disputas entre las distintas escuelas, tomistas, escotistas y suaristas. Los dominicos, seguidores de santo Tomás, fundaban sus opiniones científicas en las enseñanzas bíblicas. Mutis creía que la ciencia debía contribuir a civilizar la fe liberándola de supersticiones y falsas creencias, no era partidario de interpretar literalmente la Biblia

Page 27: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

26

en cuestiones referentes a las ciencias naturales, y mucho menos de que una entidad por fuera de la ciencia, como era la Iglesia, decidiera sobre los métodos y los resultados de la astronomía. Ya en el año de 1764 acusa de celo temerario y de extravagancia a quienes apoyando sus “ridículas conjeturas” en algunas expresiones tomadas de las divinas escrituras afirman que “…la bóveda del cielo estaba estribando sobre la tierra extendida más allá del océano y afirmada sobre las gruesas columnas donde algunos ángeles conducían a las estrellas en sus diferentes movimientos”. (2) Mutis, a diferencia de Feijoo en España, propone a los neogranadinos salir de este rincón de la Tierra y colocarse mentalmente, ya en el Sol, ya en alguno de los planetas, para conocer la admirable hermosura del universo. En el año de 1764 critica la ciencia bíblica, hace la defensa de Copérnico en 1767 y en el año de 1773 pronuncia la sentencia que habría de tener profundas repercusiones en la vida del virreinato: “ Hallándome instruido con los finos conocimientos y las claras luces que nunca pude descubrir en las tinieblas de la vieja filosofía, me confieso públicamente declarado Copernicano”. (3) José María Vergara y Vergara dice de Mutis que “...proclamó verdades estrepitosas y tan revolucionarias como ésta: la Tierra gira alrededor del Sol. Cosa inaudita, herética, en la atrasada capital de la colonia, donde los padres dominicanos, sumamente atrasados en tales materias, vivían contra las herejías de Copérnico y de Galileo. Los sencillos santafereños sin duda exclamarían en su pensamiento, al saber que ... este cielo azul que todos vemos ni es cielo, ni es azul: ‘¡Lástima grande que no sea verdad tanta belleza!’ ”. (4) Mutis: pensamiento filosófico En un discurso preliminar pronunciado con motivo de la apertura del curso de matemáticas en la Universidad del Rosario de Bogotá, el día 13 de marzo del año 1762, Mutis afirma que “la utilidad de una ciencia parece ser el motivo que más obliga a cultivarla con algún empeño”. (5)

Page 28: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

27

Mutis retoma aquí un motivo fundamental de la filosofía ilustrada europea y española. Para Francis Bacon la doctrina aristotélica era solo útil para debates y disputas, pero estéril para producir obras en provecho de la vida humana, el objetivo de la ciencia tenía que ser el de dotarnos de descubrimientos y recursos nuevos. Cuando Campomanes afirmaba que “la invención de la aguja de coser era más útil en el orden civil al género humano que Aristóteles con su lógica”, no aspiraba más que a refrendar esta idea central del pensamiento ilustrado. Caldas, continúa esta tradición en la Nueva Granada cuando afirma: “Réaumur, observando las polillas y dándonos medios para defender nuestras telas de su voracidad, es más importante que Leibniz creando sistemas metafísicos”. En La representación de 1764 comienza invocando como criterio rector de su reflexión la utilidad y en su carta a Francisco Martínez de Sobral reitera este criterio cuando establece la relación estrecha que debe existir entre los estudios filosóficos y la práctica científica. Revela que el verdadero propósito de sus cátedras entre ellas la de matemáticas siempre estuvo dirigida a correr el velo de la ignorancia en la parte filosófica. Presupuesto necesario según él para poder establecer sobre bases sólidas las cátedras de medicina. En su obra Elementos de la filosofía natural, del año 1764, afirma Mutis: “Una noble curiosidad ha excitado a los hombres en todos los tiempos al estudio de la naturaleza. No hay arte útil que no tenga alguna conexión con esta ciencia”. (6) El vincula con firmeza la filosofía natural a la larga tradición filosófica que opuesta a la metafísica se preocupa por el estudio de los efectos naturales y sus causas. Se esmera por hacer una mención de las artes mecánicas y establece la conexión entre éstas y la ciencia natural. Mutis atribuye los errores del conocimiento humano “a la inclinación que tiene el hombre a las cosas de mayor lucimiento y a las ilusiones con que deja caer a sus sentidos”. Dentro de la tradición metafísica señala a esa especie de filosofía que toda ella consistía en palabras y en una vana sustentación del saber, que con el deseo de producir unos sistemas acabados y completos no repara en tomarse la libertad de inventar principios siempre que los halle precisos para sus explicaciones, así estos no

Page 29: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

28

existiesen en la naturaleza. Quien establece una ruptura con esta tradición es el pensador inglés Francis Bacon, de quien dice Mutis: “El célebre canciller Bacon de Veruliano dio un golpe mortal a esta casta de filósofos comenzando a correr el velo que nos ocultaba las obras con aquella incomparable máxima: No hay que presuponer ni inventar, sino escudriñar lo que haga o produzca la naturaleza”. (7) Mutis cree en lo que ve. Con Bacon reitera que el punto de partida de la filosofía es la relación con la naturaleza, el mencionado connubio con las cosas. Explica como Newton consideraba como presupuesto de la filosofía natural el recurso de la observación y de la experiencia y se oponía al procedimiento metafísico de elaborar sistemas de pensamiento que remplazaran la cuidadosa observación de los fenómenos o efectos naturales. Aclara que el grande Newton sabía muy bien que no había extravagancia peor que la de hacer un sistema completo de la naturaleza. Nos cuenta que él nunca fundó su trabajo en hipótesis y que no permitía objeciones contra las experiencias evidentes. El trabajo científico, el conocimiento de las obras de la naturaleza era fruto de la paciencia y de las experiencias más variadas y extensas. Newton y la filosofía natural se apoyaban en las matemáticas. Mutis tradujo al español buena parte del Libro I y III de los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural de Isaac Newton y recordaba a Galileo cuando señalaba que el mundo era un gran libro que, aunque abierto a todos, solo podrían leerlo quienes contaran con las luces de las matemáticas. En el texto Elementos de filosofía natural establece Mutis que el método newtoniano del que deben valerse las ciencias es el analítico y el sintético, de las causas particulares se debe ir subiendo a otras más generales y de éstas a las más generales de todas. Descubiertas estas causas y establecidos unos principios podremos, en un orden contrario, explicar por este medio las causas menos generales y los fenómenos que son sus consecuencias. Mutis señala que Newton comprende muy bien la necesidad de detenerse cuando le faltan las experiencias, o cuando la sutileza de la naturaleza le hacía perder de vista sus operaciones o cuando no era posible que sus conclusiones científicas se defendiesen solas. Es de resaltar que Newton sentía aversión a las disputas, pues era

Page 30: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

29

consciente de que la filosofía había perdido su reputación y borrado su lucimiento por las contiendas, sutilezas y trampas en la que se había envuelto, en la época de las sectas filosóficas. Mutis recoge el punto de vista de Bacon y de Newton al que hacemos referencia en el capítulo anterior cuando refiriéndose a Descartes hablaba de los otros filósofos que explican la constitución del universo por lo que ellos llaman ideas claras, que desprecian el conocimiento de las causas que se adquiere por la contemplación de sus efectos y solo admiten la ciencia que deduce los efectos de sus causas, derivando de la causa primera todo el encadenamiento del universo y formando un sistema completo de sus obras. Para Mutis, el conocimiento de la naturaleza, que es el objeto inmediato de nuestros sentidos, es muy imperfecto y de una extensión muy limitada, pues “el universo es inagotable en la grandeza de los espacios, e inagotable en la pequeñez de los cuerpos”; con esta afirmación que parece salida de una discusión contemporánea sobre los alcances del saber, critica el dogmatismo pues absolutiza el conocimiento y concluye que de ahí lo erróneo de quienes pretenden que de un solo golpe de vista puedan dar razón completa de los fenómenos de la naturaleza. Refiriéndose a esta tendencia afirma : “Esta es la filosofía que en estos últimos años ha querido disputar la gloria newtoniana y no es mucho, porque semejante método de filosofar hinchaba de tal modo la vanidad del hombre y anunciaba sus progresos con un aire tan pomposo, que los que no hacían atención a la variedad inagotable de los efectos de la naturaleza, y que no consideraban cuán incapaz fuese el espíritu del hombre en una empresa tan difícil, se dejaban engañar de sus promesas. Tan lejos estuvo aquel método de verificar sus proyectos, que podemos dudar si una filosofía de aquella especie sea comprensible por el limitado espíritu del hombre, porque es muy superior al entendimiento humano. Aquellas promesas fueron tan vanas, que desengañada la mayor parte de los cartesianos, han desertado de aquel partido que no pudo sostener el celo nacional. Casi todos los franceses son ya newtonianos”. (8) En esta cita resume su apreciación sobre la filosofía de Descartes, que para él personifica como ningún otro filósofo de su época esta tendencia dogmática. Para Mutis, el ejercicio del filósofo se debe dirigir a descubrir el encadenamiento de las causas por medio de la observación de los fenómenos. De aquí es de donde ha de

Page 31: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

30

tomar principio un filósofo para proceder con seguridad y acierto en sus descubrimientos “subiendo o bajando en el examen de las cosas, con el orden conveniente a los objetos que se examina”. Debe procederse con cautela, pues bastante pronto se hace una cosa, si se hace bastante bien. Como afirma en sus diarios, “todo es necesario oírlo, meditarlo y escribirlo, pero siempre suspendiendo el juicio hasta que un completo número de observaciones y experimentos acrediten la verdad, o falsedad, de semejantes relaciones de sus botánicos rústicos”. (9) La extensión del universo y la limitación de nuestro conocimiento determinan la necesidad de descubrir la naturaleza por partes y de ir ampliando el saber día a día con la prudencia requerida. Es el camino del método planteado en el primer capítulo por Bacon pues como vimos en la ciencia experimental para la consecución de los fines es necesario pensar en los medios y solo por este camino puede el hombre alcanzar paulatinamente las metas que se ha propuesto. Para Mutis, Dios y Naturaleza no son dos términos antagónicos, por el contrario, en su filosofía la veneración al Autor Supremo es proporcional a los conocimientos que vamos adquiriendo de sus obras. La posición del gaditano se parece a la de aquel puritano inglés que emigró a América, y que escribiera en 1654: “El estudio de la naturaleza de todas las cosas... abrirá nuestros corazones a Dios y aumentará nuestra pericia haciéndonos más útiles a nosotros mismos y a los demás”. (10) La constancia y la regularidad de los movimientos celestes contribuyeron, por medio de las observaciones de muchos siglos, a hacer de la astronomía la parte más cierta y exacta de las ciencias naturales, como nos lo reitera Mutis: “Subamos a las altas estrellas: ¡Subamos allí dejando la Tierra, que es una sede engañosa! Dejémonos transportar por la nube, apoyémonos en los brazos del poderoso Atlante”. (11) Esta reflexión de Mutis vigente aún se concreta y proyecta cuando Caldas afirma:“Es preciso observar, es necesario levantar al cielo los ojos para poder ver la tierra”. (12) José Celestino Mutis pensando en la renovación española considera que nada ha contribuido tanto al adelantamiento de la filosofía natural como las academias y registra los adelantos que en materia de apoyo a las ciencias naturales se producen en España : “Podemos esperar con bastante fundamento que una nación que ha merecido

Page 32: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

31

en otro tiempo dar la ley en los asuntos de la literatura, acabará de sacudir el pesado yugo, que en parte la oprime, y llegará a despertar del profundo letargo en que ha estado sepultada por algunos siglos”. ( 13) Como veremos más adelante preocupaciones y reflexiones similares, pero ya sobre la Nueva Granada van a aparecer con motivo de la formación de la Sociedad Patriótica en Santafé más de cuatro décadas después. Plan de Estudios de Moreno y Escandón En 1771 los dominicos realizan gestiones para poder iniciar un proceso de tipo inquisitorial contra Mutis con motivo de su pronunciamiento público en el que se declara copernicano. Como lo relata Vergara: “los dominicos querían a todo trance, lírica y moralmente, que la tierra, a lo menos la que pisaban, les hiciera el favor de estarse quieta; pero, ¡ay! la tierra, física y moralmente caminaba bajo sus pies, a despecho del ergo, concedo, distinguo, et nego de su peripato”. (14) Los dominicos organizan un acto para refutar las conclusiones de Mutis sobre Copérnico como opuestas a la doctrina católica. Mutis envía el caso a la Junta Superior de Aplicaciones, en la cual se ventilaba lo tocante a los estudios. Allí había sido dada comisión al Fiscal Protector de esta Real Audiencia, Francisco Antonio Moreno y Escandón, para que dispusiese un plan y método de estudios adaptado a las circunstancias locales, que sirviera de pauta a la enseñanza y cortase los abusos introducidos. Moreno y Escandón venía adelantando desde 1768 gestiones, a raíz de la expulsión de los jesuitas, en pro de la constitución en la Nueva Granada de una Universidad Regia y propuso tomar como base económica de este proyecto las propiedades dejadas por la Compañía de Jesús en la Nueva Granada. Además de enajenar estos bienes de las manos de la Iglesia, al instaurarse la universidad pública en el virreinato se debilitarían las prerrogativas económicas y políticas que le daban a los dominicos el privilegio de expedir los grados académicos universitarios. El pleito de los dominicos contra José Celestino Mutis con motivo de su declaración como copernicano lo coloca del lado del fiscal Moreno y Escandón y del proyecto de

Page 33: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

32

universidad pública, al mismo tiempo que se acelera el Plan General de Estudios para la Nueva Granada. Este plan o método provisional es presentado por Moreno y Escandón el 12 de septiembre de 1774. Olavide sugiere en su proyecto de estudios de 1769 que se prohíba al clero enseñar y estudiar en la universidad al lado de los seculares. En su Plan General de Estudios, Moreno y Escandón se lamenta de la inexistencia de una institución educativa de estudios superiores que cultive los talentos de la juventud en el virreinato, pues si bien las universidades Javeriana y Santo Tomás tienen el privilegio de otorgar grados, no reúnen una de las condiciones para la educación superior, la separación de la educación para religiosos de la educación de los laicos. A semejanza del Plan de Olavide en España, Moreno y Escandón pide que se destierre todo espíritu de facción y partido, propone que se reforme la enseñanza de la filosofía y que se introduzca el estudio de las matemáticas. Entre los autores de marcada tendencia antiescolástica recomendados tanto en el plan de estudios de la Universidad de Sevilla, propuesto por Olavide, como en el plan de Moreno para la cátedra de filosofía para los Colegios de Santafé en la Nueva Granada figura el franciscano Fortunato de Brescia. En el plan de Moreno aparecen también recomendados Wolff, para el estudio de las ciencias naturales, Mayans, partidario de enseñar en la lengua nacional, para la cátedra de filosofía moral, y Newton como paradigma de los estudios filosóficos. Los mamotretos constituían en la vieja escuela el instrumento fundamental de la enseñanza y el aprendizaje. Estos gruesos cuadernos eran el resultado de los dictados de los maestros. Moreno y Escandón propone erradicar esta práctica de la escuela moderna para recurrir a la lectura directa del texto. Nuestro fiscal era partidario de la escuela pública y gratuita para la educación primaria, era partidario de la modestia en el vestido y la moderación en los trajes. La utilización de los uniformes permitiría a la juventud llegar a la edad madura sin viciarse y “que los padres se eviten inútiles gastos”. (15)

Page 34: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

33

Moreno y Escandón señala que deben estudiarse la cronología y la geografía y, en general, toda la naturaleza, porque serán infinitas las utilidades que resultarán en beneficio propio y común en un país donde la geografía, la historia natural, las observaciones metereológicas, el ramo de la agricultura y el conocimiento de sus preciosos minerales, están clamando por su instrucción. El Plan de Estudios del Fiscal Moreno y Escandón fue llevado a la práctica “con tan feliz suceso —dice el virrey Guirior— que en solo un año que se ha observado este acertado método se han reconocido por experiencia los progesos que hacen los jóvenes en la aritmética, álgebra, geometría y trigonometría, en la jurisprudencia y teología”. (16) Sin embargo, la cédula real del 18 de octubre de 1778 dejó la puerta abierta para todo tipo de modificaciones del Plan de Estudios de Moreno. Posteriormente, la Junta de Estudios de la Nueva Granada lo derogó definitivamente. Pedro Fermín de Vargas Los Pensamientos Políticos sobre la Agricultura, Comercio y Minas de este reino, la Memoria sobre la Población y la Relación sucinta del Estado actual de las Colonias en la España Meridional constituyen tres textos fundamentales para el estudio del pensamiento económico de Pedro Fermín de Vargas. A través de su obra nos encontramos con una descripción detallada de la configuración física y humana de la Nueva Granada, reflexiones sobre su historia, sobre el comercio, la agricultura y las labores productivas, análisis de política económica y educativa, a la vez que propuestas de cómo organizar la actividad económica en el virreinato, de obras públicas y de proyectos fabriles. Fermín de Vargas critica a España su espíritu de conquista, su ignorancia en materias físicas, y propone volver los ojos a la Europa del Norte. Ante todo a Inglaterra, nación en la que se promueve el uso de los abonos, la selección de semillas, el uso del arado, de los injertos, en la que se apoya la industria y se estimula el tráfico de mercancías. Señala que en el virreinato no se abonan los terrenos ni se seleccionan las semillas, no se conoce el uso del arado ni se utilizan los injertos, la agricultura, el comercio y las minas se hallan abandonadas; se carece de caminos y no se produce hierro.

