N°25 ESPECIAL DIEZ AÑOS - Cámara de Comercio de … · A pesar de la notable dinámica de...

148
1 N°25 ESPECIAL DIEZ AÑOS COMITÉ DIRECTIVO ANDI Seccional Bolívar Rodrigo Salazar Gerente Seccional Banco de la República Adolfo Meisel Roca Gerente Seccional Cámara de Comercio de Cartagena Ileana Stevenson Covo Presidenta Ejecutiva (e) Observatorio del Caribe Colombiano Madalina Barboza Senior Directora Ejecutiva Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe Max Rodríguez Fadul Rector Universidad Tecnológica de Bolívar Patricia Martínez Barrios Rectora ° ° ° ° ° EDITOR Aaron Espinosa Espinosa COMITÉ EDITORIAL Banco de la República María Aguilera Díaz Rosemary Barcos Robles Mónica Gómez Salcedo Leidy Laura Rueda Sierra Cámara de Comercio de Cartagena Dairo Javier Novoa Pérez Luis Fernando López Pineda José Sáenz Zapata Observatorio del Caribe Colombiano Jorge Quintero Otero Aura García Martínez Laura Leviller Guardo Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe Jairo Martínez Universidad Tecnológica de Bolívar Jorge Alvis Arrieta ° ° ° ° ° COLABORADORES Jaime Bonet Jessica Martínez Fortich ° ° ° ° ° DISEÑO DE PORTADA Mauricio Gómez Perdono ISSN: 1909 1737 Agosto de 2009 Las opiniones expresadas no comprometen a las entidades participantes en este documento, ni a sus Juntas Directivas. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.

Transcript of N°25 ESPECIAL DIEZ AÑOS - Cámara de Comercio de … · A pesar de la notable dinámica de...

1

N°25 ESPECIAL DIEZ AÑOS

COMITÉ DIRECTIVO

ANDI Seccional Bolívar

Rodrigo Salazar Gerente Seccional

Banco de la República

Adolfo Meisel Roca Gerente Seccional

Cámara de Comercio de Cartagena

Ileana Stevenson Covo Presidenta Ejecutiva (e)

Observatorio del Caribe Colombiano

Madalina Barboza Senior Directora Ejecutiva

Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe

Max Rodríguez Fadul Rector

Universidad Tecnológica de Bolívar

Patricia Martínez Barrios Rectora

° ° ° ° °

EDITOR

Aaron Espinosa Espinosa

COMITÉ EDITORIAL

Banco de la República María Aguilera Díaz

Rosemary Barcos Robles Mónica Gómez Salcedo

Leidy Laura Rueda Sierra

Cámara de Comercio de Cartagena Dairo Javier Novoa Pérez

Luis Fernando López Pineda José Sáenz Zapata

Observatorio del Caribe Colombiano

Jorge Quintero Otero Aura García Martínez Laura Leviller Guardo

Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe

Jairo Martínez

Universidad Tecnológica de Bolívar Jorge Alvis Arrieta

° ° ° ° °

COLABORADORES

Jaime Bonet Jessica Martínez Fortich

° ° ° ° °

DISEÑO DE PORTADA Mauricio Gómez Perdono

ISSN: 1909 1737

Agosto de 2009

Las opiniones expresadas no comprometen a las entidades participantes en este documento, ni a sus Juntas Directivas. Los posibles

errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.

2

3

Contenido

0. A MANERA DE PRÓLOGO 5 DIEZ AÑOS SON APENAS EL COMIENZO 5

1. INDICADORES GENERALES 5 1.1 PRECIOS 15 UN DECENIO DE INFLACIÓN EN CARTAGENA: ¿QUÉ TANTO ES MENOS COSTOSA LA CIUDAD Y QUIÉNES SE BENEFICIAN CON SU CAÍDA? 15

Laura Leviller Guardo Jorge Quintero Otero

1.2. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 28 MOVILIDAD EMPRESARIAL EN CARTAGENA Y LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE BOLÍVAR, 1998-2007 28

Luis Fernando López José Alfonso Sáenz

1.3. MERCADO LABORAL 37 DIEZ AÑOS DE BALANCE: MÁS EMPLEO DE MENOR CALIDAD 37

Aura García Martínez Aarón Espinosa Espinosa

2. SECTOR REAL 48 2.1. INDUSTRIA 48 INDUSTRIA MANUFACTURERA EN CARTAGENA: BALANCE 1992-2006 48

Laura Leviller Guardo Jorge Quintero Otero

2.2. CONSTRUCCIÓN 69 LA VUELTA AL BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN 69

Jorge Alvis Arrieta 2.3. TRANSPORTE 75 TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS EN CARTAGENA: CAOS Y DESACTIVACIÓN DEL NEGOCIO 75

Jorge Alvis Arrieta 2.4 TURISMO 81 LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE CARTAGENA: DESEMPEÑO 1998-2008 81 Jairo Martínez Camargo

3. COMERCIO EXTERIOR 102 EL COMERCIO EXTERIOR EN BOLÍVAR ENTRE 2000 Y 2007: ESPECIALIZACIÓN Y APORTE AL CRECIMIENTO

DEPARTAMENTAL 102 María Aguilera Díaz

4. ACTIVIDAD FINANCIERA 112 ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SISTEMA FINANCIERO EN BOLÍVAR Y CARTAGENA, 1995-2007 112

Rosemary Barcos Robles Jessica Martínez Fortich

5. FINANZAS PÚBLICAS 125 LAS FINANZAS PÚBLICAS DE CARTAGENA, 2000 - 2007 125

Jaime Bonet Morón ANEXOS 136

4

5

0. A MANERA DE PRÓLOGO

Diez años son apenas el comienzo Cuando a principios de 1998 cinco instituciones iniciaron el proyecto editorial que denominaron Cuadernos de Coyuntura Económica (CCE), Cartagena de Indias contaba con 768 mil habitantes y entre sus principales logros se contaba el rápido ascenso en el escalafón de las principales ciudades colombianas después de una larga época de estancamiento y rezago. Por entonces, los avances innegables de sus indicadores económicos y sociales permitían confirmar la toma de un rumbo hacia el desarrollo menos traumático y discontinuo, luego de la brusca destorcida política, productiva y poblacional que heredó de la retoma española a principios del siglo XIX. Desde 1950 la ciudad empezó a experimentar la recuperación esperada después de algo más de un siglo de adormecimiento post-independentista: con el devenir de este proceso de conquistas productivas y lunares sociales, dos características conspicuas de su desarrollo han sido la definición y consolidación de su base económica y una de las más notables expansiones demográficas experimentadas entre las economías urbanas del país. Sin embargo, el año de nacimiento editorial de los CCE la ciudad estaba ad portas de adentrarse en los terrenos de la dolorosa crisis económica de 1999, la segunda más grande de la historia colombiana, y por la que aún hoy, 10 años después, extensos grupos sociales padecen las secuelas. Hace una década el Banco de la República- sucursal Cartagena, el Observatorio del Caribe Colombiano, la Cámara de Comercio de Cartagena, la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional del Caribe, y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) hicieron parte del grupo de entidades que se comprometieron a analizar con perspectiva de corto plazo la economía cartagenera y bolivarense, en un esfuerzo considerado pionero en la región -en 2005 se unió al grupo, la Universidad Tecnológica de Bolívar, tras la salida del recién ingresado DANE-. Se necesitaron nueve números de periodicidad trimestral entre 1999 y 2001, y luego trece números más publicados semestralmente de 2002 a 2008 para completar estos primeros 10 años, que han permitido documentar no sólo los resultados en una docena de sectores y actividades económicas de la ciudad y el departamento, sino de los principales cambios y tendencias tanto de la estructura económica como del desempeño económico de largo plazo.

6

La visión del documento que tiene el lector en sus manos, Especial 10 Años, es por tanto abarcadora, y se propone identificar los rasgos más destacados del desenvolvimiento de la economía de Cartagena y Bolívar desde 1998 -y en algunos casos desde años anteriores- mediante la utilización del análisis descriptivo y la aplicación de metodologías sobre temas específicos como la inflación, el desempeño de la actividad industrial y el comercio exterior, por citar algunos ejemplos. El resultado del examen realizado, como suele ocurrir en el complejo y no pocas veces intrincado proceso de avance económico y social, es variopinto y desigual, y algunos de estos hallazgos -como verá el lector en los temas del empleo, el sector financiero y las finanzas públicas- identifican algunos de los retos prioritarios para la acción gubernamental presente y futura en la ciudad. Muestra inicial de este balance disparejo lo deja el comportamiento de la inflación en la última década: por un lado, se destaca con satisfacción el descenso notable del nivel de precios desde 1998, cuando fue de 18,1%, a cifras de un dígito en la actualidad. Sin embargo, según el análisis de los investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano, Laura Leviller Guardo y Jorge Quintero Otero, la ciudad siguió siendo más costosa que el resto del país, y registra desde 2005 un aumento de la inflación para los grupos de ingresos más bajos -los grupos sociales más pobres y vulnerables-, cuyo componente más importante de la canasta básica son los alimentos. En particular, el hecho más preocupante que se desprende del análisis de Leviller Guardo y Quintero Otero, ha sido el empobrecimiento relativo de los grupos de bajos ingresos de la ciudad, en otras palabras, de la población pobre y vulnerable. En efecto, en los últimos 10 años la inflación acumulada para los hogares de ingresos bajos fue del 108,7%, mientras que el salario mínimo legal aumentó 95% en el mismo decenio1, un resultado a todas luces preocupante si se tiene en cuenta que un porcentaje de alrededor del 50% de la población ocupada de la ciudad devenga uno o menos de este salario. El resultado contrasta aún más si se compara con la variación acumulada del IPC para las familias de ingresos altos: con 88,9% es la más baja de las analizadas por el DANE. En los 10 años analizados los grupos de alimentos, transporte y comunicaciones, y vivienda fueron los que más incidieron en el aumento del costo de la canasta familiar en Cartagena. Sin embargo, el segundo hecho más preocupante según los investigadores del Observatorio del Caribe es el reciente aumento de la presión inflacionaria en el grupo de alimentos: desde finales de los noventa se presenta una fuerte tendencia alcista que amenaza las

1 Este resultado coincide con lo hallado por algunos autores (Rueda y Espinosa, 2008), que muestran que el ingreso de la centésima parte

más pobre de la población (percentil 1) se contrajo drásticamente entre 2000 y 2005 (el 34%), mientras el ingreso del percentil más rico creció positivamente en el mismo periodo.

7

condiciones de vida de los grupos de población vulnerables, puesto que el impacto de los alimentos en el aumento de la inflación es hoy siete veces mayor que hace una década. Esta edición Especial 10 Años también se ocupa de las múltiples dinámicas empresariales de la ciudad. Los investigadores de la Cámara de Comercio de Cartagena, Luis Fernando López y José Alfonso Sáenz, ofrecen un análisis de la movilidad empresarial entre 1998 y 2007, entendida ésta como el crecimiento ocasionado por el cambio de tamaño de las unidades productivas. Para los autores “Es claro… el cambio de la estructura empresarial de Cartagena, caracterizado por la pérdida de importancia de las microempresas y la expansión de las pequeñas, medianas y grandes, estas dos últimas en proporción pequeña”. Según el artículo de López y Sáenz, que revela un proceso de movilidad positiva en las empresas de comerciantes principales (1.609 empresas) que renovaron consecutivamente su matrícula mercantil, la mayor ganancia relativa se presentó en el comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico en establecimientos especializados. Los resultados indican que las empresas que cambiaron su tamaño favorablemente lo hicieron en parte por el apalancamiento financiero, a juzgar por el alto valor de los pasivos que acumulan al final del periodo de análisis. De alguna forma esta conclusión es consecuente con las debilidades del sector financiero colombiano, que se refleja en lo local como se verá en la sección dedicada a su análisis, puesto que aún existe bajo acceso al crédito por parte de los empresarios locales. Sin embargo, la movilidad empresarial que trajo consigo el aumento del nivel de activos de las empresas, tuvo una recompensa: el crecimiento de los ingresos, en especial en las unidades productivas que se expandieron. Estos dos últimos hallazgos muestran entonces el amplio espacio del que dispone la acción pública nacional y local para favorecer un clima de negocios apropiado, donde no sólo las grandes empresas tengan la opción de resolver sus necesidades de financiación y crecimiento; se requiere, complementariamente, una política local que propicie el desarrollo de nuevas iniciativas y garantice un marco de acción para evitar la alta ‘mortalidad’ de pequeños negocios -de importancia estratégica para la política de inclusión productiva y de combate de la pobreza- y propicie la movilidad de pequeñas y medianas empresas a unidades de negocio más estables y sostenibles. La sección de indicadores generales de la Edición 10 años la completa el análisis del empleo realizado por los economistas Aura García Martínez y Aarón Espinosa Espinosa. El examen permite reiterar la necesidad de observar en el largo plazo el impacto de los cambios macroeconómicos de origen nacional y regional sobre la economía local, así como el grado

8

de reacción de la política local para enfrentar los sesgos creados en el mercado laboral contra los grupos más vulnerables2, como se aprecia en el caso cartagenero. A pesar de la notable dinámica de sectores productivos como la industria, la construcción y la minería, una de las características más sobresalientes de la economía local en los últimos años ha sido la baja respuesta de la tasa de desempleo a la mejoría en la situación económica. De hecho, el lento descenso de la tasa de desocupación no ha reflejado suficiente dinámica en el sector productivo: como muestran García Martínez y Espinosa Espinosa, esta caída dice mucho de la insuficiente capacidad del aparato productivo local comparada con los mayores avances en el país y las principales economías urbanas del Caribe colombiano. Para ilustrar un ejemplo de este crecimiento poco generador de empleo y su efecto sobre el descenso deseado, la producción y el valor agregado de la manufactura cartagenera duplicaron entre 1992 y 2006 las tasas de crecimiento del agregado nacional, sin embargo, el empleo y los salarios generados en este sector crecieron en el mismo periodo 1,2% en el primer caso y -1,5% en el segundo. En este sector, por tomar el caso más destacado del repunte productivo industrial que llevó en estos 10 años a Cartagena a desplazar a Barranquilla como el principal centro manufacturero de la Costa, se aprecia la reducción en la contratación del personal permanente (del 3,3% anual), a contrapelo del empleo temporal que ha mantenido un ritmo de ascenso estable en los últimos años. El análisis de García Martínez y Espinosa Espinosa muestra dos tendencias en el mercado laboral cartagenero: un crecimiento positivo del empleo neto -superior al aumento de la fuerza de trabajo local- y los pobres avances “cualitativos” en las condiciones de trabajo, a juzgar por el crecimiento anual del 6,6% del número de subempleados y de tan sólo en el 0,3% del número de empleos de calidad. La escala más baja en el orden de precariedad laboral la representa la informalidad. En Cartagena este fenómeno afectó en promedio a 65 de cada 100 trabajadores entre 2001 y 2008 -una cifra superior al promedio nacional-, de manera igual a hombres y mujeres, tanto a aspirantes (quienes ingresan por primera vez al mercado laboral) como a quienes tenían la edad donde se maximiza la productividad laboral (personas de 44 y más años).

2 Rueda y Espinosa (2009, p.12) muestran que entre 2002 y 2005, después de haberse superado el mayor impacto de la crisis de 1999, el desempleo de las personas que no terminaron el bachillerato fue cuatro veces mayor (24%) que el desempleo en las personas con al menos uno año de posgrado (del 6%). Los universitarios presentan una tasa de desempleo similar a la del promedio de ese mismo periodo, del 15%. En esos mismos cuatro años el desempleo femenino (21,3%) fue dos veces el masculino (11,5%).

9

La informalidad está correlacionada fuertemente con bajos niveles de capital educativo de los trabajadores y especialmente con la pobreza. En el ejercicio de relacionamiento de pobreza e informalidad, estos autores encontraron un preocupante aumento de la población en situación de indigencia en esta población trabajadora: en 2005 –el último dato anual disponible- nueve de cada diez trabajadores informales de la ciudad no tenían resuelto la compra de una canasta básica de alimentos, reflejando un deterioro aún mayor de las condiciones de vida de los más vulnerables.

*** En el campo sectorial, el análisis de los principales renglones productivos de Cartagena muestra igualmente cambios sugerentes. Como señalan Leviller Guardo y Quintero Otero en la sección dedicada a la industria cartagenera, dos características relevantes de la manufactura local en esta última década son el aumento del grado de especialización -mayor al que se conocía- y un lento aunque llamativo cambio en su perfil productivo. En el primer caso, la escasa diversificación de la industria –la otra cara de esta especialización- se expresa en los altos niveles de concentración en tres subsectores: sustancias químicas, refinerías del petróleo y otros derivados, y minerales no metálicos. El índice construido por los autores señala que el grado de especialización ha aumentado el 72% en los últimos 15 años. En el segundo aspecto, gracias a la aplicación de una nueva clasificación de actividades manufactureras, los investigadores identifican al periodo 2001-2006 como el lapso que permitió al sector de recursos naturales convertirse en líder en la producción y creación de valor agregado de la industria local, en especial en el subsector de refinerías del petróleo y otros derivados. A diferencia de otras urbes colombianas, el crecimiento industrial de la ciudad ha estado concentrado tradicionalmente en la zona de explotación destinada a esta actividad: Mamonal. Sin embargo, y aunque con mayor grado de desconcentración espacial, el florecimiento de la construcción puede ser usado como el indicador más fácilmente identificable del contrastante empuje económico de Cartagena en el último decenio. Los resultados, mostrados por el investigador de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Jorge Alvis Arrieta, hablan por sí solos: el área aprobada para construcción en la ciudad creció siete veces más que en el resto del país; mientras en el Distrito la tasa de crecimiento del área aprobada fue de 34% anual, en el país fue de 5%. Ninguna otra actividad se contrajo tanto como ésta, ni tampoco otra pudo superar tan rápida y ambiciosamente la crisis económica de finales de siglo. Sin embargo, esta dinámica no se ha irrigado a todas las áreas de la demanda local, generando los efectos redistributivos deseados. Por el contrario, el déficit de vivienda acumulado hasta 2008 alcanza las 80 mil unidades, lo que refleja los problemas que afronta la ciudad para satisfacer los grupos sociales con ingresos más bajos, quienes tienen

10

en este tipo de activos productivos una fuente de ingresos y de mitigación del riesgo económico3. Una conclusión llamativa del análisis de Alvis Arrieta sugiere que el nuevo boom registrado entre 2004 y 2007 -que desde principios de los setenta, y con una periodicidad anual se vienen presentado estos despuntes- en el mercado de la vivienda cartagenera fue impulsado fundamentalmente por capital extranjero, el cual se concentró en el Centro Histórico y la zona norte de la ciudad. A contramano de la construcción, la actividad del transporte muestra el lado indeseado de la economía cartagenera: la desorganización y la contribución al desmadre urbano del negocio ha despertado una sensación de caos entre los usuarios y ciudadanos, han coadyuvado a la aparición de formas alternativas e informales de solución, y han incubado cifras cada vez más preocupantes sobre la desactivación en marcha de éste. Como muestra el mismo Alvis Arrieta, en tan sólo cinco años el número de pasajeros transportados por el sector formal disminuyó, en promedio, 3,7%, el equivalente a una reducción de la demanda en 6.923.440 pasajeros por año. Al decir de cierta visión económica, según la cual toda demanda crea su propia oferta, este bajón del potencial de compra ha desencadenado una severa contracción de la oferta de 3,1% en esos cinco años, traducidos en una reducción de 566 unidades anuales aproximadamente. Como plantea el investigador de la UTB, estos resultados “dan cuenta de la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de transporte urbano para desestimular el uso de los medios informales de transporte, este es el reto para este sector, pero requiere de acciones conjuntas con el gobierno local, los transportadores y la comunidad”. En el campo del turismo, renglón indispensable de la base económica local, se ha presentado en los últimos años varios hechos destacables. Dos de los más significativos son, según el análisis del investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Jairo Martínez Camargo, el mayor dinamismo de la demanda de visitantes llegados por las vías aérea y marítima (a través de cruceros), y el fortalecimiento de su infraestructura. Como bien señala Martínez Camargo, el crecimiento del turismo, del orden del 10,1% promedio anual durante la presente década, se debe al “mejoramiento de los indicadores económicos mundiales y la estrategia global de impulsar el turismo como fuente de crecimiento, aunado a un conjunto de acciones de promoción y emprendimiento en el país, el departamento y la ciudad”.

3 Según la última Encuesta de Calidad de Vida de 2008, los ingresos por arriendos constituyen la segunda fuente de ingresos de las familias colombianas, después de los ingresos salariales.

11

Parte del vigor económico –y parte también de sus retos inmediatos para el ensanchamiento- de esta industria asentada principalmente en Cartagena, se refleja en el hecho según el cual en 2007 el departamento del Bolívar aportó el 6% del valor agregado nacional en la cuenta de hotelería y restaurantes, luego de Bogotá y los departamentos de Antioquia y Valle. Un aspecto adicional se relaciona con su potencial de generación de empleo: cálculos del investigador de la Tadeo Lozano estiman en 30% la participación del empleo de la rama de comercio, restaurantes y hoteles, constituyéndose así en la primera fuente de trabajo para la población local. Pese a la dinámica mostrada, el desempeño económico del turismo exhibe una tendencia reciente similar a la de otros sectores de despegue productivo como la industria: la separación entre los ingresos y la creación de empleo. En el caso específico de la ‘industria sin chimeneas’, entre 2004 y 2008 los ingresos hoteleros crecieron el 26,5%, sin embargo el empleo se expandió a una tasa promedio anual de 11,9%. Algo similar ocurre con el coeficiente de intensidad del empleo, expresado a través de la relación tasa de empleos directos por habitación disponible: la demanda de personal hotelero ha venido decreciendo a pesar de registrar Cartagena la mayor relación del país. Como también recalca Martínez Camargo, un hecho inquietante es que el crecimiento de los ingresos no ha generado efectos redistributivos en los trabajadores del sector, pues los salarios crecieron a una tasa negativa en el periodo en cuestión. Por su parte, el análisis de demanda presentado en esta sección de Especial 10 años se concentra principalmente en examinar los determinantes de las compras de servicios hoteleros y la entrada de cruceros a la ciudad. En el primer caso, el análisis muestra que la ocupación hotelera en Cartagena se explica por la llegada de turistas nacionales y extranjeros por vía aérea, por la capacidad habitacional y por la tasa de informalidad, lo que demuestra ya no sólo el peso relativo de factores exógenos en frentes conocidos como el clima de seguridad y las políticas económicas de orden nacional, sino también el papel protagónico que cobra la regulación del funcionamiento de establecimientos que conforman la llamada parahotelería. En el segundo caso, la revitalización del turismo de cruceros promete diversificar las fuentes de fortaleza económica del turismo local: desde 2004 se experimenta un crecimiento promedio anual de 47% del número de pasajeros llegados en buques a la ciudad. Los buenos resultados de la economía cartagenera y bolivarense también se observan en el campo del comercio exterior, el cual muestra el alto grado de integración de la economía local al mundo, en especial de su industria. En un detallado análisis sobre esta actividad, la investigadora del Banco de la República, María Aguilera Díaz, muestra el potencial del sector externo en la dinamización del

12

crecimiento económico; no en vano, según Aguilera, el comercio exterior “ha sido un factor determinante para el crecimiento económico del departamento de Bolívar y del país”. Esta economista calcula el grado de asociación de las variaciones entre el crecimiento de la producción y las exportaciones bolivarenses (la segunda de mayor dinámica en Colombia), obteniendo una estrecha relación entre 2000 y 2006. En este mismo periodo las ventas al extranjero crecieron significativamente, pues pasaron de representar 18,1% del PIB departamental en 2000 a 20,1% en 2006, y las exportaciones del departamento de Bolívar sobrepasaron los US$6 mil millones (FOB) este último año, creciendo a una tasa anual superlativa del 10%. Si bien los mejores precios de exportación ayudaron a esta fuerte expansión, la ampliación del volumen vendido de sustancias químicas y minerales no metálicos contribuyó a la consecución de este resultado. Un aspecto altamente positivo hallado por Aguilera es la mejora sustancial de los precios relativos o del poder adquisitivo de las exportaciones departamentales, que en el caso de la industria aumentaron cada año 7%, lo que se refleja en mejoras del nivel de competitividad de la producción manufacturera. Dos hechos adicionales hallados por Aguilera completan los resultados que describe Leviller Guardo y Quintero Otero en su análisis del sector industrial: el primero, la tendencia hacia la especialización, esta vez en las exportaciones de productos químicos industriales; y el segundo, el aumento de la participación –hasta el 99,5%, casi la totalidad- de este renglón manufacturero en el valor exportado por el departamento. Otro rasgo del comercio exterior bolivarense y cartagenero en el último decenio es la escasa diversificación de los mercados destino de las exportaciones. Los países integrantes de la Aladi (Venezuela y Ecuador, principalmente) y Estados Unidos siguen representando el grueso de la participación de las ventas al exterior y los mercados más dinámicos en la demanda: dos de cada tres dólares exportados en el periodo analizado fueron a esos destinos, creciendo alrededor del 9%, promedio anual. Aunque China aún representa una pequeña porción del valor exportado (2,8%) atrae por la fuerte dinámica de su demanda, que creció a un ritmo anual del 40%. Como plantean los investigadores de la Cámara de Comercio, López y Sáenz, en su análisis sobre movilidad empresarial, el apalancamiento financiero fue determinante para los negocios que lograron expandirse durante el último decenio en la ciudad. La también investigadora del Banco de la República Rosemary Barcos y la economista Jéssica Martínez Fortich constatan que aunque desde 2002 el microcrédito ha logrado expandirse como modalidad de financiación en Cartagena (28,9% promedio anual), todavía no alcanza el grado de penetración de otras ciudades colombianas, por lo que su incidencia es menor a la esperada.

13

En términos generales, las autoras determinaron un nivel de bancarización en el departamento y Cartagena inferior al agregado colombiano. Sin embargo, un hecho que describe claramente la baja incidencia del sector financiero en la dinamización de la economía local lo constituye el bajón –de 24 puntos porcentuales- de la cartera, especialmente la comercial y la hipotecaria. Barcos Robles y Martínez Fortich aseguran que “esto obedeció a que el crecimiento de la industria de Cartagena está asociado con la inversión extranjera, al igual que el sector de la construcción”, lo que denota el apretado margen redistributivo del sector financiero en la ciudad. De hecho, la cartera del sistema financiero de Cartagena creció en promedio 0,7% entre 1995 y 2007, esto es 20 veces menos que en Barranquilla y cuatro veces menos que el total nacional. Por su parte, la cartera hipotecaria no ha logrado elevar la participación en el total del crédito y su crecimiento anual ha sido negativo. Como señalan estas autoras, las altas tasas de interés limitaron el acceso de las familias a este tipo de crédito, haciendo que en no pocos casos éstas perdieran sus viviendas por no tener cómo pagar las cuotas. En el artículo de cierre de esta Edición Especial 10 años, el economista del emisor Jaime Bonet Morón propone dos estrategias para lograr el salto cuantitativo que financie las grandes inversiones sociales y de infraestructura necesarias para “la modernización” de la ciudad: la modernización del sistema tributario distrital y la actualización de las bases tributarias del distrito de Cartagena. Para este autor, la gestión de cobro y fiscalización debe orientarse a alcanzar el potencial de recaudo de las dos mayores fuentes tributarias del distrito: los impuestos predial, e industria y comercio, pero especialmente el primero, cuyo recaudo hasta 2006 alcanzó el 40% del potencial y una cartera acumulada superior a los $600 mil millones que ofrecen un amplio margen de inversión. En su análisis del periodo 2000–2007, Bonet Morón identifica dos etapas con tendencias contrarias en las finanzas distritales. Entre 2000 y 2004, la fase de recuperación, y luego en la segunda el deterioro de las mismas. La mejoría de los ingresos fiscales y la reducción de los gastos fueron determinantes según este autor para que se diera el primer resultado. A su vez, los mayores recaudos fueron jalonados por el despegue de la economía luego de la crisis de 1999, y desde el año 2000 los compromisos adquiridos por la administración distrital en el programa de ajuste fiscal firmado con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público permitieron controlar los gastos. Sin embargo, entre 2005 y 2007 el crecimiento desbordado de los gastos totales del distrito, una vez liquidado el programa de ajuste fiscal, revirtieron la tendencia. Aunque el

14

distrito haya gastado más en inversión que el agregado de las capitales del país, lo que por sí es un elemento estimulante, una de los factores de desestabilización de sus finanzas radica en la pesada carga pensional, que representan alrededor de 30% del total de gastos de funcionamiento del distrito.

*** Hoy por hoy, cuando la ciudad no llega al millón de habitantes –tenemos 14% más habitantes que hace 10 años-, el reto más apremiante de la ciudad radica en poder lograr que el crecimiento económico de los últimos años se consolide y posibilite un carácter redistributivo; en otras palabras, que el camino hacia el progreso no cierre las puertas a quienes siendo la mayoría no han podido hasta el momento disfrutar del mismo. Al margen de este necesario balance de 10 años, no cabe duda que los próximos serán definitivos en la consecución de los cambios deseados; existe un aire de optimismo que se desprende de la fuerte expansión que se gesta desde el presente con el desarrollo de los grandes proyectos productivos y de infraestructura vial y urbana. Desde estas páginas las entidades que elaboran los Cuadernos de Coyuntura Económica nos comprometemos a seguir despiertos, como los centinelas en las garitas de la vieja ciudad amurallada, y trabajar con la curiosidad de los orfebres, para cubrir los principales hechos de la coyuntura económica de Cartagena y el departamento de Bolívar. El largo plazo está hecho de tramos más pequeños de tiempo, y en éstos suceden los hechos que demarcan –como ha ocurrido desde 1998- el rumbo de la ciudad. Es por eso que nos atrevemos a decir que 10 años son apenas el comienzo. El editor

15

1. INDICADORES GENERALES

1.1 PRECIOS

Un decenio de inflación en Cartagena: ¿Qué tanto es menos costosa la ciudad y quiénes se benefician con su caída?

Laura Leviller Guardo Jorge Quintero Otero♣ El buen comportamiento de la inflación, medida a través de la variación del IPC4, es condición necesaria para la estabilidad macroeconómica y la mejor distribución del ingreso, lo que combinado con crecimiento económico, debe producir un balance positivo para los distintos actores del desarrollo. De hecho, altas tasas de inflación afectan las decisiones de inversión, ahorro y producción de bienes y servicios de los agentes, disminuyen la capacidad adquisitiva de los hogares más pobres, y se pueden constituir en freno tanto para el crecimiento como para el desarrollo económico. En los últimos 10 años, la inflación en Cartagena presenta un comportamiento positivo. Empezó en 18,1% en el año 1998, pasó a cifras de un dígito en años siguientes, y terminó 2005 con una tasa de 4,5%, la más baja del decenio (gráfico 1.1.1). No obstante, en los tres años posteriores el aumento del nivel de precios en la ciudad ha registrado una tendencia creciente, producto principalmente de la escasez de algunos alimentos relacionada con factores climáticos y especulativos.

Esta tendencia es muy similar a la del resto del país, aunque los incrementos de precios en Cartagena han estado en la mayoría de los años por encima del promedio nacional. De los últimos 10 años, sólo en tres (1999, 2000 y 2005) la inflación local fue inferior a la de Colombia.

♣ Los autores son investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano y agradecen los comentarios y sugerencias de Augusto Otero. 4 El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide el cambio a través del tiempo del costo promedio de una canasta básica de bienes y servicios que consumen las familias colombianas, manteniendo constante su cantidad y calidad. La variación porcentual de dicho índice es lo que se conoce como inflación.

16

Gráfico 1.1.1. Evolución de la inflación en Cartagena y Colombia, 1998-2008

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

20

%

Cartagena 1 8,1 7 ,9 8,6 9,2 7 ,5 7 ,2 6,5 4,5 5,5 7 ,2 8,2

Colombia 1 6,7 9,2 8,8 7 ,7 7 ,0 6,5 5,5 4,9 4,5 5,7 7 ,7

1 998 1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: DANE.

En el gráfico 1.1.2 se presenta la desviación del incremento en los precios en Cartagena y Colombia con respecto a la meta fijada por el Banco de República. En ocho de los 11 años analizados la inflación estuvo por encima de la meta fijada por el Emisor, siendo 2008 y 1998 los años de mayor desviación (3,7% y 2,1%, respectivamente). Sólo en los años 1999, 2000 y 2005 la inflación en Cartagena estuvo por debajo de la meta. En 1999, la variación en el IPC de la ciudad estuvo muy por debajo de la inflación objetivo, producto de la contracción de la demanda y la caída de la producción que trajo consigo la recesión de la economía. Gráfico 1.1.2. Desviación de la meta inflacionaria5 en Cartagena y Colombia, 1998-2008

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

%

Cartagena 2,1 -7 ,1 -1 ,4 1 ,2 1 ,5 1 ,7 1 ,0 -0,5 1 ,0 3,2 3,7

Colom bia 0,7 -5,8 -1 ,3 -0,4 1 ,0 1 ,0 0,0 -0,2 0,0 1 ,7 3,2

1 998 1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE

5 Es importante aclarar que desde el año 2003, la Junta Directiva del Banco de la República maneja rangos en la meta de inflación. Para el presente estudio se utilizó el punto central de la meta de inflación. La desviación de la meta inflacionaria es calculada como (inflación observada – inflación meta u objetivo).

17

Inflación según niveles de ingreso

La inflación afecta de diversas formas a los grupos sociales, en especial cuando se tiene en cuenta el nivel de ingreso de los hogares6. Para aquellos cuya única fuente de ingreso son los salarios, un aumento de la inflación reduce el poder adquisitivo y merma la capacidad de consumo de bienes y servicios esenciales (en especial, alimentos) para sobrevivir en condiciones dignas. En el gráfico 1.1.3 se aprecia que en buena parte de los últimos 10 años la inflación golpea más a las familias de ingresos bajos que al resto de los hogares cartageneros, con una variación acumulada7 durante el periodo 1999-2008 de 108,7%, mientras que la de las familias de ingresos altos fue la más baja (88,9%).

Gráfico 1.1.3. Inflación por niveles de ingreso en Cartagena, 1999-2008.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1 0,0

1 2,0

%

Alto 8,7 8,2 7 ,5 5,9 6,1 6,5 4,4 5,1 7 ,1 6,3

Medio 7 ,8 8,4 9,1 7 ,6 7 ,2 6,7 4,6 5,5 7 ,2 8,0

Bajo 7 ,8 9,2 1 0,3 8,0 7 ,9 6,3 4,5 5,8 7 ,2 9,5

1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: DANE.

Este comportamiento ha lesionado el ingreso real de las familias más pobres y en el largo plazo contribuye a ampliar las brechas de salario real entre un estrato y otro. De hecho, el salario mínimo legal aumentó 95% en el mismo decenio analizado. Uno de estos efectos es la desmejora en las condiciones de nutrición en los hogares más pobres. Estos hogares destinan más del 50% de sus ingresos a gastos de alimentación, y es posible que ante una fuerte variación en el nivel de precios, se vean obligadas a comprar menos alimentos. En los hogares con ingresos altos, el efecto es menor ya que destinan aproximadamente 20% de su ingreso a gastos de alimentación.

6 Una inflación alta golpea el poder adquisitivo de los hogares con ingresos bajos porque estos mantienen en efectivo una mayor proporción de sus rentas, mientras que los hogares de ingresos altos acumulan parte de sus ingresos en servicios financieros que protegen con mecanismos de indexación. Así mismo, los ajustes salariales por presiones inflacionarias son más lentos en las plazas de trabajo menos calificadas, ocupadas por lo general por las personas de bajos ingresos, ejerciendo la inflación un efecto regresivo. 7 La variación acumulada de la inflación se calcula como la tasa de crecimiento del IPC entre los años 1998 y 2008.

