Nazca

download Nazca

of 14

Transcript of Nazca

Nazca es una cultura arqueolgica del Antiguo Per que surgi en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.

Tuvo un rea de influencia que lleg a a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formacin de la cultura Huari.

Un aspecto impresionante de Nazca es su cermica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cermicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreci tanto como en la poca de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la poca de Chavn.

Lo ms impresionante de esta civilizacin son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Per. Los trazos conocidos como Lneas de Nazca se ubican en una zona geogrfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografa y meteorologa. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teora del conocimiento meteorolgico de los Nazcas.A unos treinta kilmetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrpolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todava se pueden ver momias en buen estado de conservacin as como restos de cermica.La economa nazquense estaba basada en la agricultura y sta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cmo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El estudioso Antonio Raimondi sobre esto, dijo: En el subsuelo de Nazca existe agua subterrnea, pero, hallndose sta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El ro, comnmente slo tiene agua corriente durante 40 das en el ao; de manera que, por ms de 10 meses, Nazca carecera de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, man, aj, guayaba, lcuma, pacae y algodn.Los antiguos nazquenses, construyeron acueductos para poder tener agua durante todo el ao; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo fsico, organizado y direccin tcnica de ingenieros hidrulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltracin las aguas subterrneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos ms importantes, son: Ocaa, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llcuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCASe dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no es as, nazca fue un pueblo en la que se desarroll ms la cermica que la textilera. Tambin se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algn tiempo. Nazca no tuvo un gobierno unificado, siendo as la unin de asentamientos por la zona frtiles del territorio Nazca. Como asentamiento ms importante se encontraba Cahuachi, el cual era un conjunto de pirmides de adobe, plataformas y plazas. All los habitantes de distintos grupos se reunan durante perodos para celebrar fiestas ceremoniales. La decadencia ocurri haca el ao 600 d. C. Se cree que el desierto avanz rpido a los asentamientos Nazca, y que el centro ms importante de Nazca (Cahuachi) perdi su religiosidad. Durante su existencia intercambi productos con diferentes culturas, construyendo as lo que sera una red de comercio entre Nazca, Warpa y otros.LA ECONOMA DE LA CULTURA NAZCATienen su base econmica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difcil de superar por las caractersticas geogrficas de la regin donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrcolas son pocas y existe poca agua para el regado debido a la poca agua que llevan los ros de esas regin del Per especialmente los de la cuenca del ro Grande.Los Nazca aparentemente tambin comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debi ser importante como lo fue para sus antepasados que vivan frente a un rico mar de donde extraan sus alimentos y los excendentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cermica. No solo aparecen conos marinos como la ballena, sino tambin representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Adems de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad econmica complementaria de importancia.-Utilizacin de canales de riego y de unas galeras subterrneas construidas para aprovechar la napa fretica, en la zona donde los ros pasan por debajo de la superficie. Esta tecnologa recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesit de intervencin hidrulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigacin, muestra de ello es la construccin de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acufera. Luego se conectaban con otros canales subterrneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca tambin construyeron reservorios para almacenar agua.La cultura Nazca al igual que la mayora de culturas del mundo andino, tienen su base econmica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difcil de superar por las caractersticas geogrficas de la regin donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrcolas son pocas y existe poca agua para el regado debido a la poca agua que llevan los ros de esas regin del per especialmente los de la cuenca del ro Grande.ORGANIZACIN SOCIAL DE LA CULTURA NAZCALa organizacin social de los Nazca no alcanzo la complejidad poltica de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenan la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrlogos, msicos y soldados, los cuales habitan en pequeas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivan dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenan casi la totalidad de los valles, ya que as podran desarrollar la agricultura, con ms espacio y terreno frtil.ORGANIZACIN POLTICA DE LA CULTURA NAZCANazca estaba dividida en valles, en donde haba asentamientos a los extremos. Estos tenan su propia autoridad que era un sacerdote. La lite viva en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo, resida en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construan colocando troncos de algarrobo que definan las paredes.COSTUMBRES DE LA CULTURA NAZCAUnas de las costumbres que tena la cultura de Nazca era: Los trabajos que ellos realizaban la mayora de veces era acompaados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos. Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc. Hay tambin testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompaamiento musical con ataras y tambores. Otra costumbre que tenan era que cuando por alguna razn se juzgaba que la guaca residente en el templo perda su poder o estaba descontenta, la comunidad proceda a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construa un nuevo ambiente de culto. El nmero de reconstrucciones guardaba relacin con la importancia y el poder poltico de la comunidad encargada de su culto. Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias blicas. Modificaban las cabezas de las personas (muertas), adornndolas y tejindolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.ARTE DE LA CULTURA NAZCALos geoglifosEs la expresin artstica ms conocido de los nazca. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. All se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a lneas rectas de varios kilmetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisin que hasta estos das asombra al mundo.TEXTILERA DE LA CULTURA NAZCALos Nazca fueron herederos de los Paracas Necrpolis en lo que se refieren a la tcnica para la elaboracin de finsimos mantos o telas, aunque no de la misma calidad y suntuosidad de los acabados.Los nazcas utilizaron para la elaboracin de sus tejidos: algodn y lana de camlidos. En el apogeo del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseo, composicin y tcnica donde sobresale la iconografa con imgenes estilizadas complejas, crendose incluso composiciones no figurativas abstractas (rectngulos, grecas escalonadas, crculos, franjas, diseos cursivos, etc).A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la influencia fornea en lo tocante a la tcnica hacindose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. De la misma manera, los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a lneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconogrficos sufren una "compresin lateral" y aparecen las tcnicas de teido por reserva conocido como "tye die" y "patch work". La OrfebreraUtilizaban el oro y la plata para hacer mscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran lminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.CABEZAS TROFEO DE LA CULTURA NAZCA