Page 35: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

34

El autor de los Pensamientos Políticos, inspirado en las Sociedades Económicas de Berna y Dublín, pero muy en particular en las de España, en la de Madrid y en la Vascongada, propone que se establezca en la Nueva Granada una Sociedad Económica de Amigos del País. Esta organización compraría en Europa los modelos de aquellas máquinas que son indispensables para la perfección y adelantamiento de la agricultura y de aquella industria propia del país; impulsaría que nuestros hombres más ilustrados viajasen a las colonias inglesas y francesas para que observasen en ellas lo mejor y más a propósito para aplicar en el adelantamiento de la Nueva Granada. Inspirado en Bernardo Ward, insiste en fundar colonias extranjeras que ayuden a poblar el reino y que con su ejemplo estimulen a los naturales en el comercio, las minas, la agricultura y la industria; señala que para el adelanto de estas actividades en el reino es indispensable la producción del hierro y para tal fin propone el establecimiento de ferrerías para el consumo y el abasto de América. Propone también la creación de fábricas de cotonías, sargas, vidrio, loza y papel. El otro puntal de su propuesta económica es la construcción de obras públicas que permitan fomentar el comercio interno y externo de todo el virreinato. Propone unir los ríos Atrato y San Juan y así comunicar el Atlántico con el Pacífico; llama a componer y limpiar los caminos, el del Carare, que comunica a una buena parte del interior con el Magdalena y de ahí con Cartagena; el de San Faustino, que comunica a las jurisdicciones de Cúcuta y Pamplona con las de Maracaibo; y el de Sogamoso que, a través de los ríos Meta y Orinoco, comunica con Guayana y Caracas. El economista ilustrado tiene la convicción de que con sabiduría y serenidad puede el reino enderezar el punto y sobre la base de la planificación aplicarse en la promoción de la agricultura que es la primera de las artes, lo mismo que del comercio, las minas y la industria: “En este particular convendría tomar a Licurgo por modelo, que teniendo que regenerar una nación pervertida, la sacó de un golpe del cieno de las pasiones desarregladas, de los vicios y del crimen, por una legislación imperativa y propia para sujetar inviolablemente el espíritu a toda la severidad de los principios. Un gobierno sabio es un manantial continuo de las buenas costumbres, porque fijando la suerte de todos los ciudadanos, cada uno se ve en la precisión de arreglar su

Page 36: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

35

conducta, sus deseos, después de haber hecho todo aquello a que está obligado para la felicidad común, que es el objeto y el fin de todo ser viviente”. (17)

El Ideal Ilustrado Bajo la administración de los virreyes ilustrados se organiza la estadística nacional en la Nueva Granada, se reconstruye la Casa de la Moneda, se reorganiza el ejército y la producción minera. Igualmente en el campo cultural tienen lugar importantes transformaciones. Con gran retardo frente a México y a Perú los jesuítas introducen la imprenta en la Nueva Granada. El Septenario al Corazón Doloroso de María Santísima, sacado a la luz por don Juan de Ricaurte y Terreros, juez, cura y eclesiástico de la ciudad de Vélez, en el año de 1738, es el escrito más antiguo impreso en la Nueva Granada que se ha encontrado. La primera publicación periódica data de 1785 y en el año de 1791, con el apoyo del virrey Ezpeleta, se funda el Papel Periódico de Santafé de Bogota . Títulos como la “Exposición sobre el uso y utilidad de tocar campanillas en las iglesias”,“Discurso filosófico y bíblico, sobre lo que los fuegos y luminarias que acostumbra la iglesia en algunas festividades son de derecho divino”, “Del ayuno en nochebuena y de la antigüedad del uso de los buñuelos” contrastan con la traducción y publicación de Los Derechos del Hombre y el Ciudadano por Antonio Nariño o el Semanario de la Nueva Granada, en el que se trataría de las ciencias, artes, agricultura, comercio, industria, caminos, canales, descubrimientos, economía, política y literatura en general, según el decir de su director Francisco José de Caldas. (18) El 9 de enero de 1777, como resultado de la solicitud de Francisco Antonio Moreno y Escandón se destinan las colecciones de libros de las iglesias de los jesuitas en Bogotá, Honda, Pamplona y Tunja a la formación de una biblioteca pública, que se denominará la Real Biblioteca y que contaba en su inicio con 13.800 volúmenes. A pesar del retroceso que en materia educativa produce en la Nueva Granada el abandono del Plan General de Estudios de Moreno y Escandón, su pensamiento

Page 37: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

36

antiescolástico, a favor del libre examen y de los conocimientos útiles, continuará abriéndose paso a lo largo de los años. El virrey Antonio Caballero y Góngora dice que “todo el objeto del plan se dirigía a sustituir las ciencias útiles exactas en lugar de las meramente especulativas”. Los profesores Valecilla y Vásquez Cobo se enfrentan a los textos del dominico Goudin* y mientras el primero propone la adopción del texto de Jaquier**, Vásquez defiende el sistema copernicano. Los estudiantes se levantan en defensa de la filosofía moderna e intentan quemar solemnemente los escritos del citado Goudin. El sueño que albergara Mutis para España a mediados del siglo XVIII, de fundar una academia de ciencias, toma cuerpo en alguna forma en la Nueva Granada con la constitución de la tan esperada Expedición Botánica: “Los trabajos geográficos y astronómicos de Caldas, los zoológicos y antropológicos de Jorge Tadeo Lozano y los botánicos y médicos de José Celestino Mutis conformaron lo que en cierta forma podrían llamarse secciones o capítulos de una academia de ciencias”. (19) La Expedición logra producir una variada y hermosa colección de pintura botánica en la que se refleja el espíritu de la época ilustrada, el predominio de la observación. Se destaca la figura de Francisco Javier Matís de quien Humboldt afirma que es “el primer pintor de plantas en el mundo”.

El 24 de mayo de 1802 se inician, por gestión de José Celestino Mutis, las obras con miras a la construcción del edificio que albergaría el Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá. El 20 de agosto de 1803 se culminan las obras del edificio y el Gobierno español, Mutis y José Ignacio de Pombo, lo dotan de los instrumentos y

_________________________________________________________

* Antoine Goudin: 1639 - 1695. Reproduce en sus tratados las doctrinas escolásticas aunque más sistematizadas

y ya no en forma de comentarios a Aristóteles. Texto oficial de la Universidad de Salamanca y en general de

las instituciones con influencia de las dominicos.

** Francois Jaquier: Clérigo regular, matemático y profesor de física experimental en Roma. Su obra es

recomendada por el Consejo de Castilla para ser adaptada en los cursos de filosofía. Su obra Institutiones

Philosophicae. Los tomos III al VI tratan de aritmética, álgebra, física, astronomía y filosofía moral.

Page 38: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

37

libros necesarios para su funcionamiento. Además de servir a las observaciones astronómicas será un epicentro de la cultura científica neogranadina, íntimamente ligada a la Expedición Botánica. En 1801 Mutis redacta, por encargo del virrey, su “Estado de la medicina y la cirugía en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII y medios para remediar su lamentable atraso”. Allí señala que en el reino la población, además de las enfermedades endémicas (gota, tumores, llagas, lepra) que resultan de la casual y arbitraria elección de los sitios en que se han congregado los pobladores, padece las grandes epidemias y variedades de enfermedades originadas por el desorden en la nutrición, formando así “la espantosa imagen de una población generalmente achacosa que mantiene inutilizada para la sociedad y felicidad pública la mitad de sus individuos”. (20) Mutis considera que los desaciertos en el proceso de la conquista que duró más de dos siglos, como ocurrió en la elección de los lugares en que fueron fundadas las ciudades, y los problemas económicos y la vida de las gentes son decisivos en los orígenes de las enfermedades. El resalta las causas sociales y ambientales de la enfermedad y afirma que para remediar estos males no queda sino apelar a los auxilios de la medicina moderna, liberando a la población de los padecimientos a que está sometida por obra de curanderos, charlatanes y viejas. Es necesario formar un competente número de médicos cirujanos en proporción a la población. El medio para conseguir este objetivo es la enseñanza pública de la medicina, apoyándose en lo más avanzado del conocimiento médico en la Nueva Granada. Mutis era partidario de hacer de los estudios médicos una práctica científica y de la cirugía una parte esencial de ella, compartía con Feijoo la creencia de que si el arte médico puede lograr algún género de perfección se arribará a él por medio del conocimiento anatómico. En su Plan General de Estudios para el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de 1804 señalaba que “sería tan ajeno de su profesión gastar el tiempo en los sistemas imaginarios, como atenerse puramente y sin principios teóricos a la experiencia… No es menos imposible entender la medicina sin la cirugía, que estas dos facultades sin la anatomía” (21).

Page 39: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

38

Humboldt y Bonpland A finales de marzo de 1801 arribaron a Cartagena Alejandro de Humboldt y Amadeo Bonpland con el objeto de conocer la Nueva Granada y a Mutis, cuyo nombre era ya célebre en Europa. Realizaron excursiones botánicas, minerológicas y zoológicas en Turbaco, navegaron por el Magdalena, pasaron por Honda y subieron a Bogotá. El ilustre geógrafo y naturalista alemán estaba dotado de una rara capacidad para la observación. En su viaje de Cartagena a Bogotá, Humboldt nos habla sobre los hombres, su vida, el idioma y la economía del virreinato: “Como todas las damas españolas en América sólo sabían hablar de la Reina y las duquesas...”, “triste alegría la del pueblo colgar y quemar un judío de paja...”, “si la nación española adquiere alguna vez libertad política y formación intelectual, la extensión del idioma de la nación le dará una gran ventaja sobre los países europeos...”, “todos los artículos de algodón, tejidos de seda, sombreros… en resumen, todos los productos de fábrica (el país mismo no elabora nada), vino, aceite, que necesitan Santafé, Popayán y en parte también Chocó, son importados a través del Río Grande… En tiempo de paz navegan de unos 50 a 60 champanes y botes con ochenta y cien cargas…” (22) Humboldt comprende en la capital del virreinato la influencia determinante de Mutis en la formación del mundo intelectual de la Nueva Granada y señala que la juventud americana está en un estado de efervescencia espiritual que no se conoce en España. Esto le permitirá colocar a la otrora olvidada Santafé al lado de Méjico y Lima cuando nos habla de las ciudades de las Indias en que más desarrollado se encuentra el estudio de las matemáticas, de la química, de la mineralogía y la botánica. Humboldt observa que la Biblioteca Botánica de Mutis es la más grande que el jamás haya visto después de la de Joseph Banks, miembro de la Real Sociedad de Ciencias en Londres. Emprende su viaje a Quito por Popayán y vuelve y salpica de observaciones curiosas su periplo: “Con excepción de Quito y el Perú no hay con seguridad un país parecido al Reino de la Nueva Granada, en donde con el termómetro en la mano, sin tener que viajar más de 10 millas, se puede escoger cualquier clima apropiado (se desciende sobre una terraza), donde la vegetación de los sitios calientes se mezcla densamente a

Page 40: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

39

la limitante de la zona fría… En un país donde hay tantos animales de carga (bueyes y mulas) y donde el trabajo humano es tan escaso, el gobierno debería intentar reducir este oficio de cargueros… este cambio es posible, poniendo, abriendo mejores caminos”. (23) En sus observaciones sobre los habitantes de la ciudad de Popayán señala con gran agudeza lo que se podría denominar el límite de la ilustración americana y neogranadina: la física, las ciencias que faltan a los americanos no pueden echar raíces profundas sino en una generación robusta y enérgica: “¿Qué se puede esperar de unos jóvenes rodeados y servidos de esclavos, que temen los rayos del sol y las gotas del rocío, que huyen del trabajo, que cuentan siempre con el día de mañana, y a quienes aterra la más ligera incomodidad? Estos jóvenes no pueden dar sino una raza afeminada e incapaz de los sacrificios que piden las ciencias y la sociedad”. (24) La época de la independencia concentra los esfuerzos de los ilustrados neogranadinos en actividades distintas a las científicas y filosóficas, estaba al orden del día la guerra de independencia contra España. Las pérdidas humanas en esta generación fueron inmensas, Morillo, el Pacificador, fue implacable con nuestra élite ilustrada. Lozano y Caldas mueren en el cadalso en el año de 1816. De todos aquellos individuos que se habían dedicado a la investigación científica y a la enseñanza antes de 1810 sólo unos pocos sobrevivieron y llegaron a la época republicana. Los sobrevivientes, presionados por las circunstancias, tuvieron que encauzarse, la mayoría de ellos, hacia la actividad política. La república se enfrenta, entonces, a una gran escasez de científicos, los líderes colombianos tienen que plantearse la tarea de traer al país estudiosos y técnicos europeos que ayudaran a recomenzar la faena iniciada por aquellos pensadores ilustrados de finales del siglo XVIII y principios del XIX: Mutis, Moreno y Escandón, Pedro Fermín de Vargas, Caldas y Humboldt.

Page 41: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

40

NOTAS

1. Hernández de Alba, Gonzalo. Prólogo en Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis.Bogotá:

Fondo Cultural Cafetero, 1982, pág. 6-7.

2. Mutis, José Celestino. “Elementos de Filosofía Natural”. En Pensamiento científico y filosófico de José

Celestino Mutis. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1982, pág. 48.

3. _________________ “Sustentación del sistema heliocéntrico”. En Pensamiento científico y filosófico de

José Celestino Mutis. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1982, pág. 77.

4. Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en la Nueva Granada 1538 – 1790.

Tomo I. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974, pág 193.

5. Mutis, José Celestino. “Discurso preliminar pronunciado en la apertura del curso de matemáticas en 1762”.

En Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis. Bogotá: Fondo

Cultural Cafetero, 1982, pág. 33.

6. _________________ “Elementos de filosofía natural”, obra citada, pág 45.

7. _________________ “Elementos de filosofía natural”, obra citada, pág, 50.

8. _________________ “Elementos de filosofía natural”, obra citada, pág. 59.

9. Amaya, José Antonio. Mutis. Madrid :Editorial Debate, 1986, pág. 37.

10. Mason, Steplen F. Historia de las ciencias. Tomo 2. Madrid :Alianza Editorial, 1985, pág. 72.

11. Mutis. José Celestino. “Sustentación del sistema heliocéntrico”. obra citada, pág. 72.

12. Chenu, Jeane. “Desde la tierra hacia las estrellas: búsqueda científica e identidad cultural en Nueva

Granada”. En La América Española en el siglo de las luces. Madrid : Ediciones de

cultura hispánica. 1988, pág. 282.

Page 42: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

41

13. Mutis. “Elementos de Filosofía Natural” obra citada, pág. 45.

14. Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en la Nueva Granada 1538 – 1790, obra citada,

pág. 218.

15. Moreno y Escandón, Antonio Francisco. “Método provisional e interino de los estudios que han de observar

los colegios de Santafé”. En Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXII,

Bogotá, Septiembre – Octubre. 1932.

16. Salazar, José Abel. Los estudios eclesiásticos en el Nuevo Reino de Granada. Madrid: Bermejo

Impreso, 1946, pág. 447.

17. Vargas, Pedro Fermín. Pensamientos políticos. Siglo XVII – XVIII, Bogotá: Nueva Biblioteca

Colombiana de Cultura 1986, pág. 162.

18. Hernández de Alba, Gonzalo. “La Expedición Botánica”. En la Gran Enciclopedia del Círculo de Lectores,

Bogotá: Editorial Printer, 1991, pág. 191.

19. Amaya, José Antonio. Mutis. obra citada, pág. 47.

20. Mutis, José Celestino. “Estado de la medicina y de la cirugía en el Nuevo Reino de Granada en el siglo

XVIII y medios para remediar su lamentable atraso”. Santafé, 3 de junio de 1801”.

En Escritos científicos. Madrid : Editorial Kelly, 1983

21. _________________ “Plan general de los estudios médicos, arreglado según las proporciones del país a la

enseñanza de todas sus profesiones subalternas, propuesto al gobierno, en su

carácter de Regente de Estudios para el Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario, Santafé, mayo de 1804”. En Escritos científicos.TomoI Bogotá: Editorial

Kelly, 1983, pág. 70 - 71.

22. Humboldt, Alexander Von. “Extractos de sus diarios preparados y presentados por la Academia de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de la República Alemana”.

Edición Flota Mercante Grancolombiana, S.F.

Page 43: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

42

23. Humboldt, Alexander Von, obra citada.

24. _________ Alexander Von, obra citada.

Page 44: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

43

SEGUNDA PARTE

El VIAJERO ILUSTRADO

Page 45: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

44

En el siglo XVIII, en Europa y muy en particular en España, se viaja con el propósito de conocer la naturaleza del país, de indagar su historia, de conocer la cultura literaria y artística o de indagar por la economía y los problemas de sus gentes. Las expediciones de estos viajeros a la vez que contribuyen a completar el panorama de la ciencia moderna, pues son obvios los resultados en la geografía, la botánica y la medicina, estimulan una serie de intereses materiales e intelectuales de insospechadas repercusiones. Las observaciones críticas resultado de estos viajes, muchas veces estaban en vía de destruir, sin entenderlo los presupuestos fundamentales de las sociedades observadas. Sus reflexiones abarcan el campo filosófico y político, la educación, el gobierno de los estados, la economía política y las ciencias naturales. El viajero de la ilustración en España critica lo que le parece criticable y hace las recomendaciones reformistas que le parecen adecuadas y justas; mas en cuanto tiene ocasión de poner en alto la excelencia de su país, no deja ir la oportunidad. Para la mayoría de ilustrados europeos, España era el país del oscurantismo. El punto más difícil de esta controversia se presentó en 1782 con la publicación en la enciclopedia del artículo “Espagne”, de Nicolás Masson de Morvilliers. El artículo pretendía resolver la pregunta: ¿En qué ha contribuido España al desarrollo de la ciencia occidental? Gonzalo Hernández de Alba señala que cuando Mutis se regodea de las glorias que puede proporcionar la ciencia, las desea para sí mismo y las pretende emplear como refutación a la pregunta infamante que la ilustración europea lanza: ¿Qué ha hecho España para el conocimiento de América durante estos siglos? Mutis, de quien podemos afirmar es el verdadero precursor de estos viajes ilustrados en la Nueva Granada, no intuye los alcances de sus observaciones y hallazgos; su condición de funcionario y súbdito de la corona le impide ahondar en las causas de la imagen crítica que él mismo va describiendo. Sin embargo, cuando él nombra la naturaleza, la vida de sus gentes, difunde la filosofía y la ciencia desconocidas en estas tierras, apoya las reformas educativas, presenta planes de salud, estimula la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País o emprende proyectos científicos, está dibujando una nueva vida para los neogranadinos y, sin que se lo proponga, está sembrando las semillas de la inconformidad.

