Nº 7_Revista AXIS

download Nº 7_Revista AXIS

of 45

description

AXIS, Revista Institucional de Crítica, Sociedad y Cultura. Propiedad ONG SurCrea

Transcript of Nº 7_Revista AXIS

  • Direccin GeneralCristian Vivanco Mndez

    Editor GeneralJorge Fuentes Carrasco

    Equipo de diseo y editorialCristian Vivanco Mndez

    Eduardo PalmaJorge Fuentes Carrasco

    Oscar Carrasco Escudero

    ColumnistasFrancisco Vergara MoralesCristian Vivanco Mndez

    Luis Vivanco MndezJorge Troncoso Gmez

    SURCREA

    Ed. N1, Vol.7, Julio (2015), LINARES, CHILE

    [email protected]

    Asociacin Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea / RUT: 65.085.585 - k

    Personalidad jurdica Nmero de inscripcin N 172448 del 12 de Junio del 2014

    Representante Legal:Cristian Eduardo Vivanco Mndez

    Contacto: fono: (09) 874 494 67 / E-Mail: [email protected] / [email protected]

    Creative Commons Atribucion / No Comercial / Sin Derivados

  • Editorial(Pg. 1)

    La informacin La Ciudadana y La Clase Poltica

    (Pg. 2-3)

    Historia de las Calles Principales de Linares

    Kurt Mller (Calle Constitucin)(Pg. 4-15)

    Francisco Vergara Morales

    Manuel Rodriguez, II Parte(Antigua Calle Comercio)

    (Pg. 16-22)

    Francisco Vergara Morales

    Procesos Cognitivos e Inteligencias Mltiples en la Escuela

    (Pg. 23-26)

    Jorge Troncoso Gmez

    La Generacin del 13,La Primera Agrupacin

    Artstica de Chile.(Pg. 27-36)

    Cristian Vivanco Mndez

    La Cpsula de las Plantas y de los rboles

    (Pg. 37-40)

    Luis Vivanco Mndez

    INSTITUCIONAL

    EDUCACIN MEDIOAMBIENTE

    ND

    ICE

    SURCREAONG

    ARTES VISUALES

  • 1Editorial

    Las tecnologas existentes hoy en da nos permiten informarnos, comunicarnos y organizar-

    nos de forma sumamente veloz, esto sin duda contribuye en la construccin de una democracia que

    incluye a los ciudadanos y que contribuye a fomentar la participacin, sobre la base del acceso a la

    informacin clave de las organizaciones e instituciones pblicas. Sin embargo debemos reconocer

    que es igual de importante que los ciudadanos tengamos la voluntad de recolectar informacin, ana-

    lizarla, reflexionarla y discutirla debidamente, luego difundir lo analizado, y si amerita, articularnos y actuar en conjunto y en funcin de lo que nos arroja como resultado proyectivo esta informacin.

    La ciudadana est altamente interconectada lo cual permite altos niveles de comunica-

    cin y articulacin, esto dinamiza la democracia cuando utilizamos estos recursos adecuadamente

    para aquello, o cuando los sistemas de seguridad nos lo permiten, pues es conocido que muchos

    estados reprimen la accin ciudadana de manera sutil, restringiendo la informacin, desinfor-

    mando o bien omitiendo, ante lo cual la ciudadana debe estar siempre atenta a que se gestio-

    ne debidamente las leyes que promueven la transparencia, la probidad y la libertad de expresin.

    Sin embargo, no basta con que la informacin est all y que la ciudadana este hiperconecta-

    da, cuando no existe la voluntad de que sta sea activa y recolecten, analicen y difundan la in-

    formacin que arrojan los sistemas pblicos, y junto con ello articularse y actuar conjuntamente.

    El activar esta dinmica de manera completa, es lo que nos permitir ser mejores ciudada-

    nos lo cual mejorar exponencialmente nuestra democracia, puesto que la ciudadana se constitui-

    ra en un sistema de control y de alerta temprana que vigila la gestin de la institucin pblica, sus

    funcionarios, la clase poltica, sus vnculos con la empresa y los conflictos de inters que muchas veces se suscitan de esta relacin, las polticas pblicas, lo cual al fin de cuentas se traduce en la instalacin de la visin de pas generada por el poder constituyente, es decir por los ciudadanos.

    Los ciudadanos deben tener injerencia directa en la construccin de un pas, no se pue-

    de excluir el actor ms importante de una nacin, aquello constituye un desequilibrio, una

    asimetra, que desemboca en el caos social, la historia nos ha mostrado esta realidad infini-dades de veces y la idea es no continuar cometiendo lo errores pasados, debemos avanzar y

    avanzar todos juntos en la construccin de un pas en el cual todos seamos parte necesaria.

    Por tanto, no solo podemos conformarnos que la informacin est disponible, sino

    que debemos como ciudadanos, hacernos dueos de la informacin, hacernos cargo de nues-

    tras fallas, comunicarnos, articularnos, exigir y apropiarnos de verdaderos espacios de parti-

    cipacin directa y trabajar a conciencia y de manera activa en la construccin del pas de todos,

    y aquello requiere de la voluntad de mejorar nuestra democracia y como funciona nuestro pas.

    Asociacin Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea

    1

  • 2LA INFORMACION, LA CIUDADANA

    Y LA CLASE POLTICA

    En estas ltimas dcadas hemos sido testigos y parte de la Revolucin Digital, la cual se expre-sa eminentemente en internet, te-rritorio digital de carcter global, sobre el cual hemos vertido o vol-cado diversos contenidos, a los cuales tenemos acceso mediante distintos dispositi-vos tecnolgicos, los cuales no solo nos permite acceder a la informacin, sino que adems nos permite comuni-carnos, organizarnos y gene-rar acciones concretas que inciden en la realidad, o bien que se ejecutan de manera anloga en ella. En el mbito civil, esto ha generado una mayor cantidad de ciudada-nos informados que adems se organizan con mayor ce-leridad, eficiencia y eficacia que antao; sin embargo, podemos advertir tambin diversas fallas y confusiones a la hora de procesar correctamen-te la informacin para el beneficio colectivo, aunque aquello con el tiempo ha ido mejorando a medida que avanza el tiempo y en relacin a la madurez que estos colectivos alcanzan. El efecto colateral de este fenmeno ciudadano - comunica-cional en constante proceso de construccin, recae en el mundo poltico, quienes advertidos de este fenmeno intentan ejercer ciertos controles que sean capaces de desarticular aquellas situacio-nes que no sean convenientes a las

    acciones de los gobiernos de turno. Hemos visto intentos soterrados de vigilancia por parte de diversos gobiernos en torno al comporta-miento de ciertas IP mediante el monitoreo de palabras claves usadas en redes sociales, hemos visto tratados de libre comercio que propenden a la censura y a la vigilancia de los ciudadanos bajo la

    excusa de la proteccin de los de-rechos de autor, el pago a Google para bajar contenidos y pginas webs no muy convenientes para el rgimen de turno, y as en mas, una serie de estrategias que solo bus-can tener control y ejercer presin, sobre aquellos que hacen uso de la informacin de manera inconve-niente, lo hemos visto por ejemplo con Julian Assange y las publicacio-nes de WikiLeaks(1) sobre informes annimos e informacin filtrada de diversos gobiernos; tambin el caso de Edward Snowden (2) consul-tor tecnolgico estadounidense,

    que en junio del 2013, publica en los peridicos The Guardian y The Washington Post, documentos cla-sificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, inclu-yendo los programas de vigilancia masiva a otros gobiernos; en Chile el polmico anuncio del gobier-no de Sebastin Piera, en donde se indica que BrandMetric moni-

    torear los debates de las personas en las redes digi-tales y que provoc diversas reacciones en el Colegio de Periodistas de nuestro pas durante el 2011(3); y en Chi-na que mantiene totalmente controlados los contenidos de internet que ingresan y circulan al interior del pas(4). Todos estos hechos dejan en claro que la comunicacin digital y las redes sociales crean un nuevo escenario para los gobiernos frente al derecho a la informacin, la libertad de expresin, comu-nicacin y participacin de los ciudadanos que es impo-sible de ignorar.

