Nietzsche Teoria Del Conocimiento

10
1 Departamento de Ética, Religión y Filosofía. Prof. José Pedro Santamaría Filosofía, 2º de Bachillerato. 2008-09. La teoría del conocimiento de Nietzsche. a) Crítica del lenguaje: pragmatismo b) Un lenguaje alternativo: al arte y la tragedia a) La crítica a la metafísica de Nietzsche y su teoría moral presuponen una teoría del conocimiento en la que el filósofo alemán una vez más muestra el carácter crítico de su pensamiento. Al igual que los sofistas la teoría del conocimiento de Nietzsche busca poner en duda la capacidad del ser humano para conocer la verdad. Para ello va a partir de una reflexión sobre el modo en que el lenguaje determina y limita nuestra capacidad para conocer la verdad, poniendo así la primera piedra de lo que en el siglo XX será la filosofía del lenguaje. Además, Nietzsche nos propondrá un “lenguaje nuevo” basado en la experiencia estética –en el arte- para referirnos a la realidad, es decir, a la vida. La teoría del conocimiento de Nietzsche que aparece en su opúsculo Sobre Verdad y mentira en sentido extramoral, parte de una reflexión sobre el papel del lenguaje en la formación de los conceptos. Nietzsche entiende que no hay una isomorfía o una semejanza entre los conceptos y la realidad –devenir-, o entre las palabras y las cosas. Para Nietzsche el lenguaje tiene una naturaleza esencialmente metafórica y retórica; las palabras son metáforas: designan algo de forma aproximativa e inexacta, tomando la parte por el todo, tomando un rasgo de la realidad y extrapolándolo al conjunto, 1 reduciendo toda la pluralidad de la realidad a unos rasgos básicos. El lenguaje surge por lo tanto de un impulso artístico que interpreta y modifica la realidad para ofrecernos una visión deformada de esta. 1 Por ejemplo, nos referimos a los “reptiles” por la propiedad que tiene de “reptar”

Transcript of Nietzsche Teoria Del Conocimiento

Page 1: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

1

Departamento de Ética, Religión y Filosofía.

Prof. José Pedro Santamaría

Filosofía, 2º de Bachillerato. 2008-09.

La teoría del conocimiento de Nietzsche.

a) Crítica del lenguaje: pragmatismo

b) Un lenguaje alternativo: al arte y la tragedia

a) La crítica a la metafísica de Nietzsche y su teoría moral presuponen una teoría del

conocimiento en la que el filósofo alemán una vez más muestra el carácter crítico de su

pensamiento. Al igual que los sofistas la teoría del conocimiento de Nietzsche busca

poner en duda la capacidad del ser humano para conocer la verdad. Para ello va a partir

de una reflexión sobre el modo en que el lenguaje determina y limita nuestra capacidad

para conocer la verdad, poniendo así la primera piedra de lo que en el siglo XX será la

filosofía del lenguaje. Además, Nietzsche nos propondrá un “lenguaje nuevo” basado

en la experiencia estética –en el arte- para referirnos a la realidad, es decir, a la vida.

La teoría del conocimiento de Nietzsche que aparece en su opúsculo Sobre Verdad y

mentira en sentido extramoral, parte de una reflexión sobre el papel del lenguaje en la

formación de los conceptos. Nietzsche entiende que no hay una isomorfía o una

semejanza entre los conceptos y la realidad –devenir-, o entre las palabras y las

cosas. Para Nietzsche el lenguaje tiene una naturaleza esencialmente metafórica y

retórica; las palabras son metáforas: designan algo de forma aproximativa e inexacta,

tomando la parte por el todo, tomando un rasgo de la realidad y extrapolándolo al

conjunto,1reduciendo toda la pluralidad de la realidad a unos rasgos básicos. El lenguaje

surge por lo tanto de un impulso artístico que interpreta y modifica la realidad para

ofrecernos una visión deformada de esta.

1 Por ejemplo, nos referimos a los “reptiles” por la propiedad que tiene de “reptar”

Page 2: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

2

Si las palabras y las cosas no se corresponden ¿Cómo surge entonces la verdad?