Page 46: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

45

La lectura detallada de las representaciones,* el diario de observaciones, la correspondencia y los escritos científicos plantean problemas que hacen necesario explicar el entorno científico del siglo XVIII español, la larga lucha por la formación de una historia natural americana y el desarrollo mismo de esta empresa en la Nueva Granada. Como ya tuvimos oportunidad de sugerirlo en la introducción, la comprensión del pensamiento de Mutis y de su programa de reforma de las ciencias se facilita si hacemos un esfuerzo por ponerlo en contacto con su época y su entorno intelectual. La Ilusión Quebrada de Francisco Javier Puerto Sarmiento de 1988, el coloquio franco-español que tiene lugar en Burdeos en el año de 1986 y que se recoge en el libro, La América Española en el siglo de las Luces de 1988, el simposio de autores ibéricos que se reúne en el libro La Ciencia Española en Ultramar de 1991, libros muy poco divulgados en el país, además de las Quinas Amargas de Gonzalo Hernández de Alba de 1991 fueron fundamentales en este proceso de contextualizar la reflexión sobre José Celestino Mutis. El trabajo recorre la época borbónica y registra como la generación ilustrada toma a su cargo la empresa auspiciada por los reyes que se proponen reconstruir una nación que se halla al margen de los más importantes avances de las ciencias. Explica el papel de la corona en el desarrollo de las nuevas instituciones científicas que serán fundamentales para la renovación del país. Las relaciones de Mutis con los promotores principales de la reforma, nos permitirán avanzar en la comprensión del concepto que orienta la segunda parte del trabajo: el viajero ilustrado. Examinaremos los proyectos de expediciones al Nuevo Mundo, con el propósito de hacer su historia natural, que de hecho se inician con la empresa del descubrimiento y que continúan bajo influencia francesa en la primera mitad del siglo XVIII. Mutis entiende la ventaja de revelar esta relaciones para echar adelante el plan de una empresa científica española.

_____________________________________________

* En la época de Mutis se llaman representaciones a los documentos por medio de los cuales se insta a autorizar

oficialmente el viaje. En ellas se hace una relación de los propósitos y del plan que se propone para beneficio

del país y de la corona.

Page 47: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

46

Con la muerte de Pedro Löefling se frustra el primer intento español en esta dirección con la denominada expedición de límites. Mutis retoma esta idea en 1760 con su viaje a América y se constituye en su precursor con la representación al rey en 1764. Programa que solo se concretaría casi dos décadas después con la expediciones científicas al Perú, la Nueva Granada y México. Más adelante, además de explicar la relación de Mutis con la naturaleza americana y recoger sus descripciones más notables, estudiaremos como los propósitos de su viaje a la Nueva Granada concretan en América los asuntos fundamentales de la reforma propuesta para España a lo largo de casi seis décadas. Su viaje se inicia acompañado de un diario donde registra sus observaciones sobre el entorno científico y médico, sobre la naturaleza y la vida de las gentes. Sobresalen y nos sorprenden por su alcance, los argumentos en favor de la sociedad patriótica y sus reflexiones sobre el estado de la salud y la medicina en la Nueva Granada. Observaciones pertinentes que recuerdan el pleito con Masson de Morvilliers, pero ahora en defensa de la colonia.

Page 48: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

47

El Viajero y los Borbones

El marqués de Valdeflores, quien estuvo al frente de uno de los primeros viajes ilustrados que se llevaron en España, en la dedicatoria de su obra a Carlos III resalta que la expedición literaria que él emprende, es parte de una gran revolución del espíritu humano acaecida en el reinado de Fernando VI, en que el genio español parecía volver a recobrar su antiguo ascendiente en las artes, y en las ciencias; y cuyas rápidos progresos, que tuvieron a la expectativa a toda Europa, serían para siempre memorables en los fastos de la literatura española. En la Representación hecha a Su Majestad del 20 de junio de 1764, José Celestino Mutis en situación similar, pero en tierras americanas, señala que hacia la mitad del siglo España despertó de su antiguo letargo. Nos narra cómo algunos sabios y señores comenzaron a gustar de las ciencias naturales y cómo la juventud, por real orden y a expensas del Erario y de algunos grandes, salía a instruirse en todos los ramos a los reinos extranjeros. Labor que sin duda para el sabio habría de culminar Carlos III, con el total restablecimiento de las ciencias, las artes y el comercio. Este momento que registran Mutis y Valdeflores en su respectiva carta y dedicatoria al Rey Carlos III, se inicia con el cambio de siglo que impuso el advenimiento de la dinastía borbónica en remplazo de la casa de Austria. Como ya lo he mencionado el trabajo de situar en su contexto a Mutis es resultado del estudio de varios fuentes. Esta reconstrucción histórica de la época de los Borbones se apoya principalmente en la obra La Ilusión Quebrada de Francisco Puerto. Felipe V y Fernando VI Felipe V inicia el proceso de modernización del Estado, destinado a convertir al país en una monarquía absoluta, comparable con las del entorno europeo. Para el logro de este propósito se precisa la colaboración de intelectuales dispuestos a fortalecer las prerrogativas reales y difundir las luces. Hombres que pudieran diseñar planes

Page 49: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

48

encaminados a la introducción de las ciencias experimentales sin entrar en conflicto con las instituciones y personas del orden anterior. La empresa común giraba alrededor del eje real y el equipo reformista, este grupo lo conforman: los ministros, los intelectuales y la aristocracia ilustrada. Y frente a él se extiende “un pueblo ignaro”, que no ayuda ni entiende, desde luego, nada de la Reforma emprendida. La reforma requiere de nuevas instituciones. La Real Academia, fundada en 1713, empieza a publicar su diccionario en diciembre de 1723 y la de Historia no comienza a reunirse hasta 1735. Se crean establecimientos distintos a la Universidad en los que se aprende la nueva ciencia: la Academia de Ingeniería Militar de Barcelona se funda en 1715, la Guardia Marina de Cádiz en 1717, el Real Seminario de Nobles de Madrid en 1726 y la Academia Médica Matritense en 1743. La política de los Habsburgo que prohibía la salida de los estudiantes del país se transforma, Felipe V autoriza las excursiones al extranjero lo que le permite a los españoles aumentar sus conocimientos. Establece además pensiones de estudio para hacer posibles estos viajes. Estos intercambios tienen su momento máximo, en la cooperación hispano-francesa en la expedición al Perú en 1734, dirigida por Louis Godin, destinada a medir un arco de meridiano y dar respuesta al problema de la figura de la tierra. Este proceso de apertura al exterior se combina con la traída de científicos y de técnicos foráneos. Médicos y boticarios franceses fueron los primeros cultivadores de la botánica en España y las instituciones que regentaron, los pilares administrativos de su posterior desarrollo. Luis Riqueur fue nombrado Boticario Mayor en 1701 y continuó en ese puesto hasta su muerte. José Quer cirujano también de origen francés, visitó y estudió en los Jardines de Florencia y herborizó al lado de los ejércitos reales en varios puntos de Europa. De hábil conocedor empírico de las plantas se convirtió en botánico sistemático, fiel a las teorías del médico francés José de Tournefort. En Francia estableció contactos para intercambios de plantas. Presentó en Barcelona su herbario a Joseph Salvador descendiente de la única dinastía española entroncada con la botánica científica europea del siglo XVIII y poseedor del único Jardín Botánico digno de tal nombre. En

Page 50: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

49

Madrid hizo una primera siembra en el Jardín de la Viuda del Duque de Atrisco en 1746, y posteriormente alquiló un huerto al Conde de Miranda donde abrió el primer Jardín Botánico público de la corte. Felipe V dispone anexar un profesor de botánica a la Real Sociedad Médica de Sevilla. Y establece varios centros difusores de la sistemática de Linneo. Hemos podido ver que durante este periodo queda definida la orientación fundamental de lo que va a ser la nueva política de los Borbones: la creación de nuevas centros educativos diferentes a la universidad, la salida de los súbditos al exterior, la contratación de científicos y técnicos extranjeros y la asimilación y difusión de nuevos conocimientos indispensables para el desarrollo de la ciencia. Como lo deja ver Mutis y el citado marqués de Valdeflores la fecha clave para la verdadera entrada de España en el siglo XVIII, con fuerza nacional propia, es el advenimiento al trono de Fernando VI, en 1746. El reinado de Fernando VI se inauguró con lo que fue su principal gloria, la paz, que le permitió al rey y sus ministros reconstruir y fortalecer el país, impulsando el progreso agrícola, industrial y comercial, y, sobre todo, la protección de las ciencias y de los talentos que se pusieron a su servicio. Con su gobierno el proceso reformista se profundiza, la docencia militar se incrementa sobre todo a partir de los planes de Ensenada para adecuar la armada a los intereses nacionales. Aparece la Academia de Ingenieros en 1750 y en ese mismo año la Academia de Matemáticas del cuerpo de Artillería de Cádiz y de Barcelona, la Academia de los Guardias de Corps en 1751, el Observatorio de Marina en 1753, y la Sociedad Militar de Matemáticas en 1757 en Madrid. La renovación de los estudios y de la práctica médica que ocupa buena parte de la discusión intelectual del siglo XVIII se constituye con Fernando VI en uno de los pilares de la reforma borbónica. La nueva escuela de Cirugía de Cádiz, de la cual Mutis es uno de los colegiales fundadores, bajo la dirección de Pedro Virgili pretende hacer de los estudios médicos una práctica científica. La cirugía es parte esencial de ella. Para lograrlo insiste en la anatomía, en la física, en la práctica de desecar y de observar los procesos fisiológicos. Los estudios anatómicos complementan la práctica

Page 51: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

50

quirúrgica, los conocimientos botánicos perfeccionan la teoría farmacéutica y la medicina se enriquece con la cirugía al ganar un instrumento para la exploración del cuerpo humano. Los conocimientos científicos de los sanitarios se incrementan en fundaciones ajenas a la Universidad, mediante la creación de establecimientos como el Colegio de Cirugía de Cádiz en 1748, donde ya en 1752 se utilizaban textos linneanos en la enseñanza de esta institución, entonces bajo la dirección de Pedro Virgili. El Colegio de Cirugía de Cádiz que contaba con un anfiteatro de anatomía, un jardín botánico y una biblioteca va a ser uno de los centros difusores de la sistemática de Linneo. Virgili deseaba hacer de sus médicos cirujanos, verdaderos investigadores y difusores de este nuevo conocimiento, y para lograrlo establece la política de enviar sus estudiantes a prepararse a los centros más avanzados de Europa. Mutis recuerda como en 1763, antes de venirse a América había sido destinado para pasar a Londres. Estas actuaciones permiten introducir aires nuevos en la docencia médica y contraponer un estilo más práctico y experimental. Los nuevos cirujanos no quieren someterse a las regulaciones de las viejas corporaciones gremiales médicas y establecen un pleito del que resulta ganancioso el Protomedicato, unido a los intereses centralizadores de la corona. Durante este período el mundo natural es estudiado en profundidad por algunos extranjeros contratados por la Corona, como el químico Francés Agustín de la Planche y sobre todo el naturalista irlandés Guillermo Bowls, el primero que inventarió, durante el siglo, las riquezas naturales del país. En este último aspecto, aunque todavía no existe un interés explícito y sistemático por la exploración e inventariado del mundo natural de las colonias, se permite la incorporación de Pedro Löefling, discípulo de Carlos Linneo, a la expedición dirigida por José de Iturriaga en Nueva Granada y destinada a medir los límites hispano-portugueses en la zona del Orinoco. Pero lo más importante se fundó en las Vascongadas la primera de aquellas Sociedades Económicas de Amigos del país, que habían ser la base social de las reformas y núcleo de las nuevas clases dirigentes de la nación. Se organizó el Estado

Page 52: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

51

en la paz con ministros eficientes y una amplia red de intelectuales ilustrados distribuidos por el país. La Academia de Ciencias En la representación de 1764 Mutis comenta que entregado a la lección de los mejores autores extranjeros, que tratan de las ciencias naturales, iba notando las imponderables ventajas que nos hacían en los últimos siglos todas las naciones cultas en estas ciencias. En tales circunstancias, señala que un verdadero y desinteresado amor nacional lo hacía concebir y suspirar por el establecimiento o renovación de una Academia de Ciencias. Después de la primera tentativa en el reinado de Felipe V del duque de Escalona fundador de la Academia de la Lengua, para establecer una Academia de Ciencias según las pautas establecidas por Bacon, esta idea es impulsada en el gobierno de Fernando VI por José de Carvajal e Ignacio Luzán que redactan el Plan de una Academia de Ciencias y Artes en que se habría de refundir la Española y la de Historia. Por esta misma época refiere Puerto, desde la Secretaría de Marina e Indias, propiciado por el marqués de la Ensenada, se redactó el proyecto de una Sociedad Real de Ciencias, escrito por Jorge Juan, Louis Godin y José Carbonell. José Hortega es comisionado por el Rey para viajar a Europa y establecer contacto con científicos destacados que pudieran ser nombrados como miembros correspondientes, iniciar un intercambio de plantas y semillas con los botánicos extranjeros y adquirir utensilios para la enseñanza de las ciencias físico-químicas y naturales. Descartado el plan Ensenada, los utensilios científicos fueron a parar al Seminario de Nobles, los intercambios botánicos son aprovechados por Quer y los contactos científicos manejados por Hortega en pro de la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que, de esta manera, nace como un apéndice de la futura Academia de Ciencias española. Se instituye el Jardín Botánico el 17 de octubre de 1755 en el Soto de Migas Calientes, en el terreno donado por Luis Riqueur en 1724 al Patrimonio Real. La

Page 53: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

52

colección de Quer es el núcleo a partir del cual se forma el Jardín. Este será dirigido por un intendente o director procedente del protomedicato y un subdirector que sería el presidente de la Real Botica, y ambos en función de sus cargos estarían integrados en la Real Academia Médica. Los primeros catedráticos y el subdirector perpetuo, Hortega, eran además militares, con lo que Ejército, Protomedicato, Real Botica y Real Academia de Medicina confluían en la nueva institución. El Jardín Botánico del Soto de Migas Calientes, obra conjunta de Hortega y Quer, se dedica a los estudios florísticos y va a desempeñar un relevante protagonismo en la renovación farmacéutica y en el control de las expediciones ultramarinas como veremos más adelante. Simultáneamente se habían creado instituciones similares como el Gabinete de Historia Natural, fundado por Antonio de Ulloa en 1752, interesado fundamentalmente por la Zoología, la Geología y la Etnografía. Carlos III Es precisamente por la época en que es coronado Carlos III como rey de España que Mutis parte como médico del Virrey Pedro Mesía de La Cerda con rumbo a la Nueva Granada. En 1764 presenta al monarca un proyecto de expedición americana y el establecimiento en Madrid de un gabinete de historia natural con su jardín botánico. Quer era la figura del establecimiento científico que tiene como centro ese Real Jardín que queda en entredicho en la mencionada representación cuando Mutis propone la formación de un gabinete de historia natural con jardín. Sin embargo con Quer, la afición a las herbarios, a la botánica y al cultivo de jardines deja de ser un gusto exclusivo de la nobleza para convertirse en política de Estado. El insistía en la contribución reciente de su país al conocimiento de la historia natural americana. Con una vieja referencia de Linneo a la barbarie botánica los españoles, buscaba ambientar su apología de la ciencia española. En 1762 Quer publicó la primera flora española o historia de las plantas que se crían en España. Pero desde América, en carta a Linneo en 1770, Mutis critica la ejecución descuidada de la obra de Quer. En este período destaca la figura de Miguel Barnades, con el que Mutis alcanza a tener una relación alrededor de su común adhesión a Linneo. En su obra de 1767 Los principios de Botánica sacados de los mejores autores se aparta definitivamente de

Page 54: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

53

los conceptos tournefortianos de Quer y reconoce la primacía intelectual de la sistemática linneana. Es Barnades, dice Puerto el que pone las cosas en su lugar. Los argumentos nacionalistas deben defenderse en las foros políticos pero no mezclarse con las científicos. Y señala que con él al fin el Real Jardín acepta formalmente la sistemática linneana y de este reconocimiento no se apartará en el resto del siglo. Casimiro Gómez Ortega sobrino de Hortega, es preparado por él en el extranjero en las nuevas ideas botánicas con el propósito de hacerlo su sucesor. Fue nombrado primer catedrático el 29 de julio de 1772. En Francia e Inglaterra observó como las monarquías habían creado instituciones, denominadas Academias, destinadas a hacer realidad la política ilustrada. Para el era sumamente claro que de la corona debían partir todas las luces, pero que la Academia sería la guía, y en su ausencia como ocurrió en España, el Real Jardín habría de cumplir este papel unido al monarca, y sin otro mediador que el Secretario de Estado. Se culminan las maniobras de centralización administrativa sanitaria, el protomedicato se divide en tres audiencias y se afianza al Real Jardín Botánico como centro de renovación docente para la farmacia. Continúan estableciéndose colegios de cirugía en Barcelona en 1760 y Madrid en 1787. Durante estos años algunas instituciones científico-militares desaparecen, pero se crean otras como el Colegio de Artillería de Segovia en 1762 indispensable para el posterior desarrollo de la Química y el cuerpo de Ingenieros fundado en 1773. La química empieza a tener gran importancia, la secretaría de Marina, tutela las cátedras del seminario patriótico de Vergara desde 1776. Se promueve el laboratorio de Química de la Academia de Artillería de Segovia, y se establece la cátedra de esta materia aplicada a las artes en 1787 y un año después aparece en el Real Jardín Botánico. En 1789 se crea la real escuela de Mineralogía de Indias. Durante esta época influenciados por las ideas fisiocráticas que consideraban que la verdadera riqueza deriva de la tierra, vuelve a valorarse la agricultura por los ilustrados. El reconocimiento del valor económico de la explotación de los campos va unida a una filosofía moral que busca erradicar el desprecio del trabajo manual y que propugna una nueva política estatal para el aprendizaje artesanal. El Consejo de Castilla enfrentando la situación heredada por los Habsburgo diseña un plan para

