Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua...

8
mero 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual da Diocese de Mondoñedo-Fer rol Co Santo Pai, en San Pedro

Transcript of Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua...

Page 1: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

Número 156Martes, 4 de xuño de 2019

Publicación Mensual da Diocese de Mondoñedo-Ferrol

Co Santo Pai,

en San Pedro

Page 2: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

.

Martes, 4 de xuño de 2019 • dumio2

¡Cristo Jesús vive!

H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde aflora

nuestra necesidad de renovación y de la vida que no termina y que la Resurrección de Jesús hace brotar. Atrás queda el desierto que nos ha permitido llegar al jardín. No lo despreciamos. Ahora el Señor nos reserva algo inesperado que cada uno tiene que anhelar: el amor infi-nito que, aun con sufrimiento, col-ma el vacío del hombre. Este jardín está lleno de vida, colmado de ale-gría, juventud, novedad y esperan-za. Es un jardín para experimentar con el corazón henchido que “Cris-to Jesús vive”.

«¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?» (Lc 24, 5). Cuánto empeño en rebuscar entre miedos, entre fracasos, entre dudas, entre tristezas. Cuánto luto, cuánto llanto y cuánta guerra. Sin embargo, todo eso ya ha pasado porque «Vive Cristo, esperanza nuestra. ¡Él vive y te quiere vivo!» (Cv 1). Lo ha recordado

el papa Francisco dirigiéndose a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios en su reciente exhortación apostólica “Christus vivit”. El Papa

nos asegura que «Él [Cristo] es la más hermosa juventud de este mundo» (Cv 1). Más aún: «Él está en ti, Él está contigo y nunca se va. Por más que te alejes, allí está el Resucitado, llamándote y esperándote para volver a empezar. Cuando te sientas avejentado [con aspecto de viejo antes de serlo] por la tristeza, los rencores, los miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la fuerza y la esperanza» (Cv 2). La Pascua es tiempo de jardín florecido, de vida que rebrota, tiempo de lozanía, para jóvenes sin edad que se encuentran con

el Resucitado y brillan de alegría. La verdadera juventud es la de quienes viven resucitados, sin temor, sin amargura, anunciando el júbilo de la resurrección (cf Cv 32). Atrevámonos a ser jóvenes, a vivir resucitados.

Con este atrevimiento pascual, pongamos luz en medio de este mundo, en los lugares de sombra y entre quienes viven en y para la oscuridad que amenaza la vida. Dejemos que Él haga nuevas todas las cosas que muchos quieren dejar viejas como están. Caminemos juntos y unidos hacia el gozo y la vida abundantes de encontrarnos y vivir con Cristo vivo, el Resucitado.

Mons. Luis Ángel de las Heras Berzal, CMF, Obispo de Mondoñedo-Ferrol

La verdadera juventud es la

de quienes viven resucitados, sin temor,

sin amargura, anunciando el júbilo de

la resurrección (cf Cv 32).

Atrevámonos a ser jóvenes, a vivir

resucitados

Ana M. Barro - Agencias

Breves

HUEVO DE PASCUA Y FE CATÓLICAAl concluir la Semana Santa, aparece la tradición del conejo y los huevos de Pascua y muchos nos preguntamos si ambos símbolos tienen alguna relación con la fe católica. Esta duda se debe al proceso de secularización que paulatinamente ha quitado el carácter cristiano a estos elementos, tal como sucede con la figura de San Nicolás de Bari – de la que se inspiró “Papá Noel”– o la idea

del “espíritu” de la Navidad que se quiere vender.El huevo era considerado por los primeros cris-tianos como símbolo de la Resurrección de Je-sús. En la Edad Media, cuando llegaba la Pascua, los huevos se pintaban de colores y se considera-ban objetos muy preciados. En el siglo XVII el Papa Pablo V bendijo el huevo en una plegaria, quizás para dejar la prohibición decretada por la Iglesia en el siglo IX de no consumirlos durante la Cuaresma.La llegada de la Pascua suponía el levantamiento de la norma. Se puede decir que se realizaba el “festín del huevo”, porque representaba la alegría. Con el tiempo se levantó el veto y se mantuvo la costum-bre de celebrar la Pascua regalando huevos.