18

Durante el periodo 1998-2008, Cartagena tuvo una inflación acumulada de 137,0%, que equivale a una tasa de inflación promedio anual de 8,2%. De las 13 principales ciudades del país, fue la tercera que registró mayores incrementos en los precios durante el periodo de estudio, superada por Montería y Cúcuta (gráfico 1.1.4).

Gráfico 1.1.4. Inflación acumulada en las 13 principales ciudades del país, 1998-2008.

1 1 5,8

1 1 5,8

1 20,3

1 23,6

1 24,4

1 25,7

1 26,0

1 28,5

1 29,7

1 33,8

1 33,9

1 37 ,0

1 40,1

1 43,5

0 20 40 60 80 1 00 1 20 1 40 1 60

%

Cali

Manizales

Bogotá

Colombia

Pereira

Villav icencio

Medellín

Neiv a

Pasto

Barranquilla

Bucaramanga

Cartagena

Monteria

Cúcuta

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

Grupos de bienes y servicios En los últimos 10 años, los grupos de bienes y servicios que acumularon la mayor inflación en Cartagena fueron: transporte y comunicaciones (256,5%), salud (181,8%), alimentos (115,8%), gastos varios (102,6%) y educación (100,1%) (gráfico 1.1.5). El incremento en los precios de estos grupos de bienes y servicios está asociado a los altos costos de los combustibles en los últimos años, los cambios en el régimen de salud y la escasez de alimentos, tanto por factores climáticos como por el alza en los precios internacionales de algunos productos agrícolas. Por su parte, vestuario, diversión, cultura y esparcimiento, y vivienda, fueron los grupos de bienes y servicios con los menores incrementos de precios durante el periodo 1998-2008. Los precios de estos grupos son más sensibles a incrementos de demanda que a factores de oferta, por lo que la situación económica que experimentó el país entre 1999 y 2003, caracterizada por una débil demanda agregada, favoreció un escenario de baja cotizaciones.

19

De hecho, el grupo de vestuario registró una inflación de 0,9% en el periodo de estudio; esto se originó principalmente en el boom del sector comercial en los últimos años, que se desenvuelve en un ambiente más competitivo, con la consecuente baja en los precios de los bienes pertenecientes a este grupo. Otro factor relevante ha sido la apreciación del peso frente al dólar, patente desde el año 2003.

Gráfico 1.1.5. Inflación acumulada por grupos de bienes y servicios en Cartagena, 1998-2008

0,9

51 ,4

57 ,5

1 00,1

1 02,6

1 1 5,8

1 81 ,8

256,5

0 50 1 00 1 50 200 250 300

%

Vestuario

Cultura, div ersión y esparcimiento

Viv ienda

Educación

Gastos v arios

Alim entos

Salud

Transporte y com unicaciones

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

En el grupo de alimentos, la inflación local frente a la colombiana es muy similar, destacándose tres periodos: de 1999 a 2001 se presentó un alza en la inflación que cayó hasta 2005, para finalmente repuntar en los últimos tres años de estudio. Las variaciones de precio en este grupo se debieron básicamente a factores climáticos, que afectaron la oferta de los productos agrícolas; a un incremento del IVA, y a la apreciación o depreciación del peso frente al dólar. Presión inflacionaria y contribución a la inflación Existen dos indicadores que permiten determinar los grupos de bienes y servicios que más incidieron en la inflación total. El primero es el Índice de Presión Inflacionaria (IPI), que muestra la participación de la inflación de un componente de la canasta familiar en la inflación total, excluyendo a dicho grupo. Si el índice es superior a 1, indica que el grupo analizado presiona la inflación, al ser la variación de precios de ese grupo mayor que la del resto. En el cuadro 1.1.1 se presentan los resultados obtenidos al calcular este índice para

20

Cartagena durante el periodo 1998-2008. En ésta se observa que los grupos transporte y comunicaciones (2,97), salud (1,84), alimentos (1,26), gastos varios (1,02) y educación (0,99) son en su orden, la mayor fuente de presión inflacionaria en Cartagena.

Cuadro 1.1.1. Índice de Presión Inflacionaria en Cartagena según grupos de bienes y servicios, 1999-2008.

GRUPO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

periodo Transporte y comunicaciones

3,32 2,79 1,76 1,58 2,40 2,46 3,78 1,84 1,56 0,91 2,97

Salud 2,93 1,12 1,54 1,80 1,83 1,61 1,46 1,02 1,23 0,89 1,84

Alimentos 0,32 1,05 1,56 1,52 0,90 0,89 0,92 1,47 1,82 2,36 1,26

Gastos varios 2,46 1,41 1,05 1,25 0,95 0,71 0,66 0,65 0,58 0,37 1,02

Educación 2,78 1,08 0,96 0,84 0,70 0,72 1,13 0,74 0,66 0,50 0,99

Cultura, diversión y esparcimiento

2,81 0,68 1,05 0,51 0,38 0,24 -0,02 0,38 -0,15 -0,18 0,50

Vivienda 0,56 0,52 0,43 0,49 0,75 0,89 0,38 0,55 0,48 0,67 0,48

Vestuario -0,43 0,07 -0,02 -0,12 0,26 -0,10 0,11 0,15 0,23 0,13 0,01

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

Sin embargo, en los grupos diversión, cultura y esparcimiento, educación y gastos varios, hubo un claro cambio de tendencia. Mientras a finales de los noventa generaron una fuerte presión inflacionaria, en los últimos años fueron responsables de la tendencia a la baja en los precios. El segundo indicador hace referencia a la contribución de cada uno de los grupos de bienes y servicios en la variación total de los precios. Es decir, permite conocer qué porcentaje del incremento total en los precios se debe al incremento de cada uno de los grupos, para lo cual se multiplica la inflación del grupo por la ponderación que tiene dentro de la canasta total de bienes y servicios. Este valor se corrige por el efecto precio del periodo anterior y el resultado se divide por el valor total de la inflación. Los resultados de este procedimiento se presentan en el cuadro 1.1.2. Se aprecia que los grupos alimentos, transporte y vivienda registraron las mayores contribuciones a la inflación anual acumulada durante el periodo 1998-2008, con participaciones media de 43, 21,5 y 17,5%, respectivamente. Por el contrario, vestuario, cultura y diversión y salud presentaron las más bajas contribuciones en promedio en el total de la inflación para la ciudad. Los resultados anteriores permiten concluir que alimentos y transporte y comunicaciones fueron los grupos que más incidieron en la inflación de Cartagena durante los últimos 10

21

años. El primero es el grupo que más ponderación tiene en el cálculo de la inflación total, y el segundo presentó incrementos superiores a los registrados en total por los otros grupos. Por otra parte, el grupo de salud, a pesar de ser uno de los que experimentó mayores incrementos, incidió menos en la inflación total de la ciudad, debido a que este componente tiene una ponderación de solo 2,5% en el total de la canasta familiar. Por el contrario, la vivienda, que fue uno de los grupos donde menos se incrementaron los precios, fue después de los alimentos y transporte, el grupo que más contribución tuvo dentro de la inflación total de Cartagena, debido a que es el segundo que mayor ponderación tiene en el cálculo de la inflación (30,7%).

Cuadro 1.1.2. Contribución porcentual de cada grupo de bienes y servicios en la inflación total de Cartagena, 1999-2008

GRUPO Ponderador 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Periodo

Alimentos 0,374 16,2 37,0 46,7 47,0 35,2 34,7 35,1 46,4 52,3 59,7 43,0

Transporte y comunicaciones

0,085 23,5 22,8 17,3 16,6 23,9 25,8 36,5 23,3 21,2 13,9 21,5

Vivienda 0,307 20 18,1 14,9 15,9 21,7 24,4 12,1 16,1 14,0 17,9 17,5

Gastos varios 0,068 15,2 10,2 8,0 9,4 7,4 5,7 5,2 5,0 4,4 2,8 6,9

Educación 0,049 12,5 5,9 5,2 4,6 3,8 3,9 5,8 3,9 3,5 2,6 4,9

Salud 0,025 6,9 3,1 4,3 5,2 5,5 5,2 4,9 3,5 4,2 3,1 4,5

Cultura, diversión y esparcimiento

0,032 8,6 2,5 3,7 1,8 1,3 0,8 -0,1 1,2 -0,4 -0,5 1,7

Vestuario 0,060 -2,9 0,4 -0,1 -0,6 1,1 -0,4 0,4 0,6 0,8 0,4 0,1

Total 1,000 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

Los 20 más y menos costosos en los últimos 10 años En el periodo 1998-2008 un conjunto de bienes y servicios de la canasta familiar se destacó por registrar elevados incrementos de precios que afectaron considerablemente el bolsillo de los hogares cartageneros. En el cuadro 1.1.3 se presentan los 20 productos que más aumentaron de precio en los últimos 10 años. La lista la encabezan los gastos relacionados con el cuidado de la salud diferente a medicinas, el servicio de telefonía residencial y la gasolina, los cuales incrementaron su valor más del triple con respecto al precio que tenían en 1998. En esta lista también se encuentran productos pertenecientes al grupo de transporte y comunicaciones (además del servicio de telefonía residencial y la gasolina, están el pasaje

22

en bus urbano, pasaje en buseta y pasajes aéreos), y al de alimentos (otras hortalizas y legumbres, naranjas, bananos, papa, aceites, arveja y otros productos de panadería diferentes a pan), lo cual explica que sean precisamente estos grupos los que mayor incidencia tuvieran en la inflación de la ciudad en la última década, como se comentó anteriormente.

Cuadro 1.1.3. Los 20 productos que más aumentaron de precio en Cartagena entre 1998 y 2008

ARTICULOS Variación %

IPC ARTICULOS

Variación % IPC

Otras medicinas 493,9 Bananos 211,2

Servicio de telefonía 394,3 Papa 202,6

Combustible 380,8 Taxi 200,0

Bus 264,8 Aceites 176,9

Otras hortalizas y legumbres 247,6 Textos 176,5

Buseta 244,7 Arveja 173,2

Medicinas 240,2 Cereales para sopa 173,1

Gas 225,0 Plátano 168,5

Pasaje aéreo 223,1 Otros medios de transporte 168,3

Naranjas 213,9 Pastas secas 168,2 Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

Por el contrario, hubo otro conjunto de artículos que se destacó por la poca variación de los precios, lo que representó un ahorro real para las familias. En el cuadro 1.1.4 se presentan los 20 artículos que más baja variación de precios registraron en el periodo mencionado. La lista la encabezan los artículos relacionados con la cultura, diferentes a libros, revistas y periódicos, y tres productos del grupo de vestuario (otras prendas de vestir para mujer diferentes a blusas, pantalones y ropa interior, calzado para mujer y calzado deportivo), además otros del grupo de vestuario. De hecho, 12 de los 20 artículos de esta lista de los que menos aumentaron de precio pertenecen a este último grupo.

23

Cuadro 1.1.4. Los 20 productos que más disminuyeron de precio en Cartagena entre 1998 y 2008

ARTICULOS Variación % IPC

ARTICULOS Variación % IPC

Otros artículos relacionados con cultura -55,9 Calzado para niños -4,5

Calzado para mujer -39,7 Otros artículos personales -4,4

Otras prendas de vestir -24,4 Camisas para hombre -2,8 Otros aparatos de sonido -16,4 Vestido para niña -2,6 Calzado deportivo -16,2 Cobijas y cubrelechos -2,5 Equipo de sonido -13,2 Blusa -0,9 Televisor -11,6 Pantalones para niño -0,5

Camisa para niño -8,4 Pantalones para hombre -0,5

Servicios de T.V. -5,7 Pantalones para mujer 0,0

Calzado para hombre -4,5 Otros aparatos de video e imagen 3,0

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

En esta lista hay varios productos electrodomésticos (otros aparatos de sonido diferentes a equipos de sonido), los cuales se vieron favorecidos por una fuerte apreciación de la moneda nacional durante el periodo 2003-2008, principalmente en este último año. Inflación básica Una vez analizada la inflación total y por grupos de bienes y servicios, resulta importante conocer la evolución de la inflación sin alimentos, un indicador de inflación básica. La variación porcentual en el nivel de precios de la economía se presenta por la presencia de excesos de demanda, ocasionada por el incremento en el poder adquisitivo de los agentes económicos. De igual manera, la inflación también puede ser causada por variaciones de corto plazo o transitorias en los bienes y servicios que componen la canasta familiar. Dado que el IPC registra simultáneamente presiones tanto de demanda como de oferta, los indicadores de inflación básica permiten filtrar los choques de oferta, que por lo general son transitorios, y evaluar el estado de las presiones de demanda en la economía, sobre las cuales puede actuar el Banco de la República con sus instrumentos de política monetaria.

En el gráfico 1.1.6 se presenta el comportamiento de la inflación total y básica en Cartagena durante el periodo 1999-2008. De este gráfico se puede resaltar lo siguiente:

1. En el año 1999 la inflación básica se encontraba por encima de la inflación total, indicando con ello que existían otros factores diferentes a los bienes del grupo de alimentos que estaban afectando a la inflación total, tales como el permanente ajuste

24

mensual en el precio de la gasolina, que provocó aumentos en las tarifas de transporte público y aéreo, la depreciación del peso frente al dólar -de 23,5% con respecto al año anterior- que presionó al alza los precios de los bienes y servicios del grupo de salud y el desmonte de subsidios a los servicios públicos. Adicionalmente, durante este año, la inflación observada fue inferior a la inflación meta, debido a que la economía se encontraba en crisis económica, registrando una fuerte caída en la demanda agregada.

2. Entre 2000 y 2002 la situación cambió, fueron los choques de oferta en algunos alimentos como la carne y la papa (por condiciones climáticas adversas y la reducción del área cultivada), los que provocaron que la inflación total superara a la inflación sin alimentos. No sólo estos factores incidieron en el alza de los precios, también lo hicieron la fuerte depreciación del peso frente al dólar que incrementó el precio de los bienes importados y la reforma tributaria aprobada por el Congreso de la República, en la cual se introdujo el cobro del IVA de 7% a algunos productos del grupo de alimentos y de algunos servicios.

Gráfico 1.1.6. Inflación total, inflación básica e inflación objetivo

en Cartagena, 1999-2008

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

%

Inflación sin alimentos 1 0,6 8,4 7 ,6 6,2 7 ,5 6,8 4,7 4,7 5,5 5,4

Inflación total 7 ,9 8,6 9,2 7 ,5 7 ,2 6,5 4,5 5,5 7 ,2 8,2

Inflación meta 1 5 1 0 8 6 5,5 5,5 5 4,5 4 4,5

1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

3. Entre 2003 y 2005, la inflación básica y la inflación total fueron muy similares.

Durante este periodo, uno de los factores que más influyó en la baja del nivel de precios fue la caída de los precios internacionales del petróleo y la apreciación de la tasa de cambio, lo cual permitió el cumplimiento de la meta de inflación propuesta por el Banco de la República para esos años. Otra de las causas de la baja histórica de la inflación en este periodo fue la caída en las expectativas inflacionarias en los

25

agentes económicos, generadas precisamente por la credibilidad en el Banco de la República por las metas propuestas en la variación del nivel de precios.

4. Finalmente, en los tres últimos años (2005-2008) la inflación total nuevamente fue superior a la inflación básica, como consecuencia de choques tanto de oferta como de demanda. Por el lado de la oferta, se observó el incremento en los precios internacionales del petróleo, que provocó alzas en combustibles como la gasolina y el gas, y consecuentemente en el transporte público. También se presentaron incrementos en los precios de los alimentos provocados por factores externos (alzas en los precios internacionales de productos agrícolas susceptibles a transformarse en biocombustibles) y por fenómenos climáticos como “El Niño” y “La Niña”, que influyeron negativamente en los precios de productos básicos. En este sentido, es preocupante que el incremento en los precios de los alimentos deje de ser un fenómeno de corto plazo y se extienda por varios años más, debido a la escasez de estos bienes a escala mundial. Por el lado de la demanda, después de superada la crisis de 1999, se han registrado presiones en las cotizaciones de los bienes y servicios de la canasta familiar por la vía de los mayores ingresos de las familias, al tiempo que se incrementó la demanda de alimentos en Venezuela, lo cual provocó alzas en los precios domésticos. Es importante subrayar que la apreciación de la moneda, que en 2008 fue de 5,4%, contribuyó a que el incremento en los precios no fuera mayor.

La inflación en Cartagena: Análisis Shift–Share Para afianzar y complementar el análisis, usamos la técnica descriptiva Shift-Share8 o Cambio-Composición, la cual permite cuantificar la variación del IPC de Cartagena con respecto al nivel nacional e identificar los efectos correspondientes a factores que afectan el comportamiento agregado, así como los referentes a características propias de cada ciudad en cada uno de los grupos. Bajo este esquema, la sumatoria del Efecto Proporcional (EP) y el Diferencial (D) se le denomina Efecto Neto Total (ENT), el cual es el principal objetivo de la descomposición realizada. Si el ENT es positivo implica que hubo mayor aceleración de la inflación en la economía local de la que hubiese correspondido si se comportara como la economía nacional (o siguiera su trayectoria).

8 La metodología del análisis Shift-Share se explica en el anexo 1.1.2.

26

Los resultados del análisis indican que en Cartagena los grupos con ENT fueron transporte y comunicaciones (142,6), salud (67,6), alimentos (34,4). Esto indica aumentos en el nivel de precios de estos grupos por encima de la variación nacional. En el caso de los grupos de alimentos, la mayor parte del efecto neto se debe a efectos proporcionales, es decir, por factores propios de la dinámica de este grupo a escala nacional, mientras que en transporte y salud el mayor crecimiento de los precios se debe principalmente a efectos diferenciales, que obedecen a características de la economía local (gráfico 1.1.7).

Por otro lado, los grupos con efectos netos negativos fueron vestuario, cultura, diversión y esparcimiento, vivienda y educación, es decir, que registraron desaceleración en la variación del IPC, ocasionada en el caso de los tres primeros principalmente por efectos proporcionales, mientras que en educación por efectos diferenciales. Recordemos que este rubro fue uno de los de menor inflación acumulada en todo el periodo de estudio.

Gráfico 1.1.7. Análisis Shift-Share de la inflación por grupos de bienes y servicios

en Cartagena, 1999-2008*

34,4

-60,9

-10,9

-3,9

67,6

142,6

-67,9-27,0

6,7

-25,1

-10,1 -5,0

46,6

116,2

-7,5 -3,427,7

-35,7

-0,8 1,120,9 26,4

-60,4

-23,6

-100

-50

0

50

100

150

200

Ali

men

tos

Cu

ltu

ra D

iver

sión

Edu

caci

ón

Gas

tos

vari

os

Sal

ud

Tra

nsp

ort

e

Ves

tuar

io

Viv

ien

da

ENT ED EP

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

* Cifras en términos del IPC

En relación con los resultados por ciudades y áreas metropolitanas, el análisis Shift-Share revela que Pereira, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cúcuta, Manizales, Medellín y Pasto registraron ENT en la mayoría de los grupos de bienes y servicios que componen la canasta familiar, tales como alimentos, educación, gastos varios, salud y transporte y comunicaciones, lo que implica que registraron crecimientos en el IPC por encima del nivel

27

total nacional, generados principalmente por efectos proporcionales, exceptuando la agrupación de educación y gastos varios, producto de efectos diferenciales en casi todas las ciudades anteriormente mencionadas. De esta manera, en el cuadro 1.1.5 se aprecian dos constantes en el análisis por ciudades: 1) En los grupos de alimentos, salud y transporte y comunicaciones todas las ciudades analizadas registran efectos netos positivos; esto obedeció a efectos proporcionales en la mayoría de los casos, a excepción de Cartagena en el renglón de salud, y Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta y Villavicencio en la agrupación de transporte y comunicaciones, en donde el efecto neto positivo se debió a factores diferenciales. El caso de Cartagena se destaca del resto de ciudades en el grupo de transporte y comunicaciones, por el alza en los precios que han experimentado los bienes y servicios asociados a este grupo por factores locales respecto al alza total de los precios nacionales, superando con creces al resto de ciudades. 2) Por otro lado, en los grupos de cultura diversión y esparcimiento, vestuario y vivienda, la inflación fue inferior a la nacional, lo que implica que presentaron efectos netos negativos; esto se explica en gran medida por tensiones que han generado descensos en los precios de los bienes y servicios pertenecientes a estas agrupaciones.

Cuadro 1.1.5. Efecto neto de la inflación en las 13 principales ciudades por grupos de bienes y servicios, 1999-2008*

EN ED EP EN ED EP EN ED EP EN ED EP EN ED EP EN ED EP EN ED EP EN ED EPBarranquilla 36,8 8,3 28,5 -48,1 -13,7 -34,3 25,3 26,0 -0,69 -2,0 -3,1 1,13 24,6 4,6 20,1 55,2 28,4 26,8 -70,8 -7,2 -63,6 -25,9 -1,8 -24,1

Bogotá 21,4 -7,8 29,2 -17,6 11,1 -28,7 -3,6 -2,8 -0,72 7,3 6,2 1,09 25,7 5,9 19,9 8,0 -17,7 25,7 -57,5 7,6 -65,1 -24,2 -0,7 -23,5

Bucaramanga 39,2 10,7 28,5 -23,4 7,5 -30,9 -2,5 -1,8 -0,74 -6,5 -7,6 1,10 4,5 -15,2 19,6 64,9 38,9 26,0 -60,8 5,4 -66,2 -15,9 8,5 -24,3

Cali 29,4 1,2 28,1 -44,9 -14,8 -30,1 2,9 3,7 -0,71 -4,1 -5,2 1,10 12,2 -6,9 19,0 34,1 9,2 24,9 -85,8 -21,9 -63,8 -21,3 2,3 -23,7

Cartagena 34,4 6,7 27,7 -60,9 -25,1 -35,7 -10,9 -10,1 -0,77 -3,9 -5,0 1,12 67,6 46,6 20,9 142,6 116,2 26,4 -67,9 -7,5 -60,4 -27,0 -3,4 -23,6

Cúcuta 26,1 -3,2 29,2 -46,1 -14,5 -31,6 2,1 2,9 -0,72 -15,3 -16,4 1,13 17,0 -3,5 20,5 68,6 41,9 26,7 -61,8 4,4 -66,2 4,3 27,8 -23,5

Manizales 32,3 2,8 29,5 -45,0 -13,1 -31,9 5,6 6,4 -0,73 -2,6 -3,8 1,11 1,2 -18,1 19,3 17,6 -7,9 25,5 -66,1 -1,7 -64,4 -26,8 -2,6 -24,2

Medellín 37,2 8,3 28,9 -28,4 2,4 -30,8 1,8 2,5 -0,70 -4,5 -5,6 1,10 14,0 -5,9 19,9 30,1 4,0 26,0 -69,3 -4,6 -64,7 -32,4 -8,2 -24,2

Montería 43,6 15,8 27,8 -19,4 10,0 -29,4 -13,3 -12,6 -0,74 -0,3 -1,5 1,11 33,7 13,8 19,9 51,0 23,9 27,2 -69,8 -5,2 -64,6 -12,9 10,7 -23,6

Neiva 47,8 20,1 27,7 -48,4 -17,9 -30,5 -20,0 -19,2 -0,72 -2,4 -3,5 1,12 24,6 5,3 19,3 30,1 4,2 25,9 -65,6 -0,2 -65,4 -15,6 8,8 -24,4

Pasto 37,7 8,5 29,2 -39,2 -5,8 -33,4 -13,6 -12,9 -0,74 4,2 3,1 1,12 9,2 -10,7 19,9 26,6 1,4 25,1 -48,7 17,4 -66,0 -26,8 -2,8 -24,0

Pereira 35,7 6,3 29,4 -49,6 -17,6 -31,9 1,4 2,1 -0,73 3,6 2,5 1,13 2,9 -16,3 19,2 35,5 9,6 25,9 -62,3 2,0 -64,4 -23,6 0,1 -23,7

Villavicencio 30,4 2,2 28,2 -60,4 -31,3 -29,0 -2,9 -2,2 -0,72 -10,0 -11,0 1,08 13,0 -7,0 19,9 57,5 31,5 26,0 -70,3 -6,2 -64,1 -14,3 9,5 -23,8

CIUDADAlimentos ViviendaCultura Diversión Educación Gastos varios Salud Transporte Vestuario

Fuente: Cálculo y diseño de los autores con base en DANE.

* Cifras en términos del IPC. EN= Efecto Neto, ED= Efecto Diferencial, EP= Efecto Proporcional.

28

1.2. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES

Movilidad empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, 1998-2007 Luis Fernando López♦ José Alfonso Sáenz♠ De la micro a la pequeña empresa La presente investigación analiza el crecimiento empresarial medido por el cambio de tamaño de las empresas9; así, un cambio de tamaño, por ejemplo de microempresa a pequeña10, significará un crecimiento positivo, lo que se entenderá como movilidad positiva. Otro caso se presenta cuando hay movilidad negativa; por ejemplo, ocurre cuando una empresa catalogada como pequeña pasa a microempresa. En este orden de ideas, las empresas objeto de esta investigación11 se subdividen en tres “poblaciones”; las que presentaron movilidad positiva, las que presentaron movilidad negativa y, por último, las que no presentaron ninguna variación en el tamaño de la compañía. El gráfico 1.2.1 muestra que en el decenio 1998-2007 se presentó un proceso de movilidad positiva en las empresas de comerciantes principales (1.609 empresas) que renovaron consecutivamente su matrícula mercantil; se hace evidente el cambio en las participaciones porcentuales del número de empresas según tamaño, por ejemplo, las microempresas participaron con 70% (1.126 empresas) en 1998, y en 2007 disminuyeron a 62% (1.005 empresas); esto significó una reducción de 8% (121 empresas). ♦Economista con estudios de Maestría en Ciencias Económicas, actualmente se desempeña como jefe del Área de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena. ♠ Economista, investigador del Área de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena. 9 En este documento el tamaño de las empresas es medido a través del nivel de activos. 10 Este es sólo un ejemplo para fines de ilustración, puesto que la movilidad puede presentarse sobre cualquier otro caso; por ejemplo, una empresa que pasa de mediana a grande o viceversa. 11 La fuente es el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. El estudio observa únicamente a los comerciantes principales que renovaron su matrícula mercantil consecutivamente entre 1998 y 2007 (1.609 empresas).

29

Gráfico 1.2.1. Distribución según tamaño de empresas en Cartagena y municipios del norte de Bolívar renovadas anualmente entre 1998 y 2007 (comerciantes principales)

1998

0%

20%

40%

60%

80%Micro

Pequeña

Mediana

Grande

1998

3%

70%

21%

6%

0%

20%

40%

60%

80%Micro

Pequeña

Mediana

Grande

2007

62%

25%

9%4%

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC).

Cuadro 1.2.1. Número de empresas con movilidad empresarial12 (comparación de la variación absoluta), 1998 y 2007

Movilidad positiva (MP)

Movilidad negativa (MN)

Movilidad neta (MP-MN)

Micro-pequeña 156 52 104

Micro-mediana 14 0 14

Micro-grande 0 0 0

Pequeña-mediana 57 23 34

Pequeña-grande 4 1 3

Mediana-grande 12 2 10Total 243 78 165

RelaciónNúmero de empresas

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

Por otro lado la participación de las empresas pequeñas creció, pasando de 21% (336 empresas) en 1998 a 25% (403 empresas) en 2007; el caso de las empresas medianas y grandes fue similar: las primeras pasaron de 6% (103 empresas) a 9% (141 empresas) en el mismo periodo, mientras que las grandes pasaron de 3% (44 empresas) a 4% (60

12 Hay cuatro casos de movilidad positiva que se pueden considerar atípicos: se trata de firmas que estaban clasificadas como microempresas en 1998, no obstante, para 2007 se clasificaron como grandes. En realidad no se presentó crecimiento significativo en estas firmas al punto de pasar de micro a grande durante los últimos 10 años, más bien el nivel de activos registrado por estas unidades productivas en 1998 fue muy bajo, por tanto, quedaron clasificadas como microempresas. Es lógico pensar que no comenzaron siendo microempresas por el tipo de actividad que desempeñan. Estas empresas son: Termocandelaria (generación y comercialización de energía eléctrica), Vanoil Ltda. (compra, venta, comercialización, distribución de toda clase de bienes muebles, especialmente combustibles, lubricantes y derivados del petróleo), Concesiones y Construcciones Ltda (concesiones, construcciones de carretera, acueductos y alcantarillado, suministro de todos los elementos para la rama de construcción en general, construcción y montaje de redes eléctricas) y Casa Ivañes Ltda. (importación, exportación, distribución, compra, venta, comercialización en general de vinos, licores, nacionales y extranjeros y bebidas en general).

30

empresas). Es claro entonces el cambio de la estructura empresarial de Cartagena, caracterizado por la pérdida de importancia de las microempresas y la expansión de las pequeñas, medianas y grandes, estas dos últimas en proporción pequeña. Ahora bien, el mayor número de casos de movilidad positiva ocurrió en las microempresas: 156 de éstas se convirtieron en pequeñas en el periodo de estudio; en segundo lugar se encuentra la transición de empresas que eran pequeñas en 1998 y pasaron a ser medianas en 2007 (57 empresas). Cuadro 1.2.2. Número de empresas con movilidad empresarial (promedio de la variación

absoluta anual), 1998-200713

Movilidad positiva (MP)

Movilidad negativa (MN)

Movilidad neta (MP-MN)

Micro-pequeña 35 22 13Micro-mediana 1 0 1Micro-grande 0 0 0Pequeña-mediana 14 9 5Pequeña-grande 0 0 0Mediana-grande 4 2 2Total 54 33 21

Número de empresas, promedioRelación

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

Por otra parte, la movilidad negativa fue más evidente en la transición de empresas pequeñas a microempresas, registrando una variación de 52 unidades productivas; en segundo lugar, se encuentra la transición de empresas que eran medianas y que pasaron a ser pequeñas (23 empresas, cuadro 1.2.1.). La relación microempresa-pequeña fue la que presentó mayor movilidad neta (número de empresas que presentaron movilidad positiva menos número de empresas que presentaron movilidad negativa), registrando 104 unidades productivas, seguido por la relación pequeñas-medianas14 (34 empresas). Si se mira el promedio de la variación absoluta anual durante el periodo de análisis (cuadro 1.2.2) es notable que la relación microempresa-pequeña (empresas que dejaron de ser micro para convertirse en pequeñas o viceversa) presenta la mayor movilidad positiva promedio (35 empresas por año), y también la mayor movilidad negativa promedio (22

16 Entiéndase “relación” en este estudio, como el cambio -positivo o negativo- de una unidad productiva, de un tamaño de empresa a otro, para un periodo determinado. 14 Los valores de movilidad positiva, movilidad negativa y movilidad neta, para el resto de relaciones pueden apreciarse en cuadro 1.2.1.

31

empresas por año); por tanto, muestra la movilidad neta promedio más alta con 13 unidades productivas por año. En segundo lugar se encuentra la relación pequeña-mediana (empresas que dejaron de ser pequeñas y se convirtieron en medianas o viceversa), con una movilidad positiva promedio de 14 empresas por año, y movilidad negativa promedio de nueve firmas anuales; a su vez, la movilidad neta promedio fue de cinco unidades productivas por año. Es evidente entonces que la transición de tamaños de empresas es más frecuente en las relaciones microempresa-pequeña y pequeña-mediana, siendo más fuerte la primera en términos de movilidad positiva, negativa y neta. Gráfico 1.2.2. Evolución de la movilidad empresarial en Cartagena y el norte de Bolívar,

1998-2007 (variación absoluta anual)

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07

Movilidad positiva 67 49 57 51 43 49 52 73 44

Movilidad negativa 25 26 28 39 28 32 46 35 43

Movilidad neta 42 23 29 12 15 17 6 38 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

mer

o d

e em

pre

sas

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

La evolución de la movilidad positiva ha permanecido casi constante, oscilando entre 43 y 52 empresas por periodo, a excepción del lapso 1998-1999 cuando se registraron 67 firmas, y de los periodos 2000-2001 y 2005-2006, siendo éstos los más significativos con 57 y 73 unidades productivas, respectivamente. Por el lado de la movilidad negativa, es evidente un comportamiento creciente, alcanzando dos puntos máximos en los periodos (2004-2005) y 2006-2007, con 46 y 43 empresas, respectivamente. Por su parte, la movilidad neta ha venido decreciendo de forma cíclica: alcanzó su valor más bajo en los periodos 2004-2005 y 2006-2007; no obstante, en el periodo 2005-2006

32

se recuperó, registrando un número de 35 empresas, inferior al presentado durante 1998-1999, cuando se ubicó en 42 firmas (gráfico 1.2.2). La movilidad intersectorial La actividad que más movilidad positiva y neta presentó en los 10 años de análisis fue el comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico en establecimientos especializados, con 20 y 15 empresas, respectivamente; no obstante ésta fue la segunda actividad con más número de empresas que no experimentaron ningún cambio en su tamaño (147 empresas), siendo el comercio al por menor en establecimientos no especializados la de menor dinámica o poca movilidad (200 empresas no tuvieron ningún tipo de movilidad).

Cuadro 1.2.3. Primeros 12 sectores económicos (CIIU, Rev. 3) que presentaron mayor movilidad neta, 1998-200715

Movilidad positiva

Movilidad negativa

No variaron su tamaño

Movilidad neta (MP-MN)

523Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico en establecimientos especializados

20 5 147 15

749 Actividades empresariales NCP 19 4 30 15

453 Construcción de obras de ingeniería civil 10 1 11 9

505Comercio al por menor de combustible, lubricantes, aditivos y productos de limpieza para automotores

9 10 9

742Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas

14 6 22 8

851 Actividades relacionadas con la salud humana 12 4 29 8

513Comercio al por mayor de productos de uso doméstico

6 13 6

503Comercio de partes, piezas (auto partes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores

6 1 17 5

524Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo, en establecimientos especializados

10 5 55 5

611 Transporte marítimo y de cabotaje 4 1 18 3

634Actividades de agencias de viajes y organizadores de viajes; actividades de asistencia a turistas NCP

4 1 10 3

514Comercio al por mayor de materiales de construcción, vidrio, equipo y materiales de fontanería

4 1 5 3

Número de empresas

Descripción CIIU

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

15 El número de empresas registradas bajo la clasificación de movilidad positiva y movilidad negativa, son el resultado de una comparación del tamaño, únicamente para los años 1998 y 2007. Por su parte el número de empresas clasificadas, como aquellas que no variaron su tamaño, son el resultado de una comparación del tamaño de las empresas para todos los años que comprende el periodo 1998-2007.

33

Las empresas clasificadas en actividades empresariales NCP16 también aportaron en la movilidad positiva (19 empresas) y movilidad neta (15 empresas), seguidas por la construcción de obras de ingeniería civil con movilidad positiva de 10 empresas y una movilidad neta de nueve empresas. Otras actividades que registraron movilidad positiva destacable fueron: actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas (14 empresas), actividades relacionadas con la salud humana (12 empresas) y comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo en establecimientos especializados (con 10 empresas). El resto de actividades tienen movilidad positiva inferior a 12 empresas y movilidad neta inferior a 8 empresas. Pasivos y movilidad empresarial En los gráficos 1.2.3 y 1.2.4 se muestran las tasas de crecimiento promedio de los ingresos operacionales y de los activos de las empresas que presentaron movilidad positiva y negativa. Los gráficos presentan cuatro cuadrantes: el primero muestra las empresas que tuvieron tasas de crecimiento de los activos y del ingreso superiores al promedio, el segundo muestra las empresas con tasas de crecimiento de los ingresos inferior al promedio, y superior al promedio del nivel de activos; en el cuadrante tres se ubican las empresas que tuvieron tasas de crecimiento del ingreso y del nivel de activos inferiores al promedio, y el cuatro contiene las empresas con tasas de crecimiento del ingreso superior al promedio y tasas de crecimiento de los activos inferiores al promedio. De acuerdo con la descripción explicada, es notable para el caso de las empresas que presentaron movilidad positiva (gráfico 1.2.3) que la mayoría de ellas se encuentran en los cuadrantes uno y dos, mientras que las empresas que presentaron movilidad negativa (gráfico 1.2.4) se ubican en los cuadrantes dos y tres. Ahora bien, es evidente la relación directa entre el crecimiento de los activos y el crecimiento de los ingresos operacionales entre la población de empresas que presentaron movilidad positiva y movilidad negativa, es decir, para la mayoría de las empresas -independientemente de la población en la que se encuentren- el crecimiento del nivel de activos está acompañado del crecimiento de los ingresos, solo que está situación es más notoria en las empresas que presentaron movilidad positiva.

