Nº 453 1977 Octubre

84

Transcript of Nº 453 1977 Octubre

Page 1: Nº 453 1977 Octubre
Page 2: Nº 453 1977 Octubre

Depósito Legal: M. 1.633-1958

MADRID, OCTUBRE, 1977 - AÑO XXXVIII - NUM. 453

Director: El General lefe del Servicio de Publicaciones del E. M. (1General de Brigada de Infantería, Diplomado de E. M., Luis Cano Portal.

JEFE DE COLABORACIONES

General de Brigada de Infantería Honorario Eduardo Gotarredona López.

CONSEJO CONSULTIVO DE COLABORACIONES

General de División Gaspar Salcedo Ortega.General de División Narciso Ariza García.General de Brigada de Caballería D. E. M. Luis Polanco Mejorada.Coronel de Artillería D. E. M. Carlos Lázaro Rodrfguez.Coronel de Caballería del Serv. de E. M. Joaquín Portillo Togores.Comandante Ingenieros del Serv. de E. M. Pedro Luis de la Puente Sicre.Comandante de Intendencia Manuel Sevilla Preysler.

Y por los Jefes que designen como representantes los Centros de Instrucción y ensein,.adguleotcs: Escuela Superior del Ejército y todas las Academias de las Armas y Cuerpos.

PUBLICACION MENSUAL

Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4.° - MADRID-14Teléfono 2225254 :-: Correspondencia: Apartado de Correos 317

PRECIO DE ADQUISICION

Para militares en suscripción colectiva por intermedio de los cuerpos ... 25 pta8. ejem.Para militares en suscripción particular por (suscripción anual)350 “

Para el público en general (por suscripción anual)500 “

Para el extranjero (en suscripción anual)900 “

Número suelto

Número suelto, para el extranjero80 “

Correspondencia para trabajos técnicos, al General Jefe de Colaboraciones

Correspondencia para suscripciones, al Administrador

Las ideas contenidas en los trabajos de esta Revista, representan (inicamente la opinión del

respectivo firmante, y no la doctrina de los Organismos oficiales, y, por tanto, los artícu

los que se publiquen con la firma de su autor solamente reflejan las ciniones e ideas

personales del mismo.

REVISTA DE LASARMAS Y SERVICIOS

De los artículos no firmados, se hace responsable la Dirección del Servicio.

Page 3: Nº 453 1977 Octubre

sunarioEjército - Revista de las Armas y Servicios

Octubre, 1977 - Año XXXVIU - Número 453

MUNDO MILITAR

Santa Teresa de Jesús, Patrona dej Cuerpo deIntendencia

SS. MM. los Reyes presiden la entrega de titulos de Suboficial a la primera promoción dela escala básica de Suboficiales

TEMAS GENERALES

¡A los 50 años!

Las constituciones españolas • las Fuerzas ‘Armadas Capitán de Infantería D.E.M. Alejancire

Sintes

Capitanes de Caballería D.E.M.’ Rójo Alejos y Ortega Martín 4

Coronel Pierre Champin (Trad. revista«Armées d’aujourd’hui», del Coronel Honorario de Artillería Bitaubé Muñoz) 55

Capitán de Intendencia Villegas Ortega 59

Coronel de Infantería D.E.M. AlvarezLaju (Trad. revista norteamericana«Armor») 63

Pierre Longono en «Défense Natlona1e(Traducción de la Redacción) ‘ 69’

Por ei Coronel Delaunay, publicado en«Forces Armée5 Francalses». (Tradue-.clón del Tte, Coronel de InfanteríaBañeres Perpiñá) 73

Profesor de Derecho Internacional RubioGarcía 75

Coronel de Artillería Honorario JiménezQuintas 81

Coronel Auditor Lorente 83’

85

87

4

9,

L,

31

48

Tte. Col. del C,I.A.C. Lanza Gutiérrez

Capitán de Infantería Morala Albadalejo

TEMAS PROFESIONALES

Pistola y revólver

DestInos de tropas

INFORMACION

La caballería e montaña (II)

Pacifismo y antimilitarismo

La financ1ació de la guerra (III)

Tendencias actuales en. la: tecnologi de loscarros de combate

Población, defensa y política (U)

Reflexiones sobre el deporte en ]os ejércitos

Poder y escena mundial contemporánea

Miscelánea y Giosa

Filatelia militar

Información bibliográfica

Dibujos militares

Resumen de disposiciones oflclale5 1l

Page 4: Nº 453 1977 Octubre

NormasdecolaboraciónSon colaboradores de «EJERCITO todos los

Generales, Jefes y Oficiales, cualquiera que sea suEscala y Situación, proporcionándoles tribuna donde exponer sus trabajos y estudios.

También admite la colaboración de escritores civiles, con aquellos trabajos que por el tema y desarrollo se consideren de interés a los fines de laRevista.

Se acusará siempre recibo de los trabajos, perodada la periodicidad y número de páginas, la Redacción no puede fijar plazos de publicación delo originales recibidos. Por otra parte. el ConsejoConsultivo de Colaboradores se reserva plenamente el derecho de su publicación, corregir cuantocrea necesario, así como extractar e incluso suprimiraquellas partes que estime no sustanciales, o sea necesario para acortar los artículos excesimente extensos

La RETRIBUCION de los trabajos publicados en«EJERCITO» serán de MIL a CUATRO MIL QUINIENTAS pesetas, según el mérito que en ellosaprecie la Redacción.

RECOMENDACION A NUESTROS

COLABORADORES

Los artículos deberán ajustarse a las siguientesindicaciones:

b) Escritos a máquina, en cuartillas de quincerenglones, con doble espacio entre ellos y escritaspor una sola cara.

c) No deben ser más extensos de veinticincocuartillas.

d) Los dibujos, perfectamente en tinta china,sobre papel blanco, o vegetal. Si ello no fuese posible, se incluirán los bocetos correspondientes, atinta e incluso a lápiz, que serán reproducidos porla Redacción en condiciones para su publicación.

e) Las fotograffas deben ser buenas para queadmitan la reproducción.

e) Al final de cada artículo debe indicarse labibliografía o trabajos consultados.

g) En las traducciones es indispensable citar elnombre, el empleo del autor, así como la publicación y fecha de la que ha sido tomada.

h) Admitimos también colaboración gráfica, dedibujos y fotografías sueltas que, por su carácter,sean apropiadas para la ilustración de los temasque orientan nuestra publicación. Pagamos siempre esta colaboración, según acuerdo con el autor.

i) Por último, solicitamos la colaboración de laOficialidad para «Guión», Revista ilustrada de losMandos subalternos del Ejército. Su tirada hace deesta Revista una tribuna resonante donde el Oficial puede ampliar la labor diaria de instrucción yeducación de lOS Suboficiales. Por esta razón laRedacción de «Ejército» se reserva también el derecho de publicación de aquellos que reciba en estaRevista y considere más adecuado y convenientesu publicación para difusión y conocimiento de losMandos subalternos en «Guión», siendo, en estecaso, remunerados conforme a as normas que seinsertan en esta última.

NUESTRA PORTADA

Reproducción del mural al óleo que figura en el Salón de Próceres del Ministerio deDefensa Nacional de Paraguay, original del pintor de este país, Roberto Holden Jara“Unión religiosa de mujeres guaraníes con Oficiales españoles”.

Nada mejor podía ilustrar nuestra Revista en este mes de octubre, en que se celebrala Fiesta de la Hispanidad y de una Raza común.

Este mural ha sido publicado en la contraportada del número 213 de la “Revistade las Fuerzas Armadas de la Nación”, de este país hermano que al autorizarnos su reproducción, nos dice su General Director que, además de su belleza pictórica representa con absoluta claridad el origen de esta raza, que de la unión del español hidalgo,bravo y aventurero con la doncella buena, cariñosa y leal, diera al mundo bastantespruebas de su valor, heroísmo, abnegación y hospitalidad.

a) Se dirigirán al Jefe de Colaboraciones.

Page 5: Nº 453 1977 Octubre

Santa Teresa de Jesús,Patrona del Cuerpo de Inteñdencía

El Cuerpo de Intendencia celebra el día 15 de este mes la festividad de suSanta Patrona, Dóctora de la Iglésia, modelo de administración e iniciativa yfundadora por los campos de España..

Bien merece este Cuerpo, orgullo de nuestro Ejército, que sus hermanos deArmas honremos en este día con emocionado recuerdo tantos actos de heroís..mo y sacrificio, por la gloria de España y por sus entrañables compañeros.Recuerdo de corazón a corazón a cuantos fueron, son hoy y serán mañanaejeiñplo de militares españoles. i.

Tomamos hoy uno de tantos ejemplos, modelo de Intendentes Españoles,reproduciendo para nuestros lectóres el homenaje a un Comisario de Guerra,Intendente del Ejército Español, por su fidelidad y competencia, homenajerendido por, las Fuerzas Armadas Argentinas y publicado en. la Revista deaquel entrañable país “ADMINISTRACION MILITAR Y LOGISTICA”, nú.mero 467-468.

Un personaje del Vi.rreynatodel río de la Plata

Comisario de Guerra, Don MANUEL FERNÁNDEZ

El’ día 28 de agosto de 1976, el señor Presi- Históricos de San José de Flores, sobre eldente de. la Mutualidad del Personal de Inten- tema que encabeza estas páginas.dencias Militares, General de Intendencia (R),Don Oreste Carlos Ales, pronunció una con- Presentó al conferenciante el Doctor donferencia que auspiciara la Junta’ de Estudios Juan José Cresto, quien al hacerlo dijo:

—., . -

mundo mili.

4

Page 6: Nº 453 1977 Octubre

“Señor Presidente de la Junta de EstudiosBistóricos de San José de Flores; señores colegas de la Comisión Directiva; señoras y señores:

Es un honor para mí que tengo un alto valor al habérseme designado para presentar alorador de esta tarde. Doble satisfacción pordos causas bien justificadas: la primera porque el tema entraña las honras rafees de lapatria, ya que el Virreinato fue el antecedentepolítico más importante que hemos tenido antes de 1810 porque adjudicó a Buenos Airesel carácter de centro de poder político y porque de esta manera, nuestra Junta, destinadaa la investigación del pasado, no sólo del barrio y de la ciudad, sino también del país yde sus instituciones, rinde homenaje a esteacontecimiento en el año de su bicentenario.Tres acontecimientos cumplen dos siglos eneste año: el primero tiene un carácter intelectual, pero que influyó hondamente en el pensamiento y en la actitud contemporánea: es lapublicación de Adam Smith de su obra: “Ensayo sobre el Origen de la Riqueza de lasNaciones”, a punto tal que bien podemos decir que el mundo de nuestros días está dividido en dos campos contrapuestos: el de lalibertad, que concibió Adam Smith y el de laPlanificación estatal de Carlos Marx.

El segundo acontecimiento es la Declaración de la Independencia de las Trece Colonias de América del Norte, en Filadelfia, cuyafilosofía sobre la libre creatividad del hombre,el self government, el principio de representatividad previa para el pago de impuestos ha servido de modelo a todo un continente y susprincipios rectores dieron origen a la primerapotencia económica de la tierra. El tercero,que nos toca más cerca es la creación delVirreinato del Río de la Plata, que dará origen a cuatro naciones de la Cuenca del Plata.

Sobre este acontecimiento nos hablará elorador de esta tarde que justifica, como hedicho, el honor que me confiere su presentación. En efecto: el General Oreste Carlos Alesno sólo es un pundonoroso Oficial Superior denuestras Fuerzas Armadas sino —en magnífica combinación— un serio estudioso de nuestro pasado, un historiador erudito que une asus méritos profesionales una alta calidad humana y una proverbial modestia, propia delos hombres de verdadero valor.

Desde hace tiempo viene trabajando sobrela figura de Manuel Ignacio Fernández, Comisario de Guerra de la Expedición de Cevallosy primer miembro de la Intendencia de Buenos Aires, sobre el que ha publicado variostrabajos, por lo que su palabra, tendrá, sin

duda, la autoridad de la investigación despeejuiciada.

El General Oreste Carlos Ales tuvo diverseos destinos en el ámbito militar: fue Subdirector General de Administración, Subdirector General de Intendencia, Secretaría del Ministerio de Guerra, Jefe del Servicio en el Colegio Militar de la Nación, Jefe de Servicioen la Escuela Militar de Aviación, Jefe delServicio del Regimiento 1 de Infantería “Patricios”, Jefe del Servicio en el Comando dela 2. División de Caballería, Profesor en elColegio Militar de la Nación e integrante dela Comisión Asesora de las Fuerzas Armadas.Viajó al Perú y a los Estados Unidos de Norteamérica, invitado por las Fuerzas Armadasde dichos países. En el ámbito civil tuvo también destacada actuación: fue Vocal del Instituto de Acción Social, Interventor en elI.A.P., Secretario Administrativo de la Presidencia de la Nación, Secretario de Estado dePromoción y Asistencia de la Comunidad, liiterventor en Astrasur Compañía Petrolera y,actualmente, es Presidente de la Mutualidaddel Personal de Intendencias Militares, desdehace diez años, entidad sin fin de lucro, nocompulsiva, que tomó con 2.200 asociados yhoy tiene 15.000 y donde desarrolla una importante obra de bien social.

En el orden histórico, cultural y literario,ha colaborado en: El Monitor de la Educación, en las revistas de los Servicios del Ejército, de Administración Militar y Logística,de Investigaciones y Ensayos de la AcademiaNacional de la Historia, en el Boletín Informativo de la Dirección de Estudios Históricos,del Comando en Jefe del Ejército y en “Páginas de Historia”.

Tiene publicados más de 50 trabajos y monografías de carácter historiográfico, a los quehabría que agregar los que consideran temas yaspectos castrenses, sociológicos, etc. Ha publicado un ensayo sobre Manuel de Sarratea,ha participado en el Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños, Primer Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Airesy Congreso Internacional de Historia MilitarArgentina.

Es Miembro Honorario de la Junta de Estudios Históricos de los Barrios del Oeste,Miembro de Número de la Unión CulturalAmericana y del Centro Argentino de Investigadores de Historia, pertenece a diversas instituciones culturales y sociales y nuestra Junta de Estudios Históricos de San José de Flores tiene el honor de contarlo como miembrode número.

5

Page 7: Nº 453 1977 Octubre

.Dejo pües, L orador -en eL uso. de• lapalabra.”

Finalizada -que hubo su presentación, el se-flor- General Ales inició su. disertación, de laque extraemos los siguientes conceptos:

“El. día 1. del..córriente mes —agosto-— sec’ump1ió el 2.°i Centeno de la Creación del Virreinato del. Río de la Plata, acontecimientohistórico- que, hemos podido leer a diario, fuey es an recordado dignamente, en especial,por Instituciones que dedican, diría su quehacer, a la investigación y recordación de todoaquello que hace a nuestro acervo histórico.

Por nuestra parte, efectuaremos una apretada síntesis de ete trascendental acontecimiento y, empleamos este término, por todo lo4ue significó para la vida de estas provinciasdel Río de la Plata, la creación del virreinato,tanto desde, el punto de vista gubernativo,como del ádministrativo, económico, social,etcétera, ya que, al cortar el cordón umbilical que lo unía al virreinato del Perú, adquirió vida propia e importancia ante la coronade España, más aún, ante la nueva políticainstaurada por el ministro don José de Gálvez,más tarde Marqués de Sonora.

Es que el plan político que Galvez elaborara conjuntamente con el Marqués de Croix,surge la gran reforma intendencial y, para nosotros, la creación del Virreinato del Río de laNata, lo que trae aparejado grandes beneficios, no sólo a la corona española, sino también a las colonias, lo que como muy bien loexpresa Lynch: “Sin embargo, en ninguna parte del imperio tuvo la política resultados másespectaculares que en la colonia española delAtlántico sur. Para el resto del imperio significó un resurgimiento económico y político;para el Río de la Plata significó un nuevaexistencia”.

Creemos con esto y con’ lo que modestamente expresaremos en el curso de esta conversación, que el auditorio se podrá mejor ubicar en el momento así como en este pasaje oepisodio de la vida de un funcionario quesupo hacer honor a su quehacer.

Y continuando, diremos que el que habla,se ha sentido tentado en tocar el tema y hanconsiderado que se trata de real interés, elpresentar —si bien no como algo desconocido— la figura, el actuar, las iniciativas, etc.,del que integrara la expedición de don Pedróde Cevallos, en carácter de Comisario de Guerra, funciones que, como veremos, llenó cumplidamente, no sólo a satisfacción de los virreyes con los cuales presté servicios (Ceva

los y Verti’z), si.nó también con: el beneplácitoy. reconocimiento de’: ‘su Rey. - . -

Antes dé. entrar al desarrollo ‘det tema- quenos hemos impuesto, deseamos dejar especialy: expresa constancia que ya en algo nos hemos ocupado de nuestro personaje, én -unacolaboración que publicaremos en la revistaAdministración Militar y Logística y en untrabajo que presentaremos en el Primer Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires; agregaremos que el presente ha sido completado con nueva información y documentación, por lo que estimamos que, con el mismo “casi” habríamos agotado lo que sobreFernández puede decirse y relacionado con suactuación en el Río de la Plata.

Hecha esta aclaración, diremos que, nosparece, desde todo punto de vista, iniciar conversación o charla, presentando al pers.onajé,ya que muchos han de ser los que se preguntarán quién eran don Manuel Ignacio Fernández; consideramos que...

Después de reférirse a otros aspectos, e]conferenciante hizo un estudio general detodo cuanto le inspirara el tema y así nosdice finalmente:

“Al progresista virrey Vertiz, se le atribu

yen iniciativas que en realidad pertenecen ofueron inspiradas por el señor Fernández”.

Enumeremos rápidamente:

1) Como en la Provincia de Buenos Aires“no havía Hospitales de cuenta de la RealHacienda” estableció aquello que estimó másconveniente y ajustado al momento, proponiendo los descuentos que “deven sufrir losOficiales y Tropa a imitaci6n de lo que sehace en la América Septentrional”.

2) Conveniencia de sup r i m i r las tres“Asambleas de Ynfantería, Caballería y Dragones”, teniendo en- cuenta su costo y el que“no se exercitaban en los fines para que seformaron, y embiaron desde España”.

3) Por haber observado anomalías en eldesempeño de los Oficiales escribientes de laContaduría y Cajas, propone se haga un Reglamento, así como se le dé “facultad de despedir los inútiles e inaplicados”.

4) Instrucción para el Contador Mayor yOficiales Reales de la capital del virreinat.

5) Instrucción para el funcionamiento dela Contaduría y Tesorería.

6) Confección del plantel orgánico para laContaduría Mayor y de Ejército y para la Tesorería General del Ejército.

7) Instrucción sobre el uso del papel sellado en la Ciudad de Montevideo.

6

Page 8: Nº 453 1977 Octubre

8) Creando un cargo de escribano para losnegociós de Real HaCienda, Tabáco y Aduana, en la ciudad de Montevideo.

9) Proponiendo la supresión de la gratificación de mil pesos al año, asignado a losOficiales Reales.

10) Proponiendo que el Intendente manejeel Ramo de Guerra, existente en la .ciudad deBuenos Aires.

11) Sobre autoridad a Ja cual correspondenombrar los Oficiales Reales y personal delas Contadurías, Cajas y Oficinas de flacienda, existentes en el virreinato.

12) Instrucciones que deberán observarlos Oficiales Reales de Buenos Aires, en elmanejo de empleos.

13) Sobre administración de los fondos deTemporalidades.

14) Instrucciones para los Oficiales Realessobre la venta de los Oficios vendibles y renuncia13les

15) Sobre nombramiento de jueces subdelegados de tierras realengas.

16) Solicitando (5-11-1779) la instalaciónde una imprenta en Buenos Aires, por noexistir ninguna en el virreinato; el costo secubriría con la supresión de algunas plazasde escribientes en las oficinas de Hacienda.

Como la imprenta que se pensaba traer deEspaña con sus operarios representaba un gasto muy crecido, se optó por arreglar las viejasmaquinarias y útiles que dejaron los Padresesuitas de Córdoba y se las trajo en 1780.

17) Sobre quién debe expedir los títulosde los oficios vendibles.

18) Proponiendo la separación de la Contadurfa de Ejército, de la Contadurfa de Cuentas.

19) Proponiendo que el Intendente tengaun Asesor, un Fiscal y un Escribano, queformule un Arancel de derechos para el Juzgado de la Intendencia.

20) Solicitando se le informe sobre susfunciones en el Monte Pío Militar.

21) Sobre asignación de sueldos y gastosde Secretaría, al Intendente.

22) Sobre provisión de elementos de equipos a la tropa.

23) Sobre modificación y nuevo plan peralas Intendencias.

24) Instrucción (15-11-1779); se trata de unverdadero código aduanero.

25) Sobre implantación del Resguardo deliío de la Plata.

Hemos citado sólo algunas de las inquietudes de este funcionario escrupuloso, ya quelarga sería la nómina completa de su trabajo

de siete años en estas tierras del Plata, dondepermanece en su cargo hasta el 17 dé marzode 1783, comuniçando por nota 755 al Ministro Gálvez, háber entregado el cargo a su sucesor don Francisco de Paula Sanz, en esemomento director general de la renta de tabacos de Buenos Aires, es decir, el mismo quetendría un triste y desgraciado fin con motivode los sucesos de mayo de 1810.

Al efectuarse el relevo de Fernández, elRey lo hace expresando que tal medida obedece a su pedido de relevo “Y teniendo consideración a vuestra Persona, y servicios quehabéis hecho, he resuelto al mismo tiempo seos asista con el sueldo de Intendente de Exto.de estos mis Reynos de España, interín se osemplea en ellos”; el Rey, en reconocimientode sus servicios, lo había nombrado Caballerosupernumerario de la Real Orden de Carlos ifi, sin goce de pensión, hasta concederleposteriormente, el cargo de Ministro de Plazacon capa y espada, en el Consejo de Indias.

Sobre la personalidad de este funcionario,resulta de gran interés reproducir, en parte,lo que expresa Ravignani (nora 203 de páginas 159/60 del Tomo IV —Primera Parte— dela Historia de la Nación Argentina), ya quenos da una imagen de lo que fue y cómo actuó; dice así: “Fernández se retiraba en unasituación patrimonial angustiosa”, para agregar más adelante: “Fernández, en efecto, nose había beneficiado con el cargo en formaextraoficial y se había conformado con elsueldo asignado, cosa que no hicieron algunos funcionarios”, a lo que agregaremos loque de él nos dice el Padre Furlong: “ManuelIgnacio Fernández, sobre quien ha pesado ypesa, la losa del olvido, fue uno de los hombres más extraordinarios que hubo en BienosAires de fines del siglo XVffl, así por su cultura como por sus sabias iniciativas”. En Buenos Aires quedó su biblioteca; su catálogo(ver Biblioteca Nacional See. Manuscritos),nos da una idea de su ilustración, así comode un hombre preocupado por mantenerse enel conocimiento de las cosas.

Observamos así, que en todos los tiemposhan existido, para órgullo de los que algunarelación tenemos por funciones, funcionariosprobos, que supieron cumplir con su deber,hasta las últimas consecuencias, sin interesarles situaciones personales ni personajes, talcomo muy bien lo dice el Dean Funes “queamaba la verdad por carácter y nada queríade la fortuna a expensas de la buena fe”.

Como una muestra de cómo se había mirado con satisfacción, desde la Corte, de cómoFernández desempeñó su cargo y cumplió con

z

Page 9: Nº 453 1977 Octubre

sus fúnciones y deberes, tenemos que el Reylo eximió del juicio de residencia, medida éstapor demás significativa: gracia raras vecesotorgada, ya que las Leyes de Indias lo establecían para todo funcionario, sin excepción;Fernández fallece en Madrid el 8 de enero de1790.

Es por ello que hoy, y dentro de nuestraslimitaciones, ponemos a la consideración deeste respetable auditorio, en este segundocentenario de la creación del Virreinato delRío de la Plata, el desempefio de quien, enestas tierras fuera el primero que ostentara y

con gran dignidad, el cargo de Comisario deGuerra y, posteriormente, el de Intendente deEjército, lo que hacemos como una modestacontribución al conocimiento de un personajeque, tanto hizo, desde el primer momento, porel respeto de su función, así como por el florecimiento y progreso del Virreinato, del que,como ya lo hemos expresado, se han cumplido dos siglos de su creación”.

Después se refirió en detalle a todo cuantofuera el Comisario de Guerra don Manuel Ignacio Fernández, y finalizó así su brillante ehistórica disertación.

PLASTICÁSORAMIL,S.A.Unica granada de mano reglamentaria en España

Veinte aííos de experiencia sin accidente alguno

EFICACIA - SEGURIDAD- GARÁNTIA

8

Page 10: Nº 453 1977 Octubre

SS. MM. los Reyes presiden la entrega de títulosde Suboficial a lo 1 promoción de la escala básica

Suboficiales

El día 15 de julio se celebró este solemneacto en la Academia General Básica de Suboficiales de El Talarn (Lérida), presidida porSS. MM. los Reyes, DON JUAN CARLOS 1y DOÑA SOFIA, con asistencia de los Excelentísimos señores Ministro de la Defensa, Teniente General Jefe del E M. del Ef ército,Capitán General de la IV Región Militar; losTenientes Generales, Jefe del Cuarto Militarde S. M., Jefe Superior de Personal, los Generales; Director de Enseñanza, Jefe de laDivisión “Urgel” número 4, y Segundo Jefede la Dirección de Enseñanza.

Asimismo asistieron las primeras autoridades de Lérida, AlcaIdes de Pobla de Segur,Talarn y Tremp y el Presidente de la Caja deAhorros de Lérida que entregó un sable de

honor a los números unos de la primera ytercera Promoción. Revistadas las Fuerzas porS. M. el Rey y después de celebrar la SantaMisa, se procedió a la entrega de los nombramientos a los Sargentos que componen la1 Promoción, haciéndolo personalmente S. M.a los números uno, así como condecorando alos primeros de las Academias y cada unode los Institutos Politécnicos.

Alocución del General Ortin Gil, Director deEnseñanza

Majestades, Excelentísimos señoras y señores; señores Jefes, Oficiales y Suboficiales,Sargentos de las Armas, Cuerpos y Especia-

9

Page 11: Nº 453 1977 Octubre

listas de la 1 Promoción de la Escala Básica deber y llevar a feliz término el cometidode Suboficiales, Caballeros. Alumnos de la III asignado, cualquiera que sea el riesgo, la duPromoción, señoras y señores: reza o las privaciónes que e hayan’de so-

En primer lugar, quiero expresar mi grati- portar.tud a Vuestra Majestad por haberos dignado Os han enseñado que el exacto cumplimienhonrarnós con vuestra presenciá en esté im- to de ‘nuestras Ordenanzas es indiscutiMe eportante acto de Entrega de Nombramientos inexcusable. En ellas habéis aprendido la conde Sargento de todas las Armas, Cuerpos y ducta a seguir durante toda vuestra vida mi-Especialistas, a los componentes de la 1 Pro- litar, como habéis de formar a nuestros sol-moción que han superado con éxito sus es- dados, y también como habéis de tratarlos;tu4ios y han completado su formación como de qué forma dbéis exigir el desempeño deSuboficiales del Ejército. sus obligaciones, sin herirlos ni moral ni fí

(racias también a las dignísimas Autorida- sicamente. Habéis aprendido a corregir lasdes que nos acompañan hoy, para celebrar faltas sin cólera, siendo graciables aun cuandocon toda solemnidad la salida de esta Aca- reprendáis.demia General Básica de Suboficiales, inaugu- Habéis obtenido un bagaje de conoctmienrada en el año 1974, de la 1 Promoción de tos técnicos y específicos de vuestras ramasSuboficiales, respectivas, que os hacen valiosos auxiliares

Expreso igualmente mi agradecimiento a to- del Mando, para el eficaz empleo y mantenidos los asistentes de la Comarca, que conten- miento de los modernos armamentos y mate-tos y orgullosos de que el Mando decidiera en riales con que se está dotando a nuestro Elérsu día establecer en ella este importante Cen- cito.tró, acuden hoy a este lugar, para rendir ho- Tenemos grandes esperanzas en vosotrós yménaje a nuestros Reyes y despedir con ale- en este nuevo sistema de formación de Subgría a los nuevos Sargentos que se han for- oficiales. Ya hoy, a tres años de su fundación,jado en la fase fundamental de su carrera, en vuestra carrera ha tenido gran aceptación porestas tierras leridanas. el ciudadano, que afluye a cada convocatoria

Saludo y felicito a los integrantes de la III en mayor número y con mayor nivel cultural.Promoción que hoy terminan el Curso Común Por otra parte, durante vuestra fase deen este Centro, para proseguir su formación Prácticas, hemos recogido los más halagüeñosen las Academias de las Armas y Cuerpos y informes, tanto sobre vuestra preparación mi-en los Institutos Politécnicos del Ejército. litar y técnica, como sobre vuestro ejemplar

Dedico especialmente estas palabras a los comportamiento.nuevos Sargentos que acabáis de recibir vues- Vosotros, pioneros de este nuevo sistema,tras nombramientos. habéis de llevar a los Cuarteles y Centros de

Con la creación de esta Academia hemos Trabajo por donde paséis, la sayia nueva adconvertido la formación del Sargento en una quirida. durante tres años de dura e intensacarrera, reduciéndola a tres años en lugar del preparación. Habéis de marcar el camino quelargn y pesado camino seguido anteriormente, otras promociones van a seguir; habéis de daral tener que formar personal venido a filas el mayor prestigio a vuestra carrera con vuescon una preparación muy heterogénea. tro exacto y ejemplar servicio, y vuestra me-

Hoy con la titulación exigida y la supera- jor manera de conduciros en la vida militar yción de una reñida oposición, hemos logrado civil.que pudiérais iniciar vuestros estudios con Cuando os incorporéis a vuestros destinosgran homogeneidad y nivel cultural adecuado os encontraréis con compañeros de la antiguaue nos ha permitido acortar el tiempo de procedencia; no olvidéis que el compañerismovuestra formación. es una de las virtudes militares fundamenta

Dentro de unas horas emprenderéis la mar- les. El respeto y afecto al compañero es abcha definitiva de esta Academia, donde ha- solutamente indispensable; el sacrificio y apobéis aprendido a ser buenos soldados; como yo ha de ser total.los que a partir de ahora vais a tener que for- El cambio de sistema de formación, no premar cuando os incorporéis a vuestras Unida- supone en ningún caso superioridad. Por eldes, contrario, supone educación, respeto y consi

Habéis aprendido también que la vida mili- deraeión a vuestros compañeros, a los que,tsr es vida de sacrificio, donde se practica y por antigüedad, estáis supeditados. Significaarraigan de manera indestructible las más no- también firmeza, para cumplir y hacer cumbies virtudes militares; donde la mayor hazaña plir las órdenes dimanadas del Mando conconsiste en cumplir inexorablemente con el precisión. Denota el nuevo sistema, amor sin

10

Page 12: Nº 453 1977 Octubre

• límites a la profesión, orgullo por vuestra carrera, respetándola y haciéndola respetar entodo caso.

Implica el nuevo sistema que nuestros flamantes Sargentos emplearán las mejores técnicas para formar a nuestros soldados, que nodisimularéis jamás las faltas cometidas en elServicio, que daréis ejemplo en todo momento; que seréis el espejo donde el ciudadanoque viene a filas aprenderá a comportarse enel Ejército y en la Sociedad.

Por último, quiero felicitaros de todo corazón, deseándoos que a lo largo de vuestra vidamilitar, cosechéis toda suerte de éxitos, premios y progresos; también deseo que vuestrorendimiento y eficacia como Suboficiales delEjército, supere con creces todas nuestras previsiones y todas nuestras esperanzas.

Yo quisiera que, con vuestra acrisolada con-• ducta, con vuestra lealtad absoluta al Mando,

con vuestro abnegado compañerismo y con lapermanente observancia de las más altas y nobles virtudes militares, esos galones que habéis logrado después de tanto trabajo y sacrificio, luzcan con esplendor en vuestras mangas y brillen, con mayor intensidad en vuestros corazones.

Para terminar y aunando nuestros comunessentimientos de lealtad a nuestros Soberanos,gran amor a nuestro Ejército y a nuestra Patria, gritad conmigo:

¡Viva el Rey!¡Viva el Ejército!¡Viva España!

Palabras de S. M. el Rey.

He querido estar presente en este acto devntrega de nombramientos a la Primera Promoción de Suboficiales del Ejército, formadose esta Academia General Básica, para felicitaros personalmente y poner de manifiesto misatisfacción por el éxito que habéis conseguido al finalizar vuestros estudios.

A lo largo de estos cursos habéis obtenidouna especialización técnica y unos conocimientos militares que son cada vez más necesariospara instruir a nuestros soldados y para obtener el mejor rendimiento de las armas y elmaterial que la nación os confía.

Vais a ser mandos directos del soldado, deeste soldado que siempre ha sido y seguirásiendo ejemplo por su valor, abnegación ygrandeza de espíritu.

Tenéis que ser por vuestra actuación, modelo vivo ante vuestros subordinados y también los más firmes y leales auxiliares de losOficiales, vuestros guías en el difícil ejerciciode un mando que ha de ser firme y graciable,exigente y humano, educador y amistoso.

Quiero poner de relieve en este momento lagran importancia que tiene para las FuerzasArmadas el Cuerpo de Suboficiales, cuyastradicionales virtudes de disciplina y lealtadhan de ser la base inconmovible en la que seapoye el perfeccionamiento en esta Academiay en los Centros de Enseñanza del nuevoPlan de la Carrera del Suboficial.

