New ^I servicio del ^gricultor · 2007. 9. 7. · Los temas del Pleno son los grandes temas...

72
Novedades enViticultura Agrofuturo y la Gestión Agraria Integrada N° 48. Año IV. 1 de Julio, 1997 l^s mejores varied^des cJe trigos ^I servicio del ^gricultor Enfermedades en cítricos ,- . EI ajo morado de Las Pedroñeras TRIGO DURO Antón Ardente Ariesol Artena TRIGO RT.ANnQ 1VlariuS Sideral Adalid Abental Búfalo GRUPO MÁiSADOUR'` ac^ror semillos ° "El sentido de la tierra" - - ^

Transcript of New ^I servicio del ^gricultor · 2007. 9. 7. · Los temas del Pleno son los grandes temas...

NovedadesenViticultura

Agrofuturo y laGestión AgrariaIntegrada

N° 48. Año IV. 1 de Julio, 1997

l^s mejores varied^des cJe trigos^I servicio del ^gricultor

Enfermedadesen cítricos

,- .

EI ajomorado deLas Pedroñeras

TRIGO DUROAntón

ArdenteAriesolArtena

TRIGO RT.ANnQ

1VlariuSSideralAdalid

AbentalBúfalo

GRUPOMÁiSADOUR'`

ac^rorsemillos °

"El sentido de la tierra"

• - • • - • • ^ •

LA PRESENCIA

DE LANDINI,

Ac^ui ESTAMOS

EN UN MERCADO CADA DÍA MÁS GLOBAL Y TÉCNICAMENTE EXIGENTE, LA FUERZA DE

LANDINI ESTÁ BASADA EN SU LARGA HISTORIA. ESTA NOS PERMITE PRESENTAR UNA

LÍNEA DE PRODUCTOS DE VANGUARDIA PARA LAS EXIGENCIAS DE UNA AGRICULTURA

MODERNA. OFRECEMOS TRACTORES FRUTEROS Y VIÑEROS, TRACTORES DE CADENAS

Y TRACTORES DE RUEDAS SUPERESPECIALIZADOS Y POTENTES, CON LA MÁXIMA ERGO-

NOMÍA Y CONFORT, PARA QUE EL AGRICULTOR PUEDA ELEGIR LO QUE NECESITA.

LANDINI ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA DEL AGRICULTOR ESPAÑOL. AQUÍ ESTAMOS.

1 884- ^ 997: 1 1 3 AÑOS DE HISTORIA

^ANDINI IBÉRICA^ S.L. INDUSTRIA, 17-19 • POLIGONO GRAN VIA SUR • 08908 HOSPITALEf DE LLOBREGAT (BARCELONA)TE^.: (93) 223 18 12. Fax: 223 09 78 • REPUESTOS: TE^.: (93) 223 08 28

L ^ ► ^ ^^ ^ ^

La Agricultura ,en el Pleno del Congreso

uerido lector:La agricultura ha estado

presente en el debatesobre el estado de laNación. ^Por fin! Hacíaaños que no oíamos a unPresidente de Gobiernohablando del campo, delvacuno, del olivar, de losplátanos canarios, etc.Parecía como si hablar deesos temas fuera descenderel tono, tratar cuestiones

menores, entrar en charlas porteriles... Pare-cía que subir a la tribuna del Congreso sólopodía hacerse para disertar sobre los gran-des acuerdos internacionales, opinar sobrela Unión Europea o sobre la OTAN, refle-xionar sobre el Poder Judicial o sobre losgrandes datos de la macroeconomía. Y así,poco a poco, la Agricultura -sí, con mayús-cula- ha ido saliendo de los grandes debatesen los últimos años y casi parecía como sien España ese no fuera un problema.

Pues bien, hay que acoger con alegría queel ll de junio, en el debate sobre el estadode la Nación, el presidente de Gobierno,José María Aznar, dijera que «los sectoresagrícola, ganadero y pesquero han ocupadobuena parte de nuestro esfuerzo internacio-nal». Es decir, del suyo, de su Gobierno. Yes reconfortante oír estas palabras, que po-nen en línea al Gobierno español con losde Francia, Alemania, Reino Unido o Italia,donde constantemente en sus Parlamentosse oye la voz autorizada de sus primeros mi-nistros e, incluso, de sus presidentes (en elReino Unido hasta la reina) mencionandosus problemas agrarios y las propuestas desolución.

Aznar introdujo el tema agrario en suspalabras primeras. Mencionó concretamentelos sectores de frutas y hortalizas, vacuno,plátano y olivar, y trató de otras cuestionesen sucesivas intervenciones a lo largo deldebate. En suma, la «cuestión agraria» vol-

vió al Pleno del Congreso, saliendo delámbito de la Comisión hasta donde ahorase hallaba confinada.

pensará alguno, ^quéimportancia tiene?,^qué diferencia existeentre que lo agrario seaobjeto de debate enPleno o en Comisión?.A mi juicio, enorme.Los temas del Plenoson los grandes temaspolíticos. Y parece co-mo si alguien, quizás lalonga manu de la minis-tra, haya tratado de

convertir la agricultura en una cuestión aexaminar en clave politica. Y si tal presun-ción es cierta, habrá que decir que es unaorientación claramente positiva, pues la agri-cultura hoy se mueve en una doble coordi-nación llena de dificultades: centrífugamenteactúan las Comunidades Autónomas, centrí-petamente, la Comisión de Bruselas. Esedebate no es, pues, sólo tecnocrático, no essólo agronómico, es, además y sobre todo,político.

Cuando el presidente del Gobierno,Aznar, dice que « en este momento, la sal-vaguarda de los sectores del olivo y el plá-tano concentran nuestra atención, con eldecidido respaldo de los sectores afectados»está demostrando un grado de sensibilidadhacia lo agrario cuasi desconocido por estastierras y que casi habíamos olvidado. Y losque miramos la agricultura como algo quesigue siendo esencial para mantener el tejidorural y productivo de más del 80% del terri-torio español, no podemos menos que feli-citarnos.

Con un cordial saludo.

Lamo de EspinosaDirector de hida Rural

«La agricultura

ha ido

saliendo

de los grandes

debates

en losúltimos

años y casi

parecía como

si en España

ése no fuera

un problema».

VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997/3

111i^^ru il^^i•irl^• a^liu, q .ii vi^'Ju

Ir<i^^lur ^^u a^^^r iu,í, I^í^ il.

I'ur^^u^^ ^;rii•ia, ^il I'I;ui I^^^n^^^^^^

^i^ira Ir<i^^lur^^, ,i^rí^^n^,iti ^^

a I^i^ ^^^^•^^li^nl^^s ^^unili^ inn^^^,

il^^ fin^in^•ia^^i^ín yu^^ ^^I

13^^n^•u I^ill^ni^ ^^iz^•^i^^a I^^

u(r^^^•^^ ^^n ^•nlal^^^r,ii^iiín ^ un ^•I

ICO ^^ura Ia ^•nni^^ra ^I^^ iini^

nucv^^. u^l^^^l va ^i li^^nr^fi^ inr^^-

ii^• vi^nlaja^ niii^^ inl^^n^^un1^^5:

• lin ^^^^•^^I^^iil^^ li^i^i ^I^^ inli•r(^,

r^^fi^r^•n^•iuL ^i ^^I^^^;ir fij^i u

v^iri^il^l^^. ^^in iin ^il^izu ilr

^^ ^iiiu,.

^ fi:i.l)l)O ^uw^^l.'i^ ^^^^ ^^uni^i^ ;u ii^m

^I^^^ ICO, ^iur i^atlu iuillrin i^^^

^^r^^^latn^^ ^^u^• .^i^li^ il^^.

I'^^r^i ^i^•^^^;^^r^i^ al I'Inii I{i^u^iei•

ICO ^xira 'I^ra^^lur^^^ r1^;ríi i^l^i, ^^

^Ii^Crulur ili^ ti^^l,i^ ^•;I^i^ ^^^^nlaj^i^,

,u tra^•^nr il^^lu^rí Irn^•r niá.^ ^I^^ IU

afiu, v halx^r ^i^•rl^^n^^^•i^lu ,i ii,li^^l.

^il uu^niis ^liu^^uil^^ I^^. il^i. iíllinu^^,

^ir`i^^..

I',ira m.í, inf^^rni,i^ iiíii ,^íl^i li^^u^^

^^ur^ ^i^•^^r^ ar^^^ a ruuli^ui^•r nl^i^ ina

131^V. i^alar^^^nu, ^^n^ nnla^lu^ ^I^^

at^•nil^^rli^.

a su viej o tractor

©[3ANC0 [31L[3A0 VIZCAYA

DIRECTORJaimc• l amo dr Fspinotial)r. lny;r•nia^ru Agrí»irnno y Ecunurrtista.Maclricl.

CONSEJO DE RmACC10NAllx•rtu C;allarín Marcial. Nofarin. Madrid.Julieín Rtiz I^sr^ihanu. Dr. lrt,q. il,qróru^ma.'homús G:' AzcíírNC l)r. Gtg. Al;rrírtnrnu.I^crnando (iil Altxrl Dr. lnl;. ilgrónnma.f:milio (]odia. Linpresnrin agrariu.F.nriyuc Fnlaí y ('arribn. F.'mpresnrinn,qrnriu. Madrid.I.rvicr Lópcz dc la Puerta. /anpresnrioul;rraiu.Pcdru Llurcntc. Dr. bçGeniero Agrrírtnnto.Manucl Ramón Llumas Madurga. Crue•-rlrñlicu Ilidru,^a'olu,qía.Jaime Urliz-Cañavate. Dr. Irt^eriiero^l,çrrinorrtn.SanliaRu Phmas. 1Jr. Gtgcnicro ASrtinorno.Luis Sicrra. /)r. Ltgr•rurru rle Mwircc.Pcdru l Irhanu. /)r: bi,tirairro Agrdnumn.

O EUMEDIA, S.A.

RcJ;^cción, Aclministr;iciGn v PuhlicidaJCASTEIIÁ^ 32, 3.° DCWI 280Q1 MAOBDTELEFS.: 578 05 34 / 578 OB 20.TELEFAX: 575 32 97e^mall: vldan^ral^munt8pre^sa.es

COORDINACION EDIiORU1LLuiti Mo^yucra. 1'eriudi.vlu

REDACCIONemall: redac.eda(^maptel.esViccntc clc tianliako. PrriudistrrHan colaborado:1 (^arlus Radrígucz. f'rriurlisla. I3eelri7.limrncz. l4•riudista (Bru.alas). ('. Gotvá-It•z ^Jrl Pic. 1'erindistn. 11. Sutia. Pedarli.t'(u.

DISEÑO: I(IIMC?DIA, S.A.

DEPARTAMENTO PUBLICIDADluli;i I)untín!,uci ((^uorclinacibn)('armcn f^ctTCO. Sunvulcti Oxtict.Ifnriyur Miralcla. Nuria N;irhún

DELEGACION CATALUÑAMiKUrI Munill. "fclí•I:: (91) 3?I '_I Id.r;^.^ (^^3^ 3,^ tw ^i

DPTO. ADMINISTRACION('uncha lian^ti.

suscr^PCaNEseinall: suscrip.eda^maptel.esMurianu Mcru. Yol:uxla Pcmándcz

INSS: I 133-R113SDepí^slW Legal.' M-1ltX)-I^Rh4

FOTOMECANICAMARFII..'Ial^l: (91) 475I1H (^ll

IMPRIME:OMNIA Ind Gr.il..'I'cléC.: (9l) 519011 IS

I^.I^MI^:DL^, S.A., no u idcmificn neces^^-riamente cun hs upiniones recugidas en h^^irlículus firmados. O Rcscrvados lodos lorcdcrcchus fotokráGca^ v litcrarius._ _

EUMEDIA, S.A.PRESIDENIE: t^:ugcniu Occhialini.VICEPRESIDENTE: Jusí• M.' f Irrnándcz.

PleECro suscr^IPCaN ANUn^ESPANA IU.INNI I^as. EJemplar. 700 Ptas.EX7RANlE7tP. I'1.flIN) I^as. (Corrcu aéreo)

® 4'ida Xurnl cs mirmhro deI:urularm. Asuciaciún de las re-cistas ngranas m:ís mipurtant^s

dc [uropa.

1 ' 1

Ajo morado de Las Pedroñeras. Juan

Martínez, Juan Gerardo Illán y Miguel

Antonio Olivares ......................... 56

Los pegueros (y II). E. Monesma . ...... 60

CARTA DEL DIRECTOR. La Agri-cultura en el Congreso. J. Lamo de Es-pinosa .... .......................... 3

TRIBUNA: Resultados de la gestión

de Agroseguro en 1996 ... ........... 6

NACIONAL . ...................... 8

AUTONOMIAS .. .................. 12

vq

mano

UNION EUROPEA ................. 14

ORGANIZACIONES AGRARIAS ... 16

FERIAS: Semana Verde de Galicia,

Astui^toresta ......................... 18

MEDIO AMBIENTE: Plantas contra lasplagas agrarias ....................... 58

ULTIMA PAGINA .................. 62

VIDA RURAL/N.° 48/1 DE )ULIO 1997/5

Resultados de Agroseguro en 1996^ AGROSEGURO.

as buenas condiciones agroclimáticas de 1996 han rotoel largo período de sequías que venía sufriendo nues-tro país. Los ajustes técnicos introducidos en los Segu-ros Agrarios durante estos últimos años han permitidocapitalizar, en beneñcio de la solvencia técnico finan-ciera del programa, esa bonanza climática. Si 1995puso a prueba la capacidad del sistema para afrontar

la gestión y la financiación de un año de siniestralidad altísima,1996 ha pennitido obtener los mejores resultados desde el iniciode la andadura del Seguro Agrario Combinado.

La contratación, con 43.931 millones de pesetas de primasde coste, registra un incremento del 29,50% respecto al ejercicio1995, al tiempo que la siniestralidad, con un total de 15.455millones de pesetas, se sitúa en un 45,44% de las primas comer-ciales, lo que representa el nivel relativo más bajo de la seriehistórica.

Un análisis más detallado de estas cifras revela que la sinies-tralidad respecto a primas comerciales ha sido del 51,45% en elgrupo de líneas viables y del 40,17%en el grupo de líneas experimentales.Interesando resaltar que es el primerejercicio en que este último grupo delíneas tiene un resultado técnico posi-tivo.

Estos buenos resultados han per-mitido al Consorcio de Compensa-ción de Seguros recaudar primas co-mo reasegurador por valor de 9.768millones de pesetas sin tener queafrontar ninguna siniestralidad a sucargo. [gualmente, las Entidadesagrupadas en Agroseguro han cons-tituido provisiones para desviación desiniestralidad de 2.452 millones depesetas. Cifras que, dada la natura-

firmados con Enesa y con la mayoría de Gobiernos Autóno-mos, y entidades internacionalcs.

0 SeCto1' ^a1io. Como ya hemos referido, las intensas lluviasterminaron con los cinco años de sequía anteriores, determi-nando un aumento de las superficies cultivadas y los rcndi-mientos obtenidos en la mayoría de las producciones, cspecial-mente herbáce;os y leñosos.

La otra cara de la moneda se da en el sector citrícola,donde se siguen registrando pérdidas debidas al virus de la tris-teza, y en el sector hortofrutícola, que acusa los efectos de unasobreproducción que provoca caídas en las cotizaciones de cier-tos cultivos.

Según Euroestat, durante 1996 en nuestro país los preciosagrarios descendieron el 1,9%, en términos reales, respccto alaño anterior, como consecuencia de esta situación dc mcjorageneralizada.

Esta mejorael número dc ocupados en el sectoragrario, que, según datos dcl INE,superaba 1.316.9(1{) personas.

Cattratación de Se^uros Agrarios.Durante el ejercicio de 1996, los agri-cultores y ganaderos contrataron untotal de 362.496 declaraciunes deseguro por un volumen dc 33.992 9millones de pesetas en primas nctasperiodificadas, el mayor volumcn dccontratación desdc la implantacióndel Seguro Agrario Combinadu. Fstacifra supone un incremento dcl30,4% respecto a 1995.

Las líneas de seguro que mejorcomportamiento han tcnidu cn

se ha traducido también en un incremento ^n

^ ^^

^ ^ ^

^^ ^ ^

. ^ ^ ^ • ^ • ^

^ ^ ^

^ ^ ^

^ ^ . ^ ^

leza cíclica de estos riesgos, nos peimiten afrontar los próximosejercicios con cierta tranquilidad.

En el permanente esfuerzo de mejora técnica de nuestrosproductos, agilización de la gestión y cuidado de la atención alos asegurados, cabe destacar como principales actividades delej ercicio:

• La fijación de nuevos rendimientos y condiciones técnicasde cultivo en el seguro integral de leguminosas, nuevas zonifi-caciones del riesgo de helada y el aumento de la cobertura parael riesgo del pedrisco en el cultivo de cítricos.

• L,c^s avances substanciales registrados en el desarrollo deun nuevo sistema de contratación con la realización de las pri-meras pruebas piloto en los puntos de venta.

• El nombramiento de D. Federico Carlos Sainz de RoblesRodríguez como defensor del asegurado en el Seguro AgrarioCombinado.

Durante 1996 se ha firmado el Convenio de Colaboracióncon la Comunidad Autónoma de Murcia para gestionar las sub-venciones concedidas a los agricultores que contraten SegurosAgrarios. Se ha seguido fomentando la cooperación institucionalcon las Administraciones Públicas, renovándose los convenios

cuanto al incremento del volumen de primas nctas pcriodifica-das han sido el Seguro Integral dc Cercales dc Inviernu enSecano (2351,7 millones de pesetas), el Seguro Combinadu dcUva de Vino (1.399,5) y el Seguro Combinado de Cercalcs(884,8).

Siniestralidad. La buena climatología ha permitido quc 1996sea el ejercicio con menor siniestralidad de la serie histórica.Las indemnizaciones más los gastos de peritación han supuestoun importe de 15.455,09 millones de pesetas, un 40%^ dc lasiniestralidad de 1995.

Sin duda, los descensos en líneas de cspecial incidencia cn clSistema de Seguros Agrarios, como cl Integral de Cercales o laUva de Vino, han favorecido esta situación.

Las líneas de seguro que acumularon mayor siniestralidadfueron:

Seguro de Vacuno: Reproductores y Recría (2.139,5 millunesde pesetas), Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano(2.018,7) y Seguro Combinado de Melocotón ( L9S l,3).

Las declaraciones de siniestro tramitadas durante 1996 fue-ron de 103.428, un 63% de las gestionadas en 1995.

6/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

LA MEJOR DEFENSA

PARA PREVENIR ELATAQUE DE ARAIVi4

EN NARANJOSLa Araña Parda o Acaro Rojo, Panonychus citri,Ileva años atacando nuestros campos. Afectaseriamente a la calidad de los frutos. Loscitricultores saben que hay que combatirla antesde que manifieste sus daños.

MONIENiO DE APLICACIONCASCADE* es muy eficaz aplicado al comienzodel posible ataque, en el tratamiento deverono.

^..^ ^ ^ _ .

- .. - . .- - . .- • s • - • s - • c • • •

ACCION PROLONGADALa experiencia demuestra que una aplicación deCASCADE* en las condiciones mencionadaspuede proteger las plantaciones a lo largo detodo el CNoño.

WCHA INTEGRADACASCADE* es utilizado en España y en todaEuropa sn progromas de Lucha Infsgroda.

NOTICIASNo se privatizará la gestión del aguaLa reforma de la Ley de Aguas provoca discrepancias en el Senado

a ministra de MedioAmbiente, Isabel Tocino,insistió ante la Comisiónde Obras Públicas delSenado que la reforma

de la Ley de Aguas trata deadecuar la Iegislación vigente ala experiencia que resulta deaplicarla desde 1986, pero «sinsaltos cn el vacío, modificacio-nes conceptuales, ni privatiza-ciones de ningún tipo». Laministra resaltó que se pretendegcstionar la dimensión medio-ambiental dc las aguas, que«seguirán sicndo públicas enbeneiicio de los usuarios».

Un aspecto de la Ley es elde simplificar el procedimientopara las transi^erencias de dere-ehos a>ncesionales. El contratode cesión se plantea, en estesentido, como «un instrumentopara optimizar socialmente losusos de un recurso escaso me-diante un sistcma más flexible».

SERVICIOS RÁPIDOSY PRECIOS COMPETITIVOS

La gestión de las aguas seguirá siendo pública.

Se establecerán, según IsabelTocino, normas para «evitar eluso especulativo del contrato»,para lo que se vinculan las ce-siones a usos reales. Un usuariosólo podrá ceder el uso deaquellos hectómetros cúbicos delos cuáles él ha dispuesto elaño anterior Con esto se evi-tará la creación de nuevos rega-díos a través de esta vía. Ensituaciones de sequía excepcio-

fl1Diagnóstico desuelos y cultivosLaboratoriode análisis

Laboratorio deANÁLISIS

AGRÍCOLAS

Lídere^ enfer^((,1-1C^^iGP01^

Programasde abonado

de cesión yreales conregadíos.

nal se abre la posi-bilidad de crear cl«banco dcl agua».es decir, que laAdministraciónpodrá comprar yvender derechosde uso. Además,entre otros mu-ehos aspectos, seflexibiliza la ads-cripción del agua atierra fija, para darcabida al contratoa prácticas agría^lasla allernancia dc

El Grupo Socialista señalóque los objetivos de la reformason muy difcrcntcs, rcducir almáximo la intervención de laAdministración en la gestión yprotección de los recursos hídri-cos y confia^- el aprovechamien-to de esos recursos a la inicia-tlVa prlVada. ^

La producciónde almendrase incrementaráun 67%

os cálculos dcl Minislcriode Agricultura, yuc sonsuperiores a los cstimados

por parte del sector, silúan laa^sccha en 37;0.2(lO t dc almcn-dra c^íscara cn la prescntc c:un-paña, cantidad quc rcprescntaun incremenlo del 67,^`%, suhrcla recogida un año antcs y lacifra más elcvada dc los últi-mos años. Estc a^uncnto ^c dc-be al suficticntc nivcl dc humc-dad del suelo y a las henignastcmperaturas, aunquc sc dchuntomar las lógicas rescivas.

La cantidad pronostic^idapor la AdminisU'aciún ccntral(basada en datos dc las cumu-nidades autocínomas) cs muysupcrior a la prcvista pur laConfcderación dc Ccx^pcrativasAgrarias dc España. n

El paro agrario registradoen mayo disminuyó un 2 %

diferencia de lo que ocu-A i7ió en el pasado mes deabril, durante mayo des-

cendió el paro agrario, al com-putar un total dc 60.4h1 agri-cultores y ganaderos sin trabajo,un 2,06% menos, según elregisU^o del Ministerio dc Tra-bajo y Seguridad SociaL Conrespecto al total del Estado, losparados agra^ios representaronen este mes el 2,8%.

La causa principal de esteresultado positivo hay que bus-carla cn Andalucía (quc consi-guió romper en este mes latendencia negativa de los cua-tro anteriores gracias al iniciode las cosechas de cereales yhortalizas), Castilla y Lcón yCastilla-La Mancha.

En cifras absolutas, cl ma-yor descenso del número deparados se registró en Andalu-

cía (1.075 parados mcnos yucen abril), con un dcsccnso dcl4,1(1%; Castilla-La Mancha(2(kl), con un 4,57`%,; Castilla yLcón ( 1O1), cun un 3,4(^'%, yCataluña (111), con un 5,^2"/„;micntras quc los mayoresaumcntos fucron los de Cana-rias (22S), Extrcmadura (?S6)y Murcia (77).

A pesar dc cstos nucvusdatos, la Comunidad andaluzacontinúa a la cahcza dc la listade comunidadcs con mayornúmcro dc parados cn cl scc-lur agrario (25.(57), scguida dcCastilla y León (5.022), Comu-nidad Valenciana (4.R^1), Gali-cia (4.710), Castilla-l.^i Mancha(3966) y Extrcmadura (3.R1I).Es dc dcst<u;^u- quc Canaiias scha colocado cn cstc mcs cn clsexto lugar con 3.573 paradosdentro del sector agrario. n

Clara del Rey, 39. Apto. 316. Madrid 28002.Zel. y Fax (91) 519 52 51

^►1^^ fl^

^ ^^5^^^1^J^ !r1^ J^^J^!J

r^r,^^'^ ^-1

^, l ^JJ ^ r' ^!^^ ^ / _ ^ . J 1r:l:i.

.^,J•^f ^ ^;.^r^; ^ - ^i ^ w ^ _ ^ ^ ^r ^ ^^r ^-®r--sr -

^..'^^^1^1^t f.1.^ :^^^^ ^1^^^ ,^,^; ^ ` .^.^1 ^^JJJ J

.w

• ^Ñ2

^OC SERVICEp s...c

^J!.^^1l^1 ^ j^:l^l^^J J^ :1^^J^^^^ ^ ^ J^ ^j^'Jl^^il^^3^

AB/ERTAAL PUBLICO:

s.__. _.:::^

( u/t/mod/a de 9 a 17)

NOTICIASEl futuro de la PAC pasa por el mantenimientodel sector agrícola de la Unión EuropeaEs preciso defender los principios de cohesión y solidaridad financiera

1 Ministerio de Agri-cultura considcra quela Unión Europea nopuede permitir la desa-parición de su agricul-

tura en la futura refo^ma de laPolítica Agrícola Común(PAC) y dejar a sus agriculto-res abandonados a su suerte.

Scgún cl MAPA, «si las fu-turas reglas dc la OMC exigie-ran el desmantclamiento de lasayudas actuales, habría quebuscar, dc una u otra manera,la nueva forma de apoyar lasrentas dc los agricultores». Elmayor pcligro no reside enuna hipotética disminución delapoyo a la agricultura, lo queserá defendido por los Estadosmiemhros más ricas, sino en elpeligro de que dicho apoyo serenacionalice. Ante la futuraadhesión de los Países delCenir-o y Este de Europa (PE-CO) es fundamental defenderlos principios de cohesión y desolidaridac.l financiera.

A este respecto, «como fac-tor de cohesión y vía de mo-dcrnización de la agricultura

La Unión Europea debe defender su sector agrícola.

española» , se debe mantener laindependencia del FEOGA-Orientación, como fondo paraposibilitar la mejora de la com-petitividad del sector, ante laapertura de mercados.

La Comisión utiliza frecuen-temente la futura liberalizaciónque se prevé sea el resultadode la próxima ronda de nego-ciaciones de la OMC, comojustificación para hacer conce-

siones a terceros países o pa ►adebilitar el principio de prcfe-rencia comunitaóa. Como es elcaso de las perspectivas delibe-radamente catastrofistas de laCE que preconizan sistemáti-camente la aparición de exce-dentes (como en el caso delaceite de oliva y los cercales).

Para los responsables delMAPA, la liberalización delmercado mundial de productos

a^ícolas no es una obligacióninevitable, dado quc la UE es-tá pcrl'ectamcntc Icgitimadapara dcfender la supe ►vivenciade sus agricuhores, frenle a lamayor competitividad dc paí-ses terceros con mcjore5 cs-tructuras dc producción omenor nivel de salarios.

La posición española res-pecto a las pc ►^spcctivas finan-cieras hasta 1999 es yue dcbesegui ►se el actual esyucma prc-supuestario, con cl mantcni-miento dc la directriz agrícol^ ►(media dcl nivcl dc gaslos cnagricultura) y am la dcfinicióny método de c^ílculo dcrivadosde la normativa vigente. Adc-más, los cvcntualcs már^!cncsenh^e esta dircctrir y el presu-puesto y previsión dc f;^istos delFEOGA-Garantía dc cada añopueden destinarse a la aplica-ción no restrictiva dc la O('Mde los productos mediterráncosy a adelanttir la aplicación íntc-gra dc la OCM del arro^, antelos problemas dcrivados dc ladesprotección cn li-^mtcra, c^m^oconsecuencia de la pc^líticacomercial dc la UE. n

Plan de Regionalización de cultivos herbáceosa Conferencia Sectorial deL Agricultura y DcsarrolloRu^ al, celebrada en Palma

de Mallorca, mostró la diferen-cia de criterios que enfrentanal Ministcrio de Agricultura yvarias Comunidades Autóno-mas, entre las que se encuen-tran todas las gobcrnadas porel PSOE, además de Navarra,País Vasco y Cataluña, sobrecl nuevo Plan de Regionaliza-ción de las superficies base decultivos hcrbáceos, aprobadorccicntemente.

La ministra de Agricultura,Loyola dc Palacio, opina que elcitado Plan tiene como objetivo

impedir que se reproduzcansituaciones como las de 1996,en las que España dejó de per-cibir más de 9.000 millones de

pesetas, debido a la mala distri-bución de las superficies.

En cambio, el consejero deAgricultura de la Junta de An-

dalucía, Paulino Plata, ha recu-►rido el Plan ante los trihuna-les, ya quc cstima quc, con«sorpresa, nc^cturnidad y alevo-sía» , sc ha producido un prcxc-so de nacionalir^^ ► ción dc lasuperficie dc sccano, lo qucocasionaría excedentes y desc-quilibrios productivos y fin;m-cieros enU-c unas ('C'AA yotras.

Plata solicitú a la ministraque se retroU^aigan las decisio-nes a la situación antcrior, paraque se mantenga regionalizadala su}x;nc^ie dc sccano e, inclu-so, se haga lo mismo con la dcrcgadío. n

10/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

^`f^ ^

.-^^A^^^r^ ^ ^' ^-^ r ^ ^^^

LA N° EN TODOS LOS C^AMPOSEn la Península Ibérica, en climas díferentes y en mercados díversos, los a g ricultores han confirmado a New Holland en 1996 como

la n°1 en Ventas de maquinaria para la agricultura (tractores, cosechadoras, empacadoras gígantes y vendímíadoras).Una posición que consolida a New Holland como líder en la mecanización agrícola.

Un liderazgo conseguido gracias a la confianza de sus (lientes.Porque el objetivo de New Holland y su Red de Concesionarios es trabajar cerca del agricultor recogiendo

sus sugerencias y aplicándolas a los nuevos productos. '.

(New Holland fabrica y vende la maquinaria agrícola Fiatagrí, Ford, New Holland y Braud). "\,

11EW HOLLAI^DMAQUINARIA PARA

LA AGRICULTURA DEL FUTURO

NOT

Cereales afectados

Las últimas Iluvias caídas enla provincia de Córdoba hancausado serios daños en suagricultura, sobre todo en lazona de Lucena, Moriles, Mon-turque y Montilla. La recolec-ción dcl cereal se ha visto muyafectada, sobre todo en lo quea la calidad del grano se refie-re, y ha tenido que ser inte-rrumpida, según se señala en elBo%tín de Coyunti^-a de [a Jun1a.También se ha visto frenado elarranque de patata temprana,que se había iniciado en los pri-meros días de junio. n

FrP.Sás: 1..^

millones de pérdidas

Los cmpresarios de la fresade Huelva han perdido unos1.500 millones de pesetas altener que destruir una terceraparte de la producción que sedestina a la industria de trans-formación, que fabrica merme-ladas, aromas y yogures.

Las abundantes lluvias y elexceso de humedad de las últi-mas semanas ha obligado a losempresarios a tomar la deci-sión de adelantar el arranquede las plantaciones, una vezque comprobaron que granparte de la cosecha sin recogerestaba afectada por el excesode humcdad. n

Cosecha de almer^dra

La cosecha de almendra enla Comunidad Autónoma deAragón, durante la presentecampaña de 1997 rondará las8.400 t, a partir de un marcode plantación de 57.764 ha; loque significa un rendimiento de147 kg, según las estimacionesrealizadas por la ConfederaciónNacional de CooperativasA►rarias de España (CCAE).

Con estos resultados, la re-gión aragonesa se situaría co-mo la terc:era comunidad autó-noma con mayor previsión decosecha, tras Andalucía y laComunidad Valenciana. n

111d1lStl7áS aglál7aS

El Departamento de Agri-cultura del Gobierno de Ara-gón ha aprobado un total de41 proyectos de mejora y mo-dernilación de industrias agro-alimentarias aragonesas, conuna inversión yue alcanza los2.156 millones de pesetas.

Por el momento, los proyec-tos de referencia cuentan conunas ayudas de 703 millones depesetas, de los que 562 corres-ponden a fondos del FEOGAy los 141 millones restantesproceden del MAPA. n

Promoción de la papa

La Consejería de Agricul-tura, a través de su nuevo titu-lar, Rafael de León, aconsejóa los productores locales depapas «que no se precipiteneste año a la hora de venderla cosecha de temporada» , conpredominio de la variedad ca-ra, ya que, en su opinión, «lacosecha del tubérculo tendrásalida con toda normalidad».

De León considera que nohay razones de mercado paracomercializar las papas a pre-cios que no garanticen los cos-tos de siembra, de ahí su inten-ción de mediar, para que losagricultores no pierdan dinero.

Después de corregir a labaja la estimación de la cose-cha estival, dejándola en 90millones de kilos, el Ejecutivoautónomo anunció una cam-paña de promoción, paraaumentar el consumo de lamarca del país. n

12/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

CIAS

EI «mildiu» amenaza

La Consejería de Agriculturay Medio Ambiente ha alertadoal sector productor de uva paraque se prepare con productosadecuados ante la posibilidadde que los brotes de «mildiu»se extiendan por la región.

Los primeros indicios de es-te hongo, que provoca la des-tnacción de la viña, aparecieronen la región a principios demes. En concreto, la EstaciónRegional de Avisos localizó el«mildiu» en viñas de EI Pro-vencio, Mota del Cuervo eIniesta, en Cuenca; Lucillos, enToledo; y alguna a>marca de laprovincia de Ciudad Real. Seconfia que en los próximc^s díaslas temperaturas se mantenganpor encima de los 30°, paraque disminuya el riesgo dcextensión de la enfermedad. n

Cereal asegurado

La mitad de los cereales deinvierno cultivados en Castillay León están asegurados con-tra la sequía, la helada, el pe-drisco y el incendio, según losdatos facilitados por el Minis-terio de Agricultura.

Las previsiones estiman queuna producción de 2,24 millo-nes de toneladas de cereales(en su mayor parte trigo y ce-bada), que equivalen a un capi-tal próxrmo a los 50.000 millo-nes de pesetas, podrían habersecubierto con el seguro a^,̂ rario.

Según datos del Ministerio,en la región se han acogido alSeguro Integral de Cereales deInvierno un total de LOlx.683ha, lo que representa el 49,26%del total de la cxtensión decereales sembrada. n

Cupo de remolad>ta

La cooperativa Acor haremitido al Ministerio de Agri-cultura una nueva petición deincremento de cupo, para pro-ducir 262.(XX) t más de azúcar,y así poder recoger 1,8 millo-nes de toneladas de remolacha

que, según aseguran sus sc^cios,se ven obligados a cntrcgar aazucareras dc la compctcncia,lo que les suponc una penali-zación del 30% en los bcncfi-cios, según sus cilras. La coo-perativa acompaña su pcticióncon una rclacicín dc sociosafectados, quc sc adhicrcn a lasolicitud dc transfcrcncia dccupo. n

Ribera deI DuerO

El Consejo dc Agriculturade la Junta de C astilla y l,eún,José Valín, ascguró cl pasado11 de junio antc las CortcsRegionales quc, cn caso dcque se decidiese finalmcntcacometer la ampliación dc laDenominación dc Origcn « Ri-bera del Dueru» , ísta estaríacondicionada por la supcrficicsusceptible de ser au^gida, yucsería de un porcentaje de entreel 10 y el 15%, de incrcmcnto,para el mantcnimicnto dc lacalidad y del dcsa^7-ollu cumcr-

cial adecuado y, finalmcntc,siempre que saliescn heneficia-dos los miemhros que confor-man ahora mismo la Dcnomi-nación. n

^

Danos por IluviaS

Más de l.HSU ha han sidodañadas cn la Vcga dcl Gua-diana por el cxceso dc Iluviasy el pedrisco de las semanaspasadas.