    Los Desafos de la Ciudadana ante la informacin

    Frente al masivo uso de las redes sociales, podemos afirmar que Internet ha facilitado enor-memente la comunicacin, organi-zacin y accin ciudadana, sin em-bargo; de tanto en tanto ocurren problemas que tienen que ver con la voluntad de informarse debi-da y responsablemente antes de ejecutar alguna accin grupal, es por esto que recomendamos a los ciudadanos, realizar las siguientes

    (1) Ms informacin en: http://www.abc.es/internacional/20130821/abci-claves-caso-manning-201308211907.html(2) Ms informacin en: http://www.eldiario.es/turing/vigilancia_y_privacidad/Caso-Snowden_0_237627194.html (3) Ms informacin en: http://www.urbanbox.cl/2011/08/05/sabias-que-el-gobierno-te-monitorea-atraves-de-las-redes-sociales/ (4) Ms informacin en: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/internet/20150129/54425634147/china-restriccion-internet-vpn.html

  • tareas en el orden dispuesto antes de ejecutar cualquier accin: 1.- Primero, debe existir la volun-tad de recopilar contenidos rela-cionados a las problemticas que enfrentamos, es decir; reunir con-tenidos de buenas fuentes y de di-versos enfoques;2.- Filtrar estos contenidos y anali-zarlos de manera individual y luego en conjunto; 3.- Discutir de manera abierta, ex-poner opiniones, sacar conclusio-nes respecto a los contenidos y los efectos que generan estos conte-nidos y proponer posibles solucio-nes y acciones;4.- Realizar acciones convenidas en torno a lo concluido y lo pro-puesto. El no realizar estos ejer-cicios mnimos como particular o bien como ciudadana organizada, genera espacios para la manipula-cin por parte de terceros, en don-de no existen criterios unificados, en donde se imponen las visiones de unos pocos (que generalmente son los que manejan la informa-cin), en donde se sustentan accio-nes sobre la desinformacin ciuda-dana, entre otras situaciones. Esto qued de manifiesto en un video grabado en medio de la marcha de la CONFEPA (Confederacin de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados), en donde los asistentes que marcha-ban ni siquiera podan definir cier-tos conceptos claves para la mar-cha y en donde la gran mayora ni siquiera saban la razn por la cual participaban de la actividad, o bien estaban manejando informacin distorsionada en torno al tema del fin al lucro en las instituciones

    educativas subvencionadas (5). Por eso el deber ciudadano, es prime-ro tener la voluntad de recopilar la informacin, cotejarla y filtrarla de manera correcta ejercitando el juicio crtico para luego actuar de manera informada y coherente, el no hacerlo nos hace actuar en la equivocacin o bien manipulados con informacin distorsionada con-venientemente.

    La Problemtica que Representa la Informacin para

    la Clase Poltica.

    En relacin a la actividad poltica, cabe decir que las carac-tersticas actuales en torno acceso a la informacin, facilita a los ciu-dadanos conocer de manera de-tallada el historial general de los miembros del mundo poltico, de los partidos, de los candidatos, de los funcionarios de gobierno, de las empresas vinculadas a ellos, de sus acciones pasadas y presente de manera inmediata y masiva, por lo que internet y las redes sociales, son un tema imposible de obviar. Recordemos la movilizacin con-tra Hidroaysn, las redes sociales concitaron la primera marcha de envergadura, que claramente sen-tara un precedente para las accio-nes ciudadanas futuras que se ex-presaron y expresan en una serie de luchas sociales que pusieron en la agenda poltica temas que hasta el da de hoy estn en discusin. En la actualidad somos es-pectadores y agentes activos de ciertos hechos que no alcanzaran la dimensin que tienen en la ac-tualidad si no fuera por internet y las redes sociales, como lo han sido

    por ejemplo CABAL, PENTA y SQM, el control que antes los gobiernos ejercan en los medios de comuni-cacin tradicionales es imposible replicar en las redes digitales sin transgredir derechos civiles, esto ayuda a que mejore la gestin po-ltica ya que el ojo ciudadano est pendiente y activo frente la serie de situaciones que se suscitan y que convocan a la accin ciudada-na. Este es un tema que inte-resa al mundo poltico, pues es necesario y de suma importancia establecer la armona y la tranqui-lidad con el poder constituyente y con los diversos sectores, con el fin de generar confianza, llevar a cabo polticas pblicas y llevar a cabo las propuestas de gobierno, sin em-bargo para recuperar la confianza, no se pueden cautelar las vas de comunicacin ciudadana con el fin de desarticular flujos de informa-cin y la organizacin civil frente a los diversos problemas que la clase poltica est enfrentando produc-to de sus acciones, se debe actuar con total transparencia y generar espacios reales de comunicacin directa con la ciudadana, pues lo que viene pidiendo el mundo civil es participacin directa y real en la construccin del pas, se debe actuar con prontitud y con justicia frente a los escandalosos casos de corrupcin que deterioran las insti-tuciones y se deben instalar nuevas normativas y diversos dispositivos de control de probidad, con el fin de poner atajo a la corrupcin y frenar el deterioro institucional que causan estos hechos y as brin-dar seguridad y confianza a la ciu-dadana.

    3

    (5) Ms informacin en: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/video-denuncio-desinformacion-en-los-asistentes-de-la-marcha-organizada-por-la-confepa/20141028/nota/2481646.aspx

  • HISTORIA DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LINARES

    Calle Kurt Mller (Antigua calle Constitucin)

    Francisco Vergara Morales

    12

    EDUCACIN

    4

  • 5 Kurt Mller Bocheres fue el cuarto intendente de la provin-cia de Linares nombrado durante el segundo gobierno de Carlos Ibez del Campo (1952-1958). Los anteriores Intendentes fue-ron: Ignacio Chacn (1952-1953), Carlos Encina (1953-1955) y Jor-ge Viaux Valdivieso (1955-1956). Durante su administracin (1956-1958) tuvo la suerte de inaugurar y concluir emblemticas obras pblicas gestionadas por sus an-tecesores como el actual edificio del Liceo Politcnico (1958) y el Hospital Base de Linares (1957), el cual era uno de los ms moder-nos del pas en esa fecha. Fue un importante empresario recordn-dose su fbrica de bebidas gaseo-sas en Rari. Se le record durante mucho tiempo como una persona gentil y cercana, muy interesada por el desarrollo de nuestra ciu-dad, por ello entre los aos 1970 a 1971 el diputado Guido Castilla propuso cambiar el antiguo nom-bre de la calle Constitucin a Kurt Mller, este cambio de nombre fue realizado durante la administra-cin del alcalde Carlos Aburman. La calle Kurt Mller abarca 12 cuadras las cuales de este a oes-

    te son: Ramn Olate, Yungay, San Martn, Freire, OHiggins, Manuel Rodrguez, Chacabuco, Lautaro, Yumbel, Brasil, Carmen y Serrano. La enumeracin de toda esta calle es bien particular ya que al momento de la fundacin de la Villa San Ambrosio de Linares, sta comenzaba en calle Yungay, pero hoy, debido al avance urbano de la

    ciudad, contina hacia el este de la calle mencionada por dos cuadras ms, vale decir Yungay - Ramn Olate y el callejn que da inicio a esta calle por el lado este del local Espacio Urbano. De calle Yungay hacia San Martn la numeracin es desde el nmero 2 al 98 y des-

    de Yungay a Ramn Olate tiene la misma numeracin (del 2 al 98). Al oeste de Ramn Olate lleva los nmeros 102 al 198 en la Pobla-cin Magisterio, sin embargo esta numeracin no es igual para el n-mero de las casas debido a que s-tas parten desde el nmero 202 al 298, terminando en un pasaje lla-mado Psje. Mariano Latorre. Como sealamos, la calle comienza en la poblacin magiste-rio con el nmero 298, y su mayor caracterstica es que es netamen-te residencial. A partir de calle Freire aparecen los primeros edi-ficios dignos de mencionar como por ejemplo La Panadera El Al-mendro, que lleva en ese sector casi 100 aos y cuya estructura fue demolida el ao 2010 cuando producto del ltimo terremoto, la alta demanda de pan provoc que la sobre produccin ocasionara un enorme incendio que termin por destruir el antiguo y aoso edificio por completo que era de adobe. Hoy se ha construido un nuevo local con un pequeo estaciona-miento para sus clientes. Frente a este local se ubica una casa ha-bitacin que actualmente est en arriendo; a su lado y siguiendo por

    Fotografa de calle Kurt Mller esquina Ramn Olate, en la Poblacin Magisterio (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 6todo el costado norte desde Freire a calle OHiggins, se ubican las de-pendencias del colegio Mara Auxi-liadora, vale decir gimnasio y salas de knder y Prekinder, la entrada a este establecimiento educacional se derrumb por el ultimo terre-moto y fue reconstruida. Por el lado sur de Freire y OHiggins se encuentran las de-pendencias del Liceo Comercial de Linares, ex Liceo de nias. En la esquina sur de calle OHiggins, frente al colegio Mara Auxiliado-ra se ubica una pequea plaza en homenaje al Profesor y Periodista Ramn Belmar Saldas y que da al portn del Liceo ya mencionado. Entre las calles OHiggins y Manuel Rodrguez, siempre de este a oeste, se ubica el costado norte de la Plaza de Armas, y por el lado norte de calle Kurt Mller se encuentran un sitio eriazo que antiguamente era ocupado por diferentes oficinas municipales y que despus del terremoto del ao 2010 alberg por ms de tres aos las dependencias de los dife-rentes cursos de las Escuela Uno (nios) y Escuela Dos (de nias). Es

    importante destacar que produc-to de este movimiento telrico las escuelas mencionadas tambin se vieron afectadas en su infraestruc-tura, por ello la municipalidad de-termin utilizar este espacio para instalar domos trmicos que fun-cionaron hasta el ao 2013 como aulas, mientras se reconstruan

    las nuevas dependencias de las dos escuelas, las cuales a partir de ese momento se fusionaron y pas a entregar una educacin mixta, dejndose de lado hasta el da de hoy la modalidad de nios por calle Maip y de nias por calle Independencia con Yumbel. Lue-go tenemos por ms de 30 aos la consulta mdica del doctor Daniel Guzmn Lpez y en toda la esquina de calle Quilo se ubica la sucursal de Scotiabank y el Banco Desarro-llo. Luego desde calle Quilo has-ta Manuel Rodrguez es digno de mencionar las oficinas municipales de turismo y la Municipalidad de Linares. En la esquina norte entre Manuel Rodrguez y Chacabuco te-nemos las dependencias de Chile Express y Correos de Chile, luego con el numero 437 el centro mdi-co del Doctor Castro y hasta la es-quina de este lado de la cuadra no tenemos ningn establecimiento digno de mencionar ya que estos se encuentran en arriendo y cada