La Unidad de doctrina, el conocimientomutuo entre Armas y Especialidades, las experiencias adquiridas en una convivencia, hande producir magníficos frutos para la colectividad militar, que espera ilusionada quevuestra formación, al estar basada en un espíritu de servicio orientado hacia vuestroscompañeros, coopere, en definitiva, a la grandeza del Ejército y de la Patria.

Antes de terminar, he de resaltar la preparación, entusiasmo y entrega de vuestros profesores y el nivel alcanzado en tan corto período de tiempo por esta Academia.

Os felicito, caballeros alumnos, por habersuperado brillantemente una etapa en el camino de vuestra formación, y doy, en especial,la enhorabuena a los que habéis recibido elnombramiento de Sargento, renovando vuestra promesa ante una Bandera regalada por elpueblo de Tremp y de la que es madrina vuestra Reina.

Gritad conmigo: ;Viva España!

11

Page 13: Nº 453 1977 Octubre

L• EEz3b @oc 1¡A LOS 50 AÑOS!

En este mes de octubre, se cumplen los cincuenta años de la paz de Marruecos.

Aunque las últimas operaciones militaresrealizadas por nuestro Ejército en el Territorio del Protectorado de España en Marruecos yque acabaron con la última guerra románticaque ha existido en el Mundó, pues los Generales, Jefes, Oficiales, Suboficiales y Tropa seexponían a una posible muerte con la alegríade contribuir a la causa que se le había encomendado a España, de pacificar Marruecos,habían tenido lugar en la segunda qüincenadel mes de julio del mismo año 1927, la pazoficial no se proclamó hasta que los entoncesReyes de España, don Alfonso Xffl y doñaVictoria Eugenia, rubricaron con su presenciaaquella paz.

Ahora, al cumplirse estos cincuenta años,un hombre civil, don Ernesto Méndez Luengo,nos ha remitido un poema con el título “Romance de una Epopeya”, y creemos muy oportuna su publicación en las páginas de ñuestraRevista, porque es el. mejor homenaje que sele puede hacer a aquellos hombres que con susacrificio y desprendimiento, hicieron posibleaquella paz.

Paz, que ya no se vería alterada. Años después, culminada la maniobra militar de evacuación de la zona del Protectorado, las últimas Tropas de nuestro Ejército abandonaban,alcanzada la independencia de Marruecos, laúltima posición española: El Gurugú.

Con motivo de esta última evacuación, elGeneral Jefe del Ejército del Norte de Africa,publicó una Orden General con fecha 31 deagosto de 1961 en Ceuta, de la que entresacamos algunos párrafos, que vienen a ser un homenaje a aquel Ejército de Marruecos, y complemento del poema del señor Méndez Luengo. Decía así la citada Orden General.

“En el día de hoy, cumplida la misión queEspaña asignó a su Ejército en Marruecos, lasúltimas Unidades Militares Españolas hanabandonado el Territorio Marroquí.

En este momento. solemne en que el Gobierno Español hace honor con fidelidad y exacti

tud a sus obligaciones internacionales, el Ejército Español quiere mirar con dignidad y orgullo hacía la obra realizada con su esfuerzo ysacrificio.

Nuestra presencia en el Norte de Africa,justificada desde hace siglos por razones profundas que están enraizadas en la historia yen la geografía de nuestra Patria, tuvo su sanción definitiva cuando España en el año 1912recibió el encargo del Protectorado y asumió,en nombre de la comunidad internacional, ladifíil tarea de estáblecer el orden en unazona crucial del. Mediterráneo que era de vital importancia para la salvaguardia de la pazmundial y el bienestar de todos los pueblosribereños. .

Conscientes’ de la importancia y antigüedadde la. cultura del, pueblo marroquí, España ysu Ejército guardaron siempre un exquisitorespeto por los usos y costumbres de Marruecos, las tradiciones coránicas, su sistema dejusticia y sus fórmas culturales, estimulandocon su acción la revitalización de los mismos.

El Ejército Español, cuidó de senta± lós fundamentos del Ejército Marroquí yenesta tarea, creó las Mehal-las que, cuando se declaróla independencia de Marruecos en 1956, fueron la base del nuevo Ejército real.

Así, superada la fase militar durante la cualfue necesario llevar a cabo unas acciones guerreras para restaurar la plena autoridad de laCorona de aquel País, el Ejército Españolpasó a ser el guardián de la paz y el orden,el colaborador en el progreso y uno de losinstrumentos más eficaces con que ha contado España para edificar la trama sobre la quese ha podido asentar el moderno Estado Marroquí, cuya independencia hemos saludadocon satisfacción y orgullo.

Somos el Ejército de una nación que nuncafue “colonialista”; que cuando hace siglos emprendió una acción ultramarina, la consumódando vida a veinte nuevas nacionalidades desu estirpe. Por eso hoy, en la plenitud de lasoberanía de Marruecos, dejamos esta tierra

13

Page 14: Nº 453 1977 Octubre

ROMANCE DE UNA EPOPEYAen la que han vivido y müerto generacionesde soldados españoles, con la satisfacción deotro histórico deber cumplido y con la esperanza en la mayor felicidad y ventura del pueblo de Marruecos.

Queremos, en el día de nuestra despedidasaludar en la militar posición de firmes a SuExcelencia el Jefe del Estado Español y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar yAire; al hombre que por ser el símbolo vivode nuestras Fuerzas Armadas y la encarnación del espíritu de misión de España, se formó en el Ejército de Africa, derramó su sangre sobre está tierra y. hoy ordena y contempla esta última marcha militar de la paz deMarruecos.

Soldados: El Ejército Español se retira asus viejos cuarteles llevándose únicamente suhonór, su gloria y sus banderas. Guarda conello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y nocoñtra .‘ Marruecos. Y por eso quiere guardartambiéñ, cómo única prenda de sus campañas de güerra y paz, la frateriial y permanenteamistad del pueblo marroquí

Vuestro Teniente General Jefe GALERA”El día 1 de septiembre de 1961, se recibían

en el Cuartel General del Ejército del Nortede:Africa,, sendos telegramas uno del Ministrode Ejército y el otro del que entonces era elJefe del Estado Español y Generalísimo de susEjércitos Decian así

El defseflor Mmistro del Ejército

“AL ‘REGRES B’.A’SOBERANIA ULTIMAS T.OPAS GUARNICION MELILLA,MI pENSAMIENTO y; MI C’ORAZON ES.TAN JUNTÓ A ‘ESAS IB’RILLAI’TES TROPAS Y SUS’ MANDOS, QUE”CON ‘EFICACIA Y MAESTRIA’ 1EAL’IZARO RETIRADA PREÑADA OBSTACULOS Y D1FICtJL-TADES, MODELO ‘DE ;OPERACION LOGISTICA” Firmado BARROSO

El de Su Exceléncia el Generalísimo:

“AL ‘REPLEGARSE SOBRE NUESTRASPLAZAS LAS ULTIMAS UNIDADES DEESE EJERCITO, ENVIO A V. E. Y A CUANTOS FORMARON EN EL, LA GRATITUDDE LA PATRIA PÓR LA ALTEZA DE MIRAS Y ESPIRITU DE SACRIFICIO PUESTOS EN EL SERVICIO DE LA NACION,UNIENDO MI RECUERDO AL VUESTROAL EVOCAR LOS SACRIFICIOS DE LOSQUE CAYERON EN ESA GRAN EMPRESA”. Firmado: GENERALISIMO FRANCO.

Campaña de Marruecos,deuda de honor impagada.Hazaña de hombres valientes,gesta imborrable y gloriosaescrita con sangre hispana.Han pasado muchos años;las hojas del viejo roblecien veces fueron cambiadas,pero el recuerdo está vivoen la memoria de España.

Batallas de Castillejos,Wad-Ras y Sierra Bullones;combates de Hamed el Hach,Izarduy y Lauciény lomas de Zinat.

Campaña de Marruecos,tierra de llanuras áridas,de montes que al mar se asomany costas grises y bravas.Barrancos de triste fama,en los, que aún se oye, el clamorde la morisca emboscaday el grito del legionarioque a la traición planta cara.Lobos que a la. luna aullanen noches de tensa calma;hienas que la vil. carroñaal viento olfatean ávidas,y a dentelladas porfíanpor tal mezquina tajada.Piafar de briosos corceles,de crines rubias y largas,resudando blanca espumatras la fuerte galopada.Mujeres de faz tapada,con ojos grandes y bellos,,corazón apasionadoy frente y mejillas tatuadas.Guerreros de oscura tez,

:de. tajante altivo y fieroy fría y. dura mirada.Caídes de luenga barba,

. de corteses reverencias,

y zalameros saludos,

al pecho de mano diestra

mientras que con la siniestra

acarician fina daga...

* **

Campaña de Marruecos,

deuda de honor impagada,

iCuántas penas, cuántas lágrimasi

iCuántas madres aflorando

14

Page 15: Nº 453 1977 Octubre

al hijo que allí quedara,y cuantos hijos llorandoal padre que tanto amaran!

Macizo del Gurugú,Barranco de Uad Sequín,Villa Nador, Zeluan,Zoco del Jemis, el Garb;Al-lad u Kaddud, Tres Forcas,Laraehe, Xauen, Annual;Axdir, Gomara, Yebala,Sidi, Musa, Río Kert,

No hay collado ni vaguada,loma, aduar o alcazabani barranco que no tengade sangre de español manchas.¡Cuánto valor derrochado!¡Cuánto luchar, cuánta gloriapalmo a palmo conquistada!

¡Cuántos soldaditos nuestroshonrando con su heroísmola bandera roji-gualda!Suyas fueron las fatigasy el tormento de la seden las exhaustivas marchas.Suyas el hambre y las fiebres,y la inefable agoníaen la posición sitiada.Suya la infame tortura,o la humillación cruelsi prisioneros quedaban.

Suya, también, la gangrena.Suya la muerte en campaña.

* * *

Han pasado muchos años;las hojas del viejo roblecien veces fueron cambiadas,pero el recuerdo perduraen la memoria de Españacomo una hoguera de amorque jamás será apagada.Hoguera que en nuestros niñosarde con infantil llama,y que ellos mantiene vivacantando al cerro en las plazas:“En el Barranco del Lobo,hay una fuente que mana,sangre de los españoles,que murieron por su patria”.

* * *

Porque nos queda Melillay esa Ceuta de mi alma,corazón que no me fallame dice que frente al marnuestro Ejército por ellasvela, celoso, sus armas...

Ernesto Méndez Luengo

15

Page 16: Nº 453 1977 Octubre

Las constituciones españolasy las Fuerzas Armadas (*)

Capitán de Infantería D. E. M., LUIS ALEJANDRE S1NTES

Si una Constitución es, en cierto modo, uncompromiso entre los derechos de los individuos que componen una determinada unidadpolítica y los poderes públicos que rigen estacomunidad, las Fuerzas Armadas, tanto comoelemento componente de la unidad, como porsus relaciones con los órganos de poder, hantenido y tienen su función dentro de las leyes constitucionales españolas.

El estudio presente abarca todas las Constituciones y Leyes Fundamentales españolaspromulgadas y no promulgadas. Muchas deellas no fueron sino bellas piezas de museoconstitucional, pero reflejan el sentir y pensarde una época o de una alternativa políticadel momento.

Que los artículos çontenidos en una leyconstitucional no representan de forma completa el papel de los ejércitos en un momentohistórico, es indiscutible. Deberían estudiarseórdenes, reglamentos y leyes particulares paraintentar comprenderlo.

Mas, no pretende este estudio otra cosa,que reflejar la función de los ejércitos, ciñéndose solamente a la normativa expresamenteseñalada en nuestras leyes constitucionales.

Algunos artículos se comentan, destacandoinnovaciones o variaciones que pueden explicar influencias y marco ambiental en el quefueron promulgados.

Otros se transcriben simplemente, dejandoal lector su juicio y consideración.

LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS Y LAS FUERZAS ARMADAS

CUADRO 1. CRONOLOGIA HISTORICA

1808. ESTATUTO DE BAYONA.—Carta otorgada a José Bonaparte. “Pacto” entreSoberano y Pueblo.

1812. CONSTITUCION DE CADIZ.—Constjtucián Política de la Monarquía Española. Consagra la soberanía de la Nación; catolicismo como religión; monarquía limitada de carácter hereditario; división de poderes; derechos y deberesde los ciudadanos.

1814. Decreto de 4 de mayo,—Fernando VII declara nula y sin efectos la Constituciónde 1812.

1820. Levantamiento de RiegO.—RESTABLECJMJENT CONSTITUCION 1812.—Aceptación de Fernando VII. Trienio liberal. (1820-1823).

1823. Restablecimiento absolutismo por los “100.000 Hijos de San Luis”. Aboliciónde toda la legislación 1820-23. Muere, en 1833, Fernando VII.

1834. ESTATUTO REAL.—”Decreto Real” de Martínez de la Rosa.1836. Rebelión de los Sargentos en La Granja. La Regente restaura la Constitución

de 1812 “hasta que las Cortes elaboren una nueva”.1837. CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA (18 JUN 37). Progre

sista. Consagra división de poderes. Bicameral. Considerada como “momentoculminante en la evolución del régimen constitucional español”.

1839. Convenio de Vergara.

(*) Así como el concepto «constitución» o ((leyfundamental,> no ha variado prácticamente en losiultimos dos siglos, sí ha variado el concepto «fuer-

zas armadas». Debe entenderse al hablar de ellas,en constituciones anteriores a 1931, como equivalente a ((ejércitos» o «Fuerzas Militares».

17

Page 17: Nº 453 1977 Octubre

1841. Regencia de Espartero.1843. Mayoría de edad de Isabel II.1845. CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA (23 MAY 45). Modera

da. Narváez en el poder. Se refuerzan prerrogativas del Monarca. SustituciónSenado electivo por otro designado. Década moderada.

1856. CONSTITUCION DE LA MONARQUJA ESPAÑOLA. (No promulgada).1857. Ley Constitucional de Reforma. (17 Jul. 1857).1868. Revolución “Gloriosa”. Destronamiento de Isabel II.1869. CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA. (5 Jun. 69). Carácter

“avanzado”. Soberanía nacional. Libertad •de cultos. Serrano. Presidente delEjecutivo. Amadeo 1 Rey. Asesinato de Prim. (27 Dic. 1870).

1873. Primera República. PROYECTO DE CONSTITUCION FEDERAL DE LA RE-PUBLICA ESPAÑOLA. (17 Jul. 1873).

1876. CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA. (30 Tun. 76). Alfonso XII. Cánovas, artífice. Llamada “de los notables”. Bicameral. Responsabilidad ministerial. “Obra bien hecha”. Abierta. La más duradera de la Historia de España.

1931. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. (9 Dic. 1931). Unicameral. Laica. “Compendio de modernas constituciones empezando por la mexicana de 1917”.

1945. FUERO DE LOS ESPAÑOLES. (Reformado, el artículo 6.°, en 1966).1967. LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (10 enero).

CONSTITUCION POLITICA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA. 19 de marzo de1812.

La Constitución de 1812, considerada comoel primer ordenamiento constitucional español, fue promulgada por las Cortes en Cádiz,el 19 de marzo de dicho año; derogada porFernando VII en 1814; restaurada tras el levantamiento de Riego en 1820, fue nuevamente anulada por el “Deseado”, con la entradaen España de los “Cien mil Hijos de San Luis”,para ser puesta de nuevo en vigor, en 1836,tras el motín de la Granja. Base de la Constitución de 1837 influyó en el Proyecto de la de1856 y en la de 1869. Y determinados aspectos de la misma, por ejemplo, los relacionadoscon las Milicias, se encuentran en los proyectos constitucionales de Pí y Margall, y en lasreformas militares de Azaña, en 1931.

Extensa en su articulado, fue discutida alamparo de la protección que proporcionabanCádiz y la Flota Inglesa, con cierto olvido dela situación real del país, invadido por lastropas de Napoleón. En pleno período bélico,y en lo referente a fuerzas militares, se preocuparon más los constituyentes, entre los que seencontraban 37 militares, de crear un instrumento de defensa de la Constitución, que decrear un Ejército, fuerte y cohesionado (1).

(1) Se sigue para esta parte del estudio, el fra-bajo del Comandante Alonso Baquer: «La Doctrina Militar de las Cortes de Cádiz». Revista delServicio Histórico Militar número 33. Madrid, 1972.

De todas formas, los diputados, comoseñala Diego Sevilla Andrés (2)“no pudieron ni quisieron abstraerse de la problemática miitarconscientes de la crisis política del Antiguo Régimen, y se propusieron dejarclaras, de una vez para siempre, las relaciones entre las instituciones militares y el poder político. En este puntodebemos reconocer que se esforzaronpor ser coherentes con el primero desus principios doctrinales, la soberaníade la nación, y que lo fueron en granmedida. Su reforma Constitucionalplanteó radicalmente un cambio de signo en orden al ejercicio de la autoridadde las fuerzas armadas.

En lugar de entenderla como el desarrollo, por vía jerárquica descendentede la voluntad del Rey, propugnaron laascensión hasta la cúspide del poder legislativo, de los afanes de los municipios, respaldados por una fuerza armada, la Milicia Local, Urbana o Provincial”.

extensas las referencias a Fuerzas Mi-(3) y defensa. Por su interés se trans—íntegras.

(2) Diego Sevilla Andrés. Historia Política de laEspaña Contemporánea. Editora Nacional. Madrid,.1967.

(3) Según Busquets, «El Militar de Carrera eaESpaña», las principales innovaciones que introduio

Sonlitarescriben

18

Page 18: Nº 453 1977 Octubre

En su artículo 9 resume deberes y derechosde los españoles citando:

“Está asimismo obligado todo espaifni a defender la patria con las armas,cuando sea llamado por Ley”.

Artículo, que estará presente en todasnuestras Leyes Fundamentales. Entre las Facultades de las Cortes destacan: (Art.° 131).

“Aprobar antes de su ratificación lostratados de alianza ofensiva”.

“Conceder o negar la admisión detropas extranjeras en el Reino”.

Condición que, ciertamente, no cumplió elDuque de Angulema al situar en España asus “100.000 Hijos”. Se añaden a estas facultades las de:

“Fijar todos los afios a propuesta delRey las fuerzas de tierra y de mar, determinando las que se hayan de teneren pie, en tiempo de paz y su aumentoen tiempo de guerra”.

“Dar Ordenanzas al Ejército, Armada y Milicia Nacional en todos los ramos que los constituyen”.

Entre las facultades del Título IV “DelRey” se destacan:

Art.° 171:

“Declarar la guerra y hacer y ratificar la paz, dando, después, cuenta documentada a ¡as Cortes.

Proveer todos los empleos civiles ymilitares.

Mandar los Ejércitos y Armadas y.nombrar a los generales.

Disponer de la fuerza armada, distribuyéndola como más convenga”.

el texto constitucional de 1812 en la estructura delEjército son:

— Aceptación de los conceptos de «Ef ército Racional» frente al de «Ejército real» de los absolutistas y de «Ejército permanente» frenteal de guerrillas, milicias o voluntarios reales.

— La dependencia del Ejército del Legislativo,frente a la secular dependencia del Rey. Potestad de las Cortes de fijar anualmente presupuestos y contingentes.

Restringiendo en cambio su autoridad (artÍculo 172), señalando que:

“No puede el Rey hacer alianza ofensiva ni tratado especial, con ningunapotencia extranjera, sin el consentimiento de las Cortes”.

El artículo 250 del Título establece Que:

“Los militares gozarán de fuero particular en los términos que previene laOrdenanza, o en adelante proviniere”.

Fundamental para nuestro estudio es el Título VIII que recoge en dos capítulos y nueveartículos lo referente a “La Fuerza MilitarNacional”. En la primera parte —Artículos356 al 361, trata “de las fuerzas de continuoservicio”. En la segunda, de las Milicias.

Artículo 356:

“Habrá una fuerza militar nacionalpermanente de tierra y mar, para la defensa exterior del Estado y la conservación del orden interior”.

Este artículo suscitó las mayores discusiones. Pretendían, influyentes sectores de lasCortes, que las fuerzas de continuo serviciose dedicasen tan sólo a la “defensa de las fronteras” y dejasen de ser una fuerza de mantenimiento del orden interior en manos del Rey.Para mantener el orden interior y defender laConstitución se institucionalizaban las Milicias.

Artículo 357:

“Las Cortes fijarán anualmente el nú..mero de tropas que fueren necesarias,según las circunstancias, y el modo delevantar las que fueren más convenientes”.

Artículo 358:

“Las Cortes fijarán asimismo, anualmente, el número de buques de la ma-

(4) Toreno quería «unas Milicias separadas e independientes del rey, que le presentarían una resistencia grande si quisiera invalidar la constitución».

19

Page 19: Nº 453 1977 Octubre

rina militar que han de armarse o conservarse armados”.

Artículo 359:

“Establecerán las Cortes por mediode las respectivas ordenanzas, todo lorelativo a la disciplina, orden de ascensos, sueldos, administración y cuantocorresponda a la buena constitución delEjército y Armada”.

Para ratificar en el artículo 361, al 9.° de lapropia Ley:

“Ningún español podrá excusarse delservicio militar, cuando y en la formaque fuere llamado por la ley”.

Terminando el Capítulo señalando:

“Se establecerán escuelas militarespara la enseñanza e instrucción de todas las diferentes armas del Ejército yArmada”.

El Capítulo dedicado a las Milicias expresa (5):

“Habrá en cada Provincia (6) cuerpos de Milicias Nacionales compuestasde habitantes de cada uno de ellos conproporción a su población y circunstancias” (Artículo 362).

“Se arreglará por una ordenanza particular el modo de su formación, número y especial constitución” (Artículo 363).

“El servicio de estas Milicias no serácontinuo y sólo tendrá lugar cuandolas circunstancias lo requieran” (Artículo 364).

Para terminar señalando que (Artículo número 365):

“En caso necesario podrá el Rey disponer de esta fuerza dentro de la respectiva Provincia; pero no podrá em

(5) La primera ordenanza se firmó el 29 de junio de 1822, en pleno «Trienio liberal». Anteriormente, habían entrado en vigor los reglamentos de24 de abril y 31 de agosto de 1820 y de 4 de marzo y 17 de agosto de 1821.

Los principios básicos de la Institución eran:— Selección de sus individuos.— Carácter amovible y electivo de todos los em

pleos.— Combinación de las funciones en la milicia

con la actividad profesional.Entre las obligaciones, la primera era «sostener la

Constitución».(6) A pesar del apelativo «milicia naeionah,

siempre, siempre, mantendrían el carácter provinnial.

plearla fuera de ella sin otorgamientode las Cortes”.

Esta posibilidad de empleo, fue trabajadamente conseguida por la Comisión de guerra,corrigiendo la tendencia encabezada por elConde de Toreno, respecto a separar definitivamente al Rey del uso de las milicias (7).

CONSTITUCION DE LA MONAQUIA ESPAÑOLA. (18 de junio de 1837).

El Motín de la Granja, se produjo el 2 deagosto de 1836. El objetivo inmediato de losamotinados y sus instigadores, era restaurarla Constitución de 1812. Esta finalidad fue recogida por las Cortes Constituyentes que, convocadas por el Gobierno Calatrava en octubrede 1836, plasmaron ya en el preámbulo de lanueva Ley:

“Siendo la voluntad de la Nación,revisar en uso de su soberanía, la Constitución de Cádiz”.

Quedaban claras dos cosas: que se contabacon la Constitución de 1812, aunque fuesepara revisarla, y que la soberanía, residía enla. Nación (8).

La Constitución de 1837, impulsada por losprogresistas pasa por moderada, por dos razones:

— Por el reconocimiento por parte de losconstituyentes de la tesis del liberalismo doctrinario, que confiere a la Corona un cuartopoder, el moderador (9).

— Por la aceptación de una segunda cámara, nombrada por la Corona, a partir de listaspresentadas por los electores (10).

(7) Alonso Baquer. Obra citada.(8) Un Decreto de las Cortes de 16 de septiem

bre de 1837, ya promulgaba la Constitución, declaraba subsiguientes las disposiciones del Artículo 5•0

de la Constitución de Cádiz (Tribunales y Administración de Justicia). Recuérdese el artículo 250:«Los militares gozarán también de fuero particular».

(9) El liberalismo doctrinario se basa en la teoría de la doble representación, según la cual, haydos instituciones —Corona y Cortes— que detentan la soberanía. La corona actúa no sólo comopoder ejecutivo, sino como poder moderador, cuarto poder. El estudio básico sobre el tema lo constituye la obra de Díez del Corral, «Liberalismo Doctrinario, 1956».

(10) En este punto, a la designación de los ministros por el Rey y en el escaño que tenían dichos ministros en las Cortes, difiere esencialmentede la Constitución de 1812.

20

Page 20: Nº 453 1977 Octubre

Relativamente pobre en declaraciones deprincipios fue —no obstante— un intento dedar al país un instrumento de gobierno parlamentario sencillo, moderno y eficaz a modo ymanera del sistema inglés. Su influencia —queno su vigencia— llegó hasta la Constituciónde 1869. Y digamos en mérito a los progresistas, que la base electoral para elegir diputados fue del 2,2 por 100 de la población, cuando en 1834 —Estatuto Real— fue del 0,15 por100 tan sólo.

De su texto destacamos:

Un artículo común en nuestras leyes fundamentales:

“Todo español está obligado a defender la Patria con las armas”. (Artículo 6.°).

Entre las potestades del Rey señala (artículo 46).

“Declarar la guerra y hacer y ratificar la paz, dando cuenta documentadaa las Cortes.

Disponer de la fuerza armada, distribuyéndola como más convenga”.

Necesitando estar autorizado por una Leyespecial (artículo 48):

2•a Para admitir tropas extranjerasen el territorio.

3.° Para ratificar los tratados de pazde alianza ofensiva”.

El título XIII trata de la Fuerza MilitarNacional:

“Las Cortes fijarán todos los años apropuesta del Rey, la fuerza militar permanente de mar y tierra. (Artículo 76).

Habrá en cada provincia cuerpos deMilicia Nacional, cuya organización yservicio se arreglará con una Ley especial; el Rey podrá en caso necesariodisponer de esta fuerza dentro de larespectiva provincia, pero no podrá emplearla fuera de ella, sin otorgamientode las Cortes”. (Artículo 77).

La Ley especial puso en manos de Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos, a lasMilicias.

El artículo 76 era similar a la facultad 10.adel Artículo 131 y al 357 de la Constitución

de Cádiz. El artículo 77.° era un compendiodel Capítulo II del Título VIII de la misma.No nos ofrece —por tanto— esta Constituciónvariaciones importantes respecto al tema quese analiza.

CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA. (23 de mayo de 1845.)

Con la sublevación en julio de 1843, de losGenerales Serrano, Prim, Narváez y Concha,se ponía fin a la regencia de Espartero, iniciándose la “Década Moderada”, que llegaríahasta la “Vicalvarada”, de Dulce y O’Donnell,en junio de 1854.

Isabel II, con trece años de edad, fue declarada mayor de edad. Constituido el Ministerio González Bravo, se disolvió una vez másla Milicia Nacional. En el gabinete Narváez—mayo de 1844 a febrero de 1846—, se creóel Cuerpo de la Guardia Civil. Convocadaslas correspondientes Cortes se dio al país unnuevo texto constitucional.

Este, ampliaba las prerrogativas reales permitiendo un Senado de designación Real ysupresión del control parlamentario de la Hacienda. Se mantenía la responsabilidad Minisrial, y los ministros podían ocupar escaños enambas cámaras. La teoría del liberalismo doctrinario se manifestaba ya en el preámbulo:

“Siendo Nuestra Voluntad y la de lasCortesmodificar la Constitución de 1837”.

De su articulado destacamos:

Un deber general: “Todo españolestá obligado a defender la Patria conlas armas cuando sea llamado porLey...”. (Artículo 6.°).

Entre las atribuciones señaladas al Rey, lecorresponden:

4.’ Declarar la guerra y hacer y ratificar la paz, dando cuenta después alas Cortes”.

5.’ Disponer de la Fuerza Armada,distribuyéndola como más convenga.

Necesitando estar autorizado por una Leyespecial para:

30 Ratificar los tratados de alianzaofensiva.. “.

21

Page 21: Nº 453 1977 Octubre

Por último, brevemente, el. Título XIII trata de la “Fuerza Militar”, indicando:

Artículo 79:

“Las Cortes fijarán todos los años, apropuesta del. Rey, la fuerza militarpermanente de mar y tierra”.

A los efectos del tema, analizado, la Constitución no ofrece, por tanto, aspectos interesantes.

De la “década”, si hay que destacar la creación del Cuerpo de la. Guardia Civil. Con ella,se iniciará el desmantelamiento de la MiliciaNacional, medida que. contribuiría a dar unidad y cohesión al Ejército.

PROYECTO DE CONSTITUCION DE LAMONARQUIA ESPAÑOLA (1856).

El “Bienio Progresista” se iniciaba en junio de 1854 con el pronunciamiento de unosgenerales conservadores —Dulce y O’Donnell—, apoyados por políticos civiles y por unambiente de general. descontento que proporcionaron un marco de revolución democrática y de algarada callejera.

Ha pasado a la Historia como la “Vicalvarada” y su “credo político”, no definido en unprincipio, fue el . “Manifiesto del Manzanares”, redactado por Cánovas. Según Aunós (11):

“Contenía copiosas promesas demagógicas, y otros. excesos de los cualestuvo que. arrepentirse más tarde Cánovas, si es que. no se avergonzaba deellas, en el momento mismo de verseobligadG a utilizarlas como ganzúa paraforzar el. destino”.

El proyecto de constitución, consecuente alcambio políticos no. llegó a ser realidad ya que,en julio de 1856, O’Donnell, asumió directamente el poder, disolvió las Cortes y restableció la Constitución. de 1845, añadiéndole enseptiembre un acta adicional de tendencia Iiberalista.

El proyecto de. constitución no difería esencialmente de sus.predeeesoras de 1837 y 1845,en lo que respecta ra las Fuerzas Militares.

De la primera tornaba exactamente el arti

(11) Eduardo Aunós: Itinerario Histórico de laEspaña Contemporánea,.

culado sobre las milicias, cuya instauraciónfue prometida ya por O’Donnell en el “Manifiesto del Manzanares”.

“Habrá en cada provincia Cuerpos deMilicia Nacional cuya organización yservicio se arreglará por Ley.

El Rey podrá, en caso necesario, disponer d.e esta fuerza dentro de la respectiva provincia, pero no fuera de ella,sin otorgamiento de las Cortes”.

La fijación anual de la fuerza militar demar y tierra (artículo 84); la obligación delservicio con las armas a la Patria (artículo 7);las facultades reales de declarar la guerra yratificar la paz, así como el de disponer de laFuerza Armada (artículo 50); la necesidad deestar el monarca autorizado por una ley especial para la admisión de tropas extranjeras ypara ratificar los tratados de alianza ofensiva(artículo 53), no difieren de los ordenamientos anteriormente citados.

CONSTITUCION DE LA MONARQUJAESPAÑOLA, (5 de junio de 1869.)

El 29 de septiembre de 1868, Isabel II dejaEspaña. En los próximos seis años el país pasará de ser monárquico con Isabel, a reino sinRey, a reino con regente, a monarquía conAmadeo, a república unitaria, república federal y, de nuevo, monarquía borbónica.

En el vacío político que se produjo, unossoñadores trataron de crear un sistema político nuevo, sin precedentes inmediatos en laHistoria de España: una Constitución Democrática. La Constitución de la monarquía de1869 —la aseveración es de Fernández Almagro—, lo es. Que no fuera eficaz y duradera,no es tanto culpa de los constituyentes comode. los tiempos en que vivían.

Siguiendo una “vieja tradición”, que llegaráhasta el primer tercio del siglo XX, las CortesConstituyentes tomaron como modelo unaconstitución extranjera: en este caso, la Constitución de los Estados Unidos de América de1787. De ella tomará dos ideas básicas, segúnresalta en un magnífico trabajo de JoaquínOltra (12).

— La teoría general del poder: El poderreside en el pueblo, pero éste lo otorga

(12) Joaqufn Oltr.a: La influencia Norteamericana en la Constitución de 1869. (Instituto EstudiozAdministración, Madrid, 1972).

22

Page 22: Nº 453 1977 Octubre

al Gobierno —con limitaciones— conun fin concreto: la garantía de los derechos individuales.

— La teoría de los derechos ilegislables:

Según ella, el hombre ha sido dotado deciertos derechos inalienables que son anteriores a toda ley y sobre los que el Gobierno no puede legislar. En las Cortesdel 69 los derechos individuales se llaman siempre derechos ilegislables.

Fue una de las Constituciones de menos vigencia en España. Fernández Almagro (13) laconsidera “obra de grandes teóricos de derecho político, que habían estudiado a fondotodo el mercado internacional en materia deconstituciones”.

Pérez Galdós (14), que a veces parece ser elmejor historiador de este período, el que máshondo cala en sus observaciones de la realidadpolítica que nos ocupa, hace la siguiente observación: “... la enjundia revolucionaria secomponía de retazos de sistemas extranjerosprocedentes de saldos políticos. La fácil importación de vida emperezó de tal forma a losdirectores de aquel movimiento que no extrajeron del alma nacional, mas que los viejosmoldes de sus ambiciones y envidias, olvidándose del nuevo organismo con que debían armar las piezas desconcertadas de la nación”.