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS SÍMBOLOS GRABADOS EN EL CIRIO PASCUAL?Desde los primeros siglos del cristianismo, el Ci-rio Pascual es considerado uno de los elementos más expresivos de la Vigilia del Sábado Santo. Pero, ¿conocemos el significado de sus símbolos?1. Luz: el Cirio Pascual representa a Cristo re-sucitado. “La luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” y que disipa la oscuridad (muerte).2. Llama: al iniciar la procesión de entrada de la Vigilia, la única luz es la del Cirio Pascual. Lue-go, con esa llama se enciende la pequeña vela que portan los feligreses, que simboliza la fe que todos recibimos y compartimos. Mediante este acto, a los bautizados se les recuerda que deben ser portado-res de la luz de Cristo, testigos de su amor, que como una llama enciende y calienta los corazones.3. La Cruz: la cruz es siempre el símbolo central, es el camino que se debe tomar, al igual que Cristo, para llegar al Padre.4. Clavos: son cinco granos de incienso, usual-mente de color rojo, que están incrustados en

el cirio y representan las cinco llagas de Jesús: los tres clavos que le atravesaron las manos y los pies, la lanza clavada al costado derecho del torso y las espinas sobre su cabeza.5. Fuego: el fuego de la llama también repre-senta una imagen viva de la Resurrección, del hombre que abandona el pecado y nace a una vida nueva. Mientras el cirio está encendido, el sacerdote puede decir palabras similares a: “La luz de Cristo, elevándose en Gloria, disipa las tinieblas de nuestros corazones y mentes”.6. Alfa y Omega: las letras Alfa y Omega, la pri-mera y la última del alfabeto griego, indican que la Pascua de Cristo, principio y fin del tiempo y de la eternidad, nos alcanza con fuerza siempre nueva en el año concreto en que vivimos.7. Año: el año actual simboliza a Dios en el presente, y como Amo y Señor de toda la eternidad.8. Cordero: Cristo es representado mediante la figura de un cordero.

Page 3: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

.

dumio • Martes, 4 de xuño de 2019 3

L as UAP quieren ser un medio que nos haga caminar hacia unas comunidades cristianas renovadas. Hemos de partir

de la convicción de que no podemos seguir como estamos, de que no nos conformamos con unas comunidades envejecidas y casi sin vida. Las UAP no son una solución milagro-sa, nacen para ayudarnos a ser unas comunidades parroquiales misioneras que anuncian la Palabra de Dios en medio del mundo, que hablan a las gentes de Jesucristo, aquel que hizo reales las mayores exigen-cias del amor. Jesucristo está vivo y quiere relacio-narse con las gentes de hoy para dar sentido a sus vidas: esta es nuestra fe. Y por eso el mismo Jesucris-to nos pide hoy dar pasos para ser unas comunidades parroquiales proféticas que no se olvidan de denunciar las injusticias que atentan contra el Reino de Dios, unas comunidades que buscan el amor, la justicia y la paz.

Las UAP quieren ser una respuesta a los retos que la fe nos está poniendo delante de nuestros ojos. Es bueno que hablemos de retos. Tenemos

la tendencia a sentirnos sobrepasados, a echar la culpa a la sociedad y sus contravalores… y no hacer nada. Y sin embargo los cristianos de

todas las épocas han vivido las dificultades y las crisis como una llamada de Dios: una llamada a cambiar, a volver con más fuerza a los orígenes, a discernir los signos de los tiempos para dar una respuesta evangélica.Nos cuesta escuchar la voz de Jesucristo que nos anima a levantarnos, a aceptar los retos que la fe está planteando en nuestra tierra. Nos cuesta ser valientes para sacudirnos algunas costumbres que nos parecen “de siempre”, pero que a veces son losas pesadas para el camino. Nos cuesta depurar y actualizar otras costumbres para que sigan siendo un impulso en el camino de la evangelización. No hemos de tener miedo a poner en marcha nuevas formas de vivir y expresar la fe. “La Tradición es la voz viva de los muertos; el

tradicionalismo es la voz muerta de los vivos”.Las UAP van a reclamar de nosotros una revisión seria y profunda de los sacramentos, empezando por los que forman la iniciación

cristiana. Debemos acabar con los sacramentos vacíos de fe, y de autenticidad.Las UAP nos van a permitir vivir la sinodalidad, es decir la participación de todos. Sentir y ejercer que todos somos Iglesia. La sinodalidad logrará que los laicos tengan el papel que les corresponde, que todos seamos protagonistas de la marcha de la Iglesia, de la marcha de nuestras comunidades parroquiales. Las UAP quieren ser un medio para lograr que seamos una IGLESIA EN SALIDA.