    Fotografa de Panadera el Almendro al da siguiente del Terremoto 27F (2010), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa de casa de adobe esquina Kurt Mller con San Martn (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 7dos o tres aos cambian de nom-bre, funciones y arrendatarios. Por el lado sur de esta cuadra tenemos de este a oeste, el costado norte de la Gobernacin de Linares y en su interior las dependencias de la Biblioteca Municipal, luego el lado norte de los tribunales y la consul-ta del doctor Jos Retamal Soto para finalmente llegar a la esqui-na de Chacabuco en donde se en-

    cuentran actualmente una bomba de bencina COPEC. Desde Chacabuco a Lauta-ro por el costado norte solo po-dramos destacar el colegio de las Monjas de la Providencia y por el lado sur el Gimnasio del Instituto Linares, la consulta del doctor Jor-ge Luis Dueas y en la esquina las dependencias de la empresa de te-lefona Movistar.

    Desde Lautaro a la aveni-da Brasil existen solo locales en arriendos de peluqueras, algu-nas casas habitadas, en arriendo y deshabitadas desde el ltimo terremoto. Quizs lo nico digno de mencionar es que en la esquina norte de Yumbel se ubican las de-pendencias de la Fiscala y el minis-terio Pblico, sin embargo ste, en poco tiempo ser destinado a otro lugar. En esta esquina en el ltimo tiempo (no ms de dos aos) se han provocado muchos acciden-tes automovilsticos debido a que la direccin del trnsito municipal cambio el sentido de las calles al colocar un disco pare el cual es respetado muy poco por los au-tomovilistas los que sin duda por distraccin y por el exceso de ve-locidad no lo respetan para nada. En la esquina de calle Brasil hoy se encuentra por el lado sur una libre-ra y por el lado norte una tienda de Ropa Americana, recordando que hace 30 aos atrs en esos

    Fotografa en donde podemos apreciar tres edificios pblicos importantes que estan conectados con la calle Kurt Mller, La Municipalidad de Linares, Correos de Chile y la Gobernacin de Linares (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa Kurt Mller esquina Chacabuco (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 8mismos locales se ubic por mu-chos aos la verdulera Frutos del Pas por el lado sur y por la esqui-na norte una botillera conocida como el Central Lcteo la cual trajo muchos reclamos a la comu-nidad de la poca, ya que sobre todo en los fines de semana era intransitable y peligroso pasar por esa lado de la calle, producto de la enorme cantidad de individuos

    que se dedicaban a limosnear o a machetear de manera muy vio-lenta para comprar ms alcohol, provocndose asaltos y robos con-tinuamente. Al cerrar la botillera por el ao 2000 la cuadra volvi a tomar un aire ms tranquilo y re-posado, sin embargo hoy, igual que ayer, podramos reclamar que en las noches el sector est muy poco iluminado.

    Como decamos al princi-pio, la calle Kurt Mller es muy pe-culiar, para algunos termina en la Avenida Brasil, sin embargo esta contina hacia el oriente cruzando el actual paso nivel peatonal. Cabe de detallar que la calle, al otro lado de la lnea frrea, no es per-pendicular a la calle original si no que lo hace a la altura de la calle si-guiente, Max Jara. *(colocar mapa) Lo otro digno de mencionar tiene relacin, nuevamente, a su nume-racin; en efecto en la avenida Bra-sil la calle termina enumerada con el 798, luego, a partir de la aveni-da Januario Espinoza lo hace con el nmero 902, es decir la nume-racin que va desde los nmeros 802 a 898 est considerada preci-samente donde se ubica el paseo peatonal de la lnea frrea, que co-munica hacia la Poblacin Oriente en l no se ubica nada ms que el acceso entre las avenidas Brasil y Januario Espinoza. Actualmente este paso bajo nivel est ocupado

    Fotografa de edificio de la Fiscala en esquina Kurt Mller con Yumbel, (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa en donde podemos apreciar en rojo colonial en el costado sur, los vestigios del edificio anterior del colegio Providencia (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 9completamente por vendedores ambulantes ya que cerca del lugar se ubica el terminal de buses de la ciudad y por l transitan diferen-tes personas de zonas rurales que han transformado el lugar en un espacio bastante pintoresco con fritangueras, verduleras, pues-tos ambulantes de anticuchos, pan amasado, sopaipillas y las popula-res churrascas.

    Finalmente, desde la ave-nida Januario Espinoza hasta calle Serrano, la calle Kurt Mller vuel-ve hacer residencial terminado nuevamente en una Poblacin la cual se llama Oriente. En este ltimo trayecto de la calle podra-mos destacar en la esquina norte el local de abarrotes Ebema, lu-gar que antiguamente ocupaba la feria de animales pero producto

    de la construccin del terminal de buses en el ao 1994 y porque el espacio se hizo reducido, este se traslad camino a Palmilla. El Lo-cal llega hasta calle Carmen y des-de esta calle hasta Serrano, existe una pequea callecita sin nombre ni pavimento en cuyo costado pasa el canal La Chimba de manera abierta. Al consultar a algunos vecinos del sector el nombre de esta calle, nadie supo responder ya que ni siquiera est enumerada. Por otra parte cabe de destacar la conversacin que tuvimos con un vecino el cual se denomin El Gi-tano quien nos seal que la calle Carmen en el poco tiempo se ex-tender por detrs del terminal de buses y la feria de verduras o vega que existe en el lugar, permitiendo el paso de vehculos de sur a nor-te por ese sector de la calle, lugar donde hoy existe un pequeo pa-saje de tierra, sin iluminacin y que hasta ciertas horas de la noche es cerrado con un candado ya que tie-ne una reja de madera que obsta-culiza el paso.

    Fotografa Kurt Mller esquina Brasil (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa Kurt Mller esquina Januario Espinoza (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    Final calle Kurt Moller en Calle Serrano (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • Callejuela que conecta Kurt Mller con la calle Carmen y que segn nos comenta El Gitano (un vecino de la poblacin Oriente), ya existe el compro-miso de las autoridades para abrir y dar continuidad a calle Carmen (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    10

  • La Antigua calle Constitucin

    La actual calle Kurt Mller, se llam Constitucin en recuerdo de la Constitucin de 1828, tam-bin llamada Constitucin Libe-ral. La idea de las autoridades de Linares en 1848, despus de bau-tizar la calle central de la ciudad como Independencia, era la de inmortalizar la Carta Fundamen-tal, promulgada por el Presidente Francisco Antonio Pinto y por la cual el General Ramn Frei-re luch por restau-rarla en la batalla de Lircay, el 17 de abril de 1830 y a pesar de que rega en el pas la Constitucin Portaliana de 1833, los ediles de Lina-res consideraban que esta Constitu-cin era un cdigo mucho ms liberal y que estableca prin-cipios nuevos en el organismo constitu-cional de la Repbli-ca.(1)

    Segn el Libro Las Calles de Linares,2 la calle Constitucin hacia el ao 1950 no tena un ca-rcter comercial y quizs tampoco lo tuvo en el pasado, porque no hay recuerdo de que en ella se ha-yan instalado algunos almacenes o tiendas de cierta importancia.3 En esa poca su aspecto era el de una calle residencial, que atraa por su tranquilidad y silencio, sus casas eran amplias,con techos de tejas, con anchos zaguanes, aleros sobre-

    salientes, grandes patios y gruesos muros de adobes; construidas qui-zs en una poca cuando todo era prosperidad y abundancia durante el siglo XIX. En la esquina de Chacabuco y Constitucin vivieron las perso-nalidades ms notables del Linares del ayer. La casa ms seorial era la que perteneca a la familia Barros Ciudad y que hasta el ao 1920 te-na todo el sello de una residencia

    solariega. Aos ms tarde fue ven-dida y dividida entre cuatro o cinco familias. En el peridico La Demo-cracia, en enero de 1914, se publi-c una exacta descripcin de esta casa que entonces constitua un modelo de las antiguas habitacio-nes de Linares. Frente a ella estaba la casa de la familia Novoa, donde vivi el patriarca conservador don Benjamn Novoa. En la esquina contraria (Kurt Mller con Chaca-buco esquina noroeste) resida el poderoso hacendado Francisco

    Ferrada Muoz, quien se constru-y una imponente morada, la que pas a poder de su hija Fidelia y de sta a Graciela Ferrada, hija de la anterior. Luego vena una residen-cia muy grande hacia el oriente y que llegaba a Lautaro, que ocup la escuela de nias N 7, y que era propiedad de las monjas de la pro-videncia, quienes la compraron en sesenta mil pesos a Zoila Ferrada de Casanueva.

