NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE...

85
NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE VENTANILLA Y CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación BACHILLER IRIS VIOLETA LÓPEZ HIDALGO LIMA-PERÚ 2012

Transcript of NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE...

Page 1: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE

PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE

VENTANILLA Y CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la

Educación

BACHILLER IRIS VIOLETA LÓPEZ HIDALGO

LIMA-PERÚ

2012

Page 2: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

I

Page 3: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

DE VENTANILLA Y CALLAO

II

Page 4: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Gilberto Bustamante Guerrero.

Vocal : Mg. Leny Álvarez Taco.

Secretario: Mg. Miguel Rimari Arias.

ASESOR

Dr. Gilberto Bustamante Guerrero.

III

Page 5: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

Con mucho amor a mis queridos padres Iris

y Melquiades y a mi amado hijo Diego Andrés,

por su amor, apoyo y aliento indesmayable.

IV

Page 6: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 4

Planteamiento. 4

Formulación. 6

Justificación. 6

Marco referencial 8

Antecedentes. 8

Nacionales. 8

Internacionales. 11

Marco teórico. 13

Origen y desarrollo del concepto resiliencia. 13

Factores que inhiben la resiliencia. 14

Factores ambientales. 15

Factores internos. 15

Factores que favorecen la resiliencia 17

Enfoques de la resiliencia. 22

El enfoque centrado en la persona. 23

El enfoque como proceso. 25

El enfoque riesgo y protección. 26

La resiliencia en el ámbito educativo. 32

Objetivos e hipótesis 37

Objetivos. 37

Hipótesis. 38

MÉTODO 39

Tipo y diseño de la investigación 39

Variable 40

Definición conceptual. 40

Definición operacional. 40

Participantes 42

Instrumento y técnicas de recolección de datos 44

Page 7: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

Procedimientos de recolección de datos 48

RESULTADOS 50

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 60

REFERENCIAS 63

ANEXOS

Page 8: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Definición operacional de resiliencia 41

Tabla 2. Cantidad de docentes en la zona de Ventanilla y Callao 42

Tabla 3. Medias y desviaciones estándares de la resiliencia

en docentes 50

Tabla 4. Prueba de normalidad para las dimensiones de la resiliencia 51

Tabla 5. Comparación de los factores participación significativa

y conducta prosocial entre los docentes de primaria de

Ventanilla Callao 52

Tabla 6. Comparación de los factores autoestima y auto aprendizaje

Y percepción de apoyo entre docentes de primaria de

Ventanilla y Callao 55

Tabla 7. Comparación de la escala total de resiliencia entre docentes

De primaria de Callao y Ventanilla 58

Tabla 8. Comparación de factores de resiliencia en docentes de

Primaria del Callao y Ventanilla por sexo 59

Page 9: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Cantidad de participantes por zona 43

Figura 2. Gráfico de comparación de los factores participación entre 53

docentes de primaria de Ventanilla y Callao

Figura 3. Gráfico de comparación de las conductas prosociales 54

docentes de primaria de Ventanilla y Callao

Figura 4. Gráfico de comparación de las conductas de autoestima 56

y aprendizaje entre docentes de primaria de Ventanilla

y Callao.

Figura 5. Gráfico de comparación de las conductas percepción 57

de apoyo entre docentes de primaria de Ventanilla y

Callao.

Figura 6. Comparación de la escala total de Resiliencia entre 58

docentes de Ventanilla y Callao.

Page 10: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

IX

Resumen

La presente investigación de diseño descriptivo comparativo, tiene por objetivo

comparar la resiliencia entre los docentes de los distritos de Ventanilla y Callao. La

muestra estuvo conformada por 286 maestros: 152 de Callao y 134 de Ventanilla de

ambos sexos, tanto nombrados como contratados. Para tal efecto se aplicó la escala

de resiliencia docente (ER-D) con la que se evaluaron cuatro factores: participación

significativa, autoestima y aprendizaje, conducta prosocial y percepción de apoyo. Al

procesar los resultados, se concluyó que no existen diferencias significativas en los

niveles de resiliencia entre los docentes de primaria de Ventanilla y Callao. En lo que

se refiere a los factores participación significativa, conducta prosocial y percepción de

apoyo tampoco existen diferencias significativas entre los docentes de ambos distritos.

En el factor autoestima y aprendizaje si existen diferencias significativas a favor de los

docentes de Ventanilla.

Palabras claves: Resiliencia, autoestima, aprendizaje, participación.

Abstract

This comparative descriptive research aimed to compare resilience among the

teachers from Ventanilla and Callao districts. The sample 286 teachers (152 from

Callao and 134 from Ventanilla) of both sexes and whose labor condition were to be

permanent and temporary teachers. A Resilience scale for teachers (ER-D) was

applied to evaluate four factors: significant participation, self- esteen and learning,

prosocial behavior and supporting perception. After processing the results, we came

across to the conclusion that significant differences do not exist in the levels of

resilience between the elementary school teachers of Ventanilla and Callao. Regarding

the factors of significant participation, pro-social behavior and perception of support, do

not exist significant differences between the teachers of both districts either. On the

other hand, talking about self-esteem and learning, there are significant differences in

favour of teachers of Ventanilla.

Key words: Resiliencia, self-esteem, learning, participation

Page 11: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

1

Introducción

En el transcurrir de nuestras vidas, las personas experimentamos diferentes

situaciones de adversidad como la pérdida de un ser querido, un accidente,

enfermedades crónicas, la pérdida del trabajo. En este contexto, el concepto de

resiliencia hace referencia a la capacidad que tenemos las personas para afrontar

estas adversidades y de adquirir un aprendizaje y un fortalecimiento interno.

Cada vez se tiene más certeza de que es posible fomentar la resiliencia como

un mecanismo preventivo contra el resquebrajamiento de la salud mental. Diversos

especialistas la han definido como el conjunto de habilidades innatas para afrontar los

diferentes problemas o situaciones adversas que se le presentan a una persona

permitiéndole además, salir exitosa y fortalecida de dichas amenazas. Sin embargo,

son capacidades que también se pueden desarrollar con una adecuada intervención

en la familia, en la escuela y la sociedad.

Para Vanistendael (1994), la “resiliencia es la capacidad de una persona o un

grupo para superar grandes dificultades y crecer a través o en presencia de ellas de

manera positiva” (p. 7). Según este autor, esta capacidad puede ser latente o visible y

nunca es absoluta, siempre es variable, y se construye en un proceso de interacción

con el entorno. Suele ser un proceso inconsciente, que tiene lugar durante toda una

vida.

Las investigaciones sobre este tema indican “que las escuelas son escenarios

cruciales para que los estudiantes desarrollen la capacidad de sobreponerse a la

adversidad, se adapten a las presiones y problemas que enfrentan a diario y

adquieran, igualmente, las competencias sociales, académicas y vocacionales

necesarias para salir adelante en la vida, contando con la presencia de un tutor que en

este caso es el docente” (Henderson y Milstein, 2003, p. 45).

Podemos afirmar, por ello, que la educación no es un asunto trivial. No puede

centrarse solo en los aspectos cognitivos. Tampoco la presencia de técnicos

especializados nos asegura la calidad educativa. Es necesario reflexionar sobre la

condición humana y las relaciones interpersonales, así como en la realidad íntima y

social de las personas en situaciones de desigualdad, segregación, falta de recursos,

Page 12: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

2

abandono, violencia, desinterés de la familia, desánimo, desidia y desmotivación de

los profesores, entre otros factores.

Recordemos el Informe Delors (1996) de la UNESCO que declara: “aunque es

muy diversa la situación material y psicológica de los docentes es indispensable

revalorizar su estatus si se quiere que a lo largo de la vida cumpla con la misión clave

a favor del progreso de nuestras sociedades. La sociedad tiene que reconocer al

maestro como tal y dotarle de la autoridad necesaria y de los medios adecuados así

como las mejores condiciones de trabajo” (p. 39).

La Declaración Mundial sobre Educación para todos: “Satisfacción de las

necesidades básicas de aprendizaje” de Jomtien, Tailandia (1990), establece

importantes acuerdos a ser considerados por los países participantes como la

universalización de la educación, fomentar la equidad e impartir educación inclusiva de

calidad, la revaloración docente” (Organización de Estados Iberoamericanos, 1990).

Todos los países, incluido el Perú, tratan de cumplir dichos acuerdos, aunque

aún no se perciban sus frutos como corresponde. Este importante documento

menciona que “es indiscutible que los docentes desempeñan un papel fundamental en

el suministro y la calidad de la enseñanza. La investigación muestra un estrecho

vínculo entre el conocimiento que tiene un docente de una materia, el estilo de

enseñanza y los logros de los educandos” (p.59). Es necesario mejorar las

condiciones de trabajo y los medios y estrategias empleadas por los docentes si

queremos que los estudiantes tengan mejores aprendizajes.

El avance vertiginoso de la tecnología y el desmesurado crecimiento hacia una

economía global demandan ahora nuevos tipos de escuelas, más autónomas,

diversificadas, creativas, innovadoras y flexibles. Sin embargo, el sistema educativo

peruano, no está satisfaciendo estas expectativas; las instituciones educativas no

están siendo acompañadas del financiamiento adecuado para superar problemas de

infraestructura, equipamiento y material educativo en la proporción que se requiere a

nivel nacional.

A nivel nacional, el Estado no viene ofreciendo un sistema de capacitación de

calidad, en función de las demandas y necesidades propias de las distintas regiones y

Page 13: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

3

localidades del país, pero hay que reconocer que a nivel regional del Callao se vienen

haciendo esfuerzos en esa dirección, aún hay problemas en cuanto a los estímulos al

profesional docente, como pueden ser aumentos de sueldo y revalorización social.

En las instituciones educativas del Callao, se puede observar a docentes que

tienen una mala comunicación entre sí, con los directivos e inclusive con los

estudiantes, generando en muchas ocasiones situaciones conflictivas que podrían

afectar el clima institucional y su labor docente. Asimismo hay docentes que tienden a

aislarse del grupo, evitando participar en las reuniones de trabajo institucionales, en

las actividades colectivas, desarrolla sus labores docentes aisladamente y

demostrando poco interés en participar en capacitaciones.

Los docentes se constituyen en modelos para sus alumnos y pueden inculcarles

habilidades para desarrollar la resiliencia. Por esta razón ellos también deben

desarrollar esa capacidad de resiliencia. ¿Cómo se puede esperar que los estudiantes

enfrenten los desafíos que se les presentan adoptando conductas y actitudes más

resilientes si los docentes no manifiestan esas cualidades. Lastimosamente las

condiciones en las cuales trabajan, muchas veces, les hace muy difícil el desarrollo de

esas habilidades, peor aún cuando su rol social se encuentra desvalorizado y son

objeto de crecientes críticas negativas por parte del estado central.

Debemos reconocer que dentro de este contexto se presenta las mayores

inequidades que dificultan el rendimiento de los escolares de las zonas urbanas y

rurales. Esta es una brecha que se debe cerrar. Una forma de hacerlo, desde la

escuela, es forjando docentes y estudiantes resilientes a fin de enfrentar los retos que

plantea el momento actual y los venideros.

El presente trabajo titulado “Niveles de resiliencia en los docentes de primaria de

Ventanilla y Callao”, surge de la necesidad de reflexión sobre el docente con

capacidades resilientes, por ser uno de los principales agente del proceso educativo.

En tal sentido, es necesario emprender una investigación que involucre la

medición de la resiliencia en los docentes del Callao, con la finalidad de brindarles

herramientas que los ayuden a la mejora del servicio educativo

Page 14: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

4

Problema de investigación

Planteamiento.

En los últimos tiempos la escuela ocupa un lugar preponderante y privilegiado, ya

que goza del reconocimiento de los miembros de la comunidad, influye en los

estudiantes, en sus familias y en su entorno inmediato. La escuela se convierte, pues,

en la segunda fuente de seguridad después del hogar y, a veces la única. Es

importante que la escuela sea un lugar que estimule la resiliencia, de modo tal que

establezca altas expectativas para todos los participantes del sistema educativo.

“La escuela es un espacio importante donde los niños aprenden a desarrollar y

potenciar cualidades cognitivas, emocionales y sociales. Al mismo tiempo, como parte

de la sociedad, no está exenta de vivenciar situaciones adversas. De hecho, en las

aulas, los alumnos y docentes continuamente se encuentran con esta realidad, por lo

que se convierte en un espacio importante para la promoción de la resiliencia”

(Bernard, 1991; Benson, 1997 y Henderson y Milstein, 2003, citado en Mateu, R.,

García, M., Gil, J. y Caballer, A., 2009, p. 3).

Dentro de ellas, cobran una especial importancia los maestros, por su papel

como posibles tutores o guías de resiliencia (Cyrulnik, 1999) como modelos y espejos

alternativos (Wolin y Wolin, 1993). Así, los docentes pueden convertirse en un apoyo

emocional importante en sus alumnos ayudándolos a que generen fortalezas, recursos

y aprendizajes ante las vivencias de situaciones adversas y/o traumáticas.

Actualmente, no existen documentos orientadores de políticas educativas ni

plataformas legales que expresen en forma directa y enfática la importancia del trabajo

de los docentes en el éxito educativo. La situación de abandono moral, psicológico y

material en que se encuentran nuestros niños y jóvenes hacen que la escuela se

convierta en la única esperanza para pasar de la situación de riesgo a la conducta

resiliente; por eso, consideramos de importancia el análisis que proponemos en el

presente trabajo de investigación.

El fortalecimiento de la resiliencia en niños y adolescentes es una alternativa de

ayuda para que el docente busque posibilidades de reducir los problemas que afectan

Page 15: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

5

a los estudiantes, tales como conductas negativas, abuso de sustancias, deserción

escolar, etc. Y para llevar a cabo este proceso debemos partir, primero, de las

condiciones en que trabajan los docentes, ya que la escuela es uno de los escenarios

constructores de resiliencia, a través de la creación de un ambiente favorable para las

relaciones personales. Estas relaciones requieren de maestros que tengan una actitud

constructora de resiliencia, es decir que trasmitan optimismo, cualquiera sea la

problemática del alumno.

Esta atmósfera emocional se crea sistémica e interaccionalmente; es decir no

depende sólo del maestro, ni sólo de los alumnos, ni de una dinámica circunstancial.

Es el maestro sintonizando a sus alumnos, los alumnos sintonizando al maestro y los

eventos contingentes del aula actuando como ecualizadores que enturbian la

atmósfera o, por el contrario la limpian o despejan. El maestro sintoniza un clima

positivo cuando establece con sus alumnos una relación de resonancia.

Este tema tiene, actualmente, una especial trascendencia en el ámbito educativo

peruano. Céspedes (2001), sostiene que:

El maestro es la piedra angular del proceso educativo; su labor va mucho más

allá de la contingencia instruccional; su labor es un dinámico proceso interactivo,

y en cada instante de la acción docente se presenta ante sus alumnos como un

modelo social; a través de sus acciones puede colaborar en la construcción o

destrucción de la personalidad de sus alumnos, constituyéndose en un agente

directo e indirecto en el desarrollo o inhibición del equilibrio y fortaleza emocional

de un niño” (p.54).

Por eso el presente trabajo que lleva por título “Niveles de resiliencia en los

docentes de primaria de las instituciones públicas de Ventanilla y Callao” busca

contribuir al desarrollo del conocimiento teórico y práctico sobre la capacidad de

resiliencia de los docentes chalacos, teniendo en cuenta el análisis y el estudio de

otras experiencias, tanto nacionales como extranjeras. A partir de los resultados

obtenidos, podremos plantear soluciones que permitan contrarrestar los efectos

negativos de los problemas sociales que afectan a los estudiantes del primer puerto.

Page 16: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

6

Formulación.

Problema general.

¿Existen diferencias en los niveles de resiliencia en los docentes del nivel primaria de

Ventanilla y Callao?

Problemas específicos.

¿Existen diferencias en el factor participación significativa en los docentes de primaria

de Ventanilla y Callao?

¿Existen diferencias en el factor conducta prosocial en los docentes de primaria

de Ventanilla y Callao?

¿Existen diferencias en el factor autoestima y aprendizaje en los docentes de

primaria de Ventanilla y Callao?

¿Existen diferencias en el factor percepción de apoyo en los docentes de primaria

de Ventanilla y Callao?

Justificación.

Henderson y Milstein (2003) afirman que: “más que ninguna otra institución, salvo la

familia, la escuela puede brindar el ambiente y las condiciones que promuevan la

resiliencia en los jóvenes de hoy. Para alcanzar las metas establecidas, como el éxito

académico y personal para todos los alumnos y un personal entusiasta, motivado y

orientado al cambio, es preciso incrementar la posibilidad de ser resilientes tanto

alumnos como docentes” (p.45).