Para el estudio presente analizamos cincoartículos, de ellos dos el 28 y el 107 —muyimportantes.

Título 1. DE LOS ESPAÑOLES.

Artículo 28. Todo español está obligado adefender la patria con las armas cuando seallamado por Ley

La aprobación de este artículo provocó fuertes discusiones. Los republicanos, una de lasfuerzas componentes de la “Gloriosa”, habíanhecho de la abolición de las “quintas” unpunto capital de su credo político. Por otraparte, casi todas las juntas, nacidas en los primeros días revolucionarios, se habían apresurado a abolir las “quintas”, junto a otras medidas “populares”, tales como la supresión deimpuestos de consumo.

Pero, a pesar de que el clima revolucionario era desfavorable, el Ejecutivo tuvo quereorganizar y contar con el Ejército para

(13) Melchor Fernández Almagro: Historia Política de la España Contemporánea.

(14) Pérez Galdós: «España Trágicas.

mantener el orden (15) y aplacar la sublevación que había estallado en Cuba (16).

Título IX. FUERZA PUBLICA.

“Artículo 106. Las Cortes fijarántodos los años, a propuesta del Rey, lasFuerzas Militares de Mar y Tierra”.

“Artículo 107. No puede existir enterritorio español fuerza armada permanente, que no esté autorizada por laLey”.

Difiere con ello de la constitución anterior—recuérdese el proyecto de 1856, “Habrá encada provincia Cuerpos de Milicia Nacional”.

Hay que señalar que, todos los decretos delGobierno Provisional, formado tras la Revolución, tendían a sujetar las milicias al Gobierno. No puede olvidarse igualmente que la Revolución fue —aunque muy popular y abiertamente deseada por el pueblo— una revoluciónencauzada por el Ejército. Y éste no podíaver con buenos ojos una organización paralela dentro del país.

Cuando, con motivo de la discusión del artículo 28, que establecía la obligación de servir a la Patria, se suscitó la discusión sobrela Milicia, siete diputados firmaron una enmienda pidiendo el establecimiento de la milicia en forma definitiva. Pretendían que:

“Siendo necesaria una Milicia Nacional bien organizada para la seguridadde un estado libre, pedimos a las Cortes se sirva añadir al artículo 28 losiguiente: No se podrá limitar ni restringir el derecho que tienen todos losciudadanos de adquirir, llevar y guardararmas”.

Sobran comentarios al transcribir la enmienda II de la Constitución americana:

“A well regulated Militia being necessary to the segurity of a free state,the right of the people ti keep and beararmas, shall not be infringed”.

El debate no condujo a nada. La milicia des-

(15) Precisamente en los días de la discusión delartículo, habían estallado graves alteraciones enJerez, Pátema y Alcalá del Valle.

(16) Del debate suscitado por el llamamiento afilas de 25.000 hombres que contradecfa la sipresión de las «quintass prometido por la revolución.,salió Prim con su habitual desembarazo, al pr.pugnar la existencia de un Ejército fuerte por encima de todo, en su contestación a Castelar.

23

Page 23: Nº 453 1977 Octubre

apareció (17) de la Constitución del 69, excepto por la remota posibilidad que dejaabierta el artículo 107 de que en el futuropudiera volver a establecerse.

Dos artículos —por último— del Título IV—del Rey— tienen relación con los ejércitos:

Artículo 69:

“... su autoridad se extiende a todocuanto conduce a la conservación delorden público interior y exterior y laseguridad del estado en lo interior”.

Artículo 70:

“El Rey dispone de las Fuerzas deMar y Tierra, y declara la guerra, hacey ratifica la paz, dando después cuentadocumentada a las Cortes”.

PROYECTO DE CONSTITUCION FEDERAL DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA.(17 de julio de 1873.)

Estanislao Figueras ostentó la presidenciadel Poder jecutivo, desde el 11 de febrerohasta el 8 de julio de 1873, manteniendo vigente la Constitución del 69. Tras Figueras, Píy Margall, elegido presidente por la Asamblea,proclamaría la República Federal el 8 de julio de 1873. El marco en que se pretendíadiscutir el proyecto de Código Fundamental,como quería llamársele, no era en modo alguno adecuado: los cantones de Murcia, Sevilla,Valencia, Utrera, Cádiz, Granada, Alcoy, Cartagena y Málaga desobedecían al Ejecutivo; seagravaba la Guerra de los diez años en Cuba;se recrudecía la Guerra Carlista y conspiraban los generales alfonsinos...

No estaba la nación para constituciones.Prueba de ello es que no se llegó a discutirun sólo artículo.

El “Código Fundamental”, como se denominaba, constaba de 17 títulos y uno preliminar, distribuidos en 117 artículos.

De éstos, 12 se relacionaban con defensa yfuerzas armadas.

Del título 1, “De los españoles y sus derechos”, el artículo 20.° señalaba:

“El derecho de petición no podrá

(17) Había adn milicias —Voluntarios de la Li.bertad— reorganizadas en agosto de [869, promulgada ya la Constitución, en Tarragona y otras ciudades catalanas, a consecuencia de los sucesos quemotivaron el asesinato del Gobernador.

ejercerse colectivamente por ningunaclase de Fuerza Armada. Tampoco podrán ejercerlo individua1mente los queformen parte de una fuerza armada,sino con arreglo a las leyes de su instituto en cuanto tenga relaciones conéste”.

En el mismo título, un artículo —el 30°—,común a nuestras constituciones:

“Todo español está obligado a defender la patria con las armas cuando seallamado por ley ...“.

Y un artículo sobre jurisdicción encaso de guerra; el 33.°:

“Cuando el poder legislativo declareun territorio en estado de guerra civilo extranjera, regirán allí las leyes militares. En ningún caso podrá establecer-se otra penalidad que la prescrita previamente por la Ley”.

En el título “Y” se citan las facultades correspondientes a los poderes públicos de laFederación; resaltamos:

2.°) Tratados de Paz.3.°) Declaración de Guerra exterior, que

será siempre objeto de una Ley.

5.°) Conservación de la unidad y de integridad Nacional.

6.°) Fuerzas de mar y tierra, nombramiento de todos sus Jefes.

14.°) ... mando de las Fuerzas Militaresencargadas de velar por el cumplimiento delas Leyes Federales.

22.°) Conservación del orden público y declaración del estado de Guerra Civil.

22.°) Restablecimiento de la Ley por medio de la Fuerza.

Entre las facultades, que el título IX reconoce al Poder Ejecutivo, se señalan:

Disponer del Ejército de Mar y Tierra para seguridad interior y defensaexterior de la Federación (Artículo número 72/1).

Disponer del empleo de las reservas,siempre que sean llamadas por unaley (Artículo 72/2).

Respecto al título XIII, “De los Estados”,señala:

24

Page 24: Nº 453 1977 Octubre

No podrán legislar ..., ni contra laUnidad y la integridad de la patria”.(Artículo 99).

Los Estados no podrán mantenermás fuerza pública que la necesariapara su política y seguridad interior”.

La paz general se halla garantizadapor la Federación, y los poderes fede-.rales podrán distribuir la fuerza nacional a su arbitrio”.

Los estados no podrán jamás apelar a la fuerza de las armas, unos contra otros, y tendrán que someter susdiferencias a la Jurisdicción del Tribunal Supremo Federal.

Cuando un Estado se insurreccionasecontra los poderes públicos, pagará losgastos de la guerra” (Artículo 101).

Hay una mezcla de miedo a la situaciónreal de descomposición del país, y de utopía,en la redacción de este artículo.

El título XV trata de la “Fuerza Pública”.Reitera en primer lugar:

“Todo español se halla obligado aservir a su Patria con las armas”. (Artículo 30).

Se mantiene el término “patria”, más secambia el verbo defender de otros textos constitucionales, por el de servir.

“La nación se halla obligada a mantener ejército y armada”. (Artículo 110).

La innovación más importante la ofrece eltítulo XVI: “De la Reserva nacional”.

Artículo 112) Se establece una reserva nacional forzosa.

Artículo 113) Todos los ciudadanos deveinte a cuarenta años pertenecen a la reserva.

Artículo 114) Todos los ciudadanos deveinte a veinticinco años deberán emplear unmes anualmente en ejercicios militares; todoslos ciudadanos de veinticinco a treinta años,quince días; los de treinta a cuarenta, ocho.

Los Jefes y Oficiales de la Reserva Nacional serán nombrados por el Gobierno Federal. Las reservas tendrán depositadas sus armas en los cuarteles, en los Parques del Gobierno y sólo podrán armarse por un decretode éste y movilizarse por una ley.

Como resumen, debe señalarse que, respecto a Fuerzas Armad as, el proyecto difiere deotras Constituciones en dos aspectos fundamentales:

— En la exigencia de una serie de normasreguladoras de las posibles relaciones y conflictos entre el poder central de Ja Federacióny los Estados, que, indiscutiblemente afectaban a las FAS.

— En el establecimiento de la Reserva. Copia de un conocido sistema extranjero, noexistían antecedentes de un intento de constituirla en nuestro país y —posteriormente——,ninguna otra ley fundamental lo recogió en suarticulado.

CONSTITUCION DE LA MØNARQUIA ENESPAÑA. (30 de junio de 1876).

Una comisión de 39 exparlamentarios, fueencargada por Cánovas de la redacción de lasbases del proyecto constitucional de 1876.

Lo que en realidad discutió la comisión denominada “de los notables” y una subcomisiónde nueve extraída de ella, fue un compendiode las dos últimas constituciones: la moderada de 1845 y la democrática de 1869. Fue unarevisión, adaptada a las necesidades de la situación y del Grupo en el poder.

No participaron en estas comisiones, nimiembros de la magistratura, ni tampoco delEjército.

El objetivo de Cánovas era lograr una constitución monárquica que pudiera:

“Reunir a todos los españoles sin distinción alguna y en la que el estérilconflicto dogmático acerca de la naturaleza del régimen fuera sustituido porla coexistencia pacífica de los partidos”(18).

Este sistema de partidos debía sustituir losantiguos mecanismos de rebelión o levantamiento militar, tan frecuentes en nuestro siglo XIX.

El proyecto, elevado a Constitución de laMonarquía, fue promulgado el 30 de junio de1876. Se mantuvo vigente hasta 1923. Es portanto la Constitución con más vigencia ennuestra Historia.

La soberanía se compartía nuevamente, según la regla del Derecho Público Constitucional liberal doctrinario, entre las Cortes y elRey, según ya se manifestaba en el preámbulo.

“Don Alfonso XII ... en unión y deacuerdo con las Cortes del Rey”.

(18) Diario de sesiones de las Cortes. 27 demayo de 1876.

25

Page 25: Nº 453 1977 Octubre

Y ratificaba en el artículo 18:

“El poder legislativo reside en lasCortes con el Rey”.

En cuanto a los artículos referentes a defensa y Fuerzas Armadas, no ofrece variaciones sustanciales (19).

La obligación de defender la Patria con lasarmas está contenido ya en su artículo 3.°

Entre los atributos concedidos al Rey cita:

“El Rey tiene el mando supremo delEjército y Armada y dispone de lasfuerzas de mar y de tierra” (Artículonúmero 52).

El concepto de “mando supremo” aparecenuevamente, a los sesenta y cuatro años de lapromulgación de la Constitución de Cádiz, yel de “disponer las fuerzas” está contenido entodas las constituciones analizadas.

Corresponde además al Monarca:

“Declarar la guerra y hacer y ratificar la-paz, dando después cuenta documentada a las Cortes” (Artículo 54).

Necesitando estar autorizado por una leyespecial:

“Para ratificar los tratados de alianzaofensiva” (Artículo 55).

Es brevísimo, por último, el Título XII quetrata de la Fuerza Militar:

“Las Cortes fijarán todos los años, apropuesta del Rey, la fuerza militar permanente de mar y tierra”.

Artículo común a la mayoría de nuestrasconstituciones. -

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA. (9 de diciembre de 1931).

A los ocho meses de proclamada la República, en abril de 1931, se promulgó su Constitución. No se considera necesario —debidoa la limitada extensión del trabajo y a lo conocido del tema— señalar el marco histórico-en que se promulgó”. Compendio de constitu

(19) El marco Constitucional, no obstante, fuepositivo para los Ejércitos, toda vez que en su dilatada singladura se promulgó una copiosa legislación, iniciada con la Ley constitutiva del Ejércitode 1877.

ciones modernas, empezando por la mexicana de 1917, “-en frase d-e Carr (20), dio un poder prácticamente ilimitado a una cámara única y no resolvió, indiscutiblemente, los pro.blemas reales del país.

Para el presente estudio, la Constitución de1931 presenta variaciones e innovaciones sustanciales respecto a otras.

Ya en su título preliminar declara: (Artículo 6).

“España renuncia a la guerra comoinstrumento de política nacional”.

En el Título 1 “Organización Nacional”,atribuía a la exclusiva competencia del Estado Español, la legislación y la ejecución directa en las materias siguientes:

“4.°) Defensa de la seguridad política en los conflictos de carácter suprarregional o extrarregional.

7.0) Ejército, Marina de Guerra, Defensa Nacional”.

Aparece por primera vez en una constitución española el concepto “Defensa Nacional”.

Del Título III “Derechos y deberes”, excluye a los miembros de las fuerzas armadas delderecho de petición, derecho ya vedado en elproyecto constitucional de la Primera República:

“Todo español podrá dirigir peticiones individual y colectivamente a losPoderes Públicos. Este derecho no podrá ejercerse por ninguna clase de Fuerza Armada”.

Otra limitación se expresaba en el Artículo 70°:

“No podrán ser elegibles ni tampocopropuestos para candidatos —refiriéndose a la Presidencia de la República— los militares en activo o en reserva, ni los retirados que no lleven diezaños, cuando menos, en dicha situaclon.

Del mismo título —el V— cita como correspondientes al Presidente de la República.(Artículo 76):

(20) Raymond Carr: «España 1808-1936».

- 26

Page 26: Nº 453 1977 Octubre

LEYES FUNDAMENTALES. (1939-1977).“a) Declarar la guerra, conforme alos requisitos del artículo siguiente yfirmar la paz.

b) Conferir los empleos civiles ymilitares.

d) Ordenar las medidas urgentesque exija la defensa de la integridad dela Nación, dando inmediata cuenta alas Cortes”.

• • o

El señalado artículo 77°, limita el Presidente el derecho de declarar la guerra:

salvo en las condiciones prescritas en el pacto de la Sociedad deNaciones

y habrá de estar autorizado por unaLey para firmar la declaración de guerra”.

Otra conocida limitación está contenida enel artículo 95:

La jurisdicción penal militar, quedarálimitada a los delitos militares, a losservicios de armas y a la disciplina detodos los Institutos Armados.

No podrá establecerse fuero algunopor razón de las personas, ni de los lugares.

Se exceptúa, el caso de estado deguerra con arreglo a la Ley de OrdenPúblico.

Quedan abolidos todos los tribunalesde honor, tanto civiles como militares”.

A no ser por una excepción a la consigna.ción de créditos extraordinarios del presupuesto —concesión de suplementos en casode guerra o perturbaciones graves— no hayotra referencia, en la extensa constitución republicana, a las Fuerzas Armadas. No deja deser extraño el no incluir un artículo siquiera,referido a las mismas, cuando la mayoría delos títulos desarrollan los diversos temas conla minuciosidad de un reglamento.

Con más limitaciones que concesiones, puede decirse, por último, que la ConstituciónRepublicana no definió misiones, ni plasmóel carácter de ente fundamental, que las Fuerzas Armadas representaban, y deben representar en la Nación.

Sólo a efectos de recordatorio, por lo conocidas, y para servir de punto de comparaciónrespecto a textos constitucionales anteriores,se transcriben las referencias a Fuerzas Armadas, contenidas en nuestras Leyes Fundamentales.

La Ley Orgánica del Estado, en su artículo 37 define constitución y misiones fundamentales (21):

“Las FAS de la Nación, constituidaspor los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire,y las Fuerzas de Orden Público, garantizan la Unidad e independencia de laPatria, la integridad de sus territorios,la seguridad nacional y la defensa delorden institucional”.

Completan, con el artículo anterior, el título V:

“Una Junta de Defensa Nacional (22),integrada por el Presidente del Gobierno, los Ministros de los Departamentos Militares, el Jefe del AEM. y losJefes de EM. de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, propondrá al Gobierno las líneas generales concernientes ala seguridad y lefensa nacional” (Artículo 38).

Y el 39° referido a:

“Un AEM (23) dependiente del Presidente del Gobierno, será el órganotécnico de la Defensa nacional, con lamisión de coordinar la acción de losEstados Mayores de los tres Ejércitos”.

Por primera vez, en un texto fundamental,se recogen de forma concreta cometidos y órganos de decisión y coordinación de las FAS.

(21) El artículo 2 de la Ley Constitutiva delEjército de 29 de noviembre de 1878 establecía:«La primera y más importante misión del Ejércitoes sostener la independencia de la Patria y defenderla de enemigos exteriores e interiorese.

El artículo 1.° de la Ley de 19 de julio de 1889disponía: «El Ejército constituye una instituciónnacional regida por leyes y disposiciones especialesy cuyo fin primordial es mantener la independenciae integridad de la Patria y el imperio de la Constitución y las leyes. La LOP de 1959 define igualmente misiones de las FAS, «en caso de necesidady ((en estado de guerra».

(22) La JDN fue creada por Ley de 8 de agostode 1939.

() Por u Decreto de 30 de agosto de 1939 seconstituía, bajo la inmediata dependencia del Jefedel Estado.

27

Page 27: Nº 453 1977 Octubre

Señalando que el Jefe del Estado:

Artículo 2°:

Artículo 7.°:

“Constituye título de honor para losespanoles, el servir a la Patria con lasarmas.

Todos los españoles están obligadosa prestar este servicio cuando sean llamados, con arreglo a la ley”.

Estos dos artículos, comunes en nuestrasconstituciones, están ratificados en el Primero de los Principios del Movimiento:

“El servicio a la unidad, grandeza ylibertad de la Patria es deber sagrado ytarea colectiva de todos los españoles”.

Y el Cuarto de estos Principios tiene relación con el posterior 37.° de la L. O. E.

“Los Ejércitos de España, garantíade su seguridad y expresión de las virtudes heroicas de nuestro pueblo, deberán poseer la fortaleza necesariapara el mejor servicio de la Patria.”

No se emplea aún el término Fuerzas Ar

madas, ya frecuente a partir de la L. O. E. y,la idea de servicio está presente tanto en elFuero como en los Principios.

De los diez textos constitucionales analizados, es indiscutible, que en las Leyes Fundamentales, se encuentran más definidas lasmisiones encomendadas a las FAS, y las relaciones de poder entre ellas y los órganos componentes de la Nación.

CONCLUSION

De las constituciones analizadas, y en loque a fuerzas militares se refiere, destacamos,a modo de conclusión:

— La decisiva influencia de la Constituciónde Cádiz en posteriores ordenamientos.(1820, Riego; 1837, La Granja; Constitución de 1837; proyecto de 1856; “Avanzada”, de Prim, de 1869).

— La “obligación de defender la Patria”con las armas consta en todas las leyesfundamentales. La de la II República,sustituyó el término “defender la Patria”por el de “prestación personal para servicios civiles o militares”.

— El Poder Legislativo se ha reservado,normalmente, las facultades de:

— Aprobar tratados de alianza, exterio

La misma LOE. precisa además en su artículo 30; como fines fundamentales del Estado:

“La defensa de la Unidad entre loshombres y entre las tierras de España;

el mantenimiento de la integridad, independencia y seguridad de la nación”.

“Ejerce el mando supremo de losEjércitos de Tierra, Mar y Aire.

Vela por la conservación del orden

público en el interior y de la seguridad

del Estado en el exterior” (Artículo 6.°).

Necesitando una ley, acuerdo o autoriza

de las Cortes para:

“Ratificar los tratados o conveniosinternacionales que afecten a la plenasoberanía o a la integridad del territorio español.

“Declarar la guerra y acordar la paz.(Artículo 9).

Y la asistencia del Consejo del Reino para:

“Adoptar m e di d a s excepcionalescuando la seguridad exterior, la independencia de la Nación, la integridadde su territorio o el sistema institucional del Reino, estén amenazados demodo grave e inmediato, dando cuentadocumentada a las Cortes”.

Debe significarse el apartado del artículo 6.°,referido al “mando supremo de los Ejércitos”.Sólo se encuentran correspondencias al mismo, en las Constituciones de 1812 y en la dela Restauración de 1876.

Del Fuero de los Españoles (17 de julio de1945, modificado en 1967) deben señalarse:

“Los españoles deben servicio fiel ala Patria...”.

28

Page 28: Nº 453 1977 Octubre

res. (En nuestras leyes siempre hansido ofensivas, excepto en el Estatutode Bayona, que preveía también elcarácter •defensivo).

— Fijar contingentes anuales y admitirtropas extranjeras.

— El Poder Ejecutivo ha retenido las facultades de:

— Declarar la guerra o firmar la paz,dando cuenta a las Cortes.

— Disponer de las Fuerzas Militares.— En los períodos de vigencia de las

Constituciones de 1812, 1876 y ennuestras actuales Leyes Fundamentales ha ejercido el “Mando Supremode los Ejércitos”.

— Respecto a las Milicias, se institucionalizaron en 1812; permanecieron en la Leyde 1837 para desaparecer en 1845. ElProyecto de 1856 las restauraba nuevamente. Si bien no aparecieron nuevamente en nuestro ordenamiento constitucional, su “espíritu” estaba presenteen los proyectos constitucionales de la1 Repóblica y en las reformas militaresemprendidas por la Segunda.

— Como aspectos interesantes de los textos, pueden destacarse:

— La “alianza perpetua con Francia”del Estatuto de Bayona.El proyecto de formación de una“Reserva Nacional”, recogido en lano promulgada constitución de laPrimera República.

— Las limitaciones al derecho de petición, por parte de los componentesde las Fuerzas Armadas declaradasen las Constituciones de las dos Repúblicas. (La de la Primera, no promulgada).

— Y, por último, destacar el desarrollo einstitucionalización de las Fuerzas Armadas a lo largo de nuestra historiaconstitucional, consiguiendo:

— Alcanzar el carácter “nacional” y“permanente” de los Ejércitos.

— Disolver organizaciones “paralelas”dentro del País (Milicias; guerrilleros; voluntarios de la libertad, etc.).

— Asignar misiones y atribuciones alas FAS. y designar los órganos dedecisión y coordinación correspondientes.

CONflUBUYA A DIVULGAR Y DAR A CONOCER COMO SON LAS FUERZASARMADAS EN 1976 Y LAS CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MILITAR

REGALE A SUS FAMILIARES Y AMIGOS ESTAS NAVIDADES EL LIBRO DE RE

CIENTE PUBLICACION “ESPAÑOL, CONOCE A TUS FUERZAS ARMADAS”

Característica de la obra:

— Autor: Fernando de Salas López.

— Declarada de utilidad para el Ejército y de adquisición obligatoria para las Unidades. (D. O. núm. 251, de 4 de noviembre de 1976).

— 208 páginas ilustradas con 100 fotografías.

— Precio venta al público, 200 pesetas. Al personal del Ejército se efectda al 10 por100 de descuento (180 pesetas).

— Pedidos: Ediciones Ejército. Alcalá, 18 - 4.. MADR1D-14.

29

Page 29: Nº 453 1977 Octubre

¶1I[2U fL LflVftUI5 ARMA MENTO

PISTOLA Y REVOLVERTte. Col. C. 1. A. C., FRANCISCO LANZA GUTIERREZ

Desde la aparición de Ms primeras pistolasautomáticas —en los últimos años del siglopasado y primeros del presente— comenzó aplantearse un problema de rivalidad con el revolver que, después de diversos altibajos, continúa latente en la actualidad, con visos derecrudecerse de un momento a otro (1).

El revólver —cuya aparición se remonta a1836— con sus ciento cuarenta años de antigüedad, frente a los casi ochenta de la pistola automática, resiste denodadamente todoslos asaltos que a su campo de empleo dirigela pistola, y contraataca con éxito, recuperando lo transitoriamente perdido y ganando incluso nuevas posiciones. Porque la rivalidad

septiembre 1976), comentando otro, muy bueno, delComandante Ferrer Sequera (número 431, dicierabre 1975), prometí que algún día escribiría algo sobre este terna. Hoy es es. día El lector debe veraquí, únicamente la opinión desapasionada de untécnico; nada más. (Nota del autor).

(1) E, u artículo, en la Revista (número 440,

Fig. 1.—Pistolas y revólveres.

31

Page 30: Nº 453 1977 Octubre

se planteó —y se plantea aún— en términosde controversia, de disyuntiva, de exclusión.¿Pistola o revólver? es la pregunta; como sila adopción de una de las armas hubiese deexcluir necesariamente a la otra (fig. 1).

Me interesa dejar claro, ya desde ahora, quepienso que no debe plantearse el problema así.Del modesto estudio realizado, y que voy aexponer, deduzco vivamente que la solucióndebe hallarse en la complementariedad y noen la eliminación. Pistola y revólver son dosarmas cortas que tratan de resolver una misma cuestión; pero la cuestión es bastantecompleja y, hoy por hoy, ninguna de las dosofrece una solución cumplida, que resuelvabrillantemente todas las situaciones posibles.Vamos a seguir necesitando las dos (2).

Las armas cortas diseñadas fundamentalmente para ser manejadas con una sola manoy poder combatir así a muy cortas distancias,tienen un empleo totalmente distinto, segúnque se enfoque desde el punto de vista militar, policial o de defensa personal, y más adelante veremos que lo que en un caso es unserio inconveniente, no lo es en absoluto enotro, o incluso hasta puede ser una ventaja.

Que la cuestión es compleja lo prueba el hecho de que en una nación como los EstadosUnidos de Norteamérica, en donde se fabrican magníficas pistolas automáticas, se useprofusamente el revólver por la policía federal y de los estados y por las fuerzas aéreas

(2) Por eso titulo el artículo en tono afirmativoy descarto el interrogante y la disyuntiva. (N. delAutor).

(el ejército, la marina y en parte el F. B. 1.,utilizan la pistola automática). Que en Inglaterra las fuerzas armadas militares usen revólver y la policía pistola automática (3). Queen Alemania no se haya usado revólver jamás, en lo que va de siglo, y en España lomismo (4). Que en Francia, por reciente disposición, se le han retirado las clásicas pistolas automáticas de 7,65 mm. a la policía y sele dotó con revólveres del .38. ¿Y para quéseguir poniendo ejemplos?

La duda ¿pistola o revólver? continúa, ycontinuará mientras no se diseñe y fabriqueun arma corta única que pueda usarse conéxito, limpiamente, eficazmente, con seguridad, con una sola mano, repetidamente y sinInterrupciones, en cualquiera de las situacio

nes que su empleo militar, policial o de defensa personal implique.

Como quiera que esta arma ideal no existepor el momento, bueno es que, antes de aventurarnos a examinar situaciones de empleo yeficacia, que cabe esperar de revólveres y pistolas automáticas según la modalidad de uso,hagamos un brevísimo estudio balístico y técnico de ambas armas y sus municiones.

La balística exterior de revólveres y pisto-

(3) Por cierto, que desde el atentado a la princesa Ana —hace unos aflos— se está reconsiderando el cambio de arma por la policía. El coche de laprincesa fue tiroteado; el policía de escoita hizo undisparo y se le encasquilló la automática, recibiendo a continuación tres impactos de bala. (Nota extractada de la prensa, por el autor).

(4) Actualmente, la policía comienza a emplearrevólveres. (N. del A.).

Fig. 2.—Impresionante fotografía obtenida al disparar un revólver. La fuga de gases entre el tambor y el tubo se observa claramante. (Cortesía de DIGEST BOOKS Inc. Northfield, Illinois, U.S.A.)

32

Page 31: Nº 453 1977 Octubre

longitudinal de un revólver. (Cortesía de STACKPOLE BOOKS, Harrisburg, PA,U.S.A.)

las es prácticamente la misma. El escaso desarrollo que tiene, entre que la bala sale delcañón del arma y llega al blanco, se traduceen una trayectoria muy rasante, con una flecha pequefíísima, que posee muy débil influencia en la balística de efectos. Naturalmente,para calibres iguales o análogos, esa flecha esmenor en las pistolas que en los revólveres acausa de la mayor velocidad inicial de aquellas.

La balística interior es notablemente diferente. En la pistola automática (5), el tubocañón es de una sola pieza; no hay soluciónde continuidad entre recámara y ánima. Lacombustión de la pólvora, en el disparo, sehace en vaso cerrado, bajo intensa presión,que se mantiene a nivel suficiente hasta quela baJa abandona el arma. El vuelo libre (6)de la bala se reduce a unos pocos milímetros;

(5) Desde el comienzo de este artfculo, estamosllamando pistola automática» a la que, en realidad, debiéramos señalar como SEMIAUTOMATICA, ya que carece de tiro ametrallador; y «revólver» a lo que se debiera denominar, en pura ortodoxia, PISTOLA REVOLVER. Pero los nombresentrecomillados son los que emplea todo el mundo. (N. del A.).

(6) Espacio entre el final de la recámara y elcomienzo del rayadoS (N, del A.).

por lo que toma el rayado con relativa suavidad —no ha tenido tiempo de adquirir granvelocidad—, atraviesa el ánima en movimiento muy acelerado y la cantidad de gases quepueden adelantarse a la bala, en el vuelo libre,es insignificante. Humo y fogonazo son escasos por razón de una combustión que es casicompleta.

En igualdad de condiciones —calibre, cartuchería, longitud de ánima en el revólver,cuyo tubo cañón imnicamente contiene el ánima (las recámaras van en el tambor), la combustión sólo se hace en principio en vaso cerrado; prácticamente hasta que la presión delos gases es suficiente para desprender la baJadel cartucho venciendo a la fuerza de enganche. Después, y mientras la bala recorre unainmensa zona de vuelo libre, en el tambor(más de un centímetro generalmente), un espacio libre —solución de continuidad— entretambor y ánima y otro trozo de vuelo libre enel ánima (varios milímetros), antes de tomarel rayado, los gases adelantan a la bala, sefugan en buena cantidad por el espacio librecitado (fig. 2) y el resto la empujan a travésdel ánima. Las presiones en recámara y ánima son, naturalmente, menores, con una caída muy brusca al pasar de recámara a ánima.

(

LYFig. 3.—Sección

33

Page 32: Nº 453 1977 Octubre

La aceleración de la baJa es menor y tambiénlo es su velocidad inicial y su energía enboca. Humo y fogonazo son mayores. La tomadel rayado es sumamente violenta y el impulsode retroceso es menor, al ser menor la velocidad inicial.

El desgaste material y balístico también es

diferente. La vida balística suele ser mayor enCi revólver que en la pistola, pero la razónestá fundamentalmente en que no se usa rigurosamente la misma munición. La cartuchería con bala maciza de plomo o semiblindada(punta blanda), que está estrictamente contraindicada para uso en pistola automática,porque la blandura del plomo crearía problemas en el automatismo de la alimentación porcargador y rampa de acceso y difícilmente resistiría las grandes velocidades iniciales y duras tomas de rayado en fuego de gran cadencia, se usa profusamente en revólver y aunqueproduce “emplomado” de ánima, el desgastees menor.

Las zonas de desgaste, que en los tubos caón de pistola son los usuales en toda armade fuego —zona de vuelo libre, comienzo deánima y boca del tubo— en los revólveres seincrementan grandemente en la zona del vuelo libre, precisamente en la solución de continuidad tambor-ánima, donde los gases ca-

lientes se deslizan hacia fuera a gran velocidad y producen erosiones considerables.

Por lo que se refiere al retroceso, paraigualdad de munición, el del revólver, aunquees menor, al tirador le da la sensación de sermayor. Su valor íntegro, dado por la expresión:

pvo

g

en la que p es el peso de la bala, yo su velocidad inicial y g la aceleración de la gravedad,se aplica en impulso sobre la mano que empufia el arma, que debe sostenerla con firmeza, absorbiendo toda la energía contenida enese impulso, es decir:

p2v02

2g P

(siendo P el peso del arma) sin amortiguaciónalguna. En la pistola, sin embargo, aunque eltotal de energía absorbida por la mano (aigualdad de peso del arma) sea la misma, prescindiendo de rozamientos, una parte se absorbe gradualmente en desbloquear el armahacer retroceder el cierre, vencer la resisten

Fig. 4.—Sección longitudinal de una pistola automdtica (Cortesía de STACKPOLEBOO KS).

34

Page 33: Nº 453 1977 Octubre

cia del muelle principal, montar el arma e introducir un nuevo cartucho en la recámara,con lo que el impulso resulta menos brusco yparece menor.

Otro fenómeno que se deriva de la balística interior de las armas. es el problema de lastensiones externas en recámara que ocasionandeformaciones elásticas, deformaciones plásticas y abundantes vibraciones. Este fenómeno, importante en cañones y armas largas portátiles, con apenas alguna transcendencia encierto tipo de pistolas y casi ninguna en la ma-

yoría, cobra enorme interés en los revólveres.El tambor de los revólveres, con una fijaciónlongitudinal al arma y otra muy leve periférica, viene a ser un cilindro con varios orificiosexcéntricos —las recámaras— de las cuales,sólo uno soporta presiones internas duranteel disparo. Las tensiones resultantes en eltambor provocan deformaciones elásticas, alguna vez plásticas, y vibraciones en enormeextensión que abarcan todo el tambor y queson mayores en las recámaras próximas a laque ha producido el disparo, en cuya pared

Fig. 6.—Montado de un revólver. (Cortesía de DIGEST BOOKS.)