Las Unidades de Atención Pastoral como respuesta a los retos de la Iglesia de hoy

Nuestro Obispo, entre los asistentes al encuentro de formación permanente

El quinto encuentro de este curso de formación permanente para el clero contó, el pasado 30 de abril, con la presencia del sacerdote de Pamplona D. Javier Ecay Armendáriz, que compartió con los sacerdotes de Mondoñedo-Ferrol su ponencia sobre las unidades

pastorales y la nueva organización diocesana. Como experto en la materia, le pedimos para nuestra publicación, DUMIO, uno de sus artículos sobre las UPAs o, como él las denomina en este texto, las UAP (Unidades de Atención Pastoral).

Tenemos la tendencia a sentirnos sobrepasados,

a echar la culpa a la sociedad

y sus contravalores… y no hacer nada

Javier Ecay Armendáriz. Sacerdote

D. Javier Ecay (izquierda), presentado por D. Gonzalo Varela

“La Tradición es la voz viva de los muertos;

el tradicionalismo es la voz muerta de los vivos”

Las UAP nos van a permitir vivir la

sinodalidad, es decir la participación

de todos

Page 4: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

.

Martes, 4 de xuño de 2019 • dumio4

L La villa ourensana de Celanova y, en concreto, su monasterio de San Salvador -donde se encuentran las

reliquias de nuestro patrono, San Rosendo- recibieron, el pasado diecisiete de mayo, la peregrinación organizada desde nuestra Diócesis de Mondoñedo-Ferrol.

Unas quinientas personas de la mayor parte de nuestros arciprestazgos se reunieron en Celanova y asistieron a la celebración euca-

rística que presidió, en la iglesia del monas-terio, el vicario general, D. Antonio Rodrí-guez Basanta. Lamentablemente, nuestro obispo, el P. Luis Ángel, no pudo finalmen-te encabezar la peregrinación -como era lo previsto- dada la triste coincidencia con el funeral del hasta ahora obispo de Astorga, Mons. Juan Antonio Menéndez, fallecido de forma inesperada.

Cerca de quinientos diocesanos peregrinan a Celanova

C incuenta y ocho fieles de las uni-dades pastorales citadas en el titu-lar de esta información acudieron

el 22 de mayo a la audiencia pública del Papa en la Plaza de San Pedro. Les acom-pañaban seis sacerdotes de nuestra dió-cesis, incluyendo a D. Óscar Fernández Expósito, que amplía estudios en Roma. La delegación aprovechó para entregar al

Santo Padre algunos productos de la tierra, como los afamados quesos de San Simón. Francisco departió durante unos momen-tos con nuestros presbíteros. Especialmen-te emotiva es la imagen (en portada) de Su Santidad dirigiéndose, en presencia del Cardenal Rouco Varela, a D. Uxío García Amor, prelado de honor nombrado por el Papa Benedicto XVI en el año 2011.

Feligreses de Vilalba, As Pontes, San Sadurniño y Guitiriz, en el Vaticano

Page 5: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

.

dumio • Martes, 4 de xuño de 2019 5

Entrevistamos al Cardenal Bocos en su reciente visita a Mondoñedo-Ferrol

B.D. Hablamos, hoy, con el Cardenal D. Aquilino Bocos. Eminencia, bienvenido a nuestra diócesis. ¿Qué nos puede contar de esta conferencia al clero de Mondoñedo-Ferrol?

Cardenal Bocos: Muchas gracias por la bienvenida, Baruk. He pensado que podría ser útil hablar de las relaciones en la Iglesia, cómo hacemos la Iglesia entre todos, porque es casa y escuela de comunión; y más en este tiempo de reforma de la Iglesia, tal y como la está planteando el Papa Francisco. Y ¿por qué? Pues, pensando justamente en la fiesta de San Juan de Ávila. Resulta que, cuando te fijas en la figura de este hombre excepcional, ves que fue un gran apóstol, un maestro de apóstoles -no olvidemos que San Juan de Ávila guió a fray Luis de Granada, S. Juan de Dios, S. Ignacio de Loyola, S. Francisco de Borja, S. Juan de la Cruz, S. Pedro de Alcántara, también a Santa Teresa de Jesús... Desde luego, fue un hombre de todo punto extraordinario: no sólo con los sacerdotes, que es lo que se celebra en esta festividad, sino también con otras formas de vida, con religiosos y con laicos. Y, en vista de todo esto, pensé que, tal vez, un tema que nos venía bien, por la actualidad que tiene, era hablar de las relaciones dentro de la Iglesia, de los carismas, de los ministerios en correlación para el bien

común. Y ésta es la tesis, digámoslo así, de todo el conjunto de lo que he ido desarrollando para esta charla.