Page 55: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

54

interesar a la nobleza y al clero en la educación popular. Este proyecto se concreta en las Sociedades Patrióticas de Amigos del País. Estas Sociedades se extenderán posteriormente a muchas provincias españolas y a algunos territorios coloniales. Las expediciones científicas al Nuevo Mundo se van hacer realidad a partir de 1777. El propósito que era el inventario de las riquezas de la corona al otro lado del mar se hará con un gran costo económico, humano y científico. El sistema de flotas únicas y anuales, del monopolio comercial sevillano en el que España importaba oro y plata, con los cuales se mantenía la infraestructura necesaria para conservar el imperio y adquiría los bienes de consumo empleados en la Península y las colonias, unido a la ausencia de una industria transformadora en España que llevaba a que los beneficios del esfuerzo colonizador fueron a parar a los países donde residían los banqueros prestamistas de los reyes, es fuertemente criticado desde la península a lo largo del siglo XVIII. En España se requiere establecer un red comercial firme y segura. Ahora no solo se trata de poseer, mantener y explotar territorios lejanos, los beneficios tienen que ser capitalizados por la Metrópoli. Las colonias deben ser una cantera de aprovisionamientos y una plaza para sus mercancías. España esperaba poder desempeñar el papel de potencia comercial intermediaria frente a la competencia inglesa y francesa. Por medio de sus compañías comerciales, importaría materias primas ultramarinas y las difundiría por Europa. Los productos industriales europeos, los vendería en las colonias. El producto de este tráfico sería capitalizado e invertido para la creación de la industria nacional. La agricultura española debía modernizarse con la importación de nuevas técnicas agrícolas y la naturalización de las especies exóticas. Estas ideas propias del modelo imperial inglés empiezan a calar en el programa reformista y nacionalista Borbón. Se planea entonces una reforma de la agricultura española y de la industria, tanto popular como pesada, de las medios de financiación y de las compañías comerciales. Para ello limitan los poderes de la Mesta y de los gremios y fomentan la educación popular por medio de Sociedades Económicas, crean el Banco de San Carlos, nuevas compañías comerciales y liberalizan el comercio con las Indias, parcialmente a partir de 1765 y en su totalidad desde 1789.

Page 56: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

55

Y es precisamente para llevar a la práctica tan ambicioso proyecto que se hace necesario el conocimiento del mundo natural español y ultramarino. Si ya no es el único objeto la extracción de los metales preciosos, pregunta Puerto ¿cómo saber que especies vegetales o animales son útiles a la medicina a la industria y el comercio, sin inventarios previos?

Page 57: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

56

El Viajero y las expediciones científicas

En la representación de 1764 Mutis recuerda como la empresa de la formación de la historia natural de América es comenzada por Felipe II. Monarca, según él, deseoso de admirar las preciosas producciones naturales de la Nueva España, y no menos interesado en promover el bien de la humanidad que pudiera resultarle con los copiosos descubrimientos de algunas cosas medicinales y minerales, envía al sabio doctor Francisco Hernández su médico, con la dotación apropiada al real proyecto. Veamos como se desarrolla este proceso que se inicia con el descubrimiento y que tiene su momento culminante con la expedición que organiza Felipe II. El descubrimiento y los precursores de la historia natural Durante el descubrimiento se desarrollaron las crónicas, testimonios escritos de navegantes, sacerdotes y funcionarios sobre las nuevas realidades con las que se enfrentan, donde se narra lo que se ha visto y escuchado en el terreno de los acontecimientos. Con ellas empieza a surgir un nuevo tipo de escritura testimonial y descriptiva. La tarea de encauzar y centralizar la información proveniente del Nuevo Mundo, requiere tener hecha siempre descripción y averiguación cumplida y cierta del Estado de las Indias. El Consejo de Indias ordena crear el cargo de cosmógrafo cronista que debe recoger la historia natural de las yerbas, plantas, animales, aves, y pescados. Juan López de Velasco redactó en 1577 la obra, instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias. Cincuenta preguntas que comprenden los más variados temas entre otros la geografía física, la población, la historia natural, la salud, las instituciones precolombinas y la actividad económica. El surgimiento de un discurso comprometido con las ciencias naturales es un capítulo poco conocido de la historia de las ideas americanas. Importante difusión, posterior a las de Oviedo, tuvieron las obras de Nicolás Monardes. Su obra principal está dedicada a las plantas medicinales. En la Sevilla de mediados del siglo XVI todo giraba alrededor de la Casa de Contratación. Allí la ciudad se empapaba de las

Page 58: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

57

novedades y ajetreos del Nuevo Mundo. Nicolás Monardes sembraba semillas, preparaba jarabes y unturas, escuchaba todo, tomaba notas, recogía curiosidades. Aunque Monardes no viajó a las Indias aprovecha ese sitio de paso que era la ciudad de Sevilla, para reunir una colección de plantas que ha sido calificada como el primer museo natural que existió en Europa centrado en la naturaleza del Nuevo Mundo. Lo movía la esperanza de hallar en ellas remedios eficaces y seguros de ahí el nombre de su tratado que se publicó en 1574, Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina. Monardes estudioso de la naturaleza describe varias especies, entre las que se destaca el tabaco. En su obra familiarizó a sus contemporáneos con plantas de gran valor dietético, como el maíz, la piña, el cacahuete, la papa y las acompañó no sólo de una descripción escrita sino de grabados que permitían una rápida descripción visual. Según nos refiere Gonzalo Hernández de Alba y otros historiadores el viaje del médico de cámara Francisco Hernández a la Nueva España, donde permaneció de 1571 a 1577, recorriendo, herborizando y experimentando las medicinas en los hospitales puede considerarse propiamente la primera expedición científica al Nuevo Mundo. Dieciséis volúmenes donde se incluyen 3000 nuevas especies botánicas, manuscritos sobre las plantas mexicanas, con sus nombres clásico e indígena, su descripción morfológica y sus usos tradicionales, 400 animales y catorce minerales además de muchos otros objetos como un tratado de antigüedades mexicanas fueron el producto de esta importante empresa. Francisco Hernández que se hace acompañar de Francisco Domínguez quien debía establecer los mapas de las regiones visitadas, llevaba unas instrucciones bastante precisas de la Corona, consultar a médicos, cirujanos, herbolarios e indios sobre la experiencia que hay allí en plantas y yerbas, y experimentar las medicinas para así poder escribir con verdad sobre el uso, facultad y temperamento de ellas. El médico, su hijo, el geógrafo, dos o tres pintores indígenas, varios herbolarios nativos, algunos escribientes, unos cuantos médicos indígenas y los mozos recorren la mayor parte del territorio conocido de la Nueva España, recogiendo todo tipo de materiales naturales. Lo que prima en las láminas que lograron mantenerse o lo que llega a traslucirse en

Page 59: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

58

las grabados que más adelante se rediseñaron y editaron, es el predominio del detalle unido a la simplicidad de la línea, lo que le hace posible al observador la reconstrucción de la totalidad. Su perspectiva que es un tanto forzada y aparentemente simplista corresponden a la tradición pictórica aborigen. Nos refiere Hernández de Alba igualmente que en 1578 cuando los originales llegaron a España un espectador pudo afirmar que allí se encontraban: “ todos los animales y plantas que se han podido ver en las Indias Occidentales, en sus mismos nativos colores. El mismo color que el árbol y la yerba tienen, en raíz, tronco, ramas, hojas, flores, frutas. El que tiene el caimán, la araña, la culebra..., el pez con sus escamas; las hermosísimas plumas de tan diferentes aves... y aún los mismas talles, colores y vestidos de los hombres, y los ornatos de sus galas y de sus fiestas y la manera de sus caras y bailes y sacrificios, cosa que tiene sumo deleite y hay variedad en mirarse.” (1) El plan de Felipe II, que se concreta con la expedición de Francisco Hernández, de conocer la realidad americana lo más minuciosamente posible tiene una magnitud para su país y para la Europa de la época que muy bien registró Hernández en esta carta a la Corona: “Y entiendo será tan grande empresa -su obra- que ni habrá necesidad traer a las Indias Medicinas de España ni a España de Alexandría y que no sólo alegrará al mundo, más le espantará y dará a V.M. más nombre y eternidad de fama que han dado a muchos príncipes pasados sus victorias y imperios.” (2) Las obras de Monardes y de Hernández no sólo tuvieron una amplia acogida sino que tuvieron continuadores. En 1591 el médico sevillano Juan de Cárdenas publicó en México una significativa obra que tituló Problemas y Secretos maravillosos de las Indias. Dice Hernández de Alba que en él, hay algo nuevo, extraño y hasta maravilloso: el afán de conciliar por primera vez dos visiones, dos experiencias dispares, la europea y la americana. Señala que lo que desea Cárdenas es entender y explicar fenómenos poco o nada conocidos en las enseñanzas dogmáticas de los sabios antiguos, y que en ello radica su originalidad y no en las respuestas y cuando se pregunta por qué hay en estas tierras tantos temblores y volcanes, por qué los indios no son calvos ni les nace la barba, aclara que lo que busca el médico es registrar algunas de sus perplejidades indianas.

Page 60: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

59

Las Nuevas Expediciones Los nuevos viajeros europeos con ese cúmulo de información geográfica, económica, natural y humana contribuyen de una manera extraordinaria al desarrollo de la ciencia, transforman la percepción del mundo y permiten la formación de nuevos paradigmas que van a determinar el nuevo tipo de viajero. En la representación a Carlos III, Mutis registra las expediciones científicas de los gobiernos ilustrados, menciona a Catesby, Sloan, Brown y recuerda las expediciones francesas a América cuando menciona a Plumier y la expedición ecuatorial de La Condamine. Lo que fue casi adivinación y bosquejo en los primeros cronistas científicos como José de Acosta, Fernández de Oviedo, Nicolás Monardes y Francisco Hernández, se sistematiza, se traduce al lenguaje ilustrado en los directores de las nuevas expediciones consagradas a la investigación de la realidad de América. A comienzos del siglo XVIII, las primeras expediciones ilustradas a la América hispana, son de iniciativa francesa: Luis XIV envía a cartografiar la costa peruana, según los métodos nuevos propuestos por Juan Cassini en la Academia de Ciencias de París: en este contexto se explica el viaje de Feuillée en 1707 y 1710 y del ingeniero Frézier en 1712. Feuillée había tenido otro antecesor, pero frustrado, en Plumier: que fue nombrado botánico real por sus excelentes dibujos florales de Haití y Martinica a finales del siglo XVII y enviado a Perú para estudiar la quina. Muere en Cádiz en 1704, antes de embarcarse; había dedicado una flor a Hernández poniéndole su nombre antes de que lo hiciera Linneo. Luis Feuillée que había viajado en 1699 al Medio Oriente con Cassini, conocido por sus trabajos sobre la determinación de la tierra, bien merece el título de precursor, por el método de sus trabajos, su orientación eminentemente científica y su preocupación americanista. Que tuvo intereses botánicos lo mostraría en la edición de su viaje peruano. A Feuillée que traza el plano de Lima le fue ofrecida la cátedra de matemáticas en San Marcos, ofrecimiento que se hizo realidad en la persona de Louis Godin, el director de la expedición de 1735. Destinada como ya hemos relacionado a medir un arco de meridiano y dar respuesta al problema de la figura de la tierra.

Page 61: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

60

El 1 de Julio de 1704, Feuillée se dirige hacia Tierra firme, a las hoy repúblicas de Colombia, Venezuela y Panamá. El 21 de Julio desembarca en Santa Marta de la que hace un plano de su Bahía y que dibuja de esta manera: “La ciudad está en el fondo del golfo a cien pasos aproximadamente de la orilla del mar, en una llanura arenosa por donde corren dos pequeños riachuelos que desembocan en el océano. Hay en la ciudad una iglesia bastante sucia y dos conventos de religiosos, uno de San Francisco y otro de Santo Domingo”. (3) En esta descripción resalta el contraste de la belleza natural con la pobreza del paisaje urbano. En este viaje del francés, a las costas colombianas se presenta lo que va a ser un común denominador de las referencias de los nuevos expedicionarios a las tierras americanas, el deslumbramiento frente a los fenómenos naturales combinado con el señalamiento del extremo atraso y penuria de sus habitantes, aun de los colonos, Feuillée comenta que la pobreza es tan grande entre los españoles, que el cura que les prestó su casa no pudo darles un mantel para cubrir la mesa, lo que los obligó a usar hojas de plátano. Aparece en Feuillée también otra característica que es el marcado carácter científico del nuevo viajero. Feuillée en Cartagena señala que nada es más necesario para la perfección de la geografía que las observaciones hechas en varios lugares de la Tierra. Si Luis XIV, no hubiera enviado sus astrónomos y hecho estos registros se ignoraría entre otras la posición de Cartagena, reitera. Los trabajos adelantados en esta ciudad se refieren a las más diversas ramas de las ciencias: observaciones astronómicas hechas tanto desde allí como desde Bocachica, determinación de su latitud y la longitud; descripción de plantas especialmente curiosas, ejemplares de su fauna como caimanes, serpientes, pájaros, historia. La expedición ecuatorial de 1735, organizada por la Academia de Ciencias de Paris y dirigida por Charles Marie de La Condamine fue una empresa científica por sus intereses y sus resultados, pero al mismo tiempo se constituye en ballesta y puntal de inquietudes intelectuales de las españoles y americanos que lograron ponerse en contacto con ella. El rey de España autoriza la expedición para provocar en sus propios súbditos el gusto por las ciencias. Significó el primer gran intento de un

Page 62: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

61

reconocimiento científico exhaustivo de una cierta porción de la América española. Como resultado de los trabajos de la expedición y de la labor divulgativa de De la Condamine, los problemas y las incógnitas científicas suramericanas penetraron las academias, las cortes y las calles europeas. Se principia a hablar en términos cada vez más exactos sobre las virtudes de las quinas. Francisco I de Austria que no deseaba ver a su país excluido , de esa nueva expresión de dominio de las nuevas potencias europeas, como eran las expediciones botánicas, envió a Nicolás José Jacquin a las islas del mar Caribe y de la costa norte de Suramérica con el muy concreto objeto de recolectar plantas y recoger animales para enriquecer el recién inaugurado Jardín de Schönbrunn. Emprendida entre 1755 y 1759, tocó numerosas islas y algunos territorios continentales sobre el Caribe. Logró clasificar 435 nuevas especies que difundió en una obra publicada en 1763. En la representación de 1764, Mutis menciona la expedición de Nicolás José Jacquin. Él observa los viajes científicos de las coronas europeas con interés. En este documento deja ver que la expedición de Jacquin le produce desconcierto pues se le ha adelantado por algunos años a sus proyectos. Pero hace la mención como acicate para estimular el interés de la corona de una nueva expedición científica española. Löefling y Linneo En la empresa botánica y española para América es donde adquiere todo el sentido la mención de Francisco Hernández. El rescate de este naturalista permite retomar la tradición española de los estudios naturales y entroncar con los proyectos de dos personajes que serán fundamentales para Mutis en la batalla de abrirle camino a su proyecto más querido, la historia natural americana: Ellos son Carlos Linneo y Pedro Löefling. El viaje por la península Ibérica a comienzos de 1750 del miembro de la Royal Society de Londres, Robert More, será determinante para que el gobierno español se decida a contratar a un botánico Linneano. Nos cuenta Francisco Pelayo López, uno de los autores de La ciencia española en ultramar que en una cena en la que coinciden José Carvajal y More, aquel le pregunta al naturalista inglés acerca de la

Page 63: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

62

flora española. More le contesta que coincidía con lo que Linneo había dicho al respecto, esto es, que era tan rica como desconocida. Al llegar More a Upsala le comentó al naturalista su conversación con Carvajal. Linneo entonces propuso el envío de uno de sus discípulos a España y la corte aceptó su proposición. Löefling discípulo de Linneo llega a España en 1751. En la correspondencia de Löefling y Linneo, durante la estancia del primero en España, resalta el tema del viaje a América y la importancia que tiene para la fundación de la botánica americana la figura de Francisco Hernández. El 1 de noviembre de 1751, Löefling le escribe a su maestro: “Carvajal me dio esperanzas de hacerme pasar en breve a la América a fin de examinar sus producciones, cosa para mí de la mayor complacencia. Me mandó que viese el antiguo herbario depositado en la Real Biblioteca del Escorial, el cual se cree haberlo recogido el Dr. Hernández y se conserva en buen estado, aunque su antigüedad asciende al reinado de Sr. Felipe II”. (4) Linneo contribuye a consolidar el que ya era un mito ancestral de la botánica española cuando contesta a su discípulo: “Me escribes del herbario de Hernández, que aún se conserva, y haces que se me ericen los cabellos y se me pegue la lengua al paladar. Si es verdad lo que me cuentas, no existe ciertamente en el globo terrestre un término más precioso. ¡Ah!. Si yo pudiere solamente durante una semana cambiarme por ti y examinar esa colección por mí mismo, daría de buena gana la mitad de mis bienes”. (5) En otra carta antes de que su alumno saliese para El Nuevo Mundo le escribe: “Por usted será descrita por primera vez toda la magnífica América (...) ningún mortal ha tenido la ocasión que usted, a no ser Hernández, que no pudo sacar partido de ello”.(6) Esta correspondencia deja ver la admiración que maestro y discípulo tienen por la figura de Francisco Hernández y contradicen la afirmación de Quer de que Linneo despreciaba la botánica española. La pretensión de Linneo era hacerse a una base de apoyo que le permitiera develar la flora de ese continente llena de innumerables secretos.Y su sueño se hace realidad cuando su amado discípulo es incorporado por Louis Godin como botánico en la expedición de límites de José de Iturriaga. Löefling