Fig. 5.—Revólver empuñado. (Gentileza de DIGEST BOOKS).

35

Page 34: Nº 453 1977 Octubre

más delgada las vibraciones alcanzan un máximo. El acero del tambor y las municionesalojadas en las recámaras, no se libran de estos efectos, que son una posible y buena ex-

de plomo o semiblindada y tener siempre elarma el cañón fijo —la pistola generalmentelo tiene móvil— la precisión en revólver, tirando en acción simple, resulta mejor que. conpistola para igualdad de calibre, y también elpoder de detención es superior (lo que pierdeen velocidad inicial y energía en boca, lo ganaen deformación de la bala). El poder de pene..tración, por el contrario, es considerablemente menor.

Deducimos pues —de este sumario estudiobalístico, y antes de adentramos en el aspectotécnico— que, en general, y a igualdad demunición, la balística de la pistola es netamente superior a la del revólver, si bien lafacilidad de poder usar en revólver cartuchería menos sofisticada y potente que en pistola —aún para igualdad de calibre— compensaun poco las cosas.

Técnicamente considerada —supuesta una

plicación de una serie de incidentes ocurridoscon revólveres antiguos —o mal diseñados yconstruidos— con munición moderna potente.

La balística de efectos también presentaconsiderables diferencias entre la pistola automática y el revólver. Si ambas usasen lamisma cartuchería, los efectos con pistola serían ligeramente superiores, ya que la velocidad inicial es siempre mayor y por lo tanto laenergía en boca. Precisión, poder de detención y poder de penetración serían superiores en pistola que en revólver. Pero al usar enrevólver preferentemente cartuchería con baJa

Fig. 7.—Pistola empuñada. (Con permiso de DIGEST BOOKS).

Fig. 7a.—Sujeción normal de la pistola. (Idem.)

Fig. 7b.—Obsórvese el cañón un poco bajo. (Idem.)

36

Page 35: Nº 453 1977 Octubre

)

total excelencia en materiales, tratamientostérmicos y tecnología— la pistola automáticasignifica un considerable avance, en armascortas, sobre el revólver. El diseño de un revólver (fig. 3), aún en los casos de los másrecientes modelos, es de una simplicidad manifiesta, frente al de una pistola automática(figura 4).

Si analizamos funcionalmente —órgano porórgano y elemento por elemento— ambas armas, la complejidad de la pistola automáticay su superioridad técnica frente al revólver,resulta patente. Las dos, por supuesto, funcionan según los principios de la Termodinámica, transformando el calor en trabajo mecánico, y las dos poseen los elementos esenciales que les proporcionan su valor balístico: lacarga de proyección que produce el trabajomotor; el proyectil o bala que aprovecha esetrabajo y la boca de fuego o tubo cañón, quees el lugar en el que se verifica la combustión.Pero las diferencias empiezan a aparecer enlos elementos de servicio, como son: los dis

1 1

¶.#

Fig. 7d.—Cañón levantado por giro de la muñeca.(Idem.)

positivos de carga y alimentación; de cierre;de automatismo; de acerrojado; de disparo yfuego; de seguridad, y de puntería.

La carga y alimentación primera son a manotanto en la pistola como en revólver; pero luego del primer disparo, son totalmente automáticas en la pistola y totalmente a mano en elrevólver hasta agotar los cartuchos almacenados en el cargador o en el tambor. El cierrede la recámara antes de la percusión, sólotiene lugar en la pistola automática, medianteel mecanismo de cierre que se desliza porguías sobre el afuste del arma; el revólver notiene cierre. Su recámara —mejor dicho, susrecámaras— son abiertas. La “cota de fijación” (7) no tiene materialización, entre elplano anterior del cierre y el apoyo en recámara del cartucho, por que no hay cierre. Lanueva alimentación, introducción en recámara y cierre, previa expulsión de la vaina vacía, se hace en la pistola automática mediantelos dispositivos de automatismo, movidos porla energía de retroceso, que es el verdaderomecanismo motor. Mecanismo que, en el revólver, es la fuerza muscular y sólo consiguela alimentación. Algunas pistolas aseguran elcierre mediante un acerrojado; en el revólverno cabe tal cosa.

Los dispositivos de disparo y fuego son muysimilares en pistola y revólver —más simplesen éste— y lo mismo ocurre con los elementosde puntería, pero si nos referimos a los mecanismos de seguridad —los comúnmente llamados “seguros”— nos encontramos con quecontra la ausencia total de ellos en el revólver (8), hay una profusión, a veces excesiva,

(7) «Headspace le llaman algunos. (N. del A.).(8) No hay más seguro en el revólver que el no

Fig. 7c.—Mano protegida por el resalte. (Idem.)

1

37

Page 36: Nº 453 1977 Octubre

en la pistola. Hay pistolas que poseen segurode disparo, seguro de cierre, seguro de fuego,seguro de apertura, seguro de recámara, seguro de carga, seguro de cargador y seguro deempuñadura. Nada menos que ocho.

No nos queda otra opción, al parecer, queadmitir que también desde el punto de vistatécnico, la pistola automática es superior alrevólver. Y aquí sin paliativos.

¿Cómo explicar, pues, el hecho cierto, elhecho archicomprobado de que en muchasnaciones y en muchas instituciones y organismos dentro de un mismo estado, se empleeprofusamente el revólver, simple, sencillo, rudimentario él, frente a la maravilla técnica ybalística que es la pistola automática? En opinión de quien esto escribe, no basta con elanálisis hasta aquí realizado, para alcanzaresa explicación. Es preciso examinar el aspecto práctico de la cuestión. Hombres son losencargados de manejar las armas cortas; hombres que, en unos casos, han de ser preparados para protagonizar situaciones muy diversas arma en mano. Hombres que, en otros, conmayor o menor adiestramiento —tal vez conninguno— quizá lleguen a verse enfrentados arealidades no comunes, en las que se ponenen juego valores muy importantes. Es evidente que no son comparables los casos del militar profesional, del policía de servicios especiales, del simple agente de la autoridad y deun particular que se siente más protegido portando un arma o guardándola en su casa paradefensa.

Veamos entonces alguna cosa sobre funcionamiento, manejo, tiro y entretenimiento

accionar ni el martillo percutor ni el gatillo disparador. (N. del A.).

de revólveres y pistolas automáticas, descartando todo lo que pudiera derivarse de defectos de fabricación de las armas o de sus municiones. Pero antes echemos de nuevo unaojeada a las figuras 3 y 4, que son sendos esquemas en corte de un revólver y una pistolaautomática, COLT, calibre .45, escogidas precisamente por usar la misma munición. Ambas aparecen cargadas pero sin montar. En elrevólver —de simplismos mecanismos— sólonos es dado ver tres muelles, uno helicoidal ydos de lámina, todos ellos en reposo. En lapistola —de mecanismos complicados— vemos claramente un total de seis muelles, treshelicoidales, uno de espiras rectangulares ydos de lámina, de los cuales cinco están enreposo. Para disparar el revólver sólo hay queactuar enérgicamente sobre el gatillo, entrando en tensión momentánea los dos muelles delámina. Para disparar la pistola hay que montarla primero, entrando en tensión los tresmuelles helicoidales —uno sólo momentáneamente— y los dos de lámina (es decir, todos);quedando en la misma disposición, despuésde haber funcionado todos, a cada disparo.

El funcionamiento del revólver es así. Accionada la palanquita de fijación, bascula eltambor presentando accesibles todas las recámaras. Se carga el arma, introduciendo uno auno los cartuchos en el tambor (9), que sebascula a su posición normal. Munición y re-

(9) En el caso de la figura 3, de tres en tres,provistos de «peine», por no tener pestaña los cartuchos. (N. del A.).

Fig. 8.—Tiro con pistola a dos manos. (Cortesfa deDIGEST BOOKS).

Fig. 9.—Revólveres SMITH & WESSON de diversos calibres. (Del HANDGUN DIGEST, por corte

sía de DIGEST BOOKS).

38

Page 37: Nº 453 1977 Octubre

cámaras quedan bastante al descubierto, permitiendo su observación. Se empuña el revólver de forma natural, como se muestra en lafigura 5, de forma que la muñeca quede en laprolongación anatómica del antebrazo; el cañón del revólver quedará prácticamente enuna posición paralela y muy próxima a la quetendría el dedo índice de esa mano, silo mantuviésemos extendido, como señalando algo;realmente “apuntando” a donde se nos antoje; sin extender el brazo, ni usar los elementos de puntería; en pura disposición de “tiroinstintivo”.

El manejo se hace completo con la manoque empufla el arma. Con el pulgar se montael arma, si se desea, actuando sobre el martillo(figura 6) con el índice se dispara, accionandoel gatillo. El tambor gira a cada disparo. Nohay seguro de fuego, ni de tambor, ni de empuñadura, únicos posibles.

Al tirar, si se va a realizar tiro de precisión—porque hay tiempo para ello— se usa la “acción simple”, montando el martillo con el dedopulgar. Se exiende el brazo, se apunta usandola muesca del alza y el punto de mira y seoprime lentamente el gatillo con la yema deldedo índice: así a cada disparo. En tiro rápido, se emplea la “doble acción”, accionandoenérgicamente el gatillo, con rapidez y empuñando el arma con fuerza. Se puede hacer en“tiro instintivo” o apuntando; si la distanciade tiro es larga conviene ayudar con la otramano a la sujeción del arma.

Lo elemental de los mecanismos de un revólver, hacen fácil su entretenimiento y limpieza. Basculando el tambor y desatornillandolas cachas de la culata, todo el conjunto demecanismos queda visible y perfectamente accesible. Aprendizaje y adiestramiento en elfuncionamiento, manejo, tiro y entretenimiento del revólver, son fáciles, rápidos y seguros.La munición basta con que se encuentre enbuen estado. El arma es voluminosa a causadel tambor. Para que se produzca una interrupción en el funcionamiento es preciso quese rompa alguna pieza o un muelle. Si se produce un fallo a la percusión, se subsana accionando el gatillo y haciendo que gire eltambor; un nuevo cartucho será percutido. Laexpulsión de las vainas disparadas, a mano, ylentas.

• la recarga del arma, también a mano, son• El funcionamiento de una pistola automáti

ca, como la de la figura 4 es más complicado.Se comienza extrayendo el cargador y llenándolo de cartuchos (10). Para esta labor se precisan las dos manos, por lo que la pistoladebe dejarse aparte (en su funda, por ejemplo). Lleno el cargador, se introduce en la pistola y ésta queda justo en la forma que semuestra en la figura 4. Si se empuña la pis

(10) Es preciso cerciorarse antes de que la munición es de excelente calidad. Su regular funcionamiento es fundamental para el buen rendimiento dela pistola. (N. del A.).

Fig. 11.—Pistolas automáticas A. F. S. y COLT devarios calibres. (Cortesía de DIGEST BOOKS).

Fig. lO.—Revólveres COLT del calibre .38 Special.(De la misma procedencia que los de la fig. 9).

39

Page 38: Nº 453 1977 Octubre

tola en forma natural (fig. 7), como en el revólver —muñeca en prolongación de antebrazo; sujetando la culata con los dedos medios,anular y meñique contra la palma de la manoy dejando libres el índice, que apoya en elgatillo y el pulgar (fig. 7a)— el cañón delarma no quedará, como en el revólver, paralelo y próximo a una hipotética posición deldedo índice de esa mano, como señalandoalgo, sino un poco inclinado hacia abajo (figura 7b), no “apunta” directamente; “apunta” bajo. Si se disparase así en “tiro instintivo”, los disparos resultarían bajos. La razónes que el amplio resalte curvo que lleva lapistola en la parte alta de la culata, para proteger la mano del retroces& enérgico del cierre (fig. 7c), fuerza a empuñar así. Si se quiere mantener la pistola apuntada para “tiroinstintivo”, es preciso torcer la muñeca unpoco hacia arriba, en un movimiento y posturasubsiguientes que no son naturales y precisan adiestramiento (fig. 7d).

Para montar la pistola, se desplaza enérgicamente el cierre hacia atrás —con la otramano—, venciendo la resistencia del muelleprincipal y se le suelta bruscamente. El martillo queda montado, los muelles en tensión,un cartucho es introducido en la recámara,ésta se cierra y entran automáticamente enfunciones el seguro de disparo y el seguro decierre; el primero impidiendo el disparo antesde entrar el cartucho en la recámara y el segundo, no permitiendo que ésta se abra incidentalmente.

El seguro de empuñadura, si el arma lolleva, queda fuera de efecto tan pronto la pistola es empuñada.

Montada el arma, si no se desea disparar acontinuación, se acciona el seguro de fuego;seguro que debe retirarse al disponerse a disparar (11). Quitado el seguro y oprimido elgatillo se produce el disparo, con la siguiente secuencia de operaciones (todas automáticas): Actuación del seguro de apertura que nodeja abrir la recámara hasta que la bala hasalido del ánima; retroceso del cierre; actuación de los seguros de recámara y carga, si esque el arma los lleva; montado del martillo;alimentación de un nuevo cartucho; introducción en la recámara y cierre de la misma. Ciclo de operaciones que se repite a cada disparo, hasta que funciona el seguro de cargador, indicando que ya no queda munición enel depósito.

(11) En las pistolas modernas, este seguro semueve con el pulgar de la mano que empuSa elarma. (N. del A.).

El manejo de la pistola precisa de la otramano para el montado del arma y a veees también para quitar seguros y por supuesto parareemplazar el cargador.

Al tirar en tiro de precisión se procedecomó con el revólver. En tiro rápido —quepuede ser rapidísimo— conviene sujetar elarma con fuerza, ayudarse en la puntería conla otra mano y usar siempre los elementos depuntería (fig. 8). El tiro “instintivo” con pistola automática es sumamente difícil; requiereuna gran familiarización con el arma y unadiestramiento minucioso.

Los mecanismos de una pistola no tienennada de sencillos. La cadena cinemática de losmismos, con apoyo en el afuste, es hartocomplicada. Su armado, desarmado, limpieza yentretenimiento requieren un adiestramientodetenido. El aprendizaje del funcionamiento einstrucción de tiro y manejo no son fáciles, nison rápidos; a menudo se producen accidentes. El arma es compacta, cerrada y poco voluminosa. Si los mecanismos, su cadena cinemática, o la munición, no son de una ejecución esmerada, si hay presente suciedad, restos de grasa, carbonilla, humazos, polvo, oxido o cuerpos extraños, el terrible defecto delencasquillado se puede producir dejando elarma momentáneamente inservible. Un falloa la percusión se subsana accionando el cierrea mano (con la otra mano) y expulsando elcartucho fallado e introduciendo otro en elmismo movimiento. La recarga con un nuevocargador es rápida.

Y terminado éste, también breve, estudiopráctico del uso del revólver y la pistola automática que, aunque bien conocido por ellector, no he querido ahorrárselo para refrescarle la memoria y significarle algunos detalles, considero llegado el momento de sacarvarias conclusiones, después del obligado resumen:

REVOLVER (figs. 9 y 10).

Desde el punto de vista balístico:

— Excelente precisión en simple acci6n.— Baja velocidad inicial.— Baja presión en recámara.— Notable humo y fogonazo.— Vibraciones en el tambor.— Gran poder de detención.— Poco poder de penetración.— Retroceso brusco.

Desde el punto de vista técnico

— Mecanismos sencillos.— Seguridad por recámaras visibles.

40

Page 39: Nº 453 1977 Octubre

— Ningún muelle en tensión con arma cargada. -

— No influye mucho el estado de la munición.

— Un fallo se subsana con un golpe degatillo.

— No existe el encasquillado.— No hay seguros que quitar.

Desde el punto de vista práctico:

— Limpieza muy fácil.— Es voluminoso.— Recarga lenta.— Tiro poco rápido.— Fácil manejo y adiestramiento.— No más •de seis tiros (a veces sólo

cinco).— Empuñadura natural.— Fácil “tiro instintivo”.

PISTOLA AUTOMATICA (figs. 11 y 12).

Balísticamente:

— Buena precisión.— Alta velocidad inicial.— Presión en recámara notable.— Poco humo y fogonazo.— Poder de detención bueno.— Gran poder de penetración.— Retroceso suave.

Técnicamente:

— Mecanismos complicados.— Recámara cerrada y munición oculta.— Muelles constantemente en tensión con

arma cargada.— Necesidad de munición excelente.— Un fallo requiere la ayuda de la otra

mano.— Se puede encasquillar.— Gatillo duro, por seguridad.— Seguros absolutamente necesarios.— Tiro en cadencia rápida.

Prácticamente:

— Limpieza difícil.— Compacta y poco voluminosa.— Recarga rápida.— Manejo y adiestramiento minucioso.— Hasta nueve tiros y más.— Empuñadura poco natural.— “Tiro instintivo” difícil.— Posibilidad de usar silenciador.

Y concluimos:

1. Parece perfectamente adecuada la pistola automática como dotación reglamentaria,

Fig. 12.—Pistolas MKE y STAR de 9 corto y 9 Parabellurn. (Misma procedencia).

en unidades militares en las que la instrucción de tiro, manejo y adiestramiento no sonproblema, y asimismo tampoco lo es el entrenamiento, la limpieza y el excelente estado de

ela munición. Unidades en las que, llegado el’caso, se impondría una disciplina de fuegoque sabría sacar el mejor partido de las posibilidades de la pistola, tanto en tiros de precisión como en los de rápida cadencia.

2. En todos los demás casos no estrictamente militares, parece más adecuado el revólver. Tanto en los casos de simple intimidación (un agente urbano), como en los deactuación policial decidida (policía gubernativa, guardia civil, policía armada), como enlos de defensa personal. En unos, porque el’manejo y adiestramiento nunca alcanzará cotas de perfección por escasez de situacionesextremas; en otros porque se necesita un granpoder de detención y porque el nerviosismonatural de que se juega la vida, a veces ensolitario, puede hacerle pasar por alto detallesde adiestramiento y disciplina de fuego; enotros, por fin, porque la viva emoción de unasituación insólita, mezclada con un deficienteadiestramiento, le hará, reaccionar con torpeza, casi siempre. Los nervios, la emoción, elmanejo torpe e inadecuado, son fatales en eluso de una pistola automática. Pero no lo son

/

•...•

41

Page 40: Nº 453 1977 Octubre

—o lo son menos —si lo que se emplea es unrevólver.

Pero de todos los casos generales considerados, el técnico que escribe piensa que lostácticos tienen mucho que decir y matizar.Militares y policías experimentados abundan,que saben de muchas situaciones de combateo de lucha contra la delincuencia, en las queel uso de una u otra arma colocan al tiradoren clara ventaja. Sus documentadas opinionesdeben ser tenidas muy en cuenta.

Para terminar sólo resta añadir que la evolución, en lo militar, de las armas cortas,muestra claros indicios de marchar hacia pis

BIBLIOGRAFIA:

W. G. B. ALLEN: Pistois, rifles and niachine guris.Londres, 1953.

1. FERRER: Hacia un cartucho polivalente. Rey.EJERCITO, número 431. Diciembre 1975.

D. A. GRENNEIL & M. WILLIANS: Handgun Digest, Chicago, 1972.

F. HOBART: Jane’s Infantry Weapons, 1975.

E. G. BUEHRLE: Oerlikon Pocket Book. Zurich,1958.

M. H. JOSSERAND: Les pistolets, les revolvers etleurs munition. París, 1968.

G. C. NONTE: Jr. Today’s Made —in— Spain pistols. Gun Digest, 1972.

Cap. NIOTAN: Etude sur les Pistolets Automatiques. Bruselas, 1910.

M. DEVOIJGES: L’avénement des armes automatiques, 1925.

tolas automáticas con velocidades iniciales noinferiores a 350 metros por segundo, calibre 9milímetros, longitud de tubo 12 centímetros,martillo percutor visible, cargador de caja con9 cartuchos de capacidad y no más segurosmanuales que el de empuñadura. Los revólveres tienden, por su parte, al mismo calibre de9 milímetros, la misma munición que la pisto.la automática usada con peines, longitud decañón no inferior a 10 centímetros (excepcionalmente de 5 centímetros, en los de defensa personal), tambor capaz de 6 cartuchoscomo mínimo y martillo percutor visible.

C. GREENWOOD: Combat Shooting... a LogicalStart. Gun Digest, 1972.

G. BAILLARD: Cinematique des armes automatiques. París, 1953.

J. N. GEORGE: English Pistols and Revolvers,1915.

W. M. CALDWELL: Pressures and the Revolver.Gun Digest, 1973.

U. WILLE: Questions concernant les armes automatiques, 1910.

E. KAISERTRE: Principales Propietes des Armesautomatiques, 1902.

E. DAVIDSON: Handgun Hunting. Gun Digest,1973.

W. H. B. SMITH: Book of Pistois and Revolvers,1968.

W. H. B. SMITH: Small Arms of the World. Havrisburg, 1955.

ENSTRUCCION, ENSEÑANZA, EJERCICIO, ADIESTRAMIENTO...

FORMACION DEL HOMBRE

(Declarado de utilidad para los tres Ejércitos)

Por don Carlos Martínez-Valverde, Capitán de Navío. 230 páginas

Precio: 130 pesetas

PEDIDOS: A Ediciones Ejército.—Alcalá, 18, 4.. MADRID

42

Page 41: Nº 453 1977 Octubre

DESTINOS DE TROPASCapUán de Infantería, FRANCISCO MORALA ALBADALEJO

Desde hace ya algún tiempo, se viene observando una gran inquietud por mejorar entodos los aspectos, las capacidades operativasde nuestras Unidades. No creo que sea ésteun objetivo fácil, pero no debe abandonarse,porque encierre una mayor o menor dificultad.

Muestra de esta inquietud a la que me refiero es por ejemplo, el documentado artículoaparecido recientemente en esta misma revistaescrito por el Comandante de Infantería donCarlos Fernández Gálvez, en el que se hacíaun detallado estudio del período de encuadramiento de los soldados en sus respectivas Unidades, una vez finalizado el primer período deinstrucción en los CIR,s. Se refería el autor, ala innegable necesidad de destinar a cada soldado al puesto para el que reúne las condiciones físicas e intelectuales idóneas. He empleado deliberadamente la palabra “puesto” yno “destino”, porque la primera me parecemás general, en tanto que la segunda se sueleemplear solamente, para referirnos a situaciones no tácticas.

Con demasiada frecuencia, estos puestos notácticos son absolutamente prioritarios a lahora de seleccionar el personal que los debeocupar, dejando para los tácticos los restosdel contingente. Aun siendo esta situaciónpoco agradable para los mandos de las pequeñas Unidades, la misma se agrava cuando laselección se hace por duplicado para tenerprevistos permisos, rebajes, etc. La plantilla deuna Unidad táctica no prevé estas suplencias,y cuando ocurre algún hecho que obliga a unasustitución, hay que suplir esta falta con elresto del personal de plantilla, pues no sé nosmanda ningún sustituto como frecuentementeocurre con los destinos no tácticos.

Partiendo de esta situación bastante corriente, en la que algunas Unidades cuyas misiones perfectamente definidas, no pueden cumplir satisfactoriamente por la existencia deun exceso de destinos, fuera de plantilla, queles restan efectivos y por tanto efectividad ala Unidad que sirven voy a tratar de exponeralgunas ideas que creo están en la mente demuchos profesionales.

Cuando al iniciar la actividad cotidiana deinstrucción, un Capitán de Compañía recibenovedades del Oficial de Semana (silo tiene),observa día tras día que el número de deduc

ciones en el estadillo, dejan convertida en unacantidad ridícula la cifra inicial de FuerzaPresente. Ante este hecho, el citado Capitántrata de plantearse seriamente el problema deunos soldados que estando táctamente encuadrados, no asisten justificadamente a lassesiones que el programa de instrucción comprende. Esta deficiencia, se procura paliar conun mayor interés por parte de todos y unamejor programación de actividades o mejor dicho COfl una adaptación del programa vigente a la situación real.

Sinceramente creo que estos intentos nosiempre dan resultados; por tanto, es necesario atacar este problema desde su origen que,para este caso, es la misma existencia de tantos y variados destinos.

A mi modo de ver, tres son en una Unidadtipo Regimiento, las necesidades que propician la creación de destinos fuera de plantilla:

— Necesidades de mantenimiento de instalaciones.

— Necesidades burocráticas.— Necesidades de dependencias.

En el primer caso, incluimos a todo el personal necesario para el mantenimiento y reforma de unas instalaciones, generalmentebastante antiguas o demasiado grandes para laUnidad que alojan. La cóntinua labor de entretenimiento y modernización de estas deficientes instalaciones, ha ido volcando sistemáticamente en estos cometidos gran cantidad de personal, distraído de su misión principal, la instrucción. Llegándose con ciertafrecuencia y por la fuerza de la costumbre alolvido por completo de la misma. En unainterminable cadena que puede hacernos tomar en consideración instalaciones más o menos su:ntuarias, sin las que el acuartelamiento seguiría teniendo casi las mismas condiciones de confortabilidad para los que lo habitan. “Que el Cuartel sea bueno no quiere decir que la Unidad lo sea”.

Por otro lado hay que tener en cuenta elnúmero de hombres empleados en cada cometido, pues es sabido por todos que una cantidad excesiva de gente dificulta un trabajo envez de beneficiarlo. Muchas veces es la infatigable picaresca del soldado la que propicia y

43

Page 42: Nº 453 1977 Octubre

prolonga situaciones que deberían ser más breves o no existir.

Reconozco la ingente labor que se ha hechoy se sigue haciendo en muchos casos, transformando sin apenas medios materiales, campamentos de circunstancias o acuartelamientos inhabitables, en instalaciones modelo defuncionalidad; pero también pienso que a veces pretendemos “rizar el rizo”, apoyándonosen nuestra “mano de obra barata”.

El estudio de un sistema de grandes acuartelamientos, con una ajustada, real y fija plan.tilla de mantenimiento, que al centralizar susfunciones quedaría sensiblemente reducida,creo contribuiría bastante a paliar el problemaque tratamos en lo que al primer aspecto serefiere.

El segundo conjunto de necesidades es con.secuencia clara de un largo período de estabilidad, en donde han transcendido fundamentalmente los problemas burocráticos de lasUnidades y no tanto los de instrucción. Casisiempre se ha sacrificado la eficacia táctica ala administrativa. El hecho de que las Secciones, Compañías y Batallones estuvieranmermados en sus efectivos, tanto en instrucción como en maniobras, no ha sido al parecerproblema grave, pues con la imaginación desbordada que nos caracteriza lo hemos supuesto todo: hombres, servicios, reservas... Estegran poder imaginativo ha sido incapaz noobstante de suponer un trámite, una oficina,un escribiente... En este caso todo ha sidosiempre real doblado y prioritando. (Es laborioso hacer un buen Cabo de cualquier especialidad, pero como posea alguna habilidad administrativa, tardíamente descubierta, segura.mente nos durará poco).

Referente al tercer grupo de necesidades,pienso que hemos sufrido un desfase en laevolución experimentada en muchas empresasciviles en lo que a la instalación de serviciosempresariales y sociales se refiere. (Lavanderías, residencias, bares, cocinas, comedores, repartos, etc.), pues aunque éstas dispongan generalmente de más medios económicos, buscan el ahorro en la disminución de gastosque la limitación de personal e instalacionessupone. No pretendo decir que exista un solobar o comedor, donde asistan todos los mandos y tropa de una Unidad, pero tampoco queen un Regimiento funcionen por lo menoscuatro o cinco cocinas, y otros muchos servicios doblados, con total independencia de administración, personal, instalaciones, etc. Sidispusiéramos de un personal que cobrase elsalario mínimo, creo que esto sería de muydudosa rentabilidad.

Es muy posible que no haya sabido exponerclaramente los problemas que pretendía. Noobstante, creo que cualquier Oficial de los muchos que se han enfrentado con ellos, captará perfectamente el espíritu del tema tratado.Abundando en esta idea, voy a intentar enumerar concretamente las consecuencias inmediatas que a mi modo de ver se deducen delas anteriormente expuestas:

— Insatisfacción y falta de realización pro.fesional en los mandos, ocupados forzosamente en funciones distintas del Arma.

— Imposibilidad de una instrucción coherente.

— Gran dificultad para poder pasar de unasituación de guarnición a otra verdaderamente operativa.

— Poco control de personal con la consiguiente pérdida de disciplina.

— Desorientación y malestar en parte de latropa, que estando lejos de sus casas, nodesarrolla actividades puramente militares, en Unidades que sí lo son.

— Recargo en los servicios del personal sindestino al disfrutar los destinados algúntipo de rebaje. (Son imprescindibles).

Estas posibles deficiencias, tienen evidentemente alguna solución. Yo me atrevería aapuntar las siguientes:

— Una mentalización clara de todos los escalones de mando, fijando prioridades.

— Adecuada distribución del personal necesario y suficiente para cada trabajo,teniendo en cuenta su grado de especialización e idoneidad.

— Un planteamiento claro y realista delmantenimiento de cuarteles o instalaciones, así como de su rentabilidad.

— Acoplamiento efectivo de la organización operativa de las Unidades a la vidade guarnición y no a la inversa.

— Mayor atención en las inspecciones periódicas, al estado real de instrucción enlas Unidades, valorándolas fundamentalmente por este concepto.

Aunque comprendo que muchas de estasmedidas no se pueden poner en práctica enun corto plazo, no creo tampoco que sea imposible y, por supuesto, que no es ésta, empresa fácil. Recuerdo que durante mi permanencia en la Primera Bandera paracaidista, estos problemas se presentaban pocas veces, ycuando lo hacían, prevalecía normalmente el

44

Page 43: Nº 453 1977 Octubre

criterio de que la instrucción era lo más importante. También tenía esta Unidad su acuartelamiento (el más viejo que conozco), y algunas dependencias propias o centralizadas enla Brigada. El caso es que cuando salíamos deprácticas o maniobras, solíamos dejar la mayoría de las Compañías cerradas con llave,porque no quedaba nadie en ellas.

No he querido con este trabajo censurarconcretamente a Unidades. ‘entros o Depen

dencias que pertenecen al mismo Ejército queyo pertenezco. Se también que en muchos deestos lugares se cumple una misión callada sinposibilidad de lucimiento y no siempre biencomprendida. Lo que me ha movido a escribirestas impresiones personales ha sido el hechocomprobado de que el soldado (al que todosconocemos) apetece el “destino” e incluso loconsidera meta de una posible recomendación.Esto es sintomático.

OFRECEua axuao aurtido de MUEBLFS a TODOS LOS MILITARES qne

deseen Lavorecerse de nuestros servicios

Nuestros precios son de Economatoslmpresc1ndble Justificar ser nillttar para visitar nuestra exposíclén

MU E BLERAMAADIID;

TOLEDO:

calle Vista Alegre, 12 (Salida metro de Oporto)Tela. 47289014

Carretera Madrid-Toledo, kilómetro 61,5OTeléfono 96

Lak% EXPOSICION PERMANENTE DEL MUEBLE., con más de mreçreaentadaa. PROVEEDOR DE MARINA, GUARDiA CIViLAVIACION, Cooperativas y Economatos en general.

45

Page 44: Nº 453 1977 Octubre

llI©t0U©o

La Caballería en montaña (II)

Capitán de Caballería D. E. M., AMANDO ROJO ALEJOS

Capitán de Caballería D. E. M., JORGE ORTEGA MARTIN

47

Page 45: Nº 453 1977 Octubre

SEGUNDA PARTE. Aspectos prácticos. ¿Conqué?

En la Primera parte de este trabajo estudiamos los aspectos teóricos del problema.Vamos, ahora, a pasar a su lado práctico.

La obligación de cumplir en todo momentola misión, ha dado como resultado tendenciasdiversas, que vamos a señalar por la relaciónque tiene con este estudio:

¿Cuál de ellas es la más apropiada paranuestra montaña?, o mejor: ¿puede una solade ellas cubrir la gama de misiones, mezcladacon las diferentes altitudes, que se han de exigir al Regimiento de Caballería de la DM?

Vamos a comparar la organización actualdel RCAC. de la DM. (fig. 1) con el RCAC.de la BRC. (fig. 2), haciendo ya la primeraanotación al hecho de que este RCAC. de laDM. tenga mayor analogía con el RCAC. dela BRC., que con los RCLAC,s. de las DI,s.de E. 1., cuando las misiones a desarrollar porél, son similares a las que tienen dichos Regimientos respecto a sus Divisiones, y no asílas del RCAC. de la FRC., base fundamentalde dicha GU.

1 endencias actuales.

a) Medios de Mando. El RCAC. de la DM.dispone de similar Mando y PLMM. que elRCAC. de la BRC., con las diferencias norniales entre las U,s. de II. y de DOT. (PLM,s.Administrativas, CMR,s...).

b) Escuadrón de PLM. Es similar en ambos Regimientos, destacando la variación enla Sección de Transportes, con una diferencia,en menos, del RCAC. DM. de 37 Tm.s., hechológico, por otra parte, al disponer de un Escuadrón menos, y precisamente, de Carros,con lo que las necesidades en municiones, carburantes y grasas disminuyen considerablemente.

c) Escuadrones operativos. Los cuatro Es-— Caballería ligera: su finalidad, reconocer, cuadrones de que dispone el RCAC. normal se

descubrir y obtener información. Ejem- convierten en tres, al faltarle uno de los Espb: el Ejército Ruso con sus U,s. de cuadrones de Carros, siendo, además, ligeros,motos y los Ejércitos chileno y argenti- en vez de los medios de la BRC.no con sus U,s. montadas de Reconoci- El ELAC. es similar en ambos casos; la dimiento. ferencia fundamental reside en la falta de fi-

— Caballería acorazada: su finalidad, apo- bodirigidos y en los Pn,s. de MP,s. de las Secyar e impulsar a la ligera. Como ejemplo, ciones Mixtas, que en vez de ser transportaseñalamos las U,s. de Reconocimiento dos sobre el TOA mortero, son remolcados pordel Ejército Alemán. CLTT,s. 1 Tm.