Por ello esta propuesta de investigación se formula en el marco del Programa

Académico de Maestría en Educación del Callao y en respuesta al llamado del

Gobierno Regional de colaborar con aportes significativos para el Proyecto Educativo

de la región.

Page 17: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

7

Acorde con las bases legales y los documentos de consenso mundial y las

políticas del Proyecto Educativo Regional del Callao que busca ofrecer formación a los

docentes en función a los problemas cruciales que afronta el primer puerto (tanto en lo

social y en lo educativo) y apunta al logro de estándares concertados de calidad de la

buena enseñanza y la buena gestión escolar. En tal sentido, los resultados y las

propuestas del presente estudio -que en el Callao es un trabajo pionero- enriquecerán

dichos esfuerzos, incentivando, a través de algunos programas, la capacidad resiliente

del maestro y de sus alumnos

Los temas de la calidad educativa y de la resiliencia en la educación peruana,

tienen primordial trascendencia desde el punto de vista social, pedagógico,

psicológico, teórico, metodológico y práctico.

Socialmente, el primer puerto es una zona considerada como de alto riesgo, con

índices elevados de delincuencia, desempleo, prostitución y drogadicción juvenil.

Además, se conoce que la región Callao cuenta entre sus maestros con profesionales

procedentes de zonas urbanas y rurales de diferentes departamentos del país, lo cual

nos convierte en una región que condensa una mixtura de realidades y circunstancias.

Asimismo debemos considerar que en un gran porcentaje, los docentes que laboran

en el primer puerto son de edad avanzada, perciben bajos salarios, lo que los obliga a

tener dos o más empleos que hacen que su desempeño sea deficiente, muestra

desgano y desmotivación en el ejercicio de su profesión y poco interés en su trabajo,

convirtiéndose en grandes factores de riesgo.

Muchos niños y jóvenes se encuentran en situación de abandono moral, material

o psicológico; las esperanzas son pocas para revertir esta situación. Y es aquí donde

los docentes de estos jóvenes golpeados socialmente se constituyen en personas

significativas en resiliencia, en actores claves que influyen en la formación y

perseverancia de sus alumnos, a pesar de las condiciones de pobreza y marginación

en las que viven.

En el aspecto pedagógico, busca responder al estado de emergencia de la

educación peruana que cuenta con un diagnóstico poco alentador en el país y en la

propia región Callao: mala calidad en los aprendizajes, escuelas excluyentes,

docentes no preparados y desmotivados por los bajos salarios, la percepción negativa

Page 18: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

8

de su labor, pésima gestión educativa, escaso financiamiento, una sociedad que no

educa a sus ciudadanos. Estos son los indicadores que ilustran el panorama existente

(Proyecto Educativo Nacional, 2007).

En lo psicológico es importante esta investigación, porque cada vez se tiene

más certeza de que es posible fomentar la resiliencia como un mecanismo preventivo

contra el resquebrajamiento de la salud mental. Las escuelas albergan actualmente a

muchos docentes que presentan variados cuadros de depresión, producto del estrés

y/o el estado emocional que presentan, producto de las limitaciones propias de su

situación laboral y social.

Desde el punto de vista teórico, según Glottlieb (1995) “las investigaciones

sobre resiliencia nos han facilitado un valioso instrumento que nos permite conocer y

fomentar factores protectores internos y externos que favorezcan el desarrollo de

estas cualidades o características en personas o comunidades en términos de

competencias, robustez e invulnerabilidad frente a lo adverso del mundo actual, a

veces muy complejo y estresante” (p.4).

Necesitamos contribuir con la discusión de estos temas para que la medición

de la resiliencia se constituya en una tarea necesaria que indicará lo que es

susceptible de mejora. Medir la resiliencia en docentes que trabajan en las escuelas

del Callao, revelará a las instituciones gubernamentales y afines, la forma cómo ellos

enfrentan los desafíos en el propio ambiente escolar. De tal forma que servirá para

diagnosticar algunas de sus necesidades, relacionadas con la escuela y tomar las

decisiones pertinentes para mejorar la calidad educativa del primer puerto del país.

Marco referencial

Antecedentes.

Antecedentes nacionales.

Guerra (2010), realizó una investigación para comparar los niveles de resiliencia en

los docentes de la región Callao según el nivel de enseñanza, utilizando la escala de la

resiliencia docente (ER- D). Fue aplicada a una muestra estratificada de 710 docentes

Page 19: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

9

de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) de todos los distritos del

Callao, teniendo en cuenta edad, sexo, condición laboral (nombrado o contratado) y la

ubicación geográfica de la institución educativa donde labora así como los años de

servicio. La Escala cuenta con validez de contenido, validez de constructo y permitió

obtener resultados en puntajes por factores, lo que posibilitará intervenir en las áreas

menos favorables. Se obtuvo, asimismo, otros resultados donde los docentes de inicial

muestran mayores niveles de resiliencia que sus pares de primaria y de secundaria y

que estos últimos obtuvieron mejores niveles que los profesores de primaria.

Bulnes, & otros (2008), investigaron la relación que existe entre la resiliencia y

los estilos de socialización parental en 394 escolares de 4to y 5to año de secundaria

de Lima Metropolitana, cuya muestra estuvo conformada por 394 escolares de cuarto

y quinto año de secundaria, de los cuales 189 procedían de instituciones educativas

estatales y 205 de instituciones educativas particulares. Se utilizó la Escala de

resiliencia de Wagnild y Young (1993), y la Escala de estilos de socialización parental

en la adolescencia, de Musitu y García (2001). Como resultado del estudio se encontró

la confiabilidad y la validez de los instrumentos aplicados, además se observó una

correlación significativa entre ambas variables, y diferencias igualmente significativas,

tomando en cuenta género y tipo de colegio.

Acevedo & otros (2007), investigaron la situación actual del docente en relación

a dos habilidades sociales: comunicación asertiva y manejo de emociones y

sentimientos. La muestra seleccionada estuvo conformada por 132 profesores tutores

o interesados en ser tutores, pertenecientes a tres instituciones educativas de Lima

Metropolitana y una de Tarma. Fueron utilizados 4 instrumentos: Encuesta para la

obtención de datos del docente,Escala de Evaluación de la Asertividad ADCA-

1;Prueba de Autoconocimiento afectivo y Prueba de Autopercepción biográfica. Se

encontraron los siguientes resultados: la mayoría de los docentes no están preparados

adecuadamente para asumir funciones de tutor, cuentan con sólo cursos de corta

duración, charlas. Un significativo porcentaje de docentes no planifican sus clases de

tutoría, algunos de ellos desconocen lo que debe hacer y realizan actividades que no

tienen relación con el tema. En la prueba de asertividad se encontraron percentiles

muy bajos y percentiles muy altos, lo que significó grandes distancias entre las dos

subpruebas para la misma persona,lo cual podría indicar estilos extremos : agresividad

o pasividad.Finalmente y a pesar de que el 50% de los profesores declara conocer y

Page 20: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

10

controlar su vida afectiva, existe un porcentaje significativo de docentes que tienen una

autopercepción negativa de su vida.

Bulnes, & otros (2003) investigaron la relación existente entre los recursos de

afrontamiento y la estrategia de afrontamiento al estrés en una muestra de 546

docentes de escuela públicas de Lima Metropolitana de los tres niveles de enseñanza:

inicial,primaria y secundaria. Se aplicaron los siguientes instrumentos : el Inventario de

Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting, y el Cuestionario de Modos de

Afrontamiento al estrés elaborado por Carver y adaptado por Casuso en 1996. Los

resultados obtenidos demuestran que existe un mayor predominio de los recursos

cognitivos en todos los docentes evaluados. En cuanto a las estrategias de

afrontamiento, los docentes de los niveles de inicial y primaria prefieren utilizar las

estrategias de planificación, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la

religión, mientras que los de secundaria prefieren utilizar las estrategias de

afrontamiento activo, planificación, reinterpretación positiva y crecimiento. La

comparaciones efectuadas permiten observar que no existe diferencia

estadísticamente significativa en los recursos de afrontamiento ni en cuanto a las

estrategias de afrontamiento al estrés entre los docentes de inicial y primaria, pero si

se observan diferencias entre los docentes de inicial y secundaria y entre los docentes

de primaria y secundaria. Así mismo se observa que existe correlación entre la

variable de afrontamiento al estrés y la variable recursos personales.

Delgado, & otros (2003), realizaron una investigación sobre el síndrome de

“Burnout” en docentes de secundaria de Lima Metropolitana considerando las

variables sexo, tiempo de servicio y tipo de colegio. Participaron en la investigación

764 docentes de las siete Unidades de Servicios Educativos de Lima Metropolitana, de

colegios estatales y no estatales. Utilizaron la adaptación española del Inventario de

Maslach y Jackson con la finalidad de evaluar las tres dimensiones del síndrome :

agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los resultados del

análisis psicométrico del test demuestran que el instrumento es válido y confiable. Se

concluyó que considerando el sexo no existen diferencias en los indicadores del

Burnout, y que en los docentes de colegios estatales predomina el nivel bajo y que en

los profesores de colegios no estatales predominan los niveles bajo y alto del

Burnout. Finalmente, considerando el tiempo de servicios, no existen diferencias entre

las comparaciones referidas a las subescalas del inventario de “Burnout”.

Page 21: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

11

Antecedentes internacionales.

En el ámbito internacional se cuenta con los siguientes estudios vinculados a la

unidad de investigación de la resiliencia.

Marro (2008), describió y analizó la manera cómo se desarrolla un proceso

resiliente en el ámbito laboral docente, mediante el estudio de casos en un Instituto de

Educación Secundaria de Barcelona. Abordó la promoción de la salud psicosocial

desde el paradigma de la resiliencia y las aportaciones de la logoterapia de Viktor

Frankl. El trabajo aportó un modelo de análisis útil para precisar el concepto de

resiliencia en el ámbito laboral, así como para integrar la información recogida en el

trabajo de campo. En las conclusiones enfatiza en la importancia de la búsqueda y la

vinculación positiva en la activación del proceso resiliente; igualmente enfatiza la

importancia del liderazgo y la interacción existente entre la resiliencia personal y la

organizativa. El autor sugirió posibles estrategias para potenciar, facilitar o estimular el

proceso resiliente en una situación laboral y examinó las repercusiones de la

activación de dicho proceso en la promoción de la salud mental.

González & Valdez (2006), realizaron un estudio sobre el estado de

estancamiento del profesor y la construcción de resiliencia en la escuela, para lo cual

participaron 100 profesores de ambos sexos de Primaria de diferentes escuelas de las

ciudades de Toluca y Metepec, México. Se aplicó la encuesta sobre el estado de

estancamiento del profesor desarrollado por Milstein y el cuestionario de diagnóstico

de la construcción de la resiliencia en la escuela, elaborada por Henderson. Los

principales resultados de la investigación indicaron que para los hombres la vida es

una rutina, y para las mujeres la escuela no ofrece oportunidad de crecimiento. Estos

resultados se discuten en términos de desafíos que enfrentan los profesores y en la

importancia de incrementar la resiliencia entre ellos. Al mismo tiempo consideran que

la resiliencia debe fomentarse desde los padres.

Baltazar (2003) realizó una investigación sobre el trabajo en grupo como una

estrategia preventiva para disminuir el malestar docente en las y los educadores de

personas jóvenes y adultas. Este trabajo permitió tener un acercamiento al malestar

docente de 106 educadores mexicanos de personas jóvenes y adultas, producido

principalmente por las precarias condiciones en las que realizan su trabajo. Los

Page 22: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

12

educadores construyeron grupos de aprendizaje en los que intercambiaron

experiencias, reflexionaron sobre algunas situaciones difíciles a las que se enfrentan

en sus prácticas educativas cotidianas, pensaron acerca de su propio malestar

docente y propusieron alternativas para disminuirlo.

Flores (2001) evaluó el factor humano en la docencia de la educación secundaria

a través de un estudio de la eficacia docente y el estrés a lo largo de la carrera

profesional. Participaron 165 profesores de 12 institutos catalanes, cuya edad media

fue de 40 años. La recogida de los datos se orientó a configurar un cuerpo de

información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia, a sus

circunstancias personales, sus actitudes hacia una profesión y formación recibida, su

eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los instrumentos

utilizados fueron: Cuestionario de datos sociodemográficos (personales y

profesionales); Cuestionario de Fuentes de Estrés (Subescalas Alumnos, Entorno

Social, Condiciones laborales y Valoración del profesor); Burnout; Cuestionario de

Autoeficacia (Subescalas de Eficacia Docente y Eficacia Docente Personal); Escala de

Afrontamiento al estrés(Subescalas Actuar, Distraerse, Buscar apoyo, Priorizar, Evitar,

Retraerse) y la Escala de Competencia personal. Los resultados advierten que las

fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los

docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en

los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho

descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la

competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una

verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes

en la toma de medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés, de lo

contrario esta profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud

precaria o por presiones intrínsecas al trabajo.

A manera de resumen, podemos decir que los antecedentes considerados para

el propósito de la presente investigación -tanto los nacionales como los

internacionales- evidencian que a pesar de ser la resiliencia una herramienta

importante para ayudar a las personas, grupos o comunidades a remontar situaciones

adversas y salir exitosos, existen pocos trabajos realizados con docentes, existiendo

más literatura en lo que a estudiantes se refiere, lo cual limita la investigación. Sin

embargo, nos sirven como referencia para fortalecer nuestro marco teórico.

Page 23: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

13

Hemos considerado la escala para medir la resiliencia docente de Guerra (2010)

porque responde a la realidad chalaca, teniendo en cuenta el instrumento de

Henderson y Milstein, quienes son investigadores dedicados, mayormente, al ámbito

educativo.

En el contexto internacional se ha considerado investigaciones realizadas en

México y España por sus características similares al Perú, considerando que es

aplicado en el campo laboral educativo, pero que nos permite establecer diferencias y

similitudes para iniciar el proceso de investigación en el campo educacional.

Marco teórico.

Origen y desarrollo del concepto de resiliencia.

Aunque el estudio científico de la resiliencia es reciente, desde hace muchos

años se ha observado, cómo algunos seres humanos al verse enfrentados a las

adversidades de la existencia, consiguen resistir y adaptarse, fortaleciendo su

desarrollo biopsicosocial.

Según Serisola (2003), “la resiliencia es una palabra proveniente de la física, y

alude a la capacidad que tiene un material para recobrar su forma y tamaño originales

después de haber estado sometido a altas presiones; significa volver atrás, volver de

un salto, volver al estado inicial,rebotar” (p.98).

“El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar a aquellas

personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan

psicológicamente sanos y exitosos” (Rutter, citado por Kotliarenco, 1996: p. 7).

Por analogía, a mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a

utilizar este término para referirse a “la facultad que permite a las personas

sobreponerse a situaciones adversas e, incluso, sacar beneficios de ellas” (Melillo,

1994, p.25)

Es probable que esta capacidad sea tan antigua como la humanidad misma,

pero ha sido en los últimos años que la psicología le ha otorgado especial importancia.

Page 24: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

14

Las investigaciones actualmente apuntan a alcanzar un conocimiento más sistemático

de la resiliencia, con el propósito de darle una aplicación más práctica, según explica

la psicóloga Kotliarenco (1997, p.26).

El American Heritage Dictionary (1994) lo ha definido como “la habilidad para

recuperarse rápidamente de la enfermedad, cambio o infortunio. La palabra ha sido

generalmente aplicada a las personas que se sobreponen a las dificultades y

adversidades que se presentan a lo largo de sus vidas” (p. 678).

En el campo del desarrollo psicosocial tiene exactamente ese sentido: “es la

capacidad del ser humano para recuperarse de la adversidad. Esta definición habla de

la combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y

superar los problemas y adversidades de la vida” (Suárez, 1993, p. 54).

En 1942, la investigadora Scoville fue la primera que asoció el término de

resiliencia con personas, específicamente con niños y en relación directa a la

psicología y la psiquiatría, publicado en un artículo que tituló "Tareas en tiempo de

guerra de los trabajadores sociales psiquiátricos en Gran Bretaña", donde menciona:

“la resiliencia asombrosa de los niños que se enfrentan a situaciones peligrosas para

la vida” (Jourdan- lonescu, 2001, p. 164).