    En la esquina de Ma-nuel Rodrguez y en donde hoy se ubica el actual edificio de correos, existi una gran casa de pro-piedad de Don Abel Maldonado cons-truida hacia el ao 1890 y que despus perteneci a Don Francisco Palacios y luego a Don Gon-zalo Espinoza. El terremoto de 1939 la ech al suelo casi totalmente. En don-de hoy se encuentra el edificio de la Mu-

    nicipalidad funcion a mediados del siglo XX, la imprenta Fnix, cuyo alero sobresaliente era un claro reflejo de una clsica habi-tacin de mediados del siglo XIX. Cuando funcion el juzgado en la actual gobernacin a principios de 1910, fue subdividida en varios cuartos que ocuparon durante ms de cuarenta aos abogados, recep-tores y procuradores del nmero. Frente a la Plaza existan dos antiguas casas: una de Pedro Basoalto y que hasta 1938 fue ha-

    (1) De Ancoa, Nieves. (1950) Las Calles de Linares Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografa. Imprenta Particular (Pg. 88) Chile.(2) Ibd. (Pg. 88). (3) Ibd. (Pg. 79).

    11

  • bitada por su viuda Esperanza del Campo y la otra ubicada en la es-quina de OHiggins que era de pro-piedad de Doa Zoila Basoalto. Muchas de estas casas de vieja ar-quitectura fueron transformadas y solo conservaron algunos detalles, slo dos casonas se mantuvieron intactas hasta bien avanzado el siglo XX porque eran bienes ecle-sisticos: la de la esquina noroeste de OHiggins y la de Lautaro, en las cuales se levantaron colegios con-gregacionistas (Mara Auxiliadora y La Providencia respectivamente). En donde hoy se ubica la entrada del colegio Mara Auxiliadora, exista una casa que tena una her-mosa columna de ciprs que per-mitan mantener dos puertas, una para cada calle (OHiggins y Kurt Mller). En 1912 el cura Rodr-guez, cuyos conocimientos de ar-quitectura no eran muy slidos, le-vant en el lado norte de la cuadra de Lautaro a Yumbel una serie de casas de fachada uniforme, y entre ellas un teatro que fue inaugurado el 26 de abril de 1913 con el nom-bre de Linares. El ejemplo dado por el cura Rodrguez fue imitado por varias personas, desde ese mo-mento se construyeron numerosas casas destacndose la de la seo-rita Julia Quintana, signada con el N 47, reconstruida despus del terremoto de 1939; la N 133 de Arturo Villa, en que funcionaba en 1947 la Direccin de Pavimenta-cin; dos chalets en la esquina de Quilo, frente a la Plaza, construi-dos el ao 44, terminndose con ellos un sitio vacuo; la N 436, de fachada de ladrillo edificada por Pedro Alejandrino Vivanco, quien

    residi en ella hasta su muerte; la N 467 de propiedad de Alejan-dro Vivanco, hecha cuando an los materiales podan adquirirse fcil-mente; la de Vicente Ferrer, estilo bungalow, construida en 1943, en un sitio ubicado frente al Teatro Victoria que perteneca a la se-ora Salom Urrutia viuda de No-rambuena; la de Juan Vallejos y Jos Alarcn, edificadas en 1940 en la acera sur de Yumbel a Brasil; la N 745, de Ramn Gallegos, de magnfica fachada; la N 777, am-plia y esplndida como la anterior; y finalmente, la N 783, ms pe-quea pero bien tenida y de buena apariencia exterior.(4)

    La pavimentacin de la calle se inici en agosto de 1934, desde OHiggins a Brasil. Con ello perdi su fisonoma rural; luego se trans-formaron viejos caserones y en los sitios baldos surgieron habitacio-nes ms modernas. De OHiggins a Yungay, parte considerada menos importante, el pavimento se hizo

    de adoquines, ocupndose los que se haban extrado de la calle Inde-pendencia.(5)

    En 1891, la casa en donde hoy funciona Correos de Chile, fue ocupada en parte por una impren-ta en donde se edit un peridico llamado La Patria, dirigido por Juan Bentez Astete. Contigua a ella estuvo la antigua bodega de Francisco Ferrada Muoz, don-de el pueblo y las personas de mediana fortuna se provean de grasa, carne, chicharrones y otros artculos de consumo inmediato. Sobre las ruinas de aquel inmenso bodegn se levantaron dos casas: la de Pedro Alejandrino Vivanco y la de la seora Dolores Ferrada; lugar que hacia el ao 1950 esta-ba en completo abandono y por lo tanto en estado insalubre. Cuando estuvo habitable, en ella se edit en 1904 la revista Venus y Miner-va y en 1907 el peridico La Pro-vincia del partido conservador. En 1917, en la esquina noreste de

    Detalle de teatro Victoria (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    (4 y 5) Ibd. (Pg. 82).

    12

  • 13

    Lautaro otro diario vino a aumen-tar la importancia de la calle: La Idea, fundada por don Florenti-no Hernndez y que continu por unos meses la obra de La Demo-cracia, fenecida a fines del ao 1915.(6)

    Una caracterstica notable de la antigua calle Constitucin fue el enorme eucalipto que creci en el sitio de la casa de Francisco J. Toro, en donde hoy se ubica el nmero 580. Este enorme rbol fue plantado poco antes de 1870 por la seora Carmen Barros y dominaba toda la ciudad, fue de-rribado el 01 de Agosto de 1934 provocando grandes prdidas al Banco de Talca, el tendido Elc-trico y el Telgrafo del Estado, su reposicin cost ms de dos mil pesos de la poca. La persona que lo cort crey hacer con este rbol un gran negocio, pues, se ofreci derribarlo por la suma de cuatro-cientos pesos, a condicin de que

    se lo regalaran para lea, ms tarde, en esta parte de la cuadra se instal a principios de 1946 un taller de reparaciones de autom-viles, formndose as una nueva propiedad, que dej reducido a la mitad el largo fondo de la que fue la extensa casa de la familia Robles Rodrguez, primero, y despus de don Francisco Javier Toro. Las casas signadas con los nmeros 578 y 596, eran de propie-dad de los hermanos Estanislao y Elena Insulza, y fueron durante varios aos el centro de numero-sas reuniones sociales, sobre todo cuando ste ltimo fue designado Intendente de la Provincia. Hasta 1913 la parte de Lau-taro a Yumbel estuvo abandonada en razn de su escasa edificacin. La inauguracin del Teatro Li-nares, designado ms tarde con el nombre de Teatro Victoria, termin en parte con aquel aban-dono. La construccin de este mo-desto coliseo llen una sentida

    necesidad y fue durante 25 aos el nico teatro con el que cont la ciudad. Las gestiones para su edi-ficacin fueron realizadas por el prroco Roberto J. Rodrguez y los seores Joaqun Echeique y Luis Pereira Iiguez quienes ges-tionaron ante el Arzobispado de Santiago la entrega de una parte de los fondos que haba dejado el ex senador Domingo Fernndez Concha para obras de bien pbli-co. Las manifestaciones artsticas, literarias, culturales y cientficas, como asimismo los actos de orden poltico y religioso, llevados a cabo en el perodo de 1913 a 1937 tu-vieron como escenario la modes-ta sala del Teatro Victoria. All se conmemor el centenario de la Sorpresa de Yerbas Buenas, el Liceo de Hombres celebr sus bo-das de oro el 21 de mayo de 1925 ofreciendo una fiesta magnfica y brillante. En abril de 1927, los re-presentantes de los partidos pol-ticos y de todas las actividades de la provincia, dieron una gran ma-nifestacin de apoyo al entonces Vice Presidente de la Repblica, Carlos Ibez del Campo, acla-mndolo como hijo predilecto de Linares. Dos meses ms tarde, el Profesor Carlos E. Porter dict una conferencia magistral sobre Entomologa, Geografa y Regio-nalismo, tema desconocido para el pueblo, pero atrayente para los intelectuales de la ciudad que acu-dieron en masa. En una ocasin, un viajero llamado Alejandro Urza, en una noche de octubre de 1933, se present al escenario y lanz una arenga contra los scouts, los rotarios y las ligas de estudiantes pobres, dejando el caos total en

    Detalle de teatro Victoria (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    (6) Ibd. (Pg. 83).