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavn y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del crneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacan un pequeo hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacan esto los Nazca, para hacer ritos con relacin a la fertilidad de las tierras. Por ltimo, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos mticos, y de animales estilizados, todos de caractersticas policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se pona de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se proceda a lo dicho anteriormente.Las culturas pre incas estuvieron de un modo u otro ligadas a la costumbre de cortar cabezas de sus enemigos y de ostentarlas como elemento de poder. En la cultura Nazca la preparacin de estos trofeos, no solo se llevaba a cabo con mucha frecuencia sino que tom un carcter habitual y se convirti en una obsesin para los nazquenses.Las Cabezas Trofeo de la cultura Nazca no eran reducidas, como las del las tribus jbaras. Mantenan su tamao original o similar y son identificables por el orificio que llevan en la frente, que se realizaba con el fin de hacer pasar por l la cuerda trenzada para transportarlas.Para la preparacin de la Cabezas Trofeo solan quitar el hueso occipital, para retirar la masa enceflica. La piel y el cuero cabelludo eran levantados para aplicar una sustancia resinosa especialmente preparada, despues se le devolva a su posicin original. Los ojos y los labios se cerraban con espinas de cactus.CREENCIAS DE LA CULTURA NAZCASe dice que los Nazca crean que los cerros eran dioses, as como el mar, el cielo, la tierra, el fuego y el agua. As que gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacan para sus dioses, con el fin de que no haya sequas, y que los canales no se sequen. Su religin tambin tenia que ver mucho con el misterio de las lneas de Nazca, que es considerado por algunos como un circulo agrcola y calendario astronmico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses.CERMICA DE LA CULTURA NAZCAEsta ausencia de color en el arte textil es solucionada con xito en la cermica Nazca, ya que Los nazcas se distinguieron en la cermica. Sus vasijas fueron elaboradas con finsima arcilla y pulidas con esmero. Las formas no tuvieron belleza de los huacos mochicas, pero en cambio, fueron insuperables en el colorido, pues, emplearon numerosos y bellsimos colores (policroma). Las imgenes eran pintadas. Por lo que se dice que esta cermica es pictrica.La transicin entre la cultura Paracas y la cultura Nazca con respecto a la cermica est marcada por un cambio desde la pintura resinosa aplicada despus de la coccin a pinturas y engobes precoccin, y por un cambio desde los textiles a las cermicas como medio de expresin artstico ms importante.Los ceramistas Nazca llegaron incluso a aplicar hasta siete colores para decorar sus vasijas. Otro rasgo relevante de Nazca es el culto a las cabezas trofeo, las cuales han sido encontradas en escondites en varios de los cementerios que definen su cultura material.Cermica NazcaNinguna cermica super a la nazca en la variedad y belleza de los colores. En los dibujos: el primer huaco hay un extrao felino que sostiene entre sus garras, por debajo de u lengua, la cabeza de un ser humano. En la segunda vasija hay un pjaro multicolor. En la vasija en forma de plato hay una serie de pallares estilizados. En el vaso se pueden distinguir estilizadas figuras de serpientes y abajo, cabezas humanas decapitadas.