Page 64: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

63

viaja al Orinoco, pero hallándose en Murucuri tras unos meses con fiebre, muere en febrero de 1756 en San Antonio de Caroní. La expedición de límites encaja a la perfección en la idea que Mutis tiene de su viaje a América; pues además de ser una empresa bajo la dirección española involucra a uno de los alumnos preferidos del que se considera el fundador de la botánica moderna. En la representación nos narra, que frustrado el mencionado proyecto con la muerte del joven botánico sueco, él como todos suspiraba por la continuación de esta obra, y afirma que hallándose impensadamente convidado para seguir a América al virrey, fue muy natural que retomase esa propuesta y se erigiese como continuador de la que él llama gloriosísima empresa con la esperanza de lograr mejor fortuna en su logro y desempeño. Las expediciones y el proyecto científico español

En este mismo documento Mutis escribe que resuelve abandonar proyectos, comodidades y cuanto podía ofrecerle el establecimiento permanente en la corte para dedicarse a la formación de la historia natural de América. ¿Cuál era la posición de España con relación a las expediciones científicas en el momento en que él escribe la mencionada representación? ¿Cómo se desarrollan las expediciones? ¿Cómo se introduce y cuál va ser su participación en este nuevo proyecto científico que se pone al orden del día? Como narra Puerto en el libro La ciencia española en ultramar, España había olvidado el esfuerzo investigador de los primeros exploradores del Nuevo Mundo y desarrolla su botánica a espaldas de las colonias y en el momento de iniciarse las expediciones de 301 simientes extranjeras sembradas en el Real Jardín Botánico de Madrid, solo cuatro procedían de América, tres de Cuba y una de Venezuela. Se conocen parcialmente las floras de las colonias holandesas, el norte de África y el Extremo Oriente. Pero se desconoce todo lo referente a España y sus colonias. Estas tierras, que proporcionaban importantes sumas de dinero procedentes de los tributos, facilitaban puestos administrativos y prebendas a los segundones de la nobleza. El abastecimiento de productos manufacturados lo realizaban mayoritariamente los comerciantes establecidos en Sevilla y Cádiz y el tráfico se efectuaba mediante el

Page 65: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

64

sistema de flota única, las compañías privilegiadas y el contrabando se administran lejos de las formas colonialistas iniciadas por franceses, ingleses y holandeses, desde mediados del siglo XVII. El comercio colonial seguía manteniendo las formas establecidas por los Austrias. Durante el siglo XVIII, además de la empresa orientada a la descripción de la figura de la tierra, a la que tanto nos hemos referido, pues se constituye en el puntal de las expediciones científicas, las labores de inventariado del mundo natural precisan ocupar nuevos territorios o redescubrir y reivindicar tierras ya visitadas por los españoles. El nuevo entorno imperial obliga a España a atender los territorios americanos. Durante el reinado de los primeros Borbones, en un proceso que ocupa más de 50 años se materializa el proyecto reformista que incluye medidas, demográficas, docentes, sanitarias, industriales y comerciales, consolidadas durante el reinado de Carlos III. Las mejoras conseguidas junto a la reducción del territorio europeo del Imperio Español, hace que una serie de personajes se cuestionen críticamente la relación económica con ultramar. Es en este contexto que, Bernardo y Antonio de Ulloa, José de Carvajal, el marqués de la Ensenada, entre otros muchos, se trazan planes tendientes a modificar la situación heredada. Las Reflexiones sobre El Comercio Español a Indias escritas en 1762 por Campomanes, según nos refiere el artículo “Las expectativas metropolitanas respecto a las expediciones botánicas ilustradas”, proponen para España un sistema colonial basado en las ideas del mercantilismo liberal inglés. Las colonias debían aportar materias primas y abastecer a la Metrópoli; el comercio dejaría de basarse en los metales preciosos y se diversificaría e incrementaría. Gracias a él, la península podría mejorar la agricultura, aumentar los capitales, fortalecer el proceso industrial y, en definitiva, obtener mayores rendimientos de los terrenos coloniales. Las ideas de Campomanes sobre el comercio son decisivas en el pensamiento de Casimiro Gómez Ortega. Su viaje a Inglaterra efectuado entre 1775 y 1776, no hace sino acrecentar en él la admiración profunda por el sistema de vida inglés y la estructuración de su imperio. Gómez Ortega señala la importancia de las expediciones científicas e imbuido del nuevo pensamiento colonialista que distancia a su tiempo de la época de los Austrias, dice: “Doce naturalistas con otras tantas chymicas o

Page 66: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

65

mineralogistas esparcidos por sus estados produciría por medio de sus peregrinaciones una utilidad incomparablemente mayor, que cien mil hombres combatiendo por añadir al Imperio Español algunas provincias. (7) En La Ilusión Quebrada, se nos dice que para hacer factible las expediciones científicas y el programa de inventariado y recolección de objetos procedentes del Nuevo Mundo deben imprimirse instrucciones dirigidas a los botánicos, a los funcionarios coloniales y provinciales, a los capitanes de barco y a los carreteros. El 12 de mayo de 1777 se le encomienda a Gómez Ortega, la redacción de una instrucción sobre el modo más seguro para transportar plantas vivas por mar y tierra a los países más distantes. El resultado es un libro de 79 páginas destinado a formar los corresponsales, expedicionarios y altos funcionarios coloniales. Contiene informaciones sobre los materiales botánicos más importantes hasta instrucciones detalladas sobre el modo de arrancar los árboles, arbustos o hierbas y la manera de replantarlos en macetas, acondicionarlas en cajones especiales y prepararlas para la travesía marítima; normas para el acondicionamiento y transporte de semillas e incluso la mejor manera de preparar un herbario seco. Junto a la instrucción de Gómez Ortega se gira una circular del Ministerio de Indias a los virreyes y gobernadores el 23 de marzo de 1779. Allí se explica el interés de Carlos III en la adquisición y multiplicación en España de los árboles, arbustos y plantas útiles de sus vastos dominios de América. Nos cuenta Puerto que el 14 de mayo de 1783 el Ministerio de Indias urge el envío de arbolillos y semillas americanas de “conocida utilidad y hermosura” y el 28 de marzo de 1789 se ordena de la puntual noticia de las clases de madera que hay en sus dominios. Al mismo tiempo se dotó el proyecto de la cobertura legal necesaria para hacerlo posible; los técnicos, los naturalistas hubieron de improvisarse, varias instituciones ligadas a la corona, como la Secretaría de Estado, la de Indias o la Marina, pusieron sus medios materiales y humanos al servicio de la idea; otras de nuevo cuño, como el Real Jardín o el Gabinete de Historia Natural, la asumieron como proyecto prioritario. Durante el período 1717 - 1738, los productos tintóreos, el tabaco, cacao y azúcar, supusieron el 94 por 100 de las importaciones y durante los años 1747 - 1778 el 89,8 por 100. Ahora las instrucciones solicitaban solo un 27% de materias primas

Page 67: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

66

vegetales, productos tintóreos y alimenticios, mientras que de plantas medicinales requerían un 53 por 100. Estos requerimientos dejan ver que se deseaba importar preferentemente plantas medicinales ligadas siempre a la materia médica. Si bien se quería imitar el modelo mercantilista de los demás imperios, se mantenía lo propio en cuanto a la utilidad deseada a la flora: la sanidad. España seguía apostando por encontrar, la solución a los males del siglo, las enfermedades venéreas, las fiebres y el remedio más enérgico para producir vómitos o purgas. La primera gran expedición correspondió a una nueva iniciativa hispano-francesa, resuelta con el viaje a Perú y Chile en 1777 de Joseph Dombey, Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón. Le sucede la expedición a la Nueva Granada en 1783 y la de Nueva España en 1787. A ellas debe añadirse por su importancia la de Humboldt y Bonpland (1799 - 1804), realizada con permiso español pero sin su cobertura logística y económica. La primera expedición científica en que intervino el Real Jardín fue la de Perú y Chile. Gómez Ortega consiguió el control casi absoluto de la misma. Francia deseaba continuar la obra emprendida por Joseph de Jussieu. Tenía un especial interés por la quina. La persona elegida por la corte francesa para esta expedición fue el médico J. Dombey. La elección de los botánicos españoles fue realizada por Casimiro Gómez Ortega. Hipólito Ruiz es nombrado director. La Expedición Botánica a la Nueva España, que transcurrió entre 1787 y 1803 se inició como consecuencia de la actividad desplegada por el médico español Martín de Sessé. Desde la Isla de Cuba, el 30 de enero de 1785 propuso en carta a Casimiro Gómez Ortega el establecimiento de una Cátedra de Botánica con Jardín en México. A la vez se formaría una Academia de Medicina Teórico-Práctica, también en concordancia con la que se había implantado en la península. En esos momentos se habían encontrado en Madrid, aunque incompletos, los manuscritos de Historia Natural y plantas medicinales del médico, Francisco Hernández, hecho que añadió interés al proyecto: por lo que los expedicionarios deberían localizar la documentación e iconografía de Hernández, de cara a la publicación que Casimiro Gómez Ortega tenía previsto realizar. Gómez Ortega eligió

Page 68: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

67

a los expedicionarios, redactó las instrucciones, consiguió las órdenes de nombramiento para el director y catedrático: Martín Sessé y Vicente Cervantes. La Expedición dirigida por José Celestino Mutis posee unas particularidades que la hacen diferente a la peruana y la mejicana. Mutis envió dos representaciones a la corte, en 1763 y 1764 recomendando la implantación de una expedición para estudiar las producciones naturales del virreinato; de manera fundamental su flora. El Virrey Caballero hace repetir a Mutis su Representación y lo acompaña de un informe secreto a la Corte, fechado el 31 de marzo de 1783. El 1 de abril, pone en marcha la expedición, amparándose en la urgencia requerida en el trámite, a consecuencia de la autorización otorgada por el rey español a una expedición imperial austriaca. El artículo de Masson de Morvilliers sobre España coincide con la aprobación oficial de la expedición de Mutis. En esta carta de 1783, que a través de Caballero y Góngora se hace llegar a la corona, Mutis hace una relación abreviada de lo que fue su permanencia en estas tierras por más de veinte años, nos dice que olvidadas o desatendidas sus dos representaciones al rey en 1763 y 1764 procura sufrir su suerte con la dulce memoria de sus repetidos descubrimientos aprobados y celebrados en Suecia, pues desde su llegada tuvo correspondencia con el naturalista Carlos Linneo. Señala que durante este período imparte lecciones de historia natural a algunos jóvenes neogranadinos permitiéndole la satisfacción de ver introducidos en estas tierras ese nuevo género de conocimientos que el denomina ciencias útiles, y la constitución de una amplia red de correspondencias en distintas provincias del reino. Cuenta de sus excursiones y sus descubrimientos y relaciona que a finales de 1772 en las inmediaciones de Santafé descubre la quina. Hace un inventario de sus trabajos y resultados: pinturas, dibujos y correspondencias que proponen se mantengan en el reino para ser depositados después en la Real Biblioteca de esta capital. Registra que en 1773 con el propósito de promover el fomento de las minas del reino manda a Suecia a Clemente Ruíz para instruirse en docimasia y metalurgia. Así nace la que Francisco Javier Puerto Sarmiento denomina primera gran obra científica y cultural típicamente autóctona. Se urde un proyecto científico desde la colonia a cargo de españoles fuertemente enraizados en ella. A pesar de que Mutis

Page 69: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

68

había remitido muestras de quina a Linneo en 1764 proporcionadas por Miguel Santiesteban, Sebastián López Ruiz médico panameño denunció el descubrimiento de la quina en las cercanías de Bogotá en el año de 1774. En 1777 efectuó su primer viaje a España donde pasó a formar parte de la clientela personal de Gómez Ortega, fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina y nombrado comisionado de la quina con una pensión anual de dos mil doblones puesto que ocupó hasta septiembre de 1783. Humboldt y Bonpland emprenden un largo viaje por América entre 1799 y 1804. Humboldt registra los grandes progresos de España en el estudio de las ciencias naturales no sólo en Méjico sino en general en todas las colonias españolas. En su Ensayo sobre la Nueva España, afirma: “Ningún gobierno europeo ha invertido sumas mayores para adelantar el conocimiento de las plantas que el gobierno español. Tres expediciones botánicas, las del Perú, Nueva Granada y Nueva España... han costado al Estado unos dos millones de francos. Además se han establecido jardines botánicos en Manila y las Islas Canarias. La comisión encargada del trazado del canal de Güines recibió también la misión de examinar los productos vegetales de la Isla de Cuba. Toda esta investigación, realizada durante veinte años en las regiones más fértiles del nuevo continente, no sólo ha enriquecido los dominios de la ciencia con más de cuatro mil nuevas especies de plantas; ha contribuido también grandemente a la difusión del gusto por la Historia Natural entre los habitantes del país.” (8) Estas afirmaciones de Humboldt muestran hasta donde se distanciaba de las apreciaciones que seguían insistiendo en el oscurantismo español. Debido a su fama y prestigio internacional, su viaje por las colonias españolas contribuye como la de ningún otro al conocimiento de este país y de sus colonias. Además de registrar los avances en ciencias naturales en el mencionado ensayo, señala que el gobierno Borbón había hecho con extraordinaria liberalidad los sacrificios más importantes para perfeccionar la astronomía náutica y el trazado exacto de las costas. Registra el progreso del estudio de las matemáticas, de la botánica, de la química y la mineralogía en Méjico, Santafé y Lima. Destaca la labor de los hermanos Elhujar. Y atraviesa los difíciles caminos de La Nueva Granada para conocer a Mutis tenido por él como uno de los grandes botánicos del siglo.

Page 70: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

69

NOTAS

1. Hernández de Alba, Gonzalo. Quinas amargas. El sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo

XVIII. Bogotá: Colección Viajantes y Viajeros. Editorial Tercer Mundo,

1991, pág 62.

2. Alvarez Peláez, Raquel. “La historia natural en los siglos XVI y XVII”. En La ciencia española

en ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid,1991, pág.93.

3. Giraldo Jaramilo, Gabriel. “El padre Luis Feuillée”. Cuadernos, No 87, (Agosto 1994): pág. 38.

4. Del Pino Díaz, Fermín. “América y el desarrollo de la ciencia española en el siglo XVIII:

Tradición, innovación y representaciones a propósito de Francisco

Hernández”. En La América española en el siglo de las luces. Madrid:

Ediciones de Cultura hispánica, 1988, pág.130.

5. _________________. Obra citada, pág.131.

6. _________________. Obra citada, pág.133.

7. Puerto Sarmiento, Francisco Javier. Las expectativas Metropolitanas respecto a las expediciones

botánicas ilustradas”. En La ciencia española en ultramar. Madrid:

Ateneo de Madrid,1991, pág.133.

8. __________________________. La ilusión quebrada. Madrid: Ediciones del Serbal, 1988.

Page 71: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

70

El Viajero americano Aunque no tenemos duda de que entre de las motivaciones de Mutis de venir a América juega un papel fundamental, como veremos más adelante, hacerse a una base de apoyo para poder abrirle camino dentro de España a sus propuestas científicas; nos parece ilustrativo por la influencia que va tener, registrar la visión que en su época después de casi 50 años de permanencia en la Nueva Granada se tiene de él, de su viaje y de su relación con estas tierras. En la oración fúnebre al maestro, publicada como suplemento del Semanario, en 1808 Francisco José de Caldas comenta que después de establecido en Madrid, Mutis en 1757 regentaba la cátedra de Anatomía. En ese momento la corte pensaba enviar a distintos lugares de Europa, a un grupo de jóvenes, entre los que se encontraba José Celestino. Pedro Mesía de la Cerda buscaba en Madrid un médico acreditado a quien confiar su salud en el dilatado viaje que iba a emprender a América. Para Caldas Mutis estaba ante una carrera brillante y gloriosa, o una serie de trabajos, en un país oscuro y colonial, sin embargo el estudioso payanés relaciona: “el silencio, la paz, los bosques de América tuvieron más atractivo sobre su corazón que la grandeza y la pompa de las cortes de Europa. Un plan atrevido y sabio se presenta a sus ojos. Las selvas de América, la soberbia vegetación de los trópicos y del ecuador, la oscuridad y las ricas producciones del nuevo continente lo resolvieron a recorrer, y a examinar esta preciosa porción de la monarquía. Este mundo, se decía, visitado rápidamente por Feuillée, Plumier, Löefling y otros pocos botánicos, yace hasta hoy desconocido: sus riquezas son inmensas ¡Qué campo tan vasto para inundar de conocimientos a la Europa y para coronarme de gloria!.” (1) Aunque esta reflexión de Caldas nos ayuda a involucrarnos en el tema del viajero ilustrado americano, está cargada de un acento patriótico y hasta heroico que va a contribuir a acartonar la figura de Mutis. Igualmente aunque los estudiosos colombianos han hecho una importantísima contribución a su conocimiento y difusión, los énfasis que de esta cita se deducen como desinterés, sacrificio, bondad, van a determinar en algunos de ellos, una imagen voluntarista del que puede ser considerado como la referencia indispensable y punto de partida del desarrollo científico y cultural del país: José Celestino Mutis.