— Caballería Mixta: Su finalidad, llevar a El Escuadrón Mecanizado presenta una pecabo las misiones de combate y recono- queña diferencia en los Pn,s. de Armas decimiento que se le puedan presentar. Re- Apoyo de Tas Sc,s. Mz,s., ya que en lugar decoge las tendencias de las Caballerías li- los 2 lanzagranadas y 1 ML. que tiene el degera y acorazada. La Caballería Italia- II., dispone de 1 lanzagranadas y 2 ML,s., dina, inglesa y francesa reúnen estas con- ferencia lógica, dada la mayor importanciá endiciones. montaña de las armas de tipo curvo.

— Caballería aérea: su finalidad, cumpllr. Esto hace que en el conjunto de mediós delas misiones del arma con mayor rapi- un total de 24 CCL,s. en el RCAC. de la DM.dez y flexibilidad. Distinta en los me- frénte a 9 CCL,s. y 34 CCM,s. en el de ladios de la tradicional, conserva, sin em- BRC. De 7 MP,s. en ambos casos. De 6 ML,s.bargo, sus misiones y características. frente a 3,6 Lgs. frente a 9, un total de 17

Am,s. en ambos casos, y de ningún fibodirigido y 2 CSR,s. frente a 2 y 2 en la BRC.

Como hemos podido ver a lo largo de estesucinto examen comparativo, las diferenciasentre las dos U,s. son escasas, mientras que losterrenos en los que han de desempeñar susmisiones son extremadamente opuestos: frentea los amplios espacios, el terreno compartimentado, frente a las amplias llanuras, bruscos y continuos cambios de nivel... Una vezmás, nos llama la atención sobre la necesidadde adecuar la estructura orgánica de la DM.al medio real en el que ha de actuar, pues elRCAC. de la BRC. reúne en sus medios unascondiciones mínimas, pero en todo caso adaptadas al ambiente en el que ha de combatir.

El RCAC. de la DM.

Los posibles medIos.

El Reglamento Táctico de Caballería (Tomo

48

Page 46: Nº 453 1977 Octubre

EH

número II, primera parte), al referirse a lasU,s. de Carros dice de ellas: “proporciona ala Caballería la potencia que necesita para elcumplimiento de sus misiones. Son, para elJefe de Caballería, el supremo recurso quesiempre fue la carga, el acto decisivo para reducir la voluntad de resistencia del enemigoy aplastarlo”.

Por razones como ésta, los carros constituyen hoy la base para las U,s. del Arma. Perosi, en el llano, esto es cierto en todos sus aspectos, creemos que en la montaña la situación es otra: efectivamente, ¿cómo mover, ysobre todo mover rápidamente, U,s. de carrosy vehículos pesados en el laberinto de los cursos de agua y barrancos de la montaña, vueltos a su estado natural por la destrucción detodos los puentes? En nuestras maniobras,muy raramente se tienen en cuenta las destrucciones: la mayor parte del tiempo no seconsideran. Y ello es así, en beneficio de quelas U,s. que se instruyen puedan maniobrar.Asf, siempre se deja “por prescripción de lamaniobra”, un número suficiente de puentes,que se admite, han quedado intactos para quela maniobra pueda desarrollarse. Pero en laguerra no habrá “prescripciones de maniobra”y aún será preciso desplazarse bajo los fuegos enemigos de aviación, de las armas de largo alcance y también bajo la amenaza delarma atómica, ante la cual una concentraciónde carros, ofrece riesgos decisivos.

Se dirá que pueden hacerse los movimientos de noche. Pero, ¿a qué velocidad?

Con ocasión del desembarco del 6 de juniode 1944, y en la Batalla de Normandía, elaislamiento del campo de batalla llevó consigola destrucción de los puentes por la aviaciónaliada, especialmente los del Sena y el Loira.¿Por qué un enemigo no haría lo mismo conlos puntos de paso de los cursos de agua ycortaduras, para obstaculizar, fraccionar e inmovilizar en su dédalo a nuestras fuerzas acorazadas? En Normandía, y más generalmente,en el Oeste de Francia, Divisiones alemanasenteras tuvieron que montar en bicicletas requisadas y llevar la mayor parte de sus equipos en caballos, porque todos los vehículos

estaban inmovilizados o destruidos. La 9.’ y1O.& Divisiones S. 5. Acorazadas emplearontanto tiempo en trasladarse desde el Este deFrancia hasta Normandía, como desde Polonia—donde estaban— hasta la frontera francesa.

Creemos que, en nuestro país, hay que dejar su parte a los motoristas y también a losjinetes. La movilidad operativa de los primeroses excelente, y lo mismo ocurre con los segundos en el marco de las DM,s., además,motoristas y jinetes son silenciosos, cualidadrara en la hora actual, y que permite conseguir efectos de sorpresa. Por otra parte, unos,apenas precisan y los otros no necesitan carburante. Conocemos los problemas que, encaso de una confrontación, podría sufrir nuestro país, por escasez de tan necesario elemento.

Todo este razonamiento nos puede inducira la pretensión de prescindir totalmente deestos medios, en montaña; sin embargo, nodebemos olvidar que el RCAC. DM puedeverse obligado a actuar en terreno simplemente ondulado, que constituye la única fuerzaacorazada de su División, que las 24 bocas defuego de sus CCL,s. pueden ser decisivas enun momento oportuno, y que en la baja montaña, en fin, habrá muchas ocasiones en quela habilidad maniobrera del jefe del RCAC.podrá obtener el mayor provecho de este tipode medios.

Sin embargo, ¿son lo smedios mecanizadosy acorazados de que dispone el RCAC., losmás idóneos? Consideramos que por movilidad en montaña, alcance y capacidad de perforación del cañón, menor silueta, y mayormovilidad, el carro “M-41” podría ser sustituido, con ventaja, por un vehículo blindado,de ruedas de 3 6 4 ejes, con torre y cañón de105 milímetros, similar a los EBR,s. franceses,8 por 8 Spahpanzer alemán...

Respecto a los vehículos TT 1/4 de losPn,s. de Exploradores deberían reunir algunasde las siguientes características:

— Posibilidad de transportar motocicletas.— Protección A. B. Q.— Cañón de 20 6 35 milímetros.

uLig L1

49

Page 47: Nº 453 1977 Octubre

— Torre con giro de 3600.— Puertas laterales de salida.— Ligera coraza (contra armas automáti

cas).— Motor de gas-oil y tres ejes.

La mayor parte de dichas características lasreúnen los VTT,s. del tipo Ferret Mk 2/3,FV/601 Saladin de Gran Bretaña y VXB deFrancia.

El explorador motociclista.

¿Cuál es el emplazamiento del enemigo?¿Qué armas tiene? ¿Dónde están los ejes deabastecimiento enemigos? ¿Cómo se accede asus puntos fuertes? A lo largo de la historia,la respuesta a estas preguntas ha dejado ver,

a menudo, la diferencia entre la victoria y laderrota.

Y la pregunta en montaña es: ¿cómo se accede a los puntos desde los que, rápidamente,se pueda obtener toda esa información? Vamos, en un intento de responder a esta pregunta, a resumir los resultados de las experiencias llevadas a cabo con motocicletas decombate (exploradores motociclistas) en elEjército de los Estados Unidos y de España.

Desde la vieja “Harley Davidson” de cuatroruedas a las actuales motos TT. se ha recorrido un gran trecho. En Fort Hood, Casa delas Motos del Ejército U.S.A. se han podidoexperimentar los siguientes aspectos:

Vista la dificultad para combatir (por cansancio) después de un viaje de 40 6 50 kiló..metros en moto, por todo terreno, se ha comprobado que son transportables en vehículos TOA., helicóptero UH-1 H (3 exploradorescon sus motos), tardándose tres minutos enefectuar la carga y dos en la descarga y CH-47(un Pn. de Exploradores, con sus monturas).

Pueden transportar en la moto pistolas, opistolas ametralladoras, e incluso armas contracarro tipo “Dragón”.

No existen problemas de personal, abundanlos voluntarios, y se pueden formar mecánicos y conductores en unas cien horas de instrucción.

El equipo de exploradores para una misióndeterminada debe estar entre ios dos y los cinco hombres.

En operaciones diurnas y nocturnas han rodado a distancias entre 15 y 20 metros de vehículos enemigos, sin ser vistas, ni oídas.

Tienen gran utilidad en los primeros momentos de las operaciones de desembarcoaéreo.

La experiencia realizada en el Re;imientode Instrucción Calatrava de la Academia deCaballería ha permitido comprobar:

Necesidad de motos de potencia, al menos,de 250 cc.

Gran aptitud para mantener la disciplina deconvoyes mecanizados o acorazados.

Necesidad de una moto de mayor durezaque las vendidas en clase comercial.

Muy útiles como prolongación de otros vehículos (colgadas), para misiones de exploración, reconocimientos, seguridad, golpes demano, control de tráfico, enlaces de PLM,s.,etcétera.

Sustituyen con ventaja al explorador a caballo por su menor silueta, siendo especialmenteidóneas como complemento del restante material rodado, prolongando en el espacio susacciones.

El caballo.

Resulta interesante comprobar, al efectuarla comparación entre el Bón. de Infantería deuna DM. actual, y el mismo Bón. en la organización existente hace 25 6 30 años, en quelas diferencias entre ambos quedan limitadasa las armas individuales y colectivas (morteros, ametralladoras, fusiles...), debido a lasmejoras de la técnica. Se mantiene, sin em

F!G. 2

L LMLc3L®

50

Page 48: Nº 453 1977 Octubre

bargo, la estructura básica del Bón., y los medios mecanizados introducidos afectan, tansólo, a las Cía,s. de PLM. y Armas de Apoyo,pero no así a la médula del Bón., formada porsus tres Cía,s. de Cazadores, que mantienensus 37 cabezas de ganado, para el transportede sus PLM,s. y Sc,s. de Armas de Apoyo,trayendo esto, como consecuencia, que el Bón.mantiene una plantilla de 130 cabezas de ganado repartidas entre caballos y mulos.

Habiéndose mantenido, por tanto, casi invariable, el núcleo eficiente de la DM., y continuándose manteniendo el criterio de la exis.tencia de ganado en estos Bón,s. de Cazadores,¿qué nos impide pensar que las U,s. que giranalrededor de este núcleo no pueden mantenersu efectividad con los medios que antes tuvieron? Dicho en otras palabras: si no ha cambiado, apenas, el Bón. de Cazadores de Montaña, ¿qué necesidad hay de variar radicalmente el RCAC de la División, si ha de atender a unas U,s. con organización similar?

Comprendemos que esta afirmación puederesultar, a primera vista, excesivamente radical. La evolución de los medios del Arma enlos últimos años ha tenido que oponerse auna gloriosa tradición jinete; por ello el esfuerzo ha sido importante. Pero es muy probable que este esfuerzo en la lucha por la re-novación, haya llevado el péndulo al otro ladodel fiel, y hayamos pasado de la utilizacióndel caballo para todo, a la no utilización delcaballo para nada. Y este movimiento pendular ha alcanzado su máxima desviación, alprescindir, por completo, del ganado en la estructura del RCAC. de la DM.

Recordaremos, a este respecto, que fue Ile-cada a cabo, hace unos años, una experienciaen la Escuela Militar de Montaña con unaSección a caballo, que durante dos años consecutivos sufrió análogas vicisitudes a las durísimas soportadas por el infante de aquelCentro Castrense. El resultado fue altamentesatisfactorio; comprobándose la perfecta adaptación del caballo a la climatología y terrenopirenaico, la necesidad de una dura y constante instrucción, sobre el terreno, de una U. deeste tipo; la mayor velocidad de desplazamiento, disminución de la fatiga e inexistenciade despeños en la Sc. y las grandes dificultades para progresar con nieve de 30 centímetros.

La Caballería Aérea.

Es claro que, en la actualidad, el númeroreducido de helicópteros de los que dispone

nuestra FAMET. le obliga a realizar toda clase de misiones, y por tanto colabora con lacasi totalidad de las Armas y Servicios.

Somos conscientes de que el helicóptero tiene, en montaña, unas servidumbres que hacendifícil, y en ocasiones imposible, el cumplimiento de algunas misiones. Las especiales yrápidamente variantes condiciones climatológicas pesan sobre los ligeros caballos del aire,aunque no es menos cierto, que la montañapermite al helicóptero jugar una de las bazasfundamentales en sus acciones tácticas: la sorpresa, conseguida por el aprovechamiento delterreno para la ocultación. Por otra parte,cuando las condiciones “meteo” Jo permitenpueden resolverse, con su empleo, situacionesde urgencia y problemas de transporte inabordables con otros medios.

Por todo ello, creemos que la Caballería deMontaña precisará, en multitud de ocasiones,la inapreciable ayuda de estos helicópteros,para cumplir algunas de las misiones siguientes:

— Enlace entre Unidades.— Informar sobre patrullas propias.— Completar y ampliar la observación te

rrestre.— Proporcionar seguridad a vanguardia,

flanqueo o retaguardia.— Situar núcleos combatientes en posicio

nes favorables (en defensiva).— Helitransporte de núcleos que se ade

lanten a ocupar puntos fundamentalespara colaborar a una explotación llevadaa cabo por tierra.

Todas estas misiones completan y prolongan la acción de las U,s. de Caballería, dandoun sentido real a esa tercera dimensión a qealudimos en la primera parte de este trabajo.

¿Helicópteros de Caballería? Nosotros diríamos, mejor, helicópteros para, en beneficio dela Caballería, y muy especialmente, en la Montaña. Cuando el General de la DM. dispongaen su NTD. de una UALET,, su EM. deberárecordar, a la hora de pensar en las misiones aasignarle, que un gran número de ellas seránprecisas para que esa Caballería, frágil y eficaza la vez, pueda cumplir con sus cometidos.

Una solución, entre muchas.

Tras una meditación de lo expuesto hastael momento, intentaremos dar una solución,sin pretender que sea la ideal, ya que, indudablemente, sólo una seria experimentación

51

Page 49: Nº 453 1977 Octubre

podría dar la razón sobre su conveniencia oinutilidad. Dar una solución es, por otra parte, empresa que nunca será del gusto de todos,pero hemos creído que el trabajo no quedaríacompleto sin llegar a ella, y aun a riesgo deerrar, vamos a esbozar, en líneas generales, laestructura que pensamos debieran tener lasU,s. de Caballería en montaña (fig.3).

— Escuadrón Mecanizado de composiciónsimilar al actual.

— Escuadrón Blindado, similar al Escuadrón de CCL,s., sustituyendo éstos porlos EBR,s. o similares, anteriormente citados.

— Unidad de Destinos y Banda.— PLM. Administrativa.

_______ NTD

L1i E1ecoÇj

a) Existencia, en cada Brigada de Montaña(o tal vez dentro del Regimiento de la División) de un Escuadrón a caballo.

b) Existencia en la Brigada de Alta Montaña de una Sc. de Exploradores a caballo.

c) Existencia en el NTD de la DM de unRegimiento de Caballería compuesto por:

— Mando y PLMM.— Escuadrón de PLM.— ELAC, con una organización similar a

la actual, cambiando los CCL,s. yCLTT,s. 1/4 por vehículos del tipo similar. al EBR y al Saladin, respectivamente.

Tanto los Pn,s. Mz,s. de la Sc. Mz., comolos Pn,s. de Protección y Exploradores de lasSc,s. Mixtas, deberían llevar sobre sus vehículos de combate, las motos necesarias para queun número restringido (2 6 3 hombres porPn.) de fusileros se convirtieran, según las necesidades del combate, en grupos de• Exploradores Motociclistas, en condiciones de ampliar, en el tiempo y en el espacio, las niisiones que han de desarrollar estos Pn,s.

d) Existencia, dentro de la UALET de laDM. de una Sc. de Helicópteros de Reconocimiento.

x

1

. •C

HG. 3

52

Page 50: Nº 453 1977 Octubre

Ventajas e Inconvenientes.

— Posibilidades de las Br,s. de Cazadoresde Montaña de disponer de una U. deCaballería, muy necesaria, dado lo aislado que resulta el combate de esta GU.,en este medio.

— Evitar, al no agrupar todos los medios deCaballería en un solo Regimiento, lasgrandes dificultades de tipo logístico yde instrucción, que supondría la existencia de un Regimiento dotado de vehículos, ganado y helicópteros.

— Gran simplicidad logística de los Escuadrones a caballo, muy aptos para vivir,en gran proporción, de la explotación local.

— Existencia, dentro de las U,s. del ET. decuatro Escuadrones a caballo, muy utilizables en guerra subversiva, tanto enambiente rural, como urbano.

BIBLIOGRAFJIA:

— Necesidad de adquisición, o fabricacióndel tipo de material necesario para lasU,s. dichas, aumentando la ya excesivadiversificación de materiales de nuestroEjército.

— Dificultades de vida de un Escuadrónindependiente, por lo que en tiempo depaz, pudiera resultar interesante agruparlos en Grupos (de dos Escuadrones)con una mínima PLM. (y quizá incluirlos en el Regimiento).

— Necesidad de ganado seleccionado (hoyinexistente) adaptado a las dificultadesdel terreno montañoso.

— Necesidad de oficiales, y aún más desuboficiales para las U,s. montadas, loque se podría solventar con el correspondiente Curso de Aptitud para el Mandode U,s. montadas.

Reglamentos vigentes.— Motociclistas Exploradores. (ARMOR).— La Caballería Actual (José López de Rada).— Necesidad de la Caballería de Montafia (Tcol.

Alberto A. Riabó. Ej. Argentino).— L’esplorazione tattica ix montagna (Tcol. Aldo

Rasero. Ej. Italiano).— Los Ejércitos acorazados y el terreno (Col. Mon

fort. Ej. Suizo).

53

Page 51: Nº 453 1977 Octubre

PACIFISMO Y ANTIMILITARISMO

Coronel, PIERRE CHAMPIN (Traducción de la revista “Armées d’aujourd’hui”, del Coronel Honorario de Artillería, CARLOS BIT AUBE MUÑOZ).

Estimamos que los conceptos expuestos en este artículo, escrito en Francia, por un francés, son de actual aplicación para los lectores españoles.

La juventud de hoy es generosa. Rindámosle este homenaje, señalando que no es diferente, sobre este punto, a la de generacionesanteriores.

En su gran mayoría, declara que, contrariamente a sus mayores, sabrá establecer y mantener la paz en un mundo mejor. No habría•ya guerras, porque los jóvenes miembros deuna especie de hermandad universal rechazarían matarse como lo habían hecho sus padres. Ello es tan sencillo como esto: la pazdel mundo establecida por medio de un pacifismo a todo evento.

De ahí a sacar la conclusión de la inutilidad y sobre todo de la peligrosidad de los militares, no hay más que dar un paso. El darloes ser antimilitarista.

Frente a tal actitud, ¿qué hacer?

* * *

Sería fácil ridiculizar las florecillas conmo-vedoras y utópicas, símbolos del mundo esperado por la juventud.

Sería posible decir que es más sencillo surcar las rutas, guitarra en mano, predicando lafraternidad universal, que estudiar con objetividad las relaciones de fuerza que desde siempre rigen las relaciones entre los pueblos olas naciones. Pero eso no sería generoso.

Debemos subrayar la contradicción que existe, cuando se dice detestar el uniforme, o adoptar este otro uniforme que liga extrañamenteel rostro de los “barbudos” castristas y el pantalón de los vaqueros de Oklahoma. Peroesto no sería tolerante.

Sería fácil, en fin, cubrirse con una actitudinjuriosa, como de insultos hechos a los quehan muerto no ha mucho por defender, pasoa paso, una parcela de trigos dorados, un cam

panario blanco cubierto de pizarras, o una determinada idea de la vida y de Francia, paraque la juventud pueda hoy vivir en ella, dichosa, y en una cierta opulencia, en la queparece aburrirse, pero de la que se aprovecha.Pero eso sería mal comprendido.

Por ello, más bien que criticar actitudes opalabras inofensivas, antes que hacer volarbrutal y estrepitosamente afirmaciones sinpruebas, mejor sería examinar estas dos palabras-claves: pacifismo y antimiltarismo; palabras inseparables que constituyen la línea defuerza de un concepto sin civismo, inaceptable —que ¡ay! no es sólo lo hecho por la juventud— para ver lo que implican o lo querecubren.

EL EJERCITO LES PROPORCIONA MALACONCIENCIA

Antimilitaristas los hay numerosos. Hay antimilitaristas “a priori”, que son de instinto,o porque han leido demasiado a Couteline oporque adoptan sin discutir el antimilitarismo de su familia, al mismo tiempo que su religión; son alérgicos a la cosa militar. Sus sentimientos serían respetables si no tuviesen confrecuencia bases poco aceptables y totalmentenegativas.

¿No sería, en efecto, porque en el mundoactual, como presa a la tendencia excesiva ala conciliación, la institución militar y susmiembros representan el orden, la limpieza, laabnegación, la disciplina, el gusto del esfuerzo, el desinterés —sin por otra parte querermonopolizarlos— que algunos no quieren? Estos valores son negados por aquellos a quienesel esfuerzo repugna y por aquellos a quienesesas cualidades pueden aparecer como deplorables criterios de referencia. El Ejército les

55

Page 52: Nº 453 1977 Octubre

hace notar, lo admitan ellos o no, su malaconciencia. Además, cuando muchos no piensan más que en gozar fácilmente de la vida rechazando la sujeción colectiva, el Ejército lesmolesta o estorba. Como se quieren autopistas y teléfonos gruñendo a la hora de pagarlos, como se quiere ganar más trabajando menos, se quiere el “paraguas” nuclear sin pagarla bomba; se quiere vivir libre, pero no sequiere ya participar en la defensa del país.

LA PATRIA DEL FRIGORIFICO

También hay antimilitaristas razonadores,los pacifistas. Fundan su rechazo en el postulado de que el vecino no aprueba más que laamistad por su prójimo, a quien no envidia yno aborrece ni odia, y sin embargo, aquéllos,con una falta de lógica asombrosa, desde queconsiguieron una morada, se apresuran a cercarla con un muro, a cerrarla con una puertasólidamente atrancada y a comprar un perroguardián. ¿Si reconocen la utilidad del sólidocerrojo que compran, del muro que construyen, del perro que les guarda y del gendarmeque patrulla para localizar a los sospechosos,no es porque consideran que en nuestra sociedad algunos ciudadanos son peligrosos y quees necesario protegerse ante ellos? ¿Cuál es,pues, el razonamiento de aquellos, que seguardan y guardan sus bienes y que no quierennada para proteger a su Patria? ¿Cómo puedentener tal falta de clarividencia o simplementede honestidad intelectual, hasta el punto deconsiderar que sus vecinos pueden ser peligrosos y que el mundo alrededor de su país no loes? ¿Cómo pueden ser “pro-cerrojos” y antimilitaristas? ¿Será que el civismo y la solidaridad han desaparecido para dar paso a unegoísmo furioso de los individuos? ¿Será quelas gentes, y particularmente los jóvenes, hanevolucionado de tal forma que la patria-naciónse ha encogido hasta convertirse en la patriade la parcela de coles, del frigorífico y de lacadena Hi-Fi?

Ante tal actitud, se podría por cansanciobajar los brazos y adoptar la peor política. Sepodría volver a discutir el antimilitarismo después que la hermana o la esposa del antimilitarista hayan sido ultrajadas por cualquier fu-taro invasor. Pero antes que exclamar a posteriori “yo ya lo había dicho”, juzgamos esun deber discutir hoy y tratar de convencer aesos generosos utópicos.

DESTRUIR LA CIUDADELA

Existen, en fin, los antimilitaristas activos.

Para ellos, sin ninguna duda, el Ejército constituye un obstáculo a la demagogia, una ciudadela moral y física a la que hay que cercar,atacar y destruir, como lo fueron otros bastiones de valores tradicionales (la familia, laescuela, la religión) antes de establecer unnuevo orden de cosas. Esos antimilitaristas nopueden ser convencidos, puesto que son instrumentos conscientes de la destrucción denuestra sociedad. Corresponde a cada uno,pero ante todo al Estado, hacer de obstáculoa sus propósitos.

Así, cualquiera que sea su análisis, el antimilitarismo aparece como mezquino, estúpidoo peligroso. Ello es razón más que suficientepara luchar contra lo que puede ser considerado como un verdadero azote, puesto quedesemboca en el desarme físico y moral de lanación, en paridad con el pacifismo en el quetrata de basarse o del que es complemento.

“Soy pacifista, somos pacifistas...”. “Magnífico credo en una humanidad mejor, •en unaprudencia reconocida, en una ruptura del ciclo infernal que, desde que Cafn destrozó elcráneo de Abel, hace armarse a los unos, defenderse a lós otros, dirimir por la fuerza lasdiferencias y las codicias, encontrar el equilibrio en el terror y descansar la paz en lafuerza.

Los hombres que conocieron la guerra —yes importante haberla conocido para hablar deella— al fin de los conflictos, en el momentode los balances, —iy qué balances!— meditany se prometen no volver jamás a iniciarlas.Esta “será la última”. Otros gritan “!abajo laguerra, viva la paz!”. “Soy pacifista, somos pacifistas...”. ¿Pero qué quieren decir estas palabras?

Pacifismo: Doctrina de los que piensan quela guerra no resuelve nunca mejor las diferencias que la negociación.

Pacifista: Que quiere la paz incluso a cualquier precio.

Pacífico: Que ama la paz (1).Entonces, sin duda alguna, los franceses,

cuyo país, no obstante su generosidad, ha sufrido tanto, son pacíficos, y especialmente losmilitares que, mejor que muchos, saben loque son la guerra, la machacadura de la carne y la muerte.

PACIFICO, PERO PRUDENTE

¿Pero es posible, inteligente y prudente, serpacifista?

(1) Petit Larouse.

56

Page 53: Nº 453 1977 Octubre

Para responder negativamente, basta pasarrevista a los acontecimientos políticos de lostres últimos decenios y de 1976 y citar nombres como Corea, Indochina, Chipre, Nigeria,Pakistán, India, China, Vietnam, Budapest,irlanda, Berlín, Israel, Angola, Líbano... Listaimpresionante que hace superflua toda demostración. No hay más remedio que confesarque estos enfrentamientos se desarrollaron sinempleo de armas nucleares que impidieron elestallido de un conflicto mayor. El TercerMundo está en ebullición, el Oriente Medioen pie de guerra y Europa en equilibrio mestable...

Ser unilateralmente pacifista no es, pues,posible ni prudente. Es, además, una actitudque, al analizarla, aparece estúpida.

¿A quién se le ocurriría la idea de gritar:“iAbajo la enfermedad!”, esperando que conello la salud universal se establecería en elmundo? Es preciso estar muy ciego o ser muytonto para no comprender que para discutir, ymás para reñir, es necesario que dos tenganlos mismos propósitos.

¿Entonces, qué hacer? En primer lugar, tener esperanza; ya que el hombre la necesita;luego formar a nuestros hijos, fuera de todaclase de chauvinismo estrecho, en el amor asus prójimos, cualquiera que sea su raza, religión o modo de vida; en fin, por medio denuestros representantes, hacer ver al mundonuestro deseo de paz. Pero no podemos ir másallá: seamos ciertamente pacíficos, pero sin dejar de ser prudentes. Por el momento pareceimposible hacer otra cosa. Sin duda, todospreferiríamos ir de pesca antes que bruñirnuestras armas, levantar hospitales en lugarde fabricar cañones, invertir en la investigación más bien que en bombas, y nosotros, soldados, abandonaríamos los motivos que noshicieron elegir nuestra profesión actual paradedicar nuestras fuerzas y nuestras competencias a tareas de educación o de ingeniería, sifuese posible. Pero esperaremos para hacerlo aque otros hagan otro tanto, lo que ¡ay de mí!,no esperamos suceda mañana.

NO A CUALQUIER PRECIO

Porque Francia, potencia media, no obstan-

te estar en posesión del poder igualatorio delátomo, está enfrente de las superpotencias, enla misma situación que un infante armado conuna honda y con un escudo, que estuviese do.minado por la estatura impresionante, inquietante y a veces amenazadora de los jinetescon armadura de hierro y blandiendo muy altoenormes masas de armas.

La honda y el escudo es poca cosa, perosuÍiciente para inspirar respeto.

Ciertamente que en el camino del desarmealguien debe dar el primer paso. Pero el simple buen sentido indica que los poderosos, losjinetes, deben ser los que lo den, y no el pequeño, el infante. De otra forma sería para éllo más seguro, la servidumbre o la muerte.

Por ello, debemos conservar la fe en uninundo futuro de prudencia que solucionarápacíficamente las diferencias, y haciendo todos lo posible para que llegue el día en quenos organicemos y nos instruyamos para hacernos respetar, para proteger nuestro país ypara defenderlo si se nos obliga a ello. Por.que nosotros queremos la paz, pero no a cual.quier precio. No al precio del abandono denuestra independencia, de nuestra libertad deexpresarnos, de desplazarnos, incluso de pensar, no al precio de la pérdida de nuestro patrimonio, de nuestra casa y de nuestra tierra.

Pacífico, pacifista...¿Cómo valen actualmente estas palabras li

geras que susurran al oído frente a los crujidos como golpes de sable: fuerza, fuego, bombas, carros, odio... y quienes, por el momento, dominan aún al mundo? Los generosos soñadores deberían meditarlas y cesar de debilitar a nuestro país al descubrir inconsiderablemente sus propósitos.

** *

Sabemos que es muy diffcil destruir los mitos sembrados hábilmente en el corazón delos jóvenes —y de otros que no lo son tanto—por intelectuales utópicos, educadores partidarios de ellos, pero es preciso no callarse y, nopudiendo convencer a todos los ciudadanos,al menos, hay que tratar de desmitificar cerca de algunos estas palabras mágicas que ellosmachacan, sin conocer de ellas ni el sentidoni lo que, a veces, ocultan.

57

Page 54: Nº 453 1977 Octubre

La financiación de la guerra (III)Capitán de Intendencia, JOSE VILLEGAS ORTEGA

Al tratar de la reducción del consumo privado, con el fin de disponer de mayor cantidad de recursos con que alimentar la enormedemanda de las fuerzas combatientes, apuntamos, como tercer medio de conseguir tal objetivo, la reducción de los medios de pago enpoder de los consumidores.

Tal disminución del poder real de compra,puede conseguirse: en forma coactiva, mediante la imposición, o de forma voluntaria, a través de la suscripción de valores emitidos porel Estado y por donaciones de los particulares. Está claro, que esta última modalidad,salvo su indudable valor moral, presumible-mente, no aportará un volumen adecuado demedios de pago.

Como en otra ocasión veremos, cabe unatercera posibilidad, propuesta por Keynes aprincipios de la segunda guerra mundial, que,en síntesis, consiste en obligar a los ciudadanos a suscribir títulos de la Deuda Pública,que le serán reembolsados cuando finalice laguerra.

Antes de pasar adelante, conviene no olvidar que, cualquiera que sea el camino queadoptemos para la obtención de los recursosnecesarios, la justicia en el reparto de las cargas, nos proporcionará siempre un adecuadocriterio valorativo de la bondad del sistemaempleado.

Como consecuencia de ello, dada la radicalinjusticia de todo proceso inflacionario, habremos de desechar cualquier medida quepueda alentar el aumento de los precios. Desgraciadamente, como sabemos, tal situación,de hecho, será inevitable; por tanto, debe serpreocupación constante del mando responsable, la adopción de toda clase de medidas tendentes a detener la espiral inflacionista. Yesto, no sólo por un deber de justicia, que yaes suficiente, sino también por el beneficiosoinflujo que, sobre la moral de las tropas y dela población civil, ejerce la conciencia de quecada cual contribuye en la medida de sus posibilidades.

LA IMPOSICION

La obtención de medios de pagos de esta

forma, y la correlativa disminución de losmismos en manos de los consumidores, tienela ventaja de que permite la financiación de laguerra, al menos en proporción muy importante, en momentos en que la capacidad productiva del país está a pleno rendimiento y,por tanto, no es difícil soportar una presiónfiscal más alta. Terminado el conflicto, la disminución de la demanda, la necesidad de readaptar las industrias y la consiguiente y casiinevitable depresión, parecen no ser las circunstancias más convenientes para, mediantela imposición, obtener los recursos necesarioscon que hacer frente a la devolución del capital e intereses que habría sido necesario tomar prestado durante el enfrentamiento.

Si el sistema fiscal vigente es adecuado,esto es, que la mayor proporción de los ingresos se obtengan a partir de una imposición directa y progresiva, no cabe la menor duda deque contribuirá en gran medida a conseguirun justo reparto de las cargas, constituyendoasí mismo un importante instrumento paraalcanzar, al finalizar el conflicto, una másjusta redistribución de la renta que, quizá, encircunstancias menos drásticas, encontraríagraves reticencias por parte de determinadossectores.