Sin embargo, estas imgenes no eran una copia de la naturaleza, sino ms bien dibujos muy libres o imaginativos que reducan los objetos a sus rasgos ms elementales, (dibujos estilizados). Generalmente los adornaban como se le ocurra al artista, que ante todo buscaba decorar la, superficie de la vasija.Otras veces creaba imgenes completamente nuevas, casi irreconocibles. En algunos casos, como puede apreciarse, hay una combinacin de elementos humanos. (antropomorfos), animales (zoomorfs) y vegetales (fitomorfos).LNEAS DE NAZCALneas de Nazca: Figura del ave Pero sin lugar a dudas, una de las cuestiones que ms ha excitado la imaginacin de la gente es aquella relacionada con las figuras, lneas y formas geomtricas que se realizaron sobre el desierto de la costa sur en una extensin cercana a los 500 km2 descubiertos en la Pampa del Ingenio, entre Nazca y Palpa Estas lneas y figuras fueron descubiertas en 1926 por Toribio Meja Xesspe discpulo de Julio C. Tello y posteriormente redescubiertas por el antroplogo Paul Kosok en 1939. Se encuentran ubicadas en las pampas de San Jos de Socos, entre los km. 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur en una extensin de 500 km2.Estas figuras han sido hechas retirando la capa de piedras volcnicas que cubre la pampa, dejando a la vista el color amarillento de la superficie, que va formando la silueta de las figuras.Tales diseos sobre el cascajo rojizo del desierto fueron confeccionados levantando superficialmente la arena, de manera que se dejaba ver una tonalidad amarillenta en el suelo. Animales, seres zooantropomorfos, pjaros y flores se combinan con lneas rectas, en zig zag, trapezoidales, peces, un mono, una araa y otras formas abstractas.Es cierto que las lneas pueden verse exclusivamente desde el aire, pero algunos investigadores sostienen que se trata de alineamientos con una finalidad astronmica con el fin de elaborar un calendario a imagen de los astros, mientras que otros se inclinan porque algunos de ellos se hayan utilizado como caminos rituales.Los dibujos estn ubicados en las Pampas de Nazca, a lo largo de casi 50 Km. y cubren una superficie de 350 Km, dentro de los cuales existen ms de 10 mil lneas, en las que se incluye figuras gigantescas como : el Mono (90 m de largo), el picaflor (50 m), la araa (46 m), el alcatraz (135 m), la ballena (68 m) entre otras.FIGURAS GEOMTRICAS Y HUMANAS DE LA LNEAS DE NAZCAFiguras geomtricas y humanasSegn Mara Reiche suman ms de treinta los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nasca. Se trata de animales marinos y terrestres, figuras geomtricas y humanas.Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseos geomtricos que consisten en cientos y cientos de lneas, tringulos y cuadrngulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su tcnica de construccin fue cuidadosa mediante la que los topgrafos del pasado llevaron las lneas a cerros y barrancos sin desviarse de su direccin original."La profundidad de las lneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguos en la superficie, pero an as pueden ser reconocidas cuando el sol est bajo y el relieve se acenta", explica la Dra. Reiche.Entre los geoglifos de mayor tamao estn un pjaro de casi 300 m, un lagarto de 180 m, un pelcano de 135 m, un cndor de 135 m, un mono de 135 m y una araa de 42 metros. Estas dimensiones son motivo de admiracin. Reiche comenta que "hay un ave tan grande que uno puede colocarse en la punta de una de sus alas y no se puede ver ni la cabeza, ni la otra ala, slo es posible percibir unas pocas lneas sobre el suelo, se tendra que sobrevolar el rea para poder apreciarla en su conjunto". Por el contrario, la figura ms pequea encontrada hasta el momento es un espiral que tiene un dimetro de 3 metros. Casi la mitad de las figuras estn constituidas por espirales y diseos concntricos de varios tamaos.Entre los diseos de los animales que se perciben en Nasca figuran: una ballena, un perro con patas y cola largas, dos llamas, diversas aves como la garza, la grulla, el pelcano, la gaviota, el famoso colibr y el loro. En la categora de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Por otro lado se encuentran las imponentes figuras del mono, la araa y el caracol, entre otros.Reiche describe as algunas de las principales figuras:

El Pjaro Fragata:La cabeza de este gigantesco pjaro est hecha de segmentos de crculos cuyos radios varan entre 10 y 20 centmetros La figura es estilizada ya que de perfil dos crculos de igual dimetro podran representar sus dos ojos.

El Lagarto: Mide 188 m de largo. Sus patas traseras fueron borradas con la construccin de la Panamericana, que dividi la figura en dos.

El Mono: Famosa figura que mide aproximadamente 135 m y muestra al animal con solo nueve dedos y una cola en forma de espiral. Esta es una de las figuras ms relevantes y se cree que representa a la Osa Mayor.

La Araa: Figura de 46 m de largo que se ubica entre una red de lneas rectas y es parte del borde de un enorme trapezoide.

El Colibr: Es otro de los geoglifos ms famosos por su armoniosa proporcin. La distancia entre los extremos de sus dos alas es de 66 metros.

El Pjaro Gigante: Esta figura, elaborada al lado de un trapezoide, muestra un gran pjaro con cuello de culebra cuyo pico seala al sol naciente. Esta gigantesca ave tiene una longitud total de 300 m y una anchura de 54 metros Es considerado por los cientficos estudiosos de las pampas como el "Anunciador del Inti Raymi" (fiesta incaica de adoracin al sol), pues si en las maanas del 20 al 23 de junio nos situramos en la cabeza y siguiramos con la vista la direccin de su enorme pico, podramos observar la salida del sol, exactamente en el punto sealado por esta direccin.Mara Reiche afirma que los dibujos geomtricos estn compuestos de seis elementos bsicos: cuadrngulos. tringulos, dos tipos de lneas zigzagueantes, lneas oscilantes y centros estrellados. A esto podemos aadirle las figuras en espiral, las cuales aparecen muy frecuentemente.ESTUDIOS REALIZADOS DE LA CULTURA NAZCALneas de Nazca: Figura de la araa Max UhleNacionalidad: Naci en Dresden Alemania en 1856.Profesin: Max Uhle era Antroplogo y Arquelogo, estudi lenguas orientales en la Universidad de Gottingen y Leipzig (Alemania) y perteneci al Museo Etnolgico de Berln.Investigaciones Efectuadas:Es el primer hombre de ciencia que estudia Nazca entre 1900-1901, denominndola Proto-Nazca y establece el primer esquema cronolgico que luego se modifica muchas veces hasta el ltimo anlisis de Dawson en la dcada del 50.Wiliam D. StrongEn 1957 efetu varias excavaciones en Nazca e Ica. Los ms importantes fueron los efectuados en basurales estratificados de Kawachi. Las investigaciones realizadas permiten establecer el siguiente ordenamiento cultural:Proto-Nazca, Nazca-Temprano, Medio, Tardo y Huaca Loro. Las escavaciones de Strong fueron reforzados con cuidadosos anlisis tipolgicos y fechados absolutos.Mara ReicheNacionalidad: Naci el 15 de Mayo de 1903 en la ciudad de Dresden, Alemania siendo la primera hija del funcionario del juzgado municipal, Dr. Felix Reiche-Grosse.Estudios: Mara estudi en Dresden y en Hamburgo matemticas, fsica y geografa desde 1924 hasta 1928. Hizo su licenciatura en la Universidad Tcnica de Dresden.Investigaciones: Apartir de 1946 es la seguidora de la obra iniciada por el Dr. Kosok. Es de esta manera que por ms de 30 aos se dedic a la limpieza y conservacin en forma personal. Hizo un inventario de los grafismos con ayuda del servicio Aerofotogrfico Nacional. Realiz mediciones anlisis y la coleccin ms completa de los mapas sobre las misteriosas lneas.Paul KosokNacionalidad: Norteamericano.Profesin: Antroplogo, profesor de la Universidad de Long Island (Nueva York).Investigaciones: Fue el redescubridor de las lneas de San Jos en 