Nietzsche propone una concepción pragmática del conocimiento: para el pensador

alemán el intelecto humano se define no por su capacidad para conocer la verdad

en sí, sino por ser un medio para la conservación del individuo. Puesto que el

hombre necesita vivir en sociedad (ya que en la naturaleza no pude vivir en un estado

perpetuo de guerra de todos contra todos), es un pacto el que determina qué tenemos

que considerar verdad y qué mentira, qué designaciones se consideran que son válidas y

obligatorias. La verdad no depende tanto de las cosas mismas, sino del uso adecuado

que hagamos de las convenciones lingüísticas socialmente aceptadas.

Esta actitud para Nietzsche lleva a que olvidemos el origen artístico y plural del

lenguaje. Las palabras se convierten entonces en conceptos, es decir, en designaciones

rígidas de la realidad que no evolucionan con el paso del tiempo, y que por lo tanto

rechazan todo cambio, todo devenir. Los conceptos únicamente designan los rasgos

universales de las cosas, dejando de lado todo lo particular de cada vivencia. Como nos

dice Nietzsche, los conceptos filosóficos son el “último humo de la realidad que se

evapora”; son “momias conceptuales”. El problema surge cuando los filósofos olvidan

que los conceptos son el residuo, el producto final de una operación que deja de lado

todo lo particular, todo lo individual. Al contrario, piensan que los conceptos son la

verdadera realidad, que el mundo del cambio y la vida no es más que una copia inexacta

de los conceptos, que son considerados como la verdadera realidad. Este es el inicio de

la metafísica. El filósofo olvida que la razón humana no es más que un mero

instrumento para poder sobrevivir, que tiene una utilidad específica y un sentido

concreto que está lejos de conocer la Verdad absoluta.

b) Nietzche busca rescatar del olvido la naturaleza artística del lenguaje. Considera

que frente al lenguaje conceptual de los filósofos, el arte se presenta como un

instrumento de conocimiento alternativo al pensamiento conceptual para conocer

la realidad, es decir, la vida... Nietzsche, frente al hombre racional y socrático que no

es consciente del engaño de los conceptos, reivindica un tipo de hombre intuitivo, artista

que es capaz de poner el arte al servicio de la vida.

Page 3: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

3

En su primera obra de juventud, El Nacimiento de la Tragedia, Nietzsche sostiene que

el arte, y en concreto la tragedia griega antes de Sócrates, es el mejor medio para

acercarse a la vida. La vida es en esencia trágica, construcción y destrucción,

nacimiento y muerte en un perpetuo devenir.

En la tragedia griega aparece firmemente relacionados lo apolíneo y lo dionisiaco, es

decir el orden mesurado y racional de Apolo frente al caos y la desmesura pulsional e

instintiva de Dionisio. El caos dionisiaco aparece expresado de forma mesurada y

apolínea desvelando la verdadera esencia de la realidad. Sócrates, para Nietzsche,

acabaría con esta forma de arte trágico al racionalizar al hombre y a la realidad, negando

todo lo trágico, vital y problemático. Aquí comienza la decadencia de la cultura griega y

el comienzo de la metafísica.

Tras la muerte de Dios y la afirmación de la Voluntad de Poder Nietzsche busca

devolver ese impulso artístico a la teoría del conocimiento. Así el filósofo alemán

afirma un perspectivismo que busca recuperar el valor de los sentidos, y que

afirma que no hay verdades absolutas, sino únicamente perspectivas desde cada

voluntad de poder. La pregunta ¿Qué es esto?, no es sino la pregunta ¿Qué es esto para

mi? Ya no hay un solo Dios-verdad, sino todo un politeísmo de interpretaciones de

apariencias en la realidad. Una vez más la muerte de Dios aparece expresada en su

teoría del conocimiento: sólo hay un mundo plural de fuerzas en perpetuo cambio y

devenir, y no dos mundos al modo platónico-cristiano.