16 Esta clasificación contiene las siguientes actividades a cuatro dígitos de desagregación: (7491) obtención y suministro de personal, (7492) actividades de investigación y seguridad, (7493) actividades de limpieza de edificios, (7494) actividades de fotografía, (7495) actividades de envase y empaque, (7499) otras actividades empresariales NCP.

34

Gráfico 1.2.3. Tasa de crecimiento de los ingresos operacionales y de los activos de empresas que presentaron movilidad positiva (promedio 1998-2007)

R² = 0,5687

14

15

16

17

18

19

20

21

22

14 15 16 17 18 19 20 21

Ln

act

ivos

Ln ingreso

III

III IV

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

Gráfico 1.2.4. Tasa de crecimiento de los ingresos operacionales y de los activos de empresas que presentaron movilidad negativa, un promedio entre 1998 y 2007

R² = 0,4579

14

15

16

17

18

19

20

21

22

14 15 16 17 18 19 20 21

Ln

act

ivo

s

Ln ingreso

II I

III IV

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

Por el lado del endeudamiento, las empresas que presentaron movilidad positiva tienen un pasivo total más alto en 2007 comparado con 1998 (gráfico 1.2.6), mientras que las empresas que presentaron movilidad negativa evidenciaron la disminución de los pasivos totales, es decir, eran inferiores en 2007 comparados con 1998 (gráfico 1.2.7). El comportamiento de los pasivos totales fue altamente disperso en las empresas que no presentaron variación en su tamaño, o sea, algunas empresas aumentaron su pasivo total, otras lo disminuyeron y un último grupo los mantuvieron igual.

35

Gráfico 1.2.5. Pasivos totales de empresas con movilidad positiva, comparativo 1998 y 2007 (en millones de pesos de 2007)

a) Pasivos totales >= a $2.000 millones b) Pasivos totales <= a $1.000 millones

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000

20

07

1998

0

750

1.500

2.250

3.000

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

20

07

1998

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

Gráfico 1.2.6. Pasivos totales de empresas con movilidad negativa, comparativo 1998 y

2007 ((millones de pesos de 2007)

a) Pasivos totales <= a $5.000 millones b) Pasivos totales <= a $1.000 millones

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

20

07

1998

0

200

400

600

800

1.000

0 200 400 600 800 1.000

20

07

1998

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

Gráfico 1.2.7. Pasivos totales en millones de pesos de empresas que no presentaron movilidad, comparativo 1998-2007 (millones de pesos 2007)

a) Pasivos totales <= o iguales a $15.000 millones b) Pasivos totales <= a $3.000 millones

36

0

400

800

1.200

1.600

2.000

0 400 800 1.200 1.600 2.000

20

07

1998

0

200

400

600

800

1.000

0 200 400 600 800 1.000

20

07

1998

Fuente: Cálculos de los autores con base en Registro Mercantil de CCC.

Los resultados sugieren que posiblemente la mayoría de empresas que cambiaron su tamaño en un sentido favorable lo hicieron en parte por el apalancamiento financiero, por esto el alto valor de los pasivos. De alguna forma esta conclusión es consecuente con las debilidades del sector financiero colombiano, y en especial el local, puesto que aún existe una alta deficiencia en el acceso al crédito por parte de los empresarios.

37

1.3. MERCADO LABORAL

Diez años de balance: más empleo de menor calidad

Aura García Martínez Aarón Espinosa Espinosa• La creación de empleo no sólo permite elevar la calidad de vida de la población, sino también neutralizar los múltiples efectos de la pobreza en un territorio determinado y entre sus distintos grupos sociales. Por tanto, la ampliación y estabilidad de las oportunidades laborales constituyen condiciones necesarias para el fortalecimiento de la cohesión social y la garantía de mayor protección a los hogares vulnerables. En el caso cartagenero, la vulnerabilidad de los hogares pobres atribuible a la crisis de finales del siglo XX elevó de manera sustancial la tasa de desempleo y la dependencia económica, fenómenos que potenciaron el aumento de la pobreza material y por ingresos en la ciudad. Según diversos estudios, las variables relacionadas con la situación laboral son las que mejor explican la condición de pobreza por ingresos en Cartagena. Entre 2002 y 2005, por cada persona adicional en el hogar que consiguió trabajo, la probabilidad de ser pobre de cualquier integrante del mismo se redujo hasta en el 150%; cuando fue el jefe de hogar quien obtuvo alguna remuneración, el riesgo de caer en la pobreza se redujo hasta en el 34% (Rueda y Espinosa, 2008). Como resultado de los cambios en la metodología de las encuestas de hogares17, el principal instrumento de seguimiento de las variables del mercado laboral, que pasó de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) a la Gran Encuesta Integrada (GEIH), no es posible construir una visión sobre el particular en Cartagena durante los últimos 10 años. Sin embargo, desde 2001 se encuentran disponibles series desestacionalizadas (construidas en meses y trimestres móviles) de los indicadores más relevantes (cuadro 1.3.1). • Los autores son, respectivamente, investigadora júnior del Observatorio del Caribe Colombiano y profesor investigador de la Universidad Tecnológica de Bolívar. 17 En 2006 el DANE empieza a implementar la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), luego de aplicar durante seis años la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que, a su vez, reemplazó en el año 2000, luego de más de una década, la Encuesta de Hogares (EH).

38

Cuadro 1.3.1. Indicadores del mercado laboral en Cartagena, 2001-2008

(Octubre-diciembre) Indicador 2001 2008 Crecimiento.

% Población total (PT) 804.195 880.704 1,3 Población en edad de trabajar (PET) 607.344 680.834 1,6

Población económicamente activa (PEA)

334.189 360.162 1,1

Ocupados 281.734 319.393 1,8 Subempleados 58.278 91.396 6,6 Desocupados 52.455 40.769 -3,5

Tasa global de participación (TGP) 55% 52,9% -2,1 puntos

Tasa de ocupación (TO) 46,4% 46,9% 0,4 puntos Tasa de desempleo (TD) 15,7% 11,3% -4,4 puntos

Tasa de subempleo 17,4% 25,4% 8 puntos Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE.

Los resultados globales del mercado laboral cartagenero muestran dos grandes tendencias en los ocho años analizados. Por una parte, los resultados altamente positivos de la recuperación económica luego del impacto de la crisis de los años 1999-2000, lo que se refleja en un crecimiento del empleo neto -del 5,3%, esto es, de la diferencia entre la tasa de expansión del empleo y del desempleo- superior al aumento de la fuerza de trabajo local (del 1,1%). Sin embargo, la segunda tendencia indica que esta recuperación no se evidencia en una mejora cualitativa de las condiciones de trabajo, a juzgar por el crecimiento del 6,6% del número de subempleados y de tan sólo el 0,3% del número de empleos de calidad.

La mejora descrita se materializa desde 2005, pues como bien expresan Rueda y Espinosa (2008), “una de las características más sobresalientes de la economía local en los últimos años -de 2002 a 2005- ha sido la poca respuesta de la tasa de desempleo a los cambios de la situación económica”. Según estos autores, hasta 2005 la tasa de desempleo se mantuvo en niveles relativamente elevados y los puestos de trabajo creados no superaron el crecimiento vegetativo de la población. Entre 2001 y 2005, el empleo neto creció 1,1%, mientras la población en edad de trabajar aumentó 6,6%. Los resultados del cuadro 1.3.1 permiten afirmar que en lo local se ha configurado un mercado de trabajo cuyas oportunidades son creadas -en condiciones desfavorables de protección social- por las propias personas y no por el sector productivo. Si se compara el potencial creación de empleo local, se llega a la conclusión que los niveles de ocupación de

39

Cartagena son relativamente inferiores de las principales economías urbanas colombianas y de la región Caribe (gráfico 1.3.1).

Gráfico 1.3.1. Tasas de ocupación en Cartagena, Barranquilla, Montería y 13 principales ciudades colombianas, 2001-2008

40

44

48

52

56

60

%

13 Áreas Metropolitanas 51,7 52,1 52,3 52,5 52,8 54,1 53,2 54,5

Cartagena 44,8 45,0 44,9 44,3 44,9 48,1 48,5 45,9

Barranquilla 48,7 49,7 45,5 47 ,9 46,6 47 ,5 49,2 48,7

Montería 52,5 55,5 55,1 56,1 54,5 54,1 54,4 56,7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-ECH-GEIH.

Ocupación: dinámica, estructura y categoría ocupacional

Desde el punto de vista de la dinámica de empleo, se destaca el crecimiento experimentado en el sector de minas y canteras, donde el número de ocupados aumentó 28,2% en los ocho años analizados (cuadro 1.3.2., gráfico 1.3.2). La creación de puestos de trabajo en este renglón productivo superó ampliamente los resultados de transporte, comunicaciones y almacenamiento; actividades inmobiliarias e intermediación financiera, sectores que registraron crecimientos del 6,3%, 5% y 3,9%, respectivamente. La generación de empleo en la industria local, cuya producción bruta se expandió a tasas superiores al 9% en el periodo de análisis, fue del 3,6% en los ocho años analizados. En el caso específico de la industria, su importancia como generador de empleo (de 3,7% entre 2001 y 2008) pone de manifiesto la necesidad de ampliar la demanda de recurso humano calificado en la ciudad de Cartagena para aprovechar la senda de expansión potencial de empleo que ofrecen grandes proyectos industriales como la ampliación de la Refinería de Cartagena.

40

Cuadro 1.3.2. Estructura de la ocupación en Cartagena por ramas de actividad económica, 2001-2008 (octubre-diciembre)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Crecimiento %

Ocupados Cartagena 281,7 285,7 300,2 292,7 323,7 299,1 344,6 319,4 1,8No informa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,5 1,4 _Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 6,9 6,5 4,4 6,8 3,9 4,1 4,8 3,1 -10,9Explotación de Minas y Canteras 0,2 0,1 0,0 0,2 0,2 1,5 1,6 1,1 28,2Industria manufacturera 30,0 36,9 35,8 35,6 41,1 33,4 43,4 38,6 3,7Suministro de Electricidad Gas y Agua 2,8 2,5 2,1 2,0 1,7 2,2 3,4 2,4 -2,2Construcción 23,1 19,1 27,8 22,1 24,8 22,7 25,1 24,5 0,9

Comercio, hoteles y restaurantes 92,9 95,8 102,8 90,0 92,8 89,1 94,4 93,5 0,1Transporte, almacenamiento y comunicaciones 28,7 27,6 28,8 35,5 46,1 41,0 47,7 44,1 6,3

Intermediación financiera 3,0 4,4 5,1 4,3 4,2 3,8 4,5 4,0 3,9

Actividades Inmobiliarias 16,2 11,8 14,2 16,2 18,1 16,1 24,3 22,7 5,0Servicios comunales, sociales y personales 78,0 80,9 79,3 79,9 90,7 84,4 94,9 84,1 1,1

Cambio %No informa 0 0 0 0 0,0 0,2 0,1 0,5 _Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 2,5 2,3 1,5 2,3 1,2 1,4 1,4 1 -1,5Explotación de Minas y Canteras 0,1 0 0 0,1 0,1 0,5 0,5 0,3 0,3

Industria manufacturera 10,6 12,9 11,9 12,2 12,7 11,2 12,6 12,1 1,4Suministro de Electricidad Gas y Agua 1 0,9 0,7 0,7 0,5 0,7 1 0,7 -0,2

Construcción 8,2 6,7 9,2 7,5 7,7 7,6 7,3 7,7 -0,5

Comercio, hoteles y restaurantes 33 33,5 34,2 30,8 28,7 29,8 27,4 29,3 -3,7Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,2 9,7 9,6 12,1 14,3 13,7 13,8 13,8 3,6

Intermediación financiera 1,1 1,6 1,7 1,5 1,3 1,3 1,3 1,2 0,2

Actividades Inmobiliarias 5,7 4,1 4,7 5,5 5,6 5,4 7 7,1 1,4Servicios comunales, sociales y personales 27,7 28,3 26,4 27,3 28 28,2 27,5 26,3 -1,4Total 100 100 100 100 100 100 100 100 _

Participación %

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-GEIH.

Por su parte, aquellas actividades tradicionalmente intensivas en mano de obra como el comercio, la construcción y el turismo mostraron crecimientos modestos. De hecho, uno de los hechos más relevantes del análisis de la estructura del empleo cartagenero es la pérdida de importancia relativa de este último sector (de casi cuatro puntos porcentuales), al igual que de servicios comunales, sociales y personales.

En general, las actividades del sector secundario de la economía (industria y construcción) ganaron del proceso de cambio de la estructura del empleo local, mientras que las actividades primarias (agropecuarias y minas) y terciarias (comercio, turismo, transporte y demás) perdieron importancia relativa en la composición de la mano de obra cartagenera.

41

Gráfico 1.3.2. Crecimiento de la ocupación en Cartagena por ramas de actividad económica, 2001-2008 (octubre-diciembre)

28,2%

6,3%

5,0%

3,9%

3,7%

1,1%

0,9%

0,1%

-2,2%

-10,9%

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%

Explotación de Minas y Canteras

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Actividades Inmobiliarias

Intermediación financiera

Industria manufacturera

Servicios, comunales, sociales y personales

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Suministro de Electricidad Gas y Agua

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

Fuente: Cálculo s de los autores con base en DANE-ECH-GEIH.

Si con el análisis sectorial descrito se respondió a la pregunta de dónde se crean las oportunidades de empleo en la ciudad, con el examen de la posición ocupacional se puede establecer quiénes (o qué agentes) las generan. La principal categoría que desempeña la población ocupada son los trabajadores por cuenta propia, que representan alrededor del 51% del total de empleados en los ocho años analizados (cuadro 1.3.3). Este tipo de ocupación, generado por las mismas personas y no por las empresas –es decir, se trata en buena parte de un empleo de baja calidad- aumentó en 18 mil personas entre 2001 y 2008, y explica casi la mitad de los nuevos empleos creados en Cartagena en este periodo. Las oportunidades abiertas por las empresas, resumidas en la categoría empleado particular, representaron en promedio el 30% del total de la ocupación de la ciudad y crecieron a una modesta tasa del 3% en el periodo analizado, si se compara con el crecimiento del subempleo (del 6,6% entre 2001 y 2008).

42

Cuadro 1.3.3. Empleo según posición ocupacional en Cartagena, 2001-2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Crecimiento

%

Ocupados Cartagena 282 286 300 293 324 299 345 319 1,8

Empleado particular 84 84 85 76 103 92 116 104 3,0

Empleado del gobierno 20 28 23 24 25 25 23 26 4,2

Empleado doméstico 21 18 18 17 22 18 21 16 -3,8

Cuenta propia 146 148 160 168 168 153 170 164 1,7

Patrón o empleador 8 6 8 6 5 6 6 4 -9,9

Otros 3 2 5 2 2 5 7 5 10,1

CARTAGENA Cambio %

Empleado particular 30,0 29,4 28,4 25,9 31,7 30,7 33,7 32,6 2,6

Empleado del gobierno 7,0 9,8 7,8 8,2 7,7 8,2 6,8 8,2 1,2

Empleado doméstico 7,5 6,4 6,0 5,8 6,7 6,1 6,2 5,0 -2,4

Cuenta propia 51,8 51,7 53,4 57,5 51,8 51,3 49,4 51,4 -0,4

Patrón o empleador 2,8 2,0 2,5 1,9 1,5 2,0 1,8 1,2 -1,6

Otros 0,9 0,7 1,8 0,6 0,6 1,7 2,1 1,6 0,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0

Participación %

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-ECH-GEIH.

El desempleo de todos los días La evolución en el largo plazo de la tasa de desocupación depende de los ritmos de creación y destrucción de puestos de trabajo. La tasa de creación debe ser lo suficientemente alta para compensar el doble efecto negativo del desempleo: por un lado, para aquellos que pierden su trabajo (cesantes), y por el otro, para quienes aspiran por primera vez y no pueden emplearse (aspirantes). En Cartagena si bien se ha presentado una significativa disminución de la tasa de desempleo en los últimos años, en especial desde 1999 y luego desde 2005, los niveles siguen siendo históricamente altos (gráfico 1.3.3), e igualmente elevadas desde este último año con respecto de los resultados del país y las principales economías urbanas del Caribe colombiano (gráfico 1.3.4). Entre 2001 y 2008, en particular, el número de desocupados se redujo en 2,8%, esto es, cerca de 9.200 personas.

43

Gráfico 1.3.3. Tasas de desempleo en Cartagena y Colombia, 1990-2008 (julio-septiembre)

a) Cartagena b) Cartagena y Colombia

1990=10,4

1997= 11,9

1999=23,2

2008= 12,0

0

5

10

15

20

25

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

0

5

10

15

20

25

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Cartagena País

Fuente: DANE-EH-GEIH.

Gráfico 1.3.4. Tasas de desempleo en Cartagena, 13 áreas colombianas y principales

economías urbanas de la Costa Caribe, 2001-2008, (julio-septiembre)

10

12

14

16

18

20

22

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Cartagena 13 áreas

Barranquilla Montería

Fuente: DANE-GEIH.

Informalidad: características e impacto sobre la pobreza En los últimos años el sector informal se ha convertido en uno de los sectores más importantes y dinámicos en la generación de empleo de la economía cartagenera. En promedio, entre 2001 y 2008, dos de cada tres ocupados de la ciudad se ocupan en actividades informales donde las condiciones de riesgo y vulnerabilidad son precarias, un nivel considerado relativamente alto en el contexto nacional (gráfico 1.3.5).

44

A diferencia del agregado nacional, nivel en el cual existen notables diferencias en la incidencia de la informalidad entre hombres y mujeres, en Cartagena este fenómeno afecta de manera similar la condición de géneros (gráfico 1.3.6). Sin embargo, a partir de 2005 esta tendencia se rompe y mujeres son más afectadas que hombres.

Gráfico 1.3.5. Tasas de informalidad en Cartagena y 13 áreas colombianas, 2001-2008, (abril-junio)

60,5

61,3

60,6

58,6

58,7

58,5

56,5

55,6

65,0 68

,4

66,0 69

,0

61,7 65

,4

64,4

60,8

0

10

20

30

40

50

60

7 0

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Total 13 áreas Cartagena

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-GEIH.

Gráfico 1.3.6. Tasas de informalidad en 13 ciudades y Cartagena según género, 2001-2008, (abril-junio)

48

50

52

54

56

58

60

62

64

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Total 13 áreas Hombres Mujeres

0

10

20

30

40

50

60

7 0

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Cartagena Hombres Mujeres

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-GEIH.

El sector informal puede ser definido como un sector marginal y desprotegido compuesto por trabajadores poco cualificados con ingresos muy por debajo del nivel de subsistencia. Estas condiciones se convierten en un fuerte determinante de los niveles de pobreza y

45

vulnerabilidad en la ciudad de Cartagena. A la luz de esta problemática, a continuación se examinan la naturaleza y composición del sector informal en la ciudad y su estrecha relación con los niveles de pobreza. Perfil del trabajador informal Al analizar las características de la población ocupada en el sector informal de la ciudad de Cartagena, se puede observar que las mujeres tienen una mayor probabilidad de encontrarse ocupadas en el sector informal. Según Blunch et.al. (2001), la inserción de la mujer en el sector informal es el resultado de normas sociales que desincentivan su integración económica y social. En el caso de Cartagena, el 68,3% de las mujeres ocupadas trabajaba en 2001 en el sector informal, mientras que en 2005 esta participación disminuyó 6,8 puntos porcentuales (61,5%). Cabe resaltar que la participación tanto de mujeres como hombres en el periodo 2001–2005 en el sector informal disminuyó gradualmente, aunque a partir de 2006 se revierte esta tendencia. La informalidad se concentra en la población menor de 25 años y los mayores de 44 años. En 2005 el 69,6% y el 67,4% del total de trabajadores en estos rangos de edad se dedicaba a actividades informales (cuadro 1.3.4). Este resultado muestra que las personas que ingresan por primera vez al mercado laboral y los que pierden el empleo a edad avanzada y vuelven a encontrarlo tienen mayor probabilidad de ocuparse en actividades de alta inestabilidad laboral.

Cuadro 1.3.4. Caracterización de los trabajadores informales

en Cartagena, 2001-2005

2001 2005

%

Informalidad 65,6 62,6

Según sexo

Hombre 63,7 63,5

Mujer 68,3 61,5

Por rango de edad

Menor a 25 años 72,8 69,6

Entre 25 a 44 años 61,3 58,1

Mayor a 44 años 70,1 67,4

Por nivel educativo

Ninguno 93,7 95,8

Primaria 92,1 93,0

Secundaria 67,5 87,0

Superior/Universidad 24,5 24,0 Fuente: Cálculos de los autores con base en ECH.

46

Igualmente, se hace visible la alta correlación que existe entre informalidad y bajo nivel de capital humano representado en años de educación. Para el año 2005, el 95,8% de los trabajadores que no contaba con ningún tipo de estudios, el 93% de aquellos con estudios de primaria y el 87% con estudios secundarios, en cualquiera de los tres casos, se encontraba laborando en actividades informales en la ciudad de Cartagena. La incidencia de la informalidad en los niveles de educación elevados es sustancialmente menor: sólo el 24% de los trabajadores con estudios superiores ejercía ocupación informal. En general, las condiciones desfavorables de los trabajadores informales se reflejan en una mayor cantidad de horas trabajadas a la semana y en los menores ingresos recibidos por el mismo concepto. Por una hora laborada en el año 2001, un trabajador del sector formal de la economía cartagenera ganaba 2,5 veces más que uno del sector informal, diferencia que si bien se redujo en 2005 siguió siendo considerable (cuadro 1.3.5).

Cuadro 1.3.5. Caracterización de los trabajadores informales en Cartagena, 2001-2005

Indicador 2001 2005

Horas trabajadas a la semana (promedio)

Formal 47,4 46,4

Informal 48,3 46,8

Ingresos por trabajadores (media)

Formal $423.387 $824.654

Informal $181.950 $443.826

Pago por hora trabajada

Formal $8.937 $17.783

Informal $3.764 $9.492 Fuente: Cálculos de los autores con base en ECH.

Pobreza e informalidad Existe una relación estrecha entre los niveles de pobreza de un determinado territorio y el grado de la incidencia del trabajo informal, medido como la participación de su población en el sector. Los bajos ingresos y el bajo nivel educativo de las personas se convierten en determinante del grado de pobreza y vulnerabilidad. En 2005 el 77,7% de los pobres de la ciudad eran trabajadores informales, mientras que el restante 22,3% de las personas que se encontraba en situación de pobreza laboraba en actividades formalizadas. Como se observa en el gráfico 1.3.6, la incidencia de la pobreza y la indigencia (esta última revela problemas de hambre en la población) es considerablemente más alta en los trabajadores informales. De hecho, en los años analizados la proporción de trabajadores informales que vive por debajo de la línea de pobreza osciló entre 3,5 y 3 veces más que la de los trabajadores del sector formal de la economía. Cuando se trata de la población en situación de indigencia, las diferencias son

47

aún más notables: el porcentaje de personas en indigencia fue en el peor de los casos 8,5 veces más alta en los trabajadores informales (gráfico 1.3.6). Si se analiza la dinámica de la pobreza en estos dos grupos de trabajadores, los resultados son aún más preocupantes: la pobreza aumentó tres puntos porcentuales en el grupo de formales y la indigencia pasó en 2005 a afectar a nueve de cada diez trabajadores informales de la ciudad (es decir, el 90% de los trabajadores informales pobres vivía sin garantizar una dieta básica que evitara problemas de hambre y potencial desnutrición).

Gráfico 1.3.6. Pobreza en los sectores formal e informal de Cartagena, 2001 y 2005

22,1

11 ,9

7 7 ,9

88,1

25,3

10,5

7 4,7

89,5

0

10

20

30

40

50

60

7 0

80

90

100

Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia

Formal Informal

%

2001 2005

Fuente: Cálculo de los autores con base en ECH.

48

2. SECTOR REAL 2.1. INDUSTRIA

Industria manufacturera en Cartagena: balance 1992-2006

Laura Leviller Guardo Jorge Quintero Otero* El paradigma de la competitividad, que en la actualidad se impone impulsado por los procesos de globalización, presiona cada vez más a los agentes del sistema productivo a crear y mejorar sus ventajas competitivas, para competir activamente en los mercados globalizados. En este contexto, la industria manufacturera sigue cumpliendo un papel importante como motor de crecimiento y desarrollo económico en Colombia -pese a la avanzada tercerización de la economía- puesto que es precisamente en el sector fabril donde se genera el cambio técnico y los procesos de innovación tecnológica que en últimas permiten la especialización en actividades de mayor valor agregado y contenido tecnológico. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), el desarrollo del sector manufacturero estimula la demanda de más y mejores servicios, como los seguros, bancos, comunicaciones y transportes. Así mismo, la cooperación empresarial en la industria favorece la difusión de spillover tecnológicos. En Colombia, la década de los noventa no fue la más favorable para el sector industrial: el aparato productivo y tecnológico de la industria manufacturera colombiana no se encontraba preparado para el incremento en la competencia internacional generado por la apertura económica; como consecuencia, varios sectores registraron disminuciones en el crecimiento de su producción y, por ende, en los niveles de productividad y competitividad comercial18. La industria de Cartagena no fue ajena a esta situación, a pesar de que se pensó que tendría uno de los mayores beneficios de la liberación comercial: la relocalización de la industria colombiana hacia el puerto de la ciudad.

*Los autores agradecen los comentarios y sugerencia de augusto Otero. 18 Villamil, Jesús Alberto (2003). Productividad y cambio tecnológico en la industria colombiana. En: Revista Economía y Desarrollo, Volumen 2, No. 1. Pág. 155-156.

49

La industria en la economía de Bolívar19 La participación de la industria en el PIB de Bolívar y Colombia durante el periodo 1992-2006 fue en promedio de 22,5% y 14,8%, respectivamente. La participación del sector manufacturero en la economía ha sido fluctuante. Entre 1992 y 1997 la contribución al PIB fue cercana al 20%, con excepción de 1993 cuando alcanzó el 16,1%. En 1998 repuntó significativamente para caer al año siguiente por la crisis económica. En 2000 volvió a aumentar la participación pero cayó nuevamente en 2001. Al año siguiente subió a niveles cercanos al 25% y se mantuvo en ese nivel hasta 2006 (gráfico 2.1.1).

Gráfico 2.1.1. Participación de la industria en el PIB de Bolívar y Colombia, 1992-2006

2 5 ,5

1 5 ,9

10

14

18

22

26

30

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

%

Bolív ar Colom bia

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE- Cuentas departamentales.

Contrario a lo sucedido en Bolívar, para Colombia la participación del sector industrial en el PIB, aunque disminuyó a principios de los noventa por el proceso aperturista, se ha mantenido relativamente estable desde 1994 hasta 2006, con una participación promedio de 15,6%.

19 Debido a que el DANE no genera estadísticas del PIB por municipios no fue posible realizar la participación de la industria de Cartagena en el total de su producción. Sin embargo, es importante anotar que la industria de Cartagena representa más del 90% del total de la industria de Bolívar.

50

Producción y valor agregado de la industria cartagenera La tasa promedio anual de crecimiento real de la producción y el valor agregado en Cartagena entre 1992 y 2006 fue de 9,5% y 11,8%, respectivamente, superando en ambos casos las tasas de crecimiento nacional, que se ubicaron en 5,0% y 5,3%. Sin embargo, la dinámica de estas dos variables durante el periodo de estudio ha sido bastante fluctuante, registrando las máximas tasas de crecimiento en 1994, año en el cual las condiciones macroeconómicas (bajas tasas de interés, beneficios tributarios y cambiarios, incremento en la demanda agregada, entre otros) fueron favorables. No obstante, este auge industrial no fue sostenible desde 1995, debido a varios factores: la fuerte desaceleración del sector de la construcción, la tendencia revaluacionista del peso frente al dólar, los aumentos exagerados en las tasas de interés y la inestabilidad en el sistema político, que terminaron desencadenando la crisis económica de 1999, con sus efectos negativos en la industria colombiana en general. Aunque el sector industrial de la ciudad mostró señales de recuperación entre 2000 y 2003, desde el año 2004 la producción y el valor agregado disminuyeron significativamente su dinámica de crecimiento. Lo anterior puede ser explicado por la revaluación del peso frente al dólar, que afectó a las empresas orientadas a los mercados internacionales. Sin embargo, en 2006 el sector volvió a repuntar, producto de la dinámica positiva de la demanda agregada de la economía en general (gráfico 2.1.2). Gráfico 2.1.2. Tasas de crecimiento real del valor agregado y la producción en Cartagena,

1993-2006

-40

-20

0

20

40

60

80

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

%

Valor agregado Producción bruta

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM. Nota: Valores deflactados con IPP industrial base 2006.

51

En cuanto a la importancia de la industria de Cartagena en el contexto nacional, hay que resaltar que el sector manufacturero de la ciudad ha aumentado su participación en el total de la producción bruta industrial del país, pasando de 4,4% en 1992 a 7,9% en 2006, superando a Barranquilla y posicionándose como el principal centro industrial del Caribe colombiano (gráfico 2.1.3).

Gráfico 2.1.3. Participación de la producción bruta en las principales áreas metropolitanas, 1992-2006

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 000 2 001 2 00 2 2 0 03 2 004 2 005 2 006

%

Bog otá Medellín Ca li Ca r ta g en a

Ba r r a n qu illa Otr a s á r ea s Resto del pa ís

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM Nota: Otras áreas incluye a Bucaramanga, Manizales, Cúcuta y Pereira.

Según Lotero (2007), la industria de Cartagena ha aprovechado para su desarrollo, además de sus ventajas de especialización y de las economías de localización, las externalidades que le brinda el puerto y su cercanía a Barranquilla, la principal economía de la región Caribe. Sin embargo, la industria de Cartagena ha logrado acercarse poco a los tres principales centros industriales del país: Bogotá, Medellín y Cali, que en 2006 participaban con 28,4%, 15,1% y 10,8%, respectivamente, de la producción bruta del país. Contrario a lo esperado, la apertura comercial no benefició como se esperaba a la industria del Caribe, que por su posición geográfica se contaba con expectativas favorables de crecimiento. La sola liberación comercial no es suficiente para impulsar el desarrollo industrial y la competitividad de una ciudad, sino que también, como dice Garay (1998) es necesario mejorar las competencias (diferenciación de bienes y servicios, innovaciones tecnológicas, infraestructura) para elevar la productividad y la eficiencia.

52

En cuanto al valor agregado por ciudades y áreas metropolitanas, al igual que en el caso de la producción industrial, Bogotá, Medellín y Cali presentaron durante todo el periodo de análisis las mayores participaciones en el total nacional, seguidas de Cartagena y Barranquilla (gráfico 2.1.4).

Gráfico 2.1.4. Participación del valor agregado en las principales áreas metropolitanas, 1992-2006

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 992 1 993 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

%

Barranquilla Bogotá Cali Cartagena

Medellín Resto del país Otras áreas

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM. Nota: Otras áreas incluye a Bucaramanga, Manizales, Cúcuta y Pereira.

Por otra parte, en el gráfico 2.1.5 se muestra la evolución del indicador de contribución del valor agregado, el cual mide la participación del valor agregado en la producción industrial, evidenciando de forma indirecta la eficiencia de los factores de producción. En promedio la contribución del valor agregado fue de 36,7%, lo que significa que por cada $100 mil generados en producción se obtuvieron cerca de $37 mil de valor agregado. Esto implica también que el consumo intermedio representó la mayor parte de la producción industrial (63,3%). El valor más bajo en este indicador se registró en 1993, con una contribución de 27,9%, y la más alta en 2006 (41,2%), luego de cuatro años seguidos de incremento en el indicador.

53

Gráfico 2.1.5. Contribución del valor agregado en la industria de Cartagena, 1992-2006

2 7 ,9

3 4 ,1

3 8 ,0

3 4 ,2

3 6 ,93 9 ,1 3 8 ,2

3 6 ,2 3 7 ,2 3 7 ,13 9 ,7 4 0,1 4 0,3 4 1 ,2

3 0,8

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

%

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM.

Estructura y dinámica industrial De acuerdo con algunos de los pioneros de la teoría del desarrollo (Prebisch 1949, Lewis 1953, Nurkse 1953, Hirschman 1958), la estructura productiva de una economía determina su nivel de desarrollo económico20. En consecuencia, uno de los aspectos importantes a conocer es el comportamiento de las actividades industriales de Cartagena según su intensidad factorial21. En el cuadro 2.1.1 se aprecia que el sector conformado por las empresas industriales intensivas en capital humano y tecnología (CHT) fue el que mayor participación tuvo en promedio durante el periodo 1992-2000, tanto en la producción industrial como en el valor agregado. Le sigue en orden de importancia el sector de empresas intensivas en trabajo no calificado (TNC). En último lugar se ubica el sector de las empresas intensivas en recursos naturales (RN). En ese periodo se destaca la importancia que adquirió el sector de trabajo no calificado, al pasar de representar el 12,8% del total del valor agregado y el 30,2% de la producción bruta de la industria cartagenera en 1992 a representar el 46,5% y el 36,5%, respectivamente, en 2000. Por el contrario, las empresas intensivas en recursos naturales durante este periodo 20 CEPAL (2008). La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Pág. 27. 21 Ver más adelante en la Tabla 2.1.2 los subsectores industriales clasificados según intensidad factorial de acuerdo con Garay (1998).

54

perdieron aproximadamente 10 puntos porcentuales de la participación que registraban en 1992.

Cuadro 2.1.1. Participación según intensidad de factores de producción en la industria de Cartagena (%)

RN TNC CHT RN TNC CHT1992 25,8 30,2 44,0 34,7 12,8 52,51993 23,6 31,2 45,2 26,9 18,6 54,51994 24,4 25,6 50,0 32,4 13,3 54,21995 22,8 28,3 48,8 26,3 31,7 42,01996 22,3 31,6 46,1 24,6 28,4 47,01997 22,7 31,2 46,1 23,7 32,8 43,51998 22,5 29,6 47,9 22,6 32,1 45,31999 20,5 33,9 45,5 20,2 40,9 38,92000 16,4 36,5 47,1 17,0 46,5 36,5

Promedio 1992-2000

22,3 30,9 46,8 25,4 28,6 46,0

2001 51,5 2,4 46,1 58,3 2,4 39,22002 50,2 2,3 47,5 57,2 2,0 40,82003 52,5 2,1 45,4 63,1 1,9 35,02004 51,8 1,8 46,4 68,4 1,5 30,12005 51,1 1,8 47,2 68,4 1,5 30,22006 51,8 1,6 46,6 71,5 1,2 27,3

Promedio 2001-2006

51,5 2,0 46,5 64,5 1,8 33,8

AñoProducción bruta Valor agregado

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM.

Nota: RN= recursos naturales, TNC= trabajo no calificado, CHT= capital humano y tecnología.