1939. Cuando sobrevol la zona de Nazca advirti la gran diversidad y tamao de los geoglifos trazados en el desierto entre las localidades de Palpa y Nazca calificndolos como: "El calendario de mayor escala en el Mundo" el que atrajo la atencin general. Establece la antigedad de las lneas en 550 aos despes de Cristo mediante la datacin del Carbono 14. En 1941 propuso su Hiptesis de que eran signos calendricos y astronmicos y en 1944 se reafirma en su posicin luego que el Servicio Aerofotogrfico Nacional tom las primeras fotografas areas.Luis CabrejoNacionalidad: Peruano.Profesin: Sistemas de Informacin - Conectividad.Cargo Pblico: Coordinador Conectividad Nacional, Gobierno del Per, 2001-2006 CND-PCMEl especialista en conectividad, Luis Cabrejo, en su obra El Cdigo Nasca, sostiene que las Lneas de Nasca fue un instrumento de alta precisin, para transportar agua entre varias cuencas para riego "Casi por Goteo", con sus ceremonias de agradecimiento como de suplica por el liquido elemento. Este complejo, menciona, funcionaba en un clima diferente, tenia que haber humedad, donde las grandes pozas acumulaban el agua y lo redistribuan por medio de canales usando solamente gravedad y algunas otras estructuras de control. El Cdigo Nasca (En espaol)EL DESCUBRIMIENTO DE LAS LINEAS DE NAZCAEn 1927, el arquelogo Meja Xespe -discpulo de Julio C. Tello, el Padre de la Arqueologa Peruana- es informado acerca de la presencia de unos misteriosos geoglifos o lneas o trazos sobre el suelo en la costa peruana. En aquellos das, se iniciaban los estudios arqueolgicos y no se dio mayor importancia a estas sugerentes lneas en las Pampas de Nazca. Debemos entender que para la ciencia de ese entonces su atractivo era menor frente a otros lugares arqueolgicos, trtense de las fascinantes culturas pre-incas como Chavn, en el departamento de Ancash, Chan-Chan en Trujillo, y, por supuesto, el majestuoso Machu Picchu en el Cusco.Pero fue ese mismo ao, 1927, que lleg al Per otro investigador, el doctor Paul Kosok, quien se mostr muy atrado por estas expresiones culturales pre colombinas, cuando en uno de sus primeros recorridos por el sur del pas, al detenerse en lo alto de una meseta, pudo observar extensas lneas multiformes en ambos lados de la carretera, cerca de las montaas.Ms all de una simple curiosidad, Kosok limpi en forma uniforme los trazos, observando cmo aparecan -cuidadosamente sobre el piso- diversas figuras geomtricas: tringulos, rectngulos, cuadrngulos, etc. Las lneas se orientaban hacia mltiples direcciones y extensiones, asemejando algunas finos caminos y veredas y otras anchas y amplias pistas.Grande fue su asombro cuando Kosok, el mismo da del descubrimiento, al proyectar en trazos en su tablero aquellos supuestos caminos, pudo ver que uno de los dibujos adquira la forma inconfundible de un pjaro en pleno vuelo. Pero haba encontrado la llave del enigma? Kosok entendi que -ante s- se hallaba silenciosamente esparcido en estos dibujos lo que poda constituir el Libro de Astronoma ms Grande del Mundo.Estudios posteriores demostraron que los nascas construyeron estas lneas con el objeto de marcar diversas fechas del calendario astronmico, sea la llegada del invierno, sea del verano, y otros sucesos relacionados con sus actividades productivas.En 1946, Kosok regres a su pas no sin antes sugerir a Mara Reiche, quien le haba asistido en las investigaciones, el continuar con el estudio de los dibujos que l haba empezado a descifrar. Mara dedicara