Los cultivos principalmenteperjudicados han sido los fru-tales, con cerca dc l.OO0 ha,

NOTICIASseguidos por el tomate, con475 ha, según los cálculos he-chos hasta el momento por laUnión Extremeña de Coope-rativas Agrarias (Unexca).

En concreto, han sido 1.f^Wha las afectadas, aunque des-pués de esta valoración seguíanllegando denuncias de particu-lares, hasta las oficinas deUnexca y de la Consejería deAgricultura. n

Danos en la cereza

La Asociación de Coopera-tivas del Valle del Jertc hanpeciido «a las autoridades agra-rias regionales y nacionales»que arbitren las medidas nece-sarias para hacer frente a la di-ficil situación provc^ida por lapérdida de la cosecha de cere-zas, a causa de las lluvias, «yamortiguar» las adversidades.

Esta petición se hiro ennombre de 14 cooperativasasociadas y de los casi 5.000agricultores que la5 integran. Aesta petición, la Agrupación deCooperativas añade la pro-puesta de revisar las actualescondiciones del seguro agrariopara la cereza, a fin de elabo-rar un nuevo cat^^logo de da-ños asegurables. n

C^Y^W.7^ «KD^^^Á

mediocre»

El presidente de la Asocia-ción Valenciana de Agriculto-res (AVA), Cristóhal Aguado,calificcí la campaña citrícola de1996/97 de «mediocre» y su-brayó que se ha notado unaimportantc caída del consumoque se ha desviado a otras fru-tas. Aguado destaaí que aho-ra, al hnal de la tcmporada, seha animado el precio, ya quela oferta se ha reducido al ha-berse guardado cn cámaras lamayoría de la producción paraser comercializada, coincidien-do con la llegada del turismo.

La rara evolución de estacampaña se debe básicamentea factores externos y a erroresde planteamiento, según Agua-do. n

^cOSeC^Iá de ^111e^1I^1s . La cosecha de almendras en laRegión de Murcia alcanzará las 7.360 t, de acuerdo con las esti-maciones que maneja la FECOAM. Dicha cifra representa un40°/o más de lo que se recolectó durante la campaña precedente,que proporcionó 5.125 t. La región tiene 55.726 ha de almendro,que antes de la sequía rendía unas 10.000 t. La recuperación de losniveles normales de producción está siendo lenta porque el 98%de la superficie de almendro regional está en tierras de secano. n

otra mitad al mercado libre,entre 280 y 290 ptas. n

c011VetliO íl^1á170

Más de 7.(x>0 personas quetrabajan en labores agrarias enNavarra, como empleados, severán afectados por el nuevoconvenio colectivo agropecua-rio de la Comunidad Foral ñr-mado el pasado 3 de junio yque, por primera vez, tendráuna vigencia de tres años.

De estos 7.(Xl0 trabajadores,unos 2.5(x) son navarros o resi-dentes en esta Comunidad,mientras yue los 4.500 restan-tes son temporeros foráneos. n

cOSe^lá ^leesp^arragos

La campaña del espárrago,recientemente ^inalizada, se sal-dará con una producción cerca-na a las 12.ODU t. La cosecha deeste año se ha adelantado encasi un mes, debido a la gene-ralir<ación de cultivos «bajo plás-tico» , sobre las 3.200 ha que enNavarra se vienen dedicando alcultivo de esta hortaliza.

De las 12.000 t recogidas,aproximadamente la mitad sehan acogido al contrato homo-logado, a razón de 317 ptas./kgde producto de primera, y la

campo de ensayo

La consejera de Agriculturavalenciana inauguró el pasado11 de junio el campo de ensa-yo de Lliria, cohnanciado porla Cooperativa Vinícola de lalocalidad, que dedica unas 324hanegadas a la esperimenta-ción de fruticultura, cítricos,horticultura y olivicultura, loyue la convierte en una de lasmayores supert7cies de investi-gación y transferencia que ten-drá la Comunidad Valenciana.

Dcsdc este campo de ensa-yo se pretende encontrar alter-nativas productivas a la actualconcentración citrícola de lacomarca y también disponerde parcc;las superiores a la me-dia valenciana, donde introdu-cir técnicas de poda, ricgo ytratamientos. n

EQUIPOMODERNODE RIEGO

LOSREOUERIMENTOSDE LA IRRIGACION DE:

ARBOLESJOVENESY ADULTOS

HUERTOS•^ PLANTACIONES

DE FRUTALESHORTALIZAS

^^^ VIVEROSY SEMILLEROS

>INVERNADEROS•: PAROUES etc.

AMPI.IA GAMA DE^.

SPRINKLERSMICRO &

MINISPRINKLERS^• SPRAYERS ` MISTERS

< PRESSURE &FLOW REGULATORS

•^ NON DRIP VALVES etc.

EFICIENTECONFIABLE

EFICAZ

NOTICIASLa Comisión quiere recortar lasayudas para herbáceosFischler evalúa las sobrecompensaciones en 8.469 millones de ecus

1 comisariode Agricul-tura de laUnión Euro-pea, Franz

Fischler, G^ntinúa conla pretensión deincluir en el paquetede precios para lapróxima c;ampaña lareducción de las ayu-das compensatorías alos cultivos herbáceos.

Para ello se basaen un documento dela Comisión que estima lassobrecompensaciones que hanpercibido los cultivadores decereales, sin contar las de trigoduro, en 8.460 millones deecus desde 1993, gracias a unas

ayudas directas demasiado ge-nerosas.

La mayor parte de las dele-gaciones, incluida Alemaniarechazan rotundamente estapropuesta.

E1 montante de8.460 millones deecus, que incluye 800pertenecientes al fo-rraje, se ha determi-nado sobre la base dela diferencia entre elprecio de mercado yun precio teórico de105 ecus/t correspon-diente al 105% delprecio de interven-ción. Resulta sorpren-dente que la Comi-sión no haya creído

adecuado tener en cuenta lafalta de beneficios de los pro-ductores debida a la retiradade ►erras. Hay quien, en Bru-selas, estima esta cifra en unos2.000 millones de ecus. n

La Comisión acusa a Francia por losataques a mercancías españolasE 1 Tribunal Europeo de

Justicia ha examinado re-cientemente la queja pre-

sentada por la Comisión Euro-pea contra Francia, acusada dedejadez en la represión de losreiterados ataques de agricul-tores franceses a camiones car-gados con frutas y hortalizasespañolas.

Durante la vista, se incidióen la pasividad de las fuerzas

del orden francesas y en que lajusticia francesa sólo había con-denado en una ocasión a ungrupo de agresores galos. Fran-cia se defendió atacando lasprácticas económicas españolas,muy agresivas, que se parecenal dumping; argumento que seconsideró fuera de lugar.

No obstante, la sentenciadel tribunal no se espera antesde fin de año y, en caso de

que se considere que Franciaha faltado a sus obligaciones,se le enviará un requerimiento.Si se repiten los ataques sepodrían fijar multas.

Por otra parte, el comisarioFischler no va a proponer laconcesión de compensaciones alos afectados por los ataquesde agricultores franceses con-tra mercancías españolas, segúnel portavoz de la Comisión. n

• ESpHñe prOdllCirÁ 11185 de 800.000 t d@ 806ite de diYa. El Consejo Oleícola Inter-nacional ha previsto que España producirá 847.600 t de aceite de oliva en la campaña 1996/97,frente a las 323.000 t de la temporada anterior, Italia, segundo país productor, 420.000 t, yGrecia, tercero, con 340.000 t. Este incremento, una vez finalizada la sequía, eleva la produocióntotal de la Unión Europea a 1.662 millones de toneladas (1.334 millones en 1995/96); aumen-tando, a la vez, las previsiones de consumo, exportación y stocks ñnales de campaña.

Los datos que recoge el COI en su balance son: stocks de inicio de campaña, 241.500 t;importaciones, 70.500; disponibilidades, 1.974.000; consumo, 1.402.000; exportaciones, 180.500, ystocks a ñnal de campaña, 391.500 t.

En cuanto a la aceituna de mesa, la producción española se estima en 244.000 t(203.000 enla campaña anterior) y la comunitaria en 371.000 t(368.500 en 1995/96). n

Bruselas da luzverde a la colzagenéticamentemodificada

L a Comisión europea acabade autorizar la comerciali-zación de dos a^l7,^is gené

ticamente modificadas de PlantGenetic Systems. Las semillasirán con una etiqueta en la quefigure que «han sido mejoradaspor modificación genética».

Paralelamente se ha dejadoabierta la posibilidad de levan-tar la prohibición austríaca decomercializar el maíz genética-mente modificado dc Ciba-Geigy, ya que los tres a^mitéscientíficos europeos competen-tes no han encontrado argu-mentos desfavorables, a lo queAustria se opone.

El Tribunal Supremo suizopor su parte, rechazó la peti-ción de Greenpeace de suspe;n-der la venta de alimentos yuecontengan soja transgénica.

Por último, las dos principa-les organizaciones mw^diales desemillistas, la Fis y la Assinselse han posicionado a favor dclos organismos genéticamentemodificados. n

• Desciende casi el 8%las suirienciones ^s.En 1996 el apoyo a los agri-cultores y ganaderos disminuyóen un 7,6% en el seno de laOCDE con respecto al añoanterior. Expresado en equiva-lente de subvención al produc-tor (ESP), el apoyo al sectoragrario en 1996 se estima en166.004 millones de dólares(130.778 millones de ecus), delos que 66.968 millones corres-ponden a la UE y 25.513 mi-llones a EEUU, mientras qucen 1996 el apoyo total fue de179.644 millones de dólares.

Por otro lado, el equivalentede subvención por el consumi-dor (ESC), que evalúa la con-tribución implicita de los consu-midores a las políticas agrariasen la OCDE, se estima cn95.000 millones de dólares en1996, casi un 21 % menos yucen 1995. n

14/VIDA RURAL/N.4 48/1 DE JULIO 1997

^^^^ ^-°rl^,=^,i'^^^Un p^iso al Puturo. La nueva generación de tractores Ares 6 cilindros de Renault

romp^n con todo. Lo más avanzado en irans^r ►isión, iracción, ergonomía y fiabilidaden una polivalente gama con un equiparniento insuperable.

RENAULTAgriculture

Y SU RED DE CONCESIONRRIOSPolígono " EI BalconciDo". Lepanto, 10Tels.: (949) 20 00 34 (6 líneas)Telefax: (949) 20 30 1719004 Guadalajara

NOTICIASReduccióndel IRPF parazonas afectadaspor inundaciones

egún ASAJA, esta orga-nización ha conseguido larebaja de entre un 25 y

un 30% de los índices aplica-bles para determinar el Rendi-miento Neto en el IRPF, delaño 1996, para aquellas pro-ducciones afectadas por lasinundaciones en Andalucía yValencia. Además, la reduccióndel módulo de la patata a ceropara 1996 se ha ampliado a laComunidad de Madrid y deCantabria.

Esta reducción, aplicada porel Ministerio de Economía yHacienda, tiene, según ASAJA,dos valora^iones, una positiva,ya que supondrá una rrvnora-ción del rendimiento neto paraaquellos agricultores y ganade-ros afectados, ahorrando al sec-tor varios rniles de millones depesetas; y otra, negativa, ya queesta reducción se produjo cuan-do quedaba muy poco tiempopara presentar la Declaración,obligando a aquellos afectadosque ya la hubieran realizado aefecrtuar una complementaria. n

► Exito del boioot a losproductos franceses. Losconsumidores españoles se hansolidarizado con el llamamien-to de todas las organizacionesagrarias y han contribuido alboicot de los productos france-ses causando, según datos deCOAG, un descenso de lasventas próximo al 30% en lasgrandes superficies comerciales.

Se anima a los ciudadanos acontinuar con el boicot de losproductos galos (cuyo códigode barras comienza por 30 a37) y a consumir productosautóctonos. Por otro lado, con-tinúa abierta en Intemet la pá-gina «Tomatazo• Web», donde,además de informar sobre có-mo boicotear productos france-ses, se recogen y remiten al go-bierno galo las protestas de losciudadanos españoles que, hastaahora, han alcanzado una cifi-asuperior a las 13.000. n

Los olivareros españolesfrente a EuropaContra la reforma de la OCM del Aceite de Oliva

Marcha en defensa del olivar celebrada recientemente en Madrid.

a Mesa para la Defen-sa del Aceite de Oliva,integrada por ASAJA,COAG, UPA, CCAE,ANIERAC, ASOLI-

VA, FIODE, INFAOLIVA,FECAMPO-CCOO y FTT-UGT, ha organizado una «Ca-ravana del Aceite de Oliva»que ha recorrido diversas ciu-dades de la Unión Europea,para protestar por los plantea-mientos que está manteniendola Comisión en la reforma dela OCM y para divulgar lascualidades nutritivas y organo-lépticas del aceite de oliva; conel objetivo de generar un senti-miento de simpatía entre losciudadanos europeos hacia esteproducto y su problemática.

Las manifestaciones de losolivareros españoles, con unaasistencia de medio millar detrabajadores ]legados de todaEspaña, se han celebrado enEstrasburgo (Francia) el 12 ju-nio, en Bonn (Alemania) el 13,el 15 en Bruselas (Bélgica) y,para finalizar, en Amsterdam(Holanda) el día 16; coincidien-do con la Cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno. Duranteestos actos, en defensa de unpaisaje, una producción y unospuestos de trabajo, se repartie-ron folletos explicativos y aceite

de oliva, para que los ciudada-nos europeos degustaran las ex-celencias de un producto natu-ral, europeo y líder en calidad.

El sector olivarero ha que-rido dejar claro, durante estelargo camino de ciudad en ciu-dad, que el documento apor-tado por el comisario Fischlerpara reformar la OCM se sus-tenta en una pobre argumenta-ción, sin apoyarse apenas encifras oficiales contrastadas, to-talmente tendencioso, que obvialos problemas medioambienta-les que ocasionaría y que noanaliza seriamente las gravesrepercusiones socioeconómicasque puede tener la ayuda alárbol que preconiza. De lle-varse a la práctica, en Españase perderían de forma directa einmediata unos 12 millones dejomales al año y miles de pues-tos de trabajo autónomos.

Estas movilizaciones hanrecibido el apoyo solidario delas Organizaciones Profesiona-les Agrarias de la Unión Euro-pea, COPA y COGECA, quereiteran su firme oposición alas orientaciones de la Comi-sión que quieren establecer unsistema de sostenimiento de laproducción de aceite de olivasobre una base a tanto alzado(ayuda al árbol). n

Propuesta sobre lareforma de la PAC

OAG no está de acucrdocon la posición adoptadapor el Ministerio de Agri-

cultura español antc la futurareforma de la Política AgrariaComún (PAC), cuya ccmclusiónmás llamativa, según COAG,es la de no hacer nada y dejarla PAC tal cual está hasta quc.su cambio sea inevitable, lo qucsupone una abdicación en ladefensa de los agricultores yganaderos españoles.

Existen, según COAG, nu-merosas e importantes razonesde peso para la reforma inmc-diata de la PAC:• Sociales:- Desigualdad en la percep-

ción de ayudas públic^>s dela actual PAC (el O,t•7`% delos beneficiarios reciben cl20% de las ayudas directasa los cultivos herb^íccos)

- Acelerada pérdida de em-pleo en la agricultura.

- Especulación con las ticrras(lo que aumenta los precios)y con las ayudas.

- Despoblamiento dc las zo-nas rurales.

• Medioambientales:- Exigencia social de criteiios

medioambient:ilcs en la pro-ducción agrícola y ganaderasoslenible.

• Presupues^tarias:- No es admisihle exigir los

mismos sacrihcios a los pc-queños y medianos agricul-tores quc a los grandcs pro-pietarios, que son yuiencsreciben la mayor parte dclas ayudas directas.

• Comerciales:- La OMC pretende liberali-

zar el comercio agroalimcn-ta^io en el 2000, para lo qucla UE tiene yue estar prc-parada.Por todo ello, la Coordina-

dora ha realizado una «Pro-puesta de Polític<^ Agraria parael siglo XXI», en la que se pnrpone un cambio en la formade asignar las ayudas directas alos agricultores, de forma yucel referente sea el cmplco agra-rio efectivamente generado enlas explotaciones y no la hectá-rea o la cahez.^i de ganado. n

16/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

NOTICIASIV Jornadas Técnicas de Cereales

Celebradas en Sevilla, fueron organizadas por la CCAE y el MAPA

I acto se viene cele-brando anualmenteen virtud de unConvenio entre laConfederació q de

Cooperativas Agrarias deEspaña y el Ministerio deAgricultura, y cuenta con elpatrocinio de la DirecciónGeneral de Planificación yDesarrollo Rural y elFondo Social Europeo.

Sevilla fue la sede, losdías 4 y 5 de junio, de unasjornadas de debate encami-nadas a tratar los temas demayor importancia dentrodel sector cerealista y laproblemática que afecta alas distintas cooperativas deestas áreas. Una reflexiónsobre la evolución a medioplazo del sector, y que se ana-liza en un momento en el que,como sabemos, Bruselas estáiniciando los estudios paradecidir qué politica aplicar enel campo español dentro dedos o tres años.

De hecho, una de las po-nencias más esperadas fue lade Pierre Bascou, responsablede la Unidad de AnálisisCuantitativo, Estadísticas y Pre-visiones (DGVL), quién ade-lantó en su exposición las lí-neas básicas de un DocumentoGeneral elaborado por los ser-vicios de la Comisión, y queha sido recientemente presen-tado al Consejo de Ministrosde Agricultura. A esta ponen-cia le siguió la de Andrés deLeón, subdirector general delMinisterio de Cereales y Legu-minosas, quien analizó a gran-des rasgos los retos de la cere-agricultura española.

Otro de los temas amplia-mente debatidos en las jorna-das, fue el de los productos ge-néticamente modificados,cuestión que preocupa a pro-ductores y consumidores. En laponencia sobre el tema estu-vieron presentes, de un lado,Esteban Alcalde, responsablede estudios y proyectos de la

La clausura de las Jornadas corrió a cargo de Paulino Plata, consejero de Agriculturade la Junta de Andalucía (segundo por la derecha).

empresa Novartis Seeds, y porel otro, Ricardo Aguilar, direc-tor de Biodiversidad de Green-peace, quienes argumentaron,de fonna constructiva, sus teo-rías opuestas sobre la cuestión.

Los productos genéticamen-te modificados se crearon porprimera vez en el año 1984, yhoy son tres, la colza, la sojay el maíz, los organismos deeste tipo que existen en la Co-munidad Europea. Con estastécnicas biotecnológicas se pre-tende erradicar las plagas queasolan de forma periódica adistintos cultivos, como porejemplo el taladro en el maíz,creando mutaciones transgéni-cas que son capaces de sobre-vivir a la plaga. A partir denuevas investigaciones en elsector, han ido surgiendo inte-rrogantes sobre la legislación,la aceptación de los distintospaíses y empresas, y la posibili-dad de resistencia de los pro-pios insectos a este tipo deorganismos, que han hecho deltema una cuestión de máximaactualidad. Ambas ponenciassuscitaron el interés general delos presentes, que no dudaronen exponer las dudas que so-bre el tema se vienen gene-rando.

La tarde estuvo ocupadapor una Mesa Redonda sobre

representantes de diferentes or-ganismos y empresas involu-crados en su fabricación, co-mercialización y producción.

La segunda y última jor-nada estuvo dedicada al debatesobre tres importantes cerealesen nuestra agricultura: girasol,cebada y trigo. La variedad derepresentantes y opiniones hizode este encuentro un foro parael conocimiento, la puesta encomún de objetivos y la nece-sidad de tener claro que hayque caminar por la misma víapara conseguir los máximosbeneficios. Esa fue la síntesisque quiso resaltar el propioconsejero de Agricultura de laJunta de Andalucía, Paulino

la evolución y el futuro del Plata, quien fue el encargadomaíz, en la que participaron de clausurar las Jornadas. n

La empresa S. D. V.A EURLles ofrece la posibilidad deobtenerganancias considera-bles criando avestruces.

Considerando la capacidadde adaptación de los avestru-ces a prácticamente todos losclimas, se pueden criar per-fectamente incluso en paísescomo Suiza.

Basta con una parcela cercada de 45 m x 15m.

La empresa S.D. V.A EURL les proporciona parejas re-productoras, garantizando por contrato la viabilidad tantode los huevos como de los pollitos.

Para recibir información detallada ygratuitaenviar el cupón adjunto ar

Nombre:Apellidos:Calle:

Ciudad: Provincia:Codigo Postal: Teléfono:Profesión:Terreno disponible:

NOTICIASLa Semana Verde de Galicia, referenciapara la modernización agrícola de la regiónEn el 20 aniversario de la Feria lnternacional participaron 1.317 expositores de 36 países

a Feria lnternacional Se-mana Verde de Galicia,según señaló en el actode clausura el presidentede la Xunta, Manuel

Fraga, constituye una ejemplarguía para el objetivo básico deimpulsar la modernización delsector primario de la Comuni-dad gallega. La Semana Verde,que se celebró entre los días 28de mayo y 1 de junio en Sille-da (Pontevedra), mostró la másmoderna maquinaria agrícola,las últimas novedades de lasdistintas tirmas, diseñadas paraaumentar la productividad delas explotaciones.

En el 20° aniversario de laFeria, que fue inaugurada porel ministro de AdministraciónPública, Mariano Rajoy, partici-paron 1.317 expositores, perte-necientes a 36 países, que ocu-paron una superficie neta deexposición de 35.000 m2, lo quesupone un incremento del 16%respecto a la pasada edición. El

Aspecto del recinto ferlal de Sllleda.

trales de compra nacionales einternacionales como Euro-madi, Atocha Valleca, GrupoEroski, Sánchez Romero, Mer-cat, Weinhandel Giese o elGrupo Unagras.

Una de las novedades mássobresalientes que presentó laFeria fue la organización simul-tánea del Salón de la Alimen-tación del Atlántico, Salimat'97, que constituye un escapa-rate mundial de las innovacio-nes del sector alimentario y tec-noalimentario. En este Salónhay que subrayar el éxito del

sector del vino gallego, dondcparticiparon las princip^ilcs bo-degas de Galicia con D.O. yque pretende ser un incentivopara mejorar la comcrcializa-ción y el consumo de est^x cal-dos de calidad.

En el transcuno de la Sc;ma-na Verde se celebraron difercn-tes actividades y concursos,como el ya tradicional Día In-ternacional del Agricuhor y clConcurso de Innovación '[écno-lógica, además de a^ncunos dcstands, caninos, hípicos, deganado frisón y de aric Iloral.

El XVIII Concurso Día In-ternacional del Agricultor con-cedió premios a: «Iniciativaslocales de desarrollo rural» ,«Mejor experiencia en Asocia-cionismo Agrario» , «Mejor ex-plotación agrícola o forestal»,«Mejor explotación pecuaria»y «Premio especial SemanaVerde de Galicia».

El XI Concurso de Innova-ción Tecnológica pone énfasisen las innovaciones tecnológi-cas que supongan una mcjoraen el ámbito de los medios deproducción, transformación, co-mercialización o para el de-sarrollo en las zonas rurales. n

^^`^ _._ -

4°SYMPOSIUM NACIONAL

DE SEMILLASSEW.I.A'^ó7 DE NOV47vIDRE 1997

ORGANIZA:^, ^„^^ ^^,.INr^;1^.N^II^.Kt>l' ^ I .NI '^ )LASI^I- M1NI^AI.11( IA tH ^ II^I N^I-AI^

SECRETARÍA PERMANENTE:c/ Beatrfz de Suabia, 108 1°B 41005 Sevilla

Tels: (95) 463 83 23/ (95) 463 81 33Fax: (95) 464 22 27

52% de los expositores erangallegos, lo que demuestra queel certamen constituye el granescaparate de la producción dela Comunidad de cara a losmercados internacionales.

Manuel Fraga destacó el tra-bajo de la Feria lnternacionalpara la apertura de renovadoscanales para la producción y elcomercio del sector primario eindicó que este recinto es unespacio de intercambio y expo-sición de productos de calidady adelantos técnicos para mejo-rar el cuidado y la explotaciónde la tierra. En esta ediciónacudieron a Silleda un númerocercano a los 300.000 visitantes,de los que un gran porcentajeestaba constituido por profesio-nales de los sectores que abar-ca la Feria.

La Semana Verde contó conla presencia de numerosas de-legaciones de empresarios ex-tranjeros, procedentes de Ar-gentina ( interesados por latecnología y genética delganado porcino), Rusia (paraconocer la oferta del vinogallego con Denominación deOrigen), China, México, Porht-gal, Túnez, Uruguay y Finlan-dia. Además, cabe reseñar laparticipación de diferentes cen-

Primer Premio del Sector Maquinariaa Fundación SemanaVerde de Galicia conce-dió el Primer Premio del

Sector Maquinaria a Comer-cial de Mecaniza-ción Agrícola S. A.(COMECA), comoganador del Con-ciuso de Stands ce-lebrado en el trans-cucso de la Feria.

EI din^tor come-rcial de COMECA,José Ignacio Gual,recogió el diploma

acreditativo de tal distinciónde las manos del presidentede la Semana Verde, JoséMaril. n

43 FER IA DE

Lleida, del 26 al 30de septiembre de 1997

éurofruit '97

MIQUELLa Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) yEurofruit (Salón Internacional de la Fruta) conforman la manifestación agrarlamás importante que se celebra en España durante el segundo semestre delaño. Su completa área de expoción es un atractivo escaparate en el queestán representadas todas las vertientes del mundo agrícola, y en el que elvisitante encontrará las últimas novedades en tecnologa agraria.

EI programa de actividades técnicas y encuentros profesionales delcertamen constituye un interesante foro de información y debate que reúne aun gran número de técnicos y profesionales del sector.

Cabe destacar que este año la feria será el marco de la Rueda de negociosinternacional Eurofruit'97 en la que participarán 90 empresarios europeos ylatinoamericanos (Mercosur) de los sectores de técnicas y servicios para lafruticultura y la horticultura.

La Feria de Sant Miquel acoge un año más elprestigioso Premio a la InnovaciónTecnológica Frutícola.

Los resultados nos avalan: la edición de1996 acogió a más de 156.000 visitantes y274 expositores directos con un elevadonivel de satisfacción.

Deseo recibir más informaciónde Sant Miquel y Eurofruit en calidad de:

Expositor Visitante profesional Jornadas técnicas

Nombre y apellidos

Entidad

Rueda de negociosEurofruit'97 Organiza:

Fira de Lleida ^^^Centre d'Iniciatives

.^^

Enviar esta solicitud por correo o por fax a:Fira de Lleida - Camps ElisisApartado de Correos 106

25080 LLEIDA - Tels. (973) 20 20 00Fax (973) 20 21 12

Vida Rural ^

a

>

O

NOTICIAS'• ' 1 1 ^ 1^ PRESIDENTE DEL COMITE ORGANIZADOR DE ASTURFORESTA

«El sector forestal tendrá cada vez mayor pesoen la economía de las zonas rurales»• VIDA RURAL. Redacción

urante los días 3, 4 y5 de julio se celebraráAsturforesta '97, laprimera Feria Nacio-nal de la Explotación

Forestal, en el Monte Arma-yán, espléndido paraje naturalsituado en el municipio astu-riano de Tmeo. Vida Rural hahablado con Pablo Losada,presidente del Comité Organi-zador y director regional deMontes del Principado de As-turias, sobre los objetivos y ex-pectativas de esta Feria.

Vida Rural-^Por qué handecidido organizar esta primeraedición de Asturforesta?

Pablo Losada.-Primerq por-que existe una gran potenciali-dad forestal en Asturias y, engeneral, en toda la CornisaCantábrica que no se está ex-plotando de forma óptima, porlo menos en nuestra región.

Segundo, porque considera-mos necesario mostrar los nue-vos métodos de selvicultura yexplotación forestal que optimi-zan los rendimientos de los tra-bajos, al tiempo que son me-nos agresivos con el entorno.

Y por último, y me dejootros motivos, dar la oportuni-dad tanto a los profesionalesasturianos, como a los del restode España, Francia y Portugalque participan, de ampliar susmercados. En resumen, con laFeria se pretende contribuir aldesarrollo del sector forestal,no sólo en Asturias, sino tam-bién en el res-to del país.

VR.-^Quéobjetivos sehan marcado,tanto en pre-sencia de ex-positores comoen asistentes,para esta pri-mera edición?

P. L.-Final-

mente habrá unos 50expositores del terri-torio nacional y tam-bién tendremos fran-ceses y portugueses.

En cuanto al nú-mero de asistentes, seespera recibir alrede-dor de 5.000, la granmayoría público pro-fesional. Pero no que-remos que la Feriasea sólo una cuestiónde cifras, queremoscalidad, calidad en eltipo de expositor y,sobre todo, en las de-mostraciones.

VR-^Con qué ac-tividades se va a rnm-pletar la exposiciónrnmercial?

En Asturias existe una gran potenclalidad forestal.

P. L.-Como complemento ala exposición se celebrarán me-sas redondas en las que se dis-cutirán temas de actualidad, losexpositores tendrán tiempo yespacio para realizar sus pro-pias ponencias y, además, lasdemostraciones de maquinariaen funcionamiento, trabajandoen condictones reales. Estasdemostraciones son el eje prin-cipal de la Feria.

VR-^Por- qué se ha elegidoTmeo como sede de la Feria?

P. L.-Tineo es el segundomunicipio en tamaño de todaAsturias y alberga un potencialforestal muy elevado. De he-cho, la Feria se desarrolla enun magnífico bosque de pino

., ^ ^ ^

' 1 ' 1 i 1

1' ' I 1^ 1 1'

^ ^ ^, . 1

1 ' ' 1 1

insigne y pi-naster.

VR.-^,Enqué lugar sepuede colocarAsturforestadentro del pa-norama ferialespañol yeuropeo?

P. L.-Astur-foresta nace

con la pretensión de convertúseen una Feria importante delsector a nivel nacional y obte-ner un buen prestigio entre lasferias europeas.

VR.-^Qué sectores van aestar más representados enesta primera edición?

P. L.^in duda, la maquina-ria para explotación forestal,pero también la maquinaria pa-ra desbroces, trabajos del suelo,mantenimiento de las masasforestales, así como viveros, sis-temas de viveros, ingeniería fo-restal, GPS y GIS.

VR-La reforestac^ón de tie-rras agrícolas ha crecido enor-memente en los últimos años.^Va a estar presente este temaen la Feria?

P. L.-Efectivamente, en losúltimos años, fruto de la re-conversión que está sufriendoel sector agrícola y de las ayu-das de las distintas administra-ciones, se han reforestado im-portantes superficies antesdestinadas a cultivos agrícolas.

Asturforesta, como Feriamonográfica del sector forestalabordará los distintos temas de

interés del sector y,también, el de la re-forestación de tierrasagrarias.

Así, una parte im-portante de la exposi-ción y de las demos-traciones se centraránen los procesos dedesbroce y repobla-ción, adaptadas a lascaracterísticas orográ-ficas y climáticas denuestra región.

VR.-Por último,^cree que la crecienteimportancia del sectorforestal asegur•a el fu-turo de esta Feria?

P. L.-Efectivamcn-te, nosotros conside-ramos que el sector

forestal va a tener un peso ca-da vez mayor en la economíade las zonas rurales, revelán-dose como una importantefuente de ingresos complemen-tarios para muchos titulares deexplotaciones agrícolas.

Además, es un sector conuna importante capacidad degeneración de empleo, tantoen las labores de reforestacióncomo en las de conservación,explotación y transformaciónmaderera. Pese al esfuen.o in-versor que se viene realizando,aún quedan grandes superficiescon vocación forestal suscepti-bles de ser repobladas.

Precisamente, uno de losobjetivos centrales dc la orga-nización de esta Feria consisteen llamar la atención sobre lasposibilidades del sector forestaly el peso que puede llcgar atener en nuestra economía.

También por este motivoconsideramos que Astu ►1'orestatiene un brillante futuro y qucen ediciones posteriores nosólo se mantendrá, sino que seincrementará la presencia deexpositores y visitantes. n

20/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

INTERNATIONAL TRADEFAIR OF VALLADOLID(SPAIN)

^r^^.I^r^, ^/rt. ^^;^^1. ^.^^^ ^ =^%^^^ `l^^!^^JJ! 1J)=^•^ 1s ^^ ^=^'^ 1s ^^1. ^r^l^'r^^: ^^ 1^ ^^ ,

FOIREINTERNATIONALE D'E-CHANTILLONS DEVALLADOLID(ESPAGNE)

Del 12al 21 deseptiembrede 1997

I^ST1Tl C10\ FERl:1L DE C.aSTILLa 1' LEÓti

^-- -y- ^ ,R^ ^

Agrofuturo promociona el conceptode Gestión Agraria lntegradaPone en práctica métodos de Producción Agraria SostenibleAgrofuturo ha establecido diversos proyectos de demostración de GestiónAgraria lntegrada en una red de explotaciones repartidas por toda España.Su objetivo: hacer de la agricultura una actividad económica racional,sostenihle, respetuosa con el medio ambiente, moderna y competitiva.

• JUAN CARLOS RODRIGUEZ. Periodista.

Explotación de Torrepadierne. Recuperaclón de zonas de monte altamente degradado.

n lus prcíximos años, sa-tisfacer la demanda dealimentos, fibra y made-ra de la población hade ser compatible con

la sostenibilidad de los sistemasagrarios y con la mejora de lacalidad de vida, el respeto almedio ambiente y la conserva-ción dc los recursos naturalesy el paisaje.

La futura producción agra-ria debe afrontarse desde unaperspectiva de incremento dela eficiencia de la producción(disminuyendo costes), aumen-tando la cstabilidad de la pro-ducción, conservando los recur-sos naturales, respetando ymejorando el medio ambiente.

Con este loable objetivo sur-ge en la Europa de los ochenta

el concepto de Gestión AgrariaIntegrada, un método de pro-ducción agraria que armonizalas exigencias técnicas y econó-micas del agricultor, en el quejuega un papel primordial elrespeto al medio ambiente y laconservación de la naturaleza.

La Gc,̂ stión Agraria lntegra-da trata de evitar una gestióninadecuada de la tierra queacelere la erosión, enfermeda-des del ganado derivadas de launiformidad genética, residuosque produzcan una contamina-ción difusa en suelos y aguas,sobreexplotación de acuíferosque provocan la pérdida de ladiversidad biológica... Sus co-metidos son muy amplios, paralo que utilizará de forma racio-nal todo tipo de avances técni-

cos y descubrimien-tos científicos. Hayque encontrar unequilibrio entre laactividad agraria ylos recursos natura-les, lo que es razo-nable desde el pun-to de vista no sóloecológico, sino tam-bién agrario y eco-nómico.

Objetivosde Agrofuturo

Agrofuturo nacee q 1^12, con el finde promocionar yfomentar la GestiónAgraria lntegradacomo método de

producción agraria compatiblecon el medio ambiente y respe-tuoso con la conservación delos recursos naturales y del pai-saje. En definitiva, se trata deponer en práctica Métodos deProducción Agraria Sostenible.

Agrofuturo, asociación inde-pendiente y sin ánimo de lucro,que forma parte del proyectoEuropean Iniciative for Inte-grated Farming (EIF), asume ydesarrolla el concepto moder-no de «Desarrollo Agrario Sos-tenible», entendiendo como talla actividad agraria que permitesatisfacer las necesidades delpresente sin poner en peligrola capacidad de las generaeio-nes futuras para cubrir sus pro-pias necesidades.