  • Vestigios del teatro la victoria en calle Kurt Mller (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    14

  • 15

    las tribunas y en un gesto histrico para la ciudad. El 29 de septiembre de 1935, los regidores, en un acto de gran valenta moral, citaron al pueblo y pidieron la remocin del Intendente Walker Daz y una san-cin para el diario La Repblica. A pesar de que en aquellos tiempos la calle Constitucin se caracterizaba por no tener fbri-cas ni grandes casas comerciales, se destac un establecimiento in-dustrial que mantuvo Francisco Cornejo en la acera norte de Yum-bel a Brasil. Frente a este centro industrial que di trabajo a mu-chos obreros desde principios del 1900, las Termas de Panimvida tuvo una gran bodega para recibir el agua mineral que se traa en ca-rreta desde aquellas fuentes. Por el otro lado de la calle, en la es-quina de Freire, en 1916 se instal La Panadera El Almendro, cuya fundacin se debi al esfuerzo del activo industrial Toms Fiegehen, de quien pas sucesivamente por varios dueos. Cerca de este esta-blecimiento, en 1920 se form en el fondo de la propiedad de Fran-cisco S. Montesinos una planta se-leccionadora de semillas, que fue

    una de las primeras de la provincia; su creacin se debi a Pablo Fabre y al Ingeniero Agrnomo Senn Vsquez Ravinet. Por ltimo, por el extremo poniente de la calle, vi-vi desde 1860 don Juan J. Quin-tana, quien form en el fondo de su propiedad una enorme via que se extenda en donde hoy existe el local Espacio Urbano. Unos es-paoles que vivan cerca del lugar cerraron la calle e impidieron por muchos aos que se prolongara hacia el oeste, no obstante que ya en aquella poca Constitucin se extenda dos cuadras ms al po-niente de Yungay, en donde hoy se ubica precisamente la Poblacin Magisterio de la cual ya hemos he-cho mencin Por el lado oriente fue ve-cino respetado y querido don Lau-reano Gonzlez, quien tuvo la pe-sada labor de desecar una enorme laguna que abarcaba un gran tre-cho y que se prologaba hasta el ca-nal la chimba (donde como dijimos existe actualmente una callejuela de tierra sin nombre). Laureano Gonzlez fue un hombre de gene-rosas iniciativas, edific casi todas las casas que siguen de Brasil hacia

    Bellavista (Calle Max Jara). Vivi en la esquina donde hoy se ubica la farmacia El Carmen, con su seora Petronila Letelier y sus hi-jos Lauro, Elicio, Vctor, Absaln y Consuelo. Bajo su gida se educa-ron en Santiago numerosos nios pobres que llegaron a ser grandes ciudadanos. Dos figuras populares tran-sitaron muchas veces por la calles Constitucin en los aos anterio-res de 1920; la primera era Mam Chayo, duea de un pequeo despacho ubicado frente al Juz-gado, al cual acudan los que ne-cesitaban con urgencia una hoja de papel sellado o un sello fiscal o los que siendo sus amigos se ins-talaban en un reservado a servirse una caa de vino o chicha con ha-rina. La Segunda era la Mercedes Dulcera, quien lloviera o tronara siempre esperaba a la salida del Teatro Victoria para gritar: cas-taas y piones cocidos!.(7)

    En la siguiente revista, desarrolla-r un artculo que tratar acerca de la descripcin y ancdotas de la calle Ohiggins.

    (7) Ibd. (Pg. 83).

    Francisco Vergara MoralesProfesor en Historia y Geografa

    Magister en Ciencias Sociales

  • 14

    HISTORIA DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LINARES

    Calle Manuel Rodrguez II Parte, (Antigua calle Comercio)

    Francisco Vergara Morales

    12

    EDUCACIN

    16

  • 17

    Manuel Rodriguez, Antigua Calle del Comercio

    En el captulo anterior de Axis, hice una descripcin de la actualidad en la que se encuetra la Calle Manuel Rodriguez junto a algunos datos ancdticos, sin embargo quise para este nmero aadir una segunda parte, con el fin de entregar mas informacin, pero muy interesante acerca de esta importante arteria que cruza la ciudad de Linares y que antes se llamaba Calle Co-mercio. Con res-pecto a la fisono-ma de calle Ma-nuel Rodrguez en la antigedad, son muy pocas las fuentes que poseemos como para sealar una descripcin exac-ta de sta. En efec-to, en el libro Las calle de Linares de Nieves de An-coa encontramos algunos datos in-teresantes sobre esta calle hacia el ao 1950. Ahora; este libro es importantsimo para el desarrollo de estos artculos ya que sin ellos sera bastante dificul-toso sacar una radiografa de los tiempos pretritos de Linares. Es as como a mediados del siglo XX Manuel Rodrguez comenzaba en calle Rengo, en un punto agreste y abandonado, y terminaba en calle Nacimiento (Avenida Presidente Ibez), desde donde se contina con un camino vecinal que con-duce a Las Casuchas (1), es decir hacia la Iglesia del Buen Pastor. En esa poca la primera cuadra de ca-

    lle Manuel Rodrguez, Rengo, esta-ba muy descuidada, debido a que era de tierra, estaba mal trazada y en ciertas pocas del ao se lle-naba de malezas. Desde Esperanza hasta Colo-Colo, si bien es cierto, stas calles estaban despejadas de malezas, segua siendo de tierra y continuaba la calle y la calzada en muy mal estado. Eso se despren-de al sealarse que: En muchos inviernos este sector ha queda-do intransitable, pues, siendo su calzada de tierra, ha dado origen

    a grandes lodazales cuando llue-ve(2)

    Por la parte sur de la Ala-meda, no existan muchas edifica-ciones pero si bastantes casas de un solo piso hasta la esquina con el cuartel de Carabineros, se des-tacaba un sitio que llegaba por ca-lle Esperanza y segua al poniente hasta calle OHiggins. Las aceras de Rengo a Valentn Letelier te-nan por el oeste soleras de asfal-to y de ColoColo a Rengo, por el oriente apenas presentan ripio o tierra arcillosa. Se vea el inters que hubo en algn momento por

    mantener una mejor acera por el lado poniente de estas calles, debi-do a que en ese sector exista una Casa de Ejercicios que funciona-ba en la esquina de ColoColo en donde los devotos cumplan con sus penitencias, junto a la vieja y sencilla capilla del Carmen. Pero Qu fue de esa capi-lla? De acuerdo a los antecedentes que poseo, la Capilla del Carmen fue construida en la primera mitad del siglo XIX. Su interior media 33.50 por 8.50 y su exterior 42.50

    por 13 m. Sus muros eran de 1.40 m. Al cos-tado norte exis-ta un corredor de 3.70 m. con 13 postes de 0,23 por 0.23 m. Su puerta principal me-dia 2.50 m. La puerta que da hacia el norte era ms peque-a con 2.20 m. No tena corre-dores hacia el sur. El piso era de ladrillo sexa-

    gonales; cielo entablado; un altar principal y uno lateral. Plpito y coro sostenidos por dos columnas que seguramente debieron haber sido de madera, pero fueron sus-tituidas por concreto armado. El alto de la nica nave de que tena era de unos 10 m. Estaba orienta-da de este a oeste, de modo que el frontis daba directamente a la calle Manuel Rodrguez(3). Esta Capilla funcion como iglesia du-rante gran parte del ltimo ter-cio del siglo XIX, en sus murallas tenia lpidas de algunos muertos que all fueron sepultados, como

    (1) y (2) De Ancoa, Nieves. (1950) Las Calles de Linares Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografa. Imprenta Particular (Pg. 209) Chile.(3) Ibd. (Pg. 210-211).

    Calle Manuel Rodriguez con Rengo (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

  • 18

    se acostumbraba en aquella po-ca. Sabemos quines eran y en su memoria los nombraremos: Don Jos Nicols 2, Don Jos Luis Eguiluz Arellano; Don Manuel San-tiago del Campo (fallecido el 11 de abril de 1875, a los 83 aos); Doa Ana Mara del Campo de Vsquez, fallecida el 7 de octubre de 1877; Doa Dolores Bentez, fallecida el 22 de Junio de 1881; Doa Leonor Ibez de Ferrada, muerta a los 31 aos de edad, el 7 de marzo de 1867 y Mercedes y Luis Basoalto. La parroquia de Linares se haba desplomado producto del terremoto de 1928, lo que dej a los fieles sin su lugar de reunin mientras se construa una nue-va catedral durante la dcada del 1930 por lo que se habilit, la Ca-pilla del Carmen, el texto de Nie-ves de Ancoa menciona como los fieles se reunian en ese tiempo en la mencionada capilla; la humilde capilla del Carmen, al suave son de sus campanas, se llenaba de feli-greses que iban a entregarse al silencio y a la oracin. En los das de fiesta, su plazuela se llenaba de gente, vestida de mantos y no faltaban las tapadas, muchas de ellas venan de muy lejos, quizs de la orilla del Ancoa, de las quin-tas de San Antonio o de las ridas tierras de la Palmilla(4). Hoy como ya sealamos, lo nico que existe en ese lugar es una pequea gruta que hasta el da de hoy lleva a algu-nos devotos. Entre Valentn Letelier y Maip por el lado oriente se ubi-caba el antiguo edificio del Liceo de hombres (hoy Escuela Espaa), el cual fue construido entre 1884 y 1885 y funcion hasta 1960 apro-ximadamente cuando se inaugur el actual edificio del Liceo Valentn Letelier, En aquella poca y al igual que ahora, este recinto educativo

    ha servido como centro de vota-cin durante las diferentes elec-ciones que se han realizado, recor-dndose cuando en una ocasin la masa de campesinos entraron al recinto en un confuso tropel a emitir su voto por el candidato que no era el que ms les simpatizaba

    sino el que mejor les remuneraba su adhesin. El cohecho en Linares era ejercitado en forma tan poco discreta que llegaba hacer chocan-te, por ejemplo en las elecciones de 1932, algunos lderes que no haca una semana antes condena-ban en sus asambleas a los electo-res que vendan su conciencia, en las aulas del propio Liceo pagaban a sus adeptos el valor de su voto. Este hecho determin que el rec-tor de la poca enviara una nota al Gobierno en que expresaba la in-conveniencia de seguir utilizando el Liceo como recinto de votacin, pero; cuando ya se crea que nun-ca ms se repetiran estas burdas manifestaciones de sufragio, el 6 de marzo de 1949, el Liceo presen-ci una de las ms grotescas elec-ciones de que hay recuerdo en los anales de su historia, pues, ya no se pagaba al elector con un modesta suma de 5 o 10 pesos, como se ha-ca en pocas anteriores, sino que a vista y paciencia se compraba la conciencia por $1.200, un fortuna para la poca!!. Por la acera del poniente, no existan sitios en 1950, sino que tres casas de ms de cuarenta aos; en la esquina de la Alame-da, donde actualmente se ubica el Preuniversitario Cebal, la pro-fesora doa Zoila R. Ortiz, por los aos 1919 a 1920 dirigi un curso particular para nios de ambos sexos, que equivala a uno de los primeros jardines infantiles que funciono en Linares. Segua hacia el norte una casa en donde Carlos Alfredo Evans tena se reuna jun-to a algunos miembros del partido conservador, por lo aquel lugar fue bautizado con el nombre de El Va-ticano. En donde estaba el asilo de Ancianos, se ubicaron las Mon-jas de la Providencia, quienes man-tuvieron all su colegio y su capilla

    (4) Ibd. (Pg. 210-211)

    Catedral de Linares (2015), Propiedad de Cris-tian Vivanco Mndez (R).