Actualmente las definiciones de resiliencia son objeto de un “consenso blando”

como expresa Manciaux (2003, p.225). En primer lugar porque "la resiliencia es un

concepto fácil de entender, pero difícil de definir” (Osborn, 1994, p.12) y en segundo

lugar debido a que existe mucha amplitud y diversidad de criterios en las disciplinas

científicas y contextos en los que se estudia.

Factores que inhiben la resiliencia.

Henderson y Milstein (2003) sostiene que existen factores ambientales tanto internos

como externos a la escuela que afectan la resiliencia del docente (pp. 58-61).

Page 25: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

15

Factores ambientales.

La sensación de bienestar y la eficacia de los educadores se ven afectadas por tres

factores ambientales.

Hay un cambio en las expectativas sobre lo que deben hacer las escuelas

cómo lo deben hacer.

La tendencia hacia una economía global y el rápido incremento en los usos de la

tecnología han impuesto crecientes demandas a las escuelas para que sean más

creativas, dinámicas, innovadoras y flexibles. Pero en la mayoría de los casos, estas

expectativas no han ido acompañadas de apoyo y capacitación para efectuar cambios

didácticos y curriculares dirigidos a satisfacerlas, como tampoco de un aumento de

recursos que permita implementar dichos cambios.

La composición del alumnado está cambiando.

Los alumnos provienen en la actualidad de muy diversos niveles socioeconómicos. La

composición del alumnado en la mayoría de las escuelas actuales es radicalmente

distinta, y representa un desafío mucho mayor para los docentes que en cualquier otra

época pasada. Por desdicha, la preparación inicial y el posterior desarrollo profesional

de los docentes, no suelen brindar elementos necesarios para enfrentar este desafío

con confianza y pericia. Actualmente, las escuelas son afectadas por las permanentes

críticas negativas por parte de las comunidades locales que, en muchos casos,

menosprecian el desempeño y los resultados de sus escuelas.

En las encuestas sobre diferentes ocupaciones, la reputación de los docentes

siempre recibe una puntuación baja. Lo que es más revelador, los propios docentes se

otorgan una puntuación aun inferior a la otorgada por la población en general.

Factores internos.

Además de esa serie de elementos ambientales en rápido cambio, existen factores

propios de la escuela que afectan la resiliencia del docente, según lo manifiestan

Henderson y Milstein (2003).

Page 26: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

16

En primer lugar, el personal docente es de edad significativamente mayor que

en el pasado. En décadas anteriores, ante la disponibilidad de otras opciones

laborales, muchos docentes jóvenes decidían abandonar la enseñanza tras

algunos años de trabajo. Otros decidían entrar y salir del sistema educativo

según sus situaciones familiares. La realidad actual es que el personal de la

mayoría de las escuelas se caracteriza por su longevidad profesional

En segundo lugar, muchos docentes veteranos no han incorporado grandes

cambios en sus funciones. Permanecen en el mismo cargo, e incluso en la

misma escuela, durante toda su carrera. Esta combinación podría llevar a la

percepción que se está en un estado de estancamiento (Bardwick, 1986;

Milstein, 1990), lo cual podría perjudicar la resiliencia. Las investigaciones

sobre la condición de estancamiento en general y entre los docentes en

particular, indican que la mayoría de las personas aprende su trabajo en un

plazo de tres a cinco años. Si permanecen en el mismo cargo por más tiempo,

a menudo experimentan una carencia de incentivos, lo que puede dar por

resultado falta de motivación, poco entusiasmo y mayor estancamiento

(Henderson y Milstein, 2003, p. 60).

En tercer lugar, existen restricciones estructurales dentro del sistema que,

también, limitan los intentos individuales e institucionales de construir

resiliencia. Entre ellas se cuentan un sistema de gratificación que no premia el

esfuerzo individual y una serie de políticas y reglas que pueden resultar

frustrantes y abrumadoras (por ejemplo, complejos procedimientos para

solicitar materiales, restricciones al uso personal de los teléfonos de la escuela,

disposiciones disciplinarias inadecuadas o poco claras). Esto frecuentemente

va acompañado por una cultura institucional que es reactiva, antes que

proactiva, y que se orienta a dejar todo como está, antes que al cambio y el

crecimiento (Willower, 1965, citado por Stenhousen, 2003, p. 21).

En cuarto lugar, los cambios ambientales mencionados han generado un mayor

ímpetu para reformar las escuelas. Actualmente se está descentralizando el control

que antes ejercían los organismos gubernamentales centrales. Este movimiento de

descentralización implica un reto para los directivos y docentes, que deben encontrar

medios y estrategias para compartir el poder entre ellos, con los alumnos y sus

familias, y con las comunidades que representan.

Page 27: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

17

Estos nuevos roles se centran en la conducción, el poder, la adopción de

decisiones, la evaluación y la cooperación, todos los cuales requieren cambios

de conducta y de actitud, así como una mayor capacitación, de parte de todos

los participantes. A largo plazo, es probable que esto sea beneficioso para

incrementar la resiliencia del docente y su capacidad de promover la

construcción de resiliencia en los alumnos. Por el momento significa un difícil

desafío para los grupos de docentes de mayor edad. Algunos están aceptando

el reto, mientras que otros se atrincheran para sobrevivir o buscan medios de

evadir la situación (Henderson y Milstein, 2003, p. 61).

Factores que favorecen la resiliencia.

Existen seis factores constructores de resiliencia que pueden ser aplicados a los

docentes. Así lo sostienen Henderson y Milstein (2003). Proponen el modelo de la

“Rueda de la resiliencia”, como estrategia para desarrollarla en la escuela. Comprende

seis pasos, que se pueden dividir en dos momentos. Los tres primeros pasos que van

a permitir mitigar el riesgo son:

Enriquecer los vínculos.

En la mayoría de los casos, la vida profesional de los docentes transcurre casi por

completo en compañía de sus alumnos, sin la posibilidad de interactuar regularmente

con sus colegas. Inclusive, las evaluaciones de desempeño profesional de docentes

solo guardan relación con lo que éstos realizan en sus aulas y no tienen en cuenta el

trabajo en equipo que permitan vincularlos. Un primer aspecto podría ser la

modificación de la jornada escolar, de modo tal que se dé una interacción del equipo

de docentes, pues así se promueven las relaciones afectivas y la sensación de

pertenecer a un equipo. En segundo lugar, la convocatoria a que los miembros del

personal contribuyan a determinar los cometidos de la escuela puede hacerles sentir

que pertenecen a algo más grande que los involucra y, a la vez, incrementar las

perspectivas de desarrollar programas educativos eficaces.

También puede eliminar las barreras artificiales que suelen existir entre

docentes y directivos, en tanto ambos grupos advierten la interconexión de sus

roles en el logro de la excelencia educacional. En tercer lugar, las interacciones

Page 28: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

18

personales, como las tutorías y el trabajo en grupos pequeños, tienden a

afianzar la sensación de pertenencia de los docentes al tiempo que

incrementan la eficacia de la enseñanza. Estas estrategias son útiles para la

promoción de vínculos entre los maestros. (Henderson y Milstein, 2003, p.65).

Establecer límites claros y firmes.

Los docentes llevan a cabo sus actividades dentro de un complejo sistema de "reglas"

(por ejemplo, entrega de informes, horarios de salida, servicios requeridos,

expectativas respecto de la disciplina de los alumnos) que a menudo son poco claras.

Se piensa que la libertad, la creatividad y el crecimiento -metas admirables-

requieren que haya pocas restricciones, o ninguna. En realidad, la creatividad y

el crecimiento solo son posibles con expectativas que no sean arbitrarias,

caprichosas o desigualmente aplicadas. Los docentes se sienten seguros

cuando tienen claros los límites dentro de los cuales se manejan. (Henderson y

Milstein, 2003, p.65).

Enseñar habilidades para la vida.

Los educadores necesitan desarrollo profesional para responder a los variados y

crecientes desafíos que enfrentan. La rapidez con que surgen nuevos datos, avances

tecnológicos y cambios sociales pronto hace que estos mínimos conocimientos y

habilidades resulten obsoletos.

Las escuelas pueden brindar oportunidades de desarrollo profesional

significativo. Esto requiere que los docentes y directivos determinen cuáles son sus

necesidades más apremiantes en materia de desarrollo profesional, y no que el

personal del Ministerio establezca los objetivos y el contenido de los cursos a impartir.

También requiere que el distrito asigne recursos a esos fines. Además, la

concepción estrecha de desarrollo profesional, normalmente referida a la mejora en el

desempeño de la tarea docente, puede ampliarse al modo de incluir procesos

interactivos tales como los de fijar metas, manejar conflictos, comunicarse y resolver

Page 29: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

19

problemas, es decir, poner en práctica habilidades básicas que contribuyan a una

mayor resiliencia.

Otra medida conveniente es fortalecer la autovaloración del docente. Esto

puede efectuarse celebrando las iniciativas y los éxitos de los educadores, así

como brindándoles oportunidades de aprendizaje que fomenten la satisfacción

laboral y el bienestar espiritual, promoviendo un mayor apoyo de la comunidad

a la labor docente, a través de una política más eficaz de relaciones públicas

(Henderson y Milstein, 2003, p.66).

Asimismo, los siguientes pasos, van a permitir la construcción de resiliencia:

Brindar afecto y apoyo.

La principal recompensa de los educadores, como profesionales, radica en la

satisfacción intrínseca de saber que está cumpliendo una función importante.

Necesitan recibir retroalimentación, de parte de los directivos, supervisores y pares,

que les transmitan mensajes de estar haciendo bien su trabajo, pues de lo contrario

podrían interpretar el silencio como un indicio de fracaso.

La práctica constante de recibir el aprecio y el estímulo por su trabajo adquiere

especial relevancia, debido al modo en que suelen distribuirse las recompensas

extrínsecas (de por sí muy limitadas). Las políticas salariales y la relativa ausencia de

fondos para otorgar reconocimientos especiales no propician la concesión de

recompensas extrínsecas significativas a los desempeños individuales.

Es importante modificar el sistema de recompensas establecido. Un cambio

posible sería introducir desafíos profesionales y gratificaciones diferenciales

para quienes los asuman. Podría implementarse un sistema de premios que

reconozca los aportes sobresalientes, o bien sustituir la política salarial

existente por otra que prevea recompensas diferenciales basadas en el

esfuerzo y el efecto registrados. Estas sugerencias tal vez sean políticamente

inquietantes, pero lo mismo podría decirse de cualquier cambio significativo

que se intente. Gratificar los desempeños excepcionales e inducir a otros a

Page 30: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

20

tomar más iniciativas o perder su posición privilegiada puede ser justamente lo

que se necesita. (Henderson y Milstein, 2003, p. 66).

Establecer y transmitir expectativas elevadas.

Si los educadores reciben el mensaje de que su tarea primordial es mantener el orden,

y que solo se espera de ellos que lleguen a fin de año sin mayores contratiempos,

tanto la excelencia educativa como la construcción de resiliencia quedan invalidadas.

Si los docentes de alto rendimiento inspiran más animosidad que admiración a sus

colegas, se debilitan las expectativas elevadas y la excelencia.

Lo que motiva a los educadores es la convicción de estar al servicio de causas

nobles que van más allá de ellos mismos y de sus funciones concretas. Esto ocurre

cuando comparten, como miembros del personal escolar, una misión en común y

objetivos orientados a cumplirla. También se da a través de una mayor comprensión y

valoración de los aportes que cada uno hace para convertir en realidad la misión y los

objetivos. En la práctica, esto significa trabajar en equipo, compartir tareas, promover

la diversificación de los roles y alentar a los individuos a contribuir en aspectos que

exceden sus funciones específicas.

También implica reducir al mínimo las tareas que no guardan relación directa

con la labor docente (como completar formularios de informes innecesarios), a

fin de que los educadores puedan concentrarse en llevar a cabo sus

obligaciones concretas. Si el trabajo es relevante, ya sea que se relacione con

el rol específico del individuo o con la eficacia global de la escuela, es

necesario protegerlo. Las expectativas elevadas requieren que los docentes

dediquen el mayor tiempo posible a su labor, es decir, que se les conceda

tiempo para realizar actividades directamente relacionadas con el aprendizaje

de sus alumnos. (Henderson y Milstein, 2003, p. 67).

Brindar oportunidades de participación significativa.

Muchos de los docentes tienen más que ofrecer a su escuela de lo que realmente

involucra sus funciones específicas. La resiliencia se promueve cuando se les otorgan

posibilidades de aportar sus habilidades y energía en el lugar de trabajo. Los

Page 31: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

21

educadores requieren de situaciones para aprender nuevas habilidades y participar en

actividades estimulantes.

Actualmente, la reestructuración y la mayor responsabilidad de cada

establecimiento educativo podría otorgar a los docentes roles significativos dentro de

la institución escolar. Para aprovechar esta posibilidad, hay varios aspectos para tener

en cuenta.

En primer lugar, las definiciones de los roles pueden ampliarse de manera de

incluir responsabilidades en toda la escuela, tanto como en el aula, para los docentes.

Los directivos escolares podrían actuar como facilitadores de los procesos

institucionales, además de cumplir funciones de autoridad.

En segundo lugar, habría que conceder tiempo a los miembros del personal

para que elaboren planes de conjunto, y capacitarlos a fin de que empleen con eficacia

ese tiempo.

En tercer lugar, debe asegurarse que el tiempo dedicado a planificar rinda

beneficios a largo plazo, como un currículo más significativo o una política disciplinaria

más clara y efectiva, que motive a todos a participar.

Por último:

Si bien es importante alentar la participación en toda la escuela, hay que

mantener el tiempo que se destina a las tareas específicas de cada rol, pues

caso contrario el personal podría sentirse demasiado exigido y, en este caso se

justificaría, su resistencia a continuar participando en las actividades propias de

la escuela. Henderson y Milstein (2003, p. 68).

Los seis factores constructores de resiliencia aparecen diagramados en la

figura 1, que muestra el proceso dentro del esquema de una rueda. Para Henderson y

Milstein (2003) dicho esquema circular es una herramienta que tiene aplicabilidad en el

proceso de construcción de resiliencia en individuos, grupos y organizaciones, ya que

las condiciones para su fomento son las mismas en todos los casos.

Page 32: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

22

Esquema 1. Círculo de influencia de la resiliencia (Henderson y Milstein, 2003, p.45)

Enfoques de la resiliencia.

Debido a las características propias y al campo de acción de la resiliencia, no se

puede pretender encontrar una idea única para definir los modelos y teorías que la

sustentan, aún entre los mismos autores no existe uniformidad de criterios, debido al

proceso dinámico de evolución y transformación que viene sufriendo el concepto a

través de los años. En consecuencia, existen múltiples enfoques y corrientes de

investigación para estudiar la resiliencia.

Podemos considerar fundamentalmente tres corrientes y/o enfoques para los

intereses de la presente investigación. El primer enfoque centrado en la persona se

refiere a los atributos personales, inherentes a ella, que tiene el ser humano para

recuperarse de los sucesos estresantes que se le presentan durante su desarrollo y

que es capaz de superar por sí mismo y con el apoyo de su entorno social.

Page 33: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

23

El segundo enfoque centrado en el proceso, es el que otorga mayor importancia

a la manera de que el ser humano se convierte en resiliente, al camino que recorrió

para llegar a ella y finalmente la tercera corriente y/o enfoque que considera a la

resiliencia como una fuerza social, que es la encargada de impulsar el desarrollo de la

persona a través de la vida. A continuación nos ocuparemos de cada uno de estos

enfoques:

El enfoque centrado en la persona.

Este enfoque define a la resiliencia como la capacidad individual basada en un

conjunto de características personales. Así por ejemplo Garmezy (1993) sitúa el

elemento central de la resiliencia en “el poder de recuperación y la habilidad de volver

de nuevo a los patrones de adaptación y competencia que caracterizaron al individuo

antes del período estresante” (p.129), siendo las competencias “las que miden el éxito

y los logros en el cumplimiento de las principales expectativas de adaptación para

personas de una edad determinada en nuestro contexto social” (p.130). Esta definición

corresponde al significado literal de la palabra resiliencia (volver atrás) y que es

plausible de medir a través de las manifestaciones observables en los individuos.

El estudio de la resiliencia surgió a partir de investigaciones sobre psicopatología

y en concreto sobre los riesgos de desarrollar trastornos poco favorables, teniendo

como común denominador, el haber tenido una infancia con carencias físicas y

afectivas o haber experimentado experiencias traumáticas, considerándose estas,

como determinantes por los investigadores.