Agrofuturo pretende fomen-

tar entre los agricuhores y ga-naderos españoles el conceptode Gestión Agraria lntegrada,demostrando que son capace:sde obtener productos de grancalidad, a costos razonables ycon total respeto por el medioambiente. Se muestra a Ic» gru-pos de opinión que el uso res-ponsable de los inputs agrarioses necesario, compatible con laconservación del entorno y queayuda a la obtención de pro-ductos sanos y de calidad:

Para ello, Agrofuturo ha cs-tablecido redcs dc explotacio-nes colaboradoras en todas lascomunidades autónom.^s,fomentando así el papel pro-mocional de los empresariosagrarios de cara a otros a^;ri-cultores y ganaderos, consumi-dores y público en general.

Se asegura el seguimicntode estas explotaciones a travésde estructuras locales o regio-nales y garantiz^^^ el cumpli-miento de los criterios de Ges-tión Agraria lntegr^>da con larealización de auditorías.

Esta Gestión Agraria lnte-grada tiene que poner en pr<íc-tica:

• Las llamadas BuenasPrácticas Agrarias:- Elección de la rotacicín de

cultivos más conveniente.- Prácticas culturales quc rni-

nimicen el efecto de la ero-sión.

- Elección de variedades y ra-zas más adecuadas a lascondiciones agroclimá[icasde la zona.

- Utilización racional de losfertilizantes, fitusanitarios ydel agua de riego.• La aplicación de los re-

cursos técnicos y biológicosderivados de los trabajos deInvestigación y Desarrollo.

• El uso de métodos deprevención contra la contami-

22/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

nación y el deterioro del me-dio ambiente.

• La preservación de loshábitats naturales y la creaciónde nuevos espacíos ecológicos.

• La conservación del pai-saje natural.

Aplicando estos principiosque presiden la Gestión Agra-ria lntegral, Agrofuturo pre-tende hacer de la agriculturauna actividad económica racio-nal, sostenible, respetuosa conel medio ambiente, moderna ycompetitiva.

Para demostrar la viabilidadde las nuevas tecnologías deri-vadas de la investigación agra-ria básica, Agrofuturo ha esta-blecido diversos proyectos dedemostración en la citada redde explotaciones, con lo queintenta mostrar las diferentesprácticas agrarias y métodos deproducción que se dan en cadaregión, incorporando siempreparámetros medioambientales.

La selección de los agricul-tores que participan en el pro-grama se realiza en base a lossiguientes criterios:

• Concienciación respecto alos problemas medioambienta-les.

• La explotación tiene queser representativa de la zonapara poder extrapolar conclu-siones.

• Debe poseer base conta-ble.

• Tiene que estar gestiona-da por personal técnico cuali-ficado.

• Contar con una infraes-tructura acorde con las carac-terísticas de la explotación.

• Tener datos propios sobreclima, suelo, producciones... ocompromiso de obtenerlos.

• Realizar un seguimiento ycontrol del campo.

• Capacidad y disponibili-dad para el intercambio de ex-periencias y resultados.

• Aplicación de técnicas deproducción y gestión en conso-nancia con los objetivos deuna agricultura sostenible.

Analizaremos en detalle lasexplotaciones de la red queAgrofuturo tiene en Castilla yLeón, como ejemplo de losaprovechamientos y prácticasde Gestión Agraria lntegradaque se realizan en las explota-ciones de toda España.

Remolacha convenclonal y otoñal en la explotación de Ataqulnes.

Ataquines

La explotación agrícola par-celada, propiedad de Angel Ló-pez de la Fuente, situada enAtaquines (Valladolid), abarca130 ha de regadío y 30 de seca-no. La superficie total actual sededica a los cultivos de remo-lacha azucarera, cebada, trigo ygirasol, variando la extensiónque se dedica a cada cultivo yal barbecho en cada año.

Esta finca dispone de losmedios humanos y materialesnecesarios para asegurar unacorrecta gestión, lo que se tra-duce en unos rendimientossiempre por encima de losconsiderados medios en la co-marca, y cuenta con el apoyotécnico de los Servicios Agro-nómicos de Acor y Gestecoor.

Los criterios de gestión querigen en esta explotación pue-den ser calificados de altamenteinnovadores, tanto por lo quese refiere al interés económico,como a aspectos medioambien-tales, lo que se traduce en unamejor gestión de los recursos.

La elección de alternativastiene en cuenta el cultivo ante-rior, características de las par-celas, sistemas de riego y ayu-das derivadas de la PolíticaAgraria Comunitaria (PAC).

En una misma campaña sepresentan cuatro maneras dife-rentes de cultivo: siembra defin de invierno-primavera (con-vencional), de otoño, remola-cha de transplante (fin de in-vierno-primavera) y remolachabajo plástico.

Las semillas utilizadas sonsiempre certificadas y de aque-

llas variedades mejora adapta-das a las condiciones agrocli-máticas de la explotación comoresultado de los ensayos pre-vios. En cereales se siembrasemilla R-1 (después de remo-lacha) para multiplicación y enremolacha, semilla pildoradamonogermen genética, equili-brada en peso y riqueza.

Hace trece años se adoptóla siembra directa o mínimolaboreo, sustituyéndose el tra-dicional volteo del terreno convertedera por labores de chísely subsolador. A1 eliminar laquema de rastrojos incorporán-dolos al suelo, se minimiza elefecto de la erosión y se con-tribuye a mantener y mejorarel contenido de humedad y laestructura del suelo.

El programa de fertilizaciónanual se establece siguiendocriterios técnicos sobre la basede los análisis de suelos, lo quese traduce en la aplicación deuna fertilización mineral y or-gánica. La aportación de abo-nado mineral para el cultivode remolacha se hace a peti-ción del usuario. El abono or-gánico, junto con el enterradoen verde de Pegletta, ha con-tribuido a mejorar substancial-mente los niveles de materiaorgánica del terreno. La co-rrecta fertilización ha mejoradola estructura del suelo.

El riego se realiza por me-dio de dos pivot, con cobertu-ra total por aspersores en re-molacha, y dos cañones que seemplean en cereales y girasolcomo riego de apoyo. El con-sumo de agua, suministradopor cuatro pozos, es estricta-

mente el necesario, según añosy superficies dedicadas a cadacultivo, lo que ha supuesto, enremolacha, un ahorro del gastode un 30%.

En el campo fitosanitario,las decisiones son adoptadaspor personal técnico especia-lista, que ha puesto en prácticaun programa de lucha integra-da, preventivo-curativo, contranemátodos y rizomanía en re-molacha, como resultado delos análisis nematológicos, devirus y hongos, realizados enmuestras de suelo y raíz.

Las acciones puestas en mar-cha han sido la siembra de Pe-gletta, como planta cebo, sa-biendo que la rizomanía, comoenfermedad, va asociada conlos nemátodos; la siembra devariedades de remolacha tole-rantes a rizomanía y el empleode nematicidas, en caso de altasinfestaciones, aplicándolos loca-lizados, en el golpe de siembra.

Como en toda explotacióntecnificada, las intervencionescon fitosanitarios se realizan enlos momentos oportunos, adop-tando los productos y las dosismás adecuadas, respetando losplazos de seguridad y siguiendoescrupulosamente las recomen-daciones de uso.

Cuanto antecede es testimo-nio de un uso responsable deproductos imprescindible en lamoderna actividad agraria co-mo así se recoge en las Bue-nas Prácticas Agrícolas.

Huercasa

La explotación agroalimen-taria Huercasa, en Sanchonuño(Segovia) está dedicada al cul-tivo y comercialización de hor-tícolas, para lo que dispone delpersonal y las instalaciones queaseguran el conjunto de mani-pulaciones que experimenta elproducto hasta su salida a lospuntos de venta al público.

Cultivan directamente 130ha de endibia y maíz dulce, y300 ha de endibia, maíz dulcey remolacha de mesa, contro-ladas bajo contratos directoscon agricultores de la zona, alos que asesora en todas lastécnicas de cultivo.

Los criterios de gestión querigen en esta explotación pue-

VIDA RURAL/N.448/1 DE JULIO 1997/23

Procesado de maíz dulce en la explotación agroallmentaria Huercasa.

den ser calificados de altamen-te innovadores, tanto por loque se refiere al interés econó-mico como a aspectos medio-ambientales.

Cabe destacar por su signifi-cación el cultivo de la endibia,que se realiza en dos fases: cul-tivo de campo y cultivo hidro-pónico en instalaciones espe-cializadas, lo que requiere unmanejo altamente tecnificado.

En la fase de campo, tantola rotación de cultivos, elecciónde semillas, manejo del suelo,programas de fertilización y sis-temas de riego, como en todolo relativo a sanidad vegetal, sesiguen las directrices técnicas delos responsables de la explota-ción, altamente cualificados, enlas parcelas de cultivo directo yen las subcontratadas.

Se presta una atención espe-cial a la recolección de la endi-bia (con cosechadora), asegu-rándose que en dos horas pasedel campo a la línea de recep-ción, para evitar alteracionespor patógenos, pérdidas de hu-medad y riesgos de provocarestrés a las plantas. Además,se toman especiales precaucio-nes en los aportes de abonosnitrogenados.

En la fase de cultivo hidro-pónico en atmósfera controla-da, la endibia, una vez recep-cionada, pasa a la cámara deconservación, donde se proce-de a su enfriamiento a-2 °C,en atmósferas con humedadrelativa del 100%, para evitarpérdidas de peso.

Después pasa a la sala decultivo, donde tiene lugar lafase hidropónica, con una du-

ración para la formación delcogollo de unos 20 días, encondiciones de temperaturacontrolada (14-18 °C), sin luz ycon humedad relativa del 90%.

Se aportan soluciones nutriti-vas en constante proceso dereciclado a las plantas, mante-niéndose permanentemente lasconcentraciones deseadas, enfunción de las necesidades quese dosifican y corrigen en la sa-la de control correspondiente.

Los tratamientos fitosanita-rios aseguran la correcta sani-dad de las plantas, tratando entodo el proceso hongos del gé-nero Phoma, Pythium, Scleroti-nia y Phythopthora.

Por último, en la fase detransformación y comercializa-ción, los subproductos son em-pleados en la alimentación delganado. Todos los materialesplásticos utilizados son recicla-dos, a excepción de los plásti-cos multicapa, que se prensany depositan en vertederos con-trolados. Por lo que se refiereal conjunto de operaciones ymanipulaciones se aplican es-trictamente los requisitos reco-gidos en la normativa que re-gula la actividad de lasindustrias agroalimentarias.

La innovación preside lasactuaciones de Huercasa, comolo demuestran los conveniosfirmados con la Universidad deSalamanca, para desarrollar unprograma de lucha biológicacontra gusanos grises, emple-ando nemátodos entomófagos,y con la Escuela Técnica Supe-rior de Ingenieros Agrónomosde Madrid, para el desarrollode un programa de racionali-

zación de la actividad produc-tiva en la endibia.

Villazán

Sahagún (León) es el térmi-no municipal donde se ubica laexplotación agrícola-ganaderaVillazán, propiedad de JulioCrespo. La finca tiene una su-perficie agrícola útil de 290 ha,de las que 208 son de cultivosde secano (trigo, avena, alfalfa,cebada, guisante proteaginoso yaltramuz) y 82 ha de regadío(remolacha, cereal -principal-mente cebada-, girasol de mul-tiplicación y maíz).

La ganadería de explotaciónla componen 1.200 ejemplaresde raza churra seleccionada,cuya leche se destina a la ela-boración de queso.

Esta explotación dispone delos medios humanos y materia-les adecuados para aseguraruna correcta gestión, lo que setraduce en unos rendimientosdiferenciados de los considera-dos medios en la comarca.Cuenta, además, con el apoyotécnico de los Servicios Agro-nómicos de Acor y Gestecoor.

Tanto los criterios de ges-tión, como las decisiones adop-tadas se ajustan a elementosde innovación presididos porun respeto a las prácticas queaconseja la Gestión AgrariaIntegrada.

Las alternativas de rotaciónde cultivos difieren del secanoal regadío y se establecen ra-cionalmente partiendo del cul-tivo anterior, características delas parcelas, sistemas de riegoy ayudas derivadas de la PAC.

A destacar la inclusión siste-mática de leguminosas (alfalfay guisante) como cultivos me-jorantes en las alternativas.

La elección de semillas serealiza en función de su com-portamiento en los ensayosprevios. La explotación csta-blece contratos de multiplica-ción para cereal y girasol conempresas semillistas.

Desde hace; años se ha apcx-tado por la técnic^l de siembradirecta en el secano, ccmtinuan-do con el laboreo tradicional enel regadío, en especial en la re-molacha.

EI programa de fertilizaciónmineral y orgánica se establecesiguiendo criterios técnicus,apoyados en los resultados delos análisis del suelo. La mine-ral se realiza en base a formu-laciones según necesidades y laorgánica en base a aportacio-nes de sirle producida en laexplotación y la adquirida dclexterior y el enterrado en vcr-de de leguminosas.

E] suministro de agua parael riego se ha conseguido mc-diante la construcción dc unabalsa con una capacidad de470.(Xl0 m;, que se abastece porelevación de agua del río Val-deraduey durante el invierno,con lo que cubre las necesida-des de riego en el resto de lasestaciones. EI de^snivel dc cap-tación es de 1O0 m, permitien-do el riego por gravedad conuna presión en los aspersoresde 10 kg.

La integración del ganadoovino con la agricultura en laexplotación supcme una sinergiabeneficiosa, tanto en la aporta-

Explotación Villazán. Técnlcas de siembra directa en secano.

24/VIDA RURAL/N.4 48/1 DE JULIO 1997

ción de matcria orgánica yaprovechamiento de rastrojeras,como en el incremento del va-lor añadido en la explotación.

La asistcncia fitosanitaria yvcterin^^^ria cstá ascgurada porcl servicio t^cnico pem^anentedc los departamcntos agronó-micos dc Acor y Gcstccoor vun vctcrina ►io suhcontratado. ^

La Ventosilla

La cxplotación agraria LaVentosilla, cuyo adrninistradorúnico es Alfonso Vclasco, cstásituada en Gumiel dcl Mer-cado (Burgos). Sus produccio-ncs son divcrsas agrícula, ga-nadera, forestal y cinegética.Consta de unas ;.(>O0 ha dedi-cadas a cultivos tanto dc scca-no como dc rcgadío, entrc losquc se incluycn viñedos, remo-lacha, ccrcal, maíz, girasoL al-falf^t, guisante de verdco, pata-tas. lino, nogalcs y el barbcchocorresprn^dientc.

Mcrccc destacar las 7^0 ha

Plantación en viñedo con fertirrigación en La Ventosilla.

de monte mediterráneo (enci-na, roble, sabina...) y las 70 hadr: chopera, que contribuyen amantener un hábitat naturalmuy adecuado para el aprove-chamiento cinegético (conejo.liebre, perdiz, pato, torcaz, tór-tola, jabalí, zorro...).

La ganadería tiene una granimportancia en La Ventosilla.intcgrada por 780 cabezas de

vacuno de leche y 2.000 deovino de carne y leche.

La toma de decisiones en lagestión de esta explotación in-corpora nuevas t^enicas, ade-más de la viabilidad económi-ca, y contempla parámetros derespeto medioambiental.

En el establecimiento racio-nal de las alternativas de culti-vos se tiene en cuenta el cul-

^€^'_:^^liá^ ^^ ^

Cual uíera que sea el cultívo, TTape° TS^ ya lo está regando.qEs así de cierto.No hay otra cinta en el mundo que riegue más hectáreas ni más cultivosque T-TAPE^TSX® Aguanta las condiciones más duras y distribuye el agua, abonos y losproductos fítosanítaríos ... con precísión y garantía. Ideal tanto para recorridos largos comocortos, en superficie o enterrada. Es T-TAPE TSX, la cínta más resístente de la tíerra.

OT a ep^ Con la g^r^ntía v seriedad de:

Líder mundial en cintas de riego Copers

tivo anterior, necesidadcs dc laganade ►ía, características dc lasparcelas, sistemas de ricgo ya_yudas derivadas de la PAC.

En todos los cultivus sehace uso exclusivo dc scmillascertificadas, eli^iendo ^ las varie-dades mejor adaptadas a lascondiciones agroclimáticas dcla explotación. En el caso dcltrigo, se eligen las varicdadesmás adecuadas para moltw^a-ción, de acuerdo con las cxi-gencias de la fábrica de hari-nas propiedad de LaVentosilla. Tanto en trigocomo en cebada, la explota-Clon mantlene sU VOC^1CIOnsemillista llevando a cabo lamultiplicación de aqucllasvariedades solicitadas por losagricultores de su zona dcintluencia.

Las labores de volteu del le-rreno se han ido sustituyendopor labores superficiales de gra-deo y arado chísel. En cultivoscomo la vi ►ia se practica cl mí-nimo laboreo, así como la sicm-

Tei.: ^^^^, ^^^^ z^ ^,^^Fax: O3) 75^) 50 08

08340 - Vilassar de Mar

1="I'AVF.^'.0^^ et "fSX^^ son m^rcis reg^stndas de 1'-tiystems Interna[fonal, Inc En F.s[ados Unidos y ei^ otm pa^ses- Patente U_S No 2.427.051 y o[cas pa[entes eo U.S. y en el ex2canjero emitidas y pendientes. CJ 1996 T-Sys-tems hirematlonal. Inc-

^,^'^^^^i^I^PJ -1

bra directa en leguminosas ycereal de secano.

Los programas de fertiliza-ción se aplican siguiendo unoscriterios técnicos que permitenla utilización de la materia or-gánica producida por la gana-dería, lo que supone una mejo-ra sistemática de la estructuradel suelo v una a^rrecta gestiónde los residuos ganaderos. Ade-más se usan nuevas técnicas defertirrigación en el viñedo, per-mitiendo una más correcta dosi-ficación de los abonos, aportán-dolos en los estados fenológicosque requiere el cultivo. Esta lo-calización y fraccionamiento delos nutrientes es una prácticaclara de compatibilidad agrariay medioambiental.

Se han ido adaptando lasmás modernas técnicas de rie-go según cultivos: desde el rie-go a pie en chopos y patata,pasando por la aspersión con-vencional y pivot en cereales,remolachas, leguminosas... has-ta el riego por goteo en el vi-ñedo; lo que demuestra la ra-cionalidad en la gestión de losrecurso hídricos.

Por otro lado, la integracióndel vacuno y del ovino con laagricultura en la explotaciónrepresenta una sinergia benefi-ciosa, tanto por lo que concier-ne a la aportación de materiaorgánica, como a su contribu-ció q al incremento del valorañadido de la misma. La Ven-tosilla cuenta con un criaderode perdiz roja, perfectamenteacondicionado, que permite ob-tener 50.0(lU unidades al año.

Las soluciones sanitarias,tanto para el ganado, comopara los cultivos, son tomadaspor personal técnico altamentecualificado.

Merece especial mención lapreservación del hábitat natu-ral y del espacio ecológico quese mantiene en la ribera dere-cha del Duero con el que laexplotación limita.

Las técnicas agrarias aplica-das son perfectamente compa-tibles con el respeto al medioambiente, la conservación de lanaturaleza y del paisaje, en elque se mezclan grandes parce-las de cultivos con bosquesmediterráneos prácticamenteinalterado.

La Ventosilla constituye unclaro ejemplo de la incorpora-ción del valor añadido de laproducción agraria en la pro-pia explotación: desde la ventade leche certificada, lechazos,perdices y vino, hasta la deenergía eléctrica sobrante, pro-ducida en la finca.

Torrepadierne

La explotación agrícola-gana-dera de Torrepadierne se ubicaen Pampliega (Burgos) y estágestionada directamente por elServicio Técnico Agrario de laCaja de Burgos. Tiene unasuperficie de más de 600 ha,de las que 2f ►4 ha correspon-den a monte típicamente medi-terráneo (encina, roble...), 10 hade árboles de ribera (chopos),180 ha de cultivos de riegoposible (remolacha, cereal,patata, alfalfa y praderas) y 120

Siembra directa en cultivos de secano en Torrepadierne.

ha de secano (cereal, veza, pra-deras y guisante).

Cuenta con explotación ga-nadera de ovino selecto de ra-za churra, con un total de1.400 madres. Se programan 6parideras al año para queexista ganado de ordeño conti-nuamente. La alimentación delganado se realiza mediantepastoreo directo en las prade-ras artificiales y en base a paja,henos y cereales producidos enla propia explotación.

Las tierras, divididas en zo-nas de posible regadío y desecano, se agrupan en parcelasde 11-14 ha, en el regadío, yde 16-20 ha, en el secano, esta-

fuertes pendientes, para sutransformación (respetando lavegetación autóctona) en pra-deras de pastoreo directo porel ovino, son dos realidadesque han contribuido a frenarel imparable efecto de la ero-sión, principal problema mc-dioambiental en al explotación.

Los programas de fertiliza-ción, mineral y orgánica (prin-cipalmente a base de sirle) seestablecen sobre la basc de losanálisis de suelos y dc los re-sultados de los ensayos deabonado, lo que sc traducc enla fijación de las dosis y fór-mulas más acordes a las nece-sidades de los cultivos. Se pres-

bleciéndose alternativas ajusta-das a criterios de Buenas Prác-ticas Agrarias.

Las semillas usadas respon-den a su condición dc semillascertificadas y/o habilitadas, ele-gidas en base a los resultadosde ensayos previos y para quesirvan de referencia a agricul-tores de la zona.

En la práctica totalidad delas parcelas de secano se reali-za el no laboreo y la siembradirecta. En las parcelas deposible regadío se realiza siem-bra directa o laboreo tradicio-nal dependiendo del cultivoprecedente y de las condicio-nes en que han quedado lasparcelas tras su recolección.

La siembra directa en el pá-ramo y, en general, en todo elcultivo de secano, junto con larecuperación de las zonas demonte bajo altamente degra-dado, con grandes cárcavas y

ta espccial atcnción al aportcy fraccionamicnto dc los nih-o-genados, como mcdida dc prc-caución, debido a la supcrficia-lidad de los nivcles freáticus.

EI riego se rcliz^r con af^;uaprocedentc dc pozos, mediantcaspersores o cañoncs dc ricgo.

La integración dc la agricul-tura y la ganadcría aprovc-chando las sincrgias dc cstaasociación, se hace patentc conel aprovcchamicnto prn^ cl ovi-no de pastizalcs y rastrojcras.Además los cultivos sc vcn bc-neticiados por la matcria org^í-nica que producr cl ganadu Yla introducción en las altcrnati-vas dc leguminosas picnso (cul-tivos mejoranlcs).

En cuanto a los problcmassanitarios yuc sc plantcan,tanto a los cullivos, a^mu a laganadería, se hallan convcnicn-tcmentc resuehos por profcsio-nales cualilicados.

La preocupaci<ín por cl res-peto medioamhicntal y en par-ticular, por la gravedad dc losefectos de la crosión dcl aguay el viento, ha motivado alequipo lécnico dc la cxplota-ción a poner ^n marcha mcili-das como la protccción de lasmárgenes del río Arlanzón, l^^a-ra aminorar cl cfecto dcvasta-dor de sus meandros, mante-niendo árbolcs dc rihcra yplantando chopos en las parcc-las más afcctadas; la adopciónde la siembra directa: la trans-fom^ación por scmillado dc zo-nas improductivas en pastiz^ • Icsaprovechables p^ •ra el ganado;y la conservación de los hábi-tats naturalcs y dcl paisajc, res-petando encinas, quejigos y ro-bles centenarios dentru de lasparcelas de cultivo.

Torrcpadicrnc, como ObraSocial dc Caja de Burgos, con-trihuyc a la difusión y cxpan-sión de los nuevos modos dchaccr agricultura y ganadcría,cn bc>_sc a difcrentcs programasque se Ilcvan a efccto cn laexplotación, en colaboracióncon diversos organismos c ins-[ituciones; lo quc sc traduec cnuna intensa labor formativa-informativa, de la quc sc bcnc-fician dircctamcntc los más dc9.(xiO agricultores y ganadcrosquc manticncn rclación con lacntidad. n

26/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

^^iiii^I^ilill,

(/P RHÓNE-POULENC

^k^ .. _. _ ,^ .Uena companiaEn b _

EI trigo duro en EspañaRepercusionesde IosacuerdosdelaRondaUruguaydel GATTLa Unión Europea es el primerconsumidor mundial deproductos derivados del trigoduro, principalmente pasta, yproduce un 25% del total.

• CONXITA ROYO. Dra. IngenieroAgrónomo. Responsable del progra-ma de trigo duro del IRTA (Institut deRecerca i Tecnologia Agroalimentá-ries, Generalitat de Catalunya).

I trigo duro es un producto típi-camente mediterraneo. Alrededor^ie] 60`% de la producción mun-dial (unos 29 millones de t) selocaliza en la cuenca mediterrá-nea: Europa meridional (25%),Marruecos (7%), Argelia (4%),

Túnez (3°/^), Turquía (12%) y Siria (5%).Los principales productores europeos

son: Italia (56% de la producción), Grecia(^17%), Francia (l4%) y España (13%).

En nuestro país la superficie de trigoduro se ha incrementado notablemente enlos Wtimos años. Antes de la incorpora-ción española a la Unión Europea en1986, la superficie de trigo duro oscilabaalrededor de 1(x).(xx) ha. La aplicación dela Política Agraria Comunitaria (PAC) dela Unión Europea ha fomentado el cultivodel trigo duro mediante la adopción deprecios diferenciales y otros mecanismosde ayuda, de los quc España se ha ido be-neficiando de forma gradualdesde el momento de su incor-poración. La totalidad de laayuda se consiguió a partir dela campaña de a^mercialización1992/93. En concreto, la entra-da en vigor de los reglamentosR (CEE) 3103/76, posterior-mente modificado por el R(CEE) 3796/85 y 1216/89 delConsejo, y R (CEE) ] 738/89,de la Comisión, que establecenla concesión de un suplementodel pago compensatorio de loscereales para las superficiessembradas de trigo duro, pro-vocaron que a partir de 1990la superficie de trigo duro enEspaña aumentara de formasignificativa (fig. 1).

EI 95% del trigo duro se produce en España en condiciones de secano.

El objetivo de la ayuda a la producciónde trigo duro es doble. Por un lado pre-tende contribuir a la consecución de unarenta equitativa para los productores deeste cereal, ante la dificultad de comercia-lizarlo en el mercado a precio suficiente, ypor otro, procura primar la calidad sobrela cantidad fomentando la utilización delas variedades y condiciones de cultivoadecuadas para conseguirla.

La percepción de la ayuda está limitadaa aquellos agricultores que siembren y

cosechen trigo dw^o en zonas dondc suproducción constituya una partc tradiciunale importante de la producción agrícola.En España estas zonas son las Comuni-dades Autónomas de Andalucía y Nava-rra y las provincias de 7aragoza, 13adajoz,Toledo, Burgos, Salamanca y Zamora. I.acuantía de la ayuda se establea: para uldacampaña en pesctas por cada hcctárcasembrada y cosechada. Debido a ello lasuperficie de trigo duro en España se con-centra básicamente en Andalucía (62`%^),

Fig.1. Evolución de la supeficie de trigo duro en España.

Zaragoza (22%, ) y Badajoza(7 /<, ).Actualmcntc cstá cn cstudio

en el Consejo Europco unapropuesta de la Comisión cnel sentido de modificar cl ac-tual reglamento sohrc las ayu-das a la producción dc trigoduro.

Condicionantes de laproducción de trigo duroen ESpaña

En la Unión I=,uropca scconccntra el 2S`%, dc la pro-ducción mundial dc trigo duro,siendo el rendimicnto mcdiode 2,6 t/ha. En España la pro-ducción de trigo duro sc carac-

28/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

teriza por presentar importan-tes oscilaciones anuales, talcomo muestra la fig. 2. Estasimportantes variaciones son de-bidas fundamentalmcnte a quecl 95% del trigo duro se pro-duce en España en condicionesde secano. En general los se-CanOS dc la Cllenca medlterrá-nea se caracterizan por unapluviometría imprcvisible y unirregular reparto de la misma,por lo que la limitación másimportante para el cultivo es lafalta de agua, en particular enlas írltimas fases de desarrollodel mismo. Así, el rendimien-

103 t

1600

1400

1200

1000

aoo

600

400

200

0 80 81

' Total

Andalucía

Zaragoza

Badajoz

trón y Jabato en el sur delpaís y por Antón en la zonanorie.

EI monocultivo varictal, alque se cstá Ilegando en algu-nas zonas, reyuiere retlexiónpor parte del productor. No esconveniente que en una deter-minada COmiirca O re^?lón St.cultive una sola varicdad. ElloIleva implícito un grave riesgode cpidcmias, como las royas,ya que estas pucden mutar deforma rápida y hacer yue unavariedad que antes era resis-tente, se a^nvierta en suscepti-ble cn poco ticmpo. Dicho

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

Año

Fig. 2. Evolución de la producción de trigo duro en España.

to medio del trigo duro quc en Españafue de 550 kg/ha en l^Jc)5, uno de los añosmás secos del siglo, pasó a ser de 2.5(x)kg/ha en 1996, año de abundantes lluvias(tig. 3).

A pesar de yuc la sequía es el condi-cionante de más peso en la producción detrigo duro, hav otros factores de tipo cli-mático y agronómico que contribuyentambi^n a estas oscilaciones. Por ejemplolas heladas tardías en la zona norte y laselevadas temperatura y radiación, los vien-tos c^ílidos coincidiendo am el llenado delgrano o la variabilidad existente tanto enlos suelos como en las técnicas de cultivo,contribuycn también a que los rendimien-tos oscilen considcrablcmente de un añoa otro. En ^^eneral sc considera que entreel (^0 y el tiO`%^ dc la variabilidad intera-nual en el rendimiento cn zonas subópti,mas puedc explicarse mediante factoresambicntales entre los cuales la disponibili-dad de agua es, sin duda, cl más impor-tantc.

Todo cllo comporta numcrosos incon-venientes, no sólo para el agri-cultor quc vc oscilar su rcntaanual, sino también para lamacrocconomía del país, yayuc provoca una gran inestahi-lidad cn las prodlrccioncs. Asípor ejemplu en la campaña1y95-96 se alcanzó un récordhistórico dr producciún (1,5milloncs dc toncladas), querepresenta un incrcmento pró-ximo al 440`%^ respccto la pro-ducción de la campaña ante-rior. EI propio Ministcrio deComcrcio y Turismo cn unareciente publicación reconoccyuc «Las oscilaciones de rcn-dimicnto productivo dc laEspaña ccrcalista son muchom^ís acusad<is que las comuni-

km/ha

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

080

tarias y representan uno de los puntosdébiles del abastecimiento nacional».

Estructura varietal y uso de semillacertficada

En España la estructura varietal deltrigo duro ha ido cambiando a lo largodel tiempo, si bien lentamente. Las anti-guas variedades de trigo duro (Farto, An-dalucía 344 y Senatore Capelli) comenza-ron a ser reemplazadas por variedadesmexicanas procedentes del CIMMYT(Centro Internacional para la Mejora delMaíz y del Trigo) durante los años 80. Enprimer luQar se introdujo la variedad Có-corit y posteriormente Mexa, que llegó aser cultivada en casi el 90% de la superfi-cie dedicada a trigo duro a mitad de losaños ^0. La activación del sector y laincorporación de nuevas zonas al cultivoa partir de 19^ ha provocado una ciertadiversificación en el conjunto de varieda-des cultivadas. Debido a ello Mexa ha si-do paulatinamente reemplazada por Vi-

G

Zaragoza

Badajoz

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

riesgo se controla con la diversifieaciónvarietal, ya que aunyuc alguna variedadsca sensible, es poco prohable yue lo seantodas a la vez.

EI uso de semilla certificada fue bas-tante reducido hasta 1994. A raíz de laOrden Ministerial de 12 de mayo de 1994(BOE, 17-V-9^), que establece la obli^ato-riedad del uso de semilla certificada parapoder percibir cl suplemento del pagocompensatorio para las supc:rficies sem-bradas de trigo duro, cl uso de semillacertificada ha aumcntado considerable-mente, situándose alrededor del 80%. Lacitada O.M. establecc una dosis mínimade I50 kg de semilla certificada por hec-tárea sembrada.

consun,o y comercio

La Unión Europea cs cl primcr consu-midor mundial de productos derivados dcltrigo duro, principalmcntc pasta. EI con-sumo de trigo duro en la Unión Europease cifra cn 5,2 millones de toneladas por

94 95 96

Año

Fig. 3. Evolución del rendimiento de trigo duro en las principales zonas producto-ras.

año. La industria semolcraeuropca utiliza 7 millones detoncladas anualmcntc, dc lascualcs la mitad sc consumenen forma de pasta. Nuestropaís c^cupa cl octavo lugar den-tro de la Unión Europea encuanto al consumo dc pasta ysémola (4,2 kg por hahitante yaño).

Los grandes exportadoresmundialcs dc tri^o duro sonCanadá (fi2% del total dc lascxporiacioncs), Estados Unidos(1 t^`%, ) y la Unión Europea(1R%). La cxportación dc Mgoduro y sus derivados (sémolay pasta) proccdcntes de laUnión Europea ^s dc ccrc^^ de2 milloncs dc toneladas. Las

VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997/29

importaciones de trigo duro a nivel mun-dial son de 5,7 millones de toneladas poraño. Los principales importadores sonArgelia (3^`%,), la Unión Europea (12%),Túnez, Marruecos y Libia (aproximadamcntc el 7% cada uno) y Venezuela(5`%^ ).

España exporta grano a la Unión Euro-pea y sémola a otros países, principal-mente Argelia.

Repercusiones de los acuerdos dela Ronda Uruguay del GATT

La Ronda Uruguay del GATT se iniciócn 1986 con la finalidad de, por lo que serefiere a Agricultura, poner en marcha unproceso de reforma del comereio mundialde los productos agropecuarios. El ActaFinal, a la que se Ilegó tras 7 años de ne-gociacioncs, recogc una mayor liberaliza-ción del comercio.

La Ronda fija un sistema de protecciónen frontera de los cereales, establecido enforma de equivalente arancelario y expre-sado como derecho específico por la dife-rencia entre el precio comunitario de refe-rencia y el precio mundial. A partir delderecho específico de partida ha de tenerlugar una reducción del 36% del equiva-lente arancelario en el período 1995-2000.Según el Ministerio de Comercio y Turis-mo si a los bajos rendimientos nacionalesunimos las sucesivas redueciones de losprecios de compra previstos en la PAC, laconclusión es que España será uno de lospaíses más sensibles a los efectos de laRonda, bien sea vía importaciones de ter-ceros países, bien vía aumento de las in-troducciones procedentes de la propiaUnión Europea. Los productos de primeratransformación (harinas y sémolas), queactualmente gozan de una protección quesigue las reglas aplicables al comercio degrano, presentan tras la Ron-da Uruguay un nivel de pro-tección suficiente para que laindustria no se vea afectada.

La aplicación de los Acuer-dos de la Ronda Uruguaysupone una mayor liberaliza-ción del mercado de los cerea-les en general y del trigo duroen particular. En este contextocada vez se hace más necesa-rio poder ofertar al mercadoexterior productos de lamáxima calidad, tanto granocomo sus derivados, y de e}e-vado valor añadido. De hecho,la aplicación de los Acuerdos

-12

f^ Los acuerdos dela Ronda Uruguaysuponen una mayorliberalización delmercado cerealista

en 1995 un incremento de la demanda detrigo duro de calidad en la Unión Euro-pea, lo que provocó un aumento del pre-cio del producto.