Hay que hacer notar, que ciertas figurasimpositivas, tales como las que gravan el consumo y disfrute de artículos de lujo, posibilitarán, no ya obtener un ingreso para el Estado como primordial objetivo, sino más bien,encarecer de tal forma los artículos gravadosque, al carecer de incentivo, su producción acausa de la consecuente disminución de la demanda, faciliten la desviación de los factoresproductivos que habrían de utilizarse, en beneficio de la producción bélica. Sólo cuandotales artículos se destinen a la exportación,sería conveniente su producción con vista a laentrada de divisas que ello originaría.

Por último, excepto en aquellos casos enque los impuestos puedan ser repercutidos sobre los costes, situación que hay que evitarcuidadosamente, también esta forma de obtención de recursos financieros es un armabastante eficaz para luchar contra la présióninflacionista. Los impuestos que gravan la renta en el momento de su distribución, sobre

59

Page 55: Nº 453 1977 Octubre

todo, se muestran bastante adecuados parafrenar las alzas especulativas de precios.

También existen ciertos inconvenientes.Una presión fiscal excesiva, sobre todo en

las primeras etapas del esfuerzo bélico, puede desalentar a los empresarios en forma talque, al no resultarles interesante, desde el punto de vista del rendimiento, su colaboraciónvoluntaria en la producción, disminuyan lasinversiones, afectando con ello, negativamente, la producción final. Es claro que puedeobligárseles, pero también es cierto que, ental hipótesis, estaríamos realizando una intervención directa en el proceso económico, dela que ya dijimos, era aconsejable usar, sóloen forma correctora de posibles distorsiones ycon la menor amplitud posible.

Cabe también Ja posibilidad de que los contribuyentes, hagan frente a sus obligacionestributarias con ahorros anteriores ya invertidos o, si la imposición no es suficientementeprogresiva, con el superávit de sus ingresos sobre el consumo normal de tiempo de paz. Estoes de esperar, sobre todo en aquellos estratosde la población que gozan de un nivel de vidasuperior a la media nacional. En tal caso,puede verse afectada la inversión en industrias que quizá podrían ser vitales. Por otraparte, aun cuando afluyan más medios de pagoal Estado, como el consumo no se ve afectado, la deseada desviación de recursos físicoshacia la producción de guerra, no se produciría, al menos en la proporción adecuada.

La imposición, además, es poco flexible, yaque resulta bastante difícil adaptar el impuesto a las circunstancias específicas de cada unode los individuos o sociedades, por más quese utilicen las amplias posibilidades que proporcionan el uso discriminado de exencionesy desgravaciones.

No hay tampoco que olvidar, el desfase queexiste entre la aparición de la necesidad de losrecursos financieros y el devengo y la recaudación de los impuestos. A este problema, noobstante, puede dársele un tratamiento adecuado, mediante la exigencia y recaudación inmediata, de cantidades a cuenta de las futurasdeudas tributarias y periodificando los ingresos, mediante el devengo mensual o trimestralde las cuotas. Actualmente, en España, se exigen cantidades a cuenta de los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, Rentade Sociedades y rendimientos de las Actividades Comerciales e Industriales, entre otros.Así mismo, sin perjuicio de su ajuste anual,los impuestos sobre los Rendimientos del Trabajo Personal, Tráfico de las Empresas, Lujo yConsumos Especiales, pueden devengarse tri

mestralmente, y en algunos casos, Funcionarios Públicos, el devengo y el ingreso es mensual.

Finalmente, destaquemos, que pueden existir restricciones de tipo legal (en España, porejemplo, las leyes impositivas se han de aprobar precisamente en las Cortes) que impidanla correcta e inmediata adecuación del sistema impositivo a las necesidades del conflicto.

Este inconveniente, sin embargo, puede ehminarse, si en tiempo de paz, o al menos cuando la iniciación de la guerra se presente casiinevitable, se autoriza al Ejecutivo, para que,dentro de unos límites, pueda variar los tiposy exenciones propios de cada impuesto, deacuerdo con las necesidades, así como teniendo prevista la entrada en vigor de otras figuras impositivas para cuando, declarado el estado de guerra, se presenten determinadossupuestos de hecho, ya previstos también conanterioridad.

En principio, no parece conveniente que elGobierno Supremo cuente con atribuciones ilimitadas en esta delicada materia, a fin de evitar que la consiguiente inseguridad jurídica,pueda afectar negativamente a la inversión.

Puede objetarse que, en momentos en queestá en juego la vida de los ciudadanos e incluso la misma existencia de la nación, estetipo de inseguridad, es ciertamente un malmenor, y efectivamente, así es; pero no debeolvidarse que, como dijo un conocido autor,no sabemos si con razón, “los hombres olvidan más pronto la muerte del padre que lapérdida del patrimonio” y que por otra parte,todo lo que aquí se expone, es sobre la basede distorsionar en la menor medida posible elsistema económico vigente a la entrada enguerra y siempre que las circunstancias no impongan otra forma de actuación. Si se evitacuidadosamente la evasión de capitales y sereduce el fraude fiscal al mínimo, muy crítica, creemos, tiene que presentarse la situación,para que sea aconsejable la delegación de“Plenos Poderes” en el Ejecutivo.

En la represión del fraude y de la evasióncitados anteriormente, parece de gran eficaciaque, junto a las sanciones de tipo monetario ypenal que en tales circunstancias deben sergravísimsa, se proceda a justificar ante el ciudadano la justicia, oportunidad y necesidad delendurecimiento de los impuestos, medianteuna información lo más rápida, amplia y veraz posible. En el mismo sentido, y como prueba de la equidad en la aplicación de la ley, seimpone la más amplia difusión de las sanciones impuestas a los transgresores y de las cuotas satisfechas por los contribuyentes, sobre

60

Page 56: Nº 453 1977 Octubre

todo las de aquellos que gozan de una situación económica más elevada.

EL SISTEMA IMPOSITIVO ESPAÑOL ACTUAL

Para aquellos compañeros de las Armas yCuerpos, excepción hecha, claro está, de losInterventores, Jurídicos e Intendentes, cuyarelación con los impuestos, por no ser esa sumisión, se reduce en términos generales al“1. R. T. P.”, la “Toma de Razón”, la “declaración de la Renta”, el contrato de alquiler, elImpuesto sobre el Lujo, alguna que otra póliza y quizá también “letras”, parece interesante relacionar de forma breve y general, las figuras que componen nuestro sistema impositivo.

En primer lugar, citaremos los cinco impuestos que forman parte de la “Declaraciónde la Renta”. Son todos ellos, impuestos acuenta, es decir, constituyen un anticipo, noreintegrable, de Jo que se deba pagar al efectuar la declaración del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas, que después veremos.

Son los siguientes:

— Contribución Territorial Rústica y Pecuaria, que grava los rendimientos obtenidos de los bienes de esta naturaleza,así como la utilización, goce o disfrutey posesión de los mismos. Nótese queno es condición necesaria obtener rendimientos en dinero, para que nazca laobligación de contribuir.

— Contribución Territorial Urbana, de naturaleza similar a la anterior, pero referida a los bienes que tengan esta consideración.

— Impuesto sobre los Rendimientos delTrabajo Personal, que grava la obtención de rendimientos por medio del trabajo, en forma directa o indirecta, asícomo también, por la presunción de quepueden obtenerse, el mero ejercicio deuna actividad profesional o artística. Uningeniero o un torero, deben pagar sucorrespondiente Licencia Fiscal, paraejercer su profesión, independientementede los resultados económicos que obtengan.

— Impuesto sobre las Rentas del Capital,que recae sobre los rendimientos obtenidos por los capitales que, en cualquierforma, se inviertan. Comprende, entreotras, las rentas obtenidas en forma dedividendos, participaciones, intereses,

utilización de producciones cinematográficas, arrendamientos de minas, por losderechos de propiedad intelectual e intrial, etc.

— Impuesto sobre Actividades y BeneficiosComerciales e Industriales, que grava elmero ejercicio de cualquier actividadempresarial, bajo la presunción de que seobtienen beneficios, y a estos, en sucaso, en proporción a su volumen.

Las distintas formas en que se pueden obtener rendimientos, se han dividido en cincograndes grupos, y para cada uno de ellos, seha creado un impuesto. Mas, como una persona física o jurídica, puede obtener rendimientos que procedan de uno o varios de estos grupos, a fin de alcanzar Ja progresividad de la imposición (a mayor volumen de ingresos, un impuesto más que proporcional),se crean dos impuestos generales que gravanlos rendimientos que por todos los conceptosafluyen a cada contribuyente. Cada persona,pues, debe contribuir de acuerdo con el totalde sus beneficios, sin perjuicio de que se lehayan ido exigiendo cantidades como anticipo, cada vez que obtiene alguno. Cuando seha fijado la cantidad que debe pagar por elImpuesto General, se le deduce lo anticipado.

Esta es la razón de la existencia de:

Impuesto General sobre la Renta de lasPersonas Físicas, que se aplica a lasrentas obtenidas por una persona,. a partir de todos y cada uno de los gruposantes cituados, así como sobre las plusvalías que resulten en la venta de activos mobiliarios e inmobiliarios, en determinadas condiciones.

— Impuesto General sobre la Renta de Sociedades y demás Entidades Jurídicas,de naturaleza similar al anterior, referido a las personas jurídicas. Las sociedades, sin embargo, sólo anticipan en sucaso, la Contribución Territorial Urbana, el Impuesto sobre las Rentas del Capital, una parte de la Contribución Territorial Rústica y Pecuaria, conocidacon el nombre de Cuota Proporcional ylas llamadas Licencias Fiscales del Impuesto Industrial e 1. R. T. .P. Talescantidades son, por tanto, las inicas quese descontarán al liquidar este impuesto.

En todos los impuestos, hasta aquí citados,se ha tenido en cuenta la existencia de unrendimiento, real o presunto, que constituye

61

Page 57: Nº 453 1977 Octubre

el supuesto de hecho imprescindible para suaplicación. Mediante lOS dos impuestos generales, en alguna forma, se contemplan las circunstancias específicas de cada individuo osociedad. Sin embargo, sólo se consigue así,en nuestro sistema, que la imposición sea proporcional para las entidades jurídicas y progresiva, aunque con limitaciones, para las personas físicas.

Pero con el fin de aumentar los ingresos,limitar el consumo de determinados bienes, yconseguir en algunos casos, que la propiedadprivada de los mismos, no se perpetúe en sutotalidad a través de las distintas generaciones, la Hacienda Pública, crea otros impuestos, en los que ni tiene en cuenta la capacidadeconómica del contribuyente, ni considera necesaria una previa existencia de rendimientos.Aquí sólo interesa el hecho en sí mismo, independientemente de la finalidad que se persigue y de las personas que intervienen. Laimposición en este caso, es claramente regresiva (a mayor renta, el impuesto es menor queproporcional), puesto que aunque la cantidada pagar en supuetos similares, en términosabsolutos, es la misma, la carga es más pesada para la persona de nivel económico másbajo.

Dentro de este tipo, cabe citar:

— Impuesto General sobre las Sucesiones,que grava los bienes y derechos de todaclase transmitidos como herencia o legado.Impuesto General sobre TransmisionesPatrimoniales y Actos Jurídicos documentados, en parte, antiguo impuesto de“Derechos Reales”, que recae sobre lastransmisiones “inter vivos” de toda clase de bienes y derechos, siempre que tales actos, no sean debidos al ejercicio deuna actividad empresarial; también grava, el aumento de valor de las fincasrústicas y urbanas, que bajo determinadas condiciones, se ponga de manifiestoen la transmisión de las mismas, asícomo, todos aquellos actos jurídicos quedeban reflejarse en un documento (tomade razón, letra de cambio, instancias,certificados, títulos, etc.). En realidad, elgravamen sobre las plusvalías anteriormente citado, es un impuesto directo, entanto que, el último apartado, en la mayoría de los casos, es una Tasa que sesatisface a la Administración, como contraprestación del servicio recibido deella.

— Impuesto General sobre el Tráfico de lasEmpresas, que grava todas las actividades propias del tráfico mercantil, excep-to las realizadas por minoristas, lostransportes con gas-oil o gasolina y las-transmisiones de bienes inmuebles y de-los derechos que sobre ellos se constituyan.Impuesto sobre el Lujo, que grava: la adquisición de los bienes que la ley considere lujosos, la utilización de determinados servicios también considerados deesta naturaleza, tales como coches-cama, casinos, etc., y la mera tenencia odisfrute de vehículos, palacios, vedadosde caza, etc. Esta es la razón de que alcomprar un automóvil, caso muy común,.se pague el impuesto sobre el Lujo al adquirirlo y anualmente, también, por elmero hecho de disfrutarlo.

— Renta de Aduanas, en la que están comprendidas todas aquellas cantidades quehan de satisfacerse en la frontera y cuyafinalidad es: proteger la producción nacional, encareciendo artificialmente los.productos procedentes del exterior, poruna parte, y compensar, por otra, losimpuestos que el empresario nacional hadebido satisfacer a lo largo del procesode fabricación.

— Impuestos Especiales, que, en unos casos, gravan la fabricación de determinados artículos, tales como: bebidas alcohólicas, azúcar, achicoria, etc., sin perjuicio de que también se deba contribuir por otros impuestos; en otros, gravan el consumo del petróleo y sus derivados y aún hay que contemplar el quegrava la utilización de toda clase de servicios telefónicos.

Para finalizar, recordemos que: el volumende ingresos obtenidos a partir de la imposición indirecta, es bastante superior al que procede de los impuestos directos; el sistemamás usual de fijación de las bases imponibles,es la evaluación global, lo que en la práctica,.suele favorecer a las personas y sociedadeseconómicamente más fuertes; y que el. sistema de mínimos exentos, exenciones y desgravaciones, que podría introducir cierta progresividad, resulta desfasado.

Nota de la Redacción.—--Los anteriores trabajosde este autor sobre «La Financiación de la Guerra»,se publicaron en nuestros números 441 (octubre.1976) y 442 (noviembre, 1976).

62

Page 58: Nº 453 1977 Octubre

Tendencias actuales en la tecnología

de los carros de combate

Coronel de Infantería D. E. M,, TEOFILO ALVAREZ LAIN (Traducción revista norteamericana “Armor”).

1. ¿DECADENCIA DEL CARRO?

Si nos hiciéramos eco de lo que se ha venido especulando hasta hace poco tiempo, elcarro de combate estaría a estas horas a puntode declinar, No hace más de tres años, concretamente, los entusiastas del proyectil teleguiado proclamaban que sus días estaban contados. Incluso en esta revista (enero-febrero1972), se tomó muy en serio un artículo de unoficial australiano con el título sensacionalistade “La muerte del carro”. Y en octubre de1973, cuando la Infantería egipcia dotada demisiles contra-carro, teledirigidos, del tipo soviético “Sagger”, inflingió un gran número debajas a las Unidades acorazadas israelíes —alcontraatacarlas— los comentaristas de casitodo el mundo comenzaron a proclamar la defunción del carro de combate. Sin embargo, loque fue cierto es que el éxito inicial de aquelbs misiles teleguiados no se repitió duranteel resto de la campaña árabe-israelí; demostrándose claramente que el carro de combateno sólo supo sobrevivir, sino que probó unavez más su gran eficacia. De hecho, el número de vehículos acorazados destruidos porotros carros, fue muy superior al producidopor los misiles.

2. FALTA DE COMPRENSION

En algunos centros oficiales, la realidad anteriormente señalada tardó en hacerse patente. Pero a la vista de una conferencia relativaa planes de defensa, mantenida once mesesdespués de la guerra árabe-israelí, más de unoficial de alta graduación, reafirmó públicamente su fe en el futuro del carro.

Las fluctuaciones de opinión sobre los carros se deben en gran manera a la consideración de su eficacia al planear todo sistemadefensivo. El carro, por su gran movilidad enel campo de batalla, incrementa el valor desus armas de a bordo. Y esta cualidad dependeen parte de su protección de coraza; si bien

esta protección no proporciona al carro unacompleta inmunidad. La coraza, por otra parte, no es su único atributo.

El carro no puede desaparecer por el simple hecho de enfrentarse a un arma que emplee proyectiles perforantes, que en ningunaforma podrá anular su valor como plataformamóvil de gran eficacia.

3. ¿CAÑONES O MISILES?

Tradicionalmente, el arma principal del carro ha sido el cañón de calibre medio, que incluso antes de la aparición del vehículo decombate, era el arma fundamental del combate a campo abierto. El perfeccionamiento deestos cañones permitió al carro la lucha contra otros vehículos similares, que ya no consideraban al personal, como objetivo principaldel campo de batalla.

Durante la pasada década, los sistemas deproyectiles dirigidos tomaron carta de naturaleza como armas principales de a bordo. Y, enefecto, a principios del año 1959 se llegaba a.la conclusión de que los carros del Ejército-norteamericano deberían ir armados con estossistemas de proyectiles guiados; apareciendo.entonces diversos tipos de carros en los quese había montado el misil SHILLELAGH de152 milímetros; no obstante, desde la pérdidade eficacia del “MB-70”, el Ejército mostró unmenor interés en dotar a sus carros de lanzadores de misiles. Tampoco el Ejército francés.fue más allá en el desarrollo del lanzador delACRA de 142 milímetros, que debería constituir el armamento de la segunda generacióndel carro “AMX-30”.

La razón de esta pérdida de interés en los.lanzadores de misiles como armamento principal del carro, estriba en que su eficacia haquedado demostrado ser inferior al del sistema clásico del cañón, si bien en determinados.aspectos no ocurra así. La ventaja principaldel proyecto guiado sobre el cañón es su mayor probabilidad de impacto a distancias lar-

63.

Page 59: Nº 453 1977 Octubre

gas; si bien a dichos alcances la posibilidad deenfrentamiento de los carros suele ser pocoprobable, y por consiguiente su actuación resulta menos importante.

La probabilidad de impacto no es cualidadfundamental para juzgar la eficacia de un sistema de armas determinado, puesto que no setrata exclusivamente de crear dicho impacto,sino de destruir el objetivo. Además, el carroenemigo debe destruirse en el tiempo más rápido posible con el fin de reducir sus posibilidades de ocultarse a la observación propia ydisminuir a la vez la exposición del carro queestá haciendo fuego.

Todo esto significa que existen tres medidasde eficacia a considerar:

— Probabilidad de impacto.— Probabilidad de destrucción.— Tiempo para conseguir la destrucción.

Si consideramos la última de las citadas,no hay duda que los proyectiles dirigidos superan al cañón, a grandes alcances; pero alcontrario si nos basamos en la probabilidaddel impacto, donde aún el cañón es más eficaz que el misil. El menor tiempo requeridopara destruir el objetivo que se consigue conel cañón, a distancias normales, lo proporciona su mayor cadencia de tiro. Incluso los cañones de’ 105 milímetros cargados manualmente, pueden disparar hasta ocho proyectiles por minuto, y si se les dota de un cargador automático, esta cadencia puede alcanzarlos 15 disparos por minuto, y aún más. Encontraste, incluso los misiles supersónicossólo pueden alcanzar una cadencia de cuatrodisparos por minuto y otros proyectiles dirigidos normales no alcanzan sino 3, 6 menos.Está claro, pues, que el cañón puede disparar2 6 3 proyectiles en el tiempo que se tarda endisparar un solo misil. Además, existe el problema importante relacionado con el coste-eficacia, si tenemos en cuenta que un misil cuesta del orden de 20 veces más que un disparode cañón.

4. LOS SISTEMAS DE MUNICION DELCAÑON.

Los estudios comparativos sobre la eficaciadel cañón y el misil en el carro, realizados enlos tres o cuatro años últimos, han conducidoa la conclusión de que la nueva generación decarros de combate debe ir dotada de cañonesy no de lanzadores de misiles; pero teniendo

en cuenta un mejoramiento profundo en lamunición a utilizar.

Una de tales mejoras se refiere a la granada perforante de 105 milímetros “X-M-735”,de collarín desprendible, desarrollada por el“Picatinny Arsenal”, del Ejército de los Esta

- - -

dos Unidos. El sistema de estabilización dealeta de esta granada, que puede dispararsedesde un cañón de ánima rayada, le permiteuna mayor penetración y un alcance superior.La velocidad del nuevo proyectil se ha aumentado también, entre 1.400 a 1.500 metros porsegundo. Además, el hecho de que el disparopueda realizarse en un cañón de ánima rayada, permite utilizar granadas de alto explosivo.

Todas •estas modificaciones significan unamejoría nótable en los, sistemas de armas delos carros actuales, sin necesidad de inventary producir un nuevo cañón.

5. LOS SISTEMAS DE CONTROL DETIRO.

Paralelamente a los notables avances en lamunición del carro durante la pasada década,se han desarrollado nuevos sistemas de control de tiro, particularmente en el campo dela telemetría, con el procedimiento “laser” yde los computadores electrónicos.

Pero en cualquier caso, aun contando conestos adelantos, la posibilidad de alcanzar elobjetivo con el cañón del carro, a grandes distancias, continuará siendo inferior al 0,5. Loque significa que serán necesarios al menos 2disparos para batir el objetivo, según las condiciones. Y en consecuencia, para conseguiruna gran probabilidad de batir el objetivo, seprecisarán descargas de 2 o más disparos.

64

Page 60: Nº 453 1977 Octubre

Este perfeccionamiento en la probabilidadde conseguir impacto, utilizando el tiro a ráfagas, en lugar de un solo disparo, tiene unagran importancia. Si un disparo fallado puede acusarse automáticamente, y la información obtenida es utilizada por el computadorde control de tiro para corregir la posición delcañón antes de producirse un nuevo disparo,la probabilidad entonces aumenta considerablemente con el número de disparos.

Todo esto implicaría el montaje en el carrodel número correspondiente de cañones quedisparen salvas de 2 o más proyectiles, con elinconveniente del aumento de componentes yde peso del vehículo. (El Cuerpo de Infanteríade Marina utilizaba hasta hace pocos años elvehículo contra-carro ONTOS “M-50” de 6cañones). Pero si la instalación en un carrode varios cañones de calibre medio resultaríaun tanto utópico, sí en cambio es concebibleel montaje de dos de ellos.

6. EL FUEGO EN MOVIMIENTJ.

Las mejoras introducidas en los sistemas decontrol de tiro, con los telémetros laser ycomputadores electrónicos, ha aumentado indudablemente la probabilidad de impacto sobre objetivos, tanto estacionarios como enmovimiento. Hasta la fecha los objetivos enmovimiento se persiguen ópticamente, pormedio de control manual, pero en el futuroesta operación puede realizarse automáticamente, por medio de un sistema ópticoeléctrico, donde el tirador tendrá solamente quefijar al objetivo ópticamente, y éste será perseguido automáticamente. No obstante, estesistema de persecución automática de objetivos parece compensable únicamente cuandohaya que realizar un intenso fuego sobre objetivos en movimiento, que es cuando el tirador encontrará mayores dificultades para perseguirlos.

Es todavía materia de controversia si el carro debe hacer fuego estando en movimiento.Si ha de realizarlo en esta circunstancia, ycon cierto grado de precisión, es obvio quenecesita controles de tiro bien estabilizados.Vale la pena recordar al respecto que durantela segunda guerra mundial los carros americanos disponían de controles sencillos que sóloproporcionaban estabilidad en elevación, perode escaso éxito. Sin embargo, desde 1950, estos sistemas se han perfeccionado, dotánosede ellos a casi todos los carros en servicio.

Desde la aparición del carro “Centurión”,se han realizado considerables progresos en

estabilizar el cañón en alcance y dirección,habiéndose complementado los dos giróscoposmontados en la torreta por otros situados enel casco, con lo cual se facilita mucho la labordel tirador en la adquisición de objetivos, estando el carro en movimiento. Y como consecuencia, se puede ajustar el cañón con unmínimo de tiempo para la corrección, cuandoel carro ejecuta un pequeño alto para disparar.

Toda esta serie de mejoras y otras no menos importantes, en cuanto a la probabilidadde conseguir impactos con mayor precisión yrapidez, se han incorporado a los carros modernos, “MBT-70”, “Leopard 2”, “M-60A2” y“S-Tank”.

Surge, sin embargo, la cuestión del coste deestos sistemas de control de tiro, pues si sedotase de todos ellos, junto con el nuevo material de visión nocturna, el carro, quizá, noresultase muy rentable.

7. LA CORAZA Y LA MOVILIDAD.

Cualquiera que sea el armamento adecuadopara el carro, no hay duda que su eficacia enel campo de batalla, dependerá de su protección de coraza. Bien es sabido que la corazaproporciona un efecto adverso en Ja movilidaddel carro, aunque la protección que ofrece alas armas del enemigo es bien notoria.

A causa de las cualidades negativas expuestas, el valor de la coraza del carro se ha puesto en entredicho en estos últimos años, adusiendo su escaso valor ante las armas ligerascontra-carro de la Infantería actual; teniendoen cuenta que una cabeza de carga hueca puede penetrar en una plancha de acero hastauna profundidad que se estima en seis vecessu diámetro (un proyectil de 100 milímetrosde diámetro perfora hasta 600 milímetros deuna plancha acorazada). Sin embargo, la eficacia de tales cargas huecas queda un tantoen entredicho, teniendo en cuenta que se están desarrollando nuevos materiales que ofrecen una mayor protección. Y aunque no disponemos de datos concretos al respecto, portratarse de materia clasificada, se tienen noticias de un nuevo tipo que se compone de bandas de acero, de material de cerámica y de unaalineación de aluminio, tres veces más efectivo contra la carga hueca que la plancha deacero normal del mismo peso.

Esto contribuirá a que los proyectiles guiados contra carro encuentren mayores dificultades en penetrar corazas construidas con dicho material, aunque siempre será posiblemejorar las posibilidades de tales armas con-

65

Page 61: Nº 453 1977 Octubre

tracarro; aunque su movilidad en el campo debatalla se verá muy limitada, a menos que semonten en vehículos apropiados, que serán endefinitiva: ¡CARROS DE COMBATE!

8. MOTORES Y TRANSMISION.

La proporción, potencia del motor —pesodel carro, proporciona a éste una característica bien definida. Desde el carro “Centurión”,con sus 12 CV. por Tm., existe una variadagama, que podemos concretar en los 21 CV.del “Leopard” y “AMX-30”. Sin embargo, se

dama por una potencia superior y así el“MBT-70”, el “Leopard 2” y el “XM-1”, incorporan 30 CV. por Tm., consideréndose estarelación como la óptima, por ahora. Los demayor potencia actuales son el “AVCR-1360”,utilizado por la General Motors en el “XM-1”y el “MTU-873”, montado en el “Leopardo-2”.Ambos son motores diesel que desarrollan1.500 CV., y han sido considerados como aceptables, aunque quizá algunos desearían quedesarrollasen 2.000 CV., o más, para pequeños períodos de tiempo. La tendencia haciatales tremendas potencias viene favorecidapor la adopción de turbinas de gas, con sumuy alto rendimiento. La casa “Chrysler” haadoptado al “XM-1” el Avco Lyconing “AGT1.500”, de turbina de gas. No obstante la graneficacia en líneas generales, de este tipo demotores, se les considera inferiores a los “Dieseis”, y mucho más caros que éstos.

Si la potencia de los motores se ha de elevar a más de 1.500 CV. habrá necesidad también de nuevas transmisiones. Las de mayorcapacidad actual son la “ALLISON X-1.100”,que utiliza el “XM-1” y la “Renk HSWL-354”,que fue originariamente desarrollada para el“MBT-70” y que emplea actualmente el “Leo

pard-2”. Ambas son similares en muchos respectos.

Existen otros sistemas más avanzados aúnque los descritos, que son transmisiones hidromecánicas. La General Electric y la GeneralMotors están desarrollando sendas transmisiones, de este tipo hidromecánico.

9. LA SUSPENSION.

La posibilidad de que el carro explote almáximo la relación potencia-peso, dependemucho del tipo de suspensión que utilice.

Así, en terrenos poco accidentados, la suspensión necesitará de un buen conjunto de rodillos, lo que se ha conseguido recientemente,sustituyendo las sencillas barras de torsiónpor una combinación de tubo y barra.

Las suspensiones hidroneumáticas parecenser las más apropiadas en la nueva generaciónde carros, por ofrecer las ventajas de poderinstalarse fuera del casco del carro y por poderse interconectar para evitar el cabeceo enel movimiento. Sin embargo, este tipo de suspensiones resultan complejas y caras, si se lescompara con las de muelles metálicos, y porconsiguiente, se puede afirmar que a5n no seha desarrollado una suspensión que ofrezcaamplias garantías.

10. LA CONFIGURACION DEL CARRO.

Considerando los varios componentes delcarro, se puede afirmar que el carro del futuro debe responder a una necesidad fundamental: la de reducir su capacidad interior al mínimo, pues cuanto menor sea ésta, menor seráen consecuencia su armadura exterior. Estopermitirá reducir el peso del carro, o dentrode sus límites de tonelaje, dotarle de mayorprotección de coraza.

El factor que concierne fundamentalmenteal volumen del carro es el del espacio necesario para su tripulación. Es ilustrativo en estesentido comparar el espacio interno de los carros típicos occidentales con el de los rusos,que permite a estos ser 10 Tm. más ligerossin sacrificar su protección.

La reducción del volumen del carro, y portanto de su peso, debe considerarse al estilodel carro sueco “S.Tank”; o sea, sin torreta ymontando un cañón fijo. Este carro ideal podría ser manejado por sólo dos hombres, y supeso no debería superar entonces las 25 toneladas con la misma coraza que la de los actuales. Además, por su construcción, podría

66

Page 62: Nº 453 1977 Octubre

hacerse una completa separación de la mmiición de la tripulación y del resto del vehículo; siendo así mucho menos vulnerable a unaexplosión producida por un impacto enemigo.Y finalmente, la posibilidad de ser alcanzadopor disparos del enemigo se reduciría notablemente a causa de su silueta más baja.

Pero a pesar de tales indudables ventajas,este carro que se contempla, no parece seaaceptado en un futuro próximo, aunque sí unavariante del mismo, carente de torreta, y con

un cauión de giro limitado y tres hombrescomo tripulación.

Como resumen final, podemos afirmar quecualquier nuevo modelo que surja de los estucios que actualmente se realizan, el carroseguirá ocupando su lugar preferente como ele.mento de disuasión en una guerra convencional, en cualquier zona geográfica donde participen fuerzas mecanizadas, y, como conecuencia, será el instrumento primordial bélico y político.

Persianas venecianas - Ventanas celosíasde aluminio - Puertas plegables . Persianas enrollables - Rieles para cortinas

Persianas verticales de tejido

Techos y fachadas de aluminio

Son productos deHunterDouglassa.

Materiales para la construcción

Fábrica y oficinas: Polígono Industrial“La Estrella” - Teléfono 27 24 39

Parcela, 46 - Camino de los PradosMÁLAGA

Exposición: Cf. Rafaela, 4 - Tel. 39 25 96

GEADULu

67

Page 63: Nº 453 1977 Octubre

Población, defensa y política (II)PIERRE LONGONO, en “Défense Nationale”. Traducción de la Redacción

EL PORVENIR DE LA CUENCA MEDITERRANEA

En la tabla número 2 figura la población actual de los países ribereños y las proyeccionespara los años 2000 y 2075. Se ha elegido laproyección media para el año 2000, porque enlos países musulmanes, excepto Túnez y Egipto, es donde tardará más en iniciarse el descenso de la nataldiad. Para el año 2075 se haelegido la proyección baja para no dramatizarla situación y porque la presión demográficaimpondrá su ley en cuanto las densidades alcancen el umbral de desequilibrio grave en laalimentación. Esta proyección es la que produce las distorsiones más débiles, en el aspecto demográfico, entre Norte y Sur de la cuenca mediterránea.

A la población de las distintas naciones seha añadido la de los NUEVE de la C. E. E.,porque, posiblemente, en el año 2000, talComunidad haya llegado a ser una realidadpolítica y será, entonces, una potencia ribereña. ¿Qué es lo que podemos ver detrás de estas cifras? En 1920, el grupo compuesto porFrancia E,spaña, Italia y Grecia totalizaban102 millones de habitantes, en tanto que Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Libia, Líbanoy Siria sólo tenían 28 millones. En 1974 elprimer grupo alcanzó los 152 millones y el segundo los 87,5. Hoy día la tasa de natalidaden el primer grupo, está en baja y es deI 14 al19 por mil; en el segundo va del 25 al 49 pormil. La tasa de crecimiento natural varía, parael Norte, entre el 3,8 y 10 por mil, oscilando,en el Sur, entre el 22 y el 35 por mil. Laesperanza de vida, en el Norte, se sitúa entrelos sesenta y ocho y setenta años para los varones (cuatro a siete años más que para lasmujeres). En el segundo grupo se puede evaluar entre los cincuenta a cincuenta y tresaños. La densidad por kilómetro cuadrado, enel primer grupo, sobrepasa en todos los países los 70 habitantes. En el Sur es de unos 40habitantes por kilómetro cuadrado, con laúnica excepción de la Libia desértica. Estadensidad es ya una elevada cifra para unaeconomía agrícola sedentaria y no mecanizada.

Con la proyección media, para el año 2000,el primer grupo de países alcanzará 177 millo-

nes de habitantes, y el segundo la misma cifra. Pero si no se cuenta más que a los comprendidos entre los quince y veintinueve años(edad de los posibles combatientes y de losprocreadores de hijos), no encontraremos másque 39 millones en el Norte contra 49 en elSur.