    Fotografa del Frontis de la Escuela Espaa en la actualidad (2015), Propiedad de Cristian Vivan-co Mndez (R).

  • hasta 1936, fecha en que se trasla-daron a Lautaro. Al producirse este traslado, el Liceo de Hombres, que tena muchos alumnos, arrend en 1939 parte del viejo edificio de las monjas para instalar su Escuela Anexa. En la esquina funcion un tiempo la parroquia, la cual luego se transform en una residencial, que aos ms tarde, mas precisa-mente en el invierno de 1944, ha-ba sido transformada en un dep-sito de manzanas, producidas en los fundos de Manuel Isidoro Cruz, dejando su fuerte fragancia por toda la cuadra. E n t r e Maip e Indepen-dencia en 1950 existan cinco grandes casas antiguas, dos por el oriente y tres por el poniente. En este sector hacia el extremo norte, existi en los aos 1944 a 1946 una librera que se llamaba la Casa Chica. La casa noroes-te de la esquina de Maip perte-neca a la seora Lastenia Can de Encina; en don-de su hermano Parmenin tuvo una gran quincallera poco antes de 1900. En la esquina noreste de Rodrguez con Maip exista una casa en donde funcion hacia la primera dcada del siglo XX y por muchos aos, la imprenta del dia-rio La Democracia de Linares, y en ella viva su Director, don Flo-rentino Hernndez, maestro de tantas generaciones de buenos periodistas. En los aos anterio-res a 1914 frecuentaban este Dia-

    rio las principales personalidades intelectuales de la poca, al igual que los estudiantes del Liceo y los obreros. Tan hondo era el afecto que este hombre se haba conquis-tado en el corazn de la juventud y en alma del pueblo, que una noche de invierno de 1913, las mucha-chadas estudiantiles marchando del brazo con las masas populares, en un espontneo deseo de glori-ficar al Maestro, detuvironse de improviso en la calle y le rindieron un elocuente homenaje de admira-cin. Eran ms de doscientos estu-

    diantes y otros tantos obreros que rendan tributo de afecto al viejo periodista y maestro, por cuya cabellera ya surcaban algunos hi-los de plata. Don Florentino, que hasta entonces nunca se le haba odo dar un discurso y que tan slo gozaba de justa fama de escritor y maestro, interrumpi sus labores, avanz hacia la puerta de su Dia-rio y emocionado con los vtores y aclamaciones, se dirigi a ellos como lo habra hecho el mejor de los tribunos romanos. Las voces de jbilo no se hicieron esperar y

    los desbordes de entusiasmo co-menzaron a manifestarse de ma-nera espontnea en los obreros y estudiantes que lo escuchaban ex-tasiados, desde ese momento Don Florentino, el maestro, paso a la categora de los grandes prohom-bres de Linares.(5)

    Con el N. 435 exista en 1940 el Club de la Razn quienes transformaron por completo la fachada, dndole un aspecto colo-nial que an conserva. Este lugar, a mediados del siglo XIX, era la resi-dencia de don Dionisio Pincheira y

    Sotomayor, nieto del gobernador de Linares Dio-nisio Sotomayor asesinado por la banda de los her-manos Pincheira en 1823. En 1864 su casa sirvi de escenario para el baile de honor ofrecido al Go-bernador Jos Miguel Astorga, sin embargo la actividad se vio frustrada porque la seora Zoila Merino de Barros y otras damas de

    la poca, se encargaron de pulve-rizar con haza (liquido ftido) los vestidos de los asistentes desde un escondite de la casa contigua, por donde los invitados pasaban y todo porque que ellas no haban sido invitadas. Otras de las perso-nas que tambin vivieron en este lugar fueron el ex rector Rogelio Cullar, quien la habit hasta su muerte en el verano de 1910; y el agricultor Alejandro Valenzue-la Ibez, quien vivi por los aos 1930. Cuando la adquiri el Club de la Razn, una parte la ocup

    (5) Editorial de la Revista Linares (1936) de la sociedad Linarense de Historia y Geografa N 15 tomo 2

    Calle Manuel Rodriguez entre Maip e Independencia (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mn-dez (R).

    19

  • la Asamblea Radical, y en ella el escritor Januario Espinoza dict el 9 de agosto de 1941 una conferen-cia magistral sobre la actualidad poltica del momento frente a 22 personas!!. Frente a la Plaza existan solamente dos propiedades: una de don Pedro Mara del Campo, donde funcion el Club Social y en la casa de la esquina de Sotomayor, en donde por muchos aos existi una panadera que con la misma frecuencia con que cambia de dueo, cambia tambin de nom-bre(6). Con respecto al prspero agricultor Pe-dro Mara del Campo, ha-cia los aos 1874 a 1875 se construy una suntuo-sa mansin en la esquina noreste de Independen-cia, en donde hoy existe el Hotel Turismo. En 1876 al lado norte de este lugar exista el Almacn Alemn de Henrique Schoon, donde las due-as de casa se provean de un aromtico t de la India que se venda bajo el nombre de Len Colo-rado. El Club Social se cre en 1912 y su sede se destruy en un enorme incendio ocurrido el 27 de junio de 1948 a las 14 horas frente a la Plaza, y que termin por reducir a cenizas todo el edificio y la antigua mansin; el fuego comenz por calle Indepen-dencia, aproximadamente en don-de se ubicaba el Bar y restaurant El stano hoy la Tienda Bellota. Y a pesar de los esfuerzos de los bomberos, ejrcito y carabineros, en pocas horas el fuego destruy

    por el lado de Independencia los negocios de Pastelera de Merce-des Chaparro (donde habra surgi-do el fuego), la librera de Milagro Seguel, el Saln de Belleza de Julia Domnguez San Martn, la Tintore-ra Otto, la Peluquera Central, la sede Social del equipo de ftbol Deportivo Prat, el estudio foto-

    grfico de Enrique Maturana. Por el lado de calle Manuel Rodrguez el fuego destruy la Pastelera Victoria, el mencionado Club So-cial, la peluquera de Jos Bravo y la Panadera Francesa de Fernan-do Artus, la que funcionaba en el mismo local donde estuvo, a fines del siglo XIX la Iglesia de Jorge Downey y que en septiembre de 1909 compr Septimio Rojas(7). El fuego lleg hasta la actual calle

    Gobernador Dionisio Sotomayor y fue incontrolable, dado que al pa-recer avanzaba por el entretecho de todos los locales mencionados los cuales estaban todos unidos y obviamente sin cortafuego. Ha-cia los aos 1954 o 1955 en toda la cuadra en donde ocurri el si-niestro, funcion una Prgola de

    la Flores, la cual iba desde calle Independencia, Ma-nuel Rodrguez y Sotomayor (Fuentes seora Graciela Campos Otrola) El Club Social, el cual se ubicaba frente a la Plaza de Armas antes de llegar a Sotomayor y que tambin se destruy por el fuego, fue un centro de reunin de comerciantes, agricultores e industriales de la regin. Gracias a que era un lugar muy concurrido, fue reinau-gurado el 12 de septiembre de 1934, su local fue trans-formado completamente con un gran comedor en donde se llevaron a cabo numerosas manifestaciones de recepcin y despedida de funcionarios, polticos y escritores. Una de las ms recordadas fue el banque-te ofrecido a las 1:30 de la madrugada al candidato presidencial Juan Antonio

    Ros el 17 de enero de 1942 con un lleno total, el candidato pronunci un discurso de 15 minutos a par-tir de las 2.10 horas. Otro Brindis importante celebrado dentro del Club Social se efectu el 3 de abril de 1948, cuando visit la pro-vincia, despus de muchos aos de ausencia, el expresidente Arturo Alessandri Palma quien di cuen-ta de su mandato como senador y concurri al banquete que se le

    (6) Opcit. Las Calles de Linares (Pg. 210-213-214)(7) Ibd. (Pg. 225)

    Lado Sur de Calle Dionisio Sotomayor hasta donde lleg el clebre in-cendio (2015), Propiedad de Cristian Vivanco Mndez (R).