EI papel de la investigación y lamejora varietal

La investigación en trigo duro está de-trás de los avances que se han logrado enel ámbito de la obtención de nuevas ymejores variedades. A nivel mundial la in-versión realizada en trigo duro ha sidomucho menor que la Ilevada a cabo enotros cultivos más extendidos, como es elcaso del trigo harinero o la cebada. Quizádebido a ello y también a que la comuni-dad científica que trabaja en esta especiees relativamente pequeña, actualmenteexiste un alto nivel de coordinación entrelos grupos que se dedican a trigo duro.Hace unos años surgió en la cuenca medi-terránea la iniciativa de crear una red inte-grada de investigación en esta especie, quehoy en día se conoce como red multidisci-plinar SEWANA (en referencia a Sur deEuropa, Oeste de Asia y Norte de África,zonas en las que se produce entre el 80 yel 85% del trigo duro mundial). En la redse intcgran un centenar de investigadoresde 14 países y abarca disciplinas como lamejora genética, la fisiología y la biología

••

• •

molecular. EI objetivo último de esta redes obtener los conocimicntos y poner apunto los métodos necesarios para produ-cir variedades de trigo duro adaptadas alambiente mediterráneo, con alta calidad yrendimiento estable. En nucstro país exis-ten diversos grupos de investigadores intc-grados en dicha red.

Por lo que a la mejora varietal se rctie-re, el hecho de que la mayor par^tc de lasvariedades de trigo duro que se comercia-lizan actualmente en España sean inU-o-ducciones extranjeras, demuestra que enel pasado no se han dedic^^do muchos me-dios a la mejora del trigo duro. Sin em-bargo, para cualquier país es importantecontar con un programa de obtención pro-pio, de manera que las nuevas variedadesque se vayan produciendo estén realmentcadaptadas a las zonas donde hayan de cul-tivarse. Ello no significa solamente unaadaptación en términos de ciclo dcl cul-tivo y productividad, sino también en t^r-minos de resistencia a enfermedades, ade-cuación a las prácticas agronómic^ls Icx^llcs,calidad comercial, etc.

La 6g. 4 da una idea del nivcl produc-tivo y el ciclo de las variedades de trigoduro para las que se ha solicitado el regis-tro en España en los últimas años. En ellase muestran los valores tipificados (utili-zando la media y la desviación típica dclos testigos Roqueño y Mexa cada año)para rendimiento y número de días a espi-gado del conjunto de variedades incluidasen los ensayos oficiales del INSPV entrc1987 y 1994. Como puede verse en la fi-gura algunas de las candidatas a varicda-des comerciales produjeron más que lostestigos, pero la mayoría de las mismasquedaron por debajo o al nivcl de estos.Por lo que se retierc al ciclo solamcnleuna variedad de las presentadas tuvo unciclo hasta espigado inferior a Mexa, el

• • •• M• ^• • * ^• •

Ant^ •• •' ^^_Vitrón

• "i!̂^lfexa•

-8 -4 0Rendimiento (datos tipificados)

4

Fig. 4. Valores tipifícados del rendimiento y el número de días de espigado en unde la ROnda Urllguay SLlpUSO conjunto de 55 ensayos oficiales de registro, desde 1987 a 1994.

testigo más precoz, con unamedia de 118 días entre siem-bra y espigado, si bien se pr'e-sentaron muchas variedades deciclo superior a Antón, yuepresentó una media de 132días a espigado. Estas varicda-des de ciclo más largo normal-mente proceden de paíscs cen-troeuropeos.

La aplicación dc la norrna-tiva legal, que exige la siembrade semilla certificada parapoder percibir las subvencionesde la Unión Europea, ha rcvi-talizado enormemente el scctordedicado a la obtención/multi-plicación de semillas, lo cual

30/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

1 , 1 ^ 1 ^ 1 ^ ^ ^ .

° • - . . -e.e e^ •• e • .

se. ••. • • ^ • • .

. ^. ..^ ^- ... ^ • ^.^ ^-

• ^ . . ^ • I 1 I I

' I I ' 1

' ^ ,^• ^ ^ ^• e .^^ ^, . ^^ ^i

- 1;1 1' 11 : ^

a ' :: ' :

C^^:^^ ^ -^ ^^

La variedad de trigo duro Antón es la más extendida en el norte peninsular.

está acelerando el proceso de renovaciónvarietal. Actualmente existen en nuestropaís varios programas de mejora de trigoduro, alguno en el sector público y unospocos en cl privado. Dado que la mejoradel trigo d ► u-o (a] igua] que la de los demáscereales de invierno) es una actividad caray quc requiere un importante esfuerzo per-sonal, es fundamental que exista un eleva-do grado de coordinación entre los progra-mas públicos dc mejora y un mecanismorápido y eficaz para transferir los materialesobtenidos al sector privado.

Citaré aquí dos de los que considerodeben ser objetivos primordiales de unprograma de mejora de trigo duro. Laobtención de variedades de calidad debeocupar un lugar preponderante ya que,como se ha dicho, el trigo duro de cali-dad es el que va a tener mercado en elfuturo. La misma Ordcn Ministerial a laque hacía referencia en apartados anterio-res establece que «.., se considera de vitalimportancia para consolidar la producciónde trigo duro en nuestro país la obtenciónde la mejor calidad, necesaria para hacercompctitiv^ ► y rcntablc nuestra agriculturacercalista, tanto cn los mercados interio-re• como en los exteriores».

La ventaja de los países meditcrráneosfrente a los del centro y norte de Europaes que poseen un clima idóneo para laproducción de trigo duro de calidad. Enparticular, la elevada insolación durante elllenado del grano resulta un factor deci-sivo. Sin embargo, disponer de variedadesde calidad no basta para sacar el mejorpartido a la cosecha. Es imprescindibleque los lotes yuc vayan a venderse esténhomogeneizados y tipil^icados, de maneraque se pueda ofertar una calidad tipo alcomprador, sobre todo si se trata de un

comprador exigcnte, como lo serán todosen elfuturo.

EI grano dc trigo duro tiene unas ca-racterísticas físicas y químicas quc lo haccnsuperior a los otros trigos para la elabora-ción de pasta y otros derivados alimenti-cios. Las principales características tecno-lógicas y comerciales consideradas tantopor los mejoradores cotno por la industriahacen referencia al grano (peso específico,peso dc mil b anos, uniformidad, color, ni-vel de asurado, vitrosidad, etc.), a la s^-mola (color, cantidad y calidad del gluten,contenido de proteína y contenido de ee-nizas) y a la pasta (color, fucria en la coc-ción, firmeza y viscosidad).

En general todas ellas son muy alecta-das por el ambiente pero la base genética

luega tamhién un papcl import. ► nlc.Otro de los objetivos fundamcnlalcs dc

la mejora local dc trigo duru ha dc scr laobtcnción de varicdadcs adaptadas , ► nucs-tras condicioncs dc cultivu, csto ^s, capa-ces de rcndir en añus sccos, pcro t^ ► n^hirnde aprovechar los años húm^dus cn , ► rasde un buen rendimicnto. L^s lo quc ^nmcjora se conoce como cst^ ►hilidad dc laproducción. Para cllo, tcnicndo ^n cu^^ntaquc la mayor partc dcl trigo duro sc pro-ducc en España en secano, cs fundan^rn-tal que las varicdadcs scan resistcntcs a lasequía. La mcjora para la resistcncia a lasequía no es sencilla ya quc, como cn ^Icaso del rendimiento, no sc trata clr uncarác[er gobcrnado por uno o pocos ^^r-nes. Algunos estudios dumucsU^an yuc clrendimicnto dc los ccrcal^s cn amhicntcsno limitantcs ha aumcntado considcrahlc-mentt en los últimos 50 años pcro la me-,lora para condicioncs dc cslr^s ha si ►.1omucho mcnor. Hasta ahora cl f^ ►rtor yu^más ha contribuido a aumcnlar ^I rcndi-miento de los lrigos ha sido cl aumcnlodel índicc dc cosccha quc cs la rclaciónentre el peso dcl `^rano y cl prso tot^ ► I dcla planta, dc mancra yuc cn las varicda-dcs modernas cl peso del gr^ ► no rcpres^nlaLm mayor porcentajc; dcl pcso tolal dr I^ ►planta que en las varicdades antiguas.

Hoy cn día sc disponc de vari^dadcsde trigo duro dc aho potunci^ ► I productivo.EI progreso cn cstc scctor pasa por la víadc la invcstigación, dc la rcnuvaciún varic-tal y dc la mejora dc I^ ►s tc;cnicas dc cul-tivo, micntras quc la cunsolidación y ^ ► m-pliación de los mcrcadus pasa por I, ►tipil^icación de ta calidad. n

En el sur de España las variedades más difundidas son Vitrón (en la foto) y Jabato.

32/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

AGENDAv i D A

Mercados

^? U f2 A L 1 de Julio, 1997

Recogemos los precios de cereales, vinos y aceites en mercados representativos con mercancías sobrevehículo en almacén. En frutas y hortalizas, salida de agrupación de productores sin incluir precio deenvase. También publicamos precios testigo nacionales. Son datos del Informe Semanal de Coyunturade la Secretaría General del MAPA, que corresponden a la primera quincena de junio de 1997.

,,, :, , ,

n ACE(iE DE OLIVA VIRGEN 1°: Losprecios dcl aceíte de oliva virgen dcl" han tenido un cumportamientomuy dcsigual cn csta primcra yuin-ccna dc junio; micntras cn cl mcr-cadu de .laén aumentaban cn 10ptas. en la primera scmana y en 5ptas. en la segunda, el dc Córdobaregistraha un descenso de 25 ptas.en la segunda scmana y el deSevilla anotaba caidas dc 10 v^5ptas., respectivamente, en cada unade las semanas. A1 finalirar la yuin-cena cste aceite sc pagaba a 37i enJaén; 360 cn Córdoha _v 36^ enScvilla.

n ACERE DE OLIVA VIRGEN 1,5°:En cl accitc dc oliva virgcn dc I,^"se han producido eticasas variaeionesde precios, dado yuc Córdoba harepctido las 2^2 plas. dc la yuinccnaanterior, micntras quc cn Scvilla seobservó una caída dc l0 ptas. en laprimcra semana, yuc sc vicí parcial-mente comprnsada con un incre-mento de 5 ptas. en la scgunda, trasla cual cstc caldo oleícola se cotizósohrc las 292 ptas.

n ACERE DE OLIVA VIRGEN 2°: Et,este tipo de ace.ite sc observaron lige-

ras oscilaciones en los precios, quefucron positivos cn el caso de Jaén

( l2 ptas. de incremento en la quin-cena) negativos en el de Sevilla (-5ptas.) y neutros en el de Córdoba querepetía cotiz^ieión. AI finalizar la quin-cena este caldo oleícola se pagaba a2H7 en Jaén; 279 en Cbrdoba y 289en Sevilla.

n ACERE DE OLIVA REFINADO: Losprccios del aceitc de oliva refinadodcscendierun cn 5 y 1 K ptas. en los

mercados de Cárdoha y Sevilla, res-pectivamente, durante la primerasemana, sin experimentar vaiiacionesen ningún mercado durante lasegunda. AI finalizar la quincena estetipo de aceite sc pagaba a 325 ptas.en Jaén y Sevilla y a 320 en el mer-cado dc Córdoba.

n ACEITE DE ORUJO: La únicanovedad en los precios se regis-traba en el mercado de Sevilla.que ganaba las mismas 5 ptas. enla 1° semana yue perdía en la 2°.

PRODUCTO MERCADO Semana Semana

.

REPRESENTATIVO 23l97 24/97 Variación ^2$/6 9-15f6 I

Aceite de ollva Virgen 1° Jaen 370,00

__

375,00 5,00Córdoba 385,00 360,00 -25,00Sevilla 400,00 365,00 -35,00

Aceke de ollva Virgen 1,5° Córdoba 382,00 282,00 0,00Sevilla 287,00 292,00 5,00

Aceke de onva Vlrgen 2° Jaén 275,00 287,00 12,00Córdoba 279,00 279,00 0,00Sevilla 284,00 289,00 5,00

Aceke de ollva Vlrgen 3,3° Córdoba 273,00 273,00 0,00Sevilla 278,00 283,00 5,00

Aceke de oliva reflnado laén 325,00 325,00 0,00Córdoba 320,00 320,00 0,00Sevilla 325,00 325,00 0,00

Aceke de Orujo reflnado Córdoba 180,00 180,00 0,00wirrterizado Sevilla 185,00 180,00 -5,00

n TRIGO BLANDO PANIFICABLE.A lo largo de esla primera yuincenade junio los precios del trigo blandopanificable han descendido en lamayoria de los mercados representa-

PRODUCTO MERCADOREPRESENTATIVO

[ivos, aunque, salvo excepciones, lascaídas han sido muy pcqucñas. En laprimera semana hay quc anotar losdescensos de 1,03 ptas. en Valencia,micnU^as yue en la segunda las caí-

Semana23/972-8/6

5emana24/979-15/6

Variación

T►fgo blanco panlflcable Albacete Z6,94 27,00 0,06Barcelona 26,29 25,92 -0,37Burgos 26,26 25,81 -0,45Cuenca 26,67 26,25 -0,42Huesca 26,97 25,10 -1,87Palencia 26,62 26,15 -0,47Valencia 26,80 26,07 -0,73Valladolid 26,24 25,79 -0,45Zamora 26,35 25,79 -0,56Zaragoza 27,07 25,23 -1,84

Trigo duro Burgos 27,72 27,72 0,00Córdoba 27,14 26,60 -0,54Sevilla 27,23 27,14 -0,09Zaragoza 27,20 26,30 -0,90

Maíz-Grano Albacete 25,17 25,07 -0,10Badajoz 25,82 25,85 0,03Barcelona 24,21 24,17 -0,04Lleida 24,80 24,80 0,00Madrid 25,80 25,91 0,11Navarra 25,10 25,30 0,20Sevilla 24,64 24,38 -0,26Valencia 24,57 24,35 -0,22Valladolid 25,35 25,41 0,06Zaragoza 25,30 25,20 -0,10

Cebada de dos carreras Burgos 23,94 24,12 0,18Guadalajara 23,97 22,80 -1,17Huesca 22,20 22,00 -0,20Navarra 24,10 24,20 0,10Palencia 23,72 23,18 -0,54Segovia '23,82 23,23 -0,59Valladolid 23,72 23,72 0,00

Cebada de seis carreras Albacete 22,00 21,64 -0,36Burgos 23,67 23,31 -0,36Ciudad Real 24,21 23,07 -1,14Huesca 22,10 21,80 -Q30Lleida 23,00 22,60 0,40Segovia *23,18 23,00 -0,18Toledo 22,23 22,09 Q14Valladolid 23,72 23.18 0,54

Arroz blanco extra Sevilla s/cot. s/cot. -Tarragona 105,00 105,00 0,00Valencia 105,00 105,00 0,00

Girasol Andalucía -Centro y Norte - - -

* Error por transcripción en la publicación de la quincena anterior.

AGENUA - Vi^la Rur^^l, l julio'97 I

AGENDA / mercados

das más signific^rtivas correspondieron

a Huesca y Z,aragoza, con l,£37 y 1,44

ptas. respectivamente. AI finalizar la

quíncena los valores más altos seregistraban en el mercado de

Albacete, donde se lograban las 27ptas. por kilo de produclo.

n TRIGO DURO. El trigo duro ha

observado la misma tónica de descen-sus generalizados de precios en peque-ñas cuantías a lo I^u-go de la quincena.Cumo c^údas más significalivas hay que

anotar las dc Z.aragoza (1 ptas. en laquincena) y la de Córdoba (Q95 ptas.

acumuladas). A1 finalir^ar la quincenalos niveles más altos se daban enBurgos con 27,72 plas./kg, y los másbajos en Zaragoza con 263(l ptas.

n MAIZ GRANO. ^os precios delmaíz grano descenificron mínimamentedurante la primera semana en todoslos mercadus, para mantenene estabi-lizados, e incluso mejorar ligervnente,en la u^gunda scmana.Al finalirar la yuirn;ena los valores mássobresalientes se daban en Madrid(25,91 ptas.) y en Badajoz (25,85)

mientras yuc los más bajos se re^,̂ istra-ban en Barcelona (24,17 ptas./kg).

n CEBADA. Los precios de la cebadade dos carreras descendieron en lapráctica totalidad de los mercadosdurante la primera semana de junio,

aunque con caídas poco significativas;durante la segunda semana la situa-

ción mejoró, aunque en mercados

como S^govia, Palencia y

Guadalajara continuaron descen-diendo.

A1 finalizar la quincena los registrosmás importantes se daban enNavarra y Burgos (24,20 y 24,12

ptas./kg, respectivamente) mientrasque los más bajos se observaban en

Huesca (con 22 ptas.).Los precios de la cebada de seiscarreras observaron una tónica des-cendente a lo largo de toda la quin-

cena, con caídas significativas enAlbacete y Toledo (de 2^3 y 2,03ptas. respectivamente) en la primerasemana. Durante la segunda semanalos descensos más importantes se die-

ron en Ciudad Real (con 1,14 ptas.).Los niveles más elevados al finalizar

la quincena correspondían a las 23,31

ptas. de Burgos, mientras que losmás bajos se daban en Albacete con21,64 ptas.

n ARROZ. Los precios del arrozcáscara continuaba q sin reaccionar,manteniéndose las 55 ptas./kg parael tipo «Japónica» en Sevilla y las59 para la misma variedad enValencia, mientras que el tipo«Indica» repetía las mismas 53ptas. de semanas precedentes enSevilla.

f ^^^ •^ ^ ^

n VINO BLANCO A-1 (de 10° a 137.El vino blanco Al (de 1lP a l3") hatenido un cumpot1amiento muy desi-gual según la zona y el mercado. EnAlcázar de San Juan (Ciudad Real)descendió 9,70 ptas. en la primerasemana, para incrementarse en 4t ►,50ptas. en la segunda, tras la cual pase^ acotizarse sobre las 3^ ptasJhgdo.En Almendralejo (Badajoz), las I1,i10ptas. que había recuperado la primera

semana las perdió con una caída de12,24 ptas. en la segunda, lras la cualse pagó a 335,4t, pttuJhgdo.En Medina del Campo y Villar dclArzobispo se pagaban las 65(1 y 495ptas./hgdo. respectivamente, sin v^uia-

ciones, mientr^^s que cn el mcrcado dceste vúio caía en 6,40 ptas. en la pri-

mera semana y en 4,19 ptas. en lasegunda, tras la cual se a^tv<rba sobrelas 370,(^i ptas3hgdo.

n VINO TINTO R-I (de 10° a 12°).EI vino tintu R-I (dc I(1' a 12") uni-camente rcgistraha movimicntos dcprecios cn Villa('r,uic^t dcl I'3icrza,

dondc sc aprcciaha cn 1,72 plas.

durante la primcra scmana paracacr cn 17,24 ptas. durantc lasegunda scmana. AI linalir.ar I^r

quincena este caldo se pagaha a437,93 ptas./hgdo.

n VINO TINfO R-u (de 12s a ls^.EI vino tinto R-II (dc 12,5° a IS")manWvo una cl<ua línca dc Crmczaen sus cotizacioncs a lu Inrgo dcesta primera yuinccna dc junio, alfinal de la cual sc rcgisirahan lassiguientes cotizaciuncs: óllUptas./hgdo en ^^rlsct; 572 cn Jumilla;55? en Navalcarncro; 7(iU cn 'I'oroy, finalmente, 750 ptas./hgdo cn clmercadu dc Villcna.

PRUDUCTO MERCADOREPRESENTATIVO

Sema.na22/97

Semana23/97 Va•laclón

2-B/6 9-15/B

Vino Blanco A•1 Alcázar de San Juan 339,50 388,00 48,50(de 10° a 13°) Almendralejo 347,72 335,48 -12,24

Villar del Arzobispo 495,00 495,00 0,00Villarrobledo 374,25 370,06 -4,19

Vine Tínto R•I Villafranca del Bierzo 455,17 437,93 -17,24

Vino Tinto R-II Jumilla - 572,00(de 12,5° a 154) Navalcarnero 550,00 552,00 2,00

Villena 753,00 750,00 3,00

n ALBARICOQUE. Durante la primerasemana de junio los precios de los

albaricoyues mostraron una línea de

ligeros descensos en el mercado deMurcia, al pasar de las 151 ptas./kgpara el a^njunto de variedades a las

147 plas. En la segunda semana estatendencia se agudizeí, al pasar de las147 hasta las 135 ptas./kg.

En cl mcrcado dc Valcncia, cstamisma frula dc hucso uhscrvú uncumportamicnto muy incgulur, con

PRODUCTO MERCADO VARIEDAD 0 TIPO CATEO. CALtBRE (mm.)9/6 10/6

DIA/MES11/6 12/6 13/6

- -- - _Albaricoque Murcia Conjunto variedades I 40y+ 147,00 145,00 135,00 1.35,00 ^L'35,00

Valencia Conjunto variedatles I 40y+ 97,65 102,80 133,80 99,40 100,30Zaragoza Conjunto variedades I 40y+ - - 155,00 • 115,60 -

Melocotón Lleida Spring Crest I 56-73 137,80 142,10 123,95 123,25 125,00Merril gem free 1 5673 144,50 140,55 134,65 122,35 113,60Dixired I 56-73 118,35 119,75 113,75 117,70 98,75

Murcia Merril gem free I 56-73 158,00 150,00 141,00 139,00 139,00Valencia Spring Crest i 56-73 136,40 163,80 156,85 161,20 164,70

Nectarina Huesca Crimsongold I 56-73 - 119,55 120, 70Snow Queen I 56-73 - 137,15 132,20

Lleida May Grand I 56-73 - - 120,00Snow Queen I 56-73 119,55

Murcia Armking I 56-73 186,00 192,00Snow Queen I 56-73 - - 162,00 158,00 158,00

Valencia Caldesí I 56-73 169,05 191,70 173,10 187,30

Zaragoza Mayfire I 56-73 - - - 123,75

Crimsongold I 56-73 - - 112,50

Limón Alicante Verna I 53-65 88,15 86,00 - 91,40 88,52Málaga Verna I 53-65 - 80,00 80,00 80,00 80,00Murcia Verna I 53-65 95,00 92,00 91,00 91,00 89,00

%1 AGENDA - Vidu Rnral, 1 julio'97

AGENDA / mercados

constantes alzas y bajas. La mejorcotiz.ación (133;5O ptas./kg) se logró el

día Il de junio, mienh-as yue la másbaja se registrcí en la jornada del día 3de junio (am 9fi,fi5 ptas.).Durante la segunda semana empezó

a cotirar el albañcoque de Z^uagoz^i,yue arranceí con un precio de 1^5

ptas./kg, para ater hniscamente al día

siguiente hasta las I Ii,60 ptas.

n IUIELOCOTON. 1?n el mercado de

Lleida, la varicdad «Spring ('rest» semantuvo en niveles aceptables hastael día 10 dc junio en yuc alcanz6 las

142,10 ptas./kg, iniciándose a partir deaquí ligcros dcu:cnscx yue situaron lacotizacicín al finalizar la yuincena en

torno a las l^i ptas,/kg.Parecidas circunstancias sc dicron umla variedad « Merril gcm free» quealcancó sus mejores niveles los días 9y 10 dc junio, para dc.5ccndcr hastalas I13 ptas. al final de la quinuna.

Esta misma variedad «Merril gem

h-ee» mostró un huen nivel de precios

en el mercado de Murcia, donde^^lczuizó h^s lfi0 ptas.Ik^^ en las jomadasdel 6 de junio, descendiendo ►asta las

l39 al final de la quincena.En el mercado de Valencia, la varie-dad «Spring Crest» se entonó espe-

cialmente durante la segundasemr^^na, llegando al final de la quin-cena con una buena cotizació q de

I(x},70 ptas.

n NECTARINA. Durante la primerascmana de junio los precios de lanectarina en los distintos mercados

se mostraron bastantc firmes,pagándose entre las 186 y l92ptas./kg d^ «Armkin^» en Murcia;entre IKl y 215 ptas./kg de« Nectared» en Sevilla; en torno alas 172 ptas./kg de «Snow Queen»en Sevilla y cntre 143 y 155 ptasJkgde «Armking» en Valencia.

En (a segunda semana se incor^^o-

raron al mercado nuevas produccio-

q es de nectarina (de Huesca y

Lleida), pagándose en torno a las

120 ptas./kg la variedad

«Crimsongold» en Huesca y entre

las 132 y las 137 ptas. el tipoaSnow Queen» en este mismo mer-

cado oscense.En cuanto a Lleida, la variedad«May arand» se cotizaba sobre las

120 ptas./kg, mientras que la «SnowQueen» se pagaba a l19 ptas.Prescindiendo de los albaricoyues,puede decirse yue la cosecha defruta de verano en España (melo-cotones, pavías y nectarinas) secerrará posihlemente con un regis-tro de 947.277 toneladas, lo yuc sig-

nifica un incremento del l3% res-pecto a las 8^i7.700 toneladasrecolectadas en la campaña prece-

denle.Este incremcnto pucde considcrarse

como excepcional en el ámhito dela Unión Europca, ya yue el reslode paíscs comunitarios han vistodescender sus cosechas de frutas deverano (Grecia en un fi0%, Ilaliaen un 26% y Francia en un 2%),lo que desde un punto de vistacomercial resulta positivo paranucstras producciunes.

n LIMONE$. }^I limón « Vema» yue se

emhe zó pagando a S.5 ptasJkg durante

la primcra semana cn el mercado dc

Málaga, acabó la yuincena con unacotiración de ul p[as.

F_.n Murcia, esta misma variedad se

movía enlre las ^ y I<tis 91 ptas., stilvo

en la jurnada del 9 de junio en yuealcanzó las 95 ptasJkg como n^^iximorcgistro.Durante la seguncia semana empezcía coti-r^ir tambic:n el limón «Vema» de

Alicante, yuc se movió enu-c las 2 •8 y

las 91 ptas.

^ ^ ^ ^ ^ c ^ ^ ^ ^ „ ^

PRODUCTO MERCADO YARIEDAD 0 T1P0 CATEG. CALIBRE ( mm.) ' DIA/MES' 9/6 10/8 11/6 ]2/8 13/8

Berenjena Ahneria Alargada I 40y+ - d4,00 47.00 48,00 49,00

Almería Redonda I 70y+ - 46,00 52,00 62,00 -

Málaga Redonda I 70y+ 42,50 43,33 41,55 39,80 -

Valencia Redonda I 70y+ - 59,10 -

Melbn Almería Cantaloup I - 90,00 90,00 90,00 80,00 80,00

Almería Galia l - 80,00 75,00 85,00 75,00 7Q00

Murcia Galia 1 - - 98,00 96,00 96,00 95,00

San^a Almería Con pepitas I - - 35,70 33,00 32,85 28,60

Collflor Navarra Conjunto variedades I coronada 49,55 - 48,10 - -

Valencia Conjunto variedades I coronada - 56,15 61,35 61,35 59,55

Tomate Almería Conjunto variedades I 57-77 32,35 30,40 30,75 33,65 39,65

Barcelona Conjunto variedades I • 57-77 56,50 54,45 49,30 50,30 53,80

Málaga Conjunto variedades I 57-77 33,60 32,55 31,90 32,95 -

Murcia Conjunto variedades I 57-77 50,00 55,00 53,00 54,00 51,00

Valencia Conjunto variedades I 57-77 45,50 46,30 46,40 46,60 39,00

Fresón Barcelona Conjunto variedades I - 174,95 175,15 152,35 151,65 139,90

n BERENIENA. La berenjena «alar-

gada» vió dese;c;nder sus precicxti en I Iptas./kg durante la ]n•imera semana en

el mercado de Ahnería, tcndcnc,ia éstaque se agudirú durante la segundasemana al perder 2i ptas. más y yuc-dar situada al finalizar la yuincena

sohre las 49 ptas./kg.En cuanto a la herenjena w-edonda»,yue se hahía Ilegado a pagar hasta las74,55 ptas./I:g en la jurnada del (, dejunio, cn cl mcrc^ulo dc Almeria, wycíal finalizar la yuincena hasta las 5?

ptas.Esta misma variedad «redonda» mos-tró una tendencia de precios m^isfirme en Málaga, que alcaró las 59-10

ptas./kg en la jornada del día 12 dejunio como mejor nivel.

n MELON. EI melón de la variedad

«('antaloup» yue en el mercado dcAlmeria mejorcí su cotización hastír en

^() ptas./kg clurante la prinre:ra semana,vió perder la misma cucuriía a lo largodc la segunda, situándose al finalizarla yuincena cn las mismas ^ ptas./kgyue reg^isU-ó en sus inicios.En cuanto a la variedad « Galia» yuesc había mostrado hastante sostenidaen la primera semana (en torno a lasRO ptas./kg) pcrdió del orden de l0

ptas. al finalirar la quincena, en elmismo mercado almeriense cuando en

el mercado de Mwcia se pagaha unas15 ptas. más (a 9S ptas./kg).

n SANDIA. La sandía con pepitas,

que había mostrado una cotizaciúnbastante sostcnida en cl mercadode Almería durante la primerasemana (35,70 ptas./kg) comenzó adescender sus precios a lo largo dela segunda semana, llegando acerrar la quincena con un registrode 2R,60 ptas./kg.

n COLIFLOR. En el mercado deNavarra Iex }xecios de la a^lillor expe-rimentahan escasas variacioncs,moviéndose entre las 4t3,10 y las 49,55

ptas./kg.En el merc^ulo de Valencia kn prec,icntuvieron un comportamiento bastante

irregular, más firmes en la segundasemana yue en la prirnera.

n TOMATE. Después de la caídaexperimentada en la yuincena pre-cedentc, los precios del tomate enlos mercados más representativosInl)tilrah3n eSCaSaS VaI-IaCIOnCS,moviéndose enlre: las 35 y las 3hptas. en Almería; entre las .^0 y las5(^ en C3arcclona; entrc las ^l y las32 en Málaga; entrc las ^4 y las 5ti

en Murcia y sohre las 46 ptas. en clmerrado dc Valencia.

AGF.NDA - Virln Rnral, 1 julio'97 ill

AGENDA / mercados

n VACUNO PESADO. EI prccio del

vacuno pesado durantc esta primeraquinu:na de junio se mosh^á bastantesostenido, am una apreciación de 0,(>F

ptas. en I^r primera scmana y unac<úda dc (!,25 ptas. cn la segunda.AI línalirar la yuincena la mcdia pon-derada nacional se situaba en 225,28ptas., estando integrada )^r: las 247,(i0pta^. de precio medio dcl a^iojo decategoría 11; las 27O,54 del añojo decatcgoría I; las 140,14 del vacunomayor y las 244,96 ptas. del vacunomcnor.F,n cl caso de los otros hovinos seprrxlujo un incn^emento de 5(í2 SU ptas.

de la media ponderada nacionaldurantc la pr►ncra semana y dc437,SU ptas. durantc la scgunda.AI finalizar la yuinccna los tcrnerosmachos (dc K días a 3 scmanas) detipo «fris6n» se ^^agaban a 27.625ptas./cahcza; mientras yuc los tipo«cruza^l^>» sc situaban sobrc las 42.125

ptas./cabeza.En el caso de las terneras, se observóun ligero descenso (de (l,)1 ptas. enla primera semana y de 0,95 en lasegunda), tras el eual la cotizaciónmedia nacional para el conjunlo dclas categorías se situó en 2y<) ^2 ptas.

n CORDEROS. Durante esta primeraquinccna de junio los precios de loscorderos amtinuaron descendiendo.En la primera semana los corderosde 1(de 12 a 13 kg/canal) descendie-ron en 1R,fi6 plas., mientras yuc enla segunda perdieron 14,72 ptas.En el caso de los corderos de II (de13,1 a 16 kilos) los descensos fueronde 19,16 y 15,72 ptas. respectiva-

mente. Al fioal de la quincena, eldescenso medio acumulado por lamedia nacional fue de 34,13 ptas. alo largo de esta quincena, que fina-

lizó con un registro de 5(15,41ptas./k^/canal.

En cuanto a los mercados represen-tativos, los precios de los corderos de9 a 19 kilos, cayeron Ih,^J ptas. cnla primera scmana y 13,09 cn lasegunda, con lo yue la media al finalde la quincena se situcí sobrc las

SSS,12 ptas./kg/canal.Por cncima de esta media sc situa-

ban Madrid y Barcelona (664,61 y639 plas., respectivamente) micntras

que el nivel más bajo se daba enAlbacele (44R,25 ptas.).

n PORCINO. La media naciunal dclporcino dc clasc «E» descendió cn;5,911 ptas. en la printera semana ,yen 23,99 en la segunda, por su par-te,el porcino de clase «U» observó unascaídas dc 36,16 y 24,13 ptas. respccli-vamente.

Con estas regresiones, al finalizar laquincena el porcino de clase «E» secotizaba a 294,R2 ptas./kg/canal,mientras quc el de clase «U» se

pagaba a 2Hh,-13 ptas.En cuanto al precio mrdio naciunalde las lunjas caía en ^6 ^x) ptas. cn laprimcra scmana y en ?3,7y cn I q

scgunda, tras lo cual sc situaha sobrrlas 21;1 ^7 plas./kg/canal. I'or cnrimadc csta media colizahan las lonjas dcSegura, Silleda, Mcrcuvélcz, micntrasquc por dchajo dc la mcdia sc situa-ban las dc E:hro, Mrrcol^rida _vSegovia.En cttanlo a los Icchuncs, los dcbase 20 kilos dc peso, vicron dcs-cender sus colizaciunes en IU7,-lUptas. la primcra scmana v cn 26,^)0ptas. la segunda. Iras la cual rcgis-traban un prcciu dc 2^)3,4h pltrs./kg/vivu.Finalmcntc, y un lo yuc sc rcficrc alas ccrdas dc dcsvicjc, lus precios dcs-cendieron rn 7,4t) y 5,46 plas. reslxc-tivamentc, situándosc al finalizar layuincena sobrc las I^tl,l5ptas./kg/vivu.

1 1 1

n Para cunstancia de nuestros lectores y suscriplores, a continuación les ofrecemos los precios testigo naeionalr^ de los productos más representativos, cn las th •sprim‚r.rti semanas de iunio de 199'7.

PRODUCTO UNIDAD POSICIONCOMERCIAL

Semana23/972-8f6

Semana24/979-15/6

Trigo blando panificableCebadaMaíz

KiloKiloKilo

Entrada industria transformadoraEntrada industria transformadoraEntrada industria transformadora

27.8125,1824,80

28,3724,3725,10

Arroz cáscara ( L Japón.)Arroz blanco

KiloKilo

S/almacén agricultorA granel s/vehículo en industriastransformadoras.

58,04105,00

58,04105,00

Vino blanco (A-I)Vino tinto (R-II)

Hgdo.Hgdo.