Las psicólogas Werner y Smith (1992) inician a mediados de la década de los 50

un estudio longitudinal prospectivo a niños expuestos a riesgos prenatales, perinatales

y postnatales, lo cual resultaba según manifestaban, “una rareza”.

Inicialmente la población objeto de estudio estuvo conformada por 698 niños y

niñas, nacidas en 1955 en la isla de Kauai (archipiélago de Hawái) a los que se

les inició un proceso de seguimiento periódico a los 1, 2,10, 18 y 32 años.

Cuando dichas personas tenían 18 años, solo lograron sobrevivir 614. Al

realizarse seguimientos posteriores se encontró que 201 niños y niñas, cuando

tenían la edad de 2 años eran personas potencialmente vulnerables, ya que

Page 34: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

24

presentaban un alto de indicadores de riesgo biológicos y psicosociales que

podían ser objeto de predicciones como ser personas con futuros trastornos de

desarrollo y presentación de psicopatologías. A pesar de todo ello, 72 personas

evolucionaron en forma favorable sin ningún tipo de intervención terapéutica y se

hicieron jóvenes adultos competentes y bien integrados. Estos niños y niñas que

a priori eran vulnerables, a pesar de las circunstancias adversas que vivieron en

su infancia, lograron darle sentido a sus vidas. Les llamaron “resilientes” (p.189).

Durante el período de infancia y adolescencia de estas 40 niñas y 32 niños no

tuvieron problemas de aprendizaje o conducta; fueron descriptos como “fáciles, muy

activos, despiertos y autónomos”, en contraposición a los no resilientes que se

mostraban “ansiosos, tímidos, desagradables, temerosos, suspicaces y retraídos”

(Werner y Smith, 1992). Además tuvieron un buen desempeño en la escuela y una

vida social y familiar saludable. Alrededor de los veinte años mostraban ser personas

competentes y muy amables, con confianza en sí mismos y deseos de superación.

Garmezy (1993) llevó a cabo una investigación centrada en niños con madres

esquizofrénicas, encontrando dentro de estos grupos, a un subgrupo de niños con

patrones adaptativos saludables, lo que determinó que se dedicara a investigar las

causas por las cuales estos niños presentaban estas características positivas. Dicha

experiencia marcó la diferencia con la visión determinista que se tenía hasta entonces.

En el mismo año, el psiquiatra infantil Anthony llevó a cabo otra indagación con

la investigación anterior, encontrando como resultado que algunos de ellos, no

presentaban ningún signo de haber sido marcados en forma negativa por la

enfermedad mental de los padres, entonces los denominó: "psicológicamente

invulnerables”. Esta posición fue defendida también por el psiquiatra francés Cyrille

Koupernic, quien propusiera junto con Anthony por primera vez el término en el

artículo titulado : "El síndrome del niño psicológicamente invulnerable", identificando

en ellos características de alta creatividad, competencia y efectividad.

Masten & Garmezy (1985), también hacen referencia a la autonomía y

autoestima como características de la resiliencia. Por su parte, Beardslee (1988) la

entiende como una característica inherente al individuo y destaca la importancia de la

autocomprensión.

Page 35: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

25

Esta manera de enfocar las investigaciones a partir de las cualidades personales

para superar las adversidades, es desplazada en forma progresiva por el interés de

estudiar los factores externos al individuo como, por ejemplo, el nivel socioeconómico,

la estructura familiar, la presencia de un adulto cercano.

Se puede concluir entonces, que junto a ciertas características personales que

presentan las personas resilientes, es fundamental el papel que juegan la familia y el

entorno social como factores protectores ante eventos adversos y de riesgo

(Beardslee & Podorefsky, 1988; Garmenzy, l991, 1993; Masten & Garmenzy, 1985;

Rutter, 1979; Werner & Smith, 1992).

El enfoque como proceso.

Otra corriente es la que considera a la resiliencia como un proceso y tenemos la

definición propuesta por Luthar, Cicchetti y Becker (2000): “la resiliencia es un proceso

dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran

diversidad” (p. 543). Sin dejar de lado las características personales y sociales, el

centro de la atención lo constituye la manera como se consiguen los resultados

resilientes, es decir el modo como se superan las adversidades y se logra salir exitoso.

Uno de los investigadores más destacados que defiende esta posición es el

psiquiatra británico Rutter. Fue uno de los primeros en sostener que es conveniente

entender que la resiliencia no es, solo un conjunto de características internas o

externas, sino que es un proceso que se da dentro de un marco temporal. Señala el

investigador Rutter (1992) que la dinámica que existe entre factores protectores y

factores de riesgo, forma la base de la adaptación resiliente (p. 98).

Para Rutter (1992) la resiliencia no debe ser entendida como una entusiasta

negación de las difíciles experiencias de la vida, dolores y cicatrices; es más bien la

capacidad para seguir adelante a pesar de esto. En 1992 manifiesta que la resiliencia

es un fenómeno de varias facetas que comprende factores ambientales y personales,

caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan

tener una vida sana en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del

tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente

familiar, social y cultural.

Page 36: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

26

Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños

nacen o adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un proceso que engloba

un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter, 1992). Se

aparta así de la polémica sobre si los atributos personales son innatos o adquiridos,

considerando la dualidad del papel que tendrían las influencias genéticas en el

proceso de resiliencia: “las influencias genéticas pueden operar a través tanto de los

mecanismos de riesgo como de los protectores y en la práctica, la mayoría de los

desórdenes más comunes implican probablemente una compleja mezcla de los dos”

(Rutter, 1992, p.123).

A raíz de sus investigaciones, Rutter arribó a importantes conclusiones; se

mostró contrario al hecho de catalogar a priori determinadas circunstancias como de

“riesgo” o de “protección”, ya que estas consideraciones solo pueden ser establecidas

al estudiar “los procesos específicos que operen en circunstancias particulares con

resultados particulares” (Rutter, 1992, p. 627). También observa que la resiliencia no

puede ser estudiada teniendo en cuenta un solo momento, sino que se tiene que

considerar las circunstancias que preceden y las que se dan posteriormente al evento

adverso (Rutter, 1992).

Es importante destacar que este grupo de investigadores e investigadoras

pertenecientes a la escuela anglosajona, centran su atención en torno a la resiliencia

en la infancia, tomando como medida de ella, los comportamientos que mostraban una

adaptación positiva al medio a pesar de la existencia de un entorno de riesgo (Masten

& Obradovic, 2006).

En este contexto es que Masten (2001), define a la resiliencia como “una clase

de fenómeno caracterizado por buenos resultados a pesar de serias amenazas a la

adaptación o al desarrollo” (p. 228).

El enfoque riesgo y protección.

Es el que ha prevalecido en las ciencias humanas, centrado en la enfermedad y

en el establecimiento de aquellos factores que implican una mayor probabilidad de

daño individual, según Grotberg (1996). De acuerdo a la autora este enfoque, no ha

permitido estudiar con suficiente profundidad los factores protectores que hacen que

Page 37: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

27

una persona pueda recuperarse luego de afrontar condiciones adversas, y que

inclusive logre transformarlas en ventajas o estímulos para la construcción de su

bienestar físico, mental, social y espiritual; para lo cual debe estar rodeado de

estructuras afectivas (grupos que realicen la misma actividad, amigos) y poder

trabajar.

Esta teoría realizada por Grotberg (1996), se incorpora dentro de la teoría del

desarrollo de Erick Erickson. Indica que el componente dinámico de ser resiliente o no,

depende del juego que se da entre los distintos factores y el rol de cada factor en los

diferentes contextos. Grotberg también afirma que la resiliencia puede ser una

respuesta ante la adversidad que se mantiene a lo largo de la vida o en un momento

determinado y puede ser promovida durante el desarrollo del niño (p.5).

Para Grotberg (1995) la resiliencia tiene gran importancia porque es “una

capacidad humana que permite a una persona, un grupo o comunidad impedir,

disminuir o superar los efectos nocivos de la adversidad “(p.4). Esto permitía a uno

hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e

incluso transformado. Estas adversidades pueden suceder desde fuera (guerras,

hambre, etc.) como dentro del círculo familiar (muerte, divorcio o separación,

enfermedades, desempleo, etc.).

Grotberg (2001) es creadora del Proyecto Internacional de Investigación sobre

resiliencia, donde se coordinaron trabajos de investigación de diferentes países sobre

identificación de los “factores de resiliencia” y la forma de promoverlos, dejando de

lado el enfoque de riesgo/protección que imperaba en la época. Grotberg marca la

diferencia entre factores de resiliencia, comportamientos y resultados resilientes

señalando que “promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requiere

diferentes estrategias (p. 19), ya que las conductas resilientes dependen de la

interacción dinámica de los factores de resiliencia.

Según la investigadora Grotberg (2001):

Los factores de resiliencia se dividen en fortalezas internas desarrolladas y en

las condiciones personales (Yo soy o estoy). Por ejemplo: yo soy alguien por

quien los otros sienten afecto y cariño, que me respeto a mí mismo y a los

Page 38: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

28

demás; me siento feliz cuando realizo acciones en bien del prójimo. Yo estoy

dispuesto a responsabilizarme de mis actos y seguro de que todo saldrá bien;

me afirmo en el apoyo externo recibido; (Yo tengo) personas alrededor en

quién confío y me quieren en forma condicional, que me ponen límites para

aprender a evitar los peligros, que quieren que aprenda a desenvolverme solo,

que me ayuda cuando estoy enfermo. Yo desarrollo habilidades sociales y de

resolución de conflictos adquiridas (Yo puedo), como por ejemplo,

desenvolverme por mí mismo (p.5).

Grotberg (2001) rompe así con los modelos que sostienen que la resiliencia es

propia de personas excepcionales con características biológicas o psicológicas

específicas, introduciendo diversos grados de respuesta ante la adversidad. El estudio

tradicional enfocado en la infancia, la adolescencia y la familia, amplía el sujeto de la

resiliencia a personas, grupos y comunidades.

Grotberg (2001) desarrolla una secuenciación práctica del proceso de

desarrollo de la resiliencia, teniendo en cuenta las siguientes líneas generales:

promoción de factores resilientes, compromiso con el comportamiento resiliente y

valoración de los resultados. Defiende la necesidad de adaptar los programas de

promoción de la resiliencia de acuerdo a los diferentes contextos, teniendo en cuenta

las diferencias de edad y de género. Asimismo, sostiene que para evaluar la resiliencia

se debe tomar en cuenta la interacción de los diversos factores que intervienen en el

proceso resiliente.

En la última década del siglo XX se empieza a investigar a la resiliencia dentro

del escenario de la escuela europea, teniendo como exponentes a Boris Cyrulnik, -

padre de la etiología, Michel Manciaux, Stefan Vanistendael, entre otros.

El neuropsiquiatra y etólogo, de origen ruso-francés, Boris Cyrulnik, vivió una

infancia muy trágica al presenciar la muerte de sus padres, en los campos de

concentración nazis, de donde logra escapar cuando tenía apenas seis años y que

gracias a personas que lo acogieron con mucho afecto (personas significativas) pudo

superar el trauma y salir exitoso. Todas esas traumáticas experiencias marcaron para

siempre la vida de Cyrulnik (2001) quien, actualmente, es considerado como unos de

los defensores más importantes del paradigma de la resiliencia; para él, “la noción de

Page 39: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

29

resiliencia trata de comprender de qué manera un golpe puede ser asimilado, puede

provocar efectos variables e inclusive un rebote” (p.40).

Para graficar su perspectiva desarrolla figuras literarias, como el oxímoron que

reúne dos términos opuestos, para representar cómo la persona ante un trauma se

adapta, “dividiéndose”: una parte se queda con la herida y la otra desarrolla resiliencia

(2001, p.41). Asimismo, sostiene que la resiliencia es un proceso diacrónico y

sincrónico que debe entretejerse con los medios ecológicos afectivos y verbales.

El investigador, recurriendo nuevamente a recursos lingüísticos, compara dicho

proceso con el de tejer porque, “anuda sin cesar un proceso íntimo, con el del proceso

social” (2001, p. 192). Afirma que la resiliencia es consustancial al ser humano, no

constituye la excepción sino la regla ya que “todos somos resilientes, puesto que

ninguno de nosotros ha tenido la suerte de ignorar el sufrimiento" (2001, p. 193). Solo

en el caso de alteraciones genéticas esta capacidad se vería bloqueada (2003, p.183),

ya que la resiliencia está íntimamente ligada a la interacción con los demás. En este

sentido, es de vital importancia que el ser humano en la etapa de la infancia tenga una

persona significativa, que él denomina “tutor de resiliencia”.

El sociólogo belga Vanistandael, jefe de investigación de la Oficina Internacional

Católica de la Infancia (BICE), destacado investigador sobre el tema, define a la

resiliencia como “la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a

pesar de un estrés o de una adversidad que implican normalmente un grave riesgo de

resultados negativos" (Vanistandael, 2006, citado en Manciaux, Vanistandael, Lecomte

y Cyrulnik, 2003, p.25).

Según este investigador la resiliencia tiene dos componentes: resistencia frente a

la destrucción, traducida en la aptitud para proteger la propia identidad bajo presión y

capacidad de formar un comportamiento vital positivo, frente a circunstancias difíciles.

Él presenta la metáfora de la casita, en la cual explica cómo se da el proceso de

construcción de la resiliencia para enfrentar a la adversidad. Sostiene que no es

absoluta ni exacta ni tampoco se pueden generalizar las estrategias para su

construcción.

Page 40: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

30

En este contexto se enmarca el modelo Wolin y Wolin que implica ir desde el

enfoque de riesgo al enfoque de desafío, donde cada desgracia o adversidad que

representa daño o una pérdida puede significar un desafío o capacidad de afronte,

que se posesiona como un escudo, no permitiendo a esos factores adversos dañar a

la persona, sino por el contrario, son transformados positivamente, lo cual constituye

un factor de superación, apoyándose en las características resilientes que el sujeto

posee.

Wolin y Wolin (1993, p. 127), trataron de identificar esos factores que resultan

protectores para los seres humanos, buscando estimularlos y fomentarlos en las

personas una vez que fueran detectados. Señalaron un esquema no solo centrado en

la infancia, sino que presentan un análisis de siete factores, basado en las etapas del

ciclo vital: la infancia, la adolescencia y la adultez, ya que la resiliencia puede darse en

cualquier etapa de la vida (p.128). Según los esposos Wolin, estos factores son:

Introspección. Se entiende como la capacidad que tienen las personas de

examinarse interiormente, de plantearse situaciones difíciles, precisando respuestas

honestas. En los niños esta capacidad se revela a través de la intuición, pudiendo

presentir que algo o alguien de la familia podrían estar en dificultades. En la etapa de

la adolescencia significará conocer y saber lo que sucede en el entorno, lo cual es

importante para comprender las situaciones y adaptarse a ellas. En la etapa adulta la

introspección significa sabiduría, comprensión de sí mismo y de las otras personas,

atendiendo las dificultades sin responsabilizar ni culpar a nadie.

Independencia. Se refiere a la capacidad de establecer límites entre uno

mismo, reconociendo ambientes adversos. La expresión de esta capacidad en los

niños se expresa en el hecho de mantenerse alejado de los conflictos, en los

adolescentes cuando no se involucran en hechos delictivos y en los adultos cuando se

refiere a la toma decisiones en forma autónoma.

Capacidad de interacción. Es la capacidad de establecer vínculos íntimos y

satisfactorios con otras personas. Los niños encuentran fácilmente personas con quien

conectarse y sentirse queridos, los jóvenes con facilidad establecen redes de apoyo y

el adulto valora las relaciones interpersonales.

Page 41: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

31

Capacidad de iniciativa. Es la capacidad de asumir los problemas y ejercer

control sobre ellos. En la niñez se advierte en la construcción de actividades, en la

adolescencia se muestra en la participación de actividades recreativas y deportivas, y

en los adultos en la participación de actividades de tipo voluntariado, proyectos

comunitarios con liderazgo, trazando retos y desafíos.

Creatividad. Se activa en situaciones de dificultad o caos, y es capaz de poner

orden, belleza y un propósito claro. El niño lo expresa a través del juego que le permite

frenar sus miedos y frustraciones. El adolescente lo manifiesta a través del desarrollo

de habilidades artísticas y el adulto a través de habilidades para construir y reconstruir.

Ideología personal. Entendida también como conciencia moral. Se manifiesta

en los niños cuando son capaces de formular juicios de valor desde muy pequeños, en

los jóvenes cuando asumen, en forma autónoma, valores propios sin intervención de

sus padres, desarrollando el sentido de lealtad, y al llegar a la adultez tienen vocación

de servicio y entrega a los demás.