    20

  • ofreci en el comedor central del recinto. Dentro de las ancdotas ocurridas en este local, se cuenta que hacia 1933 la prensa de la po-ca protestaba por que muchos de los asistentes que llegaban al Club a caballo y tras largas horas de es-pera por entrar a sus comedores, que estaban repletos de comen-sales sus bestias equinas deses-peradas por el hambre se coman hasta la corteza de los rboles de la calle, no dejando ni un arbolito que diera una miserable sombra!!. Ms, este hecho fue insignificante cuando en la noche del 24 de octu-bre de 1941, el joven Sergio Due-as, que gozaba de fama de ser un buen jinete, entraba montado con caballo, manta y con todos sus aperos por la puerta de la cantina del club hasta la misma barra. La actitud del joven jinete, lejos de ser condenada y criticada, fue vi-vamente celebrada por quienes aquella noche se encontraban pre-sentes. En la Intendencia o Gober-nacin (ubicada entre las calles Gobernador Dionisio Sotomayor y Kurt Mller), por muchos aos fun-cionaron las oficinas de correos y telgrafos, la Tesorera Comunal y la Municipalidad, las cuales no tenan un local propio. La historia de este edificio se remonta al ao 1887 cuando fue demolido el anti-guo edificio del Cabildo, creado en los primeros aos de la fundacin de Linares. Ese ao, en un acto ce-lebrado el da 8 de diciembre, se coloc la primera piedra del edifi-cio que deba servir a la Intenden-cia, la Municipalidad, el Juzgado de Letras y otras reparticiones p-blicas, en el acto estuvieron pre-sentes los seores Pedro Montt y Pedro Lucio Cuadra.Dentro de estas obras se consult a la vez la

    construccin de un Pabelln para la crcel, cuya puerta de acceso se abri por el lado de Sotomayor(8). Al Intendente Narciso Tondreau, le correspondi inaugurar el edifi-cio el 7 de febrero de 1894. En el segundo piso, hacia el lado sur, se instal la Municipalidad, la Inten-dencia funcionaba en la parte cen-tral y norte y a pesar de que am-bos organismos funcionaban en el mismo recinto realizaban sus acti-vidades en forma independiente, an cuando hubo pocas en donde el alcalde y el gobernador eran la misma persona. Dentro de la historia en que la Municipalidad funcion dentro de la actual gobernacin, se cuen-ta que el da 11 de enero de 1919, en un momento en que no existan mayora ni minoras bien definidas, el 3 alcalde, Manuel Isidoro Cruz, que era minora, se apoder de la alcalda sin preguntarle a nadie. Este hecho produjo, como era na-tural, un gran revuelo en los crcu-los polticos; protestas y aplausos surgieron de todos los sectores de la opinin pblica, la cual luego (y como siempre) al poco tiempo se olvid del incidente. Otro aconte-cimiento digno de nombrar fue el que ocurri en 1936 cuando fueron destituidos el contralor municipal Manuel Cobo, el Inspector Manuel J. Ibez y el inspector de paten-tes Fidel Aravena. Los regidores de la poca, Palacios, Ferrada, Ca-malz, Sotomayor y Merino, al ver esta arbitrariedad y encontrar ce-rradas las columnas de los diarios La Repblica y La Regin, lan-zaron un manifiesto al pblico, en el cual declaran categricamente:Hemos apoyado todo proyecto de ellos que aporte algn bienes-tar colectivo, y sin embargo ellos mismos, con la sola visin de no

    dejarnos trabajar para todos; han transformado la Municipalidad en un botn de Beneficencia Pblica donde las prebendas y favoritis-mos personales, son la nica razn de su existencia y que hoy est en manos del exalcalde Ars, hoy re-gidor. Quieren imponernos por la fuerza, las directivas de sus proce-dimientos incalificables dentro de la Corporacin que tan malamente representan.(9)

    Entre los aos 1894 a 1954 funcion el Juzgado en el primer piso del ngulo noreste de la Go-bernacin, dndole ms vida a la esquina de Manuel Rodrguez con Constitucin (Kurt Mller). En el lado opuesto al Juzgado, en el n-gulo suroeste, se instal el Correo el 26 de mayo de 1930 fecha en que contaba con un casillero met-lico de 396 casillas. En la esquina noreste de Constitucin y Bellavista (Kurt Mo-ller con Max Jara), en la propiedad de Don Ral Estay y que se des-plom por el terremoto de 1939, se construy el nuevo edificio mu-nicipal, Por el oriente, hacia 1850, estaba la confortable mansin de la familia Rodrguez; luego vena la casa seorial que habit hasta 1887 el ms poderoso agricultor de la provincia, Francisco Ferrada Muoz, y que en 1912 sirvi de residencia a las monjas del Buen Pastor. En la casa N 691 funcion la escuela N 5 durante un largo perodo, y que se cerr cuando un inspector apellidado Glvez o Ga-ray, la suprimi de una plumada para darle auge a la escuela N 7. En este lugar a fines del siglo XIX existi el colegio de las hermanas Campos, (Rosa, Zoraida y Carmen) y en el aprendi sus primeras le-tras el futuro presidente de la Re-publica Carlos Ibez del Campo.

    (8) Ibd. (Pg. 227)(9) Revista Linares (1941) de la sociedad Linarense de Historia y Geografa N 33 tomo 4, (Pg. 390)

    21

  • Mucha actividad tuvo este sector cuando funcion provisionalmen-te en la esquina de Kurt Mller el mercado Municipal, desde el 7 de febrero de 1946 a enero de 1948, mientras se reconstrua su anti-guo local. En este misma esquina all por el ao 1897 funcion el peridico tamao Mercurio; El Cndor de Linares transformn-dose rpidamente el lugar en un centro de reunin de estudiosos, periodistas, intelectuales y escri-tores. Lo mismo ocurri en 1936 con la casa de la esquina de nores-te de Kurt Moller, donde se instal en enero de este ao la imprenta del peridico La Regin. Por esa misma poca, Don Gonzalo Espi-nosa quien tena una casa en Ma-nuel Rodrguez N 660, reuna fre-cuentemente en torno a su mesa a profesores y polticos radicales que llegaban de visita a la ciudad, recordndose la ocasin en donde la seorita Godita Espinoza brind a unos festejados un hermoso con-cierto de piano, las personas escu-chaban la bella meloda desde la calle Las cuadras que van des-de Max Jara y Avenida Presidente Ibez, se pavimentaron solo en 1943, antes se mantenan total-mente descuidadas porque la calle no ofreca en esta parte ninguna atraccin comercial. Con la pavi-mentacin, las casas, especialmen-te las ms prximas a la Avenida Presidente Ibez quedaron muy

    altas en relacin con el nivel de la calzada; esto se debi a que al nor-te de Max Jara, cuando el canal la Chimba creca por las fuertes lluvias del invierno inundaba las propiedades por este lado de calle Manuel Rodrguez, por ello los ve-cinos se vieron obligados a levan-tar la superficie del suelo y a edifi-car sus casas sobre cimientos ms elevados. La cuadra de Max Jara a Mario Dueas, estaba totalmente edificada por casas que perteneca al antiguo Linares, poca en donde cada vecino se esmeraba por le-vantar una casa lo ms grande po-sible, sin importarle que el cielo de los cuartos estuviese o no entabla-do o que el piso fuese de ladrillo cuadrado o tierra. Lo importante era que hubiese un zagun amplio, un alero sobresaliente con canes bien hechos y en lo posible talla-dos a mano; estas son, en realidad, las caractersticas que tenan casi todas las casas de esa cuadra. (10)

    En toda la cuadra oriente de Carampangue (Mario Dueas) a Yerbas Buenas existan tres casas que parecan una sola, porque su fachada era igual para todas. La primera del norte la adquiri en 1890, Don Jos Gajardo Gonz-lez quien tambin compro la de la equina de Carampangue en junio de 1893, y la que est entre ambas la construyo en 1902, su hijo Emi-lio, dndole el mismo estilo de las dos que existan. El propietario an-terior a los Gajardo era doa Jua-

    na de Dios Ibez casada con Pe-dro Pablo Mellado. En la acera del frente, en cambio, las casas eran ms pequeas; entre ellas se des-tacaba la N 855 por su estilo an-tiguo y las grandes tejas de barro sobre murallones de adobes. Ha-cia Carampangue existan las rui-nas de una casa que el terremoto de 1939 parti y luego el tiempo completando su obra destructora, desol. Desde Yerbas Buenas a Avenida Presidente Ibez exista en la esquina de la primera de es-tas calles una vieja casa seguida de tres sitios cerrados con murallas. En el poniente haba cinco casas de adobes y con el N 981 exista una media agua transformada, que ofreca un hermoso alero como un testimonio de antiguo esplendor.Para terminar con este largo rela-to, me queda sealar que desde Avenida Presidente Ibez al nor-te la calle Manuel Rodrguez con-tinuaba en un callejn, en donde en primer trmino, estaba al lado poniente, el Buen Pastor, congre-gacin religiosa que se dedicaba a cuidar a las mujeres delincuentes y por el frente se ubica desde 1912 la Escuela de Artillera. Con esto terminamos con lo relacionado a la calle Manuel Rodrguez, dejando para el si-guiente capitulo de esta revista la calle O`higgins.