S/bodegaS/bodega

374,65628,32

390,63632,32

Aceite de oliva de 1°Acelte de oliva de 3,3°

KiloKilo

S/almazaraS/almazara

380,50275,00

368,50277,00

Vacuno pesado ( categoría Aclase R) Kg/canal Entrada matadero 441,79 439,34Rgto. CE 295/96Vacuno pesado Kilo/vivo Entrada matadero 228,53 228,28Rgto. CE 610/77

- - --PRODUCTO

--UNIDAD

_ - -POSICION Semana Semana ,

COMERCIAL 23/97 24/97 I2-8/6 9•15/6 I

Cordero ( 9-19 kilos/canal) Kilo/canal Entrada matadero 571,21 558,12

Porcfno Clase ERgto. CE 1572/95 Kilo/canat Entrada matadero 318,81 294,82

Porcino Clase U(Calidad I) Kilo/canal Entrada matadero 312,56 288,43•

Porcino Calldad II Kilo/canal Entrada matadero 305,06 281,27

Pollo Kilo/canal Salida almacén mayorista 184,49 165,26

Huevos blancoclase L Docena Salida almacén mayorista 146,20 145,20Huevos blancoclase M Docena Salida almacén mayorista 134,80 134,20Rgto. CE 1511/96

Leche de vaca. Zona A Litro AI ganadero en origen 47,31 -3,7% materia grasa ( Marzo)

Mantequllla Kilo S/muelle industria 497,36 -Rgto. CEE 1547/87 transformadora

EL BOICOT PROVOCA UNA CAIDA DEL 30% DE LAS VENTAS FRANCESAS EN ESPAÑA

El boicot llevado a cabo por los consumidores españoles ha provocado la caída del 30% de las ventas de productos franceses eq las grandes supc°rficies comerciales.Los consumidores españoles se han solidarizado con el llamamiento efectuado por todas las orgatiizaciones agrarias y han amtribuido de manera clara al boiu^t. Sin clucla,los productos franceses han sido los grandes perjudicados por la actuación desproporcionada y violenta de algunos grupos de agricultores dcl país vecino contracamiones hispanos.COAG, por medio de un comunicado, agradece la respuesta de la ciudadanía, a la vez que les sigue animando a que consuman produc[os autóctonos. Esta circunstanciala están potenciando las propias firmas de hipermercados en algunas comunidades españolas, como es el caso de Galicia, Navarra y Aragón.Además de los gallegos, los andaluces, murcianos, valencianos, castellano-manchegos, catalanes y madrileños han sido los más activos en esta campaña. En todasestas comunidades se han producido importantes reducciones en las ventas de productos cuyos códigos de barras coinciden con la serie 30.

I V AGENDA - Vi^ln Rurul, I julio'97

AGENDA / ayudas

Seleccionamos los principales datos aparecidos sobre ayudas y subvenciones agrarias durante la ^mera quincena del ^asado mes de junio a nivel de Unión Europea, Nacional y Autonomías.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

, ,

• CANARIAS.Uenominacibn: Subvenciones para la mejora de lascondiciones de comcrcialización v transformación dek^s produrtos agrícolas y selvículas.Beneficiarios: Penonas físicas o jurídicas y sus agni-pacioncs.Ambito: ('anarias.O►^anismo: Comunidad Autónoma de Canarias.Pl.vu: ^I dc dicicmhrc dc Ic^7.

• COMUNIDAD VALENCUINA.Uenuminacibn: Ayudas a los citricultores en la luchacontra la'tristcza dc los agiios.I;enefi^ari^^: Prcxluctores de cítticos de la ComunidadValcnciana.Snlrven^rn^ :^(XI.INI(1 ptas./ha para arranquc y replan-tación (ron un mínimo dc ^00 plantas/ha); 1^0 ptas.por planta para dohleado plantación existente (conun máximo de 5(x1 plantas/ha) y 300 ptas. por plantainjcrtada para arranquc y rcplantación (más 5 puntusde int^r^s a pr^stamos de hasta 1 millón pon c^ctáreaa dcvolver en cinco años, con un máximo de 5(>nplantas por hectárca).Orkanitimo: Conselleria dc A^,nicultura.Plazo: Abierto.

• CASTILLA-LA MANCHA.Denominación: Se establecc una línea de ayuda espc-cífic^^ de financiación para el traslado de explotacionesQanaderas fuera de los cascos urbanos.Destinatarios: Esplotaciones agropecuarias.Requisitos: Podrán optar los titulares de explotacio-nes ganaderas cuyas instalaciones estén ubicadas ensuelo urbano de la Comunidad Autónoma de Caslilla-La Mancha.Dotación: EI beneficiario ]xxirá optar por cualyuierade las fbrmulas previstas.D.O. de Cactilla-La Mancha: I>y-OS-1997.Plaur. Julio de 1997.

• MADRID.Denonwración: Piima ixx la a^me^^cilización tcmpranade terneros, procedimiento para la solicitud _v tramita-ción.Destinatarios: Ganaderos.B.O. de la Comunidad dc Madrid: ZS-OS-lc^7.Observaciones: Las solicitudes se presentarán cnel plazo de las tres semanas siguientes a la fechadel sacrificio v se presentarán en el RegistroOficial de la Dirección General de A^ricultura yAlimentación.

• EXTREMADURA.Denominación: Avudas a que hace referencia clDecreto :39/97 de S de abril, pur cl que sc a>nccdcnsubvenciones para la susciilxión de pcílizas de segurcnde los productos incluidos en el Plan de SegurosAgarios Combinados V a^TO^Destinatarios: Explotacioncs agropecuarias.D.O. dc Extremadura: Ofi-OS-1997.Plazo: ^I-12-1997.

Observaciones: Base^s generales en el Decreto 39/1^7de 8 de abril (DOE IS-(k1-97).

• GENERALIDAD VALENCIANA.Denominación: Ayudas para recstructuración dcviñcdo en la Comunidad Valcnciana. (Ordcn 1^-lW-97).Requisitos: "Etulares de explotaciones vitícolas yue seacojan a proyectos de operaciones mlectivas de rces-tructuración de sus viñedos actuale.5 destinados a laproducción dc uva para vinificacidn.Dotación: Máxima, de 300.(Xxl ptas./t^a. Caso de insta-laisc cspaldera, la prima podrá alcanzar hasta 375.(XX)ptas.

D.O. de la Generatidad Valenciana: 02-05-1^)7.Pl:uo: 31-07-1 cKJ7.

• C. VAIENCIANA.Denominación: Subveneiones para la mejora dc laproducción dc planta ornamcntal, tlor cortada y plan-tas hortícolas.Reyui^itos: Productores de planta ornament<il, plan-telistas y productorrs dc ilor cortada inscritos en elrcgistro correspondicntc. ^Objetivo: La awda se concederá para la adyuisiciónde mayuinaria e instalaciones o para realizar obrasde adecuacicín.Dota^ión: Hasta el 25%, dcl importe de la inveisión,um un límitc tnáximo de 5 millunes de ptas. p^x peti-cionario.

D.O. de la Genenilidad Valenciana.

Plazo: I de marzo de 1995.

• ANDALUCIA.Denominación: Subvenciones y ayudas para el desa-irollo de actividades relacionadas con la competenciaspropias de la Consejería de Medio Ambiente.Destinatarios: Entidades privadas.Requisitos: Podrán optar las peisonas fisicas y jurídi-cas, ya scan públicas o privadas, que realicen o est •nen condiciones de realizar actividades de caráctermedioamhiental en Andalucía.B.O. de la Junta de Andalucía: I(1-OS-y7.Observaciones: EI plazc^ de presentación dc solicitu-des comenzará el I de enero y concluirá el 30 de

noviembre dc cada año natural.

• CATALUÑA.Denominación: Subvenciones para actuaciones demantenimiento de la red viaria pedreste y otros c.tipa-cios naturales de interés, dentro del ámbito delParquc Natural de la zona volcánic.l de L,a Garrolxa.Destinatarios: Enlidades sin ánimo de lucro.Requisitos: Podrán optar las instituciones sin ánimode lucro que reahcen actuaciones de mantenimientode la red viaria pedreste y otros espacios naturalesde interés en el ámbito del Paryue.D.O. de la Generalidad de Cataluña.Plazo: 14 de julio de 1^7.

CREDITO POR INUNDACIONESLa Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento andaluz aprobó el pasado 11 de junio el dictámen de concesión de un crédito extraordinario por valor de 10.000millones de pesetas, para atender las reparaciones de los daños causados por los temporales de lluvias.La concesión del crédito fue decidida con los votos a favor del PSOE, PP, la ausencia del PA y la abstención de N-LU CA, cuyo portavoz calificó de «necesaria peroinsuficíente la cantidad para paGar los daños ocasionados por las lluvias».La CAmisión rechazó varias enmiendas de lU, que propuso una ampliación del crédito de 9.000 millones mác, y la formación de una comisión de participación de lossectores afectados por el seguimiento de las ayudas.Como se recordará los daños ocasionados por los temporales de lluvias del otoño e inviemo pasados fueron evaluados en 126.000 millones de pesetas, de los que 24.000corresponderían. a la agricultura andaluza.

AGENDA - Vi^l^i Rurul, 1 julio'97 V

AGENDA / ^egislación

Principales disposiciones relacionadas con lo agrario, publicadas principalmente en el BOE y en losBolctines de las Comunidades Autónomas durante las últimas semanas.

♦ DENOMINACIONES DE ORIGEN. orden de 21 dc mayo de 1997 por laque se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Chufa deValencia» y de su Consejo Regulador BOF_ n° 13^ de ^ rle juno de 1997.

♦ ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS.Resolución de 14 de mayo de l^x)7 de la Direcc,ión General de Produccione5 y

Mercados Agrícolas, por la que se propone la anulación del reconocimientoespecífico como organización de productores de frutas y hortalizas para el sec-

tor de cásc^ara y algarroba según el artículo 14 del Reglamento (CEE) número1035/72, del Consejo de 18 de mayo, de «F'rutas y Cítricos de Mula, Sociedad

Cooperativa Limitada», de Mula (Murcia) OPFH 2O7.

Agticultura y el dcpartamento de Ag^icultura dc la Gcncralid.cd dc Cat,clwla yel Instituto de Crédito Olieial, sobrc actuaciones para erradicar la Ixste lxxcina

clásica en las zonas afectadas. BOI: n° l38 de l(I dr junin ^lc^ lclcl7.

♦ ►AMARAS AGRARIAS. Ley 4/lcx)7 de 27 dc mayo, dc la Cámara Agrariade La Rioja. BOE n" li9 de 11 de jnnin rle Id97.

♦ PRODUCTORES DE SEMILLAS. Resolución de 2zt de mayo de I^x)7, de laDirearión Gener<il de Prcxluccioncs y Mercados Agrícolas, lx^r la yuc sc ^^nulala concesión del título de productor de semillas a la entidud «SocicdadCooperativa Andaluza de Cerealcs y Otros», de Fenán Ntíñer (CÓrdoha).

BOE n° l39 de 11 cle junio de^ lc^l7.

Resolución de 14 de mayo de 1^^7, de la Dirección General de Producciones

y Mercados Agría^las, por la que se anula el reconocimicnto como organiza-

ción de productores de fivtas y hortalizas y específicamente para el sector defrutos de cáscara y algarroha a La Pedrera Cooperativa V., de Orihuela

(Alicanle), OPFH 282; a Productores de Almendra SAT n° 8.835 «Pasat», deCorte de Peleas (Badajoz), OPFH 289; y la Sociedad Cooperativa Limitada

«Almenur», de Lorca (Murcia) OPFH 322. BOE n° 134 de 5 de jnnio de

1 ^7.

♦ AYUDAS. Orden de 29 de mayo de 1997 por la que se e_stablecen medidas

complementarias de apoyo a las rentas de los productores del sector de carne

de vacuno. BOF_ n° 135 rle b clc junio de 1^7.

♦ PRODUCTOS AGRARIOS. CONTRATACION. Orden de 29 de mayo de1997 por la yue se homologa el contrato-tipo de compra venta de uva para sutransformación en vino en la zona de producción de la Denominación deOrigen «Tacoronte-Acentejo», para la campaña 1997/9R. BOF_ n° 135 rle 6 dejunio de 19J7.

♦ COMUNIDAD AUTONOMA DE CATALUNA. CONVENIO. Resoiución de 22de mayo de 1997, de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación,por la yue se da publicidad al convenio de colaboración entre el Ministerio de

♦ SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS. ordcn dc 4 dc junio dc 1997 p^^r

la quc se modifican las normas rcguladoras dcl Scguro ('omhinado dcHelada, Pedrisai y Viento en alcaehufa, para las Comunidades Aulónomasde Navarra y La Rioja y la provincia de 7.aragoza, y cl Scguro ('omhinadu

de Helada, Ped^isco y Viento en haba verdc. BOE n° 1^y dr ll rlc^ jnniu de

1997.

♦ INUNDACIONES. MEDIDAS URGENTES. C)rdcn dr Ill dc junio dc I997por la yue se arnplía el plazo para la solicitud dc la cxencicin rn cl Impuestosobre Bienes lnmucbles establecido en la Ordcn dc 9 dc mavo dc lc)97.

Orden de ll de junio de 19^I7 }xn^ la que se da cumplimiento a lo dispucsto en

el artículo 7 del Real-Decreto I_cy 4/L997, de I^t dc marzo, por cl quc sr

adoptan medidas urgentes para rcparar los daños causados ]x^r inundaciones y

temporales, y se amplía el ámbito tenitorial a yue es de aplicación la Ordcn dr24 de marzo de 1997. BDE n" 140 de l2 de jnniu rle lyy7.

♦ PRODUCTOS AGRARIOS. CONTRATACION. ordcn dc 3 dc junio dc lcx)7por la yue se homologa el contrato-tipo de compraventa dc pimicnto seco encáscara, con dcstino a su transformación en pimcntón, yuc rcgir.í durantc la

eampaña de 1997. BOF_ n° 1^t2 clel 1-1 rle jrnrio cle 1^J7.

OTRAS NORMAS DE INTERES

RECLAMACIONES EN LA U:Y DE AGUAS.

El director general del Agua, Alejandro Gil Díaz, ha reclamado una mayor regulación y deñnición del borrador de la Ley de Aguas en Icas aspectos relativosa los contratos de cesión de derechos del uso del agua y a la realización de obras hidraúlicas financiadas por la iniciativa privada. Gil también reconoció que

esta L.ey tiene algunos aspectos positivos.

Para Alejandro Gil, sin una mayor concrección en la regulación de los contratos de cesión del uso del agua se cc^mplicará la gestión y el control de los recur-sos de cada cuenca, y pueden surgir lo que denominó aguatenientes, que hagan grandes negocios con el denominado mercado del agua.

EI borrador de la L.ey de Aguas modifica los artículos 51 y 53 de la antigua normativa, relativos a los contratos de cesión de derechos de uso del agua, yue

podrán ser acordados entre partictilares, con el requisito de entregar a la Confederación Hidrográfica correspondiente una copia del contrato en el pl<vo de15 días. Según el director general del Agua, esta modiñcación incrementará los trámites administrativos en las confederaciones y puede dar lugar al enrique-

cimiento de ciertos colectivos que cedan sus concesiones de agua a cambio de contraprestaciones económicas abusivas.

Además, el borrador indica que se pueden realizar cesiones de agua para usos distintos a los que fueron concedidos, incluso si estos usos tiencn menos prio-

ridad que los anteriores., siempre que la Confederación Hidrográfica lo acepte.

Respecto a la posibilidad de unión entre Confederaciones Hidrográficas y empresas constructoras para la realizacián de obras hidraúlicas financiadas por la ini-

ciativa privad<c, y cuyo coste revertirá en los usuarios, Gil señaló el riesgo de que estas actuaciones respondan solamente a criterios económicos y se olviden

de las necesidades sociales.

VÍ AGENDA - Vidu 1Zural, 1 julio'97

AGENDA / ^egis^ación

INFORMACION LEGISLATIVA

LA UE RECURRE EL DICTAMEN SOBRE EL PLATANO.

La Unión Europea presentó recientemente ante la Organización Mundial delComercio (OMC) un recurso de apelación contra el dictamen que condenasu politica de importación de plátanos.La apelación se produjo un día antes de que la Organización Mundial delComercio se reuniera para estudiar los correspondíentes informes presenta-dos por la Comisión de Arbitraje, después de las denuncias de EstadosUnidos, Ecuador, Guatemala y Méxiccr contra la Unión Europea.La Comisión de Arbitraje, en su informe final pubhcado e} pasado 22 demayo, dictaminó que la politica de importación de plátano de la UniónEuropea, y especialmente la concesión de licencias para ella, va en contra delas reglas del comercio mundial.El informe de la Comisión, elaborado después de estudiar la voluminosadocumentación durante un año, recomendó a la Unión Europea que cam-biase sus normas y las adaptase a las del GATT.Este informe deberá ser estudiado ahora por un tribunal de apelación quelimitará sus actuaciones a analizar los aspectos legales del mismo, y si lasinterpretaciones hechas por la Comisión de Arbitraje se ajustan a la legisla-ción.

LECHE: EL TRIBUNAL DE LA COMPETENCIA SANCIONA A 48 INDUSTRIAS.

EI Tribunal tle Defensa de la Competencia ha sancionado con 1.181 millonesde pesetas de multa a la Federación Nacional de Industrias L,ácteas (FENIL) y48 empresas del sector, por considerar que se pusieron de acuerdo para la

fijación de precios y boniCcaciones en la compra de leehe.La sentcncia viene a dar la razón a los argumentos apuntados por el sindi,catoagrario UPA (Unión de Pequeños Agricultores), que en 1^12 puso una denun-cia contra las industrias lácteas por entender que su proceder «vulneraba losdcrechos de los ganaderos y coartaba la libre competencia».EI sindicato imputaba a las lácteas de haberse puesto de acuerdo «para aplicarlos mismos precios base y las mismas bonificaciones y descuentos por calidaden las compras de leche de vaca a los ganaderos».El tribunal, que solicita a las firmas que «e q el futuro se abstengan de realizartales prácticas>, ha impuesto una mayor sanción, 16t► millones de pesetas, aLactaria Española (LESA), que aquel año pertenecía al grupo de Tabacalera.La muha impuesta a Leche Pascual alcanza los 139 millones, la de Iparlatasciendc a 92 rnillones, la de Danone a 80 millones, etc.En cuanto a la actuación de la patronal (FEN[L), la sentencia indica que rea-lizó «una recomendación colectiva que resMnge la competencia en el mer-cado nacional y, por lo tanto, ha de considcrarse prohibida por el artíeulo 1.1de la Ley de la Competencia, por lo que decide imponerle una sanción de l5millones de pesetas».

Los sindicatos se han felicitado por el éxito de sus demandas, en especialCOAG, que considera que las movilizaciones y la huelga de días pasados «hancomenzado a dar sus frutos». En el mismo sentido se han pronunciado losrepresentantes de ASAJA. Ambos sindicatos han ofrecido a sus aCiliados ase-soramiento a la hora de hacer sus declaraciones o de pcdir la rectificación delas ya realizadas.

DECRETO^ SOBRE REORDENACION LACTEA.

El Ministerio de Agricultura tiene previsto aprobar el decreto sobre reorde-nación láctea para finales del próximo mes de septiembre, de forma quepuede entrar en vigor esta misma campaña, según anunció recientementeel director general de Mercados Agrarios, Quintiliano Pérez Bonilla.La nueva normativa tiene por objeto regular las actuaciones de los pri-meros compradores, a través de una homogeneización de los paráme-tros exigidos para retener parte de la cuota y de fraccionar estas reten-ciones.Pérez Bonilla explicó que su departamento pretende poner en marcha unBanco de Cuotas para ñnal de año, con la intención de compensar las cuotasentre los ganaderos que hayan sobrepasado la cantidad asignada con las delos productores que quieran abandonar la activídad o no lleguen al volu-men de leche previsto.Para ello, el Ministerio facilitará la financiación de compra de cuota sin inte-reses a los ganaderos que lo deseen y la venta dentro de la propiaComunidad.

CONFLICTO DE COMPETENCIAS CONTRA EL DECRETO DE LA VID.

El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el conflicto positivode competencias planteado por el Gobierno de Castilla-La Mancha contra elReal Decreto sobre transferencias de derechos de replantación de viñedos,según publicó recientemente el «Boletín Oficial del Estado».EI pasado 22 de abril, el Ejecutivo regional acordó intexponer un contlictode competencias contra la parte de este Real Decreto donde se estableceque «las comunidades autónomas podrán exigir autorización para la trans-ferencia, fvera de su ámbito territorial, de derecho de replantación cuandoel área a transferir supere el 0,5% de su superficie de viñedo».El Gobierno de Castilla-La Mancha entiende que el hecho de que purdebajo de ese 0,5% no sea necesaria la autorización de la comunidad paratransferir los dereehos limita su ejercicio de la eompetencia en materia deagricultura. Asimismo considera que este artículo del Real Decreto va másallá de la competencia reservada al Estado, sin que existan razones justifi-cadas de interés nacional.

LA REBAJA FISCAL APARECE EN EL «BOE».

EI «BOE» del pasado 12 dc junio publicó una resolución del Ministerio deEcononúa y Hacienda trutorizando a los agricultores afectados por el temporala reducir sus cotizaciones en la declaración de la renta de este año.La Orden suponc que cn lugar del 0,35% habitual los titulares de explotacio-nes pagarán cl 0^% sobre el rendimiento neto e q el Impuesto sobre la Rentade las Personas Físicas, en sus modalidades de signos, índices o módulos deexplotaciones agrícolas.Esta decisión del Ejecutivo, yue había sido largamente demandada por lossindicatos agrarios, es aplicable a todos los agricultores. Para aquellos que yahayan presentado sus dcclaraciones, existe la posibilidad de solicitar la rectifi-cación de las mismas y obtener la devolución de las cantidades pagadas demás.

PROPUESTA PARA MODIFICAR EL TRATADO DE LA UE.La Comisión Europea apoyó el pasado 29 de mayo la propuesta de modifi-car el Tratado de la UE, con el fiq de agilizar la imposición de sancioncscontra los Estados miembros que, como Francia, infringen ef principio delibre circulación de mercancías.A petición del comisario español Marcelino Oreja, el Colegio de Comisariostrató los ataques perpetrados por los agricultores franceses contra las expor-taciones españolas de frutas y hortalizas.

El Ejecutivo europeo se mostró a favor de una propuesta realizada por elGobierno italiano, dentro de la Conferencia lntergube^rnamental, cuya apro-bación concedería a La Comisión el derecho de aplicar sanciones sin tenerque esperar a la decisión del Tribunal de Justicia de Luxemburgo.

Según esa propuesta, la Comisión impondría sanciones económicas de formainmediata, aunyuc el Estado miembro afectado, de no estar conforme, podríarecurrirlas ante los jueces comunitarios.

AGENDA - Vidn Rru^n1, 1 julio'97 VII

AGENDA / convocatorias

Relación significativa de ferias, exposiciones, congresos, jornadas, cursos, etc., relacionados con loagrario, a celebrar en próximas fechas.

'1 1 1

♦ 4° SYMPOSIUM NACIONAI DE SEMILLA5. Entre tos días 5 y 7 denoviembre de 1^7, se desarrollará en Sevilla el 4° Symposium Nacional deSemillas, organi7.ado por el Colegio Oñcial de Ingenieros Técniws Agrícol^sde Andalucía Occidental.El Comité Organizador de este 4° Syrnposium ha creado un sistema depaneles para realizar el intercambio de información entre los participantes.Estos paneles serán: Científico-Técnicos, para dar a conocer los trabajosde investigación sobre temas relacionados con el mundo de las semillas,desarrollados por el personal al servicio de instituciones públicas y Técnico-Comerciales, para divulgar trabajos experimentales relacionados am la sani-dad vegetal, por empresas privadas.Para más información los interesados pueden llamar al teléfono: (95) 463 8323 / 463 81 33 de Sevilla.

♦ II MASTER EN OIIVICULTURA Y ELAIOTECNIA. La Univenidad deCórdoba, en colaboración con otros organismos e instituciones (Consejeríade Agricultura, Consejo de Investigaciones Científicas, [nstituto deInvestigacionra Agrarias, Instituto de la Grasa, Consejo OleícolaInternacional y Centro de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo),ha convocado el «II Master de Olivicultura y Elaiotécnia», para la especia-^ liración de Postgrado.La parte lectiva del programa se desarrollará desde primeros del mes deoctubre de 199'7 hasta finales de mayo de 199R.EI curso de especialización de Postgrado costa de clases lectivas, trabajosprácticos de campo y laboratorio, además de visitas técnicas, que se com-

plementarán con seminarios y discusiones.La tésis para la obtención del Título Master of Science se reahzar^í tras laaprobación de un protocolo de trabajo presentado por el candidato bajo la

supervisión del director de Tesis. ^Para conocer más detalles (admisión, inscripción, etc.) de este Master, losinteresados pueden llamar al teléfono de la Universidad de Córdoba(Departamento de Agronomía) o comunicarse a iravés del fax: 34 (957)

21 RS 63.

♦ ECOLCIG. EI Salón [nternacional de Ecología y las TécnicasMedioambicntales se cclebrará en la ciudad de Sevilla, entre los días 16 y19 del próximo mes de octubre.

Este Salón se distribuirá en tres á reas: ECOLOG, NA'I'UR yNATUR/ALIMENT.ECOLOG tratará sobre bienes de eyuipo, Uttlamicntos dc agu q y resi-duos, reciclaje, contarninación del aire y del suelo, encr^ías allernativas yrenovables y protección del medio ambiente marino y nalural.Por su parte, NATUR se referirá a parques natur^tlcs, l^cnicas de refores-

tación y tecnologías de prevención de incendios.En cuanto a NATUR/AL[MENT, scr^í la parte dcl salún dcdicad^t a laalimentación natural, productos hiológicos ,y agriculltn^a eculúgica.Para más información pueden Ilamar al tcléfono: (9^) 207 ^l^l ti5 Lt a travésdel fax: (93) 457 03 59.

/ 1 1 1'

♦ HIGIENE, TECNOLOGIA Y CONTROL DE CAIIDAD DE LOS ALIMENTOS.Fruto de] convenio de colaboración firmado entrc el ('onseju ( ienrral dc

Colegios de Veterinatios de España y el lnstituto de la Salud «Carlos III», seimp^rten en la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid) los cursos dc diplo-

matura sohre Hig^iene, Tecnología y Conh-ol E1e Calid^ui dc lus AlimrntL^s.

Para el periodo ^77/yR se han programado cursos hasta cl Incs dc ahril dc

1998, segttn el siguiente calendario:

- Carnes y productos c^írnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1(>-?4 junio/97

- Frutas y hortalizas y hucvos v ovoproductos . . . . . . . . '2_^7 srpL/L)7

- Restauración a^lecliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-IR oclubre/^l7

- Sanidad Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-22 nov./97

- Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-?U dirirmh./^)7

- Análisis Físico-Químicos de alimentos . . . . . . . . . . . . . IE)-3O cneru/^)8

- Educ^lción para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ?3-2R lchrero/E)R

- Análisis microbiológico de alimentos . . . . . . . . . . . . . . 16-27 malzo/r>R

- Toxicología alimcntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2(1-25 ahril/^)R

I,os cursos-módulo se desarrollarán en jornadas de mañana y tardc y las soli-citudes se pueden dirigir a: ENS, calle Sinesio llelgado, R-?RO29 de Madrid.

AGROFALCON, S.L.^ ^

. :• ^^••

GClemcntc Sánchcr Rumos, 2. . ^ ^ . ^ ^Tclf.- Ic»7) 21 I( 74_MóviC (90FSJ 70 (ti 27 ! E ' ,

DOBLE PLATO, MARCA AMAZONE,

Pnx: (927) ? I Ift 30IODUI C'A('I[RF:S

. MODELO -ZA- 403 F, 400 KG. DE CAPACIDAD

/ 1

AGRICOLA VETERINARIAAgroquímicos Clinica Veterinaria

Fertilizantes Prod. Zoosanitarios

Semillas Alimentación

Varios Complementos

PINTURAS ESPECIALES,

INSECTICIDAS,

BACTERICIDAS Y ANTIMOHOS

Análisis Agrícolas:Suelos, aguas,

cereales, foliares, etc.

14005 CORDOBAAvda. Medina Azahara, 22.

^ (957) 23 24 77Fax: (957) 413716

^T^^. ^^: .

INTERESADOS PREGUNTAR POR JOSE ANTONIO:

^ (976)17 87 66

HNOS. CHICOTE-OLARTE

VENTA DEPAJA Y FORRAJE

ZONA RIOJA Y LIMfTROFES.

ALBERfTE (LA RIOJAt. Conlaclar:

VEN

.

$ 908 70 05 83(925) 80 57 19

IMPORTPLANTA S.A.PRODUCTOHES Y DISTRIBUIDORESAUTORIZADOS POR lA UNIVERSIDAD DECALIFORNIA DAVIS, PARA IAS VARIFDADFS.

IRVING PAJAROO50 GRANDE SEASCAPECAMAROSA CNANDLER

.^.^^; ,^^.,^j^

SE VENDEN MAGIUINASDE SEMBRAR GIRASOL

DE 4 CUERPOS.

PRE-CIO ECOIJOMICO

PREGUNTAR POR SRTA. ADELA

$ (967) 2128 51

SUMINISTROS ALTAMIRA, S.A.

Centro Mayoristo de ProducfosZoos°nit°rios y Fitosanitorios

soMOS ulsnnOUIDURLS^. neo"ofi it„In,,. nnl^a„^^I_SFl,i^illn.4 (11^iii,i,,, A,ir^rc1^^ n li^lxrr.^,,,,illxnl. ^^^^^I^^^I^^n y

iurd^s Iv.a^^^w,q. I InxvuNm^xw It^m+l. M,w.xw.9 v^..

iw,k^n,^: (tiNH^r,.,l, Iki,x#W^v Y tinnlllxma (Nrv^. HYlflliul

PARA CUALOUIER I.ONSULTA VONCASE EN

IIINIAI:If)( NN111.'nt^.. . .^ Ili.Nl^.l)..

.^^ ,^^ v,y^^T*9^YIE ^

VÍli AGENDA - Vidu Ri^rnl, 1 julio'97

Semillas de Aragón^. ..,^ .^ ^ ,

AGROMONEGROS, S.A. • C/ Victoria, 1• 50160 LEa ►vErvA (ZARAGOZA) • TeL (976) 16 82 89

La calidad del trigo duroCriterios de evaluación más importantes a tener en cuenta por el compradorPor mor de la subvención de la UE, los agricultores españolesestán abandonando el cultivo de trigo blando por el de duro,sin que se haya alcanzado el esperado objetivo de calidad.

• FRANCISCO MARQUEZ. Consultores Cerealistas, S.A.

spaña produjo en la campañaanterior aproximadamente 1,5millones de toneladas de trigoduro, principalmente en Andalu-cía y en Aragón.

La Unión Europea ha prima-do en los últimos años la pro-

ducción de trigo duro en el supuesto deque los agricultores utilizasen semilla cer-tificada.

Esto ha tenido efectos importantes enel panorama triguero de nuestro país,principalmente, por el hecho de que unaregión como Andalucía, donde se produ-cían los mejores trigos blandos de Europa,modificó su cultivo pasán-dose masivamente, por morde la subvención, al cultivodel trigo duro.

Para algunos observadoresel aparente « regalo» de lasubvención era una manio-bra de los principales pro-ductores europeos para quedejasen de producirse unasvariedades que eran vistas, eincluso admiradas, con ciertorecelo, dada su calidad y suaparición temprana en losmercados europeos.

Para otros, era un bienin-tencionado intento de redu-cir el maremágnum de va-riedades qtze, por desgracia,inunda el agro español alinducir a la utilización de se-

Desgraciadamente, la calidad de trigoduro no se ha visto especialmente favore-cida, ya que, como era de prever, al pro-teger decisivamente la utilización de semi-]la certificada en el trigo duro, no se haconseguido mejorar su calidad, sino entodo caso su pureza.

En efecto, posiblemente se hayan redu-cido las variedades presentes en el mer-cado, aunque al aumentar sensiblementela producción y mediar subvención tam-poco se ha conseguido del todo. Pero,como no ha habido ninguna exigencia deque las semillas certificadas para la sub-vención debieran ser de trigos de calidad,

abierto y con el lógico interés por m^jo-rar, examinemos, aunque brcvementc, k^s anuestro juicio más rclevantes criterios qucel comprador cualiticado suele aplicar paraevaluar la calidad de los tligos duros.

Aparte de aquellos criterios comunesque afectan a la pureza, rcndimiento cidentidad de todos los granos y quc soncomunes prácticamente a todos los cerca-les (en los que no vamos a enlrctcncrnus),hay algunos criterios cspecíficos que señ<i-lamos a continuación.

1. Vitrosidad

Es una característica distintiva del lrigoduro de calidad. Se define en I^unción dcla presencia o no, y en qu^ proporción, dcendospcrmos ambarinos o harin^^tios al scc-cionar transversalmcntc un número dc gra-nos no inferior a 50 (para asegurar la re-presentatividad de la mucstra). Nara suexamen rutinario, sea en lahoratorio o cnel campo, se utilizan los Ilamados Farinu-

tomos, entre los que desta-can el de Pohl o cl de Gru-becker.

EI Alveógrafo de Chopin se usa para discernir la calidad pastificadora del trlgo duro.

milla certificada, que estaba y está toda-vía en trigo blando a niveles bajísimos. Sequería así contribuir decisivamente a mejo-rar su calidad.

Sea cua] fuere la causa, la realidad esque la primera hipótesis es la que parecemás verosímiL Los trigos Yécora, Rinco-nada y Cajeme, que nutrían las principalesformulaciones de los transformadores detrigo españoles para obtener harinas defuerza, se han visto obligados a recurrir aotros mercados intra y extra comunitariospara abastecerse de variedades correctoras.

parece lógico que no se haya alcanzado elesperado objetivo de calidad.

Esto ha Ilevado incluso a la paradójicasituación de que una parte del trigo duroobtenido, al no merecer la atención de losindustriales semoleros, haya ido a parar ala alimentación animal.

Posiblemente por eso, y por las restric-ciones constantes que se suele aplicar a lassubvenciones agrarias, la de la semilla cer-tificada del trigo duro tenga posiblementelos días contados. Eso no quita que, de-bido a los mercados que su cultivo ha

2. ColorEs una cualidad c;nfatiza-

da en tiempos relativamentcrecientes. Los grandes consu-midores de pasta, los itali<► -nos, no prestahan muchaatención a este har^ímetro.Postcriormcnte, los grandcspastificadores franceses co-menzaron a exigirlo y en laactualidad cs una factor nodesdcñablc dc calidad. Scpuede medir directamentcpor colorimctría o indircct^l-mente por la dctcrminaciónde pigmentos amarillos deltrigo, como f3-carotcnos.

3. TeatturaLa textura en la pasta ticne dus cum-

ponentcs:• Almidonosa: tributaria dc la calidad

del almidón de trigo duro y dc la presen-cia de enzimas diastásicas quc proporciu-nan texturas diferentes tras la coccicín.Mayor o menor pegajosidad; mayor o me-nor resistencia a la sobrecocción. Sc detcr-mina mediante el Índice de Caída o Fa-Iling Number. Es también un parámetroutilísimo para detectar rápidamentc la pu-sible germinación del trigo (blando o du-

34/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

ro), ccrosecuencia de la coincidencia de Ilu-vias con cl estado de madurez del grano 0en pcríodos inmediatamente anteriores,concomitantes o posteriores a la cosecha.

• Glutin^na: ccrosecuencia dc la cantidady calidad del ^^luten y consecuentemente dela protcína. La cantidad de proteína se de-termina en la actualidad por métodos rápi-dos y precisos. L,os determinadores de re-flexión en cl infrarrojo cercano (N[R),permitcn analizar en poco más de un mi-nuto, incluso cn trigo en grano, la c^mtidadde proteína presente en el trigo. EI glutenindex, es un parámetro relativamente re-cicntc yue, a partir dc los estudios de Cub-hada c^^ rrl., ha demostrado la correlaeiónentre la calidad organol^ptica de la pasta(es decir todas aquellas características quesc aprecian por los sentidos) y el glutenindcx. Cada vez es más utilizado porquees un análisis que puede realizarse a partirdel trigo entcru y sólo se tarda unos 10minutos. Estudios recicntcs prometen bue-nos resultados para la detección rápida ytemprana, mcdiante el gluten index, de laacción proteulítica dcsarrollada por las pla-gas que endémicamente nos castigan: elgarrapatillo, sampedrito, paulilla, etc...denominaciones populares de algunos pen-

Determinador de reflexión en el infrarrojo cercano(NIR).

tatómidos del tipo Aelia y Eu^ygaster, quedeprecian terriblemente la calidad de nues-tros trigos y cuyas consecuencias económi-cas no parecen calcularse debidamente.