Durante el periodo 2001-2006 la situación cambió significativamente, dado que el sector de recursos naturales se convirtió en el líder en producción y valor agregado en la industria de Cartagena. Esto se debió en gran medida al cambio realizado por el DANE en la forma de ubicar las empresas en los sectores industriales: por razones de reserva estadística, los establecimientos del subsector de refinerías del petróleo y otros derivados (353-354) se registraron hasta el 2000 en el subsector de Otras industrias manufactureras (390). Esto hizo que a partir del año 2001 el sector de trabajo no calificado disminuyera significativamente su participación, mientras que el sector de recursos naturales (RN) aumentó hasta el punto de representar más del 50% en las dos variables analizadas. Al desagregar la estructura industrial de la ciudad por subsectores, se pueden apreciar mejor los cambios que se han dado en la estructura productiva de la ciudad en el periodo analizado. En el cuadro 2.1.2 se observa que en el periodo 1992-2000, las dos ramas de mayor contribución en la industria fueron sustancias químicas (351) y otras industrias (390), representando en conjunto más del 60% en ambos indicadores estudiados. Lo anterior explica el liderazgo de los sectores de CHT y TNC, agrupaciones a las cuales

55

pertenecen, respectivamente, los dos subsectores más importantes de la estructura manufacturera en este periodo. No obstante, desde 2001, a raíz del cambio metodológico en la EAM, se aprecia la importancia en producción, pero principalmente en la generación de valor agregado, del subsector de refinerías del petróleo y otros derivados (353-354)22, líder tanto en el sector de recursos naturales como en la industria cartagenera en general. Este subsector ha incrementado su participación con el tiempo, llegando a representar aproximadamente en 2006 el 40% y 60% del total de producción y valor agregado, respectivamente, del sector fabril de la ciudad. Otro hecho llamativo es que los subsectores de alimentos (311-312) y bebidas (313) han perdido importancia en la generación de valor agregado y el total de producción, al reducir significativamente la participación en 2006 con respecto a 1992. El caso de la industria de sustancias químicas (351), también es de resaltar, pues aunque en la actualidad es el segundo subsector más importante de la industria de Cartagena, su participación en la generación de valor añadido ha descendido, al pasar de 39,4% en 1992 a 18% en 2006. Similar situación se presentó en la industria de productos plásticos (356), aunque el descenso en el valor agregado ha sido menos abrupto. La pérdida de importancia de estos subsectores industriales se debe principalmente al aumento considerable en la participación del sector de refinerías de petróleo y otros derivados (353-354), que ha aumentado, en parte, debido a los cambios metodológicos que se mencionaron anteriormente, pero también producto del comportamiento dinámico que ha tenido este subsector en los últimos años.

Por otro lado, con el fin de afianzar en el análisis de la industria manufacturera de Cartagena se presenta a continuación el crecimiento promedio anual de la producción y el valor agregado por subsectores industriales para los subperiodos 1992-2000 y 2001-2006, comparando de esta manera el avance o retroceso que registraron algunas industrias durante el periodo de estudio. De acuerdo con los resultados, los sectores de sustancias químicas (351) productos metálicos (381) y productos plásticos (356) presentaron tasas de crecimiento sostenidas en la producción y el valor agregado en ambos periodos de tiempo (Cuadro 2.1.3). En Colombia estas mismas industrias también registraron crecimientos sostenidos en ambos periodos, aunque con tasas de crecimiento menos pronunciadas.

22 Este subsector es el que ha impulsado el desarrollo de la zona industrial de Mamonal en Cartagena desde la década de los sesenta, y muy posiblemente el que lo siga haciendo, por la futura ampliación de la refinería de Cartagena.

56

Cuadro 2.1.2. Participación según subsectores industriales e intensidad de los factores en Cartagena, 1992-2006

SECTORCIIU

Rev. 2SUBSECTOR 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

311-312 Alimentos 12,6 15,0 10,3 13,3 12,7 13,6 13,3 13,5 9,9 9,7 9,5 8,2 6,5 6,3 5,7

313 Bebidas 8,6 2,9 9,1 5,8 5,5 5,1 5,6 3,5 3,8 3,8 3,8 2,3 0,9 2,0 1,9

331 Madera 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0

353-354Refinerías de petróleo y otros derivados

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 35,3 34,0 36,8 40,2 38,2 40,4

361-369 Minerales no metálicos 4,2 5,2 4,6 3,4 3,6 3,5 3,3 3,3 2,5 2,5 2,8 5,2 4,2 4,5 3,8

332 Muebles y accesorios 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

322 Confecciones 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

342 Imprentas 0,5 0,7 0,7 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,3 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0

390 Otras industrias 29,6 30,5 24,8 27,7 31,0 30,6 28,9 33,5 36,2 2,3 2,2 2,0 1,8 1,8 1,5

351 Sustancias químicas 35,5 34,6 42,3 41,5 39,2 36,2 37,8 36,7 38,6 24,9 28,1 29,3 30,8 32,5 31,9

352 Otros productos químicos 1,1 1,3 1,0 0,5 0,4 0,6 0,6 0,5 0,5 12,8 10,7 8,3 7,2 5,1 5,1

356 Productos plásticos 5,3 6,8 4,9 5,8 5,2 5,7 5,2 5,1 4,4 5,2 6,2 5,5 4,8 4,4 4,5

371 Hierro y acero 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 2,1 2,2 1,4 2,5 2,9 1,8 1,7 3,1 4,4 4,3

381 Productos metálicos 0,4 0,5 0,4 0,3 0,5 0,5 0,4 0,3 0,3 0,1 0,5 0,5 0,4 0,6 0,6

382 Maquinaria 0,7 1,5 1,1 0,5 0,0 0,8 0,8 0,8 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

384Equipo y material de transporte

0,9 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,9 0,7 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2

SECTORCIIU

Rev. 2SUBSECTOR 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

311-312 Alimentos 11,1 12,5 7,3 13,1 10,4 10,7 9,8 10,9 8,9 8,0 6,5 6,7 4,4 4,6 4,5

313 Bebidas 16,2 5,5 18,8 8,9 8,6 8,0 8,2 4,8 5,2 5,0 4,5 1,6 1,3 1,9 1,3

331 Madera 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0

353-354Refinerías de petróleo y otros derivados

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 41,7 42,2 44,8 54,0 52,6 58,5

361-369 Minerales no metálicos 7,1 8,4 6,0 3,9 5,2 4,7 4,3 4,1 2,7 3,4 3,9 10,0 8,8 9,1 7,3

332 Muebles y accesorios 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

322 Confecciones 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

342 Imprentas 0,9 1,5 1,2 0,9 1,1 1,1 1,0 0,8 0,6 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0

390 Otras industrias 11,8 16,9 12,0 30,7 27,3 31,6 31,1 40,1 45,9 2,3 1,9 1,8 1,5 1,4 1,2

351 Sustancias químicas 39,4 37,1 43,9 33,3 38,6 32,3 35,0 29,5 27,8 20,3 23,9 21,3 17,3 19,6 18,0

352 Otros productos químicos 1,8 2,3 1,3 0,7 0,6 0,8 0,4 0,6 0,6 9,9 7,2 6,2 5,4 3,1 3,6

356 Productos plásticos 7,8 11,3 6,2 7,1 6,2 6,3 6,5 6,2 5,0 6,1 7,8 6,3 4,7 3,7 3,7

371 Hierro y acero 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 2,3 1,2 0,8 1,9 2,5 1,0 0,7 2,2 3,1 1,3

381 Productos metálicos 0,7 1,0 0,5 0,1 0,6 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,7 0,5 0,4 0,6 0,6

382 Maquinaria 1,2 2,2 1,8 0,5 0,0 1,0 1,0 0,9 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

384Equipo y material de transporte

1,6 0,6 0,4 0,3 0,3 0,3 0,7 0,6 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

RN

TNC

a) Producción Bruta

b) Valor agregado

CHT

RN

TNC

CHT

Fuente de las tablas: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM.

Nota: RN= recursos naturales, TNC= trabajo no calificado, CHT= capital humano y tecnología. (-) Cifras en reserva estadística.

Otro de los subsectores dinámicos en el segundo subperiodo fue refinerías del petróleo y otros derivados (353-354), tanto en Cartagena como a nivel nacional. Por su parte, mostraron inestabilidad en la dinámica de crecimiento (crecimientos promedio muy

57

diferentes entre un periodo y otro) las industrias de imprentas (342), minerales no metálicos (361-369), alimentos (311-312), equipo y material de transporte (384) y otras industrias (390). Finalmente, madera (331), bebidas (313) y otros productos químicos (352) registraron decrecimientos en los dos periodos analizados en la ciudad de Cartagena. A nivel nacional estas industrias tuvieron un desempeño aceptable durante los años de análisis.

Cuadro 2.1.3. Crecimiento real promedio anual por subperiodos en Cartagena y Colombia

1992-2000 2001-2006 1992-2000 2001-2006311-312 Alimentos 6,0% 1,0% 3,8% 4,8%313 Bebidas -1,5% -2,1% 1,9% 4,6%331 Madera -4,5% -8,3% -1,3% 15,4%342 Imprentas 3,5% -11,0% 5,5% 5,4%351 Sustancias químicas 10,2% 18,3% 3,5% 13,3%352 Otros productos químicos -1,8% -6,5% 5,4% 2,2%

353-354Refinerías del petróleo y derivados

N.D. 15,6% 16,8% 13,9%

356 Productos plásticos 6,6% 9,4% 5,8% 9,6%361-369 Minerales no metálicos 2,2% 22,3% 3,2% 7,6%381 Productos metálicos 5,7% 53,1% 0,2% 11,8%

384Equipo y material de transporte

-0,1% 16,2% -0,9% 14,9%

390 Otras industrias 11,9% 3,5% 7,6% 6,4%

1992-2000 2001-2006 1992-2000 2001-2006311-312 Alimentos 8,3% 2,0% 4,5% 4,9%313 Bebidas -3,4% -12,4% 2,5% 6,0%331 Madera -3,8% -10,8% -0,3% 12,4%342 Imprentas 5,0% -11,5% 5,2% 6,9%351 Sustancias químicas 6,6% 12,1% 2,3% 6,4%352 Otros productos químicos -4,2% -6,3% 6,3% 2,2%

353-354Refinerías del petróleo y derivados

N.D. 22,8% 19,6% 21,4%

356 Productos plásticos 5,3% 4,0% 5,8% 7,4%361-369 Minerales no metálicos -1,4% 34,0% 4,9% 6,1%381 Productos metálicos 5,8% 44,3% 1,4% 8,9%

384 Equipo y material de transporte -8,8% 7,4% -1,7% 18,4%

390 Otras industrias 32,0% -0,3% 12,6% 3,1%

Colombiaa) Producción Bruta

a) Valor agregado

CIIU Rev. 2

SUBSECTOR Cartagena

CIIU Rev. 2

SUBSECTOR Cartagena Colombia

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM.

Nota: Valores deflactados con IPP industrial base 2006.

58

Especialización industrial El análisis de la estructura productiva de la industria de la ciudad y su dinámica de crecimiento se complementa con el cálculo del índice de especialización industrial, el cual indica la participación en el valor agregado de un sector industrial i de la ciudad en el total de la industria, sobre la participación de un sector industrial i a nivel nacional en el total del valor añadido en la industria nacional. Si el índice es superior a la unidad significa que la industria se encuentra especializada en ese sector. Los resultados obtenidos del ejercicio son contundentes. La industria de Cartagena se encuentra poco diversificada e incluso con altos niveles de concentración en tres subsectores industriales: sustancias químicas, refinerías del petróleo y otros derivados, y minerales no metálicos (cuadro 2.1.4). Sin embargo es importante anotar que todas las agrupaciones anteriormente mencionadas, a excepción de minerales no metálicos, han perdido participación en la generación de valor añadido a lo largo de los años analizados. Por otra parte, la industria de bebidas, como señalábamos en apartados anteriores, ha perdido peso en la industria de la ciudad, pues pasó de tener un índice de especialización industrial de 1,56 en el año 1992 hasta descender a niveles de 0,15 en 2006.

Cuadro 2.1.4. Índice de especialización industrial según subsectores industriales e intensidad de los factores en Cartagena, 1992 – 2006

SECTORCIIU Rev.

2SUBSECTOR 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

311-312 Alimentos 0,58 0,69 0,36 0,66 0,51 0,56 0,47 0,49 0,45 0,41 0,33 0,36 0,25 0,27 0,26313 Bebidas 1,56 0,64 2,01 0,96 0,87 0,76 0,76 0,48 0,56 0,53 0,48 0,18 0,15 0,22 0,15

331 Madera 0,33 0,32 0,33 0,36 0,36 0,37 0,29 0,33 0,14 0,49 0,45 0,25 0,23 0,24 0,11

353-354Refinerías de petróleo y otros derivados

- - - - - - - - - 4,82 4,89 4,48 4,32 3,67 3,75

361-369 Minerales no metálicos 1,26 1,27 0,86 0,63 0,91 0,71 0,74 0,78 0,44 0,53 0,59 1,40 1,31 1,76 1,24332 Muebles y accesorios 0,37 0,43 0,24 0,25 0,25 0,31 0,37 0,51 0,29 0,12 - - - - -

322 Confecciones 0,02 0,04 0,03 0,02 0,03 0,01 0,00 - - - - - - - -

342 Imprentas 0,30 0,42 0,35 0,24 0,28 0,28 0,27 0,20 0,17 0,04 0,03 0,02 0,01 0,01 0,01

390 Otras industrias 4,93 7,22 4,87 9,87 10,46 11,12 9,95 9,77 10,12 0,55 0,42 0,45 0,39 0,43 0,34

351 Sustancias químicas 6,41 5,69 7,74 5,68 7,95 6,88 6,81 5,64 5,12 6,02 6,52 5,54 5,56 5,70 5,74

352Otros productos químicos

0,20 0,21 0,12 0,07 0,06 0,07 0,04 0,05 0,05 0,81 0,61 0,53 0,50 0,32 0,38356 Productos plásticos 2,22 2,95 1,84 2,18 1,63 1,55 1,62 1,59 1,25 1,51 1,90 1,57 1,20 0,87 0,94371 Hierro y acero - - - - 0,36 1,12 0,72 0,38 0,62 0,87 0,33 0,16 0,38 0,56 0,20381 Productos metálicos 0,20 0,28 0,16 0,03 0,17 0,18 0,19 0,14 0,16 0,10 0,35 0,27 0,18 0,29 0,29382 Maquinaria 0,66 1,03 0,91 0,27 - 0,51 0,53 0,55 0,29 - - - - - -

384Equipo y material de transporte

0,47 0,16 0,12 0,08 0,10 0,06 0,23 0,33 0,15 0,08 0,07 0,03 0,03 0,03 0,03

RN

TNC

CHT

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Nota: RN= Recursos naturales, TNC= Trabajo no calificado, CHT= Capital humano y tecnología. (-) Cifras en reserva estadística.

59

El Índice de Hirschman-Herfindahl (IHH)23 es otro indicador que permite confirmar la dinámica de la especialización productiva industrial de la ciudad de Cartagena. Como resultado de la especialización que ha habido en los últimos años en los subsectores de sustancias químicas, refinerías del petróleo y otros derivados, y minerales no metálicos, el índice ha crecido en los últimos años pasando de 0,22 en 1992 a 0,38 en 2006 (gráfico 2.1.6).

Gráfico 2.1.6. Índice de Hirschman-Herfindahl (IHH), 1992-2006

92 93 94 95 96 97 98 99 0 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6

IHH 0,22 0,21 0,26 0,24 0,25 0,23 0,24 0,27 0,30 0,24 0,26 0,27 0,34 0,33 0,38

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Empleo y salarios industriales Según las encuestas de hogares del DANE, la industria manufacturera es la cuarta actividad económica que mayor número de puestos de trabajo genera en Cartagena después de comercio, hoteles y restaurantes, servicios comunales y transporte, almacenamiento y comunicaciones. En el periodo 2001-2008 ocupó en promedio el 12% del total de empleados en la ciudad. En el último trimestre de 2008, empleó el 12,1%, equivalente aproximadamente a 38 mil plazas de trabajo. Analizando las cifras de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE se encuentra que las variables empleo, y sueldos y salarios, han presentado tasas de crecimiento con bastantes fluctuaciones en el periodo 1993-2006. La mayor tasa de crecimiento del personal ocupado se dio en 1997 (11,5%) y del gasto en sueldos y salarios en 2003 (6,0%). Por el contrario, la menor tasa de crecimiento del empleo se registró en 1999 (-10,5%) y de los salarios en 1993 (-8,5%). En todo el periodo la tasa de crecimiento promedio anual del empleo fue de 1,2% y

23 El Índice de Hirschman-Herfindahl se calcula de la siguiente forma: IHH = Σi (Xi/XT)2, donde Xi es el valor agregado del sector i en la ciudad y XT es el valor agregado total de la industria. Valores del índice cercano a cero están asociados con mayores niveles de diversificación, mientras que si se acerca a uno se relaciona con altos niveles de concentración en pocos sectores.

60

la de los salarios de -1,5%. Sin embargo, hay que destacar que estas dos variables han tenido un comportamiento similar (gráfico 2.1.7), lo cual es de esperar debido a que un menor número de empleados debe implicar un menor pago de salarios.

Gráfico 2.1.7. Tasa de crecimiento del empleo y salarios industriales en Cartagena, 1993-2006

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

Personal Ocupado Sueldos y Salarios reales

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Nota: Sueldos y salarios deflactados con IPP industrial base 2006.

Desde el año 2004 la tendencia de la tasa de crecimiento del empleo y los salarios ha sido creciente, por lo que se infiere que el crecimiento del valor agregado de la industria cartagenera en estos últimos años no ha sido a costa de una restructuración en la planta de personal ni de una disminución de los salarios. Por zonas geográficas los tres principales centros industriales del país (Bogotá, Medellín y Cali) generan en conjunto más del 70% del empleo en Colombia. Cartagena, por su parte, es una de las ciudades de menor participación junto con Bucaramanga, Manizales, Cúcuta y Pereira, representando en conjunto el 9,8% del total de ocupados en el 2006 (gráfico 2.1.8).

61

Gráfico 2.1.8. Participación del empleo por áreas metropolitanas, 1992-2006

0

5

1 0

1 5

20

25

30

35

40

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

%

Barranquilla Bogotá Cali Cartagena

Medellín Resto del país Otras áreas

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM. Nota: Otras áreas incluye a Bucaramanga, Manizales, Cúcuta y Pereira.

Cuadro 2.1.5. Participación del empleo según intensidad

de factores de producción en Cartagena, 1992-2006 (%)

RN TNC CHT1992 35,0 14,8 45,11993 38,1 16,6 38,91994 37,9 16,0 41,31995 42,3 20,9 32,21996 45,3 19,3 30,61997 45,0 15,3 34,81998 47,7 13,8 33,91999 46,3 13,8 34,92000 46,0 11,8 37,8

Promedio 1992-2000

42,6 15,8 36,6

2001 49,6 11,5 34,52002 49,1 11,8 35,32003 47,5 11,5 36,62004 46,4 12,2 36,92005 42,8 12,9 39,62006 41,5 11,2 42,6

Promedio 2001-2006

46,2 11,8 37,6

AñoEmpleo

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Con relación al total de empleo generado, según intensidad factorial, en el cuadro 2.1.5 se aprecia que durante los años de análisis las empresas del sector de recursos naturales llevan la delantera, con una participación promedio en ambos subperiodos de más del 40%. En 2006, sin embargo, el sector de capital humano y tecnología generó más empleos. Por su parte, las empresas intensivas en trabajo no calificado fueron las que menos dinámica de empleo generaron en el periodo de estudio.

62

Al observar los dos sectores en que más se generó empleo, nos encontramos que en el caso de recursos naturales sobresalen el subsector alimentos (311-312), como el que más mano de obra empleó; mientras que en el sector de capital humano y tecnología, se destaca el subsector de sustancias químicas (351) y productos plásticos (356) (gráfico 2.1.9). Estos tres subsectores representaron en conjunto el 58,8% del total del empleo industrial en 2006.

Pese a que refinerías del petróleo y otros derivados (353-354) es la rama de mayor peso en la estructura industrial de Cartagena, su aporte al empleo no alcanza el 5%, lo que indica que es altamente intensiva en capital. Entre los subsectores que crearon mayor número de nuevos empleos durante el periodo 1992-2006 se encuentran: alimentos (1.808 puestos), productos plásticos (651 puestos) y Otras industrias manufactureras (266 puestos). Por el contrario, hubo agrupaciones industriales donde se perdieron puestos de trabajo, siendo los de sustancias químicas (623 puestos), equipo y material de transporte (536 puestos), bebidas (510 puestos) e imprentas (365 puestos) los que más empleados expulsaron.

Gráfico 2.1.9. Participación del empleo por subsectores, 1992-2006

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

%

Bebida s Su sta n cia s qu ím ica s Otr os pr odu ctos qu ím icos

Pr odu ctos plá st icos A lim en tos Otr a s in du str ia s

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

El tipo de contratación en la industria manufacturera de la ciudad también ha presentado cambios significativos. En la década de los noventa se implementaron estrategias de reducción de costos laborales, entre las que se resaltan las consignadas en la Ley 50 de 1990 que buscaba flexibilizar la contratación laboral.

63

En el gráfico 2.1.10 se aprecia que la tendencia del personal permanente en la industria ha sido a la baja, con una tasa de decrecimiento anual promedio de 3,3%. Por su parte, el empleo temporal se ha mantenido relativamente estable en los últimos años.

Gráfico 2.1.10. Evolución del personal permanente y temporal en la industria de Cartagena24, 1992-2006

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Permanente Temporal

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Establecimientos industriales

Entre 1992 y 2006 la tasa de crecimiento promedio anual del número de establecimientos industriales que tienen 10 o más de empleados25 fue -1,1%, caída que se debe en gran medida a la crisis económica de finales de los noventa. Entre 1997 y 2001 el número de establecimientos industriales en la ciudad se redujo en 22,5%, al pasar de 138 a 107 respectivamente. A partir de 2002, el número de establecimientos industriales no ha registrado variaciones significativas, hasta el punto que en 2006 existían 104 establecimientos en la ciudad (gráfico 2.1.11). Esta cifra representa el 1,4% del total de establecimientos del país, siendo Cartagena la ciudad con menor número de establecimientos industriales de las nueve áreas metropolitanas estudiadas. Según subsectores industriales, las ramas que registraron un mayor cierre de establecimientos en Cartagena fueron: alimentos (13), madera (9), imprentas (6), equipo y material de transporte (4), productos metálicos (3) y sustancias químicas (2). Por el

24 Es preciso aclarar que en el personal temporal sólo se incluyen los contratados directamente por el establecimiento más no los de agencias. 25 La EAM indaga desde 1992 la totalidad de establecimientos industriales que registren 10 o más personas ocupadas.

64

contrario, las industrias de productos plásticos y otros productos químicos incrementaron el número de establecimientos en tres cada una.

Gráfico 2.1.11. Número y tasa de crecimiento de los establecimientos industriales en Cartagena, 1993-2006

1 04

1 08

1 07

1 091 09

1 07

1 2 1

1 2 2

1 3 3

1 3 8

1 2 61 2 3

1 2 3

1 1 4

-15

-10

-5

0

5

10

15

1 993 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

%

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Nota: Los recuadros muestran el número de establecimientos industriales de más de 10 empleados.

Productividad laboral El crecimiento permanente de la productividad es el fundamento de la sostenibilidad del crecimiento económico de un país. De acuerdo con Porter (1990), el principal determinante de la competitividad ya sea a nivel nacional o regional, es la productividad de las industrias. En este sentido, importa la medición de la productividad de los trabajadores de la industria manufacturera26 porque indica el grado de competitividad empresarial. El crecimiento de la productividad laboral es una fuente básica de las mejoras de los salarios reales y, por ende, del nivel de vida de los trabajadores27. La tendencia de la productividad laboral en la industria de Cartagena ha sido al alza, pasando de $81,2 millones en 1992 a $325,8 millones en 200628, más del triple de la productividad a nivel nacional en este último año ($90,1 millones). Sin embargo, sus niveles de crecimiento durante el periodo 1992-2006 presentaron un comportamiento muy

26 Calculada como el valor agregado sobre el total de ocupados en la industria. 27 Observatorio del Caribe Colombiano (2000). Estructura Industrial de Caribe Colombiano, 1974-1996. Pág. 74. 28 Cifras a pesos constantes de 2006.

65

fluctuante, con un crecimiento promedio anual de 10,4%, explicado en gran medida por el alto crecimiento en el valor agregado. El empleo, por su parte, varió menos, como se presentó en apartados anteriores (gráfico 2.1.12).

Gráfico 2.1.12. Crecimiento real de la productividad laboral y sus componentes en Cartagena, 1993-2006

-30%

-10%

10%

30%

50%

70%

90%

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

Valor agregado Personal Ocupado

Productividad Laboral

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM. Nota: Valores deflactados con IPP industrial base 2006.

Lo anterior nos indica que el comportamiento positivo de la productividad laboral en la industria cartagenera ha obedecido más a la inversión en innovación, capacidades y desarrollo tecnológico de la misma, que a las caídas en los niveles de empleo en la ciudad. Las ramas industriales más dinámicas en su productividad laboral durante el periodo 1992-2006 son: refinerías de petróleo y derivados, con una tasa de crecimiento promedio anual de 23,8%29; otros productos químicos, con 15,5%; productos metálicos, con una variación promedio anual de 13,0%; y sustancias químicas, con un incremento de 8,3%. Las industrias menos dinámicas fueron bebidas (0,4%), alimentos (0,8%), imprentas (1,6%) y productos plásticos (2,2%). Por áreas metropolitanas, los resultados evidencian que los trabajadores industriales cartageneros fueron los más productivos. En los últimos años la industria de la ciudad ha aumentado significativamente su productividad, mientras que en las demás áreas metropolitanas no ha variado mucho, por lo que la diferencia se ha incrementado

29 Esta tasa hace referencia en este subsector al periodo 2001-2006.

66

notoriamente. La razón para que la industria manufacturera de Cartagena tenga una productividad laboral mucho mayor es que es intensiva en capital, por lo que genera una mayor cantidad de valor agregado con menor número de empleados.

Gráfico 2.1.13. Evolución de la productividad laboral por áreas metropolitanas, 1992-2006

50.000 

100.000 

150.000 

200.000 

250.000 

300.000 

350.000 

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Miles d

e pe

sos de

 200

6

Cartagena Barranquilla

Bogotá Bucaramanga

Cali Medellín

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Costos laborales El Costo Laboral Unitario (CLU)30 es otro indicador de competitividad industrial, el cual expresa el costo en que incurren las firmas para remunerar el trabajo31 correspondiente al valor agregado que genera cada empleado. A través de esta variable es posible determinar qué ramas industriales están acarreando mayores o menores costos laborales por cada unidad de valor añadido, lo cual se reflejará en la posición competitiva de la industria. La lectura de esta variable no debe ser tomada a la ligera, dado que es posible que los CLU se incrementen por la contratación de personal calificado, elevando la productividad y por tanto la competitividad del sector industrial.

30 Se calcula de la siguiente forma: (PL) Laboral dadProductivi

(RU) aón UnitariRemuneraciCLU =

31 Incluye sueldos y salarios y prestaciones sociales.

67

El gráfico 2.1.14 muestra que el CLU disminuyó drásticamente en Cartagena, al pasar de 32,6% en 1993 a 5,5% en el 2006, lo cual ubica a la ciudad como la de más bajos costos laborales por trabajador, en comparación con otras capitales del país (Anexo 2.1.2). A nivel nacional se presentó una situación similar, aunque en una magnitud mucho menor. El CLU en Colombia en 2006 fue de 17,8%, 3,2 veces el de Cartagena. Gráfico 2.1.14. Costo Laboral Unitario en las industrias de Cartagena y Colombia, 1992-

2006

0

5

1 0

1 5

20

25

30

35

40

1 992 1 994 1 996 1 998 2000 2002 2004 2006

%

Ca r ta g en a

Colom bia

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

Lo importante de este análisis es identificar la causa del comportamiento del CLU, es decir, si se debe a cambios en las remuneraciones o en la productividad laboral. En el gráfico 2.1.15 se observa que la remuneración a los trabajadores se ha mantenido estable durante el periodo de análisis, mientras que la tendencia de la productividad laboral ha sido creciente. Lo anterior nos indica que la caída en el CLU fue producto del incremento en la productividad laboral, específicamente del valor agregado generado en la industria manufacturera, estimulado en lo que va corrido en la presente década por incrementos en la demanda agregada. En Cartagena, se resalta la disminución significativa en costos por trabajador que registraron durante el periodo de estudio las industrias de alimentos (311-312), imprentas (342), otras industrias (390) y equipo y material de transporte (384).

68

Gráfico 2.1.15. Remuneración unitaria (RU) y productividad laboral (PL) en la industria de Cartagena, 1992-2006

0

100.000

200.000

300.000

400.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Mile

s de

peso

s de

2006

RU PL

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE-EAM.

69

2.2. CONSTRUCCIÓN

La vuelta al boom de la construcción

Jorge Alvis Arrieta∗ La construcción está articulada a un conjunto de actividades conexas que demanda, entre otros factores, mano de obra32 e insumos necesarios para el levantamiento de las estructuras, ligándola fuertemente a industrias como el cemento, la metálica y otros sectores como el sector financiero. La última década fue transcendental en el desarrollo de la actividad constructora tanto en Colombia como en Cartagena; los ciclos de reactivación predominaron durante este periodo dando un balance positivo a esta actividad. No obstante, aún hay retos pendientes en la ciudad, especialmente en lo concerniente a la Vivienda de Interés Social (VIS). En este contexto se aborda el análisis del sector de la construcción en Cartagena durante el periodo 1999-2008. En primer lugar, se revisan las estadísticas nacionales, y luego los indicadores para el caso de Cartagena de Indias. El auge en Colombia Durante los años 2000 a 2007 la economía colombiana mantuvo un ritmo de crecimiento anual promedio de 4,8%, marcando una de las mejores épocas de las últimas décadas. Este crecimiento estuvo a su vez influenciado por el excelente comportamiento del sector de la construcción a nivel nacional, que creció a una tasa promedio anual de 10,4%, por lo que la evolución del PIB nacional está asociado fuertemente al desempeño de la actividad constructora. De hecho, ambas series presentan alto grado de asociación lineal -que mide el coeficiente de correlación de 0,84- como se puede apreciar en el gráfico 2.2.1.

∗ Economista, profesor, investigador del Programa de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar. 32 De acuerdo con datos de Camacol, la construcción en Colombia en 2008 generó cerca de 898 mil empleos directos, con participación de 5% en el total nacional. Ver “Camacol pide reducción en tasas de interés”, consultado en http://www.businesscol.com/noticias/fullnews.php?id=5464, publicado 2008-11-25.

70

Gráfico 2.2.1. Tasa de crecimiento del PIB total y del PIB de la construcción

en Colombia, 2000 - 2007

0

4

8

12

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

%

PIB TOTALConstrucción

Fuente: Cálculos del autor con base en CENAC y DANE

La construcción elevó durante la última década su participación en el PIB total de Colombia. Desde el año 1998, hasta 2007, su aporte a la economía nacional fue cada vez mayor, y alcanzó una participación promedio anual de 5,06% (Gráfico 2.2.2). Estos datos dan cuenta de la importancia que tiene esta actividad para la economía nacional.

Gráfico 2.2.2. Participación de la construcción en el PIB de Colombia, 1998-2007

5,6

4,34,0 4,1

4,54,9

5,35,6

6,06,4

0

2

4

6

8

1 998 1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

%

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE-Cuentas Nacionales.

71

¿Hubo auge de la construcción en Cartagena? El crecimiento de la construcción a escala nacional fue simultáneo al fuerte crecimiento que experimentó la ciudad de Cartagena durante ese mismo periodo. Efectivamente, desde los inicios del siglo XXI la actividad en el Distrito mostró una recuperación significativa, lo que se reflejó en diversas obras que impulsaron las tasas de crecimiento del sector.

Cartagena entre 1999 y 2008 ha acogido importantes inversiones en proyectos inmobiliarios, comerciales y de infraestructura física y de transporte. Así por ejemplo, están las obras del Sistema Integrado de Transporte Masivo (Transcaribe), los nuevos centros comerciales que se construyeron, los proyectos centro de negocios, soluciones de vivienda de estrato bajo y más de 40 lujosos edificios, en su mayoría ubicados en la zona turística33. Esto último obedece a la demanda de turismo tanto de nacionales como extranjeros, que han preferido a ésta no solo en plan de visita, sino de inversiones y lugar de vivienda. A continuación se hace una revisión de los principales indicadores del sector de la construcción para determinar el comportamiento general de éste en Cartagena durante el periodo de análisis. Costos de la construcción A nivel nacional la inflación para los constructores es medida a través del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV). Entre los años 2003 y 2008, el promedio mensual de la variación anual de este índice fue 6,08%. Cartagena durante el mencionado periodo estuvo siempre por debajo de este promedio, exceptuando el año 2008 (gráfico 2.2.3), cuando presentó el mayo variación anual del país. Es importante destacar que Cartagena fue de las ciudades con menor ICCV en promedio para ese periodo (5,54%), y se ubicó por debajo no sólo del promedio nacional, sino de ciudades como Bucaramanga (6,66), Cali (6,29), Bogotá (6,26), pero por encima de las otras ciudades de la región donde se mide este indicador, como son: Barraquilla (4,40) y Santa Marta (4,70).

33 Ver “2007, un año inolvidable para la construcción en Cartagena”, recuperado de Cartagena http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/datosotroasciud_m2/datotr_car/archivocartagena/ARTCULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-3621272.html, consulta realizada 9 de febrero de 2009.

72

Gráfico 2.2.3. Promedio mensual de la variación anual del Índice de Construcción de Vivienda en Cartagena y Colombia, 2003-2008

0

3

6

9

12

2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Total ICCVC t

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE.

Los bajos costos relativos de la construcción de vivienda en Cartagena, son elemento fundamental que ayuda a entender el por qué este sector presentó un comportamiento creciente en los años de análisis. Esto, sumado a otras variables como la baja de las tasas de interés y las políticas gubernamentales que se aplicaron en el país para superar los estragos causados por la crisis de 1999, conjugaron un escenario excepcional para el crecimiento del sector en la ciudad. Licencias de construcción El sector de la construcción en Cartagena durante el periodo 1998-2007 mostró una dinámica superior a la del país. Efectivamente, en este periodo el área aprobada para construcción creció siete veces el promedio nacional: mientras en el Distrito la tasa de crecimiento del área aprobada fue 34% anual, en el país fue 5% (gráfico 2.2.4). En el caso de Cartagena se aprobaron, en promedio, 226.428 metros cuadrados cada año. El impacto de la crisis económica afectó severamente al sector, tanto en el país como el Distrito, entre 1999 y 2001, incluso en Cartagena fue más duramente afectada esta actividad (gráfico 2.2.4). A la caída en la economía se sumó, en el caso de Cartagena, la incertidumbre sobre la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que implicó mayor inseguridad sobre las nuevas inversiones en este sector. A partir del año

73

2002 la actividad se dinamiza, estando Cartagena por encima de la tasa de crecimiento nacional.

Gráfico 2.2.4. Tasa de crecimiento del área aprobada para construcción en Cartagena y Colombia, 1999-2007

-1 00

-50

0

50

1 00

1 50

200

1 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

%

Cartagena Colombia

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE.

El número de licencias aprobadas para construcción local aumentó entre 1998 y 2008 a un ritmo de 11,3% promedio anual, lo que equivale en términos absolutos a 124 licencias cada año (gráfico 2.2.5). En estos diez años se evidencia en general para Cartagena una época de gran dinamismo en el sector de la construcción, por lo que se puede afirmar que realmente el sector ha tenido un auge significativo en la última década. Gráfico 2.2.5. Número de licencias de construcción aprobadas en Cartagena, 1998-2008

142

90

73

35

77

184 184

130

180165

100

0

40

80

120

160

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE.

74

La Vivienda de Interés Social (VIS): lunar de la construcción Entre los años 2002 y 2008 el área total destinada para Vivienda de Interés Social (VIS) y otro tipo de vivienda (No VIS) fue de 792.342 mt2, con promedio anual de 113.192 mt2 y tasa de crecimiento promedio anual de 61%. Los proyectos de complejos residenciales y edificios de apartamentos marcaron la dinámica de la vivienda en Cartagena en estos años; así, la VIS representó 19% del área total y No VIS 81% (gráfico 2.2.6).