Page 72: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

71

El viajero y la naturaleza El siglo XVIII es el tiempo de los teorías naturales. Todos buscan establecer la imagen real, repetible y continua del mundo natural y para conocer esa naturaleza el siglo de las luces se hace viajero, pues es preciso que el círculo de conocimientos geográficos se amplíe, que los viajes a remotas regiones se faciliten, que la sensibilidad se ejercite en captar las bellezas diversas de los vegetales y los caracteres comunes que los agrupan en familias. Se debe abandonar la suave comodidad de la tierra natal por los sinsabores de lo desconocido. Se viaja con prejuicios que se deben comprobar y observar en el desenvolvimiento real. El viaje es ese instante privilegiado del científico y el mundo natural, el gran laboratorio donde se ponen a prueba sus ideas e instrumentos. En este siglo viajar debe proporcionar a la razón la materia prima de la realidad. En esta cita de Raynal donde él tipifica, por la vía negativa, de forma paródica los verdaderos intereses que deben preocupar al nuevo viajero a las Indias occidentales, se deja ver a que tanta distancia se halla la nueva mentalidad colonialista, de las empresas conquistadoras: “Hombre avaro, sin el menor de los gustos, que transportado a México o al Perú, no te preocuparías por estudiar las costumbres, ni los usos, ni te dignarías echar una ojeada a sus ríos y montañas, bosques, campos, variedad de climas, peces e insectos, sino que preguntarías en primer lugar por las minas de oro, por los talleres donde se trabaja”. (2) La naturaleza se relaciona con el viajero de diversas maneras. Por momentos la relación con ella es sosegada, pacífica y en otras ocasiones le produce intranquilidad y hasta miedo. Registremos estas dos posiciones en el viaje de Mutis a América: Mutis en 1762, en una carta sin destinatario, afirma haber llegado a las cercanías del paraíso y señala que no había mayor delicia que salir al corredor cubierto y sentir el libre paso del aire después de haber cenado y recostarse en la hamaca, mueble según él de singular importancia, donde se quedaba dulcemente dormido. Contribuían afirma a lograr estas delicias: “la de la hamaca, la frescura del aire y el ruido del arroyuelo con el apacible susurro de algunas sabandijas que dejaban oírse en aquella soledad estupenda”. (3)

Page 73: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

72

Y allí mismo registra la otra actitud cuando señala: “Son infinitos los animales que hacen pisar el terreno con un continuo sobresalto. Las inocentes hormigas, que en otros sitios merecen la atención, permiten acercarse a quien quiere observarlas atentamente. Me hicieron huir muchas veces escarmentando de sus mordeduras. Los mosquitos, cien patas, alacranes, culebras, arañas y muchas otras sabandijas mezclan con indecible amargura los grandes gustos que recibe el averiguador de la naturaleza. Las injurias del tiempo extremadamente inconstante ¿producen algunas incomodidades acaso más funestas? Es excesivo el rigor de un sol que impide gozar al descubierto sus rayos. Las lluvias copiosísimas incomodan tanto al cuerpo más robusto, cuanto atemorizan los truenos, el ánimo más esforzado. Lo peor de todo es que apenas se halla reparo proporcionado para tantas incomodidades y peligros”. ( 4) Como vemos, en estos dos cuadros, la relación con la naturaleza varía. Las dos aproximaciones son completamente distintas, mientras que en la primera nos encontramos con una narración que nos aproxima a la literatura, en la segunda nos encontramos con la descripción fría del científico. Pero lo que sí es una constante en los viajeros ilustrados es la manifestación de que sus empresas presuponen una aventura personal, llena de riesgos, fatigas y trabajos innumerables donde se requiere estar dispuesto a toda suerte de incomodidades y sacrificios, Valdeflores en España refiriéndose a su viaje dice: “Resultan de una larga infinidad de combinaciones y los frutos de muchas largas y penosas marchas, de grandes desvelos y de innumerables fatigas, sufridas por espacio de diez y ocho años en proseguimiento de una empresa”.(5)

Mutis, en su diario del que se conserva su primera página, recoge este señalamiento de las incomodidades del viaje tan común en los escritos de los viajeros ilustrados y reflexiona acerca de los fines y las circunstancias que rodean al viajero explorador: “Pocos son los hombres que determinan salir de sus patrias a registrar atentamente el dilatado campo de la naturaleza. El motivo más general suele ser la falta de proporciones que ayuden a soportar las incomodidades que experimenta en cada paso un viajero. ¿Quién por más enfurecido y arrebatado de su pasión se resuelve a abandonar las comodidades y delicias que suelen deleitar al sabio dentro de su patria? ¿Acaso las repetidas ocasiones en que satisfacen su curiosidad los objetos enteramente nuevos? ¿Acaso la continuada variedad que tanto gusto, ofrece hasta

Page 74: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

73

cierto tiempo? ¿Por ventura la memoria del descanso venidero, o el merecido premio de sus multiplicadas fatigas? Tales fueron y los mismos serán siempre los fines honestos que animan a un sabio a salir de su patria para enriquecer las ciencias con sus descubrimientos. Pero siendo siempre tan peligrosa la conducta de abandonar lo presente por lo venidero, es bien fácil de conocer los motivos que desalientan a los sabios en el maduro examen de sus imaginadas peregrinaciones, examen que a la verdad presenta en el principio obstáculos, en el progreso detenciones y hacia los fines resultas peligrosísimas ”. (6 ) Y en esta misma dirección completando y reforzando lo anterior escribe en 1763 al rey Carlos III: “No me horrorizan, Señor, las indecibles incomodidades que consigo trae el trabajoso estudio de la naturaleza. Los sabios, en sus gabinetes o en sus escuelas, pasan con toda comodidad los días enteros recogiendo a pie quieto el fruto de su aplicación. Un viajero debe gastar gran parte de la noche en ordenar y componer lo que por el día recogió en el campo, después de haber sufrido las alteraciones de la estación, que suelen ser muy variadas las asperezas y precipicios del suelo que van registrando; las incomodidades de los insectos insufribles que por todas partes le rodean; los sustos y los peligros de muchos animales venenosos y horribles, que a cada paso le espantan sobre la austeridad de una vida verdaderamente austera y desabrida, que por calores, páramos y lugares desiertos quebranta y fatiga su cuerpo.”(7) Este acercamiento a la naturaleza y el personaje que de el resulta es completamente nuevo en el continente. Mutis crea en América un nuevo protagonista, la figura del científico. Ese observador nuevo es un hombre que en la consecución de sus objetivos desafía los peligros y las incomodidades y los supera en beneficio de la ciencia. Su oficio es el de ordenar y componer y en este propósito trabaja incansablemente. El viajero y su diario El diario de observaciones constituye uno de los documentos más completos para el estudio del naturalista gaditano. Con destino a América parte José Celestino Mutis de Madrid el 28 de julio de 1760. Sale de esta ciudad en compañía de Jaime Navarro y Esteban Prado criado de Miguel Barnades. En el trayecto que va de la capital a Cádiz

Page 75: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

74

por el camino de la herradura, especialmente en la Sierra Morena se propone recoger diferentes semillas, además de elaborar un informe que contenga datos referidos a los asuntos botánicos. Desde su partida Mutis iba anotando diariamente sus observaciones sobre los caminos, las posadas, la geografía física y los pueblos por los que atraviesa. Destacan en la primera etapa del viaje sus observaciones críticas sobre el estado de la salud y la medicina en España y sus apuntes sobre las costumbres y la vida popular. Cuenta Mutis que cuando llega a Malagón a una posada, encuentra en la cama a una ama de casa embarazada. El médico había mandado a hacerle una sangría en el pie derecho. Comenta que le sorprendió bastante esta práctica y que aumentaba su admiración al notar que no había indicación ninguna para la sangría en aquella enfermedad y mucho menos en una paciente delgada y de un color entre amarillo y verde. Se declara abiertamente contra el uso de este remedio intempestivo con la intención de ver si lograban suspender esta práctica. Pero señala que el cirujano a quien habló del asunto aunque se mostraba convencido de las razones que le presentaba, sobre el uso de las sangrías del pie en las preñadas, daba indicios de ser el más interesado en la sangría del pie. Este cuadro en el que registra la que va a ser una de sus preocupaciones fundamentales de este periodo de su vida, el profundo atraso de la medicina en España lo complementa con este otro. En Villamayor preguntaba, maravillado de la escasez del agua, si era el lugar falto de ella, a lo que le respondían todos, que no había cosa más sobrada y que la distancia donde estaba la fuente de que se proveían era cortísima, pues se hallaba a la bajada del lugar. Donde quiera que la pedíamos se nos respondía recuerda: “la espero de la fuente donde acabo de mandar por ella”. Con lo que vino a concluir, que esta postura no era sino el producto de la natural desidia de esa gente, que manifiesta contentarse con lo necesario, y tan puntualmente, que por horas deben tener medido lo que necesitan. Nos refiere que en la Sierra Morena distinguió por vez primera en su vida la carquexa, que días antes de salir de Madrid le había sido mostrada en casa del botánico José Quer. Relaciona que después de cruzar el río Guarnes que divide la jurisdicción de Toledo y Córdoba en Villanueva, población de unos mil quinientos vecinos, el número de enfermos llegaba a cuatrocientos.

Page 76: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

75

Cincuenta y cinco días dura su travesía desde Cádiz a Cartagena; sus apuntes se refieren al gobierno de la embarcación, al personal destinado a su servicio, a la vida en la nave, a la geografía física y la fauna marina. Su diario destaca la presencia de cirujanos experimentados en los navíos de la armada española, pues las enfermedades más contingentes son de cirugía especialmente las de tiempo de combate. Y para estas contingencias y otras enfermedades de medicina especialmente en las largas navegaciones, el rey dispone que los cirujanos se instruyan en la medicina práctica, como se ejecuta en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, donde Mutis se forma con Virgili. Durante el viaje menciona pájaros como los bobos o rabihorcados, le llaman la atención los peces voladores y aunque intenta buscar uno para clasificarlo y conocer su especie, cuando lo encuentra ya había sido despedazado con el fin de servir de cebo para la pesca. Nos habla de un ejército de toninas, de la tintorera o tiburón, y de su compañero el pegado, de un murciélago, de un cocuyo y de un insecto llamado mosca zancuda. Su diario de observaciones nombra este mundo no tocado, abundantísimo que se le presenta frente a sus ojos. Sorprende la exuberancia y variedad de lo descrito. En sus apuntes de su travesía por el Río Magdalena se maravilla del número de caimanes, vieron concentrados más de quinientos, y de la abundancia de tortugas, en un momento recogieron mas de 390 huevos, se extraña del tamaño y la belleza de las ceibas y no puede encontrar un nombre más hermoso y expresivo que con el que denominan los nativos a un pajarillo de un color que tira al fuego: Sangre. Refiere que encontró un mulato, que le hizo una nota de todos los árboles que conocía por el río y se impresiona de la extensión prodigiosa de sus conocimientos. Señala que en historia natural los que él denomina naturales, para referirse a los americanos, merecen superiores alabanzas a los europeos. José Celestino Mutis se ha entregado enteramente a un estudio de la botánica desde que salió de Madrid para cumplir con las miras que se había propuesto cuando tomó la resolución de pasar al Nuevo Mundo. En sus apuntamientos diarios en tierras

Page 77: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

76

americanas deja traslucir sus tensiones y en buena medida lo que va a ser su contradicción permanente cuando afirma que su travesía por el Río Magdalena ha sido propicia para su lucimiento como médico pero poco favorable para sus progresos en la historia natural, geografía y costumbres. A pesar de su admiración de esta naturaleza americana que encuentra en la Nueva Granada, su crítica es aguda cuando se trata de revelar sus contradicciones y falencias. En la carta de 1762 sin destinatario, un importante documento que complementa su diario, comenta sobre el Río Magdalena y la navegación: “Lo que más admiraría a vuesamerced sería ver un barco (que los indios llaman champanes) todo de una sola pieza, diestramente conducido, sin vela ni remos, contra la violenta corriente de un río que siendo de los de orden mediano en América, lograría la primacía entre todos los de Europa. El brazo de los indios prácticamente instruidos en esta náutica, es todo el móvil de esta peligrosísima navegación. Cada indio a excepción del piloto, lleva dos varas largas que por la diferencia de materia y forma, la una se llama palanca y la otra lata. En vez de remo tienen unas palas anchas llamadas canaletes, que juegan diestramente de tres maneras, según lo pide la necesidad”. Ya antes en esta misma carta comenta: “La navegación diaria no excede por lo común de doce horas, en las cuales suele haber dos o tres paradas. Todo este tiempo va el piloto en pie, subido sobre un pequeño plano de media vara de largo y algo menos de ancho, que forma la popa del champán: el gobierno de la embarcación es un canalete que aplica de diferente modo, introduciendo un tercio en el agua al lado izquierdo y derecho, según la dirección que quiera dar al champán. Como este canalete no tenga más apoyo que el orden de aquel pequeño plantado, el peso del canalete y los impulsos del agua, recaen sobre la mano del piloto miserable. Sin embargo la dureza de estos trabajos, que experimentan los indios suele ser inferior, por la costumbre, a los quebrantos del pasajero. Infinitas incomodidades y presiones son las que igualan al no raro peligro de vuelco del champán, lance en el que es fácil perder la vida dentro del agua, o entre los dientes de un caimán”. (8 ) Estas descripciones de Mutis del Río Magdalena muestran el estado de atraso de la navegación en la colonia y revelan el esfuerzo extraordinario, que con los instrumentos más elementales, sostienen los bogas y pilotos con el río. No muy

Page 78: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

77

distinta era la situación de los caminos, nos dice: “En Honda, donde llegamos el día 26 Enero de 1761, hicimos una larga detención para ir remitiendo el equipaje crecido de su excelencia y de toda la familia. Aquí nos hallamos nuevamente embarazados en disponer de otro modo el equipaje, para poder ser transportados con menos incomodidad y peligro en las indecibles asperezas del camino. Ello es cierto que no deberíamos habernos fiado de los informes que nos dieron en Cartagena, sobre disposición del equipaje; yo tuve la desgracia de haber perdido muchos costales de medicina; y el globo de la máquina eléctrica. Igual fortuna hubiera ocurrido a mi máquina neumática, a no haberla remitida a la costilla de un Chasqui ( llámase así a un expreso a pie) despachado por su excelencia para dar ciertas disposiciones.” (9) Refiere que el 17 de febrero salió de esta ciudad para llegar a Santafé y señala que este camino es todo por tierra, pero en el que los peligros no pueden ponderarse, hasta tal punto, dice que si requiriera volver a pasar por allí haría todas sus disposiciones testamentarias. Sobre el estado de las artes en la Nueva Granada explica: “Los oficiales de todas artes imponderablemente atrasadas, suele ser la gente mas sinvergüenza que cubre el sol, desgracia muy particular a este país, pues en Cartagena, Popayán, Quito y otras ciudades de este virreinato; no se experimenta semejante flojedad en una sola cosa tan esencial como mis libros y papeles; padecí muchos meses sin conseguir del carpintero la formación de mis estantes, que prometió acabarme en ocho días y si no hubiera tomado la resolución de valerme; carecería de unos muebles, que en Europa se me hubieran concluido en el corto espacio de 9 días, sin tantas imperfecciones como en ellos noto.” (10) Esta manifestación sobre el trabajo en las ciudades del virreinato bien podríamos completarla con esta contundente observación sobre Santafé: “La inacción que es el achaque de la capital.” (11) El viajero y las Representaciones

Las representaciones de 1763 y 1764 son la forma de instar a la corona al apoyo de su plan de viaje a la Nueva Granada, esa tierra donde los recursos y los tesoros naturales

Page 79: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

78

estaban indefinidamente condenados al silencio. Mutis decide que es aquí donde va a consolidar sus estudios botánicos y a desarrollar esos conocimientos que venía profundizando desde que salió de Madrid pero que se habían iniciado en el Colegio de Cirugía de Cádiz y en el Jardín Botánico de Migas Calientes. La naturaleza de las Indias es una realidad que requiere ser contemplada y manipulada, vista y manejada conceptualmente, a la manera de un privilegiado laboratorio viviente; en mayo de 1763 señala: “lo cierto es que deseando juntar materiales para la relación completa de mi viaje, no me acomodo a dispensarme de todas aquellas cosas que pueden contribuir a ilustrar mis observaciones, especialmente en ciencias naturales; embebido en estas ideas he ido aumentando mi afición a estos estudios y puliendo aquellos rudos conocimientos que adquirí en España”. (12) Como se deja ver aquí para profundizar sus conocimientos científicos las investigaciones botánicas eran indispensables, pero para esa labor se requiere de medios materiales. En esta primera etapa apoyado en una amplia y compleja red de amigos en Europa, con su propio patrimonio se dota de los instrumentos y libros necesarios para sus investigaciones. Con este propósito va a constituir una inmensa biblioteca botánica que como vimos va a producir la admiración de Humboldt. Desde las primeras frases de la representación de 1764 Mutis quiere dejar en claro el carácter público y nacional de su proyecto, de ahí que señale que la empresa que él emprende la pone al servicio del público y del monarca. Resalta el criterio de utilidad de su proyecto e indica que la manera de desarrollarlo es poner en ejecución las ideas que contienen su plan de viaje. Ese plan apunta a profundizar en el saber de los reinos naturales con el fin de encontrar remedios a los padecimientos humanos y soluciones para la economía. La generación ilustrada de la que Mutis hace parte se hallaba profundamente comprometida con los grandes objetivos que comprendían el plan de reforma que a lo largo del siglo XVIII se venían desarrollando en el país por la monarquía de los Borbones. El pretende incitar como lo hicieron tantos otros al monarca para que continúe la reconstrucción y el reordenamiento del mundo científico español. Y esto