Sentido del humor. Cuando hay disposición para la alegría, alejándose de la

tensión, viendo las cosas con optimismo y con humor a través del juego y la diversión

sana.

En América del sur, área geográfica marcada por problemas económicos,

políticos y sociales, su población se encuentra en situaciones de gran vulnerabilidad

ante fenómenos adversos provocados por la naturaleza y por el propio hombre. Este

fenómeno común de sociedades en crisis significa la partida de nacimiento del

enfoque de resiliencia en los países de nuestro continente.

Destacan aquí, entre otros investigadores: el psicoanalista Aldo Melillo, que

dentro de la resiliencia comunitaria describe los siguientes pilares: autoestima

colectiva, identidad cultural, humor social, honestidad estatal y solidaridad (Melillo,

2004, p.80). Asimismo, hace referencia a “antipilares”, considerándolos como

elementos negativos que inhiben la resiliencia colectiva, como es el “malinchismo”,

integrado por valores culturales foráneos que desplazan a la cultura propia; el

fatalismo, sinónimo de actitudes pasivas frente a la adversidad, además del

autoritarismo y la corrupción.

Page 42: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

32

Melillo (2001) es el defensor de la vocación práctica de la resiliencia “a través de

la realización de programas educativos, sanitarios y de intervención social que

refuerzan y promueven características resilientes en personas de todas las edades,

familias y comunidades” (p.17).

También es muy importante la producción de la investigadora chilena María

Angélica Kotliarenco del Centro de Estudio del Niño y la Mujer (CENIM), quien en 1997

publicó el libro: “Estado de arte en resiliencia”, el cual se convertiría en manual de

referencia dentro y fuera de Latinoamérica.

Kotliarenco (1997) manifiestan que la resiliencia surge de la interacción entre los

factores personales y sociales y se da a conocer de manera particular en cada

individuo. Estas diferencias individuales, serían el resultado del procesamiento interno

del ambiente (p.66).

Y por último, la tercera corriente que considera la resiliencia como una fuerza

que se encuentra presente en todos los aspectos de la vida diaria, siendo para

Richardson (2002), “la fuerza que controla o empuja a la mejora personal” (p. 313).

La resiliencia en el ámbito educativo.

Uriarte (2005) sostiene que el término resiliencia se define como:

La capacidad que tienen las personas para desarrollarse psicológicamente con

normalidad, a pesar de vivir en contextos de riesgo, como entornos de pobreza y

familias multiproblemáticas, situaciones de estrés prolongado, centros de

internamiento,etc. Se refiere tanto a los individuos en particular como a los

grupos familiares o escolares que son capaces de minimizar y sobreponerse a

los efectos nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos y

deprivados socioculturalmente (p.54).

Esta fortaleza psicológica es un atributo que varía de una persona a otra y que

puede declinar o crecer con el tiempo.

Page 43: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

33

Los factores protectores son características de la persona o el ambiente que

mitigan el impacto negativo de las situaciones y condiciones ambientales que

promueven, a la vez, reacciones resilientes ante circunstancias inmediatas, así

como también enfoques educativos, programas de prevención e intervención y

currículos adecuados para desarrollar factores protectores individuales, tanto

internos como externos. (Henderson y Milstein, 2003, p. 27).

Higgins (1994), sostiene que:

Las cualidades personales más importantes que facilitan la resiliencia han sido

descritas como: autoestima consistente, convivencia positiva, asertividad,

altruismo, flexibilidad del pensamiento, creatividad, autocontrol emocional,

independencia, confianza en sí mismo, sentimiento de autoeficiencia y autovalía,

optimismo, locus de control interno, iniciativa, sentido del humor, moralidad.

Estas y otras características individuales asociadas a la resiliencia no son

innatas sino que proceden de la educación y, por lo tanto, pueden aprenderse

(p. 49).

Para definir la resiliencia, tomando en consideración a docentes y estudiantes,

es pertinente aludir a Rirkin y Hoopman (1991, citado por Henderson y Milstein, 2003)

cuando señalan que “la resiliencia puede definirse como la capacidad de recuperarse,

sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y de desarrollar

competencias sociales, académicas y vocacionales pese a estar expuesto a un estrés

grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy” (p.26-27). Con esta

definición tenemos que establecer en forma clara y precisa que según las

características propias del tiempo en que vivimos, todas las personas deben

desarrollar resiliencia.

Rimari (2008) señala que:

El modelo de hogar así como la comunidad juegan un rol importante en el

desarrollo de las habilidades resilientes. Si los estudiantes provienen de hogares

y comunidades fuertes, autónomas y solidarias, la construcción de esta

capacidad en la escuela no será tan imprescindible o será más fácil de adoptarla.

En cambio, si vienen de hogares y comunidades débiles, que brindan escaso

Page 44: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

34

apoyo y afecto, o carecen de modelos con conducta resiliente, la mayoría

requerirá de un grupo de docentes solidario, capacitado y hábil para lograr el

éxito en sus estudios y en sus vidas (p.35).

Villalobos & Castelán (2007), dan cuenta de la resiliencia como:

La condición para desarrollar una pedagogía preventiva, alternativa a la

tradicional de riesgo, basada en el respeto y la aceptación incondicional del

otro, considerando el derecho al afecto de todo ser humano. Vivir el amor y la

afectividad, unido al desarrollo de características que revelan la capacidad de

una persona de resistir la adversidad y salir fortalecido de ella, abriendo

puertas para emprender una reflexión sobre los elementos orientados a

favorecer conductas socio afectivas en el contexto escolar (p.4).

Henderson y Milstein (2003), sostienen que para que los estudiantes se

conviertan en seres resilientes, es necesario que los docentes también adopten

actitudes y conductas resilientes. Como ya hemos dicho anteriormente, el tipo de

hogar y de comunidad de donde proceden los estudiantes son factores importantes

para determinar el éxito que tendrán en la escuela.

Diversos estudios han destacado el papel de la escuela, el profesor y las

experiencias escolares en la construcción de la resiliencia. La escuela puede ser un

contexto para el desarrollo integral y para la resiliencia de todos los alumnos,

desfavorecidos o no, si es capaz de sobrepasar la mera función cognoscitiva de

enseñar y aprender y se convierte en un verdadero espacio de comunicación, dando

oportunidades a todos los alumnos para establecer vínculos positivos que en algunos

casos compensen experiencias negativas de otros contextos sociales.

Es posible que algunos estudiantes excepcionales puedan superar estas

desventajas y tener éxito. En realidad, dada la situación de abandono material y

psicológico en el que se encuentran miles de niños y adolescentes de nuestra patria,

es lo más probable que esta sea la única esperanza que muchos de ellos tienen para

pasar del riesgo a la conducta resiliente. Los docentes están llamados, ahora más que

nunca, a ser los modelos de resiliencia que los educandos de nuestro país necesitan.

Page 45: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

35

Desde la perspectiva del riesgo, la escuela se esfuerza en identificar con

prontitud aspectos deficitarios de los profesores y estudiantes, que pudieran ser signos

de vulnerabilidad, de inadaptación y de fracaso escolar para, posteriormente, tratar de

implementar programas específicos compensatorios: adaptaciones curriculares,

compensación de déficits, intervención en situaciones críticas, prevención de

conductas de riesgo, etc. En general los programas de educación compensatoria se

fundamentan en las posibilidades que tiene la escuela para reducir las desigualdades

originarias de los niños procedentes de entornos socioculturalmente desfavorecidos.

En cambio, el enfoque de la resiliencia es diferente a la perspectiva del riesgo,

porque entiende que existe en todas las personas y en todas las situaciones un punto

de apoyo, a partir del cual construir un proceso de desarrollo normal, a pesar de las

calamidades y de una infancia infeliz. Es una perspectiva optimista del desarrollo

humano a pesar de las circunstancias adversas que aporta a los profesionales de la

educación el convencimiento de que se pueden obtener resultados positivos para el

desarrollo psicológico al actuar tanto sobre el niño como sobre su ambiente (Grotberg,

1995).

En la escuela la promoción de la resiliencia es un enfoque que destaca la

enseñanza individualizada y personalizada, que reconoce a cada alumno como

alguien único y valioso, que se apoya en las características positivas, en lo que el

alumno tiene y puede optimizar.

En los primeros años de la escolaridad el profesor puede ser enormemente

admirado y actos que para otros son intrascendentes pueden tener especial

significación para niños procedentes de hogares conflictivos. Cuando los padres no

han creado un vínculo afectivo protector y estable, el profesor puede resultar una

figura sustitutoria y la experiencia escolar en su conjunto una oportunidad para la

“restitución” o “compensación” de un niño que sin éxito escolar habría derivado hacia

la inadaptación (Cyrulnick, 2001).

Existen evidencias de que las escuelas como organizaciones y la educación en

general, pueden ser poderosas constructoras de resiliencia. Después de la

familia, son ellas el lugar más propicio para que los alumnos experimenten las

condiciones que promueven la resiliencia. Dado que las escuelas son reservorios

Page 46: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

36

de resiliencia, hay muchas estrategias que pueden llevarse a cabo, para

asegurar que ello ocurra para todos los alumnos. (Henderson y Milstein, 2003, p.

30).

Cuando enfocamos esta capacidad hacia el entorno escolar, encontramos que

ella ofrece una mirada positiva, colmada de esperanza para el futuro, con un enfoque

basado en las fortalezas y no en las deficiencias, poniendo énfasis en el desarrollo de

factores intracomunitarios.

La escuela, las experiencias escolares y quienes le dan vida: maestros,

compañeros, dinámica aúlica, clima institucional, son poderosos y determinantes

factores de riesgo o de protección en el desarrollo de actitudes de fortaleza ante los

infortunios de la vida. El maestro como agente protagonista de la experiencia de vida

escolar, debe conocer y hacerse responsable de su papel en el desarrollo de las

actitudes de los estudiantes emocionalmente resistentes hoy y a futuro.

Es un imperativo en este incierto siglo, pero más imperativo aún es conocer los

factores de la escuela determinantes de la resiliencia con el objeto de favorecerla,

diseñando desde su interior políticas de intervención preventiva de la vulnerabilidad a

la adversidad.

En definitiva, podemos decir, que las instituciones educativas pueden aportar

condiciones ambientales que promuevan reacciones resilientes ante circunstancias

inmediatas, para contrapesar el impacto de los acontecimientos estresantes de la vida.

Las cualidades que llevan a la resiliencia se construyen en la relación con el otro,

del mismo modo que el desarrollo normal o los trastornos psicológicos. Para bien o

para mal estamos modelados por el trato y las miradas de los demás (Cyrulnick,

2001). Los adultos que se ocupan del niño, los que le procuran atenciones, los que le

quieren y valoran pueden promover la resiliencia. En la infancia y la adolescencia, la

figura del profesor y, en general, las experiencias escolares se convierten en

constructores especiales de resiliencia.

Los docentes con su actitud e intervenciones conforman ese espacio de

posibilidad. Pueden generar factores protectores que oriente y mejore la adaptación

Page 47: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

37

social de sus alumnos. Es el espacio de posibilidad de los factores protectores.

Entendidos como características de las personas o del ambiente que mitigan el

impacto negativo de las situaciones o condiciones estresantes. Las escuelas pueden

proveer de condiciones ambientales que promuevan reacciones resilientes ante

circunstancias inmediatas, como así enfoques y programas de intervención para

desarrollar factores protectores que crean las condiciones para un sujeto que se

sostiene así mismo. Los factores protectores ayudan a un individuo a ser resiliente.

El maestro entonces, se convierte en una persona significativa para el niño y el

adolescente, y como tal posee conocimientos y actitudes que le permitan realizar con

cada uno de ellos un acompañamiento consistente en promover y potenciar su

desarrollo integral, a través de la orientación de los procesos de aprendizaje y la

creación de oportunidades para relacionarse de forma apropiada consigo mismo, con

el espacio, con los demás, con la cultura, es decir con el entorno en que se hallan

inmersos.

Objetivos e hipótesis

Objetivos.

Objetivo general.

Comparar los niveles de resiliencia entre los docentes de primaria de Ventanilla y

Callao.

Objetivos específicos.

Establecer las diferencias en el factor participación significativa entre los docentes de

primaria de Ventanilla y Callao.

Establecer las diferencias en el factor conducta prosocial entre los docentes de

primaria de Ventanilla y Callao.

Establecer las diferencias en el factor autoestima y aprendizaje entre los

docentes de primaria de Ventanilla y Callao.

Page 48: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

38

Establecer las diferencias en el factor percepción de apoyo entre los docentes

de primaria de Ventanilla y Callao.

Hipótesis

Hipótesis general.

Existen diferencias significativas en la capacidad de resiliencia entre los docentes del

nivel primario Ventanilla y Callao.

Hipótesis específicas.

Existen diferencias significativas en el factor participación significativa entre los

docentes del nivel primario de Ventanilla y Callao.

Existen diferencias significativas en el factor conducta prosocial entre los

docentes del nivel primario de Ventanilla y Callao.

Existen diferencias significativas en el factor autoestima y aprendizaje entre los

docentes del nivel primario de Ventanilla y Callao.

Existen diferencias significativas en el factor percepción de apoyo entre los

docentes del nivel primario de Ventanilla y Callao.

Page 49: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

39

Método

Tipo y diseño de la investigación

La investigación fue de tipo descriptivo. Está orientada al conocimiento de la realidad

tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada. (Sánchez & Reyes,

1998, p. 14); ya que se pretende describir los niveles de resiliencia en los docentes de

primaria de las instituciones públicas de Ventanilla y Callao.

El diseño de la presente investigación es descriptivo comparativo. Este diseño

parte de la consideración de dos o más investigaciones descriptivas simples; esto es

recolectar información relevante en varias muestras con respecto a un mismo

fenómeno y luego caracterizar este fenómeno en base a la comparación de los datos

recogidos o en una categoría de ellos.” (Sánchez & Reyes, 2006, p. 103). Se comparó

los niveles de resiliencia en los docentes de primaria de las instituciones públicas de

Ventanilla con los del Callao.

Diagrama:

M1 O1 O1 ≅ O2

M2 O2 ≠

Donde:

M1 y M2: Representa cada una de las muestras: Docentes de Ventanilla, docentes del

Callao.

O1 y O2: La información (observaciones) recolectadas en cada una de dichas

muestras: Nivel de resiliencia de los docentes de Ventanilla, nivel de resiliencia de los

docentes del Callao.

Resultados: (=, ≠, ~) de las comparaciones.

Page 50: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

40

Variable

La variable sustantiva en la investigación es la resiliencia.

Definición conceptual.

“La resiliencia es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito

frente a la adversidad, y de desarrollar competencia social, académica y vocacional

pese a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al

mundo de hoy” (Henderson y Milstein, 2003, p. 45).

Definición operacional.

Resultados obtenidos a través de la escala de resiliencia ER-D (Torres, 2010), basada

en cuatro dimensiones: Participación significativa, conducta prosocial, autoestima y

aprendizaje y percepción de apoyo.

Page 51: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

41

Tabla 1.

Definición operacional de la resiliencia

Variable Dimensiones Indicadores

La resiliencia es la capacidad de

recuperarse, sobreponerse y

adaptarse con éxito frente a la

adversidad, y de desarrollar

competencia social, académica y

vocacional pese a estar expuesto

a un estrés grave o simplemente a

las tensiones inherentes al mundo

de hoy.

Participación

significativa

Interviene en la elaboración y

modificación de las políticas y las

reglas.

Se siente valorado en el desempeño de

su rol.

Participa en actividades colectivas.

Valora el aumento de responsabilidad

del establecimiento educativo como

medio de asegurar la intervención del

docente en la adopción de decisiones.

Dedica el tiempo y adquiere las

habilidades requeridas para participar

con eficacia.

Está al tanto de lo que sucede y forma

parte en los éxitos de la escuela.

Conducta

prosocial

Busca oportunidades de interactuar con

otros.

Presta ayuda y la recibe de otros

educadores.

Tiene sensación de pertenencia a

través de mensajes de valoración y

apoyo.

Demuestra confianza en su propio

potencial de excelencia y en el de los

demás.

Autoestima y

aprendizaje

Tiene una elevada autoestima que es

promovida por oportunidades de

aprendizaje.

Percepción de

apoyo

Piensa que la comunidad respalda las

actividades de los educadores

Se siente respaldado por las

autoridades en el cumplimiento de sus

experiencias laborales.

Page 52: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

42

Participantes

El universo de la investigación estuvo conformado por 2038 docentes del nivel

primaria en ejercicio, durante el año 2009, en las diferentes instituciones educativas de

la Región Callao (tabla 1). Según los datos proporcionados por el Ministerio de

Educación del Perú en su página web, la distribución de la población docente es la

siguiente:

Tabla 2.