Gráfico 2.2.6. Área aprobada para VIS y No VIS en Cartagena, 2002-2008 (en metros cuadrados)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Met

ros

cua

dra

do

s

Total Área

VIS

No VIS

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE.

De acuerdo con datos de Cartagena Cómo Vamos, el Distrito presenta un déficit de vivienda de 80 mil unidades, lo que refleja los problemas que afronta la ciudad especialmente en VIS. El mercado de la vivienda cartagenero está respondiendo a la demanda de vivienda de estratos altos, jalada fundamentalmente por personas foráneas que han decidido invertir en Cartagena, lo que contrasta con la VIS que, a pesar de tener demanda potencial, presenta una oferta reducida que no alcanza a suplir las necesidades de la población. Los datos sobre el particular son contundentes: 69% del área total aprobada para vivienda tuvo por destino la construcción de apartamentos y 12% de casas (No VIS), mientras que a VIS se destinó 18,9% (casas) y o,3% (apartamentos).

75

2.3. TRANSPORTE

Transporte urbano de pasajeros en Cartagena: caos y desactivación del negocio

Jorge Alvis Arrieta A finales de siglo XX e inicios del XXI, el transporte urbano en Cartagena experimentó cambios significativos; pero, sin dudas, la aparición del mototaxismo y la puesta en marcha del proyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo (Transcaribe), son los dos hechos de mayor trascendencia en la última década. En el caso del primero, han sido notables sus efectos en la reducción de la demanda de pasajeros de buses urbanos, mientras que en el segundo aún no existen cifras que permitan medir su incidencia puesto que aún se ejecutan las obras civiles para la puesta en funcionamiento. En este documento se revisan las estadísticas del sector de transporte en la ciudad de Cartagena desde el año 2003 hasta 2007, haciendo énfasis en variables como: pasajeros transportados, número de vehículos afiliados al sistema, tasa de ocupación de vehículos, flujo diario de pasajeros y de vehículos, entre otras. Mototaxis, ganadores en la competencia por pasajeros Entre 2003 y 2007, el número de pasajeros transportados en Cartagena por el transporte formal se redujo ostensiblemente. Durante este periodo disminuyó, en promedio, 3,7% el número de pasajeros, cifra altamente preocupante pues equivale a una reducción de 6.923.440 pasajeros por año (gráfico 2.3.1). Pero, ¿qué pasó con éstos pasajeros? Sin duda, un alto porcentaje de éstos cambió sus preferencias o buscó nuevas alternativas de transporte como el mototaxismo34, las bicitaxis y los taxis-colectivos, medios informales de transporte cuya demanda ha aumentado en los últimos años. ¿Por qué han proliferado estos medios altamente informalizados? Una razón,

34 Cerca del 10% de las personas que se transportaron en la ciudad utilizaron este medio. Véase Toro, Arellano y Alvis (2005), “Transporte público en Cartagena: ¿qué factores determinan las preferencias de los usuarios?”, publicado en la revista Economía&Región, Vol. 2, N° 3, julio de 2005. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

76

quizás la principal, es la existencia de un sistema de transporte ineficiente que deteriora la calidad de vida de los cartageneros.

Gráfico 2.3.1. Pasajeros transportados en Cartagena, 2003-2007 (en miles)

195.711 192.391

190.936 188.933

167.631

150.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE.

Estos medios alternativos suplen las falencias del actual sistema de transporte y se ajustan de manera aparentemente más eficiente a las necesidades del mercado, que los medios de transporte tradicionales, como buses, busetas, microbuses y taxis35. Segovia (2001) afirma que entre los principales problemas que enfrenta el transporte público en Cartagena están: incomodidad de los vehículos, percances en los desplazamientos y disfuncionamiento de la estructura física de la red36. Esta situación favorece la preferencia por otros medios de transporte, en especial el mototaxismo, pues, se observa que sin importar el género del individuo o el nivel de ingresos de las personas, estas parecen usar mototaxi cuando tienen necesidad de transportarse con rapidez37. Esta situación se refleja también en la magnitud de pasajeros transportados diariamente por el sistema local, el cual muestra una reducción significativa en los últimos años. Así, por ejemplo, en 2003 se transportaron diariamente, en promedio, 543.642 personas, número que fue disminuyendo consecutivamente; en 2007 el número de usuarios

35 Ibíd, pág. 7. 36 Véase Segovia, María Bernarda (2001), “Transporte público en Cartagena: una concentración de iniciativas individuales sin hilo conductor”, Serie de Documentos sobre la Región Caribe. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, Departamento de Investigaciones, Cartagena de Indias, pág. 44. 37 Véase, Toro et al, Op.Cit., 34.

77

movilizados fue de 465.641 personas, promedio diario, lo cual da cuenta de la magnitud de la reducción de los usuarios del sistema formal de transporte en Cartagena durante estos años (gráfico 2.3.2).

Gráfico 2.3.2. Número de pasajeros diarios transportados en Cartagena (promedio)

543.642

534.420530.37 9

524.813

465.641

425.000

450.000

47 5.000

500.000

525.000

550.000

2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE.

Análisis de la oferta de transporte: el parque automotor La oferta de transporte formal de la ciudad se ha ajustado a los cambios en la demanda de los últimos años. De hecho, el promedio mensual de vehículos afiliados al sistema de transporte formal en Cartagena también presenta una reducción, lo cual es lógico teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan los dueños de buses y busetas de este servicio para poder mantenerse en el mercado. Entre 2003 y 2007, el número de vehículos afiliados se redujo 0,7% cada año, es decir anualmente aproximadamente se dejaron de afiliar 137 vehículos (gráfico 2.3.3). Por la evidente tendencia decreciente de la mayor parte de los indicadores del sector, se puede afirmar que los últimos cinco años han sido para el transporte urbano formal de Cartagena un verdadero calvario del cual han sacado provecho los operadores informales (mototaxis, colectivos, taxis colectivos y bicitaxis), quienes se han apoderado de un segmento considerable de la demanda de este servicio en la ciudad. Esto, además, tiene un agravante de mayor complejidad: el Sistema Integrado de Transporte (Transcaribe), que desde sus inicios encontrará a un sector duramente golpeado

78

por la competencia desleal, con alta desorganización y parque automotor deteriorado, lo que seguramente tendrá efectos sobre su implementación definitiva.

Gráfico 2.3.3. Vehículos afiliados al sistema de transporte (promedio mensual), 2003-2007

1.985

1.971

1.952

1.973

1.927

1.875

1.900

1.925

1.950

1.975

2.000

2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Cálculos del autor con base en DANE.

Para medir la oferta real de transporte público en la ciudad, analizamos el promedio diario de vehículos en servicio, que constituyen las cantidades ofrecidas a cada nivel de tarifa. Este indicador presentó un comportamiento similar al de los pasajeros transportados en la ciudad: entre 2003 y 2007 se redujo, en promedio, 3,1%, o sea, cada año los vehículos en servicio diario se redujeron en 566 unidades (gráfico 2.3.4).

Gráfico 2.3.4. Vehículos en servicio en Cartagena (promedio diario), 2003-2007

1.888 1.874 1.863 1.850

1.655

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2003 2004 2005 2006 2007

79

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE Es importante analizar cuál es la efectividad de la oferta y la capacidad de servicio del parque automotor en Cartagena, es decir, qué porcentaje del promedio de vehículos afiliados en realidad se encuentra en circulación. En promedio, entre 2003 y 2007, la tasa de ocupación fue de 93,1%, reflejado en una tasa de subutilización de los vehículos (6,9%), lo que traduce en pérdida de eficiencia para el sector. Tal vez el hecho más relevante es que la caída en la tasa de ocupación fue continua en estos años, incluso se aceleró aún más en 2006 y 2007, tal como se puede observar en el cuadro 2.3.1.

Cuadro 2.3.1. Tasa de ocupación de la oferta de transporte público urbano en Cartagena de Indias, 2003-2007

Año Vehículos afiliados

(Promedio mensual) Vehículos en servicio

(Promedio diario) Tasa de

ocupación 2003 1.985 1.888 95,1%

2004 1.971 1.874 95,1%

2005 1.952 1.863 95,5%

2006 1.973 1.850 93,8%

2007 1.927 1.655 85,9%

Fuente: Cálculos del autor con base en DANE

Cuadro 2.3.2. Movimiento de buses y nivel de servicio en Cartagena, 2003-2008 Cartagena Años Total Corriente Ejecutivo Intermedio Súper-

ejecutivo

Parque automotor (Promedio mensual)

2003 1.173 709 143 265 56

2004 1.150 695 141 258 56

2005 1.130 682 144 257 47

2006 1.136 681 146 262 47

2007 1.062 628 137 260 37

2008 974 600 99 249 26

Variación anual

2004 -2,0% -2,0% -1,4% -2,6% 0,0%

2005 -1,7% -1,8% 2,1% -0,40% -16,1%

2006 0,5% -0,2% 1,4% 1,9% 0,0%

2007 -6,5 -7,8% -6,2% -0,8% -21,3%

2008 -8,3% -4,5% -27,7% -4,2% -29,7% Fuente: Cálculos del autor con base en DANE

Con respecto al tipo de buses y el servicio que se ofrece en Cartagena para el transporte público de pasajeros, los resultados ratifican los problemas por los que atraviesa el sector. Efectivamente, entre 2003 y 2008, el parque automotor total (buses corrientes, ejecutivos,

80

intermedio y súper ejecutivo) disminuyó 3,6% en promedio cada año. Si bien las distintas modalidades mostraron crecimiento negativo, los segmentos más duramente afectados son los correspondientes a súper ejecutivo (-13,4%) y ejecutivos (-6,4%). En el cuadro 2.3.2 se resume esta situación. En síntesis, el periodo 2003–2007 marcó un quinquenio problemático para el transporte urbano en la ciudad, la informalidad reflejada en el mototaxismo, colectivos, taxis colectivos y bici-taxis, parece ganaron la batalla por el mercado de pasajeros en Cartagena durante esta época. Los resultados dan cuenta de la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de transporte urbano para desestimular el uso de los medios informales de transporte, este es el reto para este sector, pero requiere de acciones conjuntas con el gobierno local, los transportadores y la comunidad. Aun cuando Transcaribe genera una serie de expectativas favorables para revertir esta situación, las dificultades del sector pueden constituirse en obstáculos de cierta complejidad para la puesta en marcha de este sistema en Cartagena. No se puede -ni se debe- descuidar uno de los elementos esenciales de la vida urbana, como lo es el transporte de pasajeros; mayor inversión, organización y capacitación, así como el control de la informalidad pueden ser una buena fórmula para subsanar las debilidades del actual sistema.

81

2.4 TURISMO

La industria turística de Cartagena: desempeño 1998-2008

Jairo Martínez Camargo♦ Durante la última década, Cartagena afianza su vocación como destino turístico de primer orden a nivel nacional. La importancia turística de Cartagena se explica por el proceso de desarrollo de la economía nacional. Entre 2000 y 2008 el PIB de Colombia creció casi el 140%, es decir a una tasa anual promedio de 4,88%. Mientras que el PIB de Bolívar presenta una variación superior a la nacional en un punto porcentual (5,86%), y una tendencia en el crecimiento del sector turístico que en promedio es del 10,13%. En el 2007 Cartagena – Bolívar, aportó el 6% del valor agregado nacional en la cuenta de Hotelería y restaurantes, después de Bogotá, Antioquia y Valle. El valor agregado del turismo a nivel departamental alcanzó los $392.000 millones en el mismo año. La tendencia positiva en el comportamiento del turismo de Cartagena, se deriva tanto del número de visitantes llegados vía aérea como en su infraestructura turística y adicionalmente, por el vertiginoso crecimiento del turismo de cruceros en las temporadas de 2006 - 2008. Por otra parte, en los últimos 10 años en Colombia, particularmente en Cartagena, el tema de la competitividad turística ha estado presente cada vez más entre los agentes del sector, tanto en las organizaciones empresariales como en las políticas públicas. En este sentido se ha sostenido un enfoque holístico, que ha permitido iniciar estrategias para mantener la coherencia de las acciones y proyectar regionalmente una serie de desarrollos productivos y mejorar las ventajas competitivas de la industria turística. A continuación se desglosa el comportamiento de los indicadores que determinan la tendencia positiva del sector durante los últimos años.

♦ Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional Caribe, con el apoyo de María M Rivera, Etna Bayona, Oscar Torres y Marcela Bernal.

82

Comportamiento del Producto Interno Bruto en Colombia y Bolívar La economía colombiana creció 7,55% en 2007, el mayor aumento desde el 8,47 % de 1978, según datos estadísticos del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). Los sectores económicos que crecieron por encima de PIB nacional fueron: construcción (13,31 %), industria manufacturera (10,62%), almacenamiento y comunicaciones (12,48%), restaurantes y hoteles (10,40%) y establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas (8,26%). Por el contrario, estuvieron por debajo la explotación de minas y canteras (4,56%); servicios sociales, comunales y personales (3,06%); agropecuario, silvicultura, caza y pesca (2,58%), y electricidad, gas y agua (2,34%). Durante el 2007, el comportamiento de la economía estuvo asociado al descenso de la tasa de cambio y el aumento en las reservas internacionales, comparadas con el año anterior, el mayor incremento en las últimas cuatro décadas de la economía colombiana se dio en 1978 por cuenta de la más importante bonanza cafetera de la última mitad del siglo pasado. El crecimiento del 8,14% en el último trimestre del año 2007 con respecto a 2006 es el mayor para ese periodo desde que se llevan estadísticas trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB), y permitió cerrar un positivo año para la economía colombiana.

Cuadro 2.4.1. PIB del departamento de Bolívar con respecto al nacional

Años PIB Colombia Variación

Porcentual PIB Bolívar

Variación porcentual

Participación

2000 196.373.851 6.521.913 3,32

2001 200.657.109 2,18 6.676.899 2,38 3,33

2002 205.591.281 2,46 6.785.941 1,63 3,30

2003 215.073.655 4,61 7.924.667 16,78 3,68

2004 225.104.157 4,66 8.229.361 3,84 3,66

2005 237.982.297 5,72 8.562.778 4,05 3,60

2006 254.505.598 6,94 8.921.978 4,19 3,51

2007 273.710.257 7,55 9.646.253 8,12 3,52

Promedio $ 226.124,776 4,88 $ 7.908.724 5,86 3,49

Fuente: Departamento Nacional Estadística- DANE. Cálculos propios con base en año 2000

En 2006 la economía colombiana creció un 6,94%. Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el 2007 fue explicado por el aumento del consumo del 6,30%, un incremento en la formación interna bruta de capital en 21,17% y un alza en las exportaciones de un 7,50%.

83

El cuadro 2.4.1 muestra la variación promedio que experimentó el PIB de Colombia en la serie 2000 – 2007, la cual es de 4,88%, en comparación con la del departamento de Bolívar que muestra un promedio de crecimiento de 5,86%. Esto indica que el departamento de Bolívar se encuentra creciendo en promedio un (1) punto porcentual por encima del promedio nacional. La participación del PIB del departamento de Bolívar con respecto al nacional, es en promedio de 3,49% y en la serie de estudio, periodo 2000 – 2007, se puede observar que se ha mantenido la tendencia.

Realizando un análisis de correlación entre las dos variables de estudio, el PIB de Colombia y el PIB de Bolívar, utilizando el método de mínimos cuadrados y la serie de tiempo lineal 2000-2007, se encontró una interdependencia de 97%, que dentro de los rangos estadísticos obedece a una correlación positiva fuerte, ya que r es muy cercana a 1. Lo anterior quiere decir que cuando el PIB de Colombia aumenta, en un 97% de los casos el PIB de Bolívar también aumenta. Por otra parte, la correlación cruzada de ambos PIB arrojó un valor de uno, lo que explica que efectivamente la interrelación es idéntica.

El subsector del turismo en el departamento de Bolívar

Durante la década de los 90’s el turismo no presentaba una tendencia estable. Este comportamiento puede estar explicado por problemas políticos y crisis económicas. En la presente década, el mejoramiento de los indicadores económicos mundiales y la estrategia global de impulsar el turismo como fuente de crecimiento, aunado a un conjunto de acciones de promoción y emprendimiento en el país, el departamento y la ciudad, han contribuido al mejoramiento de la tendencia en el crecimiento del sector turístico que en promedio es del 10,13%. (Ver gráficos 2.4.1 y 2.4.2).

Gráfic0 2.4.1. Crecimiento real del PIB del turismo en Bolívar y el resto de los departamentos (1990 -2007)

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Bolívar

Resto de Departamentos

Fuente: DANE. Cálculos propios

84

Para los años 1990-2005 se usan las Cuentas Departamentales del DANE con año base 1994. Para los años 2006 y 2007 se usan las nuevas cuentas departamentales y por consiguiente la caída en el año 2006 obedece, al menos en parte, al cambio de metodología. En el 2007, el departamento de Bolívar aportó el 6% del valor agregado nacional en la cuenta de hotelería y restaurantes, sólo superado por Bogotá y los departamentos de Antioquia y Valle. El valor agregado del turismo a nivel departamental alcanzó los 392.000 millones de pesos.

Gráfico 2.4.2. Participación porcentual del turismo (hotelería y restaurantes) en el PIB nacional y por departamentos para 1990 y 2007

0 5 10 15 20 25

Guanía

Vaupés

Vichada

Guav iare

Amazonas

Casanare

Putumay o

Arauca

Caquetá

La Guajira

Chocó

Quindío

Sucre

Meta

San Andrés

Cesar

Cauca

Risaralda

Huila

Norte Santander

Caldas

Córdoba

Nariño

Tolima

Magdalena

Boy acá

Cundinamarca

Santander

Atlántico

Bolív ar

Valle

Antioquia

Bogotá

% del v alor agregado del turismo nacional

2007 1 990

Fuente: Cuentas departamentales del DANE.

85

Para un examen formal se realizó un análisis de datos agrupados para las variables servicios de hotelería y restaurantes, servicios de transporte terrestre, servicio de trasporte por vía acuática, servicio de transporte por vía aérea. Se calculó el peso que tiene la sumatoria de ambas variables en el total del sector servicios de Bolívar y se analizó su tendencia, puesto que los valores del turismo pueden estar sub-estimados, ya que esta actividad es generadora de ingresos diversos, que no solo se ven reflejados en las variables tales como, hotelería, restaurantes, y transportes. Pero, es un buen punto de partida para el análisis destacando que estas variables son las que se encuentran más relacionadas con el tema turístico y permiten tener un estimativo de éstas con respecto al sector. (Ver gráfico 2.4.3).

Cuadro 2.4.2. Comportamiento del PIB de Bolívar y del sector servicios, 2000-2007

Año

Producto Interno Bruto (PIB)

Total servicios

Participación del turismo en el sector

servicio

Participación del sector

servicios en el PIB total

2000 6.521.913 4.448.310 10,25 68

2001 6.676.899 4.658.829 10,25 70

2002 6.785.941 4.734.310 9,86 70

2003 7.924.667 5.202.096 9,96 66

2004 8.229.361 5.624.003 10,49 68

2005 8.562.778 6.129.339 10,36 72

2006 8.921.978 6.549.286 10,30 73

2007p 9.646.253 7.200.869 9,63 75 Fuente: DANE y Cálculos propios

Gráfico 2.4.3. Comportamiento y participación del turismo

en el sector servicios de Bolívar, 2000-2007

1 4

1 4

1 5

1 5

1 6

1 6

1 7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 p

%

Participación %

2 per. media móv il(Participación %)

Fuente: DANE y Cálculos propios

86

Implicaciones del turismo en el empleo y los salarios

El Producto interno bruto (PIB) del departamento de Bolívar se encuentra explicado en promedio un 70,25% por el sector servicios, lo que indica que el departamento de Bolívar forma parte de la tendencia de desarrollo económico, justificada por doctrinas económicas que mediante diferentes análisis establecen que el desarrollo económico se obtiene cuando el peso del sector terciario es el más fuerte en la composición del PIB. El turismo en Bolívar explica al sector terciario en un 10,13% en promedio, según la serie de tiempo analizada, lo que muestra que efectivamente el turismo es significativo para la economía del departamento de Bolívar y por ende para la ciudad de Cartagena, ya que el PIB departamental, se explica en gran porcentaje por la actividad económica de la ciudad de Cartagena.

La oferta de trabajo de Cartagena puede verse a través de la tasa global de participación, TGP: ésta ha oscilado durante la década, entre el 50% y el 60%. Entre tanto, la tasa de ocupación, TO, que permite ver la demanda de trabajo de la ciudad, se ha movido entre el 42% y el 50%. La interacción de ambos comportamientos da lugar a la conformación de una brecha cercana al 10% en el equilibrio del mercado de trabajo durante el periodo, que se expresa en la tasa de desocupación, TD.

Entre tanto, para la ciudad también se configura el problema del trabajador subempleado, tanto por subempleo objetivo como subjetivo. El primero, que está dado por las condiciones reales de menor número de horas laboradas o ingreso inadecuado al cargo o empleo no acorde con las competencias, se agudizó en el segundo trimestre de 2006 y muestra una tendencia al alza desde noviembre de 2008 hasta mayo de 2009. De igual forma, el subempleo subjetivo muestra altos niveles entre fines de 2004 y comienzos de 2008, para retomar el alza desde entonces hasta la actualidad, lo que puede considerarse como una de las secuelas de la crisis económica global. Una característica del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena es la dinámica que juega la actividad turística en la generación de empleo, medida a través de la rama Comercio, hoteles y restaurantes. Cartagena genera por esta vía, a mayo de 2009, el 30% de su empleo, constituyéndose así en la primera fuente de trabajo para la población en edad de trabajar (PET). Su peso relativo en la generación de empleo sobresale cuando se le compara con el que genera la actividad industrial manufacturera, pues esta última responde por el 12% del empleo total de la ciudad. Otro tanto sucede frente a la construcción, que participa con el 9%. La primacía de la generación de empleo en el sector turístico también prevalece cuando se la compara con la dinámica ocupacional de otras actividades de servicios, como ocurre con los servicios de la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, que en conjunto

87

representan el 15%, o con los servicios de la actividad inmobiliaria que ocupa el 7% de la PEA. Por último, cabe destacar que la segunda rama de actividad económica en la generación de empleo en la ciudad son los servicios comunales, sociales y personales, que representan el 24% del empleo de Cartagena. La dinámica indica, sin embargo, que el crecimiento promedio anual de la tasa de ocupación es mayor en Cartagena (0,49%) que en las trece principales ciudades (0,33%). Además, se observa que los ciclos son más profundos en esta ciudad que en el promedio; así, los coeficientes de correlación de las series de tiempo son mayores en las trece ciudades (0,44) que en Cartagena (0,35), tal vez por la mayor incidencia del turismo estacional en esta ciudad. (Ver gráfico 2.4.4) Esta situación se corrobora al observar el gráfico 2.4.5 por rama de “actividad económica anterior”, que indica un 33% de cesantes que se desempeñaban en el sector de comercio, hoteles y restaurantes, de suma importancia para la actividad asociada con el turismo, lo que representa un 3% más que los ocupados en la misma rama.

Gráfico 2.4.4. Cartagena. Tasa de ocupación, 2001-2009

TO = 4,8943E-01x - 9,347 5E+02R² = 3,5452E-01

TO = 3,2949E-01x - 6,0655E+02R² = 4,4258E-01

42

44

46

48

50

52

54

56

58

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

%

Tasa de Ocupación Cartagena

Tasa de Ocupación 13 ciudades Fuente: DANE, GEIH, abril a junio de 2009

El sector de Servicios comunales, sociales y personales presenta un 28% de cesantes frente a un 24% de ocupados, es decir, también muestra sensibilidad estacional a diferencia del transporte, almacenamiento y comunicaciones, la construcción, las actividades inmobiliarias, que presentan una proporción de cesantes inferior a la de ocupados. La industria manufacturera presenta un cese del 13% frente a una ocupación del 12% lo que hace poco relevante la diferencia.

88

Gráfico 2.4.5. Cartagena. Población desocupada cesante según ramas de actividad anterior, mayo de 2009

Comercio, hoteles y restaurantes

33%

Transporte, almacenamiento

y comunicaciones11%

Industria manufacturera

13%

Construcción7 %

Activ idades Inmobiliarias

6%

Otros2%

Servicios, comunales, sociales y

personales28%

Fuente: DANE, GEIH, abril a junio de 2009

Empleo en los hoteles: muestra del sector turístico

Desde 2004 y hasta comienzos de 2008, la tendencia de los ingresos hoteleros era claramente creciente. En ese período el empleo del sector creció inicialmente de manera proporcional a los ingresos. Sin embargo, desde 2006 comenzó a ser notoria la separación entre el crecimiento de los ingresos y el empleo correspondiente. En los últimos años los ingresos hoteleros han crecido y también ha crecido el empleo del subsector, pero mientras el crecimiento del ingreso ha llegado a ser hasta de un 26,5% (índice = 126,5) el empleo sólo ha crecido hasta un 11,86%, alcanzándose los puntos máximos de ambas variables, en enero de 2008. A partir de ese momento los respectivos índices han descendido hasta 0,5% el de ingreso y en 0,8% el de empleo. (Ver gráfico 2.4.6) Al mismo tiempo, los salarios han sufrido variaciones que, antes de abril de 2008, guardaban relación con el crecimiento de los ingresos reales de los hoteles. A partir de entonces, a pesar de que se presentó una tendencia creciente de los ingresos hoteleros hasta enero de 2009, la tasa de variación salarial llegó a ser negativa. (Ver gráfico 2.4.7). Esta circunstancia contribuye de manera definitiva a acentuar un problema visible en las ciudades que, como Cartagena, soportan buena parte de su actividad económica en el turismo: la gran inequidad en la distribución del ingreso.

89

Gráfico 2.4.6. Indices de la Muestra Mensual de Hoteles, 2004-2009

80

90

100

110

120

130

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Ingresos totales reales Empleo total

Fuente: DANE, Muestra Mensual de Hoteles.

Gráfico 2.4.7. Indice de ingresos reales de hoteles y variación anual (%) del salario,

2005-2009

80

90

1 00

1 1 0

1 20

1 30

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Índ

ice

-4

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

Var

iaci

ón

%

Ingresos totales reales Sueldos y salarios personal permanente

Fuente: DANE Muestra Mensual de Hoteles

Calidad del Empleo Aunque se cuenta con poca información, a nivel nacional se puede observar sin embargo, que durante al menos dos trimestres del 2008 primó en los hoteles la vinculación de aprendices y pasantes que por la reforma laboral (Ley 789 de 2002) no tienen relación

90

laboral con el establecimiento hotelero, en detrimento de los empleos de contrato laboral. (Ver gráfica 2.4.8)

Gráfico 2.4.8. Variación porcentual año corrido del empleo por categoría ocupacional,Hoteles y restaurantes, 2008

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Trimestre I- II Trimestre I- III Trimestre I- IV

%

Total

PersonalpermanentePersonaltemporalAprendices ypasantes

Fuente: DANE, Muestra Trimestral de Servicios

Comparativo de empleo turístico

De acuerdo con las cifras de Cotelco, en 2008, Cartagena registró más empleos directos por habitación disponible que Antioquia y que las ciudades de Bogotá y Barranquilla. No obstante, la tendencia indica que la demanda de personal hotelero ha venido decreciendo. Ello se puede relacionar con una menor tasa de ocupación de los hoteles como se muestra en la gráfica. (Ver gráfico 2.4.9)

91

Gráfica. 2.4.9. Empleos directos por habitación disponible, 2008

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1 ,2

1 ,4

ene-

08

feb-

08

mar

-08

abr-

08

may

-08

jun

-08

jul-

08

ago-

08

sep-

08

oct-

08

nov

-08

dic-

08

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun

-09

Índ

ice

de

emp

leo

Antioquia Barranquilla Bogotá Cartagena

Fuente: DANE. Encuesta de Hogares.

Gráfico 2.4.10. Cartagena. Ocupación hotelera y empleados por habitación, 2008

40

45

50

55

60

65

7 0

7 5

80

85

90

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubr

e

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

%

0,8

1

1 ,2

1 ,4

mer

o

Ocupación hotelera mensual Empleados por habitación disponible

Fuente: COTELCO

92

Ocupación Hotelera Existe una serie de variables que explican la tasa de ocupación hotelera38 como el número de turistas que llegan a la ciudad, la capacidad hotelera, la temporalidad, las tarifas, la procedencia y la cultura de los turistas (nacionales e internacionales), también se contemplan fenómenos macroeconómicos y sociales, como las crisis financieras, el conflicto armado y la imagen que proyecta el destino turístico. En esta parte del informe se realizó un análisis de regresión y correlación múltiple; se tomó la tasa de ocupación hotelera como variable dependiente, explicada por las variables independientes: capacidad habitacional, llegada de turistas nacionales, llegada de turistas internacionales y la tasa de informalidad. Teniendo en cuenta que las series de tiempo para algunas de las variables no coinciden en la misma unidad de tiempo, el análisis se realizó para periodos mensuales (2003-2007) y anuales (2002-2007), corriendo el riesgo, para este último período, de obtener un análisis con mayor sesgo por el menor número de observaciones. Flujo de turistas extranjeros: Según datos suministrados por Aerocivil, el volumen de turistas extranjeros en Colombia creció en el último año 9%, para este mismo periodo en Cartagena el flujo de turistas creció en un 26,1%. Evidenciando un comportamiento favorable frente al promedio nacional.

Cuadro 2.4.3. Turistas extranjeros entrados y salidos, 2001-2008

AAññoo Colombia Variación Cartagena Variación Participación Nacional de Turistas Extranjeros en Cartagena

2001 616.000 123.617 2002 541.000 -12,2 103.501 -16,3 19,1 2006 1.053.340 94,7 208.099 101,1 19,8 2007 1.195.440 13,5 208.511 0,2 17,4 2008 1.302.485 9,0 262.963 26,1 20,2

Fuente: Aerocivil. Cálculos propios

La Tasa de ocupación hotelera La variación de la tasa ocupación hotelera registró un descenso generalizado a partir del 2003 terminando en el 2008 con tasas negativas para la mayoría de las ciudades excepto para las ciudades de Manizales y Barranquilla, que en el 2008 registraron incrementos del

38 La tasa de ocupación indica el número de habitaciones ocupadas respecto del total de “stock” o número de habitaciones disponibles.

93

2,4% y 9,5% respectivamente; a nivel nacional este índice evidenció un comportamiento negativo del 3,1%. (Ver gráfico 2.4.11 y cuadro 2.4.4)

Gráfico 2.4.11. Porcentaje de ocupación hotelera promedio mensual, 2000-2008

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

7 0,0

80,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Bogotá Medellín Cali Cartagena

Barranquilla Bucaramanga Manizalez Total Nacional

Fuente: COTELCO. Cálculos propios

Así mismo, la tasa de ocupación hotelera en Cartagena registró una variación negativa; para los años de 2002 con (-5,2%, 2007, -0,2 %) y 2008, (-8,6%). Estas tasas negativas pueden explicarse, en parte, por los fenómenos, como:

- La informalidad que contempla la actividad de parahotelería, y que cobra cada vez más fuerza, presentándose como una oportunidad de negocio para muchos hogares colombianos y alternativas con menores tarifas de las que ofrece el sistema hotelero.

- Otro factor que explica el descenso en las tasas de ocupación hotelera, es el hecho de que en Cartagena sólo el 70% de los hoteles están registrados en COTELCO y ASOTELCA, el 30% restante, que son en su mayoría hostales o categorías similares, no está registrado en ninguno de estos gremios, razón por la cual el cálculo de la tasa de ocupación puede estar sesgado.

- La variación negativa de la tasa de ocupación en el 2008, también se explica por el descenso en el número de turistas extranjeros registrados por el puesto de control en Cartagena en los dos últimos años, pasando en el 2007 de 180.037 a 114.468 en dicho año.

- La pérdida de dinámica en el ingreso de turistas, y por ende en la tasa de ocupación hotelera, coincide con la actual crisis mundial, que además ha afectado el nivel general de la economía colombiana, junto con la tendencia a la revaluación del peso y a la reciente inflexibilidad a la reducción de los precios de los combustibles, acorde con la caída internacional de los precios del petróleo, que a su vez han encarecido los fletes.

94

Cuadro. 2.4.4. Tasa de crecimiento de ocupación hotelera, 2000-2008

AÑO Bogotá Medellín Cali Cartagena Barran-

quilla Bucara-manga

Mani-zales

Total nacional

2001 14,8 11,2 9,8 8,3 -4,4 -15,3 5,3 6,0

2002 -13,8 18,1 13,2 -5,2 5,7 17,8 -7,1 0,0

2003 22,7 12,3 8,4 11,4 2,5 8,4 14,9 12,1

2004 4,2 2,9 -10,6 6,0 15,2 -11,8 -3,7 3,3

2005 9,4 6,0 4,7 6,6 -1,0 13,3 6,3 4,9

2006 -1,1 3,6 -4,2 7,4 2,5 -3,9 -5,8 1,8

2007 5,2 5,7 6,7 -0,2 12,6 1,1 3,8 5,2

2008 -9,0 -11,5 -2,5 -8,6 9,5 -0,9 2,4 -3,1

Fuente: COTELCO. Cálculos propios

Un análisis de regresión y correlación simple, indica que la ocupación hotelera se explica a nivel nacional en 7,3% y local (10,8%) por el crecimiento económico. En 2002 la variación de la tasa de ocupación hotelera a nivel nacional es cercana a cero mientras que Cartagena presenta una caída del 5,2% frente a una baja tasa de crecimiento económico del 2,46%. Entre los años 2003 a 2004 se presenta un descenso en el crecimiento de la tasa de ocupación hotelera; pasa de crecer en 12,1% a 3,3%, igualmente a nivel local se pasa de un 11,4% a un 6%. Finalmente en el 2008 se observa desaceleración generalizada de las tasas de ocupación hotelera y crecimiento económico. (Ver gráfico 2.4.12)

Gráfico 2.4.12. Variación del PIB, 2000-2008

-10

-5

0

5

10

15

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Total Nacional PIB Cartagena

Fuente: COTELCO, Banco de la República. Cálculos propios

95

Gráfico 2.4.13. Ocupación hotelera en Cartagena y Colombia, 2003-2006

0

1 0

20

30

40

50

60

7 0

80

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

reE

ner

oF

ebre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Juli

oA

gost

oS

epti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

reE

ner

oF

ebre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Juli

oA

gost

oS

epti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

2003 2004 2005 2006

%

Cartagena Total Nacional

Fuente: COTELCO. Cálculos propios

El grafico 2.4.13 ilustra el comportamiento de las tasas de ocupación hotelera a nivel nacional y local, desde el año 2003 al 2008, donde se observa que dichas tasas guardan la tendencia de acuerdo a la temporada del año. En el análisis de regresión y correlación múltiple con observaciones mensuales, la variable ocupación hotelera se explicó con dos variables: llegada de turistas nacionales y llegada de turistas extranjeros por vía aérea a Cartagena y de las que se extrajeron las siguientes estimaciones39:

1. El coeficiente de correlación múltiple, evidencia que las variables independientes objeto de estudio, que de este caso son: llegada de turistas nacionales y extranjeros a Cartagena, se encuentran asociadas en forma directa con la variable dependiente ocupación hotelera en un 51%.

2. La ocupación hotelera de Cartagena, esta explicada por la llegada de turistas nacionales y extranjeros en un 27%, dato explicado por el coeficiente de correlación R2 ajustado.

3. Realizando un análisis individual de las variables independientes, la variable que mejor explica la tasa de ocupación hotelera en Cartagena es la llegada de turistas nacionales, el peso de esta es del 26,3%. El gráfico 2.4.14 ilustra este comportamiento.