Page 80: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

79

es precisamente lo que hace en la representación de 1764, cuando señala que además de un jardín botánico y de un gabinete de historia natural -cuya superintendencia pretende- es necesaria la constitución de la Academia Nacional de Ciencias: proyecto largamente acariciado por los renovadores españoles y que a pesar de ser varias veces propuesto todavía no era una realidad en el país. En la representación manifiesta su decisión de canalizar sus preocupaciones científicas y económicas en una empresa transformadora del mundo intelectual de las colonias. El vehículo de ese proyecto no puede ser otro que la constitución de una amplia y comprometida expedición científica española en tierras americanas. Las utilidades de montar una nueva expedición según él, serían inmensas para la historia natural; se haría realidad la formación en España, de un espléndido y riquísimo gabinete de historia natural en sus tres ramas, superior a los de muchos particulares y a las públicos de toda la Italia, Alemania, Suecia e Inglaterra y aún al magnífico de París; la corte podría hacerse además del oro, la plata y otras piedras preciosas, a tintes, muchas gomas, maderas muy estimables, yerbas, resinas y bálsamos. Podría abastecerse a Europa de especierías como la canela capaces de rebajar el ponderado mérito de las de Oriente. Las plantas medicinales y muy en particular la quina brindarían extraordinarios beneficios al reino y a la humanidad entera. La expedición le proporcionaría la oportunidad de realizar observaciones en medicina física, geografía y astronomía al mismo tiempo que difundía sus conocimientos en algunos otros ramos de las ciencias como las matemáticas. La historia natural que se propone en estas tierras americanas comprende también un catálogo de observaciones meteorológicas y de las elevaciones del suelo. En la representación aparece planteado el tema de la dotación. Aunque a Mutis lo acompañe un crecido equipaje de materiales médicos, semillas de plantas útiles que pretende aclimatar, libros e instrumentos científicos entre los que se encuentran una máquina eléctrica; una neumática, un barómetro, un telescopio y posiblemente un microscopio; para poder desarrollar este ambicioso plan que le presenta al rey requiere de una dotación proporcionada a la magnitud de la empresa propuesta. Solo hasta el año de 1783, por gestión del arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora, Mutis es oído en la corte española. En lo que podríamos denominar su

Page 81: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

80

tercera representación la del 27 de marzo de ese año recuerda sus planteamientos de hace más de veinte años. Pero en la carta a Francisco Martínez de Sobral del 19 de diciembre del 89 nos relata las vicisitudes del accidentado proyecto que él denomina la historia natural americana: “Puedo decir que el inmortal Linneo, que me honró hasta su muerte, fue el instrumento de conservar yo tal afición, pues estuve a pique de renunciar a ella y regalar mis manuscritos a la academia de Estocolmo luego que me vi burlado por el ministerio español, cuando representé desde el año 63 todas las ideas magníficas de jardín y gabinete, de que solo me queda el gusto de haber sido el precursor”. En su carta del 27 de marzo de 1783 se reafirma en los propósitos planteados en 1763 y 1764 cuando afirma: “Nuestros prolijos reconocimientos por todas las provincias de América septentrional irán continuamente suministrando las noticias originales para la colección de los fragmentos, que se reunirán algún día para la formación de una historia completa en lo geográfico, civil y político”. (13) Si bien su proyecto científico continua intacto Mutis ha cambiado. Él que en 1764 todavía contemplaba la idea de regresar a su patria y que prometía remitir todos los frutos de su empresa a España, ahora en 1783, aunque señale que la flora se debe publicar para la gloria del rey y de la patria, ya no quiere que sus dibujos salgan de Santafé, y propone que los originales con los manuscritos, permanezcan en la secretaria del virreinato, hasta la publicación de la obra, depositándolas después en la Real Biblioteca de esta capital. Ahora dispone la formación de un mapa y el envío de por lo menos dos dibujantes, uno de ellos diestro en trazados geográficos. El que en 1773 envía a Clemente Ruiz a perfeccionarse en Suecia por esta época considera que enviar ahora algunos jóvenes para que se instruyan en los reinos en que prevalecen estas artes, seria dilatar el tiempo, ocasionar gastos, exponerse a las contingencias de su aprovechamiento y no tener el consuelo de observar en sus días los copiosos frutos de semejante esfuerzo. Requiere de una partida para satisfacer sus deudas y de un salario para poder continuar la empresa. Plantea con claridad la necesidad de libros y sobre todo de instrumentos.

Page 82: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

81

Aunque pide que queden claramente delimitadas los terrenos donde van a operar las expediciones de la Nueva Granada y el Perú, en esta relación que le presenta al virrey Caballero y Góngora, se pone a disposición de Casimiro Gómez Ortega para coordinar la publicación de la Flora neogranadina. En 1784 agradece a Gómez Ortega el título de sabio con el que lo ha honrado el jardín botánico de la corte y pone a la consideración del director del jardín, las instrucciones que él ha elaborado para la expedición. Uno de los proyectos más queridos por Mutis era el de la Quina, esperaba en coordinación con el virreinato exportar este producto en cantidades apreciables, y de hecho iguala al Perú en las exportaciones de quina en el período que va de 1785 a 1788. Sin embargo, Casimiro Gómez Ortega que tenía una relación estrecha con los expedicionarios del Perú y una relación de vieja data con el aliado de estos en la Nueva Granada, Sebastián López Ruiz informa al ministro José Gálvez, el 25 de abril de 1785, que la quina de la Nueva Granada no servía para el uso de la Real Botica. Ya desde 1785, Mutis manifiesta sus contradicciones con Gómez Ortega. El 2 de Octubre de 1786 agradece a Cavanilles haberlo citado en su apología en defensa de España. En el año de 1795 Cavanilles le expone de forma clara a Mutis las maquinaciones que contra él desarrolla Ortega con los miembros de las otras dos expediciones. Mutis entra al círculo de Cavanilles en contra de Gómez Ortega, y le encomienda la educación de su sobrino Sinforoso Mutis y de su alumno Francisco Antonio Zea. En la carta del 22 de Enero de 1803, Mutis escribe a su aliado clara y definitivamente: “A pesar de mi dilatado silencio no ha cesado vuesamerced de darme testimonios públicos y privados del aprecio que se ha dignado hacer de un hombre sepultado en el más profundo olvido por el despotismo que sobre mí ha ejercido, a toda su satisfacción el ambicioso Ortega.” (14) El viajero y la medicina en la Nueva Granada Desde su misma llegada Mutis promete plasmar por escrito su pensamiento sobre el estado de la medicina en Santafé de Bogotá y manifiesta su sorpresa y desagrado por la forma en que se practica la medicina en la capital del virreinato: “Desde que el mundo está asistido por médicos no hubo tragedia parecida a la que se ha

Page 83: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

82

representado en Santafé, ciudad donde la medicina estuvo estancada por espacio de 40 años, en manos de un fraile de San Juan de Dios, a quien hicieron oráculo...y cuyo carácter podría servir de asunto a una memoria igualmente dilatada y curiosa.” (15) Es pensando en fenómenos similares a este que narramos en Santafé, en donde producto de las creencias religiosas un representante de la iglesia mantiene a toda una población en la indigencia y el atraso, que reitera en la carta a Francisco Martínez Sobral en 1789 la necesidad de la reforma de los estudios médicos y señala que el vulgo en todas partes del mundo antiguo y nuevo es y será siempre el patrono de los charlatanes. Y en carta al hijo de Linneo nos cuenta cómo se ha dejado curar con remedios del vulgo un tumor producido por un parásito subcutáneo de lo que concluye que habiéndose dejado imprudentemente aplicar el zumo del tabaco, poniendo encima la leche de plátano guineo (según la práctica común de los rústicos) al punto le sobrevino una crudísima erisipela, que degeneró en supuración, con gran peligro de su vida. Pero si bien rechaza aquí un remedio inapropiado, lejos está Mutis de despreciar la medicina tradicional y todos aquellos apoyos a los que acude la población en ausencia de un capacitado equipo médico. La relación de Mutis con estas tierras americanas ya en este momento es estrecha como lo vamos a ver en la concreción de aquella promesa que hiciera en 1762, como es el escrito sobre el estado de la medicina en la Nueva Granada. Si bien Mutis comparte con los reformadores médicos asignados por Carlos IV, para estudiar el estado de la medicina y la cirugía en la Nueva Granada, que la población se encuentra aquejada de grandes calamidades, se distancia de ellos cuando éstos se limitan en sus informes a responsabilizar de esta situación a los curanderos y a la falta de médicos titulados. Para Mutis era muy clara la escasez de profesores en casi todos los lugares principales del reino, pues aquí a diferencia de Lima y México que pudieron mantener sus cátedras con las competentes dotaciones, se ven frustrados los proyectos de constituir una universidad pública y el virreinato tuvo que conformarse con los grados de la Universidad de Santo Tomás y de la Javeriana. Pero lo que si rechaza de plano es que de aquí se infiera la total ignorancia y barbarie como lo hacen, Sebastián López y Honorato Villa que indistintamente confunden a los buenos médicos granadinos con

Page 84: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

83

los malos. En su programa de reforma de la medicina señala que es necesario fijar un establecimiento permanente de cátedras que comprendan matemáticas, química, física, ciencias naturales e idiomas modernos, cuyo número y dotación, ramas de enseñanza y maestros puedan verificarse prontamente y en proporción a los arbitrios establecidos para este fin. Mutis se preocupa del tema de la higiene, como lo explicaba en la primera parte del trabajo, él refiere las causas ambientales y sociales de las enfermedades y desde 1762 es una constante de su pensamiento que reaparece con toda su fuerza en el mencionado informe de 1801, la aseveración de que la humanidad de estas colonias ha padecido y continúa padeciendo y que esta es una situación que requiere remediarse, pues para él una población sana y abundante es fuente de riqueza de gran importancia. En esta perspectiva se requiere una nueva medicina basada en la naturaleza y en el cuidado de la salud; de un capacitado número de cirujanos y de la enseñanza pública de todas estas disciplinas. Pero lo nuevo y sorprendente es que a diferencia de los denominados reformadores, él cree que esta responsabilidad debe recaer en los americanos: “la medicina debe pasar en tenencia a los patricios, que sabrán conservar en crédito su profesión, perpetuándola en sus descendientes sin la necesidad de médicos europeos”. (16) Además del establecimiento de una facultad de medicina moderna, Mutis propone aprovechar los recursos propios. Expone las ventajosas condiciones de la capital para la enseñanza de la anatomía y disecciones de los cadáveres en todas las estaciones del año; sobre los sangradores y los cirujanos empíricos señala: “volviendo la vista a la utilísima profesión de sangradores, puede ser que ninguna población culta se gloríe de tenerlos mejores, ni más abundantes. Durante la época en medio siglo han existido los que hallé acreditados y después he conocido innumerables de habilidad mediana y muchos de superior destreza, a quien van sucesivamente reemplazando otros jóvenes sus discípulos por la inclinación con que desde luego se aplican a esta práctica los mancebos de las barberías; de donde podrán salir muy buenos cirujanos romancistas, admitidos en la correspondiente clase de enseñanza pública.” (17) Señala el perenne surtimiento en Santafé de innumerables plantas y sus productos con que se pueden reducir las curaciones a una práctica más sencilla, como se

Page 85: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

84

acostumbra ya con beneficio conocido en la salud de sus enfermos y ahorro de sus caudales. Aunque es consciente de su necesidad, se lamenta de la falta de parteras instruidos. Dice que destinadas al oficio por herencia, pero incapaces de auxiliar a los partos trabajosos y difíciles han contribuido a mantener el capricho de resistirse las parturientas a los auxilios de la cirugía. En fin el programa de Mutis apunta a la formación de un grupo médico que combine medicina y cirugía; que herede su quehacer práctico y científico, y que propenda por la capacitación de cirujanos y el control de éstos sobre las matronas. Mutis está por la recuperación del saber tradicional, pero apoyado en un conocimiento médico basado en las ciencias y en la anatomía, profundamente preocupado por la observación clínica y la lectura de los autores modernos. El Viajero y la sociedad patriótica. En América a semejanza de España se constituyen Sociedades Económicas de Amigos del País. Estas instituciones como lo vamos a ver en la Sociedad Patriótica de Santafé ponen obviamente en el centro de sus preocupaciones los problemas locales. En el discurso de inauguración de la Sociedad Patriótica de Amigos del País, Mutis que no duda en estar en la primera línea de esta organización señala que contraída la empresa al recinto de la capital y sus inmediatas poblaciones, le hallará objeto propio y sobrada materia para sus especulaciones. Afirma que los principales ramos de la agricultura, de la crianza de ganados y oficios son de primera atención; y que se hallan tan enlazados entre sí, que si los ordenamos, le permitirán a la capital conservar su subsistencia y decoro. Este discurso inaugural esta lleno de exhortaciones a no desmayar en la empresa que se inicia, las diferencias de cultura literaria y civil con otras sociedades de la península no deben constituir impedimentos para su labor, dice que los imaginados obstáculos aunque sean ciertos, no son tan insuperables para que dentro de pocos años no pueda la Nueva Granada mantener el equilibrio con las naciones más cultas. Sin

Page 86: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

85

subir a tiempos muy remotos afirma, bastará traer a la memoria la enorme distancia en que se hallaba la España en la época anterior a los modernos establecimientos de sus sociedades patrióticas. Recordemos como España ,dice, “cayó de su primitivo esplendor y opulencia al ínfimo estado de inactiva hasta ser tachada de esencialmente perezosa y bárbara en las ciencias exactas.” Y aclara como “la vemos ya transformada en laboriosa, instruida y civilizada, capaz de alternar por su cultura y luces con las demás naciones europeas.”(18) La Sociedad Patriótica debe dirigir sus miras a la agricultura, al beneficio de minas, a facilitar la exportación de los frutos del Reino y sus materias primas. Propone la construcción de un camino paralelo al Magdalena, primer paso que permitiría el cultivo y beneficio de las orillas o riberas de dicho río. Se deben crear estímulos que permitan el desarrollo del cultivo del cacao, el algodón, la cochinilla, el añil y el café entre otros. Se fomentarán las minas y se estimulará la industria.

Page 87: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

86

NOTAS

1. Caldas, Francisco José. “Oración fúnebre, Suplemento al semanario”, 1808 Citado Gredilla,

Federico. José Celestino Mutis. Bogotá: Academia Colombiana

de Historia, 1982, pág. 268.

2. Hernández de Alba, Gonzalo. Quinas amargas. El sabio Mutis y la discusión Naturalista del siglo

XVIII. Bogotá : Colección Viajantes y Viajeros. Editorial Tercer Mundo,

1991, pág. 85.

3. ______________________. Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis.

Tomo I. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura hispánica, 1983,

pág. 10.

4. Hernández de Alba, Guillermo. Archivo Epistolar, Tomo I edición, 1983, pág. 9.

5. Gómez de la Serna, Gaspar. Los viajeros de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial, 1974,

pág. 74.

6. Mutis, José Celestino. Escritos científicos. Tomo II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura

Hispánica, 1983, pág. 159.

7. _________________. “Representación al rey”, 1763, citado por Gredilla, Federico.

José Celestino Mutis, pág. 42 - 43.

8. Hernández de Alba, Guillermo. Archivo Epistolar, Tomo I edición 1983, pág. .24 - 25.

9. Obra citada, pág. 12 - 13.

10. Obra citada, pág. 14.

11. Obra citada, pág. 507.

Page 88: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

87

12. Hernández de Alba, Guillermo. Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis.

TomoI. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1968, pág. 20.

13. ______________________. Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Tomo I.

Bogotá: Ministerio de Educación Naciónal, 1947, pág. 63.

14. ______________________. Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Tomo II.

Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983, pág. 184

15. ______________________. Archivo Epistolar Tomo I, edición 1983, pág. 16.

16. Mutis, José Celestino. “Estado de la medicina y de la cirugía en el Nuevo Reino de Granada en el

siglo XVIII y medios para remediar su lamentable atraso” En Escritos

científicos, Tomo I, Bogotá: Instituto Colombiano de Culltura Hispánica,

1983, pág. 46.

17. _________________. Escritos científicos, Tomo I, pág. 41 - 42.

18. _________________. “En la Sociedad Patriótica de Amigos del País” En Escritos científicos,

Tomo II, Bogotá: Instituto Colombiano de Culltura Hispánica, 1983,

pág. 293.