Otros ensayos, más o menos sofistica-dos, también se utilizan para discernir elefecto de la cantidad y calidad del glutenen la calidad de la pasta. El SDS es unensayo clásico de sedimentación, segúnZeleny, modificado y adaptado para suutilización en el trigo duro. Más reciente-mente se viene observando la crecienteutilización del Alveógrafo de Chopin,siguiendo una metódica ligeramente modi-

ficada respecto de la que se utiliza en tri-gos blandos, para discernir la calidad pas-tificadora del trigo duro.

4. Cenizas

No tanto por ser un imperativo de cali-dad estrictamente hablando, si bien lascenizas han sido siempre un índice dcpureza de las sémolas, es decir relaciona-das con la mayor o menor presencia defibra después de la transformación, enalgunos países y concretamente en clnuestro es un imperativo legal nada des-deñable. Determina la cantidad de materiano orgánica presente y que suele estarasociada a las capas externas del grano.Se determina gravimétricamente, incine-rando la muestra a elevadas temperaturas(600 ó 9(X) °C) en un horno de muila.

Sirvan estos breves apuntes para reco-ger algunos de los criterios que permitenevaluar la calidad de los trigos duros. Es-paña tiene condiciones agroclimáticas quepermiten el cultivo de algunas variedadesde buena calidad. Es nuestro propósitoque estas líneas contribuyan modestamen-te a su esclarecimiento para que en unfuturo próximo cosechen el éxito que clesfucrzo de sus cultivadores mercce. n

^- ^ ^ ^_ ^^^ ^- - - -^ ^ ^ ^ w w ^^ ^^ ^ ^^ '' ^^^ ^

^^

^.^^ !^^^^ ^^^ ^

^ Los PROFESIONALES prefieren MORESIL para la RECOLECCIONY SELECCION del cereal

GAMA DE PRODUCTOS• Cabezales para la recolección

de maíz.• Cabezales para la recolección

de girasol.• Cabezal de maíz mixto para

recolección de girasol.• Picadores de matas adaptados

a cabezales.• Limpiadoras - seleccionadoras

de cereales.• Equipos de selección de cereales.• Ala de riego. _e,i

Cabezal de girasol. Limpiadora-seleccionadora M-50.

CALIDAD, EXPERIENCIA E INNOVACION SON NUESTRO MEJOR ARGUMENTOFABRICA: Ctra. Córdoba-Palma del Río, s/n. POSADAS (CORDOBA)

Teléf. (957) 63 02 43 - 51. Fax (957) 63 14 77e-mail: moresil C cod. servicom. es

Presente y futuro del trigoEn España existen grandes oscilaciones en la producción

La perspectiva del sector cerealista en España se resumeen el descenso de los precios y de los pagos eompensatorios,por lo que hay que incrementar la competitividad necesariamente.

• CRISTINA PEREZ. Periodista

n la campaña pasada, la superfi-cie total plantada de trigo dismi-nuyó en un 3,4%, aunque la pro-ducción fuc excelente (el totalrca^gido ascendió a 6.016.9(x) t).De ellas, 4.451.600 pertenecierona trigos blandos, mientras yue la

recugida de trigo duro fue de 1.565.3(X) t.Estos datos contirman una efectiva recupe-ración del sector tras el largo período deseyuía. La situacibn presente y las perspec-tivas para el cultivo del trigo han sido ana-lizadas recientcmcnte en unas Jornadascclcbradas en Sevilla, organizadas por laConfederactidn de Ccx^perativas Agrarias deEspaña (CCAE).

Producción, comercialización yconsumo del trigo

La producción mundial de trigo oscilacntre los 400/450 millones de toneladas.China es el primer país productor, seguidodc Rusia, FE.UU. y la Comunidad Euro-pca. Esta última produce alrededor de y0millones de toncladas, siendo Francia, Ale-mania y Gran Bretaña las grandes produc-toras. España produce el 3%. No toda laproducción se a^mer^7aliza, puesto yue unaparte se dedica a semillas y alimentaciónanimal. EI resto se destina a harinas. pien-so y exportaciones. Los sobrantes de trigoa finales de campaña no son excesivos, de-bido a que las exportaciones a países ter-ceros son subvencionadas.

En España, dcbido a las peculiaridadesclimatológicas, existen grandes oscilacionesen las cifras de producción. En la campa-ña actual se prevén alrcdedor de 4.2(x1.000t dc trigo. Nor rcgiones, Cataluña, Aragóny Navarra produccn el 20% del trigo; elDucro Norte un 45%; Castilla-La Manchaproducc un 1H%, y Andalucía un 12%^.

A partir del año ^x)/91 sc inicia la susti-tucicín del trigo blando por trigo duro conla cntrada de la Reforma de la PAC y lassubvenciones especílicas para el trigo duro.Alrededor de 50O.(xX) ha han sido sustitui-das, la mayor partc de ellas en la Comuni-

dad Andaluza, lo que ha originado lacaída en la producción de trigo de calidad.

En relaciGn al consumo en España, sesitúa alrededor de los 5 millones de tone-ladas, de los yue un millón scrían de pien-so y alrededor de 3,5 millones de harinas.Las importaciones aumentan cada año.dependiendo de la calidad del producto yde la producción nacionaL Entre Málaga.Sevilla y Cádiz cntra el 50°/^ de la impor-tación total de trigo.

España utilira unas 6(x).(Xx) ha para laproducción de trigo duro, yuc es consu-mido como trigo pienso y utilizado paralas exportaciones, sobre todo para Italia,el Norte de Europa e Inglaterra.

Es especialmente competitivo los mesesde verano, por la tempranez de la cose-cha, y se exporta con relativa facilidad,evitando el stock.

La calidad del trigo

Los países productores de trigo elabo-ran encuestas de calidad como un clemen-to para dar a conocer aqucllos paráme-tros tecnológicos que son más interesantes,tales como la pigmentación, índice de caí-da, rendimiento, calidades de la sémola,que ayudan a mejorar el servicio al con-sumidor y nos permíten saber qué caracte-rísticas le interesan más, con lo que esta-ríamos dispuestos a asumir el reto de lacompetitividad. Para conseguirlo se haceevidentc la necesidad de homogcneizar lo-tes, es decir, clasificar el producto cn fun-ción de los criterios que ya existen de

► EI sectorpanadero absorbeel 66% de la harinade trigo producidaen España^

forma general, y en funcicín de lo yue dc-manda el cliente. L.<i clasiiicaci^>n sr realir.acn funcicín de la calidad y cantidad dcproteína. Estos an^ilisis sun Icntos, paragaranlizar la seguridad dcl resuhado.

La contaminacion por inscctos cs un tc-ma crucial e importante en la caída dcltrigo en España. Sc viunc hahlando dcs^lchace tiempo del efecto del garrapatillo 0la paulilla, yue inoculan una cnximaproteolíptica yuc deprecia la cali^lud ^I^Itrigo; esta circunstancia ha dc ahordaiscdc foima conjunta y cnc;r^ica para acaharcon cl problema.

En cuanto al tri^o hl<tn^lo, cl principalh^indicap es el precio, se^uido del rcndi-miento.

Dcnh-o dc la calidad cspccífica sc in-cluyc el grado dc gcrminaci^ín; dc acucrdocon la norma comunitaria, sc consider<iyue un trigo no es panificahle cuandu elíndice de caída es infcrior a 22U se^^undos,con lo yue sc considcra yue es un tri^,ogerminado, aunyuc cn España no csistceste problema. La calidad cspccífica scdetermina por métodos directos c indirec-tos. El más r<ipido dc los directos es clíndice dc caída. Por cl contrariu, el alveu-gra ►na reyuierc un pcríodo mavor deticmpo, duc en España sc cleva, a causadel garrapatillo, a cinco horas.

Entrc los métodos in^lirectos, yur sonm^ts rápidos, sc cncucntra la dctermina-ción dc protcínas por el sistcma de rcllc-xi6n en cl infrarrojo ccraino, proccdimirn-to yuc sc puede cvaluar cn uno o dosminutos. La dificuhad cstriha cn suscrihirlos resuhados a difcrcntes tipos dc lrigos ydistintas zonas de producci^ín.

Al^^unus dc los critcrios de contrul yuese est^ín imponiendo en la producci^ín dcltrigo duro son cl color, la vitrosidad y lacalidad pastificadora.

Evolución de los derivados del trigo

EI ciclo trigo-haTina-pan ha expcrinienta-do un aumento cn los últimos años, ^luriva-do principalmentc por el mayor consumodc pan, yue se cstima en 62 k^/hahJaño,tendencia quc continúa al alra. La pana^le-ría ahsonc^ cl (^(^`%> dc la harina produci^laen España. cifra yuc ha descendido cn lusúltimos años debido al aumento dcl cun-sumo de pastelería industrial, hollcría v pandc molde. En estc scntido, cl sector dc lasmasas congcladas ha duhlado en rinco

36/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

AGRICULTORRenovarse o morir

AGROSA SEMILLAS en cab eza del campo .

Trigo ZENTOS Veza SENDAVariedad de ciclo muy largo de fueaa, Ciclo largo,

Trigo BOLERO Veza VEREDAVariedad de ciclo medio de alta calidad panadera. Ciclo afternativo.

Trigo CAMACHOTrigo duro de ciclo medio-largo.

Cebada TIPPERVariedad de ciclo largo,

Lino o^eag^^i ►so MIKAELVariedad de primavera. Ciclo corfo.

Lino o^ea9^^o:i ► OLIVERVariedad de inviemo, Ciclo largo,

I1 1^1 /

^^ ^ ^ ^ ^

Trigo MANDA Cebada PENELOPECiclo medio-largo, eztensible y alta producción, Calidad cervecera E.B.C.

Trigo HORZAL Cebada PASTELCiclo medio-corto de gran fuena. Alta producción, Calidad pienso.

G^05ASEMILLAS S.A.

BurgosPalenciaSalamancaSoriaZamoraCastllla yLeón

AlbaceteCuencaGuadalajaraToledoCastllla•La Mancha

Mun:la

BadajozCáceresExtremadura

AlmefiaCádizCbrdobaGranadaHuelvalaénMálaga5evillaAndalucfs

España

Fuente: C.C.A.E.

10.00013

640

31710.910

475

2.600600

3.675

1.950

1.600

1.600

25049.83195.0004.7001.3505.600

19.93570.000

248.888279.070

1995

9.500

17.3001.7001.300

3001.200

21.800

500100 100

1.600 30022.800 74.20025.000 77.300

300 80015.100 101.300

10015.100 101.400

500 1.50028.800 245.80087.200 399.300

3.400 16.00018.100 37.2002.000 38.000

19.000 79.00075.800 463.000

234.800 1.279.800

392.100 1.705.300

años la producción, pasando de 25.730 t en1990, a 52.135 en el año 1995. Esto quieredecir que el 30% de la producción de hari-na está absorbida por este bloque indus-trial, por lo tanto hay que entrar en lacompetitividad, lo que implica asegurar loscontratos y el suministro a los clientes.

Otro aspecto importante es el de lacalidad, que los consumidores exigen cadadía más. Por ello, existen una serie decontroles que garantizan que los productoscumplen con las normas de higiene ali-mentaria y que las panificadoras tiendena adscribirse.

El sector de sémolas es bastante redu-cido en nuestro país. Unas diez empresasse dedican a la producción de sémolas,abarcando unas 350.000 t para el consumonacional y una gran parte destinada a laexportación. Se trata de un sector tecno-lógicamente competitivo, a lo que contri-buye la calidad del trigo duro español yel tipo de cosecha temprana. El cliente desémolas lo compone el sector de pastasprincipalmente y, en menor medida, elmercado árabe.

Previsiones de la Unión Europea

La Comisión Europea ha elaborado un

38/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

documento en el que se detallan las previ-siones para los próximos años en cuanto acereales, carne y leche. Bajo el nombre de«PAC 2000» se reúnen una serie de datosy estadísticas a partir de las cuales sehabrán de diseñar las diferentes políticasagrarias en el sector Las hipótesis de tra-bajo utilizadas se han basado en la políticaagrícola, que según el documento deberíaseguir en la misma línea que hasta ahora,y el comercio internacional de los produc-tos, teniendo en cuenta los acuerdos delGATT en cuanto a exportaciones e impor-taciones. En este apartado no se han pre-visto exportaciones sin subvenciones.

La situación en Europa en cuanto aproducción de cereales está marcada porun fuerte aumento que deberá estabili-zarse a partir del bienio 1998-1999. Sinembargo, el rendimiento del cereal deberíavolver a subir a lo largo de los próximosdiez años, tendencia que supone el resul-tado de las políticas restrictivas de los últi-mos años y de la reforma de la PAC.

La producción del trigo ha aumentadode una forma significativa, en casi 18 mi-llones de toneladas, y el consumo también,pasando de 170 millones de toneladas en1996, a 178 millones previstos para el bie-nio 2005-2006. Este aumento de produc-ción podría provocar una acumulación destocks de más de 50.000 t a partir del año2001, por la incapacidad de absorción delmercado europeo.

El documento es el inicio de un proce-so de reflexión que culminará el año queviene, con alguna propuesta específicapara modificar la política aplicable a cere-ales y leguminosas.

En España, estas previsiones han sidoacogidas con cierto escepticismo, a causadel método por el cual se han basado pa-ra sacar conclusiones y estadísticas, que nose corresponde con la situación españolaactual.

Según Andrés de León, subdirector ge-neral de Cereales del MAPA, la cereagri-cultura española utiliza 6,7 millones de hec-táreas, de las cuales 850.000 son de regadío.Estos datos superan con creces los de losdemás países europeos en cuanto a super-

ficie agraria útil. Si tcncmos cn cucnta lapolaridad, en algunas ronas la supcrficicutilizada supone hasta un 80`%, dc la tic-rra, concentrados en cuatro grandcs valles:el del Ebro, cl dcl Duero, cl dcl (^uadianay el del Guadalquivir. Estas peculiaridadcsnos diferencian del resto dc paíscs, y haccque los datos que se constatan parezcanuna «aberración». Por ello, Andrés dc l.cóninsiste en la necesidad de inu^rE^orar la má-xima tecnología en la producción cercalista,que garantice el mantcnimicnto y avanccdel sector, y que la asignación dc ayudasf;Slé en COnSOnanCta GOn 18S C11T8S rCalCti.En España se constata la cxistcncia dc350.0(x) explotaciones que se bencl^ician dclos pagos europcos, cl 80`%^ dc las cualcscobra menos de un millón de pcsctas, yson responsables de un 26`%^ dc la produc-ción ec;realista total, mientras quc cl 2O`%^restante perciben unos pagos compensato-rios superiores al umbral, y son los respon-sables de casi el 80% dc la producciónrestante. La distribución tcrritorial c,ti asi-métrica, existe una gran polaridad quu cx-plica los datos anteriores: una gran masaque contribuye a pcyueña cscala a la pro-ducción.

Retos para el futuro

Una de las cuestiones m^ts importantcsen el sector cerealista en gencral y cl dcltrigo en particular, es cl hecho dcl U-ans-porte, por la asimetría territorial cntrr loscentros de producción y los dí: consumopara su transformación. Esto rcquicrc unmanejo del eereal, que ha de hacersc conel mayor cuidado. No pudcmos tcncr ladispersión que hoy observamos cn cuanlua la variedad de calidades y la capacidadde atención a las mismas (selección y cla-sificación de semillas). F,n eonsecuenci^^>una parte del valor añadido de la produc-ción se pierde porque no est^í a la alturade sus obligaciones cuando planifica supropia producción y la ponc cn cl mcr-ca-do. Por c;llo, si no se dcsarrolla una tccno-logía que permita incrementar la producti-vidad y disminuir los costcs, tcndremuscada vez más problemas cn la defensa dcnuestra cota de mercado. Y hay quc ha-cerlo desde el respeto al medio amhicntc,cosa que no es difícil ya que hay valora-ciones positivas desde todas las pusicionessobre las prác[icas agrarias. Dehcríamossintetizar pues, en dos pilares la pc^spcc-tiva de la cereagricultura española: un des-eenso de los precios y un descenso de lospagos compensatorios. Por lo tanto hayque avanzar en cl increrncnto dc la com-petitividad, que será la únic^t forma de de-mostrar que al sur de los Pirincos la ccrc-agricultw-a tiene vigor y suponc una dclas bases de la economía dcl campo. n

Semillas de AragónCebadasdos carreras EV Á ^^

BARLETA^la^tera ^^^^^Z de a^ta producción

Trigo Blando

Trigos Duros

PARADIS^^^,^^/^

PEÑAFIEL^011 ^t,(^IU1(^(Ill, ('^ ^ll'llllt'1'0 (^(' QÍO110

REGALLO,i^o^aplación, proo^ucción ^ calr^ao^

AGROMONEGROS, S.A. • C/ Victoria, 1• 50160 LECiNErva (ZARAGOZA) • Tel. 976 16 82 89

S^.i•G^^^.áa Cor•P̂ ^2^

NOTICIASPrevisiones de cosecha decereales en la Unión EuropeaSe mueve en torno a los 200 millones de toneladas

as primeras estimacionesde cosecha de cerealesen la UE se mueven,según las diversas fuen-tes, en torno a los 200

millones de toneladas. Estascifras provisionales se conside-ran importantes, dado queserán utilizadas por la Comi-sión Europea para definir lafijación del porcentaje de reti-rada de tierras en la próximacampaña 1997/98, cuyas siem-bras se inician este otoño.

Mientras que los represen-tantes de los Agricultores y delas cooperativas europeas(COPA/COGECA) estimanuna cosecha global de cerealesde 202.319.000 t, los operado-res del comercio de cerealesde la Unión Europea (COCE-RAL) lo rebajan, incluso inclu-yendo el maíz, a los 197,9 mi-llones de toneladas.

Por último, los representan-tes de la Comisión Europeaestiman una cosecha de 200,7

millones de toneladas para pre-sente campaña.

En cuanto a la cifra porproductos, las estimaciones decosecha de trigo blando están,según las citadas fuentes, entorno a las 90 millones de to-neladas. En trigo duro las pre-visiones se mueven en torno alos 8 millones de toneladas. Encebada los previsiones están entorno a los 51 millones de to-neladas y en maíz en torno alos 33 millones de toneladas. n

Regallo : trigo duro de calidada variedad de trigo duroRegallo ha sido desarro-Ilada en virtud del conve-

nio entre la Diputación Gene-ral de Aragón y las empresasproductoras de semillas arago-nesas.

La investigación de esta va-riedad, procedente de materialCIMMYT, que ha sido dirigidapor Antonio Casallo y JoséLuis Palomero, comenzó haceunos 15 años a petición de laMesa de (^ereales, constituidaen la Consejería de Agricul-tura de la DGA, para satisfa-cer la necesidad de trigo durode calidad que, a criterio de laindustria, faltaba en Aragón.

La cualidad más importantedel Regallo es su gran calidad,determinada por un 43-48 enGluten Index y 40-45 enS.D.S., ratios muy elevados pa-ra estos dos importantes pará-metros de calidad.

A1 ser uno de los trigos mássembrados en Aragón, entrópor primera vez en la Encues-ta de Calidad de los TrigosEspañoles, Cosecha 1996, conmagníficos resultados, comovemos en el cuadro adjunto.

En el aspecto agronómico,la seguridad en sus produccio-

nes viene marcada por la alter-nativa de su ciclo, espigadomedio y rapidez en el llenadode grano. De esta variedad,cuyos trabajos de conservaciónrealiza Agromonegros, haysemilla disponible para estamisma campaña en las produc-toras aragonesas. n

Peso

Varledad Kg/HI Proteína Ind. Caída Vitrosidad Beta Cenizas S.D.S. Gluten Index 1.000granos

Regallo 80,4 14,7 398 97°h 8,1 1,71 44 45 42,3

Antón,la variedadmás sembradaen el norte

ntón, variedad dc trigoduro de Agrar Semill^rs, se.consolida como la m^ís

sembr ada en el norte de Espa-ña, según los últimos datossobre semillas certific^rdas.

Las caracteristic^r.s principalesde este trigo duro de inviernoson su rusticidad y su granpotencial de producción. Antcíntiene una espiga aristada, granoambarino y vítrco, porte medio-bajo (muy resistcnte a cnca-mado, enfermedades y des-grane), con un período ampliode siembra con adaptación adiferentes suelos y climas.

Las siembras de Antón screalizan a final de octuhrc ytambién a finales de dicicmbrc,en secano y regadío, con unacalidad semolera cxcelentc.

En cuanto a los resultadosde los últimos ensayos rcaliza-dos sobre la variedad Antónpodemo decir que cucnta conuna media de 108 frentc a lostrigos testigos de cada zona,que tienen un 100, demostran-do su calidad contrastada.

La variedad Antón cs frutode la fuerte inversión en inves-tigación de Agrar Scmillas y e)Grupo Ma^sadour. n

40/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

Enfermedades producidaspor hongos en los cítricosDebido a ello, la producción anual se ve mermada en un 25 por cientoDesde que en el siglo XVIII se inicia el empleo

de patrones para el cultivo de los cítricos,las plantaciones siguen siendo afectadas por

numerosos géneros de hongos que dañan el árbolo alfruto.

Izquierda, Armillaria mellea en raíz muy atacada. Derecha, Arm111ar1a.-Carpófo-ros en Navel/Citrange Troyer.

• DAVID VILLALBA BUENDIA. Ingeniero Agrónomo

Son numerosos los problemasque acechan al cultivo de loscítricos, problemas que sueleconocer el agricultor y a losque tiene que hacer frentedesde distintos puntos de vista;que podríamos resumir en los

ení'ennedades a^nse-cuencia de la pre-sencia de. microorga-nismos causantes delas denominadas vi-rosis. En este Wtimogrupo tenemos lamás importante delas enfermedadesproducidas por vi-

siguientes tipos de acciones:l. Previniendo todo lo que se pueda

prevenir mediante una adecuada planifica-ción de las plantaciones.

2. Mediante lucha indirecta. realizandoaquellas acciones que menos favorezcanesos problemas.

3. Mediante lucha directa una vezcomprobado que con los dos pasos ante-riores no ha sido suficiente.

Entre los principales daños que puedenaparecer en una plantación nos encontra-mos con los producidos por enfermedadesdebidas a la acción de diversos hongos y

rus que no es otra que la tristeza.Pues bien, sin contar las pérdidas debi-

das a la muerte de árboles infectados porel virus de la tristeza, algunos expertos lle-gan a afirmar que la disminución anual denuestra producción de cítricos debido a laincidencia de diversas enfermedades llegaa superar el 25% de la producción total.

A continuación nos vamos a detener enel grupo de las «enfennedades producidaspor hongos».

^•^ ^ ^ -^^ ^ •^• ^ ^

Locallzaclón Alteraclón produclda Hongo causante

A) Hongos del suelo - Mal blanco de las raíces - Armillaria mellea- Rosellinia necatrix

- Gomosis - Varios del género phytophthora- Podredumbre del cuello de la raíz - Varios del género phytophthora

B) Hongos de la parte aérea - Seca de ramas - Varios- Podredumbre Gris (frutos y hojas) - Botrytis cinérea- Antracnosis - Colletotrichumgloeosporioides- Aguado - Varios del género phyfophthora- Podredumbre oscura o seca - Alternaria citri

C) Hongos en frutos recolectados - Podredumbreverde(Mohoverde) -Penicilliumdigitatum(Daños en almacén) - Podredumbre azul (Moho azul) -Penicillium italicum

- Podredumbre negra - Altemaria citri- Alternaria altemata

- Podredumbregris - Botrytiscinerea- Aguado o pedredumbre marrbn - Phytophthora citrophthora- Podredumbre amarga - Geotrichum candidum- Antracnosis - Colletotrichumgloeosporioides- Podredumbre blanda por Rhizopus - Rhizopus stolonifer

Enfermedades producidas porhongos

Desde que. en la segunda mitad delsiglo XVIII, se inicia el empleo de patro-nes para el cultivo de los cítricos, el agri-cultor vienc observando que muchos desus árboles manifiestan decaimicnto juntocon prohlemas de prodredumbre de cor-teza en raíces y base del tronco. Era debi-do a que aquellos patrones eran muv sen-sibles a hongos dcl género Phytophdlora.

Desputs dc tantos años las plantacio-nes de cítricos siguen conviviendo con nu-merosos géneros dc hongos quc sc insta-lan y producen daños cn distintas partcsdel árhol.

En cl cuadro 1 sc incluyen los más im-portantcs quc pasamos a dividir cn tresgrupos según quc su principal árca dc ac-tuación sea el suelo, la parte aérea dcl ^ír-bol o produzcan daños en los frutos des-pués de recolectados.

A) Hongos del suelo

L Mal blanco de las raíces. Está pro-ducida por Annillnriu rnellc^n y RosellirriarTC Catik".

La An^^illaria suele atacar a plantasadultas.

Los árboles afcctados muesh^an sus raí-

VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997/41

ccs con la parte externa (epidermis) comodeshilachada, a tiras, emre las que haymasas algodonosas de color blanc;o-sucio.Adheridos a las raíces se encuentran los ►i-zomor-i'os, de a^lor castaño oscuro, yue sonlos encargados de la conservación del hon-go en el suelo. A veces aparecen en labasc de árboles atacados los carpóforos(parccidos a setas de a^lor miel).

Favorecido por la humedad, el miceliodel hongo pasa de plantas atacadas aplantas sanas, bien aprovechando cualquiertipo de Iesión en las raíces, bien por teji-dos muertos e, induso, en tejidos sanos,por debajo de la caliptra (órgano que pro-tege el ápice de la raíz en crecimiento).

La Koselli^aia aparece en todos los sue-los sobre maderas muertas o en descom-posición. En raíces debilitadas, penetra sustejidos y los parasita, si existe la humedadnecesaria para su desarrollo.

Ataca a plantas de vivero y con lasadultas se puede decir que convive sinproducir daños.

No hay tratamicnto con productos quí-micos yue compensen eco-nómicamente, pues es casiimposible su total elimina-ción.

Se aconsejan las buenasprácticas culturales de que-mar restos de raíces despuésdel arranc^ue dc la planta-ción antcrior y realizar infra-estructuras tales yue evitenhumedades no deseadas.

2. Gomosis y podredum-bre del cuello de la raíz. Enlos cítrico^ españoles, comoresponsables de estas enfer-medades, se encuentran con

esa herida. Estas zonas quedan a^mo oja-les, con su labios cicatricyales i'ormando losllamados chancros. Si estos c•ancros avan-zan, aumentando a lo largo del perímeu-odel tronco, acabarán impidiendo el paso desavia elaborada a las raíces, yue morirán.

A medida que mueren raicillas habrámenos absorción de sustancias mineralesdisueltas en el suelo y, por tanto, el árbolquedará afectado, apareciendo como sín-tomas característicos:• Hojas peyueñas, pálidas y nervios ama-

rillos.• Brotes poco desarrollados, a veces sin

hojas.• Frutos de peyueño tamaño.

Los árboles jóvenes atacados acabanmuricndo.

Conti-ol de la Phytophthora en el suelo

Estudios realizados y experiencia decampo dan, para los patrones que los vi-veros autorizados tienen normalmente adisposición del agricultor, los siguientescomportamientos con respecto a enferme-

• Naranjo ama ►go (cihz^s a ► ;^rin^i^u^ ► ).• Citrange Troyer.• Citrange Ca ►Yizo.• Yo^ ►ctfus n^folruta.

Debido a este comportamiento el ron-trol en campo de l'l►ytuphd^ora spp. dehebasarse, pur un lado, en cl cmpleo de m^-todos indirectos y, por otro, en la aplica-ción de acciones directas, haciendo uso defungicidas o de cirugía unida a la postc ►ioraplicación de fungicidas.

EI control indirecto conh^a estas cnfcr-medades deberá consistir:

a) En cultivar las plantas en las m^ju-res condicioncs, tratando dc:• Evitar inundaciones.• Evitar lesiones en la base del tronca.• Evitar suelus compactos.• Evitar excesivos ahonados nitrogenados.• No aportar materia org<ínica en des-

composición junto a los ^írboles.b) En mantcncrlos con un bucn vigor,

mediante irrigaciones frecucntes en sueloscon buen drenaje, evitando los largos pe-ríodos de sequía, etc., a I'in de que los

Izqda., plantación con síntomas; Phytophthora en raíces. Dcha., chancros por Phytophthora en raíces prlnclpales.

más frecuencia los hongos del género Pdry-topd►thoru nocutiunue, variedad parasítica, yPhytop{it{2oru citrophthora. Esporádicamentese ha enaJntrado Phytophthora hibernalis y,en ‚pocas frías, Yhyrophthor-a citrícola.

En la base del tronco, tronco y a vecesen ramas principales de la variedad injer-tada, se observan, en una primera 1^ase delatayue, manchas oscuras y húmedas en lacorte^a, después se inicia una exudaciónde goma. La zona afectada de la cortezasc deprime, se destruye y agrieta, tenni-nando por desprenderse en tiras y yue-dando visible el tejido leñoso.

La irritaciún prudu^^da por el hongo enla cortera, así como la acción de la gomasobre la rnadera quc hay debajo de esarona afectada, haccn que tome color ma-rrón, aunyue ello no yuiere decir que esamadera haya sido atacada por el hongo.

En los bordes de las zonas de a^rtezadesprendida se produce una prolií'eraciónde yemas yue dan lugar a un engrosamien-to de csos bordes como yueriendo tapar

dades del suelo producidas por hongos.Es lógico que el agricultor elija el pa-

tron que mejor comportaJniento tenga res-pecto a este aspecto y a otros también deimportancia, pcro debe quedar claro yueun patrón que en condiciones normales semuestre resistente o tolerante a Phyto-phthora, puede transforma^^e en sensiblco susceptible de ser atacado ante 1'actoresde predisposición, como puede ser un dé-ficit de agua en los tejidos de la cortera yen general si aquellas condiciones cultura-les y ambientales, en las que se desarro-llan las plantas, son favorables al desarro-llo de los hongos.

Yor tanto, el concepto de sensibilidado resistencia de ciertos patrones o portain-jertos es muy relativo; de todas formas, elorden de mayor a menor sensibilidadaceptado puede ser el siguiente:• Limón (citrus lllnón).• Naranjo dulce (citn^s sinensis).• Naranjo común (cit^us reticulc^rtn).• Mandarino Cleopatra (cinus reticuluta).

árboles puedan resistir los atayues de P/rv-topllthora spp.

EI control dirccto mediantc la aplica-ciGn de fungicidas, nom^almcntc de formasuperficial localizada, se rcalira, en gcneral,siguiendo una de las t^cnicas siguientcs:

a) Aplicación directa, por pulveriiacióno pintado en la base de los troncos, dcuna suspcnsión concentrada de uno 0varios fungicidas.

b) Raspado de la exudación gomosaseguido por la pulverización o pintado conuna suspensión de uno sólo o me^cla defungicidas.

c) Eliminación, mediante cirugía, detodos los tejidos afectados dc la cortera,que posteriorrnente se pulveriza o pintaecm el íúngicida. Más tarde, entre las 4 ylas 24 h, a toda el área de corteza elimi-nada se le aplica una pintura o emulsiónasfáltica.

El desarrollo de fungicidas sist^micosactivos contra hongos oomicetos con pro-piedades curativas y protectoras, ha sido

42/VIDA RURAL/N.`-' 48/1 DE JULIO 1997

un paso importante en el control de estosmicromicetos, especi^ilmente de Phytophtho-ru spp. Entre ellos, uno derivado de losfosfonatos (caso del fosetil-AI) y otro delas acylalaninas (caso del metalaxil) handcmostrado, en los ensayos realizados enpleno c^unpo e invernadero durante estosdiez últimos años, ser activos contra P.nicoticurue var parasítica y P. citrophthoru.

Empleando fosetil-Al cn un programade tratamientos como el yue se indica acontinuacicín se obtienen resultados bas-tantc cfectivos, siempre yue los chancrosestén iniciando su desarrollo. Si éstos seencuentran ya muy desarrollados, paraconseguir una buena eficacia, además dela pulverización foliar con el fosetil-AI, hayyue incidir directamente en el chancro conalgún producto de los indicados.

1.^^ tratamiento: a los 10-20 días de ini-ciada la brotación primaveral (I'inalcs deabril-comienros de mayo).

2.° tratamicnto: durante la brotación deverano (julio).

3.^^ tralamiento: a los dos o tres meses

yor, su influencia es notoria tanto en lacantidad como en la calidad de la fruta.

Esta alteración no es causada por loshongos, sino que estos se instalan en lostejidos vegetales más o menos deshidrata-dos y yue se encuentran afectados conescaso o nulo vigor, colaborando en ladesc;omposición de la madera.

En árboles con síntomas de «seca deramas» se han encontrando los hongos:Colletotrichum gloeospotioides, Phomosis ciniy Diplodia mutila. El primero es el másextendido, aunque sin importancia comopatógeno en el campo.

Los principales factores que favorecenla enfermedad son:

a) Abundantes riegos de pie, que vanpoco a poco lavando el suelo de los ele-mentos minerales nutricionales que luegono son repuestos.

b) Las plantaciones efectuadas en con-diciones parecidas a las siguientes:

• Zérrenos de textura fuertemente arci-llosa, con escasa materia orgánica, dondelos árboles vegetan en estado deficiente.

Izqda., seca de ramlllas en W. navel. Dcha., antracnosis en limón.

del anteiior (scptiembrc-octubre).La dosis dc empleo de fosetil-AI es

entre (1,2 y 0,3`% de producto comercialen aplicaciGn foliar.

En las condiciones de campo, fosetil-AIrcduce evidcntemcnte y Ilega a controlarla «podredumbre del cuello de la raíz» ylos «chancros gomosos», y puede (esto esun poco difícil de contrastar en el campo)mcjorar cl sistema radicular afectado igu^^il-mentc por Phytopht{ruru spp.

También cl metalaxil controla ambasenfcimedades en aplicaciones al suelo endosis de 30-50 g/m'-, distribuido por lazona de gotco de los árboles afectados.

B) Hongos aéreos

1. Seca de ramas. Todas las varieda-des de cítricos cultivadas están afectadaspor la acción defoliadora y desecantetípica de la enfermedad.

Al principio no parece tener influenciaen la producción. Al cabo de los años, amedida que la superficie desecada es ma-

• Terrenos con alto porcentaje de car-bonatos y caliza activa, donde el desarrolloradicular se ve muy afectado y el creci-miento de los árboles resulta ser reducido.

• Terrenos compactados, donde el sis-tema radicular queda privado de un buenintercambio de gases y hquidos.

c) Arboles debilitados por causas noparasitarias (carencias nutricionales, altera-ciones por productos antiparasitarios...).

d) Arboles debilitados por causas para-sitarias (nemátodos, pulgones...).

Todas estas características de orden am-biental y parasitario y otras, determinanen los árboles estados de diferente sensi-bilidad a la defoliación y secado de ramas.

2. Podredumbre gris. Es el hongo Bo-aytis cinereu, que aetúa como auténtico pa-rásito, provocando daños en flores, brotes,hojas o frutos recién cuajados o maduros.

Bajo condiciones favorables de hume-dad (más de 80%) y con temperaturassuaves, puede penetrar directamente a tra-vés de la cutícula aún sin estar dañada.