39 La ecuación de la regresión se escribe CGENA = 38,65 + 0,00029*Pasajnal + 0,00017*Pasajinternal

96

Grafico 2.4.14. Tasa de ocupación y turistas nacionales que llegan a Cartagena, 2003-2006

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Juli

oA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctu

bre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Juli

oA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctu

bre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Juli

oA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctu

bre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Juli

oA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctu

bre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2003 2004 2005 2006

mer

o de

tu

rist

as

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

7 0,0

80,0

% d

e oc

upa

ción

hot

eler

a

Turistas Nacionales Ocupación

Fuente: COTELCO. Cálculos propios

Al correr el modelo, donde la variable dependiente (ocupación hotelera) la explicaron cuatro variables: llegada de turistas nacionales, llegada de turistas extranjeros por vía aérea a Cartagena, capacidad habitacional y tasa de informalidad40 se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Las variables independientes, llegada de turistas nacionales, llegada de turistas extranjeros por vía aérea a Cartagena, capacidad habitacional y tasa de informalidad, se encuentran asociadas en forma directa con la variable dependiente ocupación hotelera en un 99,5%, dato arrojado por el coeficiente de correlación múltiple.

2. La variable independiente que mejor explica la tasa de ocupación hotelera es la llegada de turistas internacionales por vía aérea, con un peso de 87%. El gráfico 2.4.15 ilustra este comportamiento.

40 La ecuación del modelo se escribe CGENA = 32,14 + 00,000028*Pasajnal + 0,00025*Pasajinternal -0,00482*Capahabit + 19,495TI

97

Gráfico 2.4.15. Tasa de ocupación hotelera y turistas internacionales que llegan a

Cartagena, 2000-2008

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

% O

cup

ació

n h

otel

era

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

mer

o d

e tu

rist

as

Tasa de Ocupación Turistas Internacionales

Fuente: COTELCO. Cálculos propios

De lo anterior se infiere que la tasa de ocupación hotelera en Cartagena es explicada principalmente por el ingreso de turistas nacionales. Una segunda variable que también ha explicado el nivel de la tasa de ocupación es el ingreso de turistas extranjeros. Las demás variables para los dos casos en estudio no son significativas. Turismo de cruceros Durante la década comprendida de 1998 al 2008 el movimiento de buques cruceros se ha visto afectado por dos tipo de tendencias, una hacia la baja, en el período 1998 a 2003 presumiblemente influenciada por la inseguridad de Colombia, seguida de una tendencia alcista, como consecuencia de la consolidación de la política de seguridad y control de orden público, que junto con el crecimiento económico de ese momento incrementó el número de buques cruceros que ingresaron al puerto de Cartagena.

98

Cuadro 2.4.5. Movimiento del muelle de cruceros de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), 1998 – 2009*

Años Número

de buques

Variación % buques

Número de pasajeros

Variación% pasajeros

Número de

tripulantes

Variación% tripulantes

1998 161 148.733 76.343 1999 162 0,6% 178.586 20,1% 86.616 13,5% 2000 117 -27,8% 147.511 -17,4% 73.874 -14,7% 2001 127 8,5% 168.855 14,5% 80.391 8,8% 2002 71 -44,1% 85.880 -49,1% 39.299 -51,1% 2003 32 -54,9% 31.063 -63,8% 14.335 -63,5% 2004 43 34,4% 38.946 25,4% 18.312 27,7% 2005 35 -18,6% 41.542 6,7% 17.993 -1,7% 2006 38 8,6% 42.024 1,2% 18.626 3,5% 2007 76 100,0% 108.892 159,1% 49.775 167,2% 2008 137 80,3% 206.691 89,8% 95.514 91,9%

2009 (*) 98 -28,5% 159.875 -22,7% 68.181 -28,6% (*) Datos Parciales

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. Adaptados por el autor

Gráfico 2.4.16. Movimiento de cruceros por la SPRC, 1998 - 2008

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

No. de Buques

años

SPRC No.Buques Años 1998 - 2008

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. Grafica proviene del cuadro 2.4.5.

En la primera tendencia por Y = -25,94X + 200,4 se interpreta un crecimiento negativo o decremento, mientras que en el segundo momento, período comprendido entre el 2003 hasta el 2008, es apreciable un crecimiento con un modelo tendencial de la forma Y = 22,9X – 2,9 expresada por su pendiente positiva. Al establecer la correlación entre el número de pasajeros en los buques cruceros y el número de tripulantes por buque, es apreciable que una correlación directa y una relación (de tripulante a pasajeros cruceristas) de uno a dos. Cabe afirmar que las temporadas de Cruceros ocurren en dos períodos, una que cubre los meses de agosto a noviembre (a más

Y = -25,94X + 200,4

Y = 22,9X – 2,9

99

tardar diciembre) del año que termina y la segunda temporada que comienza en enero hasta mayo del año siguiente.

Gráfico 2.4.16. Número de pasajeros en buques cruceros y número de tripulantes,

1998 - 2008

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de pasajeros Número de tripulantes

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Cartagena.

Conclusiones

Las razones que mejor explican la tendencia positiva de los principales indicadores turísticos de la ciudad corresponden, en primer lugar a las condiciones naturales, paisajísticas y ambientales, histórico-culturales y antropológicas, de la ciudad y la costa. Entre los recursos y productos turísticos intrínsecos de la ciudad, se destaca el desarrollo de la infraestructura turística, de manera particular los diversificados servicios hoteleros con tarifas diferenciales según nivel socio-económico y cultural de los visitantes nacionales o extranjeros. La arquitectura de estilo colonial; la variada oferta gastronómica nacional e internacional y la permanente realización de atractivos eventos culturales y sociales, así como, el diversificado calendario de congresos y convenciones. Señala Jean Claude Bessudo, Presidente de Aviatur “Las posibilidades son infinitas. Inversionistas y turistas tienen gran cantidad de opciones para explorar un país increíble. Ya sea por su cultura, deportes, ecología, ferias y carnavales, su historia, playas, ciudades y aventuras; Colombia es un increíble país esperando a ser descubierto”. Sin embargo, en los últimos años el papel de las políticas gubernamentales constituye una determinante. De una parte en el 2006, Colombia destinó un presupuesto significativo para

100

promover al país en el exterior, a través de la campaña “Colombia es Pasión”, y para promover la inversión extranjera. Como resultado de estos esfuerzos, el turismo doméstico ha mostrado un fuerte crecimiento y el número de llegadas internacionales hacia Colombia se ha incrementado considerablemente”41. También es significativo señalar la inferencia que ejerce en el crecimiento turístico de Cartagena la tasa de crecimiento de 13,5% del turismo internacional hacia Colombia, la cual crece más rápido que la tasa de crecimiento mundial de 6%. Colombia apunta a ser el quinto destinó más preferido en Latinoamérica para 2010 (después de México, Brasil, Argentina, Puerto Rico, Chile y Costa Rica)42. Además, las importantes exenciones tributarias hasta el 2032 para la construcción, remodelación o expansión de establecimientos que provean servicios hoteleros -exención del impuesto de renta por veinte años para proyectos ecoturísticos. El Plan Sectorial de Turismo con acciones concretas, como: la disminución de tarifas aéreas, la conectividad aérea y las gestiones y medidas, que desde el alto gobierno, propiciaron la seguridad y control del orden público en las vías del país, así como, el retorno del turismo de cruceros. El régimen especial Zona Franca, también ofrece beneficios especialmente por los incentivos ofrecidos para los inversionistas en el sector con proyectos de nueva inversión en los cuales tiene posibilidad el turismo. Estos acontecimientos de política nacional, le valieron a la Ciudad de Cartagena para ser seleccionada y recomendada entre los doce lugares para visitar, según la agencia de viajes Frommers (guía turística más popular y antigua entre los viajeros de Estados Unidos) y por la cadena de medios CNBC. Finalmente, vale la pena destacar el contraste que refleja la ciudad con índices de crecimiento importantes a nivel de los indicadores turísticos, frente a los índices de extrema pobreza, alto nivel de desempleo, baja cobertura educativa a nivel universitario, crecimiento descontrolado de la economía informal, exclusión de los residentes cartageneros de los beneficios y atractivos turísticos de la ciudad. Elementos determinantes a considerar por parte de los agentes turísticos tanto gubernamentales como privados que se benefician de los buenos resultados del sector.

41 Euromonitor international: www.euromonitor.com 42 DAS – Departamento Administrativo de Seguridad

101

ANEXOS

Tabla 1 Coeficiente de determinación (mensual)

X1 X2

Llegada de turistas

nacionales

Llegada de turistas

nacionales

0,263 0,14 Fuente: COTELCO. Cálculos propios

Tabla 2

Coeficiente de determinación (anual) x1 x2 x3 X4

Llegada de turistas

nacionales

Llegada de turistas

internacionales

Capacidad Habitacional

Tasa de Informalidad

0,522 0,87 0,317 0,29 Fuente: COTELCO. Cálculos propios

102

3. COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior en Bolívar entre 2000 y 2007: especialización y aporte al crecimiento departamental María M. Aguilera DíazΔ La economía del departamento de Bolívar creció 5,6% promedio anual, entre 2000 y 2007, superior a la economía nacional, que creció 4,7%. Una parte importante de este crecimiento se relacionó con la expansión de las exportaciones, que en Bolívar se incrementaron 6,4%, promedio anual, en el mismo periodo, similar al aumento de Colombia de 6,2%. El comercio exterior (la suma de exportaciones e importaciones) es de gran importancia para la economía departamental, si se considera que Bolívar mantiene un índice de apertura de 65%, esto es, que por cada $100 que produce comercia $65 pesos con el exterior, donde $20 son exportaciones y $45 importaciones. Si bien se presenta un déficit comercial, esto obedece a que las industrias -localizadas en su mayoría en Cartagena- requieren de materia prima importada. Además, muchas de éstas son intensivas en capital y con alta inversión externa, lo que genera ingresos para adquirir estos bienes en el exterior. Este artículo presenta una visión general del comercio exterior del departamento de Bolívar y la evolución en los ocho primeros años del siglo XXI, analizando sus principales productos de exportación: químicos derivados del petróleo, plásticos, cementos, productos alimenticios como harinas, camarones, moluscos y pescados, entre otros. Así mismo, muestra el crecimiento y los cambios de la estructura de las importaciones del departamento. A manera de conclusión, se presenta la contribución de las exportaciones al crecimiento de la economía departamental.

Δ Economista del Centro Regional de Estudios Económicos (CREE) del Banco de la República, Cartagena. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de la autora y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta directiva. La autora agradece la valiosa colaboración de Alexandra Aguirre y Jessica Martínez en la organización de las bases de datos para este estudio y también los comentarios de Adolfo Meisel, Jaime Bonet, Joaquín Viloria, Julio Romero, Irene Salazar y Rosemary Barco.

103

Exportaciones Entre 2000 y 2007, la economía de Bolívar aportó, en promedio, el 3,5% del PIB colombiano, ocupando el séptimo puesto en importancia nacional. Sin embargo, si comparamos la participación de las exportaciones en el PIB departamental, la de Bolívar es la segunda entre las siete mayores economías departamentales de Colombia, superada en participación de exportaciones por Cundinamarca, que en los últimos siete años ha perdido 9,9 puntos porcentuales, al pasar de 34,7% en el 2000 a 24,8% en el 2007, mientras que la de Bolívar ganó 0,9 puntos al pasar de 18,1% a 19% en igual periodo. Sin embargo, hay otros departamentos que crecieron en mayor proporción que Bolívar, como se observa en el gráfico 3.1 y en la tabla del mismo número. Entre 2000 y 2007, el departamento de Bolívar exportó US$6.403 millones (FOB), con una tasa de crecimiento promedio anual de 10%, resultado de los mayores precios de exportación de los productos industriales y una consecuente ampliación en el volumen de sus exportaciones, en especial, de sustancias químicas y minerales no metálicos, donde se destacan los siguientes productos: amoníaco, abonos minerales, insecticidas, fungicidas, herbicidas, negro humo (carbono), polipropilenos, policloruros, plásticos, sales y cementos. En cuanto a su estructura, ésta varió muy poco ganando puntos el sector industrial, que pasó de representar el 96,8% en el 2000 a 99,5% en el año 2007, principalmente por las mayores exportaciones de sustancias químicas, cuyos precios relativos crecieron 5% promedio anual. Las cantidades vendidas se incrementaron anualmente a un promedio de 8,6%. Por su parte, el valor de las exportaciones del sector agropecuario decreció 16,9%, pues los precios bajaron 4,2% promedio anual, llevando a una disminución de 12,2% en las cantidades vendidas (cuadro 3.2).

Gráfico 3.1. Exportaciones como porcentaje del PIB departamental de los siete mayores departamentos colombianos, 2000-2007

0

5

1 0

1 5

20

25

30

35

40

45

50

An

tio

qu

ia

Atl

ánti

co

Bo

gotá

D. C

.

Bo

líva

r

Cu

nd

inam

arca

San

tan

der

Val

le

%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Cuadro 3.1

104

Cuadro 3.1. Producto Interno Bruto (PIB) departamental, valor de las exportaciones y

relación exportaciones/PIB, 2000-2006

Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Antioquia 27.846.338 28.287.110 29.452.941 30.644.678 32.638.983 34.885.866 37.597.156 40.761.338Atlántico 8.235.356 8.158.521 8.383.592 8.978.454 9.489.900 10.092.902 10.858.185 11.521.940Bogotá D. C. 49.374.558 50.593.052 52.683.910 55.184.222 58.053.668 61.873.580 66.398.445 71.695.634Bolívar 6.521.913 6.676.899 6.785.941 7.924.667 8.229.361 8.743.299 9.167.955 9.646.253Cundinamarca 10.160.432 11.198.844 10.958.857 12.351.567 12.326.924 12.929.732 14.076.743 15.011.734Santander 11.466.592 11.808.976 12.111.985 12.483.818 13.365.949 14.458.979 15.482.720 16.532.341Valle 22.136.894 22.694.543 23.506.265 23.715.507 24.744.933 25.441.403 26.674.560 29.796.834Colombia 196.373.851 200.657.109 205.591.281 215.073.655 225.104.157 237.982.297 254.552.919 273.710.257

Antioquia 3.516.024 4.162.307 4.023.522 4.614.346 5.096.040 5.498.171 5.885.873 6.400.384Atlántico 967.731 1.097.098 1.091.100 1.097.352 1.280.730 1.308.440 1.555.283 1.893.805Bogotá D. C. 205.164 205.856 166.622 176.087 2.127.762 3.088.306 4.100.365 4.826.903Bolívar 1.181.504 1.308.325 1.336.195 1.594.238 1.999.546 2.025.152 1.855.547 1.831.343Cundinamarca 3.526.974 4.859.266 5.193.405 4.702.826 3.707.749 3.385.576 3.312.999 3.728.330Santander 229.611 306.616 240.035 280.424 388.260 602.421 487.441 767.324Valle 1.764.039 2.350.049 2.320.657 2.370.654 2.751.455 2.912.880 3.294.326 3.481.683Colombia 27.577.471 28.841.478 29.193.112 31.094.348 39.244.043 36.288.739 42.693.527 48.206.095

Antioquia 12,6 14,7 13,7 15,1 15,6 15,8 15,7 15,7Atlántico 11,8 13,4 13,0 12,2 13,5 13,0 14,3 16,4Bogotá D. C. 0,4 0,4 0,3 0,3 3,7 5,0 6,2 6,7Bolívar 18,1 19,6 19,7 20,1 24,3 23,2 20,2 19,0Cundinamarca 34,7 43,4 47,4 38,1 30,1 26,2 23,5 24,8Santander 2,0 2,6 2,0 2,2 2,9 4,2 3,1 4,6Valle 8,0 10,4 9,9 10,0 11,1 11,4 12,4 11,7Colombia 14,0 14,4 14,2 14,5 17,4 15,2 16,8 17,6

(Millones de pesos de 2000)

Relación exportaciones / PIB(Porcentaje)

Producto interno bruto departamental(Millones de pesos de 2000)

Valor de las exportaciones

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

105

Cuadro 3.2. Exportaciones clasificadas por sectores económicos en Bolívar, según

clasificación industrial CIIU, 2000-2007

Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa de crecimiento

promedio anual (%)

Sector Agrop. Silvic., caza y pesca 18 13 12 10 10 5 9 5 -16,9Producción agropecuaria 11 6 6 5 6 3 4 1 -40,2Caza ordinaria 4 4 3 2 3 2 5 4 1,6Pesca 3 4 3 3 1 0 0 0 -88,7

Sector Industrial 538 539 494 595 858 1.070 1.013 1.076 9,9Prod. Alimentos bebidas y tabaco 107 101 82 79 78 89 63 80 -4,1Textiles, prendas de vestir 8 9 1 5 8 11 10 13 6,3Industria maderera 4 4 3 2 3 3 4 5 1,1Fabricación de papel y sus prod. 1 1 0 1 1 1 1 1 2,8Fabricación de sustancias químicas 342 327 337 418 635 754 818 888 13,6Minerales no metálicos 34 42 37 41 37 50 56 61 8,6Metálicas básicas 34 44 26 39 67 129 29 3 -33,5Maquinaria y equipos 8 10 8 8 29 31 31 22 15,1Otras industrias 1 0 0 0 0 1 1 3 21,5

Exportaciones totales 556 552 506 605 868 1.075 1.021 1.081 9,5

Sector Agrop. Silvic., caza y pesca 7 4 4 4 5 3 3 3 -12,8Producción agropecuaria 6 4 3 3 4 2 2 1 -30,9Caza ordinaria 0 0 0 0 0 0 0 0 -3,2Pesca 1 1 1 1 0 0 0 0 -96,0

Sector Industrial 1.415 1.641 1.549 1.776 1.817 1.931 1.728 1.704 2,7Prod. Alimentos bebidas y tabaco 72 71 64 74 69 64 32 40 -8,2Textiles, prendas de vestir 3 3 0 2 3 2 3 4 4,8Industria maderera 3 3 3 1 1 2 2 3 -1,9Fabricación de papel y sus prod. 0 0 0 1 0 0 0 0 -2,4Fabricación de sustancias químicas 373 357 424 485 634 628 641 682 8,6Minerales no metálicos 899 1.135 1.012 1.147 1.035 1.126 1.020 967 1,0Metálicas básicas 64 69 44 64 73 105 26 2 -49,7Maquinaria y equipos 1 3 2 3 3 3 4 6 20,3Otras industrias 0 0 0 0 0 0 0 0 27,6

Exportaciones totales 1.428 1.652 1.559 1.791 1.867 1.942 1.741 1.727 2,7

Sector Agrop. Silvic., caza y pesca 2,67 3,11 3,20 2,46 2,03 1,66 3,22 1,99 -4,2Producción agropecuaria 1,83 1,64 1,85 1,61 1,58 1,39 1,72 0,95 -9,3Caza ordinaria 33,38 39,05 37,60 41,64 38,31 37,88 39,21 46,53 4,7Pesca 5,08 5,76 5,73 4,24 3,43 4,07 6,10 8,47 7,3

Sector Industrial 0,38 0,33 0,32 0,33 0,47 0,55 0,59 0,63 7,2Prod. Alimentos bebidas y tabaco 1,50 1,42 1,28 1,08 1,13 1,39 1,96 1,99 4,1Textiles, prendas de vestir 3,09 3,62 4,72 3,25 2,84 4,72 3,54 3,43 1,5Industria maderera 1,23 1,27 0,96 1,79 2,80 1,88 2,05 1,52 3,0Fabricación de papel y sus prod. 1,98 2,46 1,70 1,20 3,52 3,15 2,68 2,85 5,2Fabricación de sustancias químicas 0,92 0,92 0,79 0,86 1,00 1,20 1,28 1,30 5,0Minerales no metálicos 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,06 7,6Metálicas básicas 0,54 0,64 0,59 0,62 0,92 1,23 1,15 1,67 16,2Maquinaria y equipos 5,37 3,88 4,30 2,70 11,37 9,66 7,88 3,73 -5,2Otras industrias 71,17 2,15 1,14 1,73 4,03 18,03 35,87 46,61 -6,0

Exportaciones totales 0,39 0,33 0,32 0,34 0,46 0,55 0,59 0,63 6,8

Dólares por kilos

(Millones de dólares)

(Miles de toneladas)

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

106

En el año 2000 las exportaciones de Bolívar las conformaban 416 ítem arancelarios según la clasificación Nandina (a 10 dígitos), y en 2007 pasó a 572 ítems. Las ventas al exterior están especializadas en productos químicos industriales, las cuales entre 2000 y 2007 participaron con 58,9%, en promedio mensual, del valor total exportado. El gráfico 3.2 muestra que la tendencia es hacia la especialización de las exportaciones de productos químicos industriales en la composición de las exportaciones totales, medida como la suma de las participaciones al cuadrado de las diferentes ramas productivas exportadoras en las exportaciones totales, pues el valor vendido al exterior de los productos químicos industriales pasó de representar 54,1% a 67,6% en los años citados.

Gráfico 3.2. Índice de especialización43 en la composición de las exportaciones del

departamento de Bolívar, 2000-2007

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

En el periodo 2000-2007 el valor total exportado por las empresas productoras de químicos industriales totalizó US$3.885 millones (FOB), esto es 60,7% del valor total exportado en el departamento de Bolívar. Éstas registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 13,3%; le siguen los productos alimenticios con 9,6% (US$613 millones), que decrecieron 3,1% promedio anual, afectado por los menores precios de los crustáceos; el 9,1% (US$584 millones) fueron plásticos, cuyo incremento fue de 6,3% promedio anual; el 5,7% (US$366 millones) básicos de hierro y acero, que disminuyeron 46,8%, ya que la Siderúrgica del Caribe S.A. -creada en 1986- fue cerrada en 2006; y el 5,6% (US$358 millones) cementos, que crecieron en 9,4% promedio anual, entre otros (gráfico 3.3). 43 Cálculos con el índice Herfindahl-Hirschman metodología usada por GRECO en “Exportaciones no tradicionales de Colombia”, Borradores de Economía, N° 170, Bogotá, Banco de la República, febrero, 2002, p. 99.

107

Gráfico 3.3. Participación porcentual de los cinco principales productos exportados

por el departamento de Bolívar en el valor de las exportaciones totales, 2000-2007

0

10

20

30

40

50

60

7 0

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

%

Productos alimenticios

Químicos industriales

Plásticos

Cementos

Básicas de hierro y acero

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

En 2000 Bolívar exportó a cerca de 70 países y en 2007 a 85 países. Sin embargo, cerca del 50% lo vendió en cuatro países (Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y Perú). El gráfico 3.4 muestra el comercio por zonas geoeconómicas y con Estados Unidos, siendo la ALADI y Estados Unidos los mayores compradores. Entre 2000 y 2007, el mercado de la ALADI compró US$2.959 millones (46,2%) y creció 10,4% promedio anual, destacándose Venezuela, Ecuador y Perú, que en conjunto participaron con 30,7% del valor total de las exportaciones del departamento. Las ventas a Estados Unidos ascendieron a US$1.195 millones (18,7%) y se incrementaron 8,2% promedio anual. Centro América y el Caribe, en conjunto, compraron US$1.061 millones (16,6%) y aumentaron su demanda por exportaciones 10,3%, siendo Costa Rica, Panamá, Guatemala y República Dominicana los mayores compradores (en conjunto, conforman 11,6%); por último, la Unión Europea compró US$533 millones (8,3%), sobresaliendo España (4,5%) e Italia (1,6%) como los destinos con los mayores montos.

China fue otro destino que presentó un comportamiento positivo. Ese país en 2000 sólo participó con 0,4% del valor total de las exportaciones del departamento de Bolívar y pasó ocho años después, en 2007, a 2,8%, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 39,5%, entre 2000 y 2007. Por el contrario, Japón en 2000 participó con el 2,2% del valor total exportado y bajó a 0,03% en 2007. Los otros países, en conjunto, pasaron de representar el 5,5% al 9,8% en el periodo citado, indicando una mejora en la diversificación del mercado externo de las empresas del departamento de Bolívar.

108

Gráfico 3.4. Principales destinos de las exportaciones del departamento de Bolívar, 2000-2007 (Participación porcentual)

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Pa

rtic

ipa

ció

n % ALADI

Estados Unidos

Centro América

Union Europea

El Caribe

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

Importaciones La evolución de los productos importados por las empresas del departamento de Bolívar en los últimos ocho años muestra dos comportamientos diferentes y algunos cambios en su estructura. Entre 2000 y 2003 las tasas de crecimiento fueron negativas, con un decrecimiento de 6,7% promedio anual, periodo caracterizado por la alta devaluación del peso colombiano frente al dólar y el aumento de los precios del petróleo. El conjunto de estos efectos elevó los precios de las materias primas importadas de la industria petroquímica. A partir de 2004 el valor de las importaciones se incrementó 30,8% promedio anual, comportamiento explicado por un dólar más barato y por los incentivos a la inversión en maquinaria y equipos. Entre 2000 y 2003, el monto importado promedio anual fue de US$664 millones (CIF) y se multiplicó casi tres veces entre 2004 y 2007 (US$2.014 millones CIF). Como porcentaje del PIB, las compras externas pasaron de 23,5% en 2000 a 44,6% en 2006. El gráfico 3.5 muestra los bienes importados, según la Clasificación Internacional de Uso y Destino Económico (CUODE), y su contribución en el crecimiento total de las compras externas. Entre 2000 y 2003 las menores compras de bienes intermedios explican cerca del 87% de la disminución del valor total importado, a partir de 2004 y hasta 2007, las importaciones de bienes intermedios explican 76% y los bienes de capital 20% del crecimiento del valor total de las importaciones.

109

Gráfico 3.5. Contribución a la variación del valor importado por el departamento de

Bolívar, según uso y destino económico (CUODE), 2000-2007

-0,2

1,1

-6,0

23,5

-0,7

6,3

-100% -50% 0% 50% 100%

2000-2003

2004-2007

Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

Cuadro 3.3. Contribución a la variación del valor total importado y participaciones (Porcentaje)

Contribución al crecimiento

ParticipaciónContribución al crecimiento

Participación

I. Bienes de consumo -0,2 2,9 1,1 13,8 No duraderos -0,1 1,7 0,5 2,1 Duraderos 0,0 1,2 0,6 11,7

II. Bienes intermedios -6,0 83,7 23,5 70,6 Combustibles -0,7 6,0 2,5 8,2

Para para la agricultura -0,5 7,4 2,1 4,2 Para para la industria -4,8 70,3 18,9 58,2

III. Bienes de capital -0,7 13,4 6,3 14,8 Materiales de construcción -0,1 1,7 0,6 2,1 Para la agricultura 0,0 0,1 0,0 0,0 Para la industria -0,5 10,1 5,1 7,9 Equipos y transporte -0,1 1,5 0,6 4,9

Total -6,9 100,0 30,8 99,3

2000-2003 2004-2007

Descripción

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

La estructura importadora del departamento de Bolívar, según la CUODE, en el periodo 2000-2007, cambió su composición así: los bienes de consumo y los bienes de capital

110

aumentan su participación en el valor total importado, compensando la menor contribución del grupo de bienes intermedios que siguen con la mayor proporción (cuadro 3.3). Entre 2000 y 2007, el valor importado en bienes de consumo no duraderos ascendió a US$169 millones CIF y creció 23,4% promedio anual, correspondiendo el 42,7% a productos alimenticios (US$72 millones CIF), cuyo incremento anual favorable llevó a que pasaran de representar 32,7% en 2000 a 44,9% del valor importado en bienes de consumo no duraderos en 2007. Le siguen los productos farmacéuticos y de tocador que ascendieron a US$39 millones y se incrementaron en 17,7% promedio anual en el mismo periodo. Por otro lado, los bienes de consumo duraderos totalizaron US$978 millones CIF, con un incremento de 69,7% promedio anual, representados en máquinas y aparatos electrodomésticos (el 84,7% del valor total de los bienes de consumo duraderos), seguidos de los vehículos de transporte particular con 9,6%.

Gráfico 3.6. Crecimiento anual de las importaciones de bienes de capital del

departamento de Bolívar, según CUODE, 2000-2007

0

2

4

6

8

10

12

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

%

Materiales de construcción

Bienes de capital para la agricultura

Bienes de capital para la industria

Equipos de tranporte

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

Por el lado de las importaciones de bienes de capital, el monto total acumulado entre 2000 y 2007 ascendió en valor CIF a US$1.560 millones, de los cuales 58,3% fue maquinaria para la industria, 27,7% equipo de transporte, 13,6% materiales de construcción y 0,3% restante en bienes de capital para la agricultura. El mayor crecimiento se observó en el periodo 2004-2007, cuando el valor importado en bienes de capital triplicó lo conseguido en el periodo 2000-2003.

111

En los últimos cuatro años del periodo de estudio, la percepción optimista de los empresarios nacionales y extranjeros del crecimiento de la economía del país y la revaluación del peso frente al dólar, llevó a que las empresas invirtieran en la modernización y ampliación de su capacidad productiva, reflejada en las mayores importaciones de bienes de capital. Consideraciones finales En la última década, el comercio exterior ha sido un factor determinante para el crecimiento económico del departamento de Bolívar y del país. De 2000 a 2006, la tasa de crecimiento real de la economía bolivarense fue de 5,7% en promedio por año, impulsada por las exportaciones que tienen una alta correlación con el PIB departamental (0,92). Además crecieron significativamente, pues pasaron de representar el 18,1% del PIB bolivarense en 2000 a 20,1% en 2006, impulsadas por los mejores precios de sus principales productos de exportación. En 2000, el precio relativo de las exportaciones de Bolívar fue de US$0,39 por kilo y en 2006 alcanzó US$0,59 por kilo. En cuanto a los destinos de las exportaciones de Bolívar, la Comunidad Andina, Centroamérica y Estados Unidos representaron 75,8% del valor total, mostrando un buen comportamiento con un incremento de 11,3% promedio anual entre 2000 y 2006. Por el lado de las importaciones, éstas pasaron de US$664 millones promedio anual, entre 2000 y 2003, a US$2.014 millones entre 2004 y 2007. Esta última aceleración de las importaciones se origina por el optimismo de los empresarios en el crecimiento económico del país y la revaluación del peso colombiano frente al dólar, que los llevó a invertir en modernización, ensanches de plantas y reposición de equipos, como lo demuestra el mayor dinamismo de las compras de bienes de capital frente a las materias primas y bienes intermedios. Entre 2004 y 2007, 53,1% de las importaciones de bienes de capital se destinaron a la industria, 32,7% equipos de transporte y 14% en materiales de construcción. Las importaciones de bienes de capital han generado efectos positivos en la economía departamental y también del país, pues mejoran la capacidad productiva y competitividad de nuestras empresas.

112

4. ACTIVIDAD FINANCIERA

Estructura y dinámica del sistema financiero en Bolívar y Cartagena, 1995-2007

Rosemary Barcos Robles Jessica Martínez Fortich♣ El sector financiero juega un papel estratégico en el desarrollo de países y regiones; si se implantan políticas adecuadas se puede dar impulso o estancar eventualmente el desarrollo económico puesto que si el sistema financiero es débil e ineficiente las regiones no crecerán inicialmente. Este artículo muestra los cambios en la estructura del sistema financiero colombiano a partir de 1990 y analiza la evolución en el departamento de Bolívar y la ciudad de Cartagena, durante el periodo 1995-2007, describiendo sus principales componentes. Estructura del sistema financiero colombiano En Colombia se dieron las bases del sistema financiero con la expedición de la Ley 45 de 1923, la cual definió su conformación, y la participación en los mercados financieros como fuente de financiación de los diversos sectores económicos, las modalidades, tasas, plazos, montos y garantías. Muchas de estas disposiciones tuvieron vigencia hasta 1990, cuando se dio una reforma financiera a través de la Ley 45 de 1990, la cual hace referencia a la liberalización y desregulación del sector financiero, supervisión de los flujos de información entre agentes, esquematización de los grupos y filiales financieras, consolidación de la multibanca y autorización de percibir inversión extranjera sin límites por parte de las entidades financieras. En síntesis, se modificó la reglamentación que afectaba la libertad de entrada y salida del mercado y la composición de la propiedad de los diferentes agentes financieros, así como la conversión, fusión y absorción de entidades financieras. ♣ Economista de la sección de Estudios Económicos del Banco de la República, Cartagena, y estudiante en prácticas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, respectivamente. Las opiniones y posibles errores son de exclusiva responsabilidad de las autoras y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. Las autoras agradecen los comentarios de Adolfo Meisel, Jaime Bonet, María Aguilera e Irene Salazar.

113

Con la reforma financiera se introdujeron cambios sustanciales en la estructura y desarrollo del sector financiero colombiano, tales como:

• Autorización para la transformación, fusión y liquidación de entidades financieras. • Creación de el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero reglamentado a través del

decreto 1730 del 4 de julio de 1991. • Se dictaron normas para fomentar la competencia (liberación de las tasas de interés). • Se reglamentó la participación de las instituciones financieras como accionistas en

sociedades de servicios financieros, compañías de leasing, sociedades comisionistas de bolsa, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías entre otras.

• Se autorizó la inversión extranjera para adquirir el 100% del capital social de cualquier entidad financiera.

• Se estableció la privatización de las entidades oficiales. Los anteriores reajustes se establecieron con el fin de democratizar y hacer eficiente el sector financiero, permitiendo que las corporaciones de ahorro y vivienda entraran al juego de la multibanca para diversificar su portafolio de servicios financieros, con lo que se dio terminación a la banca especializada en vivienda. Con estas disposiciones surge la actual estructura financiera que ha venido perfeccionándose a través de órdenes legales complementarias producto de la evolución económica nacional e internacional. A partir de la Constitución de 1991, y la reforma al sistema financiero de 1990, estos establecimientos pueden actuar como banca multilateral y no sólo especializarse en la atención específica de un segmento del mercado financiero. En Colombia a 2007 existen seis tipos de establecimientos crediticios autorizados y supervisados por la Superintendencia Financiera de Colombia y el Gobierno (cuadro 4.1).

114

Cuadro 4.1. Número de oficinas de los establecimientos de créditos en Colombia, diciembre de 1995 y 2007

1995 2007 1995 2007 1995 2007

Bancos 3.162 4.037 67 123 51 86

C.F 170 6 4 - 4 -C.F.C 334 205 11 8 11 8C.A.V 1.274 30 30

Coopert. Finan - 67 1 1Organismo cooperativos 18

Coopert. De grado superior - 11 - -Instituciones oficiales especiales - 2 - -Total 4.958 4.328 112 132 96 95

Entidades Cartagena Colombia Bolívar

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Las diferentes entidades financieras están autorizadas para realizar múltiples formas de captación y prestación de servicios. Sin embargo, la exclusividad del servicio de cuenta corriente la tienen los bancos, al igual que la mayor participación del mercado en Colombia. En efecto, estas instituciones captaron 59,8% en 1995 y 97% en 2007, y colocaron 53,3% y 89% en el mismo periodo. Lo anterior muestra la diferencia básica con el resto de los establecimientos de créditos, ya que los bancos son instituciones que efectúan operaciones de banca, es decir, es prestatario y prestamista de crédito, a la vez que recibe y concentra en forma de depósitos los capitales captados para ponerlos a disposición de quienes puedan hacerlos fructificar. Otra característica de los bancos es que ofrecen diversidad de servicios complementarios a la intermediación, como la transferencia electrónica de recursos, el recaudo de impuestos, recibo de pago de servicios públicos, operaciones anexas al comercio exterior (cartas de créditos, órdenes de pago bancarias), tarjetas de crédito y debito, líneas de financiamiento asegurado, horarios adicionales, cajeros automáticos y servicios a través de Internet y vía telefónica, entre otros. Esta es una característica de la multibanca, que es la tendencia mundial por el proceso de integración y globalización de la economía. En 2007, los bancos contaban con el mayor número de oficinas en el país (4.037), aunque cabe resaltar que el número de entidades establecidas en Bolívar y Cartagena ha venido disminuyendo debido a la desaparición de algunas entidades y a la fusión entre varios establecimientos financieros. Para 2007, en el departamento de Bolívar existían 15 entidades bancarias, con 86 oficinas, de los cuales 81% se encontraba en Cartagena, ocho compañías de financiamiento comercial y una cooperativa financiera, esta última también situada en la capital del departamento. En cuanto a las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial, su principal función es la captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de créditos y efectuar inversiones que

115

fomenten o promuevan la reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los diferentes sectores económicos. Esto último es el principal objetivo de las corporaciones financieras. La bancarización El gobierno nacional está impulsando la bancarización, para que el sector financiero preste servicios financieros a la población que hasta el momento no tienen acceso a éste, creando entidades y ampliando funciones a otras instituciones. Dentro de estas entidades se encuentra la Banca de Oportunidades, creada mediante el decreto 3078 de septiembre 8 de 2006, cuyo objetivo principal es crear las condiciones óptimas para facilitar el acceso al sistema financiero formal, mediante la provisión de créditos y otros servicios a la población excluida de los mismos. El programa es administrado por el Banco de Comercio Exterior de Colombia S. A. (Bancoldex), mediante mandato del Ministro de Hacienda y Crédito Público. Esta red está conformada por bancos, compañías de financiamiento comercial, cooperativas, ONG´s y las cajas de compensación familiar, que se encargan de extender su cobertura y llevar los servicios financieros a los grupos sociales objetivo. Según cifras de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), 65% de la población colombiana no cuenta con acceso a los servicios financieros y para financiar sus proyectos recurren a prestamistas informales, los cuales cobran unos intereses altos. Por esta razón se promueven otras alternativas de acceso al crédito que contribuyan a la bancarización como el Banco de los Pobres, entidad dirigida por el Graneen Bank de Muhammad Yunus, premio Nobel de Paz. Esta iniciativa se une a la promovida por la alianza entre la Fundación BBVA y el Banco Mundial de la Mujer, mediante el establecimiento de 58 sucursales municipales a nivel nacional, bajo un capital inicial de $80.100 millones para el otorgamiento de créditos. Esta modalidad tiene presencia en 30 municipios, y son beneficiadas principalmente la población desplazada por la violencia, vendedores ambulantes, mujeres cabeza de familia y en general las personas que no tienen propiedades, trabajo estable o garantías de pago, para lo cual no requerirán de fiadores ni garantías. Indicadores de bancarización La bancarización, tema que últimamente ha elevado su importancia económica y social en las políticas públicas del país, propicia las condiciones para el crecimiento y la prosperidad económica de una región, y facilita y agiliza las distintas transacciones económicas.