su vida a esa labor.DESCUBRIMIENTO DE LA LNEAS DE NASCAMuchos siglos antes del surgimiento del Imperio Inca en nuestro continente, fue construido en este Per milenario un monumento nico en su gnero: las "lneas de Nasca". Cul era el motivo de su mensaje a las generaciones venideras?Descubiertas en 1939 por el cientfico estadounidense Paul Kosok, estas fabulosas lneas que permanecan en el anonimato, despertaron posteriormente el inters de una gran investigadora: la doctora Mara Reiche . Ella nos explica cmo estas lneas eran usadas por los antiguos astrnomos peruanos tal como si fuesen un gigantesco calendario solar y lunar, cobijado en la arena y en las borrosas leyendas y mitos de los lugareos.Las imponentes y enigmticas "Lneas de Nasca" son uno de los ms importantes legados de las antiguas culturas pre-incas peruanas: fuente de conocimiento y registro asombroso de los fenmenos celestes.Sin embargo, se tejen alrededor de estos geoglifos muchos misterios todava no resueltos. Los estudiosos han sugerido diversas hiptesis sobre sus orgenes, tal como el cientfico alemn Von Daniken, en su libro La Respuesta de los Dioses, que afirma se trataran de seales y pistas de aterrizaje para naves extraterrestres.Pero es Mara Reiche, quien las define como el extrao testimonio y legado de las antiguas culturas peruanas: "Las lneas de las Pampas de Nasca son nada menos que una historia documental de la ciencia y de los hombres de ciencia del Per prehispnico. En ella se encuentra registrada una tradicin cientfica en donde los antiguos peruanos desarrollaron un abecedario para anotar los ms importantes acontecimientos astronmicos de aquellos das. Las Pampas de Nasca son las pginas de un libro escrito con este extrao alfabeto".NAZCA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDADLa ciudad de Nazca fundada en 1595 por orden del Virrey Garca Hurtado de Mendoza, fue sede de la prehispnica cultura Nasca, una de las ms notables del Antiguo Per. Hoy el colorido y la perfeccin de sus ceramios son motivo de admiracin en el mundo.Entre los principales atractivos de esta ciudad costera figuran adems unas antiguas construcciones llamadas "Los Paredones", compuestos de habitaciones, terrazas y patios con base de piedra y adobe; el Telar de Cantalloc, geoglifo de grandes dimensiones conocido como el "Complejo Textil", por su representacin de instrumentos como la aguja y varios espirales que podran ser ovillos de hilo.LAS PAMPAS DE NAZCA:En casi 50 kilmetros de longitud y 15 de ancho, estn ubicados los dibujos y figuras conocidos como las "lneas de Nasca", consideradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las lneas abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, localizadas entre los kilmetros 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur.El suelo de esta regin, una de las ms secas del mundo, es de color marrn -segn Mara Reiche- y bajo una primera capa se encuentra otra de color amarillo. Esa es la razn porque una pisada deja una perdurable mancha blanca, que se fijar para siempre. Las figuras se hallan en un desierto, donde el suelo no es slo arena sino que est cubierto de piedras de color verdusco. Sus enormes dimensiones y la exactitud de su hechura sugieren ser comparadas por los expertos con las pirmides de Egipto.Es el lugar un gran tablero de dibujo, con lneas rectas anchas y angostas de diversas longitudes, atravesado por grandes cuadrilteros como si fuera una gran red. Pero su complejidad de lneas slo puede