Esto ocurre cuando la piel del fruto sepone en contacto con cualyuier troro demateria orgánica (por ejemplo un p^talomarchito que cae sobre una naranja) yueesté invadido por el hongo.

3. Antracnosis. Esta enfermedad csdebida al Col/etou^churn ^lucus^u^ioides.

Únicamente se detecta en ayuellos cír-ganos vegetales que comienzan a deshi-dratarse y a marchitarse, no obstante estápresente en todas las plantas de cítricos.

Comúnmente es[^í en ramas, ramillas,hojas y frutos.

En las ramillas, el atayue suele presen-tarse en fo^ma de manchas blanyuecinas, aveces por zonas. El atayue progresa lenta-mente y provoca caíd^^^ de li-utos y hojas,aunque en ocasiones es tan rápido qucpennanecen en las ramas secas. En hojasviejas y algunos 1'rutos aparecen manchascolor verde claro, yue después se vuclvenpardas, delimitadas por un I^^argen decolor oscuro.

Para su desarrollo cste hongo necesita:a) Humedad ambicnte elevada.

b) Tejido vegetal dchili-tado.

4. Aguado o podredwn-bre ^narrón. Es la enferme-dad más seria, producidapor parásitos vegetales, yucayueja a los frutos en clCampO. En anOS COn OlO[ll)Se inviernos Iluviosos loscíaños son considcrables.

Como agente causal.prárticamcntc están tudaslas Ph^^u^j^htlrnr^as, aunyucPh^^tophthuru citruphthuiu esresponsable de más de 7U%^de los frutos aguados.

Duftos. Los frutos afectadus ticncn zo-nas redondeadas de diversos tamaños vcolor gris oscuro, que r^tpidamente cam-bian a un marrón hien definido. La po-dredumbre originada es firme y consis-tente, nunca blanda.

Los frutos infectados van cayendo pocoa poco, observando, bajo las faldas de losárboles (especialmente variedades dc na-ran,jas), que todos mucstran ^íreas de lapiel con color marr^ín oscuro, y despren-den un olor a rancio (a fruto viejo). En lacámara frigorífica el proceso de podre-dumbre continúa, aunyue el podrido puraguado, en cámara, no excede del 1 5%,del podrido total.

Las zonas alteradas de la cortera de losfrutos afectados por la podredumbre ma-rrón comienzan, al cabo de unos días, atomar un aspecto más blando y poco apoco aparecen en la superficie unas etlo-rescencias blancas yue rápidamente tomanun color azulado en el centro de mancha.Esto es debido al atayue secundario dc

VIDA RURAL/N.y 48/1 DE JULIO 1997/43

otro hongo de aptitud sapró-fita, como es el Penicillim ita-lic•um, ampliamente exten-dido en todas las comarcascitrícolas.

La presencia del «aguado»se produce principalmente enel momento del cambio decolor de los frutos, que coin-cide generalmente con losmeses de octubre e inicio denoviembre. Si el tiempo eslluvioso (que es el tiempomás sensible de los frutos aesta enferrrtedad) es necesa-

Izqda., aguado ( fase final) fruto caído por Phytophthoray colonizado por P. Itallcum. Dcha., Penlclll►um Dlgltaium ( Moho verde).

rio proteger los frutos con fungicidas, yasean de aplicación superficial localizada osistémicos, para que los órganos de repro-ducción de los hongos del género Phy-tophtora no puedan producir la infección.

Control de Phytopthoraen los frutos(al,^uado)

Actualmente se aconseja la lucha directacontra esta enfermedad mediante la aplica-ción de fungicidas. Siempre considerandoque, con los productos químicos que exis-ten hoy en el mercado, esta lucha ha deser prioritariamente preventiva, ya que elproducto fungicida impide generalmente lainfección del hongo pero. si ésta se ha pro-ducido, el fungicida no interrumpe su desa-rrollo en el interior del fruto, salvo con lautilización inmediata (no más tarde de 48 hdesde el inicio de las lluvias) de fungicidassistémicos, tales como el fosetil-AI al 0,3-0,4% y el metalaxil al 0,2-0,3%.

Como fungicidas activos no sistémicospueden ser empleados: oxicloruro decohre 50% p.m. al Q2-0,3%; oxicloruro decobre 50% p.m. al 0,2-0,3% + ditiocarba-mato (zineb, mancozeb, etc.) al 0,2-0,3%;folpet 50% p.m. al 0,2-0,3%. Como fungi-cidas sistémicos antioomicetos: fosetil-AISO`% p.m., al O,3-0,4% y metalaxil 20% al0,2-0,3%. Un solo tratamiento realizadodurante el cambio de color de los frutos,en las condiciones indicadas, generalmentees suficiente para conseguir un buen con-trol del «aguado».

5. Podredumbre oscura o seca. Es de-bido a Altcr^ariu citri. Este micromiceto seencuentra formando parte de las «negri-Ilas» que recubren ramas, hojas y frutos,así como en zonas en descomposición deramas y ramillas secas (hoy muy abun-

dantes en nuestras plantaciones); tambiénestá presente en las flores y primeros esta-dios de crecimiento de los frutos. Las es-poras de Alternaria, en condiciones deelevada humedad y temperatura suave,germinan y penetran en el interior de losfrutos recién formados a través del ombli-go y zona peduncular, progresando lenta-mente a lo largo del eje central y origi-nando una caída prematura de frutos.

Una manifestación característica de lapresencia de Altemaria citri, en frutos quehan alcanzado su tamaño definitivo, con-siste en la aparición del color naranja típi-co, a veces intenso. Normalmente, estosfrutos muestran una mancha de color ne-gro y seca en la zona del ombligo causadapor el desarrollo lento del hongo en tejidosmenos hidratados de esta zona del fruto.

C) Hongos post-recolección (en elalmacén)

1. Podredumbre verde. Es debida alPenicillium digitancm, denominado también«moho verde». Este hongo causa una po-dredumbre blanda en el fruto que le haceperder con rapidez su forma. Al comienzode la infección el área afectada por estehongo muestra un color más oscuro delnormal y los tejidos pierden su consisten-cia firme, haciéndose más blandos.

Es un típico parásito de herida. Semantiene sobre todo tipo de matriz vege-tal, entrando en actividad cuando el frutocítrico se encuentra en período avanzadode maduración o completamente maduro.

P. digitatum es sin ningún tipo de dudasel principal hongo causante de la podre-dumbre de nuestros frutos a lo largo detoda la campaña de comercialización, -donde alcanza cotas comprendidas entre

^ ^ - ^ ^ • r - ^ ^ ^ • ^ ^ ^ ^-^^ ^ •^• ^ ^

Patrón/ Citrange Citrange Citrumello Mandarino Cltrusenfermedad Troyer Carrizo CP64475 Cleopatra Volkamerlana

Phytophtoraspp Resistente Resistente MuyResistente Sensible SensibleArmillariamellea Sensible Sensible - Sensible Sensible

el 60-SO% de los podridos por hongos.2. Podredumbre arul. Es dehid^ ► al

hongo moniliáceo Penicillium italic•ul^l Weh-mer. Se le denomina también «mohoazul» y determina siempre una podredum-bre blanda, cuya parte extcrna de la zonadel fruto afectada se cuhre de una moho-sidad azulada, variable entre el verdc azu-lado y el verde grisáceo, debida a la fur-mación de una eapa de conidios secos.

En nuestras condiciones amhientales eldesarrollo y evolución de P. ituliculn esprácticamente idéntia^ al cli^^itatrlm, aunqueaquél posee una aptitud saprotitaria un po-co más marcada. Por esta r,uón, cs mayorla presencia de P. italicum en aquellos fru-tos previamente afectados por otra enfcr-medad de origen mia^lógico, tal es cl rasodel « aguado» o «podredumhre marrón».

Después del «moho vcrde», es cl micro-miceto más importante en los frutos cítti-cos y a su actividad parasitaria se dehe unporcentaje de podrido no menor dcl 2U-30% de los causados por los Penicil/iurn.

3. Aguado o podredwnbre marrGn. EIagente causal es el oomiceto P. rihr^plydlorrl.L,os frutos afectados por este micromicetocomienzan a perder el color a los pocosdías de la penetración en los tcjidos epi-dérmicos, apareciendo zonas de culor grisoscuro, que rápidamc;ntc camhian a w^marrón bien definido. La podredumhreyue se origina es fim^e y consistcntc, nuncablanda. En la superficie de estas zonas dela piel infectadas por el micromiuto, cuan-do la humedad del amhicnte es elevada,se desarrolla un eflorescencia mohosa, máso menos densa, de color blanquecino.

En el almacén, esta enfennedad no tie-ne un desarrollo preocupante; cxccptuan-do algunas partidas recogidas en la pri-mera parte de la campaña yuc, por lasprisas en su comercialización, no han sidobien seleccionadas o bien al final dc lacampaña. Pariicularmente en aquellos fru-tos situados próximos al suelo, y quc poreste motivo han recihido muchas salpica-duras de tierra, y son introducidos en elfrigorífico sin ser seleccionados. n

44/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

ame Deutz-Fahr Ibérica filial en España del GtupoSame Deutz-Fahr, que comercializa las marcasSame, Lamborghini, H'tirlimann y Deutz-Fahr, con-tinúa durante 1997 su crecimiento en todas laslíneas; Tractores, Cosechadoras y Maquinaria deForraje.

En el mercado de tractores, su cuota ha pasado del11,3% alcanzada en 1993, al 15,2% en 1996, habiendofacturado más de 3.275 tractores -un 35% máaño anterior-, lo que les sitúa como uno de,grupos del sector que operan en nuestro1997 y teniendo en cuenta los datos oficimes de abril, esta participación se sitúa e

Por lo que res^.^ecta al mercado de coseales, se han facturado durante 1996 másalcanzando una cuota del 16%, incremención en el mercado en más de 11 puntoaño anterior.

Estas cifras son el resultado de:n Una gama de Tractores perfectamen

► grandesaís.

0

dun

su^

con

ad^nnecesidades de nuestro Mercado. Máquinas

cas tales como

0

4%.de cere-

unidad0 cina-

0

0,t

• L.a Doble Traayón con bloqueo del difereñtero.

q

• El Regulacbr electrónioo del motor en tractores degama media.

• La Toma de Fuerza sincronizada con el avance.• Los Dos ejes de salida para la Td.F.• La Toma de Fuerza Económica.• L.os Frenos de disco a las cuatro ruedas.

• L.a Relación ^o-potencia óptima.• Las Bombas de gran caudal.• Las Dimensiones compactas.• L.a Suspensión del eje delantero.• Las Cabinas con suspensión.• La Velocidad de 40 km/h.• El Confort y ergonomía incluso en tractores de baja

potencia.

0

0 ño exclusivo e innovador.Una^

lasécn Un

ubrir 1

0

0q

0

lia oferta de Cosechadoras.0 Las gamasUJERL.INER y TOPLINER satisfacen todas

es nuestro mercado.

ema

c

!Hiis necesin Un

bidoima

R'e

0

de forraje perfectamente estudiada paravas más exigentes.

cas tecnológicas ofrecidas por Same, Lam-eriann y Deutz-Fahr que sin duda satisfacen

qes

ditir

de

nuestros agricultores.omercial profesional y experta que ha

agricultor las caracteristicas del producto,arca y la capacidad de SERVICIO. Una

á por 200 Concesionarios que están contri-comp

n Unosforma decisiva a la obtención de los resuitados.agricultores y ganaderos que saben apreciar

tanto las caracter^.sticas del producto que se les ofrece comoquién se lo ofrece. En definitiva unos clientes que a la horade adquirir un tractor tienen en cuenta además del pro-ducto, el servicio.

Estos factores son los que hacen posible la posición deSame Deutz-Fahr Ibérica. Son el «secreto» del éxito.

Tractorespa ra cultivosespecial izados

Same Deutz-Fahr Ibéricacuenta con la oferta másamplia del mercado.

SOLARIS/RUNNER/PRINCE

Una gama compacta, altamente es-pecializada y de gran maniobrabilidad.Ideal para pequeñas explotaciones yespacios reducidos. Cambio sincroni-zado mecánico o transmisión hidrostáti-ca en la versión Garden. La gama demini tractores incrementa sus posibili-dades de utilización con la incorpora-ción de la CABINA insonorizadamontada sobre 4 silent-blocks, con ven-tilación y c;alefacción.

FRUTEROS

Dentro de esta gama, la oferta esamplisima. Versiones de simple y Dobletracción. Potencias comprendidas entrelos 60 y 91 CV. Motores de 3 y 4cilindros atmosféricos o turboalimenta-dos con regulador mecánico o electró-nico. Transmisiones mecánicas o bajocarga. Tornas de Fuerza polivalentes.Conexiones mecánicas o electrohidráu-licas. Tractores con cabina o bastidorde seguridad. Elevadores hidráulicos tra-seros con múltiples posibilidades deregulación -incluida la hidráulica en los

tensores- y bombas de gran caudal, sinolvidarnos del grupo elevador-T.d.F.frontal que amplía de forma notable laversatilidad de ésta gama. 18 modeloscon infinidad de versiones que satisfa-cen todas las necesidades.

VIÑEROS

Seis modelos proyectados única yexclusivamente para la viña. En versio-nes de simple y doble tmcción y conpotencias comprendidas entre los 60 y75 CV, son los tractores más aprecia-dos por los profesionales del vino.Dentro de los tractores viñeros, nopodemos olvidarnos del ROW-CROP90 de Same. Máquina de gran des-peje -más de 70 cm de Luz L.ibre-,se comercializa en versiones de simpley doble tracción.

BAJOS

Tractores ideales para los cultivos enpendiente donde se necesita un óptimoaprovechamiento de la capacidad detracción y un centro de gravedad bajo.Los Explorer 70 Same y los 674-70Lamborghini en su configuración Baja,constituyen las máquinas ideales paraeste 6po de explotación.

CADENAS

Imprescindibles en el sur de España,Same Deutz-Fahr Ibérica comercializapara estas zonas tres modelos Sarnede 70, 80 y 90 CV y tres modelosde la marca Lamborghini.

DORADO SAME,SPRINT LAMBORGHINI

' Tractoresestánda r

La GAMA BAJA está repre-sentada por la fiamilia ARGONen Same y CRONO en Lam-borghini. Estos modelos hanrevolucionado el concepto dela relación peso-potencia en laagricultura Estos tractores sonlos ideales para las pequeñas ymedianas explotaciones.Dentro de la GAMA MEDIAy ALTA, la oferta de SameDeutz-Fahr Ibérica constituyeuna de las más ricas del mer-cado con modelos dirigidos atodo tipo de explotaciones.

n Tractores de Placas de Piso. Conla serie " Special" Same, " N" L.am-borghini, y " Club" Hiírlimann, estándisponibles 8 modelos para el agricul-tor con potencias comprendidas entrelos 70 y 90 CV que posibilitan cual-quier elección por específica que éstasea.

n Tractores de Plataforma. SDFIpone a disposición de la agriculturaespañola unas familias claramente dife-renciadas.

Tractores de 70 CV ágiles y com-pactos de gran maniobrabilidad -55"de ángulo de giro-. L1ama poderosa-mente la atención la forma, su diseño,moderno y funcional, realizado por ItalDesing. Capó de formas suaves y reba-jado permitiendo una óptima visibilidad.Bastidor de seguridad de dos postestipo "Roll Bar", o Cabina original.

Su plataforma completamente plana.Sus palancas dispuestas ergonómica-mente a la derecha del conductor. Elsalpicadero de tipo automovilístico. EIasiento neumático regulable en altura ylongitlidinalmente, así como el volanteregulable, nos pemziten adoptar la pos-tura de trabajo más idónea y confie-ren a éstos tractores características demáquinas de elevada potencia.

SILVER, PREMIUN, XT

Estos tractores han constituido unéxito de ventas desde su lanzamientoen nuestro país. A ello ha contribuidosin duda las múltiples variantes y opcio-nes que posibilitan la elección de unamáquina prácticamente "a la medida'^de cada agricultor. Motores de 4 y 6cilindros, cabina o bastidor, versionesmecánicas o totalmente electrónicas,son sin duda parte de las razones quehacen a esta familia uno de los líderesdel segmento.

ANTARES, FORMULA Y XB

Los tractores "inteligentes". Máqui-nas donde la electrónica juega un papelfundamental y facilita la labor a losprofesionales de la Agricultura.

Tractores con motores reguladoselectrónicamente, con transmisionesbajo carga, con gestión automática de

la tracción y de los diferenciales, conelevadores electrónicos y control dedeslizamiento. En definitiva tractoresdónde prima el concepto de "producti-vidad".

TITAN Y RACING

La gama alta de Same y Lamborg-

hini, compuesta de tractores de 150 a190 CV. Una familia de tractores degran productividad e increíble manio-brabilidad, que unido al Regulador F1ec-trónico del motor, a la TransmisiónAutomatic Power Shift electrónica, alsistema SBA, ofrece unas excepcionalesprestaciones con un consumo reducidí-simo.

Q^SAME DEUTZ-FAHR IBERICA

La fuerza de un Grupo

s^mE .„

Telef.. (968) 79 06 82 - Internacional. 34-68-79 06 82J Fax: (968) 79 58 51 - Internacional: 34-68-79 58 51

30510 YECLA (Murcia) ESPAÑA

ESPECIALISTAS EN M ECANIZACIÓN

DE VIÑF„^O^ FRUTAL

^xdusfr^r^s ^^u^d, s.^.^ Fabricantes Exportadores de Ma uinaria A rícolaq g

^ Carretera de Valencia, s/n. - Apdo. 6

^, ,. .^ ^ .._; , , U.,., ^ r:^a ^^^r ^; . . ,,-^"

li^l^_^^^%'1:%^=^C^^%hF^IJliCliilil^C^1^^4. ^...r^.,-zz. ^. nx. ^.:^.. , . - .

^^Í ,^.. :'.:^.^►v^:!f^.,:i ^F.' ;... ^ . ^ , ^x.^^

Novedades de mecanizaciónen viticulturaExisten muchas máquinas específicas para el trabajo de las viñasHay que estar al corriente de lasnovedades y las tendencias de lamecanización a la hora deplanear una nueva plantaciónde viñedo, tanto como deescoger una variedaddeterminada o planificar sufutura comercialización.

• JACINTO GIL SIERRA. Dpto. deIngeniería Rural. Esc. Técn. Sup. deIngenieros Agrónomos. Madrid

a vid es un cultivo muy peculiar.Entre otras particularidades, sediferencia del resto de las plantascultivadas en las siguientes carac-terísticas:• Tamaño de arbusto.• Carácter semileñoso en sus

primeros años de vida, lo cual permitedarle la forma y el porte deseados.

• Necesidad de someterla a una fuertepoda invernal, eliminando casi toda lamadera desarrollada durante la estaciónde crecimiento.Estas particularidades han hecho que

desde muy antiguo se hayan desarrolladomedios de producción propios para suempleo en los viñedos. El sector de lamaquinaria agrícola no se ha quedadoatrás, y actualmente tenemos muchasmáquinas diseñadas especialmente para sutrabajo en las viñas.

Dado que la viticultura es un sectorbastante dinámico dentro de la agricultura,habiendo incluso ferias monográficas deequipos para trabajar en las viñas, es casicontinua la aparición de novedades quemejoran las prestaciones de las máquinasy amplían las posibilidades de mecanizarmás labores.

A1 planear una nueva plantación, ade-más de tenerse en cuenta factores tanimportantes como la variedad o la futuracomercialización del producto, hay que

Flg. i. Trasplantadora de dos fllas haclendo una nueva plantaclón.

pensar que las labores se harán con má-quinas. Habremos de establecer los mar-cos de plantación, estructura de las plan-tas, etc. que permitan el trabajo de lasmáquinas. Por todo ello, es preciso cono-cer las tendencias y novedades de la me-canización, porque las máquinas que tra-bajarán cuando las cepas estén en plenaproducción serán las que se diseñen. alhacer la plantación y algunos años des-pués.

Comprendida la necesidad de estar aldía los viticultores que replantan sus viñas,veamos las novedades más significativasque ofrece la mecanización.

Trasplantadoras de cepas

Hay máquinas trasplantadoras de cepasque establecen una nueva plantación conrelativa facilidad y rapidez. Pueden estarpreparadas para plantar una o dos líneasen cada pasada, dejando la plantas con osin tutor.

Todos los modelos son semiautomáticos,es decir, necesitan la mano del hombrepara individualizar y orientar las plantas

que van a depositarse en cl tcrrenu. Llc-van dispositivos que dctcnninan con prcci-sión la distancia entre cada dos ccp^ ►.ti con-secutivas y mantienen perfectamentr rectaslas líneas, así como la distancia cntrc cllas.

La trasplantadora dc la fig. 1 va mar-cando una huclla sohre la quc pasar^í clcentro dc la máquina en la pasada si-guiente. La máquina siguc la huclla indu-so si el tractor se desvía ligeramcntc, por-que puede oscilar a dcrecha o izquicrdarespecto al tractor.

Los operarios que van scntados cn lastrasplantadoras colocan las plantas y, cnsu caso, los tutores, en cl mecanismo qucdesciende de trecho en trecho para cl^jar-las enterradas en el tcrrcno. La velocidaclde trabajo está limitada por la agilidad dclos operarios para colocar las plantas cnel dispositivo de enterrado cada vcz qucéste ha quedado vacío por dejar la plantaanterior en el suelo.

La máquina deposita cn cl suclo nosólo las plantas, sino tamhi^n un pcqucñovolumen de agua yuc cac a golpcs simul-táneamente con la deposición de cadaplanta en el terreno. EI depósito que ve-

50/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

mos sobre la cabina del tractor de la fig. 1conticne el agua para ese fin.

Están concebidas para que sean adqui-ridas por los viveristas, quienes las alquila-rán a los viticultores al tiempo que lesvenden las plantas.

Tractores viñeros

Los tractores diseñados para trabajar enviticultura son de dos tipos: estrechos yzancudos.

Los tractores estrechos tienen anchurasinferiores a 1,20 m(los más estrechosincluso Llegan a 98 cm) para poder circularpor las calles entre filas de cepas. A pesarde la escasa anchura, tienen una potenciaentre 30 y Sf^ kW. Están tan tecnificadoscomo los tractores agrícolas estándar, noditerenciándose básic^imente de ellos, apar-te de las dimensiones, más que en el arcode seguridad abatible que suele sustituir ala cabina. Su radio de giro mínimo varíaentre 2,50 y 3,9U m, aunque también seofrecen modelos de cadenas que tienenincluso mayor maniobrabilidad.

Los tractores zancudos tienen una altu-ra libre sobre el terreno de casi 2 m paracircular sobre las filas de cepas. En algu-nos modelos no sólo es variable el anchode vía (en torno a 2 m) y el despeje, sinotambién la altura de la cabina para favo-recer la visibilidad del conductor.

Fig. 2. Paneles recuperadores circulares Balligand.

labores. Por otra parte, los tractores con-cebidos exclusivamente como tales han re-ducido su tamaño (sin perder altura Gbre)en aras de una mayor maniobrabilidad.Esta última circunstancia es importantepara los viticultores que tengan marcos deplantación muy estrechas y efectúen lavendimia con máquina en alquiler, puespueden realizar el resto de las labores conun tractor rancudo más maniobrable.

Flg. 4. Empallzadora Pellenc atrapando los sarmlentos entre los alambres.

La evoluci^n de los tractores zancudosen los últimos años sigue una dobletendencia. Por un lado, en casi todos losmodelos de vendimiadoras se puede des-montar el mecanismo de vendimia, con-virtiéndose el resto de la máquina en untractor zancudo apto para realizar otras

Aperos de cultivo

Las máquinas para laboreo, abonado ytratamientos fitosanitarios no se diferen-cian mucho de las que realizan las mis-mas labores en otros cultivos. Sus adapta-ciones atañen al tamaño y posición de los

Fig. 3. Tijera atadora eléctrica Pellenc.

elementos, pero no a su naturaleza.A algunas de las abonadoras suscepti-

bles de utilirarse en terrenos despejadoscon cultivos herbáceos se les puede aco-plar un deflector para que el abono nosalga lanzado lejos, sino yue caiga en lí-neas o bandas cerca de las filas de ccpas.Los diversos modelos de abonadoras o re-molques estercoladores que se utilizan enlos viñedos son capaces de dejar el abonoo estiércol distribuido en las siguientes for-mas: en toda la anchura de las calles, enuna o dos bandas sobre la superficie decada calle, en una o dos líneas enterradas.

Para los tratamientos fitosanitarios exis-te una diversidad de máquinas adaptadasa cada tratamiento y época del año. Esimportante conocer para qué tratamientoes adecuado cada tipo de pulverizador.

En los tratamientos de invierno sobrela madera se deben emplear pulverizado-res hidráulicos. En estos casos es conve-niente utilizar pantallas recuperadorascapaces de recoger las gotas que no soninterceptadas por las ccpas (debido a queel tronco y los sar ►nientos, desprovistos dchojas, representan poco obstáculo para lasgotas) y evitan que acaben contaminandoel terreno. Se consigue de un 60 a un70% de recuperación, con lo que ese pro-ducto regresa al depósito y se vuelve autilizar. Las pantallas se fabrican de aceroinoxidable o de resina de poliéster. El úni-co inconvcniente es que la velocidad detrabajo debe ser muy baja (entre 3,5 y 4km/h). La última innovación han sido laspantafla en forma circular de la fig. 2, quetienen una banda de caucho alrededor pa-ra permitir que rocen con el suelo y rue-den, pudiendo recoger las gotas de trata-mientos hechos casi a ras del suelo.

VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997/51

Fig. 5. Deshojadora térmica Yves Mages. Fig. 6. Vendimiadora Braud Saphir nivelada para trabajar en pendientes del 30%.

Los tratamientos herbicidas también esnecesario hacerlos con pulverizadores hi-dráulicos para que no haya ninguna co-rriente de aire que lleve las gotas a las ce-pas.

En los tratamientos de primavera y ve-rano se ernplean pulverizadores hidroneu-máticos o neumáticos para que el chorrode aire arrastre las gotas hasta el interiorde la vegetación y no se queden todas enlas hojas exteriores. Es peligroso utilizarestos pulverizadores al comienzo de laprimavera cuando los brotes jóvenes aúnson pequeños y pueden ser dañados porel viento. Desde el año pasado, se ofreceen Francia un pulverizador neumático quetambién tiene pantallas recuperadoras; estesistema a^nsigue no sólo recuperar partedel líquido, sino también una mejor pene-tración de las gotas en el interior del fo-llaje.

Empalizar los sarmientos

La colocación de alambres creó la ne-cesidad de atrapar los sarmientos entre losalambres. Esta labor tradicionalmente seha hecho atando o grapando los sarmien-tos a los alambres. La labor de atar se hasemimecanizado con pistolas que atan lacuerda mientras con la otra mano o conuna pinza situada en el extremo delanterode la pistola se mantiene el sarmiento jun-to al alambre. La última novedad es unapistola eléctrica de 700 g de peso queaprovecha la misma batería que utilizanlas tijeras de poda eléctricas.

La máquina más tecnificada que reahzaesta labor de modo continuo es la empali-zadora que utiliza los dos alambres supe-riores de las líneas de postes. Los dosalambres superiores están sueltos y caen alsuelo al efectuar la poda invernal. En pri-mavera, cuando los sarmientos han alcan-zado suficiente longitud, la máquina avanzasobre la fila de cepas levantando los alam-

bres que están a uno y otro lado, dejandolos sarmientos atrapados entre ellos.

Deshojadoras

Para conseguir que el sol y el aire pe-netren mejor hasta los racimos, se suelehacer en algunas comarcas un deshojado ala altura de los racimos.

El modelo más antiguo de deshojadoraes el que lanzaba una corriente de airecontra las cepas para romper o desprenderalgunas hojas. Después se diseñó el mo-delo que pasa aspirando las hojas de mo-do que éstas son atraídas (sin despren-derse de las plantas) y su extremo penetraen una rejilla, detrás de la cual giran unascuchillas que las cortan; el mecanismo esparecido al de una maquinilla de afeitareléctrica, con el aditamento del ventiladorque atrae a las hojas, pues éstas no se in-troducirían por sí solas entre la rejilla.Una máquina de las que funciona segúneste sistema de aspirar y cortar tiene unpilotaje electrónico que le hace cortar máso menos hojas en función de la densidadde hojas encontradas.

Hace dos años se ha comenzado a en-sayar en Francia una deshojadora térmicaque envía una radiación calorífica capaz decomunicar a las hojas una temperaturasuperior a los 50 °C. Las hojas primero searrugan, dejando que los racimos estén másventilados, pero el sol no llegue. A1 cabode tres o cuatro semanas, las hojas ya estáncompletamente secas y se desprenden. Susbotellas con 13 kg de gas propano le danuna autonomía de 10 h, durante las cualesse pueden deshojar de 1,5 a 2 ha.

Equipos de poda

La poda invernal es la labor que másdiñcultades está ofreciendo a la mecaniza-ción integral. Se ha afrontado mediante eldiseño de dos tipos de máquinas: las pre-podadoras y las tijeras de poda accionadas.

Las prepodadoras de ccpasen vaso constan dc un disposi-tivo que levanta y emhoca lossarmientos y otro quc los cortaa la altura de unas cuchillas cir-culares y trocea las ramas.

Las prepodadoras de ccpasen espaldera constan de dostambores de cuchillas quc scsolapan ligeramentc entre sí alcortar los sarmicntos y sc scpa-ran cuando pasan junto a unposte. Cada vez que los rotoresse aproximan entre sí, los alam-bres qucdan entrc dos dc lascuchillas y no son cortados porellas, cortándose sólo los sar-

mientos que se dirigen verticalmcntc uinclinados hacia arriba.

La gran variedad dc tiju^as con ^iccio-namiento hidráulico, neun^ático o cléctricoque se ofrecen tanto con accionamicntoinstantáneo como progresivo permitcn suuso en cualquier tipo de viñedo.

Los modelos de mayor tamaño pcrmi-ten cortar ramas de hasta 7 cm de diámc-tro que salen de los toconcs de las vicjascepas bajas y que se dcscan clcvar parafacilitar su mecanización.

Las tijeras eléctricas son las que pcrmi-ten una mayor indepcndencia del poda-dor Pueden dar varios miles dc cor1cs conla energía almacenada en la batería qucel podador Ileva en la cintura o cspalda yrecargarse durante la nochc enchuf^índolaa la red.

Vendimiadoras

Las vendimiadoras francesas due hanllegado a España se caracterizan por sacu-dir ambos lados de las cepas con un con-junto de varillas que, desde 19^^H, se cons-truyen de forma arqueada para quc losimpactos sean más suaves y se dañen mc-nos las plantas.

Las últimas novedades incorporadas alas vendimiadoras no atañcn a los disposi-tivos de trabajo, sino a la crgonomía dclconductor, a la instalación de elemcntoselectrónia^s de control y a su comcrciali-zación.

La nueva gama «Saphir» de Braud in-corpora una cabina semcjantc a las dc lascosechadoras de cereales, con lodo tipo dccomodidades, además de la palanc^i multi-función que permite controlar con una solamano los principales parámetros de trabajode la máquina, y un ordcnador a hordo.

La Peflenc 32(H) detecta la vcgctacióny determina la trayectoria de la mác^luina.Sus dispositivos de seguridad deticncnautomáticamente la máquina al final dc lalínea cuando ya no hay vcgctación m^ís

52/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

adelantc. También realizala alineación automáticasobre la tila y el control dealtura del cabezal de rec-olección respecto al suelo.La conducción manual, sila realiza el conductor,ticne prioridad sobre laautomática.

La empresa Grégoirelleva sus principales noveda-des al tcrrcno de la comer-cialización, ofreciendo laposibilidad de ceder máqui-nas nuevas en régimen dealyuiler durante cinco años.La empresa se comprometea hacer todas las labores demantenimiento y reparacio-nes. El usuario conoce, por

Fig. 7. Vendimiadora Pellenc 3200.

tanto, el coste exacto de la máquina, yaque es el que figura en el contrato dealquiler (unos 150.000 francos franceses alaño para el modelo G 115), estando acubierto dc posibles averías.

Algunos investigadores y fabricantes yaestán pensando en incorporar sensoresque detecten la cantidad de uva recogidaen cada cepa de modo que el ordenador

reciba la información de la produccióncepa a cepa.

Las uvas recogidas con máquina debenser trasladadas rápidamente a la bodegapara que el mosto Gberado de las uvas ro-tas no inicie reacciones perjudiciales antesde empezar el proceso de elaboración. Aveces será necesario trabajar durante lashoras de menos calor para evitar la rápida

PANORAMIC® EVT - r11,7'^^^-

EI Manipulador "Todo-Terreno"para los más exigentes.Rápidos, Eficaces, Seguros.

oxidación del mosto. Hayremolques de transportecon una rejilla de separa-ción para que el mosto li-bre no esté en contacto conlos hollejos y uvas enteras.Algunos remolques tienenhasta una tapa superior quecierra herméticamente demodo que se pueda produ-cir un vacío durante eltransporte hasta la bodega.

Una de las tareas másarduas que se debe hacer adiario con una vendimia-dora es el lavado, pues senecesita pasar una mangue-ra de abundante caudal du-rante muchos minutos portodas las zonas que han

estado en contacto con las uvas. Laempresa Mercalor acaba de lanzar un sis-tema automático de lavado que ahorraagua y tiempo, y se puede instalar entodas las vendimiadoras; consiste en unconjunto de boquillas colocadas en vatiospuntos de la máquina que lanzan el aguaen condiciones adecuadas de caudal y pre-sión para hacer la limpieza. n

NOTICIASSem ras mono 0^ÍÍ^u^^^^ ^ ^^^ (^ ^^á del CEMA

^Se puede acoplar el equipo «tándem» para siembra directa

entro de la amplia ga-ma de maquinaria agrí-cola que fabrica Solá,para preparación delsuelo, siembra y abona-

do, nos referimos en esta oca-sión a las sembradoras mono-grano neumáticas de precisión.

La oferta de este tipo desembradoras está compuestapor los modelos SP, ST - SI yMT - MTE - MTI.

A todos los modelos dechasis fijo se les puede acoplarel equipo «tándem» para lasiembra directa. Además,incor-poran distribuidor volumétrico«Minimax», para abonadora, ymicrogranulador, utilizado paratodos los modelos de sembra-dora monograno de Solá.

La dotación estándar detodos los modelos se componede transmisión-cardan, ;

equipo deluces, trazadores con mandoautomático (modelo SP) ehidráulicos, doble transmisión(excepto en la SP), eje tomade fuerza posterior, un discode semilla por elemento yvacuómetro. En el modelo SPse ha llevado a cabo el con-cepto fundamental de diseñomodular unido al de simplici-dad, ya sea desde el punto devista de su construcción, comodesde el de facilidad de mane-jo. Los modelos disponibles seofrecen con bastidores rígidoso plegables hidráulicos. Puedenser en versión estándar, con

doble ^disco 0con balan-cín, y se les puede adaptarcualquier modelo de rueda decompresión.

En las sembradoras ST-300los bastidores son telescópicos,extensibles horizontalmente pormedio de instalación hidráulica.EI modelo SI dispone de unbastidor con los extremos ple-gables, equipado con una ins-talación hidráulica. Los dosmodelos pueden ir equipados

^-

con tolvasesparcidorasde abono ymicrogranu-ladores.