B.D. Mencionaba Usted a los religiosos; precisamente, mantendrá también un encuentro con las religiosas y religiosos de nuestra diócesis. ¿Irá en la misma línea de lo que ha preparado para los sacerdotes?

Cardenal Bocos: No, no. Porque a mí me parece que, en cuanto a los religiosos, lo que hoy necesitamos saber es: de dónde venimos, cómo estamos y hacia dónde vamos. Y, por eso, voy a hablarles de por dónde camina hoy la vida consagrada. Y qué mirada hay que tener de la vida consagrada. Siempre me achacan que soy muy positivo en la visión, y no lo niego, lo digo ya de antemano; pero ¿por qué es? porque entiendo que la vocación consagrada es un don del Espíritu, y el Espíritu siempre es nuevo, siempre es renovador. Lo que no podemos es decir que la vida religiosa es buena o es mala o está bien o está mal por el número, o por las edades, sino por la calidad de vida. Y, por tanto, voy a insistir sobre esa perspectiva.

B. D. Padre Aquilino, ¿cómo se ha reencontrado, por decirlo así, en nuestra diócesis?

Cardenal Bocos: Bueno, yo aquí siempre me encuentro muy a gusto. Ya estuve con anterioridad en Ferrol y también en Baltar, visitando nuestra comunidad [claretiana]. Por otro lado, conozco todo el conjunto de esta diócesis por distintos motivos. Para mí, es un lugar, de alguna manera, entrañable. La espiritualidad y la sencillez de la gente… siempre me han cautivado; también por la apertura, la manera de acoger a los que venimos de otras partes. Por eso, me he encontrado muy a gusto.

B. D. Pues, nosotros, también muy a gusto hablando con Usted, P. Bocos. Eminencia, muchísimas gracias por atendernos, aquí, en El Espejo. Que pase una buena jornada y que estos días que está en nuestra diócesis sean gratificantes y fructíferos. Muchísimas gracias.

Cardenal Bocos: Muchísimas gracias a vosotros. Encantado.

Este mes de mayo, visitó nuestra diócesis el Cardenal Aquilino Bocos, CMF, con motivo de dos conferencias que impartió, ambas en el Seminario Santa Catalina de Mondoñedo, los días diez -festividad de San Juan de Ávila- y once, a los sacerdotes y a las comunidades religiosas respectivamente. Aunque su estancia fue breve, tuvo también ocasión de compartir unos momentos con Baruk Domínguez, quien lo entrevistó para el programa El Espejo de COPE. A continuación, reproducimos algunos pasajes de dicha entrevista.

Bodas sacerdotales de oro y diamante

S omo cada año, aprovechando la festividad de San Juan de Ávila, se ha homenajeado a los sacerdotes que, en este 2019, cumplen sus bodas de diamante (60 años de

ministerio) o de oro (50 años); en esta ocasión, no teníamos presbíteros que cumpliesen sus bodas de plata. El acto se desarrolló en el aula Crecente Vega del Seminario Santa Catalina de Mondoñedo, al término de la conferencia del Cardenal Bocos. Tras el reconocimiento y las correspondientes alocuciones por parte de los homenajeados, se celebró la Santa Misa en la Capilla Mayor del propio Seminario. En la imagen, podemos ver de izquierda a derecha y con el Sr. Obispo en el centro, a D. José Boullosa Canda (bodas de oro), D. Eduardo Losada González (diamante), D. Avelino González Rodríguez (diamante) y D. Lázaro Domínguez Gallego (diamante). A todos ellos, ¡MUCHAS GRACIAS POR TODOS ESTOS AÑOS DE DEDICACIÓN!

Page 6: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

.

Martes, 4 de xuño de 2019 • dumio6

Este libro contén as reflexións froito de varios cursos de formación permanen-

te na diocese de Valencia, que pretende poñer á Igrexa local, desde a parroquia, no dinamismo evanxelizador e misioneiro do que nos fala tanto o Papa Francisco.