En conclusión Nietzsche nos ofrece una teoría del conocimiento de corte

irracionalista que busca afirmar el carácter contradictorio y cambiante de la vida, y que

además va a sentar las bases de lo que en el siglo XX se ha denominado

Postmodernidad: una etapa sin grandes sistemas en la que según Vattimo predomina

eso que se llama el pensamiento débil.

Page 4: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

4

Departamento de Ética, Religión y Filosofía. Prof. José Pedro Santamaría

Filosofía, 2º de Bachillerato. 2008-09.

La crítica a la metafísica occidental de Nietzsche

a) El problema de los dos mundos: la muerte de Dios

b) El nihilismo

c) La voluntad de poder y el eterno retorno.

a) La filosofía de Nietzsche parte de una reflexión general y crítica de toda la historia de

la filosofía, desde Sócrates hasta la segunda mitad del siglo XIX. Su pensamiento es una

revisión de todo lo que han dicho hasta ahora los filósofos con vistas a establecer un diagnóstico

general sobre la metafísica, disciplina central de la filosofía. Nietzsche concibe su pensamiento

como un punto y a parte dentro de la historia de la filosofía: hay un antes y un después del

pensador alemán. Su pensamiento tiene un carácter doble: por una parte vuelve la vista al

pasado para analizar la metafísica occidental; por otra vuelve la mirada al futuro para profetizar

como será el pensamiento de los filósofos del futuro.

La metafísica es caracterizada por Nietzsche como una doctrina, cuyo gran error

consiste en dividir la realidad en dos mundos: por un lado, el mundo suprasensible,

mundo verdadero, mundo del ser estático; y por otro lado el mundo sensible, mundo

aparente y falso, mundo el cambio y el devenir. Lo mismo ocurre en el ser humano: por un

lado, encontramos el alma racional que define la verdadera esencia del ser humano; por otro, el

cuerpo, que representa las pasiones y los sentidos, y que tiene que ser desechado. Nietzsche

piensa que con Sócrates y Platón comienza la metafísica ya que en su filosofía, tras la muerte

de la tragedia, encontramos el origen de esa actitud dualista que escinde al ser humano y la

realidad en dos.

• Sócrates2, en relación con el hombre, elimina toda su parte instintiva, dionisiaca

y pulsional, a favor de su parte racional y apolínea:

• Platón, en relación con la realidad, la divide en dos mundos: el mundo de las

Ideas o mundo inteligible, que es el mundo verdadero, noble y bello, y el mundo

de la opinión, mundo del cambio y del devenir, que es falso y que el filósofo

tiene que dejar de lado.

2 Recuerda el intelectualismo Socrático: basta conocer el bien para hacerlo.

Page 5: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

5

Para Nietzsche los conceptos metafísicos recogen este odio hacia el cambio y el devenir.

Conceptos como el de “ser”, “cosa en sí”, “sustancia”, “causa”, son definidos por Nietzsche

como momias conceptuales, que tiene su origen en la estructura del lenguaje que usamos. No

son más que engaños gramaticales que no reflejan la auténtica realidad que es la del devenir

Puesto que los filósofos no poden conocer y apresar en conceptos el cambio, lo rechazan

¿Por qué se ha realizado esta división en dos mundos? Nietzsche nos dice que no por

razones teóricas o científicas, sino por determinadas necesidades de la vida, o dicho de otro

modo, por una voluntad de poder presente en la personalidad de los filósofos que les lleva al

odio, al resentimiento y al temor a la vida. De este modo Nietzsche puede ser visto como

filósofos-psicólogo que considera que toda la filosofía deja entrever, si se sabe leer entre líneas,

la personalidad y el carácter de su autor.

Para Nietzsche la metafísica es en esencia nihilista, es decir considera que una parte de

la realidad – curiosamente la más real, la del cambio y el devenir- es nada, no existe, es

meramente aparente, es un error.“Dios” es para el filósofo alemán el concepto que resume todas

las características del mundo suprasensible: representa la verdad absoluta, eterna e inmutable,

todo lo contrario al mundo del devenir. En este sentido el platonismo y el cristianismo

comparten el espíritu dualista que pone el sentido de la realidad fuera de sí misma, en un más

allá. Nietzsche define el cristianismo como una forma de “platonismo para el pueblo”.