La MTes la sem-bradora quemejor inter-preta los ob-jetivos de laagricultura

moderna, osea, el máximo

rendimiento con unoscostes mínimos. Por sus carac-terísticas técnicas ofrece pres-taciones de calidad, tanto enterrenos preparados (siembraconvencional), como en losterrenos que es-tán casi sin labrar(mínimo laboreo)o existiendo cultí-vos residuales.Las principalescaracterísticaspor las que des-taca son la ve-locidad de avance yla profundidad de siembra

Tándemde slembradlrecta.

constante,controlada

^ por dos rue-das de nivel, lo

que implica unaabsoluta uniformidad

en el nacimiento de lasplantas. Hay modelos dota-

dos de bastidor rígido, plega-ble hidráulico o telescópico.

Además, todas estas sem-bradoras monograno de Solápueden equiparse, opcional-mente, con kit transformaciónmod. SP de rejas con discos;kit transformación dobles dis-cos en balancín, y viceversa(SP y ST-SI); cuenta hectáreasmecánico o electrónico; moni-tor de control de siembra;borrahuellas; eje para toma defuerza a 1.000 r.p.m.; dobletransmisión de rueda libre (ST-SI-MT); ruedas con neumáticos6,5-15; rueda de presión degoma ^5290 ó^6370 mm; rue-das «V» metálicas; trazadoreshidráulicos (SP); discos paradiferentes semillas; rascador deruedas de control de profundi-dad (MT); microgranulador yequipo abonador.

Más información: Maquina-ria Agrícola Solá, S.L. Ctra. deIgualada, s/n. Teléfs.: (93) 86800 60. Fax: (93) 868 00 55.08280 Calaf (Barcelona). n

Sembradora,modelo MT-MTE-MTI.

Exitode la Asamblea

a Asamblea General delL Comité Europeo de Aso-ciaciones de Fabricantes

de Maquinaria Agrícola,CEMA, se reunió este año enMadrid para debatir la evolu-ción del sector a nivel interna-cional y las líneas a seguir decara a la defensa de sus inte-reses a nivel europeo. Presididapor el español José CastellanoReal, la Asamblea se celebrólos días 5 y 6 de junio y reunióa más de 80 participantes de16 países europeos, siendo unéxito tanto a nivel organizativocomo desde el punto de vistade los resultados de la misma.

El CEMA está presididoeste año por la Asociación Na-cional del Sector de MayuinariaAgrícola y Tractores, ANSE-MAT, razón por la cual laAsamblea se ha celebrado enEspaña y ha sido organizadapor la citada Asociación. Aparte de las reuniones técnicas,la Asamblea también contó conla presencia de Jaime Lamo deEspinosa, Catedrático «JeanMonnet» de ComercializaciónAgraria, que dió una conferen-cia sobre la situación actual yel futuro del sector agrario.

En conjunto, el sector demaquinaria agricola proporcio-na en Europa 300.000 empleosdirectos, repartidos entre em-presas de mantenimiento y5.000 centros de producción. Elvolumen total de negocio gene-rado supera los 18.000 millonesde dólares, de los yue el 25%corresponden a exportaciones.

En el próximo número deVida Rural informaremos am-pliamente de esta reunión. n

S4/VIDA RURAL/N.4 48/1 DE JULIO 1997

NOTICIASMac^inaria de limpiezaindustrial de PortotecnicaLos nuevos vehículos eléctricos Symber

einte años de investiga-ción y e^perimentación,tanto a nivel tecnoló-gico como comercial,han permitido a la em-

presa veneciana Portotecnicaocupar un lugar destacado den-tro del sector de la limpiezaindustrial, sobre todo por sushidrolimpiadoras, como la Ar-gón (ñg. 1).

Así, las máquinas de Porto-tecnica ofrecen un amplio aba-nico de soluciones a multitudde problemas relacionados conla limpieza, a todos los nivelesy para todos los sectores, co-mo el agrícola. Para cada nivelde utilización (familiar, profe-sional o industrial) Portotecnicaha diseñado distintas máquinas,ideales por su costo, potenciay prestaciones, para realizarcon total garantía funciones dehidropulido, de aspiración y delimpieza con cepillos del suelo.

Estas máquinas se adaptanperfectamente a cada tipo detrabajo, gracias a su vastísimagama de accesorios, son total-mente versáti-les, pudiendodesempeñardiferentes fun-ciones, como eltratamiento quí-mico de lasplantas, el are-nado de super-ficies metálicas,la distribuciónde productosespumantes, elbombeo para elvaciado de ba-ñeras y piscinasy la obturaciónde los tubos.

Las máqui-nas de Porto-tecnica realizanel trabajo demanera más fá-cil y a menor

coste. Como ejemplo, cabríamencionar los conocidos CarWash, para el lavado de vehí-culos, y el Vacuum Service,para la aspiración de sus inte-riores, funcionando a vapor ysiendo utilizables por cualquierusuario.

La última novedad de lacompañía italiana está consti-tuida por los vehículos eléctri-cos Symber, que completan lagama Portotecnica. Son vehícu-los de tres ruedas, que em-plean una amplia gama deaccesorios, los cuales puedentransformarse en una máquinalimpiadora, un elevador, o enun scooter/transportador ágil,veloz, silencioso y ecológico,para el desplazamiento de per-sonas y materiales dentro degrandes superficies de trabajo,distribución, etc.

Para más información: Por-totecnica, S. A. L'Espigolera, 3.08960 St. Just Desvern (Barce-lona). Teléfonos: (93) 473 1661 - 473 68 70. Fax: (93) 47399 41. n

con .

Ref. DI-18Paso tle caudal2,5 m3/hora máximo.Inyección hasta40 I/hora de abono.

exactitudDas^icadares po^ce^tual¢s sio electricidad

Ref. D-2^-SPaso de caudal

20 m3/hora máximo.Inyección de abono400 I/hora máximo.

Ref. D-8-RPaso de caudal8 m3/hora máximo.Inyección de abono160 I/hora.

/NTERNAT/ONA L

ESPADOSC/. Arzobispo Fuero, 46 Bajo

Apdo. Correos 42 - 46110 GODELLA (Valencia) EspañaTel.: (96) 390 07 57 - 390 33 96 / Fax: (96) 363 79 75

Denominación Específica AjoMorado de Las PedroñerasLa solicitud ha sido hecha por las cooperativas ajerasLa comarca conquense de La Mancha Baja no sólo es la primeraproductora comunitaria de ajos, sino que cultiva una variedad quegoza en los mercados de un merecido prestigio por su calidad ypersonalidad: el ajo morado.

• JUAN MARTINEZ, JUAN GERARDO ILLAN Y MIGUEL ANTONIO OLIVARES.F^cperto hortofrutícola de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castill^La Mancha(UCAMAN) y técnicos de la Cooperativa de 2° Grado COOPAMAN

astilla-La Mancha posee pro-ductos hortofrutícolas como elajo, melón, champiñón, alba-ri-coque o el espárrago, de acu-sada localización geográfica,característicos de determinadascomarcas y que por su especifi-

cidad son considerados estratégicos socioe-a^nómicamente. A nuestro juicio, el futuroagrícola y el crecimiento de estas produc-ciones en el mercado podrán alcanzarse si,entre otros objetivos, los sectores implica-dos se dotan de alguno de los sistemas decaliticación y protección regulados comuni-tariamente por el régimen de las Denomi-naciones de Origen, Específicas o de Cali-

dad. Esto permitiría acentuar los positivoscaracteres de calidad reconocidos y con-trastados actualmente, extremando los cc^n-troles y garantías sobre su origen, forrna deproducción, sanidad, presentación, etc., ele-mentos cada vez más exigidos por el con-sumidor y que sin duda reportan benefi-cios al productor.

Es en este marco en el que hay queinsciibir la iniciativa, recientemente for-mulada ante la Administración compe-tente por el sector cooperativo ajero, parala obtenció q de la Denominación Especíti-ca «Ajo Morado de Las Pedroñeras», quedispone de una zona de producción conterritorio perfectamente delimitado, carac-

EI ajo morado goza de reconocido prestigio por su calidad y personalidad.

terísticas climáticas y cdafuló^icas unifor-mes, donde tradicionalmente sc ha vcniducultivando y obtcnicndo un producto típi-co y autóctono: cl ajo moradu.

EI Ajo Moradu de L<is Pedroñerls, ecu-tipo pcrtenecicntc a la especic F1lli^un .criti-i^um L., liene su principal ccntro de cultivuy producción cn la citada localidad con-quense. EI jurista, político y cscritor 1'as-cual Madoz Ibáñcz (I^O5-1^;7^)), en su nola-ble Dicrionmio Gc^r^^^íJic^^^-c57u^l^a7rrn-hi.^Tcíii^^oclc Es^^i^ci y sus ^x^s^^sionc^s dc^ Ullrnmai^ (Ma-drid, 1^9), ya destacaha por ayucl enton-Ces lOS «mUChOS alOS» C1UC C81'í1C^Unzahilna la abundante y divcrsa producción ag^í-cola dc Las Pedroñeras. [)csdc entonceshasta nuestros días, el cultivo sr ha exten-dido por toda la Mancha conyucnsc, cspc-cialmcntc cn la comarc^i a^rícola dcnomi-nada Mancha Baja, situada cn el s^n^ucstcde la provincia dc Cuenca, quc cs el lu^arde residencia dc la mayor parte de los pru-ductores yue viven por Y para el ajo.

Las condiciones cxtrcmas drl clima con-tinental cn las yuc se dcsarrolla cl cullivuen la c poca invicrno-primaveral, lejos d^

ser un impedimento agronómico, confie-ren al Ajo Morado de Las NcdroñcrasClementOS hc' I'CSISIenCla, C(lI1Sl'I'Vi1C1(ln ^

organolépticos de valor excepcional cn far-nlaCOpc;a, yUí'. destacan Cl)n rCSpl'Cl<) a

otras variedades y ecotipos de ajos.

Caracteristicas socioeconómicas ymedioambierrtales

Desde una óptica socioeconómica, esta-mos en presencia de un sector yue dcheesforzarse en rentabilizar adecuadamentcsu lider^ugo dc mcrcado, pucs no en vanose trata de la zona de origcn dcl 4O`%^ deltotal dcl ajo nacional y la primera pro-ductora comunitaria. Su iniportancia duc-da patente en los siguientcs datos:

• Aproximadamente, cl númcro dr ex-plotacioncs familiares ocupadas cn cl cul-tivo son 6.5(x).

• El volumcn dc rcntas pcrcibidas di-rectamente dcl mercado por los cultivado-res oscila cntrc ^).(xx) y 1 I.OOO milloncs dcpesetas anuales.

• El númcro lotal dc jornalcs prupios y

56/VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

ajenos generados en labores culturales as-ciendc a l.l(x).(1(>O.

• EI total dr jornales en tareas deacondiciunado v manipulado para comer-cializacián se sitúa en ^O0.(>O0.

Por otra parte, cs dc dcstacar que elajo morado requirre unos niveles de pro-teccicín vc^?etal v dc aplicaciones fitosani-tarias mcdio-hajas, lo quc es una garantíasanitaria para la salud del consumidor ypara la conservacibn de la tlora y faunaen cl mcdio dc cultivo.

Abt^► ndando en los aspectos medioam-bientales, cl cultivo en regadío (aproxima-da ►nente el KO`% de la superficie total),precisa durante su ciclo unos aportes híd ►i-cos máximos dc 3.UUU m^/ha, represen-tando el 3U`%, dcl consumo de agua yuercyuirrcn otros cultivos de regadío comola rcmolacha. cl maíz o la alfalfa. Unas ci-fras yuc cst^ín en consonancia con los pro-^^ramas dc recuperación de acuíferos so-brcexplotados actualmente vigentes en lacucnca hidro^ráfica del Guadiana

Estos benclicios ecoló^^icos y socioeco-námicos pueden considcra ►-se de hccho co-mo at^solutamcntc indispensables paramanlcncr y lijar a la población rural enlas zonas dc cultivo, y tambi^n como ungcnuino instrumento de bienestar social.Así sc dcsprendc dcl estudio de los reve-ladures datos dcmo^ráficos de la últimarevisi^ín dcl Padrón de Habitantes del año1995. Mientras la densidad media españolasc sitúa en 77.6 hah./km^. Castilla-L.a Man-cha ticne 21;`^ hah. v_ la provincia de Cuen-ca sólo 1^,1. Este « desicrto poblacional»se interrumpc prccisamente en los princi-palcs tc:rminus municipales de la zona qucnos ^xupa: L^ ►s Pedroi^eras posee una den-sidad de 2^),S(^ hahJkm-'; La Alberca deZáncara, 2U, ^)5; Mola dcl Cuervo, 31,73;EI Provcncio, 3tiJ9; Santa María delCampo Rus, 20,12: y San Clemente. 23,0^.

'1'odu ello pone de relieve que la evi-dcntc cxpansi^ín del cultivo, producidadcsdc la d^cada dc los años 5O v motiva-da por ^^tctores dispares. como la mecani-zacicín crecicntc, la apcrtura dc mercadosextcriores, la rentabilidad, etc., ha contri-buido a la fijaci^ín de población al medio,sicndo ^sla más joven yue la de otras zo-nas colindantcs, y ha pcrmitido la mejorade las rcntas dc la peyueña y mediana ex-plotación C<uniliar ^on una base territo-rial quc oscila cntrc las 3 y i^ ha-, así co-mo dc los servicios de estas poblaciones.

Y es yuc las prácticas culturales en el

Ajo Morado de Las Pedroñeras se si^ucnrealizando mayoritariamente de }ormamanuaL La progresiva y necesaria intro-ducción de maquinaria en las tareas desiembra y recolección es completada porjornales, debido a la imperfección de algu-nos proccsos me^cánicos y a la falta dcprecisión requerida en algunas labores.

La dimensión comercial y asociativa

Comercialmente, Las Pedroñeras es elcentro neurál^ico del ajo morado. merca-do local en origen en el que se dan citalos siguientes agentes: Agricultores inde-pendientes; comisionistas, «corredores» einte ►mediarios; empresas mercantiles v em-presas cooperativas. Es obligado hacermención al importantísimo papel que éstasúltimas juegan en sus respectivas localida-des, concentrando, manipulando, acondi-cionando y almacenando la producción desus socios y comercializando en conjunto através de una estructura cooperativa desc^undo grado.

EI tejido socioeconómico constituido porlas entidades asociativas. que poseen impor-tante base societaria (aproximadamente14(>O socios productores), infi-aestructuras.medios técnicos yhumanos, debe serconsiderado, desdeel punto de vista cc^-mcrcial, como la es-tructura m^ís avanza-da y organizada delsector ajero en lazona especílica deproducción del AjoMorado de Las Pe-droñeras. La expe-ricncia v el rodajeadyuiridos en másde IO años dc anda-dura permite al sec-tor coop^rativo te-ner en la actualidaduna posición desta-cada, en relación aotros operadores, enlos mercados centra-les, grandes superfi-cies, lic;ndas tradicio-nales. así como unarelevante proveccióninternacional, mar-cando a nivel locallas pautas comercia-les.

La obtención delmarchamo de laDenominaciónEspecífica para elAjo Morado de LasPedroñeras creemos

es una empresa positiva, yue permitir^íuna diícrenciación de la que ahura carcccy que lc si^nificará con respecto a otrosecotipos u variedades.

Como queda reflejado en cl prescnteartículo, el cultivo y produeción del ajomorado en la zona acogr^ífica estudiadareúne una serie de particularidades y espe-cificidades. Este aspecto, difícil de reseñaren otro tipo de frutas y hortalizas, cundificultades de diferenciacián, tiene unaenorme relevancia en el caso del ajo, yayue estamos ante un producto con unademanda muy rígida y de consumo uni-forme a lo lar^o de todo cl año.

Sólo nos resta desear que la solicitudrealizada por el sector cooperativo obten-ga cl esperado respaldo administrativo, deforma que se logre distinguir y proteger auna de las pocas producciones hortícolascon renombre de nuestra geografía, yuegora en los mercados de un merecidopresti^io por su calidad y pcrsonalidad.Ello contribuirá a mejorar la imagcn dclAjo Morado de las Pedroñeras y, lo quctodavía es más importante, a mantencr vpotenciar el actual tejido socioecon^ímicode la Mancha Baja en el que se sustcntaeste cultivo. n

Inyección por venturiMazzei ^

" Económico.

' Sin partes móviles.

" Instalación sencilla.

" Único venturi fabricadode Kynar.

" Resistente a todos losproductos agroquímicos

líquidos y gaseosos.

" Capacidades de 10hasta 10.000 I/h.

' Modelos disponibles de^/°a4°z

Pídalos a svproveedor habitual.

Apartado de Correos, 140Tel.: (93) 759 27 61

Exija Mazzei ®y obtendreí resuMados.

Con la garantía y seriedad de:

Cipersa^08340 - VILASSAR DE MARFax: (93) 759 50 08

NOTICIASPlantas contra las plagas agrariasSon insecticidas naturales que se muestran eficaces contra la mosca blanca del tabaco, polillas y áfidos

nvestigadores delReino Unido handescubierto dospotentes insectici-das naturales pro-

ducidos por unaplanta y que puedenser usados contra di-versas plagas, comola polilla, la mosca dela fruta y los áfidos.

Los elementosdescubiertos puedenresultar de muchaimportancia para elcontrol de las plagasagrícolas en todo elmundo, sobre todopara aquellas quepresentan cada vezmayor resistencia alos actuales insectici-das comerciales.

Los trabajos hanLas investigaciones abren nuevas v^as a la lucha contra las pla^as.

sido desarrollados en el Insti-tute of Arable Crops Research(IACR-Rothamsted), el másantiguo centro de investigaciónagrícola del mundo, situado enHarpenden, al sur de Inglate-rra, y han sido ñnanciados porBritish Technology Group.

Los investigadores han ais-lado los componentes activosde la planta llamada Calceola-ria andina, que crece en lasmontañas de Chile y es deltipo de las plantas tupideras dejardín. Una propiedad impor-tante de estos compuestos, re-

lativamente sencillos, es queson eficaces contra distintascepas resistentes de los insec-tos, como el famoso biotipo Bde la mosca blanca del tabaco,Bemisia Tabaci, que ataca aunas 600 especies de plantasen todo el mundo, algunas tanimportantes como el algodón.El biotipo B se multiplica cin-co veces más rápido que otrascepas de la Bemisia.

El equipo de investigacióntardó apenas una semana enaislar las naftoquinonas de losextractos de Calceolaria y de-

mostrar que son los compo-nentes más activos. Aplicadosa la mosca blanca, los áfidos ylas polillas más resistentes,estos insectos murieron enpocos minutos.

Todavía no se conoce biencómo actúan estos compuestos,aunque se sabe que son muyactivos. Cuando se sepa cómomatan las naftoquinonas a lasplagas, los científicos del IACResperan superar los problemasde resistencia a que ha dadolugar al uso indiscriminado depesticidas y así mismo desarro-

llar variantes sintéticas quepresenten incluso mayor poten-cia.

La lectilla de las ^ár^rlas. La campánula contieneuna proteína llamada lectina(GNA) que es única, ya quereconoce exclusivamente unamolécula de azúcar, la man-nosa.

Una vez aislado el gen, sehan iniciado estudios cuyos re-sultados experimentales de-muestran el enorme potencialde la lectina de la campánulacomo mecanismo de controlde las plagas agrícolas.

Tanto los homópteros, comolos lepidópteros y los colefipte-ros se han mostrado vulnera-bles a la GNA. Entre loshomópteros están los áfidos, lamosca blanca, la marrón y lade las hojas, muchos de loscuales causan importantesdaños en las cosechas agríco-las, las hortalizas y las plantasornamentales.

Estos perjuicios se causan,en muchas ocasiones, por elpapel de transmisores de virusde estos insectos.

Estas técnicas ofrecen lasventajas de que mejoran elmedio ambiente, son fáciles deaplicar y no tienen influcnciasobre el consumo de los vege-tales. n

Patrocinado por

TODA LA INFORMACIONQUE e^ CAMPO ^esE TE NER EN CUENTA .

Central Hispano

Servicio Agrario y Medioambiental

Ln Mi^i^^ii Rr^i^^^rsr^^Pnii;^ "I"i

A G R Í C O L A

mar menor s.l.LOS ALCAZARES, CARTAGENA, MURCIA

ace más de 10 años que uso riegoporgoteo en mis cultivos de lechuga. Probéa la largo de los años distintos equipos deriego por goteo. Hace 2 años finalmenteencontré una cinta de goteo que funcionasin problemas, que me da mayor calidady mejor rendimiento. Por fin unacinta de riego por goteo que nose obtura, trabaja a presionestanto altas como bajas,fuerte y resistente y conuna uniformidadde riego del 100%.

vr ^^^`dad!í1T e^ ¢nd^,n^enfo! ^I'ITas ^Z ;udilidud.^,1^ y°r ,^en

^or ^Qndd,nvs !re^d EN GIL.QVE

Estoy muy satisfechode esta cinta de riegoy de su precio, quees muy atractivo.

He utilizadomillones de metrosde cinta de riego'QLIEEN GILy la recomiendo comola mejor del mercado.

Juan Manuel NavarroJete de ProducciónTel.: (968) 57 40 25

Ie-

W ^"^?°

^ ^4§.^t,(!:^^4oC^ -

Priscilo, el peguero (y I^• EUGENIO MONESMA MOLINER. Realizador de TV y etnógrafo

I amanecer ya se ha a^nsumidouna bucna parte del combusti-ble y nuestro amigo el «p^^ue-ro» debe asegurarse de que clconduct^^ no está obstruido yquc la pcz sale con normali-dad. La «E^cguera» funciona

bicn; el fu^go ya está muy bajo y parayuc tirc mcjor hay yue quitar los adobcsdc la boca.

El fuego sicm^^re ha sido inspirador dcmitos y leyendas sobre brujas. Aiistónico,cl hcrmano dc Yriscilo, todavía rccu^rdaalguna historia dc su infancia:

« Las brujas sc reunían en la pegucradc Rcmilanas, y cntonccs harian lo qucfucre en ellas y cantaban la canción yuedccía: "Tres somos dc C^^, dos de Nava yla tamborilera de Remilanas. Y esa cs lacanción que tcnían las brujas. Y cuando

A los dos días de cocción, Priscilo quita latapa de la olla para sacar la pez.

pasaban a los montcs, pucs a los cha-vales les daba miedo dc pasar ^or allí.Sería una fábula o seria lc^ yue fuere,pero ésa es la canció ►^ quc tenían lasbrujas de aquí, del núcleo dcl pinarviejo yuc llamamos.»

SAC^r la peZ

La actividad siguc en la pcgucra. Lacombustión ^^roduce cenizas yue hay yucretú'ar }^a ►a facilitar el tiro. Micntras tanto,la olla ya dehe contener hasta ►^te pez lí-quida. Como yueda pocc^ combustiblc scpuede abrir la olla sin co ►Ter cl ricsgo deque se yueme cl producto ohtenido.

Han pasado dos jornadas ^lcsde quc s^encendió la «peguera» y todavía yuedacombustiblc para una más. Priscilo apro-vccha para sacar la pez yuc ya sc ha pro-ducido y echarla en los bidoncs ahora yueestá calicnte y líquida, pucs si la cicja en-friar se solidificará y habrá que 5acarla agolpc de pico.

Priscilo y su hijo sacan I^r pcz calientecon unos cazos especialcs y la van cchan-do en unos bidones para llevarla a la fá-brica, dondc se separarán los acci^es so-brantes. La producción de esta peguera

dar^í para más dc d^^s hid^>ncs. I'risril^^dchc ^larse prisa cn sarar la E^ci. ^^ur^ alcstar abierta la c^lla sc va cnfrian^lu y ra^1, ►vcz cslá m^ís dura v di^^íril ^Ic cogcr. 1'^•rola pcz yuc sale p^>r cl agujrro tamhi^n scva cn[liando y Ilcga un momcnt^^ rn yu^cl conduclo sc ohstruyc. Nriscil^^ dchc in-trc^ducir cl «asador» calicntc E^ara ^irrrrlirla pcr y ahrir nucvamrnt^ cl ^^as^^. 1 • taúltima fase de extracr la ^^cz, cl «^^cgucr^^»la hace um el aza^lún ^alicnlc dcsdc ^Icn-tro dc la olla y apoyando sus F^ies rn un^lstahlas laleralcs c^uc tienc }^rc^^aradas.

La cumbustiún cuntinú^ ► v ^luranl^ undía o dos scguirá caycndo ^^cz cn I.I ^^Ila.EI trabajo cs U-anyuilo, s^ílo ^1chc ^^rr^^ru-parsc dc limpiar la ccniza ^ic vcr. rn cu, ► n-dc^ c ir sacando la pcz l^^ más r ► lirntc ^^^^-sihlc.

La fábriCa

Priscilo ha suministrarvlo los hid^mc^s Ilc-nos a la fáhrica dc Navas d^^ Oni. /^yuí lapcr va a scr ^1c^^ura^la lrls un últim ► > ^^ro-ceso dc dcstilacicín a fucg^^ dircct^^. I,usoE^crarios dc la f^íhrica vicrtcn la }^cz ^•n

Con los cazos y la jada sacan la pez caliente y laechan en los bidones.

60%VIDA RURAL/N.° 48/1 DE JULIO 1997

^^^^ - _ d - . _ ^_ _^ _.

unos grandcs hidoncs o tinosdondc sc scpararán las impure-zas, pcro para podcr trahajarladehe estar bicn c^alientc. El fue-go dc Icña mantienc la tempera-tura idcal cn cl bidón, lo quefacilita cl proccso de «espumar».

Apcnas ha salido suciedad.Ahora, cuando la pez está biencalicntc, a travrrs dc un tubo lapasan a la caldcra dcl alambiquehasta quc esté casi llena su capa-cidad, ccrcana a los 1.500 kg.Cuando la pez hicrve le ocurrecomo a la Icche, se sale rápida-mentc dcl rccipicntc. .lesús debe Priscilo ha suministrado los bidones a la fábrica Navas de Oro. Dere-tener mucho cuidado en reducir ^r,a, bs ope►ar^os de ia t^t^a v^rte<, ia pez en ^nos granes bid«^s.la intensidad dcl fucgo para queno exa;da el punto de cbullición y por ello,la caldcra dcl alambiyuc ticnc su propiofogcín, pucs cl control de la temperaturascrá clave en cl dcsarrollo de la destilación.

Durantc una hora y media, Jesús tieneyuc revolvcr la pez en el alambique parayuc sc cvapurc toda la humedad. A lavez dehe ir subiendo poco a poco la tem-pcratura dc la caldcra, hasta Ilegar a los12O ó 13U grados ncccsarios para iniciarel proceso dc destilación. Cuando se al-canza la tempexatura ideal ya se puedeiniciar cl proceso de destilación, que co-mienza con la inyección de agua dentrodel alamhiyuc. En este prcKeso de destila-cicín, cl vapor yuc se produce en la cal-dcra dcl alamhiyuc pasa a través de unlargo tubo o sc ►-hcntín mctido en agua.Allí, el vapor se licua y se decanta a tra-v^s de un recipiente llamado vaso tloren-tino. EI líquido resultante es una mezclade pinolina y agua. Por su menor densi-dad la pinolina Oota sobrc cl agua.

Como la pinolina queda en la partcsuperior del recipiente, Jesús abre cl grifopara recogerla y pasarla a otro bidón. Encada dcstilación se vienen a recoger unos^0 1 de cstc producto, que se utilizan parala fahricación de disolventes y alquitrán.A medida que la temperatura sube y elproceso va Ilegando a su fin la cantidadde pinolina obtenida se va reduciendo yaumenta la de agua. En ese momentofinal Jesús debe bajar la temperatura apa-gando el fuego del horno.

En la caldera del alambiquc ha yue-dado la pez pura. Con los cazos y a travésde un tubo la trasvasan en caliente a unavagoneta. Todo este proceso deben hacer-lo con mucha rapidez, pues con e) frío lapez se solidifica en muy poco ticmpo. Dcla vagoneta, la pez se pasa a unos rcci-pientcs de cartón donde se solidificará, ad-yui^iendo la consistiencia propia del pro-ducto.

Los usos dc la pez han sido muchos y

va►iados. Grandes proyectos a^mo la fab ►i-cación de alquitranes vegetales para lascarreteras o el calafatcado dc harcusreyucrían de este producto. Pcro la pcztamhién se ha utilizado para peyucñosdetalles de la vida ►ural, como era la curay cl marcado del ganado lanar o la impcr-meabilización de las botas de vino.

La pez se ha sustituido hoy por otrosproductos sucedáneos que se ohtiencn delos derivados del petróleo. Pem Priscilo,afcrrándose a su historia, siguc fah ►icandodía a día ese producto higiénico, impcr-meabilizante y natural, con las mismas téc-nicas yue aprendió de su padre y dc suabuelo. n

LABORES TRADICIONALES, COSTUMBRES Y VIDA RURAL EN VIDEO

EUGENIO MONESMA, realizador de documentales para

televisión y etnógrafo, posee el mayor archivo sobretradiciones y costumbres de nuestro país, galardonado concasi 200 premios nacionales e internacionales.

• Trabajos como carboneros, pastorestrashumantes, toneleros, navateros,segadores, esquiladores, cuchilleros,herreros, ...

• Cultivos tradicionales como elcáñamo, el azafrán, el cereal, laoliva, la hierba en el Pirineo, ...

• Actividades productivas tradicionalescomo la matacía, el jabón, el queso,

el espliego; la, elaboración de la lana, la pesca, la caza, ...• Materiales y técnicas de la construcción como el tapial, la

cal, el yeso, los adobes, las tejas, la cantería, ...• Fiestas, ritos y mitos que el hombre enlazaba con su

trabajo, ... Son algunos de los temasque componen un amplio catálogo devídeos que Vd. puede adquirir.

Solicite catálogo sin compromiso a:PYRENE P.V. S.L.C/ S. López Novoa, 4- 3° A22005 HUESCATeléfono y fax: (974) 22 57 82

NOTICIASAprobadoel Reglamentosobre OMG

1 Consejo de Ministrosacaba de aprobar (al cie-rre de este núrnero) un

R.D. por e] que se establece elReglamento que desarrolla yejecuta la I,ey 15/1994, de 3 dejunio, por el que se estableceel régimen juridico de la utili-zación confinada, liberalizaciónvoluntaria y comercializaciónde los organismos modificadosgenéticamente, a fin de preve-nir los riesgos para la saludhumana y el medio ambiente.

El Reglamento desarrolla laLey 15/1994 en los aspectosprecisos para su efectiva aplica-ción, estableciendo los reyuisi-tos necesarios para la realiza-ción de actividades de utilizaciónconfinada (en laboratorios, cen-tros docentes, centros de inves-tigación), de liberalización vo-luntaria (ensayos de campo) yautorización para la comerciali-zación de OMG o de produc-tos que los contengan.

Las comunidades autónomasrealizarán la vigilancia y con-trol de actividades reguladaspor la Ley y su Reglamento,así como la imposición de lassanciones que se deriven. n

Presentación dellibroLa década perdidaUn análisis imprescindible del sector agrícola español

1 pasado 17 de juniotuvo lugar en Madridla presentación del li-bro La década perdida(1986-1996: La agricul-

tura española en Europa), delque es autor Jaime Lamo deEspinosa, ex ministro de Agri-cultura con la UCD y actual-mente catedrático Jean Monetde Comercialización Agraria.

A1 acto asistieron numero-sas personalidades del mundode la política, las finanzas y laenseñanza agraria, y contó conlas intervenciónes (por esteorden) de José María Hernán-dez, director general de Mun-di-Prensa, empresa editora dellibro; Ramón Tamames, cate-

drático de Estructura Econó-mica de la Universidad Autó-noma; Juan Velarde, catedráti-co de Estructura Económicade la UCM; Leopoldo CalvoSotelo, ex presidente del Go-bierno; Eduardo Zaplana,presidente de la ComunidadAutónoma Valenciana, y de la

Sociedad SARL LASCAUD (Francia)

Vende máquinas agricolas

• Presa de balas rectangulares, grosor y densidadmedia.

• Henificadoras, hileradoras y cosechadoras en muybuen estado.

^ 07-33-5-55 69 63 04. Fa^c: 07-33-5-55 69 64 39.

ministra dc Agricultura,Loyola de Palacio yuc,saltándosc el protocolu,dejó que fuesc cl propioautor el último cn hahlar.

La dérada pcrdida csun libro dc análisis camó-mico y polític^l dc la his-totia recicnte de la agri-cultura española. Es untexio de síntesis, tiguruso,

llenos de datos y cuadros cla-borados por el propio autor, yyue dcmuestra un profundoconocimiento dc los temas yuese abordan.

Para adquirir este libro 0más inforn^ación sobre cl mis-mo: Edicioncs Mundi-Prcnsa.Teléf.: (91) 431 33 ^^). n

Desearia coger en arriendoal 50%, con opción a com-pra, una finca si es de:

• Cereal: de 100 a 500 ha• Arboles: de 50 a 100 ha• Y Viña: de 100 a 200 haPreferiblemente en la zona deZaragoza.

Interesados contactar

^ (976) 14 24 59.

S u s c r í b a s eDatos personales

Nombre y Apellidos . , . . . . . . . . _ . . . . _ _ . _ . . . . . . . . . . .. . . . _ . . . . . . . . . . . .

Domicilio . _ _ _ ... ... ..................... _ . ......

Localidad . .. ... ..... _ .. _ _ . .

Código ................ Provincia .............. Teléf. ...............

VIDA RURAL:

Tarifa de suscripciónPrecio por 1 año (21 núms.l: 10.000 ptas. (Españal; 19.000 ptas.leMranjero

vía aéreal.

MUNDOGANADERO: Precio por 1 año 111 núms.l: 7.400 ptas. IEspañal; 12.500 ptas. (extranjerovía aéreal.

Deseo suscribirme a la revista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . q VR q MG

Deseo recibir un ejemplar gratuito .... ........................... q VR q MG

Forma de pagoq Adjunto talón a nombre de Edagrícole España, S.A. q Contrarreembolso.

q Domiciliaciónbancarialnecesariodatoscompletosl.

Caja o Banco _ . _ ..... .................... ... ................... . _ .

Código Cuenta Cliente /_ _ _ _/_ /_ _ _ _ _ _ _ _ _Cdtligo Cóaiigo D.C. Nume.oentidad o/icina decuenta

q TarjetaVlSA/MASTERCARDN° _ _ _ _/_ _ _ _/_ _ _ _/_ _ _ _Válidahasta _ _/_. _

Temas de interés

Agradecemos nos diga qué temas sonde su interés para orientarnos.q AA. Maquinaria agrícola.

AB. Riegos.AC. Horticultura.AD. Fruticultura.AE. Viñedo/vino.AF. Olivar.AG. Cereales.GA. Veterinaria.GB. Porcino.GC. Ovino-caprino.GD. Vacuno.GF. Avicultura.GG. Cunicultura.GJ. Otros.

PROFESION

q PA.Agricultorlhectáreas).q PB.Ganadero(cabezas).q PC.Técnicosuperior/medio.q PD.Industriasector.q PE. Distribución maquinaria.q PF. Distribución zoosanitaria.q PH.Distribuciónfitosanitaria.q PJ.Otros.

Si Vd. desea suscribirse a nuestras revistas,cumplimente este boletín y remítanoslo en elsobre adjunto: Aptdo. núm. 618. F. D. 28080Madrid, o bien por fax al núm. (91) 575 32 97

rñ..:..-^,.`..^-... _,F y.`i„ ^ ...^ .^

I

',.T^*'^T ,̂ ^^sT'.,..,, ,..30

A LOS SUSCRIPTORES se les envía una carta para la renovación, un mes antes de que finalice su suscripción.

es un nuevo fungicida antioidiopara viña y parral. ARAGONESAS

GRUPOMAÍSADOUR '°'

^!cwror 'semillos ^

"El sentido de la tierra "