Quere comunicar o apaixoante que é anunciar a Cristo a través das nosas relacións persoais, así como un novo xeito de ser parroquia, na que se evanxeliza e forman discípulos misioneiros.

¿NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE

LAS PARROQUIAS?Vidal Ruiz Pons, Ed. Edilva, Valencia 2018, 415 páxinas.

EL INSULTO (Líbano-Francia, 2017)Intérpretes: Adel Karam El Basha, Camille Salameh, Diamand Bou Abboud, Rita Hayek. Director: Ziad Doueiri. Duración: 110 minutos

O día das letras galegas para Antonio Fraguas

O pleno da Real Academia Galega acor-dou, na sesión celebrada o sete de xullo do pasado ano 2018, dedicarlle

o Día das Letras Galegas 2019 ó historiador, xeógrafo, etnógra-fo, narrador oral, intelectual… Antonio Fraguas Fraguas. A súa candidatura fora encabezada polo académico Francisco Díaz-Ferros. A candidatura de Anto-nio Fraguas obtivo, na primeira e única votación, dezaseis votos fronte ós oito que obtivo a do ferrolán Ricardo Carvalho Calero. Houbo unha abstención.

Segundo manifestou o presidente da RAG, Víctor F. Freixanes, nunha rolda de prensa celebrada despois da sesión plenaria, a decisón foi froito dun “debate vivo e apaixoante entre os defensores de dúas grandes figuras”. Con esta elección a RAG reinvindica –en palabras do presidente- “a memoria, a cultura e a lingua do pobo posto que foi unha das persoas que máis tempo dedicou a recoller, sistematizar e coñecer esta riqueza”.

Pola súa banda, o académico Francisco Díaz-Ferros definiu a Antonio Fraguas como “unha figura do galeguismo” que é un referente “xa non só polo seu talante ético en defensa permanente do galego, senón pola súa capacidade de transmitir estes sentimentos a todo o mundo”. Salientou, ademais, os máis de trescentos libros e traballos publicados que constitúen “unha obra importante na que mostrou un galego tan particular, tan auténtico,

Félix Villares Mouteira

Tony, un cristián libanés, que ten un taller de coches, enzárzase nun altercado ver-

bal cun refuxiado palestino, xefe de obras dun grupo que repara as rúas do barrio de Beirut no que vive aquél. O desaugue dun balcón de Tony molla aos caminantes e iso lévaos a un enfrontamento, que chegará a ser de ámbito nacional.

A aversión existente entre a poboación cristiá contra os palestinos refuxiados baséase nas atrocidades das milicias expulsadas de Gaza e Transxordania polos israelitas, contra os residentes libaneses. Iso trouxo un gran desequilibrio entre as comunidades relixiosas.

A película amosa prexuízos entre as dúas comunidades e a orixe traumática de actitudes de odio e rancor duns para cos outros. As vellas feridas seguen a sangrar e levan a reaccións moi desproporcionadas.

Apóstase claramente polo entendemento, e chama á conciliación.

tan sinxelo e tan cariñoso que non houbo niguén, quizais, que o fixese desa forma tan persoal e tan directa”. Rematou dicindo que Antonio

Fraguas “recuperou a voz do pobo e que chegou o momento preciso para recoller os alicerces da nosa cultura, o noso mundo, o mundo campesiño que xa estaba a desaparecer”.

O profesor Xesús Alonso Mon-tero escribía non hai moitos días que “Na súa dilatada existencia (1905-1999), a principal ocupa-

ción do investigador Antonio Fraguas Fraguas foi a de recoller as manifestacións da sociedade rural galega, dun xeito especial as literarias, desde a cántiga breve ás pezas de teatro do entroido e doutros festexos. Pertence don Antonio a ese elenco de etnógrafos que se interesaron pola voz do pobo (do pobo rural), manifestada en verso ou en prosa en texto da tradición oral, hoxe máis coñecidos pola vía erudita e escolar que nas augas enxebres da tradición oral”.

Pola súa parte, Francisco Rodríguez Iglesias, nunha entrevista concedida á revista Amencer de Mondoñedo, di que “sen dúbida o trazo da súa personalidade máis importante era a súa bondade e a súa capacidade de escoitar a todos con paciencia e sen autoritarismos” e califica a Antonio Fraguas como “un gran divulgador. Escribindo e falando contaba as cousas sinxelamente, asequibles para todo o mundo”.