La historia de la metafísica implica negar el mundo del cambio. ¿Qué ocurre si nos damos

cuenta de que ese mundo ideal, suprasensible, eterno e inmutable es también aparente, es una

nada, es falso? Este es para Nietzsche el último paso de la historia de la metafísica: La muerte

de Dios.

La muerte de Dios no es simplemente una afirmación teórica que niega la existencia de

Dios. Nietzsche al afirmar la muerte de Dios apunta más bien a un cambio general en la cultura

occidental, a un diagnóstico sobre el hombre europeo. La muerte de Dios significa no sólo la

muerte de los dioses de las religiones fundamentales sino también el hecho de que ya no

hay ideales absolutos, verdades santas y eternas, otros mundos ideales más allá del mundo

del devenir. La cultura europea tiene que empezar a vivir sin referentes absolutos. Son dos las

consecuencias: en primer lugar, el dualismo metafísico se disuelve: ya no hay un mundo divino

e inteligible frente a otro terreno y aparente, sólo existe el mundo del cambio y del devenir. No

se trata se sustituir a Dios por otra cosa, sino de eliminar ese lugar trascendente que por

comparación desvaloriza la realidad del cambio. En segundo lugar la muerte de Dios nos lleva

al nihilismo.

Page 6: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

6

b) Puesto que no hay verdades absolutas, referentes fijos, la realidad y la existencia

pierde su sentido. De la afirmación “Dios es la verdad” pasamos a la afirmación “todo es falso”

Todos los valores creados por la cultura occidental son falsos, ya que se apoyan en nada. Todo

aquello que era supremo pierde su valor. El hombre se queda solo. Aparece el nihilismo

En Nietzsche encontramos dos sentidos del término nihilismo:

• Nihilismo pasivo: el nihilismo negativo tiene un sentido disolvente. Implica

una crítica destructiva de la tradición, poniendo de manifiesto todo lo decadente y

enfermo de la metafísica tradicional y de la cultura cristiana. El nihilismo pasivo

simplemente afirma que no existe un verdadero fundamento para la realidad llevando al

pesimismo.

• Nihilismo activo: una vez que somos conscientes de que los trasmundos son

falsedades, y que no hay un sentido absoluto y trascendente, el hombre tiene la tarea de

dotar él mismo de sentido a la vida y a la existencia. El nihilismo activo es

esencialmente creador de nuevos valores, pero en una situación nueva: sin dioses, ni

trasmundos. Sabiendo que la vida no tiene un sentido absoluto el hombre tiene que

dotarla de sentido, desde él mismo, siendo fiel al sentido de la tierra. Esta postura abre

un panorama nuevo en la historia de la filosofía.

c) La nueva filosofía para Nietzsche pasa por una nueva actitud del hombre hacia la

realidad, o dicho de otro modo, para el filósofo alemán la filosofía tiene que situar a la

voluntad de poder como verdadera esencia de la realidad3. Aquí claramente podemos ver la

influencia de Schopenhauer. Esta voluntad de poder se puede rastrear en la historia de la

filosofía y se expresa en el filosofar de cada autor. La voluntad de poder puede ser definida

como: fuerza de tipo instintivo que va más allá del sólo impulso a sobrevivir, protegerse y

reproducirse de todos los seres vivos. Supone un deseo perpetuo de todo ser vivo por ir

más allá de todos, el todo y hasta más allá de sí mismo, más allá de la muerte. La vida se

sustenta en la voluntad de poder. Como nos dice Nietzsche: “Este mundo es la voluntad de

poder, y nada más que eso. ¡Sed vosotros también esa voluntad de poder – y nada más eso!” El

3 No cabe duda de que en este punto la filosofía de Nietzsche es claramente contradictoria: de la

afirmación de que no hay verdades absolutas pasamos a la afirmación de que es verdadero que la

Page 7: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

7

mundo esta lleno de fuerzas que buscan imponerse. Nietzsche rechaza por ello un mundo

puramente mecanicista.