116

Por propósito general, todo sistema financiero debe buscar una amplia cobertura e intensidad de uso. Este fenómeno, denominado profundización financiera, no sólo supone ventajas para los bancos o entidades financieras, sino que presupone una relación directa con el crecimiento económico, mejorando así la asignación de recursos. También hay que destacar que el acceso a los servicios financieros mejora la calidad de vida, puesto que facilita y agiliza las diversas obligaciones que se realizan diariamente, tales como el pago de impuestos, el envío de remesas y el pago de servicios públicos, entre otros. La bancarización presupone igualmente obstáculos que impiden el adecuado y fácil manejo de los servicios financieros; dentro de estos obstáculos presentados en Colombia podemos mencionar:

• Altos precios de los servicios financieros (significativamente superior a los de los países desarrollados).

• Exceso de requisitos exigidos para llegar a ser usuario bancario. • Limitada red de sucursales y cajeros automáticos en algunas regiones. • Falta de información del funcionamiento de los diferentes servicios financieros. • Baja o nula educación de la población. • Imposición de gravámenes a las transacciones financieras (impuesto del 4 x mil). • Las diferentes regulaciones financieras.

Por esta razón, se trabaja en la concientización de la población para acceder a los servicios financieros formales ya que no sólo redunda en beneficios para el usuario, sino que favorece la economía canalizando, incrementando e incentivando el hábito del ahorro. Por tanto, el papel del sistema financiero no se reduce sólo a la canalización de recursos hacia distintas formas de inversión, sino que su mayor disponibilidad condiciona el volumen de ahorro de una comunidad. La profundización financiera en Colombia, medida desde lo captado por las distinta entidades financieras (cuenta de ahorro /PIB per cápita), es de 27% y para el departamento de Bolívar de 19,2%. San Andrés y Providencia es el departamento con el mayor índice de bancarización en el país (53,9%). El acceso formal al ahorro está altamente relacionado con el PIB per cápita, es decir, a mayor ingreso o riqueza que posea un individuo mayor será el nivel de ahorro. De hecho, el coeficiente de correlación del total de captaciones con el PIB per cápita de los departamentos de Colombia fue de 0,84 en 200644 (gráfico 4.1).

44 Sin incluir Bogotá y Casanare. Incluyéndolos, el coeficiente es de 0,54.

117

Gráfico 4.1. Coeficiente de correlación entre captaciones per cápita y PIB per cápita en

Colombia (a diciembre de 2006)

0

5 0

1 00

1 5 0

2 00

2 5 0

- 1 ,00 2 ,00 3 ,00 4 ,00 5 ,00 6 ,00 7 ,00 8 ,00 9 ,00

PIB per cá pita (m illon es de pesos)

Aho

rro

per

cápi

ta (

mill

ones

de

peso

s)

Sa n A n dr es y Pr ov

A r a u ca

A n t ioqu ia

Sa n ta n der

Cór doba

A tla n t ico

Bolív a r

Su cr e

Ma g da len a

Cesa r

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Superintendencia Financiera de Colombia y DANE.

Gráfico 4.2. Relación entre el acceso formal al ahorro (depósito de ahorro per cápita) y el PIB per cápita, diciembre de 2007

38,3

19,224,5

16,3 15,920,5

53,9

17 ,2

39,2

33,2

39,737 ,2

40,6

23,827 ,0

0

10

20

30

40

50

60

Atl

ánti

co

Bol

ívar

Ces

ar

Cór

doba

La

Gu

ajir

a

Mag

dale

na

San

An

drés

yP

rovi

den

cia

Sucr

e

An

tioq

uia

Cu

ndi

nam

arca

Cal

das

San

tan

der

Val

le

Reg

ión

Car

ibe

Col

ombi

a

%

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Asobancaria.

Por lo tanto, el mayor o menor grado de complejidad del sistema financiero está dado por el número de instituciones financieras y el grado de especialización, así como por la diversidad de activos financieros ideados para atender los diferentes sectores de una economía, brindado a su vez estabilidad, seguridad y solidez.

118

Evolución del sistema financiero de Bolívar En el departamento de Bolívar, durante el periodo 1995-2007, las captaciones tuvieron un crecimiento promedio anual de 11,3% al pasar de $407.654 millones en diciembre de 1995 a $1.589.485 millones en igual mes de 2007. Los instrumentos de captación más dinámicos fueron los depósitos de certificados a término, los depósitos de ahorros y los depósitos en cuenta corriente, con un nivel de bancarización con respecto del total captado de 10,1% (captaciones/PIB) y de 10,7% para el total colocado, cifras estas inferiores a las registradas en Colombia para el mismo periodo (27,1% para lo captado y 24,8% para el total colocado) (gráficos 4.3 y 4.4).

Gráfico 4.3. Bancarización en Colombia y Bolívar (Captaciones/PIB), diciembre 1995-2006

0

5

1 0

1 5

20

25

30

3 5

40

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

% d

el

PIB

Bolív a r

Colom bia

Fuente: Cálculos Banco de la República-Cartagena con base en Asobancaria.

Gráfico 4.4. Bancarización en Colombia y Bolívar (cartera/PIB),

diciembre 1995-2006

0

5

1 0

1 5

20

25

30

35

40

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

% d

el P

IB

Bolív ar

Colom bia

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Asobancaria.

119

El gráfico 4.5 muestra la participación porcentual del departamento de Bolívar en Colombia y en la región Caribe respecto a las captaciones, observándose que perdió representatividad a escala nacional al pasar de 1,4% en 1995 a 1,3% en 2007; por el contrario, en la región éste subió de 20% a 21,2%. En cuanto a las colocaciones, el crecimiento promedio anual en Bolívar fue de 9,8%, inferior a los indicadores nacional (11,6%) y regional (12,5%), lo que llevó a que perdiera participación en ambos niveles de análisis (gráfico 4.6). De los municipios del departamento de Bolívar, Cartagena, Magangué y Mompox concentran los mayores montos de captación y colocación; Cartagena tiene la mayor participación porcentual con 92,4% y 94,5%, respectivamente (Anexos 4.1 y 4.2).

Gráfico 4.5. Participación porcentual de las captaciones de Bolívar sobre el total nacional y de la región Caribe, diciembre de 1995-2007

0,8

0,9

1

1 ,1

1 ,2

1 ,3

1 ,4

1 ,5

1 ,6

1 ,7

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Pa

rtic

ipa

ció

n n

aci

on

al

%

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

20

22

24

Pa

rticipa

ción

regio

na

l %

Participación nacional

Participación regional

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Asobancaria.

Gráfico 4.6. Participación porcentual de la cartera neta de Bolívar sobre el total nacional y región Caribe, diciembre de 1995-2007

0

0,5

1

1 ,5

2

2,5

3

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Pa

rtic

ipa

ció

n n

aci

on

al

%

0

5

1 0

1 5

20

25

30

35

Pa

rticipa

ción

regio

na

l %Participación nacional

Participación regional

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Asobancaria.

120

Evolución del sistema financiero de Cartagena Las captaciones del sistema financiero de Cartagena crecieron 11,3% entre 1995 y 2007. Mantuvieron igualmente una participación departamental de 91,3% en 1995 y de 91,9% en 2007. Con respecto a la participación regional, Cartagena junto con Barranquilla fueron las ciudades con mayor contribución. Para el caso local, la participación porcentual fue de 20% en 1995 y de 21% para 2007. Del año 1995 a 2007, los bancos comerciales y las corporaciones de ahorro y vivienda captaron la mayor parte de los recursos de los ahorradores en Cartagena. Esta participación de los bancos comerciales y las corporaciones de ahorro y vivienda está correlacionada con la capacidad instalada de éstos en la ciudad: el mayor número de entidades financieras lo conformaban ambos tipos de establecimientos. De los principales recursos de captación, los depósitos de ahorros, las cuentas corrientes y los certificados a términos fueron los más dinámicos, y dentro de estos, los depósitos de ahorros son los más utilizados. La mayoría de la población recibió el pago de salarios a través de esta clase de cuenta, en especial, las de ahorro, que brindan más seguridad en la manipulación del efectivo (en la actualidad la mayoría utilizan tarjetas débito). Gráfico 4.7. Participación de los intermediarios financieros de Cartagena en el total nacional,

1995-2007

0

20

40

60

80

100

120

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% Bancos Comerciales

Corp. Financieras

Compañías de Finan. Comercial

C.A.V.

Coop. Financieras

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Asobancaria.

Con la desaparición de las corporaciones de ahorro y vivienda en 2002 y la fusión de no pocas entidades financieras, los bancos comerciales se han convertido en los establecimientos que más captan recursos del público. A diciembre de 2007, del total captado en Cartagena ($1.460.477

121

millones), 95,5% corresponde a los bancos, dicha participación mostró una tasa de crecimiento promedio anual de 15,4% entre 1995 y 2007. Este crecimiento se debe en parte a la conversión de la banca en multibanca, a que la mayoría de las empresas cancelan sus nóminas o acreencias a través del sistema financiero y a la prestación de otros servicios financieros como son las transferencias electrónicas, la utilización de medios electrónicos como las tarjetas débito y crédito, que facilitan y vuelven más seguras las transacciones bancarias (de hecho se facilita la disposición de dinero las 24 horas a través de los conocidos cajeros electrónicos). Con respecto a la participación regional, Cartagena junto a Barranquilla son las ciudades con la mayor participación. Para el caso de Cartagena su participación porcentual fue de 20% para 1995 y 21% para 2007. Comparando estas dos ciudades, se observa una tendencia creciente en las captaciones de Cartagena, pues en 1995 representaba 40% de las captaciones de Barranquilla y pasó a 50% en 2007; por el contrario, la cartera bajó de 51,3% a 27,9% en igual periodo (gráfico 4.8), especialmente la comercial y la hipotecaria. Esto obedeció a que el crecimiento de la industria de Cartagena está asociado con la inversión extranjera, al igual que el sector de la construcción. Gráfico 4.8. Participación porcentual del total de las captaciones y cartera de Cartagena sobre

el total de las de Barranquilla, 1995, 2007

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

dic

-95

mar

-96

jun

-96

sep

-96

dic

-96

mar

-97

jun

-97

sep

-97

dic

-97

mar

-98

jun

-98

sep

-98

dic

-98

mar

- 99

jun

-99

sep

-99

dic

-99

mar

-00

jun

-00

sep

-00

dic

-00

mar

-01

jun

-01

sep

-01

dic

-01

mar

-02

jun

-02

sep

-02

dic

-02

mar

-03

jun

-03

sep

-03

dic

-03

mar

-04

jun

-04

sep

-04

dic

-04

mar

-05

jun

-05

sep

-05

dic

-05

mar

-06

jun

-06

sep

-06

dic

-06

mar

-07

jun

-07

sep

-07

dic

-07

%

Captaciones

Cartera

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Asobancaria.

La cartera neta del sistema financiero de Cartagena creció 0,7%, en promedio cada año entre 1995 y 2007, resultado que fue inferior al de Barranquilla (5,8%) y al total nacional (3%). Dentro de las diferentes modalidades de crédito, la cartera comercial junto con la cartera de consumo fueron las más activas; este repunte se debió a que muchas entidades financieras han

122

implementado dentro de sus productos los créditos de libre inversión, los cuales son incluidos dentro de estas dos modalidades.

Gráfico 4.9. Cartera neta por tipo de crédito en Cartagena, diciembre 2000-2007

0

1 0

20

30

40

50

60

7 0

80

mar-0

0

jun

-00

sep-0

0

dic-0

0

mar-0

1

jun

-01

sep-0

1

dic-0

1

mar-0

2

jun

-02

sep-0

2

dic-0

2

mar-0

3

jun

-03

sep-0

3

dic-0

3

mar-0

4

jun

-04

sep-0

4

dic-0

4

mar-0

5

jun

-05

sep-0

5

dic-0

5

mar-0

6

jun

-06

sep-0

6

dic-0

6

mar-0

7

jun

-07

sep-0

7

dic-0

7

%

Comercial Consumo

Hipotecaria Microcrédito

Fuente: Cálculos de las autoras con base en Asobancaria.

En el gráfico 4.9 se observa durante el periodo marzo de 2000 a diciembre de 2007 el mayor crecimiento del crédito de consumo (26,5% anual promedio), como consecuencia del impulso tomado por las tarjetas de crédito a lo que contribuye, además, la devolución de 2% del impuesto del IVA sobre el valor de la compra. De otra parte, a partir de 2002 nace la cartera de microcrédito, la cual ha logrado expandirse a una tasa promedio anual de 28,9%. Esta cifra es alentadora ya que esta clase de crédito está dirigido especialmente a las microempresas, que constituyen un gran porcentaje de las empresas localizadas en la ciudad. Este impulso del microcrédito se debe en gran parte a la declaración internacional del año 2005 como año del Microcrédito, cuyos objetivos fundamentales fueron evaluar y promover la microfinanciación, y estimular el uso del sistema financiero entre los pequeños y medianos empresarios. De las entidades financieras los bancos comerciales son los de mayor participación en la colocación de las diferentes modalidades de préstamos; esto obedece a que la mayoría de los establecimientos financieros establecidos en la ciudad son bancos comerciales con funciones de multibanca. En cuanto a la cartera hipotecaria, Cartagena sigue siendo una ciudad con baja participación (2,1%); además, presentó un crecimiento anual negativo. La explicación a este hecho radica en que en Cartagena los bancos comerciales y las corporaciones de ahorro y vivienda eran las

123

únicas entidades que tramitaban esta clase de créditos. Solamente hasta finales de 2007, las cooperativas financieras incursionan en esta modalidad, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades del país. Otra causa del estancamiento de la cartera hipotecaria fueron las altas tasas de interés que hicieron costoso este tipo de crédito, haciendo que muchas familias perdieran sus viviendas por no tener cómo pagar las cuotas, afectando de paso el sector de la construcción. A pesar del boom de la construcción de los últimos años en la ciudad, esta cartera hipotecaria no ha registrado el comportamiento esperado puesto que muchos de estos proyectos son financiados con capital extranjero, o adquiridos por personas de otras ciudades dentro y fuera del país, los cuales tramitan créditos en sus ciudades de origen. Bancarización en Bolívar y Cartagena El acceso masivo al sistema bancario se está convirtiendo en los últimos años en una de las mayores prioridades no sólo de los gobiernos nacional y local, sino del sector privado y las instituciones internacionales. En la Región Caribe, el nivel de penetración de los servicios financieros es bajo, comparados con los del resto del país, siendo los departamentos de Atlántico y Bolívar los que más participan. Como se mencionó anteriormente, el nivel de bancarización está altamente correlacionado con el crecimiento económico. A diciembre de 2007 en el departamento de Bolívar el número de personas con cuenta de ahorro era de 369.835 y 33.768 para las cuenta corrientes, con una participación regional de 16,5% y 18,7%, respectivamente. Del total de personas con productos financieros en la ciudad de Cartagena, 31,6% posee cuenta de ahorro, y sólo 2,8% cuenta corriente, lo que demuestra que las cuentas de ahorro son el recurso de captación más dinámico. Esta amplia diferencia se debe en gran parte a los costos de operación. En cuanto a las colocaciones en el departamento de Bolívar, los créditos comerciales y de consumo fueron los más demandados. Por su parte, la cartera de microcrédito y la de vivienda fueron las menos participativas, colocando créditos por sólo $6.925 millones y $5.267 millones, respectivamente (cuadro 4.2). Otro factor que contribuye con la bancarización es el número de entidades y sucursales establecidas; para el caso de Cartagena, la ciudad contaba en 2007 con siete sucursales por cada 100 mil habitantes y dos entidades cada 10 km2, ubicadas principalmente en el Centro y Bocagrande.

124

Cuadro 4.2. Número de personas con acceso a productos financieros en la Región Caribe

(diciembre de 2007)

DepartamentoCuenta de

AhorroCuenta

CorrienteCartera

TotalCartera

ConsumoCartera

ViviendaMicrocrédito

Tarjeta de Crédito

Atlántico 852.497 74.635 186.413 158.462 13.276 15.921 275.646Bolívar 369.835 33.768 82.135 68.951 5.267 6.925 42.363Cesar 227.936 14.833 34.841 24.994 3.426 5.023 21.140Córdoba 246.506 19.802 45.299 32.253 2.366 8.680 25.510La Guajira 113.785 7.957 11.413 9.224 290 1.316 9.541Magdalena 242.229 16.569 39.643 31.252 3.094 4.235 21.316San Andrés y Providencia 39.313 4.144 6.117 5.751 87 210 6.158Sucre 136.143 8.391 25.427 18.806 1.039 4.357 11.874Región Caribe 2.228.244 180.099 431.288 349.693 28.845 46.667 413.548Colombia 15.584.286 1.479.985 4.626.824 3.692.860 511.620 612.509 3.653.150

Fuente: Cálculos del Banco de la República-Cartagena con base en Asobancaria.

Reflexiones finales Un bajo nivel de desarrollo financiero afecta negativamente la tasa de crecimiento económico. Por consiguiente, el reto actual es aprobar la legislación y las políticas de supervisión que lleven a la mayor profundización del sector financiero en Cartagena y Bolívar. El crecimiento sectorial de la banca cuenta a su favor con el hecho que las tasas de interés son menores frente a las otorgadas por los prestamistas informales, ya sean casas comerciales, prenderías, el ‘gota a gota’ o el crédito de proveedores de las Pymes. Por lo tanto, el objetivo es crecer incursionando en nuevos segmentos complementarios, mercados y puntos geográficos, mostrando competitividad en las tasas y costos relacionados con las formas de captación y colocación.

125

5. FINANZAS PÚBLICAS

Las finanzas públicas de Cartagena, 2000 - 2007 Jaime Bonet Morón♠ Las finanzas públicas de Cartagena han estado en el debate público en los últimos años. La aguda crisis fiscal de la segunda mitad de la década de los noventa, que comprometió seriamente la viabilidad y sostenibilidad financiera del gobierno distrital, generó amplia discusión sobre el tema que se refleja en una literatura relativamente abundante en esta área. La existencia de una gestión pública local fuerte que sea capaz de fomentar el desarrollo de su localidad está muy ligada a la capacidad de generar recursos propios. Como lo señalan Shah y Shah (2006), el autofinanciamiento local es importante para fortalecer la gobernabilidad, la eficiencia y la rendición de cuentas. En una revisión de las experiencias de diferentes países en desarrollo, los autores encuentran que el acceso a recursos propios en los gobiernos subnacionales está restringido a bases tributarias poco productivas. Los líderes políticos locales muestran poco interés en conseguir más capacidad tributaria y, por el contrario, destinan su tiempo a conseguir mayores transferencias del gobierno central. Como resultado, se encontró que las transferencias representan aproximadamente 60% de los ingresos de los gobiernos locales en los países en desarrollo, mientras que sólo es 34% en los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD)45. El objetivo de este trabajo es analizar las finanzas públicas cartageneras en el periodo 2000–2007 y, en particular, determinar las posibilidades futuras de generación de ingreso que le permita al distrito alcanzar las metas propuestas en materia de políticas públicas.

♠ Este es un resumen de un documento publicado en el libro La economía y el capital humano en Cartagena de Indias, Adolfo Meise Roca (editor), Colección de Economía Regional, Cartagena: Banco de la República, 2009. l 45 Los países miembros de la OECD son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Holanda, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido.

126

Situación fiscal del distrito Esta sección se centra en el análisis de la situación fiscal del distrito de Cartagena. Inicialmente se realiza el análisis global de los ingresos y gastos durante el periodo de estudio y luego se profundiza en el comportamiento tanto de los ingresos como de los gastos. Balance fiscal Un primer examen de la situación fiscal del distrito de Cartagena en el periodo 2000–2007 permite identificar dos etapas con tendencias contrarias. Como se puede ver en el gráfico 5.1, entre 2000 y 2004 se produce la recuperación de las finanzas públicas del gobierno central distrital, mientras que en los años finales se observó un deterioro de las mismas. El comportamiento de la primera fase es el resultado de dos hechos: la recuperación de los ingresos fiscales y la reducción de los gastos totales. Los mayores recaudos, como veremos en la siguiente sección, son jalados por el despegue de la economía luego de varios años de crisis, mientras que el recorte de gastos responde a los compromisos adquiridos por la administración distrital en el programa de ajuste fiscal que firmó con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Gráfico 5.1. Evolución de los ingresos y gastos totales y del déficit o superávit en Cartagena, 2000-2007

-200.000

-100.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Mil

lon

es d

e p

esos

20

00

Año

Ingresos totales

Gastos totales

Déficit o Superávit

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

El detrimento fiscal observado entre 2005 y 2007 está relacionado con un importante crecimiento en los gastos totales del distrito, una vez se liquida el programa de ajuste fiscal. Aún cuando los ingresos totales continúan mostrando una tendencia relativamente

127

positiva, los gastos totales se disparan durante esos años. En el periodo completo el crecimiento promedio anual de los ingresos totales fue mayor que el de los gastos totales. Sin embargo, se observó un cambio en la evolución de los gastos, pues en los primeros años, 2000 a 2004, registró una caída y en los años siguientes, 2005 a 2007, mostró un incremento significativo. Al parecer, los gastos estuvieron frenados por los compromisos adquiridos dentro del programa de ajuste fiscal pero, una vez liquidado dicho programa, éstos crecieron nuevamente (gráfico 5.2).

Gráfico 5.2. Tasas de crecimiento real promedio de los ingresos y los gastos totales en Cartagena según periodos, 2000 - 2007

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000-2004 2005-2007 2000-2007

Periodos

Ta

sa d

e c

reci

mie

nto

(%

) Ingresos

Gastos

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

No obstante, no debe olvidarse que el distrito de Cartagena realizó importantes inversiones estratégicas para la ciudad en los últimos años del periodo de estudio. En primer lugar, se adelantaron las obras de infraestructura necesarias para la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. De igual manera, se han realizado avances en proyectos de agua potable y saneamiento básico, así como la puesta en marcha del proyecto Transcaribe y la construcción de la Vía Perimetral (Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DAF, 2007). Ingresos fiscales Un primer elemento que surge al mirar los ingresos del gobierno central distrital es que, durante el periodo de análisis, las transferencias son su principal fuente. El gráfico 5.3 indica que aproximadamente 58% de los ingresos totales provinieron de éstas y 32% correspondió a ingresos tributarios. Lo anterior implica que 90% de los recursos cartageneros procedieron de estas dos fuentes. Si lo comparamos con la situación que se presenta en el agregado de las ciudades capitales del país, encontramos una situación

128

similar pues estos dos rubros representaron 92% de los ingresos de estas entidades. Sin embargo, hay un cambio en la participación de cada uno de ellos porque en el total de las ciudades, los ingresos tributarios tienen mayor peso (44%) que en Cartagena. Por su parte, la contribución de las transferencias es menor en el agregado de las capitales (48%)46.

Gráfico 5.3. Distribución porcentual de los ingresos totales en Cartagena y las ciudades capitales según tipo de ingreso, 2000 - 2006 (Promedio)

0

1 0

20

30

40

50

60

7 0

Tributarios No tributarios Transferencias De capital

%

Cartagena

Capitales

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

Cuando se analizan los diferentes gravámenes municipales incluidos en el gráfico 5.4, se encuentra que los impuestos predial e industria y comercio son los mayores generadores de recaudo tributario en Cartagena y en el agregado de las capitales departamentales. En efecto, estos dos impuestos generaron, en promedio, 81% y 72% de los ingresos totales en el primero y el segundo ente territorial, respectivamente. Una diferencia mayor surge de la participación del grupo denominado otros47, ya que la representación que tiene en el agregado de las capitales (15%) es cercana al doble de la que tiene en Cartagena (8%). Un hecho importante de mencionar es que gran parte de los otros impuestos se generaron en Bogotá y Medellín. Estas dos ciudades recaudaron 79% de estos impuestos, Bogotá contribuyó con 67% y Medellín con 12%.

Gráfico 5.4. Participación porcentual de los principales ingresos tributarios 46 El agregado de las capitales departamentales incluye Bogotá y todas las capitales de los departamentos con la excepción de San Andrés. 47 Dentro de los otros impuestos, los recaudos más significativos provienen de valorización, timbre, circulación y tránsito, impuesto a los teléfonos y registro y anotación. En el caso de Bogotá, además de los gravámenes municipales, se reciben algunos impuestos departamentales como el de la cerveza, el cual comparte con el departamento de Cundinamarca.

129

en Cartagena y las capitales departamentales, 2000 - 2006 (Promedio)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Predial ICA Sobretasa Otros

%

Cartagena

Capitales

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

Un aspecto que vale la pena destacar en los recaudos tributarios de Cartagena es la evolución positiva que muestra el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), el cual ganó participación durante el periodo 2000-2007. Aún cuando el predial se mantuvo como un importante generador de ingresos en el distrito, lo pagado por ICA igualó, y en algunos años superó, a este último. El salto observado en el recaudo del ICA en 2002 se explica por la implementación del 100% de cobro anticipado en el gravamen aprobado en el Acuerdo 30 de 2001. A pesar de que el sistema de pago anticipado fue posteriormente declarado inválido por el Tribunal Administrativo de Bolívar, el tributo mantuvo una tendencia positiva a lo largo del periodo. Esta tendencia puede estar reflejando el comportamiento positivo de la economía local en los últimos años (gráfico 5.5). Gráfico 5.5. Evolución de los principales ingresos tributarios de Cartagena, 2000 - 2007

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Millo

nes

de p

eso

s de 2

00

0

Predial ICA

Sobretasa Otros

Fuente: cálculos del autor con base en Banco de la República.

130

Un análisis completo de los ingresos tributarios municipales debe considerar la alta concentración que existe del recaudo en Bogotá. Entre 2000 y 2006, se pagó en esta ciudad, en promedio, 43% del predial y 62% del impuesto de industria y comercio. Si se adiciona lo recaudado en Medellín y Cali, las participaciones anteriores aumentan, respectivamente, a 74% y 81%. Lo anterior significa que mientras tres ciudades recaudan tres cuartos de los gravámenes municipales, sólo un cuarto es recaudado en los más de mil municipios restantes. La alta concentración hace que cuando se compare con algunas de las ciudades principales del país, el predial per cápita cartagenero no sale bien librado en relación con los de mejor desempeño (Bogotá, Medellín y Cali) y con ciudades como Manizales y Pereira, aunque si está mejor que Barranquilla y Bucaramanga. Como se observa en el gráfico 5.6, el recaudo de predial por habitante de Barranquilla y Bucaramanga fueron, respectivamente, 72% y 68% del cartagenero. Por otra parte, el de Medellín es 200%, el de Bogotá es 145% y el de Cali es 127%.

Gráfico 5.6. Recaudo de predial per cápita de algunas ciudades como porcentaje del recaudo predial per cápita de Cartagena, 2000 - 2006 (Promedio)

72

145

68

127118

204

115

0

50

100

150

200

250

Barranquilla Bogotá Bucaram anga Cali Manizales Medellín Pereira

%

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

Un análisis detallado de la situación del impuesto predial en Cartagena permite comprobar, como lo han hecho trabajos anteriores, que existe un bajo recaudo si se compara con el potencial del gravamen en la ciudad. A partir del avalúo catastral total y la tasa promedio, se ha estimado el potencial de pago para compararlo con el efectivo. El cuadro 5.1 contiene información que permite corroborar esta información. A partir del valor del avalúo catastral total de la ciudad y lo pagado por predial, se estimó la tasa efectiva de tributación. Luego se calculó la tasa nominal promedio de tributación considerando las diferentes tasas

131

incluidas en la normatividad vigente y ponderando por la facturación que existe para cada segmento.

Cuadro 5.1. Recaudo predial efectivo y potencial en Cartagena, 2000 - 2007

Avaluo catastral Recaudo predial Tasa efectivaTasa nominal

promedioRecaudo potencial

Recaudo efectivo / potencial

(Millones de pesos) (%)2000 7.542.504 33.663 4,5 15,3 115.609 29,1%2001 8.012.667 36.520 4,6 15,3 122.815 29,7%2002 8.012.667 42.066 5,2 15,3 122.815 34,3%2003 10.859.515 54.710 5,0 15,3 166.451 32,9%2004 11.386.193 56.626 5,0 15,3 174.523 32,4%2005 12.104.081 78.943 6,5 15,3 185.527 42,6%2006 12.365.192 67.423 5,5 15,3 189.529 35,6%2007 12.964.670 76.170 5,9 15,3 198.718 38,3%

Año

(Millones de pesos) (Por mil)

Fuente: Cálculos del autor con base en IGAC y Banco de la República.

Un primer elemento de este análisis es que la tasa efectiva es muy inferior a la nominal. Como consecuencia, el valor recaudado ronda en 40% del recaudo posible, el cual resulta de aplicar la tasa nominal promedio al valor de los avalúos. Por lo tanto, el impuesto predial tiene enorme capacidad como generador de ingresos al distrito de Cartagena con sólo lograr el recaudo de lo actualmente facturado a los contribuyentes cartageneros. Lo anterior sin mencionar la cartera existente en el distrito por este gravamen, la cual, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda de Cartagena (2007), ascendía a 667 mil millones a junio de 2006, más de cinco veces el total de ingresos corriente de libre destinación de la vigencia fiscal de 2005. Gráfico 5.7. Recaudo de ICA per cápita de algunas ciudades como porcentaje del recaudo

de ICA per cápita de Cartagena, 2000 - 2006 (Promedio)

1 3 5

27 2

921 1 2

61

1 49

85

0

50

100

150

200

250

300

Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Manizales Medellín Pereira

%

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

132

En cuanto al impuesto de industria y comercio (ICA), a pesar que se dio una recuperación en su recaudo en los años estudiados, el valor pagado por habitante es mucho menor que el promedio del agregado de las ciudades capitales. Si se compara con otras ciudades, el ICA per cápita cartagenero es mayor que el de Bucaramanga, Manizales y Pereira pero menor que el de Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cali (gráfico 5.7). Aún cuando algunos autores consideran que este tributo está positivamente correlacionado con la participación del sector industrial en la economía, eso no se aplicaría al caso de Cartagena. En efecto, de acuerdo con las estadísticas del PIB departamental, Bolívar tuvo en el periodo 2000–2006 una participación promedio mayor de su sector industrial (22%) en el PIB que Antioquia (18%), Atlántico (19%), Bogotá (15%) y Valle (17%). Tal vez una variable que ayude a explicar un poco más este comportamiento es el grado de informalidad presente en cada región. Si se toma como una proxy de la informalidad el porcentaje de empleados que se clasifica como empleados por cuenta propia en las entidades territoriales, Bonet (2007) encuentra que Bolívar (54%) es donde se registró el mayor nivel dentro del grupo de departamentos con mayor industrialización: Antioquia (30%), Atlántico (48%), Bogotá (29%) y Valle (34%). De igual manera, un aspecto que afecta el recaudo del ICA en Cartagena es el hecho de que alrededor de 50% de las ventas de la industria cartagenera se dirigen a mercados externos. En la medida en que la liquidación del ICA se realiza sobre las ventas en el país, el relativamente alto volumen de exportaciones de la industria local afecta el recaudo potencial del gravamen. Otro aspecto que debe ser revisado en el pago del ICA es el lugar donde tributan las empresas industriales y de servicios. Si bien Cartagena tiene una importante actividad industrial en su territorio, muchas de las industrias tienen sus casas matrices en Bogotá donde, por ejemplo, demandan gran parte de sus servicios. La sede en Cartagena es simplemente considerada como una planta de producción y toda la actividad comercial y gerencial se realiza en la capital del país. Esto contribuye a que los sectores de servicios a las empresas, como el sector financiero, se concentren en Bogotá y realicen sus pagos de ICA en esa ciudad. Esto explica la alta participación de este gravamen en esa ciudad, a pesar de la relativamente baja participación de su sector industrial en la generación del valor agregado bogotano.

133

Estructura del gasto El análisis de la estructura del gasto de Cartagena y de las ciudades capitales muestra que, durante el periodo 2000–2006, el distrito gastó en términos porcentuales menos en funcionamiento y más en inversión que el agregado de las capitales del país (gráfico 5.8). En cuanto a la finalidad del gasto público del distrito de Cartagena, el gráfico 5.9 muestra cómo el sector educativo fue el de mayor destinación. Aproximadamente 31% de los fondos se dirigieron a ese sector. Le siguieron en importancia los servicios públicos generales (23%), salud (18%) y los servicios económicos (15%)48. Los cuatro sectores mencionados acumularon 87% del gasto público distrital en el periodo 2000-2006. Este comportamiento refleja, en gran parte, la destinación que por ley tienen las transferencias, la principal fuente de recursos del gobierno central de Cartagena.

Gráfico 5.8. Distribución porcentual de los gastos totales en Cartagena y las ciudades

capitales según tipo de gasto, 2000 - 2006 (Promedio)

0

10

20

30

40

50

60

70

Funcionamiento Inversión Servicio de ladeuda

%

Cartagena

Capitales

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

El rubro de mayor peso dentro de los gastos de funcionamiento son las transferencias (66%), seguido de los gastos de personal (24%) y los gastos generales (10%). Una de las realidades que enfrenta el distrito en materia de gasto fijo son las pensiones, que representan alrededor de 50% de las transferencias.

48 Dentro de los servicios públicos generales se incluyen los rubros destinados a la administración pública general, orden público y seguridad y medio ambiente. Por su parte, los servicios económicos cubren aquellas inversiones orientadas a determinados sectores productivos tales como turismo, carreteras, electricidad, suministro de agua, vías navegables y costeras y comercio, entre otras.