Hai que dicir que foi acerto, por parte da Real Academia Galega, a designación de Antonio Fraguas Fraguas para homenaxealo no Día das

Letras Galegas de 2019. Isto vainos permitir achegarnos a unha das grandes figuras da cultura galega en moitos dos seus eidos, sobre todo, no da cultura popular. Aparte de ser un excepcional narrador oral, deixou unha obra enorme, grande e non só polo número de títulos senón tamén polo seu contido.

Recibiu varias distincións entre as que están o Pedrón de Ouro, a Medalla Castelao, o Premio Trasalba, o Premio Otero Pedrayo, a Medalla ó Mérito Cidadán e Cultural do concello de Santiago, o Premio de Investigación e o Premio das Letras e das Artes da Xunta de Galicia, o nomeamento de Cronista Oficial de Galicia...

Mostrou un galego tan particular, tan auténtico,

tan sinxelo e tan cariñoso

Page 7: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

.

dumio • Martes, 4 de xuño de 2019 7

Acción Católica General: Y de cara al futuro, ¿qué?

“L a fe que vive por el amor es lo que debe alimentar el testimonio de

los fieles laicos, llamados a ser sal de la tierra y luz del mundo” (Papa Francisco, Homilía en Seúl, Puerta de Gwanghwamun, 16-VIII-2014).

Siempre que se comienza un camino no puede dejarse de pensar en la meta, en ese momento en que se llega al destino final. La Acción Católica General, con el proyecto “A vino nuevo, odres nuevos”, tiene puesta su meta en la construcción de una sociedad acorde al Plan de Dios.

Hablar del futuro de la Acción Católica General es hablar de construir parroquias en salida, de concienciar del papel de los laicos en la misión de la Iglesia y de generar una presencia pública significativa.

Lo que busca la ACG son parroquias que garanticen la continuidad de los procesos de fe, que permitan superar los personalismos, respalden a las pequeñas realidades, que posibiliten el trabajo de unidades pastorales, que favorezcan el discernimiento comunitario y promuevan acciones misioneras conjuntas.

La Acción Católica General quiere hacer una invitación a caminar juntos. Quiere tender puentes y ofrecer un itinerario para grupos parroquiales donde cultivar la fe, propiciando ese dinamismo vocacional que mueve al laico a participar de forma corresponsable en la misión de la Iglesia. Lo mismo que Cáritas es el instrumento propio que tiene la Iglesia para alimentar y desarrollar la dimensión socio-caritativa de nuestra fe en las parroquias y diócesis; la ACG lo es para la formación y articulación de un laicado maduro.

Por eso, cuando hablamos del futuro de la Acción Católica General, hablamos de esa fe que es encuentro, de salir de uno mismo para buscar la comunión con Dios y con los hermanos, una comunión que genera alegría en la medida en que estrechamos los lazos. Y todo esto desde:

−− Desde el encuentro con Cristo

La alegría cristiana es un don, es un don del Espíritu Santo. Es tener el corazón siempre alegre porque el Señor ha ven-cido y me ha hecho hijo del Padre… Esa es la alegría cristiana.

−− Desde la vocación

Sintiendo el gozo de la llama-da. Dios ha puesto en ti los ojos y el corazón. Te ha llamado y te envía a realizar los signos de su amor y de su misericordia.

−− Desde el ser comunidad

Sintiéndonos queridos, respal-dados y enviados por la comu-nidad.

−− Desde el encuentro con el otro

Un encuentro que nos hace sa-lir de nuestra cueva, de nuestro refugio, de nuestras segurida-des, para abrirnos a la intem-perie del hermano necesita-do; que nos enriquece porque cuestiona nuestra manera de pensar, ser y vivir; que nos hace descubrir que tenemos algo que dar y mucho que recibir.

−− Desde el ofrecimiento del amor gratuito

Regalando el amor de Dios, lo único que salva.