ser apreciada desde el aire a una altura de 1500 pies. Recin desde all pueden verse con claridad unos hermosos diseos, que en su mayora representan grandes figuras de animales.Los arquelogos que han estudiado las Pampas de Nasca acreditan los dibujos a las culturas Nasca y Paracas, entre los siglos 300 a.C y 900 d.C. Se cree, adems, que su construccin debe haberse extendido sobre un perodo largo por el extraordinario nmero de dibujos. Su perfecta proporcin y enorme tamao destacan la armona y el equilibrio geomtrico sobre todo en las figuras de animales."Es de suponerse que si los autores no podan volar, slo en la imaginacin podan percibir el aspecto de sus obras y deben haberlas planeado y dibujado de antemano en una menor escala" -opina la doctora Reiche.Afirma ella tambin que la astronoma fue muy bien desarrollada y cultivada por los antiguos peruanos, alcanzando un alto nivel cientfico en la costa peruana. Slo as se explica la perfeccin de estos geoglifos que constituyen un gran calendario astronmico. Mas an el plasmar y proyectar una escala tras otra necesitan de una mente capaz de formar complejos conceptos abstractos y excelente facultad de razonamiento.LAS LNEAS DE NASCA CMO PERMANECIERON A TRAVS DE LOS SIGLOSEs difcil explicarse como perduran hasta hoy intactas las "lneas de Nasca", subsistiendo a los embates del tiempo y la naturaleza: terremotos, cambios de clima, vientos y lluvias.Mara Reiche nos comenta este milagro, pues las lneas son ligeras hendiduras en el suelo. Una posible explicacin puede estar en el clima del lugar "se puede decir que por cada dos aos llueve media hora", explica la cientfica.Este asombroso fenmeno radica en que el movimiento del aire disminuye a pocos centmetros del suelo, debido al color oscuro de las piedras de la superficie, las cuales se asemejan a un cojn de aire caliente que protege a los geoglifos de los fuertes vientos.Otro elemento que impide el cambio de la superficie es el yeso que contiene el suelo, que al contacto con el roco hace que las piedras queden ligeramente pegadas a su base.La ciudad de Nasca fundada en 1595 por orden del Virrey Garca Hurtado de Mendoza, fue sede de la prehispnica cultura Nasca, una de las ms notables del Antiguo Per. Hoy el colorido y la perfeccin de sus ceramios son motivo de admiracin en el mundo.Entre los principales atractivos de esta ciudad costera figuran adems unas antiguas construcciones llamadas "Los Paredones", compuestos de habitaciones, terrazas y patios con base de piedra y adobe; el Telar de Cantalloc, geoglifo de grandes dimensiones conocido como el "Complejo Textil", por su representacin de instrumentos como la aguja y varios espirales que podran ser ovillos de hilo.MISTERIOSAS FIGURASDiversas tesis se han tejido sobre el origen de las Lneas de Nasca. La ms factible es la de Mara Reiche, quien las ha estudiado por ms de cuatro dcadas, y afirma que se trata de un calendario astronmico.Posteriormente, el alemn Von Daniken lanzara la tesis de que las lneas son pistas de aterrizaje para naves extraterrestres.A partir de esta ltima afirmacin, han surgido otras ideas. Algunos estudiosos, recogiendo lo extrao y complejo de las figuras -como aquella en que se percibe la figura de un hombre que parece ser un astronauta- se formularon diversas interrogantes: Cmo es posible que en esos tiempos los nascas pudieran haber dibujado un astronauta? Para la Dra. Reiche esta figura representa al "hombre lechuza", uno de los motivos de la cermica