Cantidad de docentes en las zonas de Ventanilla y Callao.

Nota: N= 286

A pesar de las diferencias geográficas, culturales, étnicas, económicas, de las

diferentes regiones que conforman el país, existen problemas sociales y políticos

comunes a ellas. La Región Callao por su ubicación estratégica como primer puerto,

tiene importantes ingresos económicos, producto en gran parte del canon aduanero,

que la pone en situación de ventaja con relación a otras regiones.

En este contexto el maestro chalaco de la escuela pública, frente a sus pares del

resto del país, se encuentra en mejores condiciones, ya que es estimulado con una

diversidad de programas de capacitación y perfeccionamiento docente. El Gobierno

Regional del Callao ha creado un fondo educativo para tales fines, asignándole el 30%

de su presupuesto. A través del Consejo de Administración del Fondo Educativo del

Callao (CAFED) ha otorgado becas integrales en complementación pedagógica

(Bachillerato y Licenciatura), maestrías, doctorados en importantes universidades del

país y el extranjero.

También se han impartido cursos de desarrollo de habilidades personales,

computación e informática, idiomas; además del Programa Nacional de Formación y

Capacitación Permanente a Docentes de Educación Básica Regular (PRONAFCAP),

Zonas P

N

%

Ventanilla

Callao

957

1081

134

152

46.9

53.1

Page 53: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

43

DocentesDocentes del Callao Docentes de Ventanilla

Fre

cue

nci

a

200

150

100

50

0

46.9%

53.1%

Docentes

Par

ticip

ante

s

segundas especialidades, Enseñanza para la Comprensión (Universidad de Esan en

convenio con la Universidad de Harvard).

Asimismo, desde el 2008 el Callao forma parte del Programa Estratégico

Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de la Educación Básica Regular (PELA),

que con el actual gobierno, ha sido ampliado a toda la Educación Básica Regular, con

el propósito de elevar la calidad educativa de los niños y niñas del nivel inicial, del nivel

primaria y del nivel secundaria.

Para calcular no probabilística, de tipo disponible, quedando conformada por

286 maestros, de ambos sexos, que laboran en distintas instituciones educativas

públicas de Ventanilla y del Callao del nivel primaria, bajo la condición de nombrados y

contratados. Los docentes fueron seleccionados a través de un muestro no

probabilístico, de tipo intencional, buscando los atributos del nivel educativo y distrito

de la institución educativa proporcional al universo.

Figura 1. Cantidad de participantes por zona.

Nótese una mayor cantidad de participantes docentes de la zona del Callao.

Page 54: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

44

Instrumento de investigación

Se utilizó la Escala de Resiliencia Docente (ER-D), con el propósito básico de detectar

hasta qué punto el docente es resiliente. Esta escala fue elaborada en el año 2010,

por Guerra La Torre, José.

Ficha técnica.

Nombre : Escala de Resiliencia Docente (ER-D).

Autor : José Luis Guerra La Torre.

Año : 2010

Formato : En papel, tres carillas.

Administración : Auto administrado, individual o colectivo.

Tiempo : 20 minutos aproximadamente.

Ítems : 69 ítems con cinco alternativas cada uno.

Puntaje : “Totalmente de acuerdo” = 5 a “Totalmente en desacuerdo” = 1.

Puntaje máximo : 345 puntos.

Puntaje mínimo : 69 puntos.

Validez : V = 0.91

Confiabilidad : Alfa de Cronbach = 0.957

Descripción del instrumento.

La ER-D es un instrumento que evalúa la capacidad de resiliencia en los

docentes de Educación Básica Regular, el cual presenta en la primera carilla las

instrucciones sobre la forma de marcar y la valoración de cada una de las respuestas;

además, solicita una serie de datos generales aparte de sexo, nivel y ubicación de la

institución educativa tales como: turno, edad, discapacidad, título, situación laboral,

tiempo de servicio, condición económica y grado académico.

En la segunda y tercera carillas se presentan los 69 ítems y evalúan la resiliencia

en cuatro factores o áreas donde los ítems pueden ser positivos o negativos. En los

ítems positivos, las respuestas que indican totalmente de acuerdo valen 5 puntos;

mientras las que corresponden a totalmente en desacuerdo valen 1 punto. Los ítems

Page 55: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

45

negativos tienen valores contrarios en la medida que las respuestas que indican

totalmente de acuerdo valen 1 punto y las de totalmente en desacuerdo 5 puntos.

Áreas o factores de la resiliencia conside rados y su significación.

Participación significativa.

Proporcionar oportunidades de participación significativa, es conceder

responsabilidad en la toma de decisiones y la resolución de problemas (Gamboa,

2008).

Convertirse en personas significativas, capaces de ser fuente real de apoyo

para otros, pasa por actuaciones como: participar en actividades cooperativas,

intervenir en la elaboración y la modificación de las políticas y las reglas,

sentirse valorado en el desempeño de su rol, valorar el aumento de

responsabilidad del establecimiento educativo como medio de asegurar la

intervención del docente en la adopción de decisiones, dedicar su tiempo y

adquirir las habilidades requeridas para participar con eficacia, estar al tanto de

lo que sucede y tomar parte en los éxitos de la escuela.

El trabajo coordinado, en equipo, entre los profesores; además de todas las

ventajas que conlleva desde el punto de vista de la calidad de la intervención,

genera en la escuela y en el mismo docente un gratificante efecto de

seguridad, haciendo de ello un modelo de relaciones humanas en el que las

personas, más allá de las diferencias de cualquier tipo, pueden entenderse y

apoyarse mutuamente. En este factor el docente crea espacios significativos

que facilitan el encuentro y en los que no hay límites; entiende que necesita

espacios de los que apropiarse, que desarrollen su protagonismo y sentido de

pertenencia (Torres, 2010).

Conducta prosocial.

Es aquella conducta social positiva con o sin motivación altruista. Positiva

significa que no daña, que no es agresiva; a su vez, se entiende por motivación

altruista el deseo de favorecer al otro con independencia del propio beneficio. No basta

Page 56: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

46

con preocuparse por el bienestar de los otros o con elegirlos como destinatarios del

trabajo educativo, es necesario que se sientan queridos, elegidos y dignos de respeto.

Los docentes resilientes responden más al contacto con otros seres humanos y

generan más respuestas positivas en las otras personas; además, son activos,

flexibles y adaptables. Este componente incluye cualidades como la de estar listo para

responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía y

afecto, y tener comportamientos prosociales.

Esta área concretamente mide si el docente busca oportunidades de interactuar

con otros, si presta ayuda y la recibe de otros educadores, si tiene sensación de

pertenencia a través de mensajes de valoración y apoyo, si demuestra confianza en su

propio potencial de excelencia y en el de los demás (Torres, 2010).

Autoestima y aprendizaje.

Baron (1997) entiende la autoestima como la “autoevaluación que cada persona hace

de sí misma. Esta evaluación genera una actitud en el individuo que varía a lo largo de

una dimensión positiva- negativa” (p. 35).

En este factor el docente manifiesta tener una elevada autoestima, promovida

por oportunidades de aprendizaje. La autoestima es el puente necesario entre el

hecho de ser amado y la capacidad de amar, porque la experiencia de querer y ayudar

a los otros pasa por la convicción de que todo ser humano es digno de ello,

empezando por uno mismo.

La autoestima y el aprendizaje de competencias personales, especialmente las

habilidades vinculadas con la interacción con los otros, son factores

constructores de resiliencia que en la práctica educativa se pueden potenciar

con algunas de las siguientes estrategias o actuaciones: poseer una buena

opinión del propio desempeño profesional, necesidad de dedicar el tiempo

suficiente al aprendizaje, entre otros (Torres, 2010).

Page 57: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

47

Percepción de apoyo.

“Esta área mide si el docente piensa que la comunidad respalda las actividades

de los educadores, y si se siente respaldado por las autoridades en el cumplimiento de

sus expectativas laborales. El objetivo último de este reconocimiento y valoración ha

de ser que los docentes lleguen al convencimiento realista acerca de sus

potencialidades” (Torres, 2010).

El apoyo describe cómo la cooperación, la reciprocidad (en el intercambio de

recursos, habilidades y servicios) y el trabajo en equipo que significa un beneficio

mutuo para los individuos cooperantes. Desde esta aproximación teórica, se afirma

que el apoyo mutuo (o ayuda mutua) comporta los mejores resultados a largo plazo,

puesto que las actitudes puramente altruistas o desinteresadas (que consideran el

beneficio de los demás por encima del de uno mismo), y las puramente egoístas o

interesadas (pensar en uno mismo antes que en los demás) generan situaciones

insostenibles a largo plazo.

Es importante que los docentes asuman la responsabilidad de sus aspectos

positivos que los demás apoyan. Esto pasa por revalorar la enseñanza pública o

estatal, apoyar los proyectos de innovación educativa, reconocer y gratificar la

excelencia docente

Validez.

El investigador Guerra (2010), con la finalidad de establecer la validez de contenido

del instrumento, entregó el cuestionario a 10 profesionales cercanos al tema de la

resiliencia y especialistas en metodología de la investigación. Los jueces fueron 8

psicólogos y 2 educadores, a los cuales se les solicitó su participación.

Se les consultó sobre el grado de adecuación de los ítems en torno al tema y se

eliminaron aquellos ítems en que tres o más jueces tuviesen observaciones o reparos.

Luego, se aplicó el Coeficiente de Aiken (Escurra, 1988), obteniéndose valores entre

.87 y .94, con lo cual se determinó que el 91% de los ítems de la prueba son validos

para la escala.

Page 58: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

48

Confiabilidad.

La fiabilidad o consistencia en la medida es una de las características importantes en

una prueba. Este coeficiente es un estadístico que indica la precisión o estabilidad de

los resultados; señala la cuantía en que las medidas de la prueba están libres de

errores casuales.

En el caso de la ER-D se ha empleado la correlación ítem-test corregida (ritc) y

el coeficiente de confiabilidad por consistencias Alfa de Cronbach (Muñiz, 1996),

encontrándose que en los cuatro factores, la correlación ítem-test corregidas para

cada valor superan el criterio establecido por Kline (1993) de .20 y además se

alcanzaron coeficientes alfa de Cronbach de .956 para el primer factor, .888, .561 y

.695, para el segundo, tercer y cuarto factor respectivamente.

El coeficiente alfa de Cronbach de la escala total es de .957, con lo cual se

demuestra que la escala de resiliencia docente es un instrumento altamente confiable.

Procedimientos de recolección de datos

Para la recolección de datos se coordinó directamente con los directores de las

instituciones educativas de los distritos de Ventanilla y Callao con la finalidad de que

brindaran las facilidades del caso para la aplicación de la encuesta.

Luego de obtener el permiso de acceso por parte de los directores, se procedió

a elaborar una programación de visitas con la fecha y hora para cada institución. Una

vez estipulada la programación, se procedió a notificar el día y hora en que se visitaría,

contando con el conocimiento y aprobación de los directores.

Dicho instrumento fue aplicado en forma individual a toda la muestra

seleccionada en los centros de labores de los docentes encuestados, para lo cual se

requería un promedio de quince minutos; ello no significó contratiempo alguno, ya que

de preferencia se hizo uso del horario de recreo y/o descanso de los maestros,

contando con la autorización de los directores de las instituciones educativas, a los

cuales se les cursó un oficio de parte del órgano intermedio. Al visitar los colegios,

algunos docentes mostraron sentimientos de desconfianza y rechazo, debido a la

Page 59: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

49

coyuntura política del país y por la presión ejercida por el Ministerio de Educación al

magisterio nacional, a través de las evaluaciones para nombramiento y ascenso a la

Carrera Pública Magisterial (CPM).

Page 60: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

50

Resultados

Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron los siguientes:

Medidas descriptivas

A continuación, se presentan los datos obtenidos del análisis estadístico

descriptivo de la variable estudiada, el que posteriormente servirá de base para la

contrastación de las hipótesis planteadas y su respectivo análisis complementario.

Tabla 3.

Medias y desviaciones estándares de la resiliencia en docentes (N=286).

En la tabla 3 se aprecian los valores promedios de la evaluación realizada

sobre la resiliencia en docentes del nivel primario de los distritos del Callao y

Ventanilla, así como los obtenidos en sus respectivos factores: Participación

significativa (desviación estándar de 23.451), conducta prosocial (desviación estándar

de 11.770), autoestima y aprendizaje (desviación estándar de 2.791), y percepción de

apoyo (desviación estándar de 5.164). En este sentido, habría que destacar que, entre

las dimensiones evaluadas, la mayor desviación de los datos se da en el factor

participación significativa, mientras que la menor dispersión se da en el factor

autoestima y aprendizaje.

Dimensiones Media D. E.

Participación significativa 138.80 23.451

Conducta prosocial 67.37 11.770

Autoestima y aprendizaje 20.30 2.791

Percepción de apoyo 26.01 5.164

Page 61: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

51

Medidas de contrastación de hipótesis

El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS-17. La prueba de

Kolmogorov-Smirnov fue utilizada para determinar el tipo de prueba estadística que se

utilizará para la contrastación de las hipótesis.

Tabla 4.

Prueba de Normalidad para las dimensiones de la variable resiliencia en

docentes(N=286):

El resultado de K-S para el factor participación significativa fue de 1.685, para

el factor conducta prosocial fue de 1.548, para el factor autoestima y aprendizaje fue

de 2.045, para el factor percepción de apoyo fue de 1.167 y para la escala total fue de

1.002. En los tres primeros factores, el nivel de significación p estuvo por debajo de

.05, mientras que en el cuarto factor y en la escala total el nivel de significación p

estuvo por encima de .05.

Considerando que la mayoría de los factores alcanzaron niveles de

significatividad menores que .05 y el número de participantes por distrito no es

homogéneo, se rechazó la hipótesis nula de distribución normal de los datos, por

tanto, se utilizó una prueba no paramétrica para la contrastación de las hipótesis, que

en este caso sería la U Mann-Whitney.

Dimensiones Z Sig.

Participación significativa 1.685 0.00

Conducta prosocial 1.548 0.01

Autoestima y aprendizaje 2.045 0.00

Percepción de apoyo 1.167 0.06

Page 62: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

52

Contrastación de hipótesis

Tabla 5.

Comparación de los factores participación significativa y conducta prosocial entre

docentes de primaria del Callao y Ventanilla.

El contraste de la primera hipótesis, la cual indica que existen diferencias

importantes en el factor participación significativa entre los docentes del nivel primario

del Callao y Ventanilla, dio como resultado un coeficiente U de 9042.000, con un nivel

de significancia p de .102, lo que permite observar que no existen dichas diferencias,

rechazándose, por consiguiente, la hipótesis H1.

En cuanto al contraste de la segunda hipótesis, que hace mención a la

existencia de diferencias significativas en el factor conducta prosocial entre docentes

del nivel primaria de Ventanilla Y Callao, los resultados evidencian que tampoco

existen dichas diferencias significativas, en la medida que se obtuvo un coeficiente U

de 9596.000, con un nivel de significancia p de .399, por lo que también se rechaza la

hipótesis H2.

Factores

Callao

n = 152

MR

Ventanilla

n = 134

MR

U Z Sig.

Participación

significativa 151.01 134.98 9042.000 -1.636 .102

Conducta

prosocial 147.37 139.11 9596.000 -.843 .399

Page 63: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

53

Figura 2.Gráfico de comparación de los factores participación entre docentes

de primaria de Ventanilla y Callao.

Nótese que no existe una diferencia significativa entre el nivel de resiliencia de

los docentes de Ventanilla y del Callao con respecto a la dimensión: Participación

significativa.

Page 64: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

54

Figura 3. Gráfico de comparación de las conductas prosociales entre docentes

de primaria de Ventanilla y Callao.

Nótese que no existe una diferencia significativa entre el nivel de resiliencia de

los docentes de Ventanilla y del Callao con respecto a la dimensión: Conducta

prosocial.

Conducta prosocialDocentes de Primaria del Callao Docentes de Primaria de Ventanilla

Frec

uenc

ia200

150

100

50

0

Conducta prosocial

Par

ticip

ante

s

147.3139.1

Page 65: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

55

Tabla 6.

Comparación de los factores autoestima y aprendizaje y percepción de apoyo entre

docentes de primaria del Callao y Ventanilla.