Nuestra diócesis está ante la gran oportunidad de poder crear parroquias en salida, con laicos que desde su vocación den testimonio de Cristo Resucitado. Hoy por hoy, nuestra realidad es pequeña pero no es menos cierto que nuestras ilusiones y esperanzas están intactas, seguimos reuniéndonos cada tres

semanas para planificar el trabajo diocesano, aspiramos a que el pequeño grupo de jóvenes que acompañamos pueda crecer así como que pueda surgir algún grupo más en la diócesis. Esperamos ampliar el número de

parroquias que utilizando los materiales de ACG se configuran en torno a un ser comunidad que acompaña, a día de hoy, Guitiriz, San Sadurniño, Vilalba, Ntra. Sra. del Carmen, Santa Rita y San José Obrero, han comenzado o van a comenzar, en alguna de sus etapas, con el proceso formativo de la Acción Católica General. Queremos continuar favoreciendo la formación del laicado y celebrando cada año en un lugar distinto de la diócesis la gran fiesta de Pentecostés. Este año, el 9 de junio a las 17:15h, nos encontraremos en Viveiro para celebrar la gran fiesta del laicado.

Porque el futuro de la Acción Católica General es hacer posible una Iglesia unida, donde todos los cristianos demos continuo testimonio de fraternidad y comunión. Una Iglesia donde el Espíritu Santo sigue soplando con fuerza, suscitando nuevos carismas y nuevas repuestas a sus inspiraciones, y donde

Él no deja de “tocar” nuestros corazones, para que, de la mano, cada uno con los dones recibidos trabajemos por la construcción del Reino de Dios.

En el número de marzo, comen-zamos a publicar esta serie de tres artículos elaborados para DUMIO por la presidencia diocesana de la Acción Católica General. Hemos abordado, hasta ahora, las raíces históricas y el momento actual de esta asociación de laicos; toca hoy que encaremos el futuro, al menos aquel hacia el que deseamos encaminarnos.

Algunos de los integrantes de esta asociación en nuestra diócesis

Se ve la necesidad de una revitalización de las comunidades

parroquiales y el trabajo

por una Iglesia en salida

Hablar del futuro de la

Acción Católica General es hablar

de construir parroquias

en salida, de concienciar

del papel de los laicos en la misión de

la Iglesia y de generar una

presencia pública significativa

Luzma Pousa Ríos

Page 8: Número 156 Martes, 4 de xuño de 2019 Publicación Mensual ... · H emos llegado a la Pascua florida, al jar-dín que durante la Cuaresma nos pro-pusimos volver a visitar, donde

.

Martes, 4 de xuño de 2019 • dumio8 XUÑO

MAIOL M X J V S D

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Te esperamos:

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

EL viernes 7 de junio, a las ocho de la tarde, dará comienzo un nuevo CURSILLO DE CRIS-TIANDAD en el Seminario Santa Catalina de Mondoñedo, prolongándose durante todo el fin de semana. Serán 48 horas para vivir, fraternal y espiritualmente, “lo esencial cristiano”. Los inte-resados en participar en esta edición o en fechas posteriores pueden contactar directamente con el Seminario (Tlfno. 982 52 10 00).

La MARCHA SOLIDARIA organizada para el sábado 8 de junio, como parte de la campaña de Cáritas “Compartiendo el viaje”, se iniciará a las ocho y media de la mañana en la iglesia de El Pilar de Ferrol, con la bendición a los participantes por parte de nuestro obispo, el P. Luis Ángel. Serán 15 Km. de caminata entre Ferrol y Neda. Hacia las 13:30 h. se celebrará la Eucaristía en Santa María de Neda.

Ese mismo día, el sábado 8, tendrá lugar, por parte de jóvenes de nuestra diócesis, la presentación de la exhortación CHRISTUS VIVIT en Ferrol y Viveiro. Se tratarán los capítulos del quinto al octavo (y referencia también al noveno), dando continuidad a la presentación de los cuatro primeros capítulos el pasado 25 de mayo. Será a las 6 de la tarde, simultáneamente en Viveiro (Centro “Inmaculada Niña”) y Ferrol (Domus Ecclesiae). Todos estamos invitados a asistir y, desde luego, de forma especial, nuestros jóvenes.

Y también este mismo sábado, día 8, tendremos, a partir de las ocho y media de la tarde, en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz (Poblado As Veigas) de As Pontes, la celebración de la VIGILIA DE PENTECOSTÉS, que será presidida por Mons. De las Heras y a la que se invita a aquellas parroquias de la diócesis que no organicen la suya propia y deseen sumarse a ésta.

Al día siguiente, el domingo día 9, celebra-remos en Viveiro el ENCUENTRO DE PENTE-COSTÉS y el DÍA DE LA ACCIÓN CATÓLICA. Presidirá nuestro obispo y contaremos, también, con la presencia del obispo auxiliar de Santia-go, Mons. D. Jesús Fernández, que impartirá una charla-ponencia. El encuentro se realizará, a partir de las 17:30 horas, en el salón multiusos del ayuntamiento de la ciudad y finalizaremos con la celebración eucarística, ya a las ocho de la tarde, en la iglesia de San Francisco.