Nasca.Otras interrogantes han surgido al tratar de explicar la forma en que los antiguos hombres peruanos pudieron construir estas gigantescas figuras sin poder verlas en su total magnitud, pues se necesitara sobrevolar el terreno para conseguir la perfeccin en su hechura.Los investigadores suponen que debi ser ardua la labor de lograr bordes rectos, orientarlos en las direcciones y darles la longitud proyectada.Diversas publicaciones han pretendido afirmar que los constructores de las lneas descubiertas por el Dr. Kosok fueron seres extraterrestres.LNEAS DE NASCA EN VAS DE DESAPARICINAl empezar sus investigaciones, Kosok describi este lugar como "una enorme pizarra donde gigantescas manos haban trazado ntidos y exactos dibujos geomtricos". Hoy los famosos dibujos de Nasca se estn destruyendo en forma acelerada."Lo que ha podido conservarse por tantos siglos ahora est en peligro de borrarse. Las pampas son cruzadas por camiones que muelen la tierra compacta hasta convertirse en fino polvo que se levanta en altas columnas blancas producidas por los ventarrones, destruyndose as el fondo sobre el que los dibujos pueden distinguirse", denuncia Mara Reiche.De continuar este trajn, en poco tiempo no quedar nada de este valioso legado que dejaron los antepasados peruanos. Es sumamente urgente tomar medidas inmediatas para evitar su destruccin y ayudar a su conservacin -afirma Mara Reiche.LOS NAZCAS SERES SUPERIORESMisteriosas figurasDiversas tesis se han tejido sobre el origen de las Lneas de Nasca. La ms factible es la de Mara Reiche, quien las ha estudiado por ms de cuatro dcadas, y afirma que se trata de un calendario astronmico.Posteriormente, el alemn Von Daniken lanzara la tesis de que las lneas son pistas de aterrizaje para naves extraterrestres.A partir de esta ltima afirmacin, han surgido otras ideas. Algunos estudiosos, recogiendo lo extrao y complejo de las figuras -como aquella en que se percibe la figura de un hombre que parece ser un astronauta- se formularon diversas interrogantes: Cmo es posible que en esos tiempos los nascas pudieran haber dibujado un astronauta? Para la Dra. Reiche esta figura representa al "hombre lechuza", uno de los motivos de la cermica Nasca.Otras interrogantes han surgido al tratar de explicar la forma en que los antiguos hombres peruanos pudieron construir estas gigantescas figuras sin poder verlas en su total magnitud, pues se necesitara sobrevolar el terreno para conseguir la perfeccin en su hechura.Los investigadores suponen que debi ser ardua la labor de lograr bordes rectos, orientarlos en las direcciones y darles la longitud proyectada.Diversas publicaciones han pretendido afirmar que los constructores de las lneas descubiertas por el Dr. Kosok fueron seres extraterrestres.SERES SUPERIORESHace dos milenios los antiguos nascas realizaban ceremonias mgico-religiosas para el inicio del ao, el verano, el invierno, etc. Sobre todo esto ya se ha escrito.Pero si reflexionamos sobre los tiempos actuales en que el hombre ha alcanzado el espacio y desde all estudiar nuestro planeta: hace no menos de dos mil aos los antiguos nascas haban construido en las pampas un "centro espacial" para desde ah estudiar el cosmos -explica la Dra. Reiche.Las "lneas de Nasca" son el testimonio grfico de la forma como aquellos "seres superiores" dominaron la relacin entre los fenmenos celestes y nuestro planeta.- See more at: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/cultura-nazca.html#sthash.GK470ZZX.dpuf