En los ochenta años transcurridos entre1921 y el 2000 se pasa de una proporción de3,65 a 1 a otra de igualdad!

En 2075, la variante más baja indica que lapoblación del grupo europeo será de 181 millones, y la del afroasiático de 376. ¿Será necesario comentar esta inversión de factores?Ciertamente que la potencia no es sólo el número, pero este ayuda a lograrla. En 2075, laproyección para la C. E. E. nos da 291 millones; si a estas cifras se agregan las de Españay Grecia, se alcanzan los 341 millones, cifraque es satisfactoria frente a los 376 de la fachada sur.

La segunda observación que sugiere la evolución demográfica prevista para los años próximos, es la de la importancia considerable,que alcanza Turquía en el Mediterráneo. Sibien ciertos trazos la sitúan entre los paísesdel Norte, sus datos demográficos, fecundidad, estructura por edad, etc. se aproximanmás a los de los países en vías de desarrollo:una tasa de natalidad que era aún, en 1970,del 40 por mil con una proporción de menores de veinte años de un 52 por 100, que enlos países occidentales no es más que del 30 al32 por 100. De ello se deduce que este paísdispone de un potencial de crecimiento enorme, que lleva a su población, que actualmentees de 38 millones, a 72 millones en el año2000, según la variante media, y a 107 millones en el 2075 en la variante baja. Es undesarrollo que, ciertamente, debe preocupar alos griegos, pero que, igualmente, debe servirde fuente de reflexión para los responsablesde la política, en Europa occidental.

También el caso de Israel anuncia problemas. Se pueden resumir las reflexiones quesugieren las cifras relativas a este país, aislado en medio del mundo musulmán, diciendoque a la luz de las actuales tensiones, losabuelos israelitas de nietos con menos de diezaños, si practican la demografía, tienen muchos motivos de inquietud.

69

Page 64: Nº 453 1977 Octubre

it :it:ct: •:it) u•_ct UDit O

l • g1 it a’. . - it : - ‘

rJ

)LrI

0, rl Lf% -( 1.00 .O tI 00 1

— -4 tI E tI ‘-4 tI ‘—4 “ tI N t’1)

11 1 1

— tI ‘ , 1*

:

, rl Ir’ rl c’r’ ‘.0 ‘. 00 tI .-4 00 Cr’ r. ‘.0 N. 1— 00 S 00 r’ rl tr’ v’ 00 — Ir’ t’- 00 ‘. 1

‘.0 ‘.0) rl .- ‘-4 “0 -4 (r’ 1 00

CI

1J)rÇ#lr’.00 1 00

(1—4 .-4 — —

r. r r r r r ,— r , r r r r. r. , r, r’, 1 Ir’ rl rl r’ r’ ir’ ‘- ir’ r’ ir’ CO rl

,,, 1 t». N, N. N N. N N N. N N. N N N t” ‘.0)‘%__ _ — ‘-_ — -, ‘— ‘ol

)lI 00 ir’ rl ,— Ir’ it, — 00 00 CI C C 0 1 CI1 .4Cr’ Cr’ rr’ C” cr’ Cr’ r” cr’ ir’, - ir, Ir, Ir, ir, Ir If Ir It,

(Oloo

•E ‘.0 ‘ c’r’ CC 00 0’, j - 0” C’ 00 00 “0 - 00 0’, 0000 ‘.0 ‘.0) rl 00 ir’ Cr’ ‘.0) Cr’ Cr’

rl 1-4

(O C’ ‘) Ir, Ir) ir, It’,‘.0E:E’ ‘ -‘ ‘—

— ooLr er) —

‘.0) ‘.0 ‘.0 ‘.0”0 ‘.0 Ir’ Ir’ ir, ‘.0 Ci L’-. ir’ I1 Ir’

o j r’..r’. r’. .-i-o 00 C CI Ir, ‘.0 - Ir, 00 CI Q If’ Ir, Ir’ 0

u ‘—4 CI rl rl rl rl rl cr’ rl c’r’ cr’

00‘—4

1‘) ir’ - 1- - cr’ — ‘1 N cr’ rr’ Cr’ —4 C’ 11 N, N. t—. P.. N. N. N, N t’-. ‘0 N. t». N N. ‘- N

it ‘ ‘__., ‘__, ‘_, ‘__, ‘—# .-_, ‘.—, ,—, ‘__ ‘— ‘— ‘_, ‘— ‘— ._1 ‘__‘ “_ —I

it * ** 1CO q.

oocÇoo o(Lr’ -4 -4 -4 -4-4

1it 1 ‘t t. “t. ‘t. ‘t. ‘ —4 Cr) ir’ ir) ir’ ir’ 4

1>. N. N t”- t-. N. N N t». N N.— o “—y -._‘ ‘_ -_‘ ‘_ S_ __ ‘_ ‘.— — ‘— ‘— ‘— ‘—e _.‘

**4-’ 1 ir’ N O ‘—4 CI ir’ ir’ ‘0 ,- ‘.0 ir, - 0’, 00 It’,it

Z ‘— — ir’ CI - ir’ CI ir’ - ir’ -

*00

r”‘—4

(0 1ir’ rl ‘.0 ‘.0 ‘.0 00 rl CI N. CI oc rl Ir’, ‘t 00 00

C o Ir’ rl ir’ 0)’, ‘.0 ‘.0 ir’ ir’ rl — N. - ir’ ‘.0 rl 00 1it—”-. 1Ir’ r’ Ir’ rl ir’1 CI

Page 65: Nº 453 1977 Octubre

POLITICA Y POBLACION

No se pueden hacer previsiones políticas nianticipos económicos, sin recurrir a la dimensión geográfica; el mundo occidental y nuestra civilización están enfrentados, a nivel pla.netario y al más reducido de la cuenca mediterránea, a un problema de supervivencia ode adaptación, en el plazo de menos de unsiglo. Y ello a causa de un tonto accidentehistórico que ha violentado la naturaleza delas cosas, el orden biológico de las sociedades,disociando, en un plazo de cincuenta a ochenta años, la evolución de la mortalidad y de lafecundidad en el Tercer Mundo. Por otra par.te, es preciso ser consciente de que en unmundo tan estrecho e intercomunicado comoes el nuestro, todo desequilibrio grave, todacrisis profunda producida en cualquier parte,se propaga, de una u otra manera, a todas laspartes de la Tierra. Sería tan inocente comocínico creer que un hambre inmensa en elcontinente hindú no causaría más efectos sobre nuestra vida cotidiana en París, Londres oNueva York, que los de una irritante compaSión ante las páginas televisadas.

Europa, Francia, nosotros mismos como tales, no podemos vivir, mas como ayer, trasuna muralla de bienestar, pensando, como yase ha dicho anteriormente, en “demógrafos”,y que si la presión demográfica llega a ser insoportable, un recrudecimiento de la mortalidad proveerá a su compensación; porque enel límite de la desesperación, los responsablesde las naciones tienen toda clase de recursospara orientar la mortalidad, comprendiendoen ellos los que son capaces de hacerla subir,también, en los países vecinos.

En el campo de las nuevas fuerzas que sedibujan, el eslabón débil del mundo desarro

liado, es la Europa occidental, y ello por tresrazones: su fragmentación política en unaquincena de países; la considerable dependencia de su economía, en cuanto a energía ymaterias primas industriales; su gran densidad de población, cuatro veces mayor que lade los Estados Unidos y nueve que la de Rusia, lo cual la impide todo retroceso en materia económica. En efecto: cuanto mayor esla. densdiad de habitantes, a nivel de vida análogo, más grande debe ser la productividadmedia y el margen de progreso de esta productividad, se encoje a medida que la economíase “terciariza”, y ese proceso se ha iniciado ya.

Sin embargo, Europa dispone de algunostriunfos:

a) Su avance científico y tecnológico, quedebe conservar a toda costa, especialmentepara descubrir nuevas fuentes de energía “locales”, condición esencial de supervivencia.Una de las razones principales de la supremacía europea durante un siglo, ha sido la prodigiosa familia de máquinas que nuestra civilización ha engendrado; el mundo en fase dedesarrollo necesitaría mucho tiempo para“procrear” una familia de máquinas comparable a la europea. Pero esta familia no valemas que por la energía que las anima, y energía a bajo precio. Europa ha dispuesto de estaenergía inicialmente en forma de carbón, yen forma de petróleo importado posteriormente. Cada uno estará, en adelante, en condiciones de apreciar las consecuencias que tendríapara nuestra economía la creación de un ohgopohio de proveedores.

b) Un clima y unas tierras que le permiten producir muchos más alimentos de losque podría consumir, a condición de no proseguir con u-na política agraria de signo mal-

CUADRO III

Comercio mundial de cereales (resumen en millones de toneladas)

Estados Unidos y Canadá

1934-38 1948-52 1976

+ 5 + 23 + 94Iberoamérica + 9 + 1 — 3Europa Oeste

— 24 — 22 — 17Europa Este + 5 — 27Africa + 1 —loAsia +2 —6 —47Australia y Nueva Zelanda + 3 + 3 + 8

71

Page 66: Nº 453 1977 Octubre

thusiano. En. un mundo cada día más poblado, el valor del intercambio de productos alimenticios no podrá por menos de aumentar.Por el momento, como se muestra en el cuadro III, los Estados Unidos y Canadá han llegado a ser, prácticamente, los únicos proveedores de cereales de los países deficitarios, yla situación de Europa, en su sentido másamplio, es decir, incluida Rusia, no se corresponde con la riqueza de sus territorios y laclemencia relativa de su clima.

El desarrollo considerable de productos llamados no convencionales, para la alimentación humana, que suponen una tecnologíaavanzada puede, igualmente, ser un triunfo deOccidente; actualmente son principalmentelos Estados Unidos y Japón los que desarrollan la fabricación de alimentos proteínicos a

base de vegetales (soja, colza, hojas, residuosdiversos) o de petróleo o por síntesis química,productos que pueden sustituir a la carne o ala leche.

c) La probabilidad, después de siglos dedesgarramientos internos y especialmente después de tres luchas fratricidas que han contribuido a su declinar, de superar las rivalidadesnacionales y unirse. Porque los nacionalismosnacientes multiplicarán las tensiones, las rivalidades, las ocasiones de conflictos entre ellos.

Estas cartas no se pueden jugar mas que enla medida en que el gran cisma ideológico entre Este-Oeste se borre ante la comunidad deintereses que hagan posible, en el siglo XXIuna política continental europea, de la dimensión de los problemas que una demografía deese tiempo futuro ocasionará.

MARIANO CANO COLOMA

Instalaciones frigoríficas industriales

Construcción y montaje de:

Cámaras frigoríficas

Túneles de congelación

Cámaras de desverdización

Acondicionamiento de aire

—o-

Domingo Gómez, 21 - Teléfono 65 28 24

VALENCIA-9

ACHA Y ZUBIZARRETA, S. A.

MADERAS

Oficinas: Ronda de Valencia, 7

Teléfonos 227 60 87 y 230 42 39

Almacén:

C/. San Martín de Valdeiglesias, km. 1

Teléfonos 6194510 y 61945 11

ALCORCON

(Madrid)

72

Page 67: Nº 453 1977 Octubre

Reflexiones sobre el deporteen los ejércitos

Por el Coronel DELAUNAY, publicado en “Forces Armées Françaises”, noviembre de 1972.

Traducción del Teniente Coronel de Infantería, VICENTE BAÑERES PERPIÑA

Para una fracción de los militares y parauna buena parte de los civiles, los Ejércitosdeberían representar una vasta escuela nacional de deportes.

El servicio militar debería constituir a lavez la ocasión y el medio de proporcionar acada joven la satisfacción de la actividad física.

En el siglo en que los hombres “viven sentados”, la actividad física debe constituir paraellos un efectivo y poderoso factor de equilibrio de su existencia. Es necesario, pues, integrar muy pronto el deporte a sus actividades,de tal manera que donde debe iniciarse la educación física es en la familia y en la escuelacomo parte integrante del total de la educación.

Por otra parte, de todos es sabido que, paraformar campeones de veinte años, es imprescindible y necesario, seleccionar y entrenar alos mejores benjamines seis o siete años antes.

Bajo este punto de vista, el servicio militarno puede, pues, representar una base de partida para el mozo que llega a las filas delEjército.

Las Fuerzas Armadas conservan una finalidad esencial: la preparación de los hombrespara la guerra, a fin de evitar que ésta se produzca.

Todas las fuerzas vivas del aparato de defensa deben converger hacia este fin principal: disuadir a un eventual enemigo. De estemodo, todas las actividades militares susceptibles de dispersar los esfuerzos de los cuadrosy de hipotecar los medios de que disponen,deben considerarse como secundarias y tratadas como tales. La formación profesional, elperfeccionamiento escolar y el entrenamientodeportivo con vistas o competiciones, puedeny deben encontrar cabida en los inevitables“tiempos muertos” de la vida cuartelera.

PARA UNA ACTIVIDAD FISICA INTENSA EN EL SENO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Sin embargo, resulta inaceptable que nume

rosos jóvenes al terminar su servicio militar,puedan afirmar que durante el mismo no hanestado sometidos a ningún entrenamiento fisico sostenido y serio.

En la mayor parte de los casos se trata,evidentemente, de soldados que prestan susservicios en los grandes Estados Mayores yen los Servicios, principalmente en las grandesciudades. Desgraciadamente, con frecuenciason también demasiado numerosos los destinos de tropa, incluso en las unidades tácticas.

De hecho, una actividad física rigurosa ycontinua debe constituir la base del entrenamiento y mantenimiento de la condición física de todo el personal militar.

Sólo esta actividad es susceptible:

— De permitir resistir, a las fatigas y a lastensiones inseparables de la actividadoperacional.

73

Page 68: Nº 453 1977 Octubre

— De conservarles la moral indispensable,para el cumplimiento de su misión.

Por otra parte, la actividad física representa un medio poderoso de desarrollar la cohes5n de las unidades y mantener una disciplina que no parezca opresiva a los jóvenes deesta época, tan deseosos de libertad.

Finalmente, el entrenamiento físico militarconstituye un antídoto particularmente necesario, en el ambiente castrense, para las ocupaciones rutinarias especializadas, tales comola vigilancia del radar, en un local oscuro;entretenimiento de material, en el interior deun garaje; o distintos trabajos de gabinete.

¿QUE ACTIVIDAD FISICA?

Sin representar un objetivo militar mayor,los deportes clásicos de competición conservan todo su valor:

— Por una parte, para despertar la conciencia deportiva de los individuos y exaltarJa cohesión de las unidades (competiciones intercompañías o interescuadrones,por ejemplo).

— Por otra parte, para ocupar de una manera tónica, provechosa, los momentosde asueto de los hombres.

— Finalmente, para facilitar en las guarniciones los contactos deportivos Ejército-Nación, elemento importante de unabuena política militar de relaciones públicas...

Además, algunos deportes preparan bastante, directamente al personal de los Ejércitospara el mejor cumplimiento de su misión. Estoresulta evidente para los deportes de combate,el paracaidismo, los pasos de río, o el tirodeportivo. Es igualmente patente para otrasdiversas actividades, que aún podrían ser perfeccionadas por los Ejércitos, por ejemplo:

— Carreras de orientación,— Vuelo a vela.— Navegación a vela.

No obstante, por las razones expuestas anteriormente, a los ojos del mando, el objetivoesencial de los cuadros militares lo constituyela práctica de los deportes de masa.

Las copas de rugby, de balonmano o de baloncesto que adornan el despacho del Coronelo la sala de honor del Regimiento, no representan con fidelidad la calidad real de la unidad, ni siquiera su calidad deportiva. A losumo permiten comprobar la eficacia de la organización del entrenamiento de ocho a quince jugadores (sobre mil o más hombres) y lasuerte que ha tenido la unidad en el reclutamiento de aquel personal. Infinitamente másrevelador como espectáculo es la salida deuna carrera de cross, en la que pueden estarpresentes hasta el 80 o el 90 por 100 de loscomponentes de la unidad —comprendidoslos cuadros— o el regreso de una marcha demaniobras de 100 kilómetros.

A este respecto, y a pesar de las dificultades que entraña su organización, se consideran de gran valor en las unidades de los Ejércitos, las competiciones de participación masiva —principalmente las competiciones decross— y las diversas competiciones que secomponen de pruebas múltiples: biatli Ion (quecomprende esquí de fondo y tiro) r pentathlon.

PARA UN ESTADO DE ESPIRITU DEPORTIVO EN LOS CUADROS

Así pues, la práctica del deporte por sí mismo no puede representar un objetivo prioritario para los Ejércitos, pero el entrenamientofísico debe seguir ocupando en ellos, una plaza importante, a pesar de la técnica, siempreen aumento, de los medios militares y, quizátambién, a causa de esta técnica creciente.

El estado de espíritu deportivo debe pues,ser estimulado en los Ejércitos, para el mayorbien de la Nación. Ahora bien, un estado deespíritu tal no podrá producirse, más que silos propios cuadros son unos auténticos deportistas. En el momento en que, según estadísticas del año 1972, el 87 por 100 de losfranceses confiesan no practicar deporte alguno, sería interesante comprobar esta proporción entre los cuadros militares —y principalmente entre los que viven séntados”. Si sejuzgara demasiado fuerte con relación al lugar que debe ocupar el deporte en todo el plande defensa, habría que persuadir a los cuadros de que la forma física del jefe, es un elemento esencial del mando.

74

Page 69: Nº 453 1977 Octubre

Poder y escena mundial contemporánea

LEANDRO RUBIO GARCIA, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Zaragoza. Miembro del Instituto de Estudios Políticos y asociado al Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional.

“Las naciones conviven dentro del campo internacional en estado de naturaleza, lo cual significa que la lucha —aún dentro de unas normas tácitasde mutua conveniencia— es despiadada y en ella no tienen cabida ni la amistad ni la compasión. La única razón es la fuerza y la única fuerza es la de lasarmas”.

Almirante Adolfo BATURONE COLOMBO:“La península de Europa”,Los domingos de A B C,

6 de junio de 1971, pág. 11.

“El problema más serio..., viene a ser la necesidad de conseguir una perspectiva lo suficientemente amplia para que el presente no domine al futuro”.

Henry A. KISSINGER:“Domestric Structure and Foreign Policy”,

Daedalus, primavera de 1966, pág. 529.

A) LA POSTURA DE LA OMNIPRESENCIA DEL PODER.

Se trata de la evidencia de la omnipresenciadel poder: 1) En la vida social en general(Hobbes, Espinosa, etc.). 2) En toda clase depolítica: “El concepto de poder es crucial entoda discusión de política interna o internacional”, han dicho Haas y Whiting, especialistas de las Relaciones internacionales. Autor de tanta reputación científica como HansJ. Morgenthau ha afirmado categóricamente:“La política internacional, como toda política, es una lucha por el poder”. Asimismo,otros dos estudiosos de las Relaciones internacionales, Padelford y Lincoln, han sostenido esto: “La lucha por el poder ha acompañado el curso de la Humanidad dentro delos Estados y entre ellos”. En fin, comocompendio de esta materia, traigamos al recuerdo las palabras de un ministro de Relaciones exteriores, el de Singapur, en la AsambleaGeneral de la O.N.U., durante el debate general de 1971. Estas: “No es de creer que lasgrandes Potencias abandonen en un futuropróximo la política de poder”. “Mientras subsista el impulso del poder y de la dominacióncomo consideraciones predominantes en las

relaciones internacionales, resultarán inevitables los conflictos entre las grandes Potencias...”.

Ahora bien; el tema no se agota —ni mucho menos— con lo indicado. Las singularidades de la dinámica internacional contemporánea han dado pie a estimaciones distintassobre el significado del poder en la arena interestatal. Veamos seguidamente algunasmuestras de ello.

B) TENDENCIAS MODERNAS DE DESMITIFICACION DEL PODER.

1) Introducción.

a) Dirección favorecida por la existencia,en el plano doctrinal, de una denuncia contrala teoría monista del “poder como objeto dela Ciencia Política” (power model), llevada acabo por analistas de la sociedad internacional contemporánea, sociólogos, juristas, histoxiadores: tanto en los Estados Unidos y en laEuropa Occidental, como en la U.R.S.S. (Aserto del especialista R. Bosc). Con dos notas:

75

Page 70: Nº 453 1977 Octubre

a) Reconocimiento de que tal directriz monista ha servido —y todavía puede servir— paraexplicar rasgos importantes del sistema Internacional, en los casos en que la guerra es aúnaceptable como medio para alcanzar objetivosnacionales, etc. b) Afirmación a la par, de queno es ser realista cerrar los ojos a los casosen que el power model falla. (Ideas maestrasdel mentado Bose).

b) Dirección justificada por la existencia,en el plano de la realidad política internacional, de importantes cambios en la escena internacional contemporánea. Tenernos que laarena interestatal en que se incrustaba la tradicional visión de la power politics ha cambiado de forma radical. Concretamente, en unaspecto de la cuestión, nos encontramos conel acceso del tercer mundo —nada potente—al monipodio mundial. Ello hace que el sistema internacional contemporáneo venga caracterizado —entre otras cosas— por la existencia de elementos que no casan con el juegoortodoxo de la política de potencia. A esterespecto, citemos dos piezas clave: i) El noalineamiento de determinados Estados. Es decir, la negativa de Estados que no disponende poder en el sentido habitual del término—económico y militar— a someterse a unahegemonía. u) La posibilidad política de talnegativa.

2) Facetas:

a) Escena internacional y poder en la eranuclear. Una panorámica general: la caracterización de Henry A. Kissinger (1). He aquílos puntos clave de su pensamiento:

1) Dificultad de formar una concepción delpoder en la era nuclear. Y de ahí la urgentenecesidad de analizar “qué es lo que se comprende con el término poder” en esta época.

ji) Razones de tal tesis:

a) El significado contemporáneo del podermilitar. Aspectos: aa) Significación del podermilitar a lo largo de la Historia. Esta: constituir el objetivo final. Su objetivo —su objetivo mínimo— era el de asegurar la impermeabilidad” del territorió de un país. Pues bien;hasta la segunda guerra mundial, la fuerza deun Estado podía medirse por su capacidadpara proteger de un ataque a su población.bb) Destrucción de esta regla de cálculo por

(1) Vid. Henry A. KISSINGER: Política exterior americana. Barcelona, Plaza, 1974, págs. 65-71.

la era nuclear. El hecho decisivo de ello: niaún “unas perfectas defensas balísticas concohetes” pueden impedir una destrucción queeclipse (sic.) a la destrucción de las dos guerras mundiales. cc) La paradoja del poderíomilitar contemporáneo: la erosión que el inmenso incremento en el poder ha producidoen el terreno de la política. Aspectos de estacuestión: 1.°) El poder militar de las Superpotencias. El factor básico: las principales Potencias nucleares se encuentran en condiciones de aniquilarse mutuamente. Parejamente,otro elemento importante: el margen de superioridad de las Superpotencias sobre losotros Estados está aumentando. 2.°) Las limitaciones de ese tremendo poder. Una singularidad fundamental, a este respecto: esa situación de poder de las Superpotencias noimpide que resulte difícil traducir la capacidad de destrucción de las Potencias nuclearesa una amenaza plausible, incluso contra losEstados que no poseen medios de represaliaatómicos. El hecho básico en toda esta inmensa materia es que, con el fin de la bipolaridad, “la utilización tradicional del poderse ha hecho menos factible”. Por ejemplo, losnuevos Estados se sienten protegidos por larivalidad existente entre las Superpotencias e,incluso, su nacionalismo conduce a audacesmanifestaciones de terquedad. En suma, estos‘otros” Estados tienen un campo “sin precedentes” para la acción autónoma en la arenainterestatal. dd) La conclusión de este apartado: en la era nuclear, la Potencia no confiere automáticamente la influencia. O dichode otra manera: no siempre la Potencia setraduce automáticamente en influencia.

) Consecuencias de esa dinámica en lanoción tradicional de equilibrio de poder.Aquí, tengamos presente: aa) El criterio tradicional en el equilibrio de poder era territorial. Así: “un Estado sólo podía lograr unasuperioridad abrumadora por medio de la conquista” fuera de sus fronteras. De ello se deducía la probabilidad de que se conservasetal equilibrio siempre que se excluyese la expansión territorial o se le limitase severamente. bb) Pues bien; ello ha dejado de ser ciertoen nuestro tiempo. En ese sentido: los aumentos sustanciales de poderío son perfectamenteposibles por medio de hechos producidos dentro del territorio del Estado soberano. Ejemplos típicos: l.°) El de la U.RS.S.: si hubieraocupado toda Europa Occidental, pero no contase con armas nucleares, sería iiienos poderosa de lo que es hoy, con el arsenal nuclearque tiene dentro de sus fronteras. 2.°) El deChina: gracias a la posesión de sus armas nu

76

Page 71: Nº 453 1977 Octubre

clares, tiene más poderío militar real que sihubiera conquistado todo el S. E. de Asia y notuviera el arsenal nuclear que tiene. cc) Conuna particularidad: la enorme complicaciónque, en esta situación producen los constantescambios en la tecnología del armamento: latremenda conmoción de una revolución científica cada veinticinco años en la tecnologíadel armamento.

-r) La paradoja de que la Potencia, al mismo tiempo que se ha hecho más terrible, seha convertido en algo abstracto, intangible,huidizo. Estamos ante la entrada del papel dela política de disuasión en la escena internacional: la política militar dominante en nuestra época. Aspectos principales del tema: aa)Definición. Se trata de lo siguiente: alejar aun rival de un determinado rumbo “por mediode la imposición de unos peligros inaceptables”. bb) La trascendencia de la dimensiónpsicológica. Fundamentalmente, esto: “la disuasión depende, sobre todo, de unos criteriospsicológicos”. Como ha dicho Kissinger, paralos propósitos de la disuasión, “los cálculosdel rival son decisivos’. De esta forma: “Unabaladronada que se tome en serio, resulta demayor utilidad que una amenaza seria que seinterprete como una baladronada”. En conclusión, desde el punto de vista político —de losfines políticos—, “la medida inteligible de lafuerza militar es el cálculo de la misma porel bando contrario”.

b) La dirección del poder como influencia.Por ejemplo, en Richard W. Sterling (2). Esteespecialista de las Relaciones internacionalesmonta su construcción a base de los siguientes elementos:

1) Poder y Política internacional. Reaccióncontra la Escuela de la Política de poder. Estadefine la Política como “la persecución y elejercicio de poder”. Facetas de esto: i) Expresión de la política de poder en una doble ecua.ción: Política = poder. Poder coerción. Osi se quiere, de otra forma: Política poder.Poder = búsqueda de control. Control = relación coercitiva, ji) La conclusión de eso: “laPolítica es inseparable del poder”.

ji) Significados del poder: advertencia deque, en el contexto de la Política, el poder esuna palabra cargada de múltiples significados—incluso, una palabra “amenazante”—, quedebe ser manipulada con cuidado. Piénseseque se habla de estructura del poder, de poder

(2) Cf. Richar W. STERLING: Macropolitics.international Relations in a Global Society. NuevaYork, Knopf, 1974, págs. 25-28, 46-48, etc..

estudiantil, de poder negro, etc., y piénsese enlas emociones que suscitan esas expresiones.Esto debe llevar a un análisis lo más objetivo,y lo más neutral emocionalmente, de la naturaleza del poder.

iii) Papel del poder en las realidades de lavida internacional: papel central. Todo estudiode las relaciones internacionales debe tratarcon el concepto del poder en el sentido poiítico: “En el mundo de Imperios, Estados-nación, ideologías transnacionales, armamentosy guerras, la preocupación por, y con, el poder es manifiesta”. Esto se ha traducido enla nomenclatura de las relaciones internacionales: en ellas, hablamos de Superpotencias,de grandes Potencias, de Potencias medias yde pequeñas Potencias, de Potencias regionales, de esferas de influencia (3) —esto es, depoder—. Etc.

iv) Poder y c o n t r o 1. Reconocimiento—como recuerda Sterling— de que la política de control is very much at issue in thecontemporary world. Así, vemos que los débiles temen el control de los fuertes, y los fuertes temen el control de los que smi, o puedenser, más fuertes aún que ellos. Con una particularidad: la política de control coloca lacoacción en su núcleo; no es algo ocasional oincidental, sino continuo y necesario. Y lacoacción siempre ha desempeñado y siempredesempeñará un papel en todo sistema político, sea interno o internacional; aunque su alcance e intensidad varían con el tiempo y conlos esfuerzos de los hombres para ampliar,disminuir o regular su empleo.

y) La conclusión de Sterling: necesidad de

(3) Cuestión nada teórica. Por ejemplo, hablando de la «cuarentenas impuesta durante la crisisde Cuba de 1962, el profesor FRIEDMANN afirmaba que era «legalmente discutible)). Ahora bien;seguidamente sostenía que era «aceptable política-mentes precisamente, «en virtud de las esferas deinfluencia». (Cf. L. G. M. JAQUET, ed.: Intervention in International Politics. La Haya, Nijhoff,1971, págs. 57-58. — Con todo, advirtamos unaevidencia: el concepto de las zonas de influencia,«bastante extrañamente, ha sido olvidado en el estudio de las relaciones internacionales»: M. SEARAVAZQUEZ: «ones of influence», The Year Bookof World Affairs, 1973. Londres, Stevens, 1973, páginas 301-315 (para la cita, pág. 301). — En el terreno político internacional, es de mencionar laoposición del Gobierno de la República PopularChina a «toda tentativa de cualquier país o grupode países por establecer la hegemonía o crear esferas d influencia en cualquier parte del mundo,.(Véase a este respecto, por ejemplo, el comunicadoconjunto del Gobierno de la R. P. Ch. y del Gobierno de la República de Filipinas de 9 de juniode 1975, en Pekín Informa, Pekín, 18 junio 1975,página 8).

77

Page 72: Nº 453 1977 Octubre

purgar el concepto de poder de su propensióna la coercion, de sus inclinaciones coercitivas.De esta manera:

a) Necesidad de abandonar la premisa deque el poder es necesariamente búsqueda decontrol. Obsérvese la configuración que esteautor hace de la cuestión: el control implicaomnipotencia de una parte e impotencia deotra. Es la relación entre amo y esclavo, lanegación evidente de la libertad, y, sin entrar en consideraciones morales, está claroque el único recurso de los que intentan elcontrol —y de los que se resisten a él— es lapolítica de coerción.

) Calificación de equivocada la identificación del poder con la coerción. “La políticade control no es el standard de la actividadpolítica: es la corrupción de la política”. Elpolítico —en la escena interna o en la escenainternacional— tiene un amplio abanico detécnicas en el ejercicio del poder. Ahora bien;sólo puede emplearlas efectivamente si estáliberado de la premisa “poder-control-coerción”. Libre de la tendencia a controlar y dominar, el político —en la escena interna o enla escena internacional— puede dar prioridada la política de consentimiento y de mutuo beneficio, y usar el poder coercitivo para combatir la política de control, en lugar de parapromoverlo...

-r) Definición del poder simplemente comoinfluencia. Aspectos: aa) Poder sobre la naturaleza: la capacidad para influir en la conducta de los átomos, moléculas, metales, plantasy toda una amplia lista de fenómenos orgénicos e inorgánicos. bb) Poder en Política: “lacapacidad para influir en fenómenos de distinto orden: las actividades y la conducta deseres humanos en una serie de asuntos relacionados entre sí”, como valores ideológicos,forma de Gobierno, votación, legislación, tratados, alianzas, paz y guerra. cc) Consideración ésta del poder que permite al analista,etcétera, reconocer la gama de matices queexisten en el campo del poder y que permiteentrar en la conciencia de losjuicios normativos, de los valores morales.

c) Oposición al empleo del concepto de poder. Es la postura de William D. Coplin (4).He aquí los rasgos de su dialéctica:

i) El concepto de poder: concepto empleado en los libros de texto y en los escritos periodísticos de Política internacional. Y, en

(4) Cons. William D. COPLIN: Introduction toInternational Politics. Chicago, Raed McNally, 2.&edición, 1974, págs. 126-127 y 158.

este marco, concepto definido como “la capacidad general de un Estado para forzar aotro a realizar un acto determinado”.

ji) Los elementos del poder: factores intangibles, factores económicos y factores militares. Ahora bien; aunque los escritores queutilizan el concepto de “poder” en el análisisde las relaciones internacionales, registranmuchos elementos intangibles de él, empleanusualmente el término como sinónimo de capacidad —actual o potencial militar.

iii) La advertencia de Coplin: aunque esimportante evaluar los factores económicos ymilitares de los Estados, al examinar su política exterior, “no debe hacerse la suposiciónsimplista de que el fuerte siempre domina aldébil”. Los Estados económica y militarmentepotentes no gozan de una neta y automática,ventaja en sus relaciones con los económica ymilitarmente débiles. Pues si bien es verdadque el Estado potente puede más fácilmentecastigar al débil, lo cierto es que “la capacidaddel fuerte para controlar al débil es altamentelimitada”. Lo demuestran las dificultades quelas dos Superpotencias han tenido con sus propias “zonas de caza”: la incapacidad de losU.S.A. para manipular a Cuba después de laascensión de Fidel Castro al poder, y las dificultades de la U.R.S.S. en distintos Estadosde la Europa Oriental.

De ahí, una derivación: la necesidad de mirar los factores económicos y militares de losEstados como instrumentos grandemente complejos en las interacciones de Estado a Estado.

d) Poder y teoría de la comunicación. Aquíentramos en la construcción del australianoJohn W. Burton, práctico de los asuntos políticos y teórico de la Ciencia Política.