Y el lunes 10 de junio, el movimiento VIDA ASCENDENTE celebrará, en Santa Cruz de Oleiros (A Coruña) una convivencia para todas las diócesis de Galicia. Está previsto que la Eucaristía sea presidida por el arzobispo de Santiago, Mons. D. Julián Barrio. De nuestra diócesis, participarán en la convivencia un grupo de cincuenta personas con el consiliario, D. José Couce, a la cabeza.

Don Rosendo Yáñez Pena naceu fai oitenta e tres anos na parroquia de A Pedra (Cariño), concreta-

mente o 27 de xuño de 1935.

Orfo de pai e moi unido á súa nai, entrou de neno no Seminario de Lourenzá e logo no de Mondoñedo onde cursou os seus estudios de Latín, Humanidades e Filosofía. Estudou Teoloxía e Dereito Canónico na Universidade Pontificia de Salamanca. Tamén ampliou es-tudios en Roma.

Foi ordenado sacerdote en Valladolid o 12 de xullo de 1959. O seu primeiro destino pasto-ral foi o de coadxutor en Guitiriz en agosto de 1960. Ó ano seguinte foi nomeado direc-tor espiritual e profesor do Seminario Menor de Mondoñedo ata 1968.

No ano 1969 pasou a ser párroco de Nosa Señora das Dores en Ferrol, unha parroquia creada nese mesmo ano. Compaxinou por un tempo a súa tarefa de párroco coa de dele-gado diocesano das Obras misio-nais pontificias. Tamén foi xuíz do Tribunal eclesiástico ata de agora.

En xullo de 1993 foi nomeado pá-rroco de Nosa Señora do Carmen de Ferrol onde estivo exercendo o seu ministerio durante dezaoito anos.

Ultimamente xa xubilado prestou o seu servizo como capelán da Resi-dencia de “Mi Casa” de Ferrol.

De don Rosendo seguro que moi-tos de nós – exseminaristas, compañeiros sacerdotes, feligreses, familias, amigos, etc. - poderíamos compartir moitas cousas e ex-periencias. Don Rosendo foi un pastor cerca-

no, cariñoso, amigo dos nenos e dos xóvenes (cando era máis novo estivo moi comprome-

tido co movemento Scout), com-pañeiro e amigo confidente, etc.

Sempre se identificou coa renova-ción da Igrexa xurdida do Concilio Vaticano II. Moitos exseminaritas e sacerdotes recordamos como nos poñía ó día de todo o que ía forxando aló polos anos sesenta nas aulas conciliares. Á vez que foi un home culto e inquedo. Nas súas conversas sempre se apren-día algo ou polo menos suscitaba o interese por aquilo que compar-tía cos demais.

De saúde delicada, cando pensá-bamos celebrar con el o vindeiro

mes de maio os seus sesenta anos de sacer-docio, case sen avisar, foi chamado á casa do Pai Deus onte á tarde. Descanse na paz do Señor.

In Memoriam: D. RosendoO pasado nove de abril, falecía de forma inesperada D. Rosendo Yáñez Pena, o que fora durante tantos anos párroco de Nosa Señora do Carmen en Ferrol, onde tivo lugar o seu funeral, antes do seu enterramento no cemiterio

parroquial de A Pedra (Cariño). Ao comezo da celebración de exequias -que foi presidida polo noso bispo- o vicario xeral, D. Antonio Rodríguez Basanta, fixo a seguinte semblanza do seu amigo e irmán no sacerdocio D. Rosendo.

En xullo de 1993 foi

nomeado párroco de

Nosa Señora do Carmen de Ferrol

onde estivo exercendo o

seu ministerio durante

dezaoito anos

Organiza Delegación Emigrantes Arciprestazgo de Ferrol

Salida de la Iglesia del Pilar de Ferrol hasta el albergue de Neda

¿Por qué vamos a caminar?Caminado juntos podemos intercam-biar ideas y experiencias, aprender más los unos de los otros, compartiendo momentos de unidad y fraternidad…Anótate en el teléfono: 606433329 (Antonio)

MARCHA SOLIDARIA. 8 de junio a las 8.30 horas