* p< .05

El contraste de la tercera hipótesis, la cual indica que existen diferencias

significativas en el factor autoestima y aprendizaje entre docentes del nivel primario del

Callao y Ventanilla, a favor de los últimos, dio como resultado un coeficiente U de

8484.500, con un nivel de significancia p de .014, lo que permite observar que sí

existen dichas diferencias, aceptándose, por consiguiente, la hipótesis H3.

En cuanto al contraste de la cuarta hipótesis, que hace mención a la existencia

de diferencias significativas en el factor percepción de apoyo entre docentes del nivel

primario de los distritos del Callao y Ventanilla, los resultados evidencian que tampoco

existen dichas diferencias significativas, en la medida que se obtuvo un coeficiente U

de 9389.000, con un nivel de significancia p de .254, por lo que también se rechaza la

hipótesis H4.

Factores

Callao

n = 152

MR

Ventanilla

n = 134

MR

U Z Sig.

Autoestima y aprendizaje 132.32 156.18 8484.500 * -2.452 .014

Percepción de apoyo 148.73 137.57 9389.000 -1.141 .254

Page 66: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

56

Figura 4.Gráfico de comparación de las conductas de autoestima y aprendizaje

entre docentes de primaria de Ventanilla y Callao.

Nótese que existe una diferencia significativa entre el nivel de resiliencia de los

docentes de Ventanilla y del Callao con respecto a la dimensión: Autoestima y

Aprendizaje.

Par

ticip

ante

s

Autoestima y aprendizajeDocentes de Primaria del Callao Docentes de Primaria de Ventanilla

Fre

cue

nci

a

200

150

100

50

0

Autoestima y aprendizaje

148.73

156.18

Par

ticip

ante

s

Page 67: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

57

Figura 5.Gráfico de comparación de las conductas percepción de apoyo entre

docentes de primaria de Ventanilla y Callao.

Nótese que no existe una diferencia significativa entre el nivel de resiliencia de

los docentes de Ventanilla y del Callao con respecto a la dimensión: Percepción de

apoyo.

Page 68: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

58

Tabla 7.

Comparación de la escala total de resiliencia entre docentes de primaria del Callao y

Ventanilla.

Finalmente, en cuanto al contraste de la hipótesis general, que hace mención a

la existencia de diferencias significativas en la resiliencia entre docentes del nivel

primario de los distritos del Callao y Ventanilla, los resultados estadísticos evidencian

que tampoco existen dichas diferencias significativas, en la medida que se obtuvo un

coeficiente U de 9189.500, con un nivel de significancia p de .154, por lo que también

se rechaza la hipótesis general (tabla Nº 07)

Figura 6.Comparación de la escala total de resiliencia entre docentes de primaria del

Callao y Ventanilla.

Factores

Callao

n = 152

MR

Ventanilla

n = 134

MR

U Z Sig.

Resiliencia 150.04 136.08 9189.500 -1.425 .154

Page 69: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

59

Resultados complementarios.

Tabla 8.

Comparación de los factores de la resiliencia en docentes de primaria del Callao y

Ventanilla según sexo.

*** p < .001

** p < .05

Además de responder a las hipótesis planteadas, se consideró pertinente en la

presente investigación, realizar un análisis complementario, para conocer si existen

diferencias significativas entre los docentes del nivel primario, según sexo.

Al comparar los resultados obtenidos en la evaluación de la resiliencia entre

docentes del nivel primario según sexo (tabla Nº 8), se observó que sí existen

diferencias significativas entre ambos grupos, en cuanto a los factores participación

significativa (U = 5365.000; p < .001), conducta prosocial (U = 6625.500; p < .05) y

percepción de apoyo (U = 6671.500; p < .05), a favor del sexo femenino, lo cual quiere

decir que las docentes presentan mejores niveles de participación significativa,

conducta prosocial y percepción de apoyo. Asimismo, las docentes tienen un mejor

desenvolvimiento resiliente que los docentes, ya que alcanzan un coeficiente U de

5584.000, con un nivel de significación p de .000. Estos resultados se presentan en la

tabla Nº8.

Factores

Femenino

n = 201

MR

Masculino

n = 85

MR

U Z Sig.

Participación significativa 159.31 106.12 5365.000 *** -4.972 .000

Conducta prosocial 153.04 120.95 6625.500 ** -3.001 .003

Autoestima y aprendizaje 145.17 139.55 8206.500 - .529 .597

Percepción de apoyo 152.81 121.49 6671.500 ** -2.933 .003

Resiliencia 158.22 108.69 5584.000 *** -4.629 .000

Page 70: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

60

Discusión, conclusiones y sugerencias

Es el momento de la discusión de los resultados y para ello tenemos que remitirnos a

la interrogante que se planteó al inicio de la investigación, y emitir las conclusiones a

las cuales se ha arribado en el presente estudio en respuesta a las hipótesis

formuladas. Se darán las sugerencias que puedan ser de utilidad para futuras

investigaciones sobre la resiliencia en el vasto campo de la educación, pilar de

transformación de la sociedad.

Discusión

En la presente investigación se planteó la hipótesis general de comprobar la existencia

de diferencias significativas en la capacidad de resiliencia entre los docentes de

Ventanilla y Callao teniendo en cuenta las condiciones diversas en las que trabajan

ambos grupos de docentes. Los resultados obtenidos evidencian que no hay

diferencias significativas, lo cual demuestra que tanto los docentes de Ventanilla como

los del Callao son resilientes, a pesar de que el contexto donde laboran es distinto, en

su aspecto geográfico, en las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales,

laborales en que se desenvuelven.

En Ventanilla las escuelas no cuentan en su mayoría con servicios básicos, las

condiciones climáticas son duras, el acceso a las escuelas es difícil, la infraestructura

es precaria, la población vive en hacinamiento, violencia y pobreza, lo que colocaría al

docente ventanillense en mejores posibilidades para fomentar la resiliencia si tenemos

en cuenta el marco teórico de la investigación, sin embargo en el Callao que cuenta

con mejores condiciones de vida: las escuelas son de fácil acceso, hay pistas y

veredas, los índices de pobreza son menores, cuenta con infraestructura escolar

moderna,etc., también el docente es igualmente resiliente, nos lleva a la conclusión de

que la resiliencia más allá de ser una condición permanente y dependiente de factores

externos a la persona, es una construcción propia y que varía según los contextos y

los momentos en que ocurre, tal como lo sostiene Saavedra (2008).

En lo que respecta al planteamiento de las hipótesis específicas, analizaremos

por separado cada una de ellas:

Page 71: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

61

En lo que se refiere a la hipótesis 1 que afirma que existen diferencias

significativas en el factor participación significativa entre los docentes del nivel primaria

de Ventanilla y Callao se rechazó dicha hipótesis al comprobarse que no existen

diferencias importantes entre los docentes de Ventanilla y Callao en cuanto a esta

dimensión, lo que evidencia que los docentes de ambos distritos se sienten valorados

en el desempeño de su rol, intervienen en las actividades colectivas al interior de la

escuela, asimismo participan en la elaboración y modificación de las políticas y reglas

institucionales; de igual manera están enterados de lo que sucede al interior de la

escuela dedicándole tiempo, actuando con eficacia y sintiéndose parte involucrada en

la toma de decisiones para lograr éxitos en la institución.

Sin embargo es importante tener en cuenta que este factor fue el que mayor

desviación estándar obtuvo en el tratamiento estadístico, lo que quiere decir que es

aquí, donde existe mayor dispersión de datos debido a que el número de participantes

no es homogénea, lo que consideramos como una limitación en el presente estudio y

que ser considerado en futuras investigaciones de esta importante línea de

investigación: la resiliencia en el ámbito escolar.

La hipótesis 2 afirma que existen diferencias significativas en el factor

Conducta prosocial entre los docentes de Ventanilla y Callao, también fue rechazada

en los resultados obtenidos, significando que los docentes encuestados se sienten

apoyados y siempre están dispuestos a brindar respaldo a sus pares con quienes

buscan interactuar, demostrando confianza en su propio potencial y en el de los

demás.

En lo que se refiere a la hipótesis 3 que sostiene que existen diferencias

significativas en el factor Autoestima y aprendizaje, los resultados obtenidos

permitieron observar diferencias significativas fue en la de autoestima y aprendizaje a

favor de los docentes de Ventanilla, fundamentada por la opinión favorable del docente

con respecto a su propio desempeño y que por lo tanto se siente merecedor de que su

labor sea reconocida y estimulada, aspectos que se contemplan hoy en el Proyecto

Educativo Regional chalaco, lo cual motivaría aún más, el deseo de conocer las

actividades que desarrolla una institución para involucrarse en ella, teniendo

conocimiento del diagnóstico de las necesidades existentes, para dedicar más tiempo

y esfuerzo a las actividades, pero institucionales y de aprendizaje, como lo sostienen

Page 72: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

62

Henderson y Milstein (2003), con expectativas elevadas, en un ambiente de

participación estimulante, con roles significativos, asumiendo el desafío de la

aplicabilidad del proceso de construcción de resiliencia en individuos, grupos u

organizaciones.

Con respecto a la hipótesis 4 que sostiene que existen diferencias significativas

en el factor Percepción de apoyo, se rechazó la hipótesis, debido a que los resultados

encontrados evidenciaron la no existencia de diferencias, y que los docentes se

sienten comprometidos con la tarea de educar, que va más allá de las funciones y

roles que debe cumplir, deponiendo el interés personal, obedeciendo al bien común y

con el respaldo de sus pares, superiores y la comunidad en general, convirtiéndose el

maestro chalaco en una fuente generadora de resiliencia.

Deben promover los factores favorables mediante el trabajo en equipo, las

relaciones afectivas, programas educativos eficaces, el establecimiento de límites

claros y precisos, fijarse metas, el manejo de conflictos, resolución de problemas y el

control de factores que afectan la resiliencia del docente como la longevidad

profesional, la rutina y el estancamiento, carencia de incentivos, falta de motivación,

frustración, para contribuir a la mejora de la calidad educativa y a transferirla a los

estudiantes de la región.

Existe coincidencia con los resultados de la presente investigación y los

obtenidos por Peña (2009) y por Bulnes (2003) con relación a las diferencias

significativas entre el grupo de varones y mujeres -aunque con estudiantes-, porque

existe una constante en el que el género femenino se torna más resiliente que el

masculino, por razones que serían materia de investigación y que nos permiten

plantear algunas hipótesis relacionadas con patrones de crianza, usos y costumbres

en el ámbito familiar y social, que son también escenarios importantes para fomentar

la resiliencia.

En el ámbito internacional, González y Valdez (2006) al estudiar el estado de

estancamiento del profesor y la construcción de la resiliencia en la escuela obtienen

como resultados que para las mujeres las escuelas no ofrecen oportunidades de

crecimiento, evidenciando que la institución educativa, no tiene ningún significado para

ellas, lo que revela que, efectivamente, se ha producido un estancamiento en los

Page 73: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

63

profesores. Ello coincide con lo manifestado por Henderson y Milstein (2003) en el

sentido de que se está omitiendo el trabajo de la enseñanza de las habilidades para la

vida, y no se está brindando oportunidades de participación significativa ni

trasmitiéndose expectativas elevadas, es decir, no se fomenta la resiliencia en las

escuelas, como una alternativa de solución a la problemática social en el país.

Para llevar a cabo la presente investigación, hemos tenido algunas dificultades

referidas, principalmente, a la indiferencia y desmotivación de los docentes, que

manifiestan su incomodidad al aplicarse la Escala de la medida de la resiliencia,

debido a que se piensa que con su aplicación se van a generar mecanismos de

despido y/o cuestionamientos a su labor. Asimismo, se determinó que muchos

docentes desconocen el término resiliencia y el tema se torna novedoso para ellos, lo

cual ha contribuido para que la presente investigación amplíe su campo de acción.

Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se llega a las siguientes conclusiones:

No existen diferencias significativas en los niveles de resiliencia entre los

docentes de primaria de los distritos de Ventanilla y Callao.

No existen diferencias significativas entre los docentes de Ventanilla y Callao en

el factor de participación significativa.

No existen diferencias significativas entre los docentes de primaria de los

distritos de Ventanilla y Callao en el factor de conducta prosocial.

Existen diferencias significativas en el factor autoestima y aprendizaje en los

docentes de primaria de los distritos de Ventanilla y Callao, siendo los primeros los

más resilientes en este factor.

Existen diferencias significativas entre los docentes de primaria de Ventanilla y

Callao en el factor percepción de apoyo.

Page 74: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

64

Sugerencias

La presente investigación es el inicio de futuras investigaciones en esta importante

línea de acción. Por ello consideramos pertinentes dar las siguientes sugerencias:

Medir y comparar los niveles de resiliencia entre los docentes de escuelas

estatales y no estatales con el propósito de seguir investigando en esta línea de acción

y proponer a futuro un programa de intervención en las escuelas.

Aplicar la escala a otras realidades para comparar los resultados y evaluar la

sensibilidad al cambio del instrumento.

Estudiar la posibilidad de incluir programas de fomento de la resiliencia en las

escuelas como parte de su diseño curricular.

Realizar una investigación que identifique los factores que inciden en la

resiliencia de los docentes de las instituciones educativas públicas de la región Callao.

Desarrollar una investigación experimental, aplicando un programa, con el

objetivo de contribuir a desarrollar la resiliencia de los docentes de las instituciones

educativas públicas de Ventanilla y Callao.

Tomar en cuenta para investigaciones posteriores el contexto próximo familiar en

que se desenvuelven los docentes, con la finalidad de conocer su historia, su

ascendencia, determinando las causas por las cuales se torna o no ente resiliente.

Page 75: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

65

Referencias

Acevedo, L., Solís, R., Caballero, S., Bustamante, R., Bocanegra, M., Espinoza, L., y García, A. (2007) Habilidades sociales en la formación profesional del docente. Investigación Educativa. Vol. 11 N° 20, 115-128.

Anthony, E., (1974), Introducción: El síndrome del niño psicológicamente invulnerable.

En E. J. Anthony & C. Koupernic (Eds), El niño en su familia: los niños en riesgo psiquiátrico.Vol. 3 (pp 3-10), New York: Wiley.

Baltazar, R. (2003). El trabajo grupal como una estrategia preventiva para disminuir el

malestar docente en las y los educadores de personas jóvenes y adultas. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona España. Recuperado el 5 de marzo del 2010 desde http://dilnet.unirioja.es/serviet/tesis?código=5033.

Baron, R. (1997) Fundamentos de la psicología. México: Pearson educación. Beardslee, W & Podoresfky, D. (1988). Adolescentes resilientes cuyos padres tienen

graves trastornos psiquiátricos afectivos y otros: importancia de la auto-comprensión y las relaciones. Revista Americana de Psiquiatría, 145 (1), 63-69.

Bulnes, M., Elizalde, R., Santivañez, R., Huerta. R., Álvarez, L., y Delgado, E., (2003).

Recursos y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de centros escolares estatales de Lima Metropolitana. Revista IIPSI – UNMSM. Vol. 6 N° 1, pp. 13-28.

Bulnes, M., Ponce, C., Huerta, R., Álvarez C., Santivañez, W., Atalaya, M., Aliaga, J. &

Morocho, J. (2008). Resiliencia y Estilos de socialización parental en Escolares del 4to. y 5to.año de secundaria de Lima Metropolitana. Revista IIPSI-UNMSM. Recuperado el 25 de Noviembre del 2010 desde http//sisbib, UNMSMEdu.pe/BVRevistasdeInvestigaciónPsicología/v11_n27pdf/a06v11n2.pdf.

Congreso de la República del Perú (2003), Ley No. 28044. Ley General de Educación

del Perú. Consejo Participativo Regional de Educación del Callao (2008). Proyecto Educativo

Regional del Callao 2010-2021. Disponible a partir de marzo 2012.EXE Cyrulnik, B. (2001). La Maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Madrid: Granica. Cyrulnik, B. (1999). Una desgracia mervelleux. París: Odile Jacob. Delgado, A., Escurra, L., Atalaya, M., Álvarez, C., Bulnes, M., Campos, M., Pequeña,

J., Santivañez. R., Torres, W. (2003). El síndrome del “Burnout” en profesores de educación secundaria de Lima Metropolitana. Revista IIPSI – UNMSM. Vol. 6 N° 2, pp.- 26 – 47.

Delors J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. México D.F.: UNESCO.

Page 76: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

66

Flores, M. (2001). El factor humano en la docencia de educación secundaria: un

estudio de la eficacia docente y el estrés a lo largo de la carrera profesional. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona España. Recuperado el 3 de marzo del 2010 desde http:// dialnet.unirrioja.es/serviet/tesis? Código = 4528.