El concepto de verdad cambia: ya no hay verdades en sí. Lo único que puedo encontrar son

perspectivas desde las que cada voluntad de poder interpreta la realidad. Para Nietzsche no hay

hechos, sino interpretaciones 4desde cada voluntad, desde nuestro punto de vista. Y es que

para Nietzsche la propia voluntad de verdad es voluntad de poder, de modo que con cierto

pragmatismo el filósofo alemán nos dice: es verdad lo que aumenta el poder, lo que sirve a la

vida.

Si el individuo es débil su voluntad de poder tendrá un carácter descendente y negará la

realidad. El ejemplo más claro de una voluntad de poder descendente es la metafísica occidental

que movida por el resentimiento niega el devenir. Pero si el individuo es fuerte su voluntad de

poder tendrá un carácter ascendente y por lo tanto afirmará incondicionalmente la realidad tal

cual es en cada uno de sus aspectos. La máxima afirmación de la voluntad de poder, según

Nietzsche, pasa por decir sí a la realidad entendida como eterno retorno.

El mito del eterno retorno aparece ya en los presocráticos. Nietzsche le da un doble

sentido: cosmológico, es decir, describe como es la realidad; y axiológico, es decir, indica un

modelo de lo que debemos hacer. Con el mito del eterno retorno Nietzsche quiere imprimir al

devenir el carácter real y sustantivo que le había negado la metafísica occidental. Imaginemos

un mundo finito en un tiempo infinito. Necesariamente la realidad se repetirá, una y otra vez

hasta el infinito. Todo lo magnífico y desagradable del mundo retornará constantemente, de

modo que no es posible escapar a otro mundo, no hay más mundo que este. Afirmar el eterno

retorno es dar un gran sí al devenir: “Que todo retorna es la más extrema aproximación de un

mundo del devenir al del ser –cima de la contemplación”.

Para finalizar, añadimos que la crítica a la metafísica de Nietzsche supone sentar las bases

de eso que se ha denominado la postmodernidad, una época carente de certezas absolutas y de

referentes fijos en la que la filosofía ya no nos proporciona grandes sistemas.

4 Nietzsche es claramente un pensador relativista. De ahí su simpatía por los sofistas.

Page 8: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

8

Departamento de Ética, Religión y Filosofía. Prof. José Pedro Santamaría

Filosofía, 2º de Bachillerato. 2008-09.

La teoría moral de Nietzsche.

a) El origen de la moral: señores y esclavos.

b) La moral cristiana como resentimiento hacia la vida.

c) El Superhombre: volver a invertir los valores.

a) La teoría moral de Nietzsche busca, en primer lugar, establecer la génesis y el

origen de la moral occidental que para el pensador alemán es fundamentalmente la

moral cristiana. Nietzsche utiliza su tacto psicológico para descubrir las motivaciones

ocultas y no confesadas que se esconden detrás de toda buena voluntad, detrás de todo

altruismo y amor al prójimo. En segundo lugar, su teoría plantea una moral nueva para

un hombre distinto y en mundo distinto, el mundo después de la Muerte de Dios.

Nietzsche en su Genealogía de la moral se pregunta por el origen de los valores

morales. Estos no son verdades absolutas e intemporales, sino que surgen en el tiempo y

evolucionan de una manera determinada. La moral cristiana es para Nietzsche el

resultado de la inversión de una situación inicial en la cual los conceptos morales

de bueno y malo tienen un sentido bastante distinto al cristiano. Se puede resumir

en los siguientes pasos.

• En un primer momento bueno significó “lo noble y lo aristocrático”, por

contraposición a todo lo vulgar y plebeyo, que es considerado malo. El

noble, el poderoso, al afirmarse a si mismo se convierte en origen de todo

aquello que se considera valioso; es una forma activa de valoración. Es la

moral de los señores.