Page 89: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

88

EPÍLOGO

Hemos analizado las fuentes y las características del pensamiento ilustrado de José Celestino Mutis sin dejar de destacar a otros contemporáneos suyos en la Nueva Granada como Pedro Fermín de Vargas y Antonio Moreno y Escandón; explicamos su viaje, sus relaciones con la corona y con los sucesos y personajes de las ciencias del siglo XVIII español; registramos sus descripciones americanas contenidas en el diario de observaciones y en su correspondencia; hicimos saber de sus discusiones sobre la sabiduría botánica de los naturales y la medicina tradicional y su preocupación creciente por la población y el estado de la salud; culminamos exponiendo sus propuestas económicas en el seno de la Sociedad Patriótica y la defensa de su obra como un patrimonio de estas tierras. Pero cuando creíamos que culminábamos, el trabajo nos abrió un nuevo horizonte para la investigación, en el campo que podríamos denominar del estilo. Mutis y Humboldt comparten una emoción común frente a las tierras americanas. A su llegada a Santafé Mutis dice: “A los principios de mi llegada a este pueblo, me pareció haber llegado a las cercanías del paraíso”...“Debo participar a vuesamerced la bondad de este clima verdaderamente delicioso.” (1) Humboldt dice:“Qué país, Dios mío, posee el Rey Católico, qué porte majestuoso en las plantas, qué aves, qué cimas cubiertas de nieve”. “No me canso de repetirte cuan feliz me encuentro en esta parte del mundo, a cuyo clima me habituado de tal modo que me parece no haber habitado nunca en Europa”. (2) Pero la relación que establecen con la naturaleza y la forma en que la expresan es diametralmente distinta. En la línea de Bacon para Mutis el hombre no comprende más que en proporción de sus conocimientos experimentales. Solo se puede describir lo que se observa metódicamente. Estas propiedades de la naturaleza deben poder traducirse en los términos secos, desapasionados y universales del nuevo lenguaje científico. Las descripciones tanto de los fenómenos naturales como sociales deben hacerse en

Page 90: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

89

función de la utilidad, este criterio debe presidir su sentido de la geografía y el paisaje. Esta exactitud en la observación y en la descripción en los ilustrados, sacrifica en la mayoría de ellos, la gracia propia del arte literario. Humboldt en las vísperas de embarcarse para América le escribe a su amigo Karl Fresleben: “Recogeré plantas y fósiles y realizaré observaciones astronómicas con los mejores instrumentos. Sin embargo, no es este el principal objetivo de mi viaje. Trataré de averiguar cómo actúan las fuerzas de la naturaleza unas sobre otras, y de qué manera influye el ambiente geográfico en las plantas y en los animales: Resumiendo lo que quiero es hacer observaciones acerca de la armonía en la naturaleza”. ( 3) La naturaleza para Humboldt es una fuerza que puede canalizarse y convertirse en elemento plástico o literario, elementos que a su vez pueden servir como vehículos de interpretación de esa misma naturaleza. El lenguaje clasificatorio y técnico de los ilustrados se entrelaza con un lenguaje visual y emotivo. María Luisa Pratt autora del libro Ojos Imperiales en su capítulo dedicado a Humboldt señala: “Como bien lo indican los títulos de sus trabajos, Alexander Von Humboldt reinventó la América del Sur en primer lugar y sobre todo como naturaleza. No la naturaleza accesible, recolectable, reconocible, categorizable de los linneanos, sino una naturaleza, impresionante, extraordinaria, un espectáculo capaz de sobrecoger la comprensión y el conocimiento humano. No una naturaleza que espera sentada que la conozcan y posean, sino una naturaleza en acción, dotada de fuerzas vitales, muchas de las cuales son invisibles para el ojo humano; una naturaleza que empequeñece a los seres humanos, despierta sus pasiones, desafía sus poderes de percepción”. (4) Pero es el mismo Humboldt quien reconoce la deuda inmensa que tiene esta nueva visión de la naturaleza con quienes desde tiempos de Colón vienen historiando la naturaleza americana: “Para que la representación de las formas individuales de la naturaleza, en lo que toca la parte del arte que nos interesa, pudiese adquirir mas variedad y precisión, era preciso que el círculo de conocimientos se agrandara, que los viajes a remotas regiones fueran mas fáciles, que la sensibilidad se ejercitara en

Page 91: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

90

captar las bellezas diversas de los vegetales y los caracteres comunes que los agrupan en familias”. ( 5) Aunque en buena parte esté contenido en la cita de Humboldt no sobra aclarar, que el viajero que amplía el entorno natural y la nueva descripción que permite observar y clasificar los procesos y objetos naturales, dándonos ese conocimiento preciso y variado del que nos habla el alemán, fueron condiciones indispensables para el extraordinario progreso de la ciencia moderna y es aquí donde aparece con todo su fuerza la figura de José Celestino Mutis.

Page 92: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

91

NOTAS

1. Hernández de Alba, Guillermo. Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Tomo

I. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983,

pág. 14-15.

2. Giraldo Jaramillo, Gabriel. “Humboldt y el descubrimiento de América”. En Separata de

“El Farol” No.181,(Marzo-Abril 1959). Caracas: Imprenta Cromotip,

1959, pág. 10

3. ___________________. “Humboldt y el descubrimiento de América”. En Separata de

“El Farol” No.181,(Marzo-Abril 1959). Caracas: Imprenta Cromotip,

1959, pág. 4

4. Pratt, Mary. Ojos Imperiales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Ouilmes,

1997, pág. 215.

5. Giraldo Jaramillo, Gabriel. “Humboldt y el descubrimiento de América”. Obra citada, pág. 16.

Page 93: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

92

BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS

Hernández de Alba, Guillermo. Archivo epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Tomo I. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1947.

________________________. Archivo epistolar del sabio naturalista José

Celestino Mutis. Tomo II. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1949.

________________________. Archivo Epistolar del sabio naturalista José

Celestino Mutis. Tomo I. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1968.

________________________. Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Tomo I Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.

________________________. Archivo Epistolar del sabio naturalista José

Celestino Mutis. Tomo II Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura hispánica, 1983.

Moreno y Escandón, Antonio Francisco. “Método provisional e interino de los

estudios que han de observar los colegios de SantaFé”, Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXII, Bogotá: Sep. - Oct. de 1932.

Mutis, José Celestino. Diario de Observaciones 1760-1790. Tomo I,

Bogotá: Editorial Minerva, 1957. _________________. Diario de Observaciones 1760-1790. Tomo II,

Bogotá: Editorial Minerva, 1958.

Page 94: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

93

.Mutis, José Celestino. Escritos Científicos. Tomo I, Compilación, Prólogo y

Notas de Guillermo Hernández de Alba, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.

_________________. Escritos Científicos. Tomo II, Compilación, Prólogo y

Notas de Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.

_________________. “Discurso preliminar pronunciado en la apertura del

curso de matemáticas en 1762”. En Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis, Recopilación y Selección de Gonzalo Hernández de Alba. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1982.

_________________. “Elementos de filosofía natural”. En Pensamiento

científico y filosófico de José Celestino Mutis, Recopilación y Selección de Gonzalo Hernández de Alba. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1982.

_________________. “Sustentación del sistema heliocéntrico”. En

Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis, Recopilación y Selección de Gonzalo Hernández de Alba. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1982.

_________________. “Recapitulación de la doctrina copernicana”,

Pensamiento Científico y Filosófico de José Celestino Mutis, Recopilación y Selección de Gonzalo Hernández de Alba.Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1982.

Nariño, Antonio. “Ensayo sobre el nuevo plan de administración en el

Nuevo Reino de Granada”. En Escritos políticos. Bogotá: El Áncora Editores, 1982.

Page 95: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

94

Vargas, Pedro Fermín. Pensamientos políticos y memorias sobre la población del reino. Copia hecha de los manuscritos originales de la Biblioteca Nacional, Bogotá: Imprenta Nacional, 1944.

Page 96: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

95

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alvarez, Raquel. “La historia natural en los siglos XVI y XVII”. En La

Ciencia Española en Ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

Amaya, José Antonio. “Mutis y la Historia Natural Española”. En Mutis y la

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Villegas Editores, 1992.

_________________. Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo

Reino de Granada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.

_________________. Mutis. Madrid: Editorial Debate, 1986. Antolínez, Rafael. El Papel Periódico de Santafé de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1991. Antología. Cronistas de Indias. Bogotá: El Áncora Editores, 1982. Arango Jaramillo, Jaime. “Don José Celestino Mutis y las expediciones botánicas

españolas en el siglo XVIII al Nuevo Mundo”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Bogotá: Mayo 1953.

Arboleda, Luis C. “El caso de la física newtoniana en al Nueva Granada”.

Revista Quipu, Enero-Abril 1987. ______________. “Newton en la Nueva Granada”. En Mutis y la Real

Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Villegas Editores, 1992.

Page 97: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

96

Arciniegas, Germán. América en Europa. Bogotá: Editorial Plaza & Janes, 1980.

________________. Biografía del Caribe. Buenos Aires: Editorial

Suramericana, 1964. ________________. Con América nace la nueva historia. Bogotá: Tercer

Mundo, 1990. ________________. El Continente de siete colores. Bogotá: Aguilar, 1989. Arias de Greiff, Jorge. Algo más sobre Caldas y Humboldt . Boletín de la

Sociedad Geográfica.Bogotá: 1970. Bacon, Francis. Novum Organum. México: Editorial Porrúa, 1975. Boletín de Historia y Antigüedades. Artículos Varios sobre Antonio Moreno y

Escandón . Bogotá: Vol. XXII, Sep-Oct. 1936. Burckhardt, Jacob. La cultura del renacimiento en Italia. Barcelona:

Editorial Iberia, 1971. Carpentier, Alejo. El Siglo de las luces. Barcelona: Seix Barral, 1971. Cristina, María Teresa. “La Literatura en la Conquista y la Colonia”. En

Manual de Historia de Colombia. Tomo I, Bogotá: Colcultura, 1982.

Cassirer, Ernst. Filosofía de la Ilustración. Bogotá: Editorial F.C.E,

1994.

Page 98: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

97

Chenu, Jeane. “Desde la tierra hacia las estrellas: búsqueda científica e identidad cultural en Nueva Granada”. En La América Española en el siglo de las luces. Madrid : Ediciones de Cultura Hispánica, 1988.

De la Fuente, Vicente. Feijoo, noticia de su vida y juicio crítico de sus escritos.

Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1952. Del Pino Díaz, Fermín. “América y el desarrollo de la ciencia española en el

siglo XVIII: Tradición, innovación y representaciones a propósito de Francisco Hernández”. En La América española en el siglo de las luces. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica,1988.

Enciclopedia Británica. “Bacon Francis”. London: William Benton Publisher,

1963. __________________. “Enlightenment”. London: William Benton Publisher,

1963. Farrington, Benjamín. Ciencia y Filosofía en la Antigüedad. Barcelona:

Editorial Ariel, 1986. _________________. Francis Bacon. filósofo de la revolución industrial.

Madrid: Editorial Ayuso, 1971. Feijoo, Benito Jerónimo. Obras Escogidas. México: Editorial Porrúa, 1990. Fernández de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la natural historia de las Indias. México:

F.C.E., 1950. Foucault, Michel. La arqueología del saber. Bogotá: Siglo XXI editores,

1991.

Page 99: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

98

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.

Frías Núñez, Marcelo. “La Génesis de un proyecto Científico: José Celestino

Mutis y la Naturaleza Neogranadina”. En La ciencia española en ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

García Bacca, Juan David. Antología del pensamiento filosófico en Colombia.

Bogotá: Imprenta Nacional, 1955. Giraldo Jaramillo, Gabriel. “El padre Luis Feuillée”. Cuadernos, No 87, S.D

(Agosto 1994). Gómez de la Serna, Gaspar. Los Viajeros de la Ilustración. Madrid: Alianza

Editorial, 1974. Gómez Restrepo, Antonio. Historia de la literatura colombiana período colonial.

Tomo I, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1956.

–––––––––––––––––––––. Historia de la literatura colombiana. Tomo II, Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional, 1956. –––––––––––––––––––––. Historia de la literatura colombiana. Tomo III,

Elementos de la Cultura desarrollados en el Siglo XVIII, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1958.

González Bueno, A y Otros. “La Expedición Botánica a los reinos de Perú y Chile

(1777-1831): un análisis de sus resultados”. En La ciencia española en ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

Page 100: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

99

Gredilla, Federico. José Celestino Mutis. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1982.

Hazard, Paul. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid:

Alianza Editorial, 1985. __________. La crisis de la conciencia Europea. Madrid: Alianza

Editorial,1988. Hegel, Federico. Lecciones sobre la filosofía de la historia Universal.

Alianza Editorial, 1989. Hernández de Alba, Gonzalo. “La Expedición Botánica”. Gran Enciclopedia de

Historia del Círculo. Tomo I. Bogotá: Editorial Printer, 1991.

______________________. Pensamiento científico y filosófico de José Celestino

Mutis. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1982. ______________________. Quinas amargas. El sabio Mutis y la discusión

Naturalista del siglo XVIII. Bogotá: Colección Viajantes y Viajeros. Editorial Tercer Mundo, 1991.

Hernández de Alba, Guillermo. “Humboldt y Mutis”. En Revista Academia

Colombiana de Ciencias, Bogotá: Vol.10, No 41.S.F ___________________________. Historia documental de la Real Expedición

Botánica del Nuevo Reino de Granada después de la muerte de su director Don José Celestino Mutis, 1808-1952. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1986.

Herr, Richard. España y la revolución del siglo XVIII. Madrid:

Editorial Aguilar, 1988.

Page 101: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

100

Humboldt, Alexander Von Extractos de sus diarios preparados y

presentados por la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de la República Alemana. Edición Flota Mercante Grancolombiana, S.F.

Iñigo Madrigal, Luis. Historia de literatura Hispanoamericana. Madrid:

Ediciones Cátedra, 1987. Jaramillo Uribe, Jaime. “Antecedentes de la filosofía en Colombia”.En

Universidad de Antioquía No. 143, Medellín: Octubre-Diciembre, 1960.

___________________. El Pensamiento Colombiano en el siglo XIX. Bogotá:

Editorial Temis, 1982. ___________________. La Personalidad Histórica de Colombia. Bogotá: El

Áncora Editores, 1994. Lopetegui, León; Zubillaga, Felix. Historia de la Iglesia en la América Española. 2

Tomos, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1965. López, Alfonso. La estirpe calvinista de nuestras instituciones. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 1947. Lynch, John. El Siglo XVIII. Barcelona: Editorial Crítica, 1991. __________. España bajo los Austrias 1516-1598. Barcelona:

Editorial Península, 1973. __________. España bajo los Austrias 1598-1700. Barcelona:

Editorial Península, 1975.

Page 102: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

101

Lynch, John. Hispanoamérica 1750-1850. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá: 1987. Madarriaga, Salvador de. Carlos V. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1980. ___________________. Cristóbal Colón. Madrid: Espasa y Calpe, 1984. ___________________. El auge y el ocaso del Imperio Español en América.

Madrid: Espasa y Calpe, 1979. Maldonado Polo, J. Luis. “Vicente Cervantes y la introducción de la botánica

linneana en México”. En La Ciencia Española en Ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

Marañon, Gregorio. Las ideas biológicas del P. Feijoo. Madrid: Biblioteca

de autores españoles, 1961. Marx, Carlos. La Revolución en España. Moscú: Editorial Progreso,

1978. Masón, S.F. Historia de las Ciencias. Tomo 1, Madrid: Alianza

Editorial, 1984. _________. Historia de las Ciencias. Tomo 2. Madrid: Alianza

Editorial, 1985. _________. Historia de las Ciencias. Tomo 3 , Madrid: Alianza

Editorial, 1985. Mazuecos, Antonio. “Conciencia de la Expedición Geodésica al Reino de

Quito”. En La Ciencia Española en Ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

Page 103: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

102

Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de los heterodoxos Españoles. 2 Tomos, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. S.F

Mosquera, Francisco. “En respaldo a Germán Arciniegas”. En Resistencia

Civil, Bogotá: Enero 1995. _________________. “Nunca transigió con el atraso”. En Resistencia Civil.

Bogotá: Enero 1995. Newton, Isaac. El sistema del mundo. Madrid: Alianza Editorial, 1983. Ortega y Gasset, José. Papeles sobre Velázquez y Goya. Madrid: Alianza

Editorial, 1980. Ospina Vásquez, Luis. Industria y Protección en Colombia. Medellín: FAES,

1987. Pelayo López, Francisco. “La Expedición de Pehr Löefling al Orinoco”. En La

Ciencia Española en Ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

Pérez Arbeláez, Enrique. José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica al

Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Antares Tercer Mundo, 1967.

Peset, José Luis. “José Celestino Mutis y las etapas de la ciencia

Neogranadina”. En La Ciencia Española en Ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

Pratt, Mary. Ojos Imperiales. Buenos Aires: Universidad Nacional

de Quilmes, 1997.

Page 104: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

103

Puerto Sarmiento, Francisco Javier. “Las Expectativas metropolitanas respecto a las expediciones botánicas ilustradas”. En La Ciencia Española en Ultramar. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

____________________________. La Ilusión Quebrada. Madrid: Serbal, 1988. Puiggrós, Rodolfo. La España que conquistó el Nuevo Mundo. Bogotá: El

Áncora Editores, 1989. Quinton, Anthony. Francis Bacon. Madrid: Editorial Alianza, 1985. Restrepo Forero, Olga. “La Expedición Botánica y la Comisión Corográfica una

mirada comparativa”. Revista Senderos, 1993. Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución en Colombia. 5 Tomos,

Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.

Rivas Sacconi, José Manuel. El latín en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,

1949. Rodríguez Cruz, María Agueda. Historia de las universidades hispanoamericanas. 2

vol., Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973. Roll, Eric. Historia de las doctrinas económicas, Bogotá: F.C.E.,

1987. Rossi, Paolo. Francis Bacon. De la magia a la ciencia. Madrid:

Alianza Universidad, 1990. __________. Los filósofos y las máquinas: 1400-1700. Barcelona:

Editorial Labor, 1970.

Page 105: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

104

Safford, Frank. El Ideal de lo Práctico. Bogotá: El Áncora Editores, 1989.

____________. “Acerca de la incorporación de las ciencias naturales en

la periferia: El caso de Colombia en el siglo XIX”. Revista Quipu, Sep-Dic de 1985.

Salazar, José Abel. Los estudios eclesiásticos en el Nuevo Reino de

Granada. Madrid: Bermejo Impreso, 1946. Sarrailh, Jean. La España Ilustrada de la segunda mitad del Siglo

XVIII. México: F.C.E., 1957. Sellés, Manuel A. “Instituciones Científicas Ilustradas de la Marina. En La

Ciencia Española en Ultramar”. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991.

Silva, Renan. Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada.

Bogotá: Banco de la República, 1982. Soto Arango, Diana. Mutis: Filósofo y Educador. Bogotá: UPN, 1989. _______________. Polémicas Universitarias en Santa Fé de Bogotá Siglo

XVIII. Bogotá : UPN, 1993. Turberville, A.S. La Inquisición Español. México: F.C.E., 1954 . Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en la Nueva Granada 1538-

1790. Tomo I, Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974. _________________________. Historia de la literatura en la Nueva Granada 1790-

1820. Tomo II, Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974.

Page 106: MUTIS FILÓSOFO Y VIAJERO - Uniandes

105

Vezga, Florentino. La Expedición Botánica. Edición limitada de Carvajal.

S.D Vilar, Pierre. Historia de España. Barcelona: Editorial Crítica, 1980. Westfall, Richard. La Construcción de la Ciencia Moderna. Barcelona:

Editorial Labor, 1980.