Gamboa, S. (2008). Juegos de resiliencia/ Resilience Games: Para trabajar con niños.

Buenos Aires: Bonum. Garmezy, N. (1993). Niños en pobreza: Resistencia a pesar de los riesgos. Revista

Psiquiatría. 56, 127-136. González, N. & Valdez. (2006). Estado de estancamiento del profesor y construcción

de la resiliencia en las escuelas primarias. Revista Mexicana de Orientación Educativa (9), 2-14. Recuperado el 10 de enero del 2010 desde htpp://remo.ws/revista/n9/n9-arratia-valdez.htm.

Guerra, J. (2010). Los Niveles de Resiliencia en los docentes de Inicial, Primaria y

Secundaria de la Región Callao-Tesis para optar el grado académico de Magíster en Educación. Lima. Universidad San Ignacio de Loyola.

Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el

espíritu humano. USA: Fundación Bernard Van Leer. Glottlieb, M. (1995). Estudiante Nutriendo las carpetas de aprendizaje a fondo.

Revista Tesol. 5(1), pp. 12-14. Grotberg, E. (2001). Nuevas tendencias en Resiliencia. En A. Melillo y E. Suárez

(comp), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires. Paidós.

Henderson, N. & Milstein, M.M. (2003).Resiliencia en la escuela. México: Paidós Higgins, G. (1994). Adultos resilientes: superar un pasado cruel. San Francisco:

Jossey – Bass. Jourdan – Lonescu, C., (2001). Ecosistemas intervenciones individualizadas enfocado

en Resiliencia. Revista de Psicología Québécoise, 22(1) ,163-186. Kotliarenco, M. A. (1997). Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la

Salud, Organización Mundial de la Salud. Fundación W.K. Kellogg, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, CEANIM, 52p.

Liberabit (2005). Revista de Psicología, Universidad de San Martín de Porres, Lima –

Perú, Nº 11: 41-48. Manciaux, M. (2003). La resiliencia: mito o realidad? En M. Manciaux (comp.). La

Resiliencia: resistir o rehacerse (pp. 13-14).Madrid. Gedisa.

Page 77: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

67

Manciaux, M., Vanistendeal, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión, en M. Manciaux (comp.), la resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 17- 27). Madrid. Gedisa.

Marro, J. (2008). Resiliencia y voluntad de sentido en la promoción de la salud

psicosocial en el docente: Capacidad de reconstrucción positiva a partir de un contexto inicial de adversidad. Estudio de caso en una institución de educación secundaria. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Ramon Llull, Barcelona, España. Extraído el 3 de Marzo del 2010 desde http//www.tdx.cat/TDX-0402108-172908/ Documents.

Masten, A. & Garmezy, N. (1985). Vulnerabilidad de riesgos y factores de protección

en psicopatología del desarrollo. Avances en psicología clínica infantil.8, 1-52.

Masten, A. & Obradovic, J. (2006). La competencia y la capacidad de recuperación en

el desarrollo. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 1094, 13-27.

Mateu, R., García, M., Gil, J. y Caballer, A. (2009). La importancia de los docentes

como guías o tutores de resiliencia. I CONGRESO EUROPEO DE RESILIENCIA. Recuperado el 16 de noviembre del 2012 en www.resilienciabarcelona.net/.../la-importancia-de-los-docentes-com

Melillo, A. (1994). Prefacio en A. Melillo y E. Suárez Ojeda (comp.) Resiliencia:

Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires. Paidós. Minedu (2007). Proyecto educativo nacional. Consejo Educativo Nacional. Recuperado

el 16 de noviembre del 2012 en http://www.minedu.gob.pe/ DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos (1990). Declaración Mundial sobre

educación para todos Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. Recuperado el 16 de noviembre del 2012 en http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Osborn, A. (1994). Resiliencia y estrategias de intervención. BICE. Ginebra. Suiza. Peña, N. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa.

Liberabit,15, 59-64. Recuperado el 10 de enero de 2010 desde: http//www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a07v15n1.pdf.

Rimari, L. (2008). La resiliencia ¿Cómo forjar personas resilientes en nuestras

escuelas? Revista Pedagógica del maestro peruano “San Jerónimo”. Rutter, M. (1992). Mente en desarrollo: Desafío y la continuidad durante toda la vida.

Londres: Penguin Books. Saavedra, E. (2003). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de

Intervenir educativamente en la formación de sujetos Resilientes. Universidad de Valladolid, España.

Page 78: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

68

Serisola, C. (2003).Resiliencia y programas preventivos (on line) ,29 pàrrafos. Disponible en http://w.w.w.monografìas.com/trabajos 13/resili/resili.shtml(02 de marzo 2012).

Stenhousen, L. (2003). Investigaciòn y desarrollo del curriculum. (5ª Edic.). Madrid:

Morata. Suárez, E. (1993). “Recilience” o capacidad de sobreponerse a la adversidad.

Medicina y sociedad. 16(3).Londres: Penguin Books. Suárez, E. (2001). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria en A.

Melillo y E. Suárez, (comp.) resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires.Paidós.

Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del

desarrollo. Revista de Psicodidáctica 10 (2) 61 – 80. Vanistendael, S. (1994). La Resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. BICE. La

Infancia en el Mundo. 5(3): 4-5. Wagnild, G. & Young, H. (1993). Desarrollo y evaluación psicométrica de la escala de

resiliencia. Revista de Enfermería de medición, 1 (2), pp. 165-177. Werner, E. & Smith, R. (1992). La superación de las probabilidades: los niños de alto

riesgo desde el nacimiento hasta la edad adulta. Cornell University Press. Wolin, S. & Wolin, S. (1993). El ser resilientes: cómo los sobrevivientes de las familias

con problemas elevarse por encima de la adversidad. New York: Vilard.

Page 79: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

Anexos Anexo 1 Estadística del MINEDU sobre número de docentes en la Provincia

Constitucional del Callao.

CIFRAS DE UN ÁMBITO ESPECÍFICO

CALLAO 2009

CALLAO: NÚMERO DE DOCENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO PO R TIPO DE GESTIÓN Y AREA

GEOGRAFICA. SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIV O, 2009

Etapa, modalidad y nivel educativo

Total Gestión Área

Pública Privada Urbana Rural

Total 13 374 6 555 6 819 13 374 -

Básica Regular 12 259 5 902 6 357 12 259 -

Inicial 1/ 2 372 828 1 544 2 372 -

Primaria 5 219 2 444 2 770 5 219 -

Secundaria 4 668 2 625 2 043 4 668 -

Básica Alternativa 2/ 246 167 79 246 -

Básica Especial 253 232 21 253 -

Técnico-Productiva 3/ 349 150 199 349 -

Superior No Universitaria 267 104 163 267 -

Pedagógica 60 25 35 60 -

Tecnológica 207 79 128 207 -

Artística - - - - -

Page 80: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

Anexo 2. Estadística del MINEDU sobre número de docentes en los distritos del

Callao y Ventanilla Callao: NÚMERO DE DOCENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA

GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2009 P/

Etapa, modalidad y nivel educativo

Total Gestión Área

Pública Privada Urbana Rural

Total 4 145 2 298 1 847 4 145 -

Básica Regular 3 949 2 222 1 727 3 949 -

Inicial 1/ 632 303 329 632 -

Primaria 1 846 973 873 1 846 -

Secundaria 1 471 946 525 1 471 -

Básica Alternativa 2/ 49 32 17 49 -

Básica Especial 33 24 9 33 -

Técnico -Productiva 3/ 48 20 28 48 -

Superior No Universitaria 66 - 66 66 -

Pedagógica 10 - 10 10 -

Tecnológica 56 - 56 56 -

Artística - - - - -

Ventanilla: NUMERO DE DOCENTES DEL SISTEMA DUCATIVO POR TIPO DE G ESTION Y AREA GEOGRAFICA SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2009 P/

Etapa, modalidad y nivel educativo

Total Gestión Área

Pública Privada Urbana Rural

Total 9 311 4 273 5 038 9 311 -

Básica Regular 8 310 3 680 4 630 8 310 -

Inicial 1/ 1 740 525 1 215 1 740 -

Primaria 3 373 1 476 1 897 3 373 -

Secundaria 3 197 1 679 1 518 3 197 -

Básica Alternativa 2/ 213 151 62 213 -

Básica Especial 220 208 12 220 -

Técnico -Productiva 3/ 301 130 171 301 -

Superior No Universitaria 267 104 163 267 -

Pedagógica 60 25 35 60 -

Tecnológica 207 79 128 207 -

Artística - - - - -

Page 81: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

Formato final del instrumento

ESCALA DE RESILIENCIA

INSTRUCCIONES: 1. Lea detenidamente cada ítem. Cada uno de ellos tiene cinco respuestas posibles.

Totalmente de

acuerdo De

Acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

5 4 3 2 1 2. Encierre en un círculo o marque con una equis (X) el número que, según su opinión, mejor

refleje o describa su actitud con respecto a lo expuesto en cada ítem. 3. Recuerde que no hay respuesta correcta o incorrecta, solo le pedimos contestar con la

mayor sinceridad.

GRACIAS POR SU COLABORACION.

Datos Generales:

Sexo : Masculino Femenino

Nivel : Inicial Primaria Secundaria

Turno : Mañana Tarde Noche

Edad :

Posee alguna

discapacidad : Sí No

Titulo : Universitario No Universitario

Situación Laboral : Nombrado Contratado

Tiempo de servicio :

Condición

Económica : Deficiente Regular Buena

Grado Académico : Bachillerato Maestría Doctorado

Ubicación de la I.E. : Callao La Perla Bellavista

La Punta Carmen de la Legua Ventanilla

Page 82: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

NºNºNºNº ITITITITEMEMEMEM RESPUESTARESPUESTARESPUESTARESPUESTA

1111 Me cuesta aceptar las sugerencias de los otros. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

2222 Conozco cuáles son mis deberes en la institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

3333 Participo en cursos de corta duración programados por el MINEDU u otras

instituciones. 5 5 5 5 4 3 2 14 3 2 14 3 2 14 3 2 1

4444 He recibido alguna felicitación o recompensa que haya aumentado mi

sentido de pertenencia hacia mi institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

5555 Me siento inseguro de mi capacidad profesional. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

6666 Me incomoda asumir responsabilidades administrativas que están fuera de

mi carga horaria. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

7777 Estoy dispuesto a interactuar con todos los docentes de mi institución

educativa a pesar de los problemas que puedan surgir. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

8888 Cumplo con la entrega de documentación que me solicita la dirección en el

tiempo requerido. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

9999 Me capacito en el aprendizaje de otros idiomas. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

10101010 Tengo la percepción de que no soy valorado por mi institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

11111111 Creo que puedo alcanzar mis objetivos profesionales dentro de mi

institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

12121212 Asumo de buen grado responsabilidades extracurriculares, que están fuera

de mi carga horaria. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

13131313 Dialogo con frecuencia con los docentes, alumnos y padres de familia de

mi institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

14141414 Frecuentemente me sancionan por incumplir con mis obligaciones. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

15151515 Asisto a cursos de capacitación referidos a mejorar mi desempeño

profesional. 5 45 45 45 4 3 2 13 2 13 2 13 2 1

16161616 Me siento ajeno a mi institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

17171717 Creo que obstaculizo el alcanzar la misión y objetivos de mi institución

educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

18181818 Asumo de buen grado responsabilidades tutoriales, que están fuera de mi

carga horaria ya sea con mis alumnos o padres de familia. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

19191919 Casi no participo en reuniones sociales, de camaraderías, paseos u otros

con los demás docentes de mi institución. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

20202020 Acepto de buen grado los procedimientos administrativos que se solicitan

en mi institución educativa (justificaciones, uso de equipos, solicitudes). 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

21212121 Tengo una buena opinión de mi desempeño profesional. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Page 83: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

22222222 Las actividades que propongo no suelen ser escuchadas por la comunidad

educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

23232323 Mis colegas poseen potencial que garantice la excelencia en la labor

educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

24242424 No acepto las propuestas de participación cuando el colegio me lo sugiere. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

25252525 Interactúo fácilmente con todos los miembros de la institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

26262626 Casi no participo en la elaboración del reglamento interno de mi institución

educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

27272727 Me siento orgulloso de mi trabajo y de lo que estudio. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

28282828 Expreso mensajes de valoración y apoyo a mis colegas. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

29292929 Siento que mi desempeño en la escuela es valorado por los demás. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

30303030 Aprovecho el tiempo que la institución brinda para capacitaciones, jornadas

pedagógicas y otras dentro o fuera del horario de trabajo. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

31313131 Me resulta difícil dialogar y/o trabajar con las personas que ocupan cargos

superiores en la institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

32323232 Colaboro para que las reglas y políticas de mi institución educativa sean

mejoradas y entendidas por todos los miembros. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

33333333 Creo que soy bueno en mi trabajo. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

34343434 No suelo recibir ningún aliciente en mi trabajo. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

35353535 Siento que mi esfuerzo por enseñar es valorado por mis alumnos. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

36363636 Participo en las capacitaciones o jornadas de trabajo que la institución ha

programado. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

37373737 Me resulta fácil dialogar y/o trabajar con las personas que ocupan cargos

de menor jerarquía en la institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

38383838 Cuando no estoy de acuerdo con algunas reglas de mi institución

educativa, intervengo sugiriendo su cambio. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

39393939 Estoy satisfecho con lo que he logrado en mi vida profesional hasta ahora. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

40404040 Animo o ayudo a mis colegas a tomar iniciativas para bien de ellos o de la

institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

41414141 Siento que los directivos valoran mi profesión de maestro de escuela

pública. 5 4 3 5 4 3 5 4 3 5 4 3 2 12 12 12 1

42424242 Percibo que las capacitaciones me sirven para adquirir nuevas habilidades. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

43434343 Hago distinciones en el trato con los otros, de acuerdo a la jerarquía que

ocupan. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Page 84: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

44444444 He adquirido nuevas habilidades en el transcurso de mi labor docente. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

45454545 Ayudo a mis compañeros docentes que pudieran presentar algunas

dificultades en su vida personal y profesional. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

46464646 La institución educativa suele apoyar las iniciativas de los docentes dentro

y fuera del aula. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

47474747 La institución educativa no me concede el tiempo suficiente para realizar

las actividades de enseñanza-aprendizaje con los alumnos. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

48484848 Pienso que no poseo suficientes habilidades para participar con eficacia en

la escuela. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

49494949 Me disgusta planificar mis unidades didácticas con otros docentes de mi

área o nivel. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

50505050 Soy inconstante a la hora de planificar y ejecutar las sesiones de

enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

51515151 Me cuesta recibir ayuda de otros cuando tengo alguna dificultad. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

52525252 Creo que es innecesario que se recompense todas las iniciativas

educativas individuales. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

53535353 Siento que los directivos de la institución no apoyan las propuestas

innovadoras que puedo aportar. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

54545454 Estoy convencido que para aprender es necesario dedicarle tiempo. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

55555555 Puedo trabajar en equipo con todos los miembros de mi institución

educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

56565656 Amplío el currículo de estudio mediante la implementación de proyectos,

módulos, innovaciones, investigaciones. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

57575757 Me es difícil escuchar las sugerencias que otros puedan hacerme sobre mi

desempeño profesional. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

58585858 Pienso que el personal recibe incentivos, reconocimientos y gratificaciones

cuando lo merece por parte de la institución educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

59595959 Estoy satisfecho con la remuneración que percibo. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

60606060 Siento que los éxitos de la escuela no son mis éxitos. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

61616161 Trabajo en equipo en las comisiones que se me asignan en la institución

educativa. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

62626262 Me involucro apasionadamente en los proyectos que mi escuela planifica y

ejecuta. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

66663333 Desconozco lo que acontece en mi institución. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

64646464 Fomento la formación de círculos de estudio para el mejoramiento del

desempeño profesional de los docentes de mi institución educativa 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Page 85: NIVELES DE RESILIENCIA EN LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1239/1/2012... · 2017-02-26 · ambos sexos, tanto nombrados como contratados.

(seminarios, talleres, capacitaciones).

65656565 Me intimidan los retos y las oportunidades existentes en mi escuela. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

66666666 Considero que soy parte de la consecución de logros en la escuela. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

67676767 Siento que merezco un mejor sueldo para el trabajo que realizo. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

68686868 Me gustaría conocer más los requerimientos de la escuela para poder

aportar con un trabajo más significativo. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

69696969 Participo en actividades estimulantes y significativas en mi trabajo para el

desarrollo de la escuela. 5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1