1) Primera parte de la construcción de esteautor (5): la valoración del poder. Tema quedesglosamos en una serie de subtemas:

a) Importancia histórica de la concepcióndel poder. “Probablemente, no hay términomás extensamente empleado en la literaturade las Relaciones internacionales que poder”.La literatura de tiempos pasados trataba casiexclusivamente de relaciones entre Potenciasy del poder relativo que tenían los Estados.Se pensaba que la sociedad mundial estabagobernada por la política de poder”.

) Dificultad de precisar el concepto.“Aunque seamos claramente conscientes deque unos Estados son más poderosos que

(5) Vid. John W. BURTON: World Society,Cambridge University Press, 1972, pág. 70, y S7ts-tems. States. Diplomczcy and Rules. Cambridge University Press, 1968, págs. 30 y 140.

78

Page 73: Nº 453 1977 Octubre

otros en un sentido militar, económico o enotro sentido particular, no está claro todavíaqué significa poder”.

) Imposibilidad de su mensuración. Enesta tesitura, vemos que algunos autores hantratado de poner claridad en este concepto,tratando al poder como un medio de describirel ejercicio de influir un Estado sobre otro,a lo largo de un abanico de opciones que vandesde argumentaciones ordinarias y persuasión hasta el empleo de la fuerza militar, pasando por presiones económicas o diplomáticas. Ahora bien; lejos de aclarar el concepto,esta vía demuestra precisamente lo inútil quees. Razón de este último aserto: “el poder deun Estado no puede ser medido”. ¿Cómo sepueden considerar equivalentes un número de barcos de guerra con un número y de aviones, o un número x de Fuerzas militares conuna fuerza económica y, o un volumen x decomercio con una capacidad y para argumentar en el foro de las Naciones Unidas?

i) Ambivalencia contemporánea del poder. Esto: el poder, no es un fin en sí mismo.El poder del Estado —en todos sus aspectos— tiene un empleo funcional. Aclaracionesal respecto: l.°) En el pasado, su función era—muy corrientemente— imponer un sistema,una administración o una política a los Estados más débiles. Ahora bien; tenemos que esteempleo del poder ha venido siendo limitadopor distintos frenos políticos y técnicos. 2.°)Y hoy, los Estados débiles están empleando elpoder —y facciones en el interior de los Estados— para acabar con los sistemas, administraciones y políticas impuestas a ellas anteriormente.

u) Segunda parte de la construcción deBurton: La utilidad de “considerar el gobierno de un Estado más como un problema dedirección —“steering”, “conduite”, pilotaje—,que como un problema de poder”. Y evidenciando que el pilotaje es —ante todo— unacuestión de comunicación, Burton centra suatención en el pilotaje político. Para ello,saca sus imágenes, no de la circulación por carretera, sino del tráfico aéreo. Según Burton,el piloto necesita dos cosas:

a) Un conocimiento perfecto del mediodonde evoluciona —resistencia del aire, tormentas magnéticas— y de la máquina que conduce.

) Una perfecta red de comunicacionesque le advierte de los obstáculos: el pilotocuyo radar se estropea, y que pierde el controlde las comunicaciones con tierra, está “perdido”.

iii) Tercera parte: el esclarecimiento, y elsignificado, de tales conceptos.

a) En primer lugar, el aspecto del conocimiento. La importancia de una formación deCultura política, etc. —necesaria a todos losniveles— para dar “ciencia” a quienes tienenalguna responsabilidad en los asuntos públicos (6).

Con facetas de verdadero relieve en este dominio. Así:

aa) En política, el analfabetismo es también causa y signo de subdesarrollo. Con todas las consecuencias: sabido es que el analfabeto oscila entre la ignorancia resignada yel furor ineficaz. Carente de conocimientos,el analfabeto se deja engañar indefinidamentepor los poderosos que lo explotan o, llegadoun límite, se lanza —se deja arrastrar— aaventuras violentas y desordenadas, saquea,destruye...

bb) Pues bien; esas reacciones —consignadas en abstracto, en general— se dan en losEstados contemporáneos —singularmente, enlos del tercer mundo—. Reacciones que se generan por falta de cultura política, por estrecha visión de la Historia de nuestro tiempo,por carencia de perspectiva “internacional”,por fácil recurso a la magia de las imprecaciones, etc. Problema, en suma, de conocimientos.

) Ahora bien; el conocimiento no bastaal piloto. Aislado es impotente. Por tanto, elpiloto del medio internacional tiene necesidadde una red de comunicaciones: la que le ofrecen las organizaciones internacionales (regionales y mundiales). Precisiones en la materia:

aa) Por supuesto, sería una locura confiar

(6) Estamos ante el problema de una alfabetización política internacional. Idea que puede verse enR. BOSC: «Eduquer sérieusement pour la paix»,Terre entire, París, febrero 1969, págs. 84-96. Ensuma, es la cuestión de la educación por la paz, enEdwin O. REISCHAUER: Education for a Changing World toward the st2l Century, Nueva York,Knopf, 1973. Lo interesante es que, a juicio dehombres como MESAROVIC y PESTEL —Club deRoma—, los cambios en el comportamiento individual y social para la supervivencia de la Humanidad, requieren una educación enteramente nueva,orientada hacia el siglo XXI y no sobre el siglo XX o el XIX. En fin, un especialista de laPolítica internacional como J. M. CORDERO TORRES, partiendo de la singularidad de que «elmundo ha entrado en una nueva era de crisis deproporciones y efectos poco calculables, propugnauna pedagogía internacional de cooperación efectiva. (Cf. Revista de Política Internacional. Madrid,137, enero-febrero 1975, págs. 16 y 9. — Asuntoque, a fin de cuentas, va ligado al de la «investigación crítica de la paz (Kritische Friedensforschung,etcétera), de reacción al «concepto exclusivamentenegativo de la paz) (1. GALTUNG, etc.).

79

Page 74: Nº 453 1977 Octubre

sólo en las organizaciones internacionales paralograr la seguridad del piloto de la vida internacional.

bb) Ahora bien; las organizaciones internacionales son absolutamente necesarias. Afirmación que ha de aprehenderse a través dedos ópticas: aa) El hecho de que, en el actualsistema de relaciones internacionales donde—bajo la amenaza nuclear, más o menos hipotética— coexisten una multitud de Estados“soberanos” ideológicamente divididos, las organizaciones internacionales (regionales ymundiales) son ciertamente impotentes paragarantizar la paz por medio de una seguridadcolectiva —lo que exige que todos los miembros de la organización internacional se hallen de acuerdo en el statu quo, sobre los medios pacificos para modificarlo eventualmente, etc.—. bb) El hecho, sin embargo de queesas organizaciones internacionales, a pesarde su gran fallo, han venido a ser el instrumento de comunicación inter-Estados, del queningún Gobierno puede prescindir. Y he aquíque hoy forma parte del arte político el saber utilizar esas facilidades de comunicaciónsuministradas por la organización internacional en general.

iv) En conclusión, al lado del juego delpoder, hay para los Estados un juego de comunicación, los cuales —a su vez— entranen múltiples combinaciones con otro juegoautónomo: el que llevan a cabo, por su parte,as organizaciones internacionales.

y) En fin, en lo que importa en este estu

dio, es que nos hallamos ante un método diferente —un non-power model para analizar lasreglas del juego internacional.

T) Elementos de este modelo son, en síntesis:

aa) Información: los responsables de laconducta exterior de un Estado toman decisiones a partir de informaciones y de imágenes.

bb) Reacción: esos responsables reaccionan a los cambios que se producen en el sistema internacional.

cc) Adaptación y conexión: ante los cambios en el sistema interestatal, los responsables se adaptan bien o mal, mueven su influencia y utilizan sus conexiones en las organiza.clones internacionales (regionales y mundiales), para mejorar su posición sin tener que re.currir a la fuerza o a la amenaza de la fuerza.

) Este conjunto de elementos componeuna “nueva Ciencia del pilotaje de los Estados”, y de la que algunos Estados del tercermundo se han hecho ya especialistas.

Con una particularidad: si el politólogo australiano Burton defendía tales conce1os en1965, en 1968 lo hacía el especialista en Relaciones internacionales R, Bosc (7). Y la cosasigue... (8).

(7) Cons. Robert BOSC: Le tiers-monde dansla politique internationale, París, Aubier, 1968, páginas 101-103.

(8) Vid. Marcel MERLE Sociologze des reíations internationales, París, Dalloz, 1974, pág. 303.

so

Page 75: Nº 453 1977 Octubre

Miscelánea4

.Curiosidades

Coronel de Artillería Honorario, BALBINO JIMENEZ QUINTAS

OH, LOS ESPACIOS

Los espacios de la estepa y los del desiertohan producido verdaderos desastres a losejércitos. Que lo digan los suecos de Carlos XII (invierno 1708-1709) en Rusia, y luegola derrota de Poltava (8 de julio de 1709) enUcrania, que obligó al rey de Suecia a buscarasilo en la Sublime Puerta (imperio turco); olos franceses de Napoleón, que llegan a Moscú, pero que ceden en la batalla de Borodino,y las pasan “canutas” en la retirada, a pesarde contar el emperador con un mariscal deextraordinarias dotes, Davout (y con los caballos españoles, que fueron los que sobrevivieron); o los alemanes de Hitler, también enRusia, que, con tantos milagros, no habíanaprendido de tan formidables maestros, Encuanto al desierto, que nos lo cuenten los soldados de Wawell y los de Rommel; y si no sequiere tan modernos, que lo cuente Cambises, si es que puede armar sus huesos: Cambises, el hijo de Ciro, epiléptico, fratricida,loco y suicida, derrotó a Psamético III (XXVIdinastía de los Saítas), en el Delta, Pelusium.Desde Menphiss y Sais, proyectó llegar a Cartago, primero por mar con la ayuda de la escuadra de Tiro, que no ayudó, y luego portierra a través del desierto. De esta expedición, de 50.000 persas, nunca se supo, puesmurieron sepultados por las tempestades dearena. Habían partido de Tebas, allá por elaño 525 a. d. C.

DIASPORA

No se puede llamar “diáspora” a la salidade los judíos de España en tiempos de los Reyes Católicos, por la sencilla razón de que losjudíos españoles no eran el Pueblo Judío, sinouna minoría o fracción de este pueblo. Puede

llamarse diásporas a las que se citan a continuación:

— 586 a. d. C.Nabucodonosor II, rey caldeo, de Babilo

nia, heredero del poder asirio, destruyó Jerusalén y deportó a Babilonia a la población deJudá, cautiverio que duró cincuenta años.Tiempos de los profetas Jeremías y Ezequiel.Ciro, el nuevo señor de Babilonia, concede elretorno a los judíos, que regresan al valle delJordán, entre los años —538 y —445, en espera siempre de la llegada del Mesías. Muchosjudíos no regresaron a Palestina y se dispersaron. “Primera diáspora”.

— La segunda dispersión de los judíos tuvelugar hacia el año 170 a. d. C., cuandovencen a los generales heleno-sirios deAntioco III en la batalla de Emmaus, yque fuertemente helenizados, deslumbrados por la cultura griega, se dispersanpor el Mediterráneo y Egipto. “Segundadiáspora”.

— Por el año 70 d. d. C., los judíos de Ju’dea se sublevaron contra Roma. Nerónenvió a Judea a Vespasiano y al hijo deéste, Tito, como lugarteniente, que pacificó Judea y ocupó Jerusalén. La ciudad fue destruida, el templo incendiadoy sus defensores aniquilados. Muchosjudíos emigraron del país. Con esta diáspora nació un nuevo judaismo, el de losbarrios judíos, los gethos, “tercera diáspora”.

—Roma dio a Jerusalén el nombre de AliaCapitolia. Siendo emperador Adriano, sereprimió un nuevo levantamiento de losjudíos, dirigido por el sacerdote Ekiba,Bar Koziba o Barcocheba, el “hijo de laestrella”, el aventurero Simón, trajo enjaque a los romanos, hasta que éstos,tras horrible mortandad de judíos, obli

81

Page 76: Nº 453 1977 Octubre

garon a éstos a dispersarse de nuevo,hacia el año 134 d. d. C. “Cuarta diáspora?’.

BERTRAND DUGUESCLIN

(De “Arengas y Frases Militares”, recopiladaspor Eduardo Robles.)

Cuando el caballero francés sintió, en tierras de España, por cierto, que se le acababala vida, tomó su espada de condestable y mirándola con los ojos empañados en lágrimas,dijo lo que sigue. (Julio de 1380).

Me ayudó a vencer a los enemigos de miRey, pero me creó otros muy irreconciliablesa su lado.

Y volviéndose al Mariscal Samerre:A ti te la entrego, protestando que nunca

falté al honor que recibí al entregármela.Descubrióse la cabeza respetuosamente y

recordó a los guerreros presentes “Que aunque hiciesen la guerra no olvidasen que lasmujeres, los niños y los pobres no son enemigos”.

DOS MANERAS

Es casi inútil conseguir que dos pueblos quetienen diferentes modos de pensar y de hacer,se fundan en uno sólo o sean íntimos amigos.Lo atestiguan todas las guerras. Ya en la antigüedad, no fue otro el motivo de la guerra delPeloponeso, de tan bellos relatos de nuestrostiempos de estudiantes de griego y latín. Corcira derrota a Corinto en el mar y da comienzo la guerra del Peloponeso. (Batalla del Leukimme, 434 a. d. C.). Su resultado fue la pérdida por Atenas de la hegemonía griega, quepasó a Esparta. En el fondo, fue la lucha entre el espíritu jónico y el espíritu dórico, diferentes conceptos de la vida en el orden filosófico y práctico.

DESAFIO

Como hecho de armas se puede considerarde Barletta, durante el sitio de esta ciudad,situada a 40 kilómetros de Bari de la Pulla,Italia, fundada por los normandos, y quemás tarde, en 1503, fue ocupada por Gonzalode Córdoba, el de Ceriñola y Garellano. Aconsecuencia de unas palabras despectivas

pronuzciadas por el caballero de La Motteacerca del valor de los italianos que combatían a las órdenes de Próspero Colonna, ésteenvió a dos caballeros para hacer retirar lainjuria y, en caso contrario, desafiar a cuantosfranceses quisieran combatir con otros tantositalianos. Concertado el encuentro, éste tuvoefecto entre Adria y Corato, el día 13 de febrero de 1503, entre trece caballeros franceses capitaneados por La Motte, y trece caballeros italianos a las órdenes de Héctor Fiera-mosca, quedando vencedores los italianos. Enel campo de batalla se levantó un monumentoconmemorativo.

REGEM NOSTRUM

Hay una oración en la Misa, establecida enConcordato entre la Santa Sede y España, enque se pide por el Jefe del Estado. Se pide,además, por el Papa, el Obispo de la Diócesis,los frutos de la tierra, etc. Lo de pedir por elJefe del Estado equivale a “regem nostrum”,nuestro rey. que se decía antes, pero que yaviene de antiguo. En tiempos del rey godoEgica, 687-701, el XVI Concilio de Toledo(693) estableció rogar en la Misa por la vida yprosperidad del rey.

Los cánones son los cánones.

OJO POR OJO

Mitilene y Platea (427 a. d. C.), marcan doshitos que enseñan a no resolver los problemasde la guerra o la política con bastonadas, matanzas o asesinatos, no sólo porque es inmoral, sino, también, porque “donde las dan lastoman”.

El ateniense Paches logró la rendición deMitilene, capital de la isla de Lesbos. Por consejo de Cleonte, el curtidor, jefe de la faccióndemocrática belicista de Atenas, frente a Nidias, jefe de la facción conservadora pacifista, la Boulé ática resolvió exterminar a la población masculina de la ciudad rendida, cosaque se ejecutó, si bien sólo para los prisioneros aristócratas, en número de mil. Esto exacerbó a Esparta. Consecuencia de la matanzade “Los Mil de Mitilene”, los espartanos pasaron a cuchillo a la guarnición de Platea, después de rendida esta ciudad.

(Para unos y otros, suspenso en Humanidad).

82

Page 77: Nº 453 1977 Octubre

FILATELIA MILITARCoronel Auditor, LUIS MARIA LORENTE

Los Estados Unidos, continúan este año festejando el bicentenario de su independencia ynaturalmente este acontecimiento se refleja en

la emisión de sellos para el correo. Ahora seha hecho un efecto con el valor de 13 centavos, recordatorio que el 13 de junio de 1777,el Marqués de Lafayette, llegaba a las cercanías de Charleston, en el hoy estado de Carolina del Sur, para luchar por la causa de laindependencia de la Unión. Naturalmente,este sello tiene una razón política, desde elmomento en que refleja la ayuda francesa ala causa de la soberanía de los Estados Unidos y lógico es que se hiciera, pero en cambio, por ahora el Departamento de Correos deWashington, nada ha hecho en relación conla ayuda española, personificada principalmente en Bernardo de Gálvez.

Otro sello sobre la independencia norteamericana es el emitido en honor del General Nicolás Herkimer, vencedor de la batalla deOriskany, también de 13 centavos y cuyo dibujo está tomado de una pintura pertenecien.te a la Biblioteca de la ciudad de Utica.

1 - e 79uO NuN?O

Por lo que respectacomo en los Estadostas oficiales hay una

nacional y cada año, en una localidad distinta, se celebra un acto conmemorativo, en éste,que ha tenido lugar en Brooklyn, se ha usadoen su oficina central de correos entre el 27 demayo al 14 de junio, un matasellos con estetexto: The Stars and Stripes. Flag Day parade. June 14, 1977.

Otro usado únicamente el día 14 de junioen la población de Banner (estado de Wyoming), muestra la bandera de los EstadosUnidos, cuando sólo lo formaban trece estados.

Por otra parte, tampoco la Guerra de SeceSión (que ya ha dado lugar a muchos sellos ymatasellos), se olvida y así, aquella gran marha realizada por el General Ulises Grant contodo su ejército, a fin de coger a los Sudistaspor la espalda y que comenzó en Springfield yterminó en Naples, da lugar a una impronta.

Con el mismo tipo de dibujo se han hechotres matasellos, los cuales se han usado respectivamente en las poblaciones de: Naples,Springfield y Jacksonville.

Austria, que es de los países que hace másbonitos sellos, ahora tiene en uso una seriede tipo general, en donde figuran paisajesmuy diversos de todo el país. Esta serie estáhecha a base de unos dibujos que semejangrabados o litografías del siglo pasado y sonsin duda de gran belleza.

Entre los numerosos signos que componenesta serie, hay uno con el nominal de 7.50schilling, en donde figura la Fortaleza deHohensalzburg. Es, por lo tanto, el castilloque domina la ciudad de Salzburgo y su his

a matasellos especiales,Unidos, entre sus fiesdedicada a la Bandera

83

Page 78: Nº 453 1977 Octubre

toria es bien larga desde el momento en quefue fundado en el año 1077. Fue construidopor uno de los Obispos-Señores de Salzburgo, llamado Gerhard y ampliado por el Obispo Conrad entre 1106 a 1147. Sin embargo,en siglos posteriores sufrió otras grandes ampliacioñes y en especial en los tiempos delllamado “peligro turco” y por ello durante lossiglos XV y XVI se transformó la antigua fortaleza en la actual, que tuvo parte importanteen la Guerra de los treinta años. Hoy día esun monumento histórico que domina la ciudad y que se conserva en buen estado.

* * *

También Bélgica ha hecho en poco tiempoun buen número de matasellos especiales y elprimero al cual hay que referenciar es el empleado con ocasión del Homenaje nacional al

monumento del Rey Alberto, cuyo recuerdosigue vivo, por sus grandes dotes de estadistay por su actitud cuando la primera guerramundial, que mereció el apelativo de El Rey-soldado.

Otros son los siguientes: XXV aniversariode los Estados mayores del Grupo de EjércitoNorte y 2. Fuerza aijada táctica aérea; cincuenta peregrinajes al campo de batalla delYser; Monumento a los veteranos de Dunkerque; y obliteraciones usadas en el día primerode emisión del sello denominado Marte y Mercurio.

c CLLI5-

¡NNVERSA)iE

25

Concentrado

Spjo

Sección: HUEVOS

7ZINDUSTRIAS LEVANTINAS DE NUTRICION

ANIMAL, S. A.FébrIca de piensos compuestos núm. 881

Carretera de Ademuz, Km. 10.800Apartado de Correos núm. 1.007 de Valencia

Teléfono 132 00 54Sección: PIENSOS

L

5ección: PONEDORAS;1]

‘PIEISO.S:;0]

84

Page 79: Nº 453 1977 Octubre

HILARIO MARTIN JIMENEZ: Ideología ypolítica en las Fuerzas Armadas. Autor.Salamanca 1976, 278 páginas.

Hilario Martín Jiménez, militar y licenciadoen Psicología, con diplomas especiales, presenta ahora este libro, cuyo subtítulo es“Una visión psicológica desde Platón”. Elgran griego está, en efecto, siempre presenteen la obra o al menos inspirándola. Ello yasupone, de por sí, una tácita alabanza de suautor.

Se ha escrito mucho del tema militar, desde un punto de vista moral, intelectual, pretendidamente filosófico, pero sólo un maestrode la altura del que mueve la pluma del Comandante Martín Jiménez podía protegerle dela vulgaridad, El guerrero existe, pero, ¿porqué?

Los guerreros nacen, inicialmente, de la necesidad de persistencia del grupo a que pertenecen, “de la necesidad de subsistir”. Luego se pasa ya a un estrato superior y la exigencia biológica es superada por una más elevada concepción. El Comandante Martín Jiménez señala que como la clase de guerrerosnace del pueblo, al pueblo hay que defender.Sólo pondríamos aquí un reparo: la idea delpueblo —hoy tan “omnipotente”— es absolutamente moderna y revolucionaria. El puebloes masa, y la idea de masa, de multitud, apenas si se concebía antes de 1789. El pueblocomo tal carece de pasado.

De aquí que el mismo autor señale con granacierto: “Los pueblos que triunfaron, aunquesu pasado fuera efímero, fue gracias a su lealtad con el pasado, mantenida encendida la antorcha que recibieron y alimentándola connuevos y renovados afanes; cuando esa llamase apagó, por menosprecio u olvido de lo primero o por haber perdido el norte en lo segundo, o por ambas cosas a la vez, ese pueblo,de glorioso se transformó en vil y fue arrojado del círculo de los dioses”. La sociedad—mejor que el pueblo— edifica, pero sus fuerzas armadas la hacen supervivir.

El Comandante Martín Jiménez recuerda estas palabras de Platón: “Armemos desde luego a estos hijos de la tierra y hagámosles avanzar conducidos por sus jefes. Que se aproxi

man y que escojan en nuestro Estado un sitiopara campamento, desde el que puedan reprimir mejor las sediciones de dentro y rechazarlos ataques de fuera, si el enemigo viniesecomo un lobo a echarse sobre el rebaño”. Elmismo Platón sitúa en la cúspide del Podera los magistrados, como poseedores de laciencia y de la prudencia, pero la conservacióndel Estado es cosa de quienes poseen la fuerza armada, que debe irradiar en su valor moral a todos los ciudadanos. En definitiva, losEjércitos son los “guardadores y defensoresde la patria”.

El contrapunto de Platón en este libro esCarlos Marx, del que señala sus sucesivas alienaciones: primero, la religiosa; después, lapolítica. El Estado es sólo un artifició paraconciliar intereses irreconciliables, “en la realidad de las clases sociales opuestas entre sí”.De Marx son estas palabras: “Solamente lasuperstición política engendra aún hoy la ilusión de que la vida civil necesita ser integrada por el Estado; siendo así que, al contrario,en la realidad es el Estado el que es mantenido por la vida civil”.

Del Estado platónico, armonía de intereses,verdadera fórmula social de convivencia, sepasa al Estado artificio de Marx; es explicableque en un principio marxista y anarquista seconfundieran.

En el prólogo dice el profesor don AlfonsoOrtega: “Desde este horizonte, tan certeramente atalayado por Martín Jiménez, se derrumba, por lo pronto, la superficial consideración de las Fuerzas Armadas como superproducto de una sociedad evolucionada, quecree en ellas su propio mecanismo de defensa, pero a las que celosamente aleja de responsabilidades cívico-políticas como densa ypeligrosa acumulación de energías”.

ENRIQUE MARTINEZ RUIZ: Creación dela Guardia Civil. Editora Nacional, Madrid1976, 449 páginas.

José Cepeda Adán, catedrático de la Universidad de Granada, dice en el prólogo deeste libro: “El tricornio, el uniforme verdosoy la pareja solitaria por los caminos han ve-

85

Page 80: Nº 453 1977 Octubre

nido a ser casi un cartel de propaganda. Lanovela, la poesía, el teatro, las artes plásticas,el ensayo político han utilizado su estampaenfocada siempre desde un ángulo determina.do y pasional, de apología o diatriba, perosiempre transversal, ladeado”.

La simpatía y repulsa se diría que son aquífatales e inevitables. ¿Es que no cabe la objetividad? En todo estudio histórico y político cabe la objetividad, a condición de queel autor sea inteligente y lo desee. Este es,sin duda, el caso de Enrique Martínez Ruiz,profesor universitario, que se ha propuestoresponder a algunas preguntas muy elementales: ¿cómo, cuándo y por qué nació la Guardia Civil?

Las respuestas no eran fáciles, porque la‘Guardia Civil nace en la época romántica, estoes entre brumas, y también bajo el signo dela revolución liberal: más brumas todavía.

Enrique Martínez Ruiz ofrece ahora un estudio de la Guardia Civil en su dimensión meramepte institucional: razones de su crea

‘ción, aspectos militares específicos y aquellos‘que comparte con el resto del Ejército comoorganismo militar, misiones que se le encomiendan, fundamentos y funcionamiento de

‘una institución que presenta como una de suscaracterísticas más señaladas la de la dispersión de sus efectivos, al mismo tiempo querefleja las dimensiones más sobresalientes desu acción pública durante la mayoría de edadde Isabel II.

La Guardia Civil tiene sobrados antecedentes, pero presenta una riovedad que le da cuerpo y fuerza. “Es una institución a escala nacional, no local, provincial o regional como lasotras; posee una dirección superior y única,centralizada, que conoce todas las necesidades y está al corriente de cuanto ocurre; aunque sus efectivos son limitados, están’ perfectamente distribuidos y guardan entre sí uncontacto y una comunicación que, semejantea una tela de araña, les permite actuar al unísono y con la necesaria continuidad de esfuerzos”.

Para el áutor de este libro, tres son las cualidades fundamentales de la Guardia Civil:sentido del honor, honradez y obediencia ciega. Ellas son las que han permitido capear

temporales y desafiar todos los cambios políticos de la España contemporánea, tan frecuentes, tan radicales. En un país donde locontinuo es casi desconocido, que haya algoque permanezca en una línea de fisuras, recta, es el mayor timbre de honor que pueda exhibir tal institución.

BENIS M. FRANK: Okinawa. La última batalla. San Martín, Madrid 1977, 159 páginas,fotos, croquis.

Barrie Pitt comienza el prólogo de este IIbro con las siguientes palabras: “Nunca huboduda alguna de que la batalla de Okinawa figuraría entre las más duras y sangrientas dela guerra”. Y así fue.

Para los japoneses, la batalla, la lucha, sería el último enfrentamiento antes de la invaSión de su patria. Para los americanos era laculminación de cuatro años de guerra en elPacífico. Cuatro años de guerra había curtidoa unos y otros, y todos eran ya veteranos.

Fue el 1 de abril de 1945. Cuatro días tardaron los norteamericanos en llegar hasta esadura corteza que el General Ushijima habíaconstruido en el extremo meridional de laisla. Hubo un bombardeo a cargo de veintisiete batallones de artillería (324 piezas), más lade seis cruceros y seis destructores y 650 aviones. Pero las tres Divisiones del General Hodges no consiguieron romper la primera línea.

Era este el comienzo de una batalla deochenta días de duración, en la que unos yotros lucharon con furia, heroísmo y hasta desesperación.’ “La estructura alveolar de las po-

• siciones defensivas daba a los japoneses grandes ventajas para explotar al máximo su valory devoción; la tecnología americana proporciónaba a los atacantes el instrumental de soplete y sacacorchos, sin los que todo el valoragresivo del mundo habría sido inútil”.

Benis Frank ha escrito ahora, sobre la basede los archivos un relato fiel, objetivo, ameno, donde se da a cada bando en pugna laparte de lucha, tenacidad y sufrimiento quepor derecho propio le corresponde.

La guerra en el Pacífico terminaba así prác.ticamente el 4 de junio de 1945.

86

Page 81: Nº 453 1977 Octubre

DIBUJOS MILITARES

El éxito obtenido en años anteriores connuestros dibujos de temas militares a todocolor en tarjeta doble de 16,5 por 22,5 centímetros, tanto para temas decorativos comopara felicitaciones en nuestra Pascua Militar,nos induce a reproducir una nueva tirada delos siguientes que reseñamos y cuyos pedidospueden hacerse a la Administración de la Re-‘vista. El precio por unidad, que se servirá consobre, es de QUIITCE pesetas:

INFANTERIA

Infantería (1885).Infantería de Línea (1909).Infantería actual (Compañía de Operaciones

Especiales).

ARTILLERIA

Artillería a caballo (1880).Artillería (1900).

LABALLERIA

INGENIEROS

Ferrocarriles (y Convoy de Intendencia)(1888).

INTENDENCIA

Convoy 1888 (Ingenieros de Ferrocarriles).Convoy de aprovisionamiento (1938)

ESTADO MAYOR

E. M. (1885).

ARMADA

Porta Helicópteros “Dédalo”.

AVIACIONDescubierta de Cazadores (1870).Coracero del Real Alernn (1735). “Mirage ffl-E”.

Page 82: Nº 453 1977 Octubre
Page 83: Nº 453 1977 Octubre

RESUMEN DE LAS DISPOSICIONES OFICIALES PUBLICADAS EN EL DIARIQOEICIALDEL MINISTERIO DEL EJERCITO EN EL MES DE SEPTIEMBRE ‘DE 1977

D.O.Núm. Fecha A S U N T O

201 5-9-77 Cursos.—Curso superior de aptitudes para el mando de unidadesde operaciones especiales. Rectificación en la convocatoria.

202 6-9-77 Nivelación de escalas.

202 6-9-77 Fijación del número que determina el primer tercio de escalafón.

203 7-9-77 Real Decreto.—Escala honorífica militar de ferrocarriles.

203 7-9-77 Publicaciones.—Aprobando en su nueva redacción, el apartado1.1. Formación Moral del M-0-4-5, Manual. Fichas para la mstrucción básica.

207 12-9-77 Cursos.—Primer curso de aptitud para ascenso a Oficial en elCuerpo Auxiliar de Especialistas. Primera convocatoria.

207 12-9-77 Concurso hípico de saltos de obstáculos. Autorizando la participación a Jefes y Oficiales en los de Lérida y Gerona.

208 13-9-77 Funcionarios civiles de la administración militar.—Cuerpo Especial de Mecánicos-Conductores del Ministerio del EjércIto,Concurso-oposición.

209 14-9-77 Cursos.—Cursos de Especialidades Hawk mejorado en los Estados Unidos de Norteamérica. Ampliación de convocatoria.

211 16-9-77 Cursos.—Curso para la obtención del Diploma de Estadística Militar. Convocatoria.

211 16-9-77 Revalidación del título de paracaidista para el año 1978.

211 16-9-77 Cursos.—_Curso Preparatorio por correspondencia para ingreso enla Academia General Básica de Suboficiales.

211 16-9-77 Protección escolar en el Ejéicjto.—_Becas.

212 17-9-77 Protección escolar en el Ejércjto.—Becas.

213 19-9-77 Sorteo de los mozos pertenecientes ai reemplazo de 1977 y agregados al mismo.

119

Page 84: Nº 453 1977 Octubre

D.O.Núm. Fecha A S U N T O

213 19-9-77 Curso.—VIII Curso de diploma de Asuntos Económicos para Intendencia. Convocatoria.

213 19-9-77 Protección escolar en el Ejército.—Becas.

213 19-9-77 Doce horas del caballo. Autorizando la participación a Jefes yOficiales en el de Barcelona.

214 20-9-77 Reglamento de las Escalas Básicas de Suboficiales y Especial deJefes y Oficiales del Ejército de Tierra.

214 20-9-77 Protección escolar en el Ejército.—--Becas.

216 22-9-77 Concurso hípico de saltos de obstáculos. Autorizando participación a Jefes .y Oficiales en el de Guadalajara.

220 27-9-77 Sorteo de los mozos pertenecientes al reemplazo de 1977 y agre.gados al mismo. Rectificación.

222 29-9-77 Fallo premios Ejército 1976 de pintura.

222 29-9-77 Escala Básica de Subo ficiales.—II Promoción Ascenso a Sargentoeventual en prácticas.

223 30-9-77 Real Decreto.—Regimiento de la Guardia Real. Núm. 2.507/1977,por el que se modifica el artículo quinto del Real Decreto número 1.610/1977 de 17 de junio.

223 30-9-77 Fondo Central de Atenciones Generales.—Modificación.

MANUAL DE AUTOMO VILES

Próxima a aparecer la 42 edición

el Coronel de Ingenieros Arias Paz

Precio: 640 pesetas con el 20 por 100 de descuento

Pedidos: AEdiciones; Ejército. - Alcalá, 18, 4.° MADRID

120