134

Gráfico 5.9. Distribución porcentual del gasto de Cartagena según finalidad, 2000-2006 (Promedio)

23,1

30,9

1 7 ,7

0,6 2,0

1 4,9

1 0,8

0

5

1 0

1 5

20

25

30

35

Ser

vici

os

bli

cos

gen

eral

es

Ed

uca

ció

n

Sal

ud

Bie

nes

tar

soci

al

Viv

ien

da

Ser

vici

os

eco

mic

os

Otr

asfi

nal

idad

es

%

Fuente: Cálculos del autor con base en Banco de la República.

De acuerdo con la ejecución presupuestal de 2007, en esta vigencia las mesadas pensionales ascendieron a $31.809 millones. Otro factor que contribuye a las elevadas transferencias es la financiación de sentencias y conciliaciones. En el informe sobre la situación financiera del Distrito en 2006, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (DAF, 2007) indica que 16% de las transferencias se destinaron a ese fin. Para el año pasado, la ejecución presupuestal apropió $12.303 millones en este rubro. Conclusiones Después de varios años de severa crisis fiscal, Cartagena inició esta década con un plan de ajuste impuesto desde afuera por la Ley de Racionalización del Gasto, expedida en 2000. Bajo este esquema, la ciudad logró superar la difícil situación fiscal y lograr una estabilidad relativa en sus indicadores financieros. A pesar de los incrementos en los gastos en los últimos tres años, sus topes se mantienen dentro de los patrones establecidos en la normatividad vigente sobre el tema. Sin embargo, la ciudad enfrenta grandes necesidades fiscales para poder superar las condiciones de pobreza en las que vive alrededor de un cuarto de su población y para poder dotarla del nivel de infraestructura física que la convierta en una ciudad moderna y amable que le brinde beneficios a todos sus habitantes y, a la vez, sea atractiva a nuevas inversiones que generen los empleos requeridos para superar los problemas de bajos ingresos de sus residentes.

135

La recomendación central que surge de este trabajo, y que recoge mucho de los planteamientos que han estado en el aire en los últimos doce años, es que es necesaria una modernización del sistema tributario distrital. Esta contemplaría, por un lado, convertir a la Secretaría de Hacienda Distrital en un ente moderno dotado con toda la infraestructura logística y de equipos que le permita llevar a cabo su gestión de cobro, recaudo y fiscalización. Por otro lado, es necesaria la actualización de las bases tributarias de los principales gravámenes, predial e industria y comercio, de tal manera que se puedan adelantar acertadamente las gestiones de cobro y fiscalización. Lo anterior dentro de un marco legal simple y ágil que permita adelantar adecuadamente estas acciones. Sería conveniente estudiar la posibilidad de obtener recursos externos, ya sean de cooperación internacional o de la banca multilateral, para financiar esta iniciativa. Estas políticas tendrán éxito una vez los nuevos recursos se reflejen en una mejora del bienestar de los cartageneros. El uso eficiente de los recursos públicos es condición indispensable para lograr la confianza de la ciudadanía en sus gobernantes. Unos ciudadanos comprometidos e involucrados en el desarrollo de su ciudad serán fundamentales para conseguir los recursos fiscales que Cartagena demanda. Por ello, el buen uso de los fondos públicos debe ser un compromiso de la administración pública local como contrapartida a las obligaciones de pago que la ciudadanía asume. Se requiere una transparencia total en el manejo del presupuesto distrital con el fin de alcanzar la confianza ciudadana en sus administradores. Bibliografía relacionada

• Bonet, J. (2007), “La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia”, Revista de Economía del Rosario, 10, 1, 1 – 94, Universidad del Rosario, Bogotá.

• Ministerio de Hacienda y Crédito Público – DAF (2007), “Distrito de Cartagena – Informe de la Situación Fiscal a 31 de diciembre de 2006”, versión electrónica disponible en http: // www.minhacienda.gov.co /pls/ portal30/ docs/ PAGE/ REPOSITORIO/ENTIDADESTERRITORIALES/ENTIDADES2/VIABILIDAD%20MUNICIPIOS%20DICIEMBRE%202006/CARTAGENA.PDF

• Shah, A. y S. Shah (2006), “The New Vision of Local Governance and the Evolving Roles of Local Governments”, en A. Shah (editor), Local Governance in Developing Countries, Banco Mundial, Washington, D. C.

136

Anexos

137

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cartagena Colombia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cartagena Colombia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cartagena Colombia

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cartagena Colombia

‐5%

‐4%

‐3%

‐2%

‐1%

0%

1%

2%

3%

4%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cartagena Colombia

Anexo 1.1.1. Inflación total por grupos de bienes y servicios en Cartagena y Colombia,

1999-2008

a) Alimentos b) Cultura, diversión y esparcimiento

c) Educación d) Gastos varios

e) Salud f) Transporte y comunicaciones g) Vestuario h) Vivienda

138

Fuente: Los autores con base en DANE. Anexo 1.1.2. Metodología del análisis Shift-Share49

La técnica Shift-Share es una herramienta de análisis regional de valiosa utilidad, empleada con el fin de descomponer el crecimiento de una variable, en este caso el IPC, durante un periodo de tiempo, en un conjunto de factores con interpretación económica. Según esta técnica, la variación del IPC del grupo i en la ciudad j entre dos periodos de tiempo t y t+1 es: IPCt+1 ij – IPCt ij = IPCt ij *R + IPCt ij *(Ri – R) + IPCt ij *(Rij – Ri) donde: IPCt+1 ij = IPC del grupo i de la ciudad j en el año 2008 (t+1). IPCt ij = IPC del grupo i de la ciudad j en el año 1999 (t). R = Tasa de crecimiento del IPC a nivel nacional entre los dos años analizados (1999-2008). Ri = Tasa de crecimiento nacional del IPC en el grupo i entre los años analizados (1999-2008). Rij = Tasa de crecimiento del IPC de la ciudad j en el grupo i entre los años analizados (1999-2008). De la identidad anterior se obtienen los tres efectos que se extraen del análisis Shift-Share:

Efecto Nacional - IPCtij *R: Se refiere a la evolución que experimentarían los precios de un grupo en una ciudad si su variación porcentual fuese igual a la presentada a nivel nacional.

Efecto Proporcional - IPCt ij *(Ri - R): Hace referencia a la variación del nivel de precios explicada por tensiones nacionales en la determinación del precio de un bien o servicio.

Efecto Diferencial IPCt ij *(Rij – Ri): Explica la parte de la variación del IPC relacionada con las características locales en cada grupo de bienes y servicios de la ciudad de Cartagena. Lo anterior hace referencia a factores climáticos, escasez o exceso de los productos de la canasta básica en la ciudad, ventajas o desventajas locativas o de ubicación geográfica que inciden en la determinación de los precios, costos de transporte, estructura económica de la ciudad, entre otras. Si el efecto diferencial es positivo quiere decir que hubo una aceleración de la inflación como consecuencia de la existencia de tensiones en el mercado local de un conjunto de bienes o servicios.

49 Para mayor información de la metodología y las bases matemáticas de la técnica Shift-Share, ver: Arcelus, F.J (1984). “An extensión of Shift-Share analyisis. Growth and Change”, 15, p. 3-8. También puede consultar Bonet, Jaime (1999). “El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: Una aproximación con el método Shift-Share”. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Centro de Estudios Económicos Regionales, Nº 10. Banco de la República, sucursal Cartagena.

139

140

Anexo 2.1.1

S E C TORC IIU     Rev. 2

S UBS E C TOR 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

311‐312 Alimentos 38.083    31.895    30.364    50.699    37.460    37.417    35.625    43.845    42.457       41.239       30.533       44.295       33.516       40.271       42.533      313 Bebidas 176.577  51.943    248.817  218.127  203.985  195.452  173.288  123.014  155.702     161.144     215.285     100.566     162.720     253.618     187.482    331 Madera 9.460      11.147    15.323    17.337    13.481    16.360    15.120    14.916    13.354       18.056       21.126       16.757       13.423       18.413       16.632      

353‐354R efinerias  de Petróleo y otros  derivados

‐          ‐          ‐          ‐          ‐          ‐          ‐          ‐          ‐             1.379.117  1.315.297  2.332.406  3.544.450  3.401.995  4.009.232 

361‐369 Minerales  no metálicos 114.556  91.219    134.317  108.874  140.173  123.855  128.377  122.547  111.430     143.354     165.668     570.263     578.969     594.464     504.877    332 Muebles  y Accesorios 7.168      7.177      8.545      8.704      7.968      10.798    12.532    15.223    15.486       17.969       ‐             ‐             ‐             ‐             ‐            322 C onfecciones 9.784      12.049    12.713    12.628    12.011    10.944    3.322      ‐          ‐             ‐             ‐             ‐             ‐             ‐             ‐            342 Imprentas 19.687    21.236    29.229    26.374    29.338    30.670    29.109    27.629    28.536       26.455       22.090       22.190       22.071       24.408       24.515      390 Otras  industrias 93.452    107.199  122.510  256.100  254.588  393.319  485.621  641.457  1.025.077  40.467       33.342       42.351       37.367       34.975       34.936      351 S ustancias  Químicas 158.392  166.814  246.221  279.819  307.395  339.911  395.361  343.606  342.223     362.818     476.284     587.214     558.055     626.558     483.694    352 Otros  productos  químicos 30.265    29.574    38.571    28.999    29.157    50.071    37.132    74.010    53.753       372.441     319.949     314.592     295.839     181.356     226.707    356 P roductos  P lásticos 71.485    78.482    66.879    107.140  109.576  90.462    102.509  89.592    91.742       113.068     109.744     125.767     110.868     91.236       96.881      371 Hierro y Acero ‐          ‐          ‐          ‐          70.052    55.195    31.307    22.040    51.571       61.835       25.285       22.096       83.369       90.836       38.148      381 P roductos  metálicos 26.778    31.594    23.893    10.389    32.839    37.583    63.579    37.477    58.247       27.533       95.911       93.975       86.276       148.631     148.818    382 Maquinaria 27.744    29.441    41.749    25.107    ‐          32.630    36.659    53.703    32.522       ‐             ‐             ‐             ‐             ‐             ‐            

384E quipo y material de transporte

22.592    39.300    36.819    40.148    42.899    43.472    82.184    69.394    51.060       65.205       62.903       31.730       51.851       52.263       72.105      

81.246    68.893    108.043  129.907  128.284  127.243  137.761  149.601  179.674     185.580     182.650     252.001     296.712     306.459     325.813    C ARTAGENA

RN

TNC

C HT

Nota: RN= Recursos Naturales; RNC= Trabajo no calificado; CHT= Capital Humano y Tecnología. (-) Cifras en reserva estadística.

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM

141

Anexo 2.1.2

ÁRE A  METROPOL ITANA 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Barranquilla   25,2 32,4 31,3 27,5 27,1 25,0 25,8 28,1 24,6 25,5 24,3 20,8 19,2 17,2 15,7Bogotá 33,6 36,2 32,5 34,7 34,0 30,5 32,1 33,5 32,2 30,8 28,7 28,1 27,4 24,8 24,5Bucaramanga   34,1 36,4 30,2 31,6 31,6 31,2 29,0 28,4 25,0 25,3 22,0 19,4 17,5 16,2 15,6C ali  31,2 33,8 32,5 30,4 27,9 30,8 28,9 30,3 26,7 26,5 26,0 23,6 22,3 23,6 22,6C artagena 27,8 32,6 20,3 16,4 18,1 16,3 14,2 20,0 14,7 10,2 9,5 8,8 6,3 6,0 5,5Manizales 27,4 28,6 28,9 31,3 33,6 31,7 28,0 25,1 26,3 25,7 24,5 24,3 25,0 25,0 22,8Medellín  33,7 35,0 33,1 36,7 35,5 37,1 36,3 39,6 33,1 30,7 30,4 29,4 28,3 27,5 25,6Pereira 29,5 39,3 31,8 30,8 27,5 26,8 26,8 25,3 24,7 25,9 27,1 26,4 26,7 27,8 25,4C úcuta N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 19,5 15,2R esto del país 24,6 30,3 25,2 23,7 23,4 25,2 22,7 21,9 18,2 17,8 16,7 15,1 12,9 10,8 9,1C OL OMB IA 30,0 33,7 30,5 30,2 29,4 29,2 28,3 29,0 25,4 24,4 23,2 21,5 19,8 19,4 17,8

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM

142

Anexo 2.1.3

S E C TORC IIU Rev. 

2S UB S E C TOR 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

311‐312 Alimentos 23,5  32,3  34,2  13,6  22,6    21,9  20,2    18,8  17,6  18,8  23,8  16,2  21,6  16,6  13,6 313 Bebidas 8,6    35,5  7,5    12,6  14,8    12,8  11,6    16,7  11,7  10,2  8,7    16,8  8,3    4,9    7,0   331 Madera 51,1  57,6  41,5  41,2  62,6    54,0  52,6    55,0  55,2  44,3  36,2  38,5  43,2  33,1  28,2 

353‐354R efinerias  de Petróleo y otros  derivados

‐      ‐      ‐      ‐      ‐        ‐      ‐        ‐      ‐      4,7    4,3    6,6    2,8    2,8    2,2   

361‐369 Minerales  no metálicos 12,9  18,7  18,3  21,1  19,3    17,8  19,7    20,9  24,2  18,9  13,5  4,5    3,3    3,1    4,9   332 Muebles  y Accesorios 78,9  94,0  87,3  92,4  100,0  83,4  70,2    57,8  54,2  44,4  ‐      ‐      ‐      ‐      ‐     322 C onfecciones 60,0  59,7  60,8  56,8  57,9    53,4  170,0  ‐      ‐      ‐      ‐      ‐      ‐      ‐      ‐     342 Imprentas 43,7  46,7  38,3  38,3  48,3    41,0  44,3    50,0  46,4  41,8  43,8  48,8  62,0  50,6  46,5 390 Otras  industrias 63,0  53,4  28,9  13,5  14,9    11,8  9,7      21,8  14,1  29,2  34,9  29,5  31,4  34,0  35,3 351 S ustancias  Químicas 26,1  27,1  17,2  17,0  16,7    16,2  13,0    16,0  11,5  14,5  10,9  9,9    9,8    8,7    9,1   352 Otros  productos  químicos 26,9  33,5  37,9  55,4  41,8    28,4  45,2    30,2  28,3  5,4    6,3    5,5    5,5    9,7    7,4   356 P roductos  P lásticos 24,7  24,4  29,5  22,9  24,7    22,1  20,5    22,4  23,7  17,4  15,8  14,7  16,8  20,6  19,3 371 Hierro y Acero ‐      ‐      ‐      ‐      8,1      3,0    5,8      8,6    3,2    2,1    4,9    5,9    1,6    1,2    2,7   381 P roductos  metálicos 38,9  18,9  20,0  47,1  22,1    31,1  20,3    29,1  24,7  45,0  12,5  11,1  13,6  7,2    7,1   382 Maquinaria 41,8  40,0  49,5  21,2  ‐        44,8  37,5    43,9  47,7  ‐      ‐      ‐      ‐      ‐      ‐     

384E quipo y material de transporte

81,5  34,0  41,1  38,4  41,0    40,7  25,6    24,3  32,6  27,5  27,3  46,2  31,2  33,0  22,8 

RN

TNC

C HT

Nota: RN= Recursos Naturales; RNC= Trabajo no calificado; CHT= Capital Humano y Tecnología. (-) Cifras en reserva estadística.

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE-EAM

143

Anexo 3.1. Exportaciones como porcentaje del PIB departamental, 2000-2007p

Departamentos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007pDepartamentos 8,17 10,06 9,68 10,04 16,66 12,44 12,93 13,87

Antioquia 12,63 14,71 13,66 15,06 15,61 15,74 15,65 15,70Atlántico 11,75 13,45 13,01 12,22 13,50 12,99 14,58 16,44Bogotá D. C. 0,42 0,41 0,32 0,32 3,67 4,98 6,17 6,73Bolívar 18,12 19,59 19,69 20,12 24,30 23,65 20,80 18,99Boyacá 5,19 4,74 4,52 3,41 3,77 3,32 3,95 3,78Caldas 6,56 7,49 6,39 6,15 8,61 19,50 18,67 20,33Caquetá 0,00 0,03 0,02 0,00 0,00 0,02 0,05 0,00Cauca 6,18 6,10 5,88 6,29 5,32 7,88 10,65 7,89Cesar 22,92 41,60 41,39 41,62 62,32 59,88 72,77 72,03Córdoba 11,18 13,88 16,70 21,48 30,02 28,39 39,87 52,50Cundinamarca 34,71 43,39 47,39 38,07 30,08 26,17 24,12 24,84Chocó 1,09 0,84 1,25 1,03 0,99 0,82 3,11 7,87Huila 0,09 0,03 0,04 0,07 0,08 6,56 7,46 9,99La Guajira 79,21 93,01 73,70 106,86 91,57 102,94 92,03 99,79Magdalena 11,28 9,10 11,21 11,04 16,80 13,63 11,42 14,75Meta 0,03 0,04 0,07 0,20 0,10 0,08 0,03 0,19Nariño 1,41 1,28 1,85 1,73 2,28 4,04 3,50 3,92Norte Santander 2,96 3,76 2,64 2,61 386,07 6,58 9,48 25,33Quindío 0,14 0,22 0,44 0,89 2,07 13,28 10,35 11,26Risaralda 7,27 9,09 9,67 8,75 8,27 13,66 14,56 13,75Santander 2,00 2,60 1,98 2,25 2,90 4,17 3,19 4,64Sucre 3,39 4,69 4,68 4,41 4,40 4,31 3,82 6,44Tolima 0,41 0,49 0,29 0,68 0,80 5,95 4,99 3,87Valle 7,97 10,36 9,87 10,00 11,12 11,43 11,88 11,68

Nuevos Departamentos 0,09 0,15 0,21 0,22 1,04 0,41 0,52 0,25

Amazonas 0,04 0,29 0,01 0,04 8,42 0,63 0,58 0,88Arauca 0,04 0,10 0,02 0,03 4,06 1,26 2,27 1,20Casanare 0,03 0,01 0,01 0,02 0,06 0,01 0,01 0,02Guanía 0,02 0,00 0,00 1,33 0,22 0,08 0,03 0,06Guaviare 0,00 0,00 0,00 0,01 0,25 0,02 0,00 0,14Putumayo 0,00 0,01 0,00 0,03 0,02 0,00 0,02 0,00San Andrés y Providencia 1,83 2,95 4,60 4,12 3,17 3,74 2,44 0,26Vaupés 0,03 0,00 0,00 0,87 0,28 0,04 0,12 0,24Vichada 0,18 0,15 0,00 0,22 0,41 0,07 0,09 0,00

Colombia 14,04 14,37 14,20 14,46 17,43 15,25 16,78 17,61 Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

144

Anexo 3.2. Importaciones como porcentaje del PIB departamental, 2000-2007p

Departamentos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007pDepartamentos 12,93 14,21 14,10 14,80 15,58 16,98 19,48 22,32

Antioquia 13,08 13,39 13,76 14,64 13,78 14,23 15,54 18,05Atlántico 18,54 18,14 17,85 15,50 22,77 23,45 27,62 31,61Bogotá D. C. 11,62 15,04 15,95 27,62 21,75 23,93 28,11 30,59Bolívar 23,50 24,14 21,95 16,26 28,78 36,65 45,87 54,64Boyacá 0,79 0,69 0,39 0,40 0,64 0,83 2,00 3,47Caldas 6,01 7,76 5,67 6,10 7,68 7,80 9,24 11,54Caquetá 0,14 0,98 0,07 0,00 0,03 0,04 0,03 0,03Cauca 8,46 12,78 10,21 12,09 8,48 9,37 9,44 11,17Cesar 6,22 5,23 5,41 2,09 13,18 20,67 19,28 26,84Córdoba 5,15 1,90 2,19 0,83 1,50 1,29 1,37 2,27Cundinamarca 60,19 58,93 61,60 24,24 43,16 40,52 44,54 50,28Chocó 0,03 0,11 0,13 0,00 0,09 0,02 0,05 0,04Huila 0,83 1,45 1,42 1,15 1,13 1,14 0,56 1,00La Guajira 31,31 34,66 19,69 7,68 28,77 36,81 35,76 42,96Magdalena 3,60 4,21 3,40 4,97 3,80 7,62 6,52 13,80Meta 0,49 1,72 1,47 1,01 0,39 0,47 0,33 0,47Nariño 5,99 6,91 5,15 4,53 4,45 9,72 12,47 11,42Norte Santander 2,19 2,48 1,63 2,11 3,85 4,61 5,27 7,35Quindío 0,69 1,19 1,33 1,33 1,79 1,53 1,90 2,49Risaralda 8,84 7,93 7,57 6,53 6,91 7,26 8,62 9,02Santander 3,44 3,18 3,28 3,12 4,03 3,66 4,21 4,74Sucre 0,29 0,60 1,07 0,10 0,22 0,50 0,61 0,61Tolima 0,60 0,97 1,06 0,82 1,27 0,73 0,97 1,46Valle 13,12 13,97 13,15 12,31 13,89 15,80 18,43 21,97

Nuevos Departamentos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Amazonas 12,80 11,39 8,74 1,77 2,92 1,31 3,03 2,03Arauca 0,66 4,88 1,15 0,64 5,37 4,56 6,44 5,75Casanare 0,88 0,93 0,84 1,22 0,62 1,30 1,54 0,93Guanía 3,02 1,52 1,30 0,06 1,16 0,08 0,32 0,00Guaviare 0,16 0,04 0,00 0,00 0,04 0,11 0,00 0,02Putumayo 0,88 1,79 0,87 0,16 0,88 0,22 0,20 0,10San Andrés y Providencia 0,02 0,03 0,80 0,64 0,30 0,03 0,17 0,10Vaupés 1,11 0,14 0,00 0,02 0,00 0,00 0,02 0,39Vichada 0,03 0,17 0,16 0,09 0,08 0,14 1,00 12,11

Colombia 12,26 13,58 13,47 14,18 14,97 16,35 18,79 21,54 Fuente: DANE-DIAN, cálculos de la autora.

145

Anexo 3.3. Exportaciones de Bolívar según país de destino, 2000-2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 561,6 557,3 511,2 612,3 880,1 1.089,1 1.049,8 1.139,3

Asociación latinoamericana de Integración (ALADI) 262,2 275,5 224,5 265,7 422,3 477,7 484,5 546,3Grupo Andino 179,2 193,6 156,1 173,0 288,9 331,7 336,4 370,2Bolivia 7,8 5,6 3,4 6,4 8,0 7,3 9,4 13,1Ecuador 54,8 63,4 59,0 68,7 91,1 102,5 100,4 106,0Perú 41,3 33,8 37,2 51,2 94,6 119,2 132,3 131,9Venezuela 75,2 90,8 56,5 46,6 95,1 102,7 94,3 119,2Resto Aladi 83,0 81,9 68,5 92,7 133,4 146,0 148,2 176,1Argentina 6,0 3,3 1,1 1,8 4,3 5,2 6,6 8,3Brasil 29,3 28,2 17,2 20,4 36,2 39,7 48,2 55,1Chile 37,2 30,1 24,4 38,2 49,6 50,7 49,3 62,2México 9,7 20,0 25,6 32,2 42,8 50,0 43,6 47,2Paraguay 0,6 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0Uruguay 0,3 0,1 0,0 0,0 0,4 0,4 0,4 3,3Centro América 51,2 46,5 69,8 76,5 103,5 121,2 117,8 112,3Costa Rica 15,0 11,8 20,2 27,2 34,0 46,7 47,3 44,9El Salvador 3,8 4,3 5,6 6,3 7,3 6,4 8,0 6,5Guatemala 6,5 6,5 13,5 13,5 24,2 30,1 30,3 28,0Honduras 2,3 1,9 1,3 3,1 5,1 8,0 7,5 7,5Nicaragua 0,5 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,6 1,2Panamá 23,2 21,7 29,0 26,3 32,8 29,8 24,1 24,2El Caribe 37,8 30,7 36,0 34,8 42,5 54,2 55,2 71,1Antillas Holandesas 0,8 1,1 0,7 0,5 1,0 2,1 1,9 1,2Aruba 0,1 0,4 0,3 0,3 0,4 0,6 1,2 2,3Antigua y Barbudas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2Bahamas 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,7Barbados 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2Belice 0,2 0,1 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2Caiman, Islas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0Cuba 3,3 1,6 5,1 3,9 2,7 2,5 0,9 2,4Dominica 0,0 0,1 0,1 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2Guadalupe 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0Guayana francesa 0,4 0,4 0,2 0,0 0,0 0,2 0,8 0,8Guayana 0,5 0,7 0,6 1,2 1,5 2,1 0,8 0,1Haití 0,5 0,7 0,8 1,7 1,1 0,7 3,0 1,2Jamaica 1,7 2,1 2,1 3,6 5,5 7,7 8,7 1,6Martinica 0,0 0,2 0,1 0,3 0,1 1,0 0,0 8,6Puerto Rico 14,0 6,1 4,9 4,8 6,3 9,8 9,4 0,5República Dominicana 13,2 13,9 17,1 14,6 18,6 20,7 22,7 8,5Surinan 0,1 0,3 0,5 0,0 0,9 0,5 0,6 31,7Foroe, Islas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0Vírgenes, Islas 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 8,4Trinidad y Tobago 2,6 2,6 3,0 3,1 3,7 5,9 6,3 0,2Canadá 2,2 0,6 1,1 2,5 1,3 1,7 2,2 1,8Estados Unidos 94,7 101,6 85,6 109,0 154,8 276,8 203,6 168,6Union Europea 67,9 52,5 42,4 66,0 64,8 65,3 78,9 95,5Alemania 0,9 1,9 2,2 2,7 1,8 2,0 2,0 1,0Bélgica-Luxenburgo 2,4 3,9 2,2 0,8 2,3 1,3 1,7 0,7Dinamarca 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0España 40,1 25,9 25,3 27,7 33,7 38,5 44,8 45,4Francia 8,5 6,2 7,9 5,1 2,1 4,7 7,8 10,6Holanda (Países Bajos) 1,7 1,1 1,1 4,1 2,4 1,6 2,7 14,6Italia 12,2 11,7 3,1 22,1 16,7 12,4 13,4 9,2Portugal 0,4 0,3 0,0 1,2 3,3 2,7 3,1 9,1Reino Unido 1,6 1,4 0,5 2,2 2,5 2,0 3,3 4,7Japón 12,4 7,9 6,5 3,3 2,1 1,0 1,6 0,3China 2,0 2,3 4,0 7,8 6,3 10,7 24,8 31,5Otros países 31,1 39,8 41,3 46,7 82,4 80,5 81,1 112,1

Millones de dólares FOB Descripción

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Banco de la República, Cartagena

146

Anexo 3.4. Importaciones de Bolívar según uso o destino económico, 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 719,1 756,8 653,5 585,4 1.174,4 1.686,9 2.237,4 2.957,6

I. Bienes de consumo no duraderos 13,2 12,5 10,2 9,4 15,8 30,8 54,6 68,1 Productos alimenticios 4,3 4,9 3,6 5,5 8,1 11,7 21,8 30,6 Bebidas 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,3 0,2 2,6 Tabaco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 Productos farmaceúticos y de tocador 3,4 2,6 2,5 1,2 3,5 9,3 14,9 11,8 Vestuario y otras confecciones de textiles 2,4 2,2 1,3 0,6 0,9 1,1 6,3 8,2 Otros bienes de consumo no duradero 3,0 2,8 2,7 2,1 3,3 8,4 11,4 14,7II. Bienes de consumo duraderos 2,7 13,7 13,3 3,1 34,1 203,2 351,4 356,5 Utensilios domésticos 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,9 1,2 1,0 Objetos de adorno, uso personal, etc. 0,6 0,6 0,4 0,4 0,5 5,8 11,5 3,5 Muebles y otro equipo para el hogar 0,5 0,2 0,3 0,1 0,3 1,1 1,9 3,0 Máquinas y aparatos de uso doméstico 0,4 9,6 12,2 2,3 32,2 173,1 299,8 297,3 Vehículos de transporte particular 0,2 0,1 0,1 0,2 0,5 16,9 33,0 42,5 Armas y equipo militar 1,0 3,1 0,2 0,0 0,4 5,3 4,0 9,2III. Combustibles, lubricantes y productos conexos 68,7 62,2 12,0 19,6 43,5 84,9 82,5 451,7 Combustibles 59,8 60,9 9,1 14,9 17,3 43,9 37,8 390,4 Lubricantes 8,8 1,3 2,9 4,7 26,1 41,0 44,7 61,2 Electricidad 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0IV. Materia prima y productos intermedios para la agricultura 49,9 51,1 56,2 44,3 66,3 84,7 79,1 104,6 Alimentos para animales 9,8 13,1 13,4 12,0 11,0 16,0 19,6 28,2 Otras materias primas para la agricultura 40,1 38,0 42,8 32,3 55,3 68,7 59,5 76,5

V. Materia prima y productos intermedios para la industria (Excluído construcción) 508,4 463,4 478,1 458,0 865,5 1.060,6 1.287,4 1.475,6 Productos alimenticios 12,5 39,8 25,8 19,2 21,8 12,9 42,7 87,7 Prod. agropecuarios no alimenticios 9,4 10,7 9,4 10,8 13,1 30,1 40,6 30,2 Prod. mineros 54,1 46,9 42,3 39,8 92,6 141,5 161,1 188,7 Productos químicos y farmacéuticos 432,3 366,0 400,5 388,2 738,0 876,1 1.043,0 1.169,0VI. Materiales de construcción 10,2 15,0 8,8 11,4 21,8 35,6 32,5 77,4VII. Bienes de capital para la agricultura 0,9 0,5 0,2 0,2 0,1 1,5 0,6 0,7 Máquinas y herramientas 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,4 0,6 0,7 Otro equipo para la agricultura 0,8 0,5 0,2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 Material de transporte y tracción 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0VIII. Bienes de capital para la industria 55,4 124,4 64,0 31,5 71,8 131,9 220,2 210,6 Máquinas y aparatos de oficina 3,8 5,5 7,3 5,1 6,6 21,7 31,2 10,0 Herramientas 0,3 0,2 0,9 0,2 0,4 1,0 17,4 2,3 Partes y accesorios de maq. industrial 3,8 5,0 4,4 3,1 6,9 8,5 12,1 19,7 Maquinaria industrial 43,7 103,4 48,1 19,9 53,4 84,6 123,5 153,7 Otro equipo fijo 3,7 10,2 3,4 3,2 4,6 16,2 35,9 24,8IX. Equipo de transporte 9,8 13,8 10,5 7,8 55,3 53,3 128,9 153,4 Partes y accesorios de equipo de transporte 8,5 8,4 9,1 7,6 11,9 33,3 42,2 40,4 Equipo rodante de transporte 1,1 5,2 1,2 0,1 43,3 19,5 86,6 112,8 Equipo fijo de transporte 0,3 0,2 0,1 0,0 0,1 0,4 0,2 0,20. Diversos 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 58,9

Millones de dólares FOB Descripción

Fuente: Cálculos de la autora con base en DANE-DIAN.

147

Anexo 4.1. Captaciones por municipios en Bolívar, 1995-2007 (Saldos a fin de periodo, en millones de pesos corrientes)

Ciudad Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07

Total 407.654 493.608 612.289 663.606 582.072 649.436 808.077 876.120 937.596 1.155.200 1.243.446 1.429.594 1.581.131Achí 152 454 25 265 0 0 0 706 374 889 1.645 1.584 3.201Arjona 1.371 1.797 2.330 2.117 2.166 2.577 3.245 2.634 2.500 2.714 3.596 4.658 4.935Calamar 644 1.599 829 868 0 0 0 813 899 1.021 1.347 1.493 1.828Cartagena 372.041 451.297 566.080 609.778 525.915 598.510 730.946 802.060 865.529 1.064.939 1.146.143 1.323.112 1.460.477El Carmen de Bolivar 2.536 4.159 5.010 5.500 4.939 3.686 7.094 7.304 4.371 4.990 5.617 5.931 6.434El Guamo 816 827 953 918 0 0 0 0 0 0 0 0 0Magangué 15.605 13.050 12.756 19.002 23.137 22.119 37.274 33.132 31.646 44.473 47.046 48.711 53.751Marìa la Baja 437 1.102 924 1.029 1.054 1.209 1.947 1.804 1.382 2.775 2.092 2.308 3.013Mompox 6.930 8.413 10.548 12.114 12.453 11.994 15.519 15.057 14.094 17.167 19.093 19.762 23.095Morales 434 590 226 301 0 0 0 253 373 391 414 684 864Pinillos 102 424 204 156 0 0 0 105 134 145 230 263 380San Estanislao 572 884 871 914 888 1.001 890 739 771 744 734 1.052 1.458San Jacinto 454 714 802 732 1.797 1.623 1.690 1.102 1.432 1.678 1.671 2.261 2.111San Juan Nepomuceno 662 1.241 1.157 1.197 1.311 1.265 1.725 1.662 1.345 1.575 2.185 2.366 2.866San Pablo 464 1.015 1.607 1.626 2.704 2.161 2.633 2.597 2.887 2.329 2.805 3.248 4.377Santa Catalina 210 195 274 254 0 0 0 193 362 376 835 572 597Santa Rosa del sur 518 1.121 1.842 2.546 3.257 2.380 3.220 4.009 3.852 3.093 2.325 4.460 2.632Simitì 364 566 747 825 1.279 911 1.894 1.951 1.508 1.638 988 1.194 2.674Turbaco 2.961 3.796 4.744 3.463 1.171 0 0 0 4.137 4.264 4.678 5.934 6.435Zambrano 381 365 362 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Superintendencia financiera, archivos magnéticos varios años.

148

Anexo 4.2. Cartera neta por municipios en Bolívar, 1995-2007 (Saldos a fin de periodo, en millones de pesos corrientes)

Ciudad Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07

Total 635.966 737.944 1.003.018 1.104.844 1.009.780 1.191.254 1.083.078 1.127.197 1.222.925 1.303.065 1.181.900 1.517.097 2.049.424Achí 613 906 923 666 0 0 0 22 52 167 294 376 388Arjona 2.805 2.635 2.324 1.957 1.047 1.334 771 1.202 1.096 1.276 1.484 1.937 2.437Calamar 1.722 1.979 1.890 686 0 0 0 83 175 270 568 709 965Cartagena 597.653 692.125 949.847 1.057.400 969.853 1.151.165 1.047.071 1.090.248 1.179.366 1.248.565 1.116.153 1.436.326 1.951.264El Carmen de Bol 532 663 1.326 1.143 962 1.056 977 1.260 1.486 1.403 1.945 3.003 2.703El Guamo 1.473 1.132 722 450 0 0 0 0 0 0 0 0 0Magangué 11.181 13.765 14.995 16.088 15.563 16.143 14.611 13.491 15.394 22.330 26.573 28.590 35.831Marìa la Baja 2.132 2.755 1.848 1.474 898 825 519 790 1.099 2.423 3.297 4.616 4.942Mompox 9.339 11.273 17.467 16.809 15.645 15.498 14.743 13.864 16.547 16.902 20.432 26.178 30.364Morales 320 634 1.023 759 0 0 0 173 249 406 776 1.329 2.207Pinillos 1.063 1.317 1.009 822 0 0 0 0 27 131 210 245 1.117San Estanislao 617 817 1.190 1.174 655 629 349 130 298 528 616 717 723San Jacinto 433 457 372 297 2.514 2.687 2.463 2.958 2.601 2.068 748 759 913San Juan Nepom 1.607 1.961 1.819 1.519 873 858 929 1.108 1.330 1.632 1.972 2.028 2.263San Pablo 649 909 1.157 892 352 209 52 665 1.049 1.045 1.307 2.214 3.644Santa Catalina 328 627 408 402 0 0 0 166 324 429 473 469 513Santa Rosa del su 614 1.357 1.903 1.799 805 756 524 925 1.586 2.969 4.356 6.303 7.453Simitì 364 323 397 314 93 94 70 114 247 522 698 1.299 1.697Turbaco 1.232 1.070 1.590 192 521 0 0 0 0 0 0 0 0Zambrano 1.290 1.238 808 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Superintendencia financiera, archivos magnéticos varios años.