• La moral como tal comienza con el resentimiento, la venganza y el odio de

la casta sacerdotal hacia la clase de los señores. Su impotencia, su

debilidad les lleva a invertir la escala de valores de los señores. Lo noble

se convierte en algo malvado, y todo lo plebeyo se santifica y se convierte

Page 9: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

9

en bueno. Así la moral surge del resentimiento. Es una moral reactiva5.

Si el noble es capaz de distinguir y respetar la jerarquía que existe entre los

hombres, y la distancia que separa a los más valiosos de la chusma, el

esclavo nivela a todos los seres humano considerándolos iguales. Los

judíos, para Nietzsche ejemplifican la rebelión de los esclavos que habría

consumado el cristianismo. Es la moral de los esclavos.

b) La moral cristiana se caracteriza por la negación y el resentimiento hacia

la vida, y para ello ha creado un mundo ideal y celestial con el que desvalorizar el

mundo sensible. Para Nietzsche el cristianismo con su idea de la ascesis busca desviar el

curso natural de los instintos del ser humano fomentando los valores del rebaño: la

obediencia, el sacrificio, la humildad. Como nos dice Nietzsche: “No hay nada más

inhumano que poner la otra mejilla”. Mediante la idea de pecado el cristianismo ha

enfangado la vida y la ha hecho objeto de desprecio. El cuerpo ha sido negado y todos

los instintos nobles, y aristocráticos del ser humano condenados. Para el filósofo alemán

no hay nada más opuesto a la vida que el cristianismo el cual se caracteriza por su

“voluntad de muerte”. Por eso para Nietzsche la Decadencia de Occidente tiene su

origen en el cristianismo que es en esencia, al igual que la propia filosofía nihilista. Los

movimientos sociales surgidos de la revolución francesa y que se extienden a través del

siglo XIX, incluida la democracia, obedecen al mismo impulso nivelador propio de la

moral de los esclavos.

La muerte de Dios marca un antes y un después dentro de la historia de la moral.

Al morir Dios, desaparecen todos los ideales fijo, dogmáticos y esclerotizados. El

mundo recupera su sentido inmanente. Puesto que los valores morales ya no pueden

venir de Dios, es el hombre el que los tiene que crear. Y para ello es necesario

invertir los valores del cristianismo, transvalorar la transvaloración de la moral, es decir,

volver a una moral que tenga como base la afirmación de la vida y un tipo de

hombre nuevo que sea capaz de afirmar el devenir. El superhombre supone la

respuesta optimista ante el fenómeno del nihilismo ya que implica afirmar radicalmente

la capacidad creadora de nuevos valores por parte del hombre.

5 No confundir con “reaccionaria”

Page 10: Nietzsche Teoria Del Conocimiento

10

c) Esta nueva moral implica un tipo nuevo de hombre: El Superhombre que

anuncia el profeta de Nietzsche, Zaratustra, representa un nuevo tipo moral que es

capaz de crear desde si mismo nuevos valores, afirmando la vida y el devenir,

diciendo sí al eterno retorno y a la muerte de Dios: “Dios ha muerto, hagamos que

viva el superhombre”. Nietzsche lo representa al superhombre como un niño, como el

resultado de una transformación espiritual en la que el hombre pasa por tres fases:

• Primero es un camello que aguanta de forma pasiva la carga –los valores

morales- que le imponen.

• En segundo lugar es un león, que se zafa de la carga y destruye esos

valores, pero todavía no es creador.

• En tercer lugar, se transforma en un niño, como el dios Dionisio, que de

forma jovial e inocente dice sí a la vida y crea sus propios valores más allá del

bien y del mal.

El superhombre supone una voluntad de poder esencialmente afirmadora que da el

gran sí a todo, que ama el destino. Como nos dice Nietzsche: "El tiempo es un niño que

mueve sus peones, de un niño es el mando.Así, el eterno retorno tiene aquí un sentido

moral o axiológico: los valores morales se establecen en función del “sí” o el “no” ante

la idea de que todas las cosas retornan una y otra vez.

Así, la filosofía de Nietzsche cierra un ciclo resumible en uno de sus aforismos:

“¿Se me ha entendido?: Dionisio frente al Crucificado.