    Francisco Vergara MoralesProfesor en Historia y Geografa

    Magister en Ciencias Sociales

    (10) Opcit. Las Calles de Linares (Pg. 210-215-216)

    22

  • 14

    PROCESOS COGNITIVOS E INTELIGENCIAS MLTIPLES EN LA ESCUELA

    Jorge Troncoso Gmez

    12

    EDUCACIN

    23

  • Procesos cognitivos e inteligen-cias mltiples en la escuela.

    Segn varios autores, no tenemos un solo tipo de inteligen-cia sino siete u ocho diferentes, y cada persona tiene una combina-cin nica de ellas que hace que estemos ms o me-nos preparados para desarrollar ciertas tareas y resolver problemas especfi-cos. La escuela debe ser consciente de ello y brindar la po-sibilidad de trabajar con cada una de las inteligencias para que el alumno pueda identificar sus forta-lezas y debilidades, cultivar cada una de las inteligencias y escoger una carrera adecuada de acuer-do a sus capacida-des. Conocer di-chas inteligencias, nos permitir como educadores tener una visin pluralista de la mente humana, que permita reco-nocer muchas face-tas distintas de la cognicin, que tenga en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales cog-nitivos y que contrastan diversos estilos cognitivos. Para Howard Gardner la in-teligencia es la capacidad para re-solver problemas, o de crear pro-ductos, quesean valiosos en uno o ms ambientes culturales(1). Segn Gardner las inteli-gencias podran ser entre siete u ocho, entre las que destaca: la

    inteligencia lingstica, la inteli-gencia lgico matemtica, la in-teligencia espacial, la inteligencia musical, la inteligencia corporal y cintica, la inteligencia interperso-nal, la inteligencia interpersonal y la inteligencia naturalista. Ms concretamente una

    inteligencia, segn la teora de las IM, implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de im-portancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Por ltimo, se plantea que una inteligencia debe ser suscep-tible de codificarse en un sistema simblico: un sistema de signifi-cado, producto de la cultura, que capture y transmita formas impor-tantes de informacin. El lenguaje,

    la pintura y las matemticas son tres sistemas de smbolos, prcti-camente mundiales, que son ne-cesarios para la supervivencia y la productividad humana. En una entrevista que le hizo Jorge Halpern a Howard Gardner en la Argentina, en 1997,

    le pregunt: Cmo es su idea de las In-teligencias Mlti-ples?, l contesto: Es un argu-mento evolucionista. Somos una especie y, como tal, hemos evolucionado por mi-llones de aos hasta tener - uso una me-tfora - ocho o nueve computadoras dife-rentes en nuestro ce-rebro - mente. Y cada una de estas compu-tadoras hace un tra-bajo diferente: si te-nemos que encontrar un camino, usamos la computadora espa-cial. Si necesitamos comprender a otra gente, usamos una computadora Inter-personal, y as suce-sivamente. Scrates deca que el hombre

    es el animal racional. Yo digo que el hombre es el ser que tiene inteligen-cia musical, inteligencia espacial, etc. Mi otra afirmacin es que, as como todos tenemos distintas per-sonalidades y aspectos diferentes, tambin poseemos distintas combi-naciones de inteligencias. Y no hay dos personas que tengan exacta-mente la misma combinacin. (2)

    (1) Gardner Howard, (1995), Siete Inteligencias. La teora en la prctica, Editorial Paids, Barcelona (Pg. 12)(2) Ver entrevista en: http://edant.clarin.com/diario/1997/10/12/i-02010d.htm

    24

  • Las inteligencias Mltiples.

    Es importante aclarar que, excepto en el caso de individuos con algunos trastornos, las inteli-gencias trabajan siempre en con-cierto y cualquier papel adulto mnimamente complejo implica la mezcla de varias de ellas.

    La Inteligencia Musical

    Es la sensibili-dad al timbre, la melo-da, el ritmo y la tonali-dad Consiste en la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, as como para ser sensible al ritmo, el tono y el timbre (3)

    Los datos proce-dentes de diversas cul-turas apoyan la nocin de que la msica cons-tituye una facultad uni-versal ya pesar de que la capacidad musical no se considera generalmen-te como una capacidad intelectual, como las matemticas, si cumple con los requerimientos bsicos para ser consi-derada como una inte-ligencia. Por ejemplo, existen casos donde se evidencia claramente amusia, o prdida de la habilidad musical como tambin se ha comprobado que ciertas partes del cerebro des-empean papeles importantes en la percepcin y la produccin mu-sical.

    La Inteligencia corporal - cintico

    Es la habilidad de usar con destreza el cuerpo y manejar obje-tos con agilidad (4)

    El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos cor-porales correspondientes al lado opuesto. La habilidad para mane-

    jar el propio cuerpo para expresar una emocin (como en la danza), para competir en un juego (como en el deporte) o para crear un nue-vo producto (como en el diseo in-dustrial constituye la evidencia de las caractersticas cognitivas del uso corporal.

    Los individuos en quienes predomina este tipo de inteligen-cia se desempean principalmente como: atletas, bailarines, artesa-nos, cirujanos, joyeros, carpinte-ros, etc.

    La Inteligencia Lgico Matemtica

    Es la habilidad para discer-nir patrones y visualizar las situacio-nes de manera lgica(5)

    Esta forma de inteli-gencia ha sido investi-gada en profundidad por los psiclogos tradicionales y cons-tituye el arquetipo de la inteligencia en bruto o de la habili-dad para resolver pro-blemas que supues-tamente pertenecen a todos los terrenos. Adems ciertas reas del cerebro son ms prominentes para el clculo matemtico que otras. Este tipo de inteli-gencia, junto con la capacidad lingstica, conforman la base principal para los tets de coeficiente inte-lectual tradicionales. Sin embargo existen sabios idiotasque realizan grandes

    proezas de clculos aunque sean profundamente deficientes en la mayora de las otras reas.Los individuos en quienes pre-domina este tipo de inteligencia se desempean principalmente como: Cientficos, logsticos, inge-nieros, programadores de compu-

    (3) Prieto, Mara Dolores, (2001) Inteligencias Mltiples y curricular escolar, Editorial Aljibe. (Pg. 43)(4) Ibd. (Pg. 42)(5) Ibd. (Pg. 40)

    25

  • Jorge Troncoso GmezEducador Diferencial

    Mencin Deficiencia Mental

    tadores, matemticos, contado-res, etc. Algunos de los personajes ms famosos con predominio de esta inteligencia son: Albert Eins-tein, Madame Curie, Blaise Pascal, Descartes, Newton, Gauss, etc.

    La Inteligencia Lingstica Es la habilidad para usar palabras y el lenguaje en muchas formas diferentes para expresar sig-nificados complejos (6)

    Esta es la otra inteligencia prototipo que tradicionalmente se ha estudiado y considerarla como tal es evidente. Tambin est com-probado que un rea especfica del cerebro llamadarea de brocca es la responsable de la produccin de oraciones gramaticales; una persona con sta rea lesionada puede comprender sin dificultad palabras y frases, pero tiene difi-cultades para construir las frases ms sencillas. Los individuos en quienes predomina este tipo de inteligen-cia se desempean principalmente como: poetas, novelistas, periodis-tas, abogados, locutores, secreta-rios, etc.

    La Inteligencia Viso-Espacial

    Es la habilidad para cons-truir modelos mentales y poder uti-lizarlos (7)

    En las personas diestras, el hemisferio derecho del cerebro demuestra ser la sede ms im-portante del clculo espacial. Las

    personas ciegas proporcionan un ejemplo de la distincin entre la inteligencia espacial y la percep-cin visual. Los individuos en quienes predomina este tipo de inteligen-cia se desempean principalmente como: escultores, pintores, ciruja-nos, arquitectos, pilotos, fotgra-fos, ingenieros, topgrafos, etc.

    La Inteligencia Interpersonal

    Es la sensibilidad hacia los dems y hacia comprenderlos ( 8) Esta inteligencia se cons-truye a partir de una capacidad nu-clear para sentir distinciones entre los dems. En formas avanzadas permite a un adulto hbil leer las intenciones y los de los dems, aunque se hayan ocultado. Esta ca-pacidad se da en forma altamente sofisticada en los lderes religiosos o polticos, en los profesores y en los padres. Por otro lado las inves-tigaciones a nivel cerebral sugie-ren que los lbulos frontales des-empean un papel importante en el conocimiento Interpersonal. Los individuos en quienes predomina este tipo de inteligen-cia se desempean principalmente como: periodistas, polticos, maes-tros psiclogos, gerentes, adminis-tradores, vendedores, agentes de viajes, etc.

    La Inteligencia Intrapersonal Es la sensibilidad hacia los senti-

    mientos propios; el autoconocimien-to; la identificacin de debilidades y fortalezas propias (9)

    Una persona con una buena inteligencia Intrapersonal posee un modelo viable y eficaz de s mis-mo. Pero como esta inteligencia es la ms privada de todas, precisa de la evidencia del lenguaje, la msica u otras formas expresivas de inte-ligencia, para poder ser observada en funcionamiento. Los individuos en quienes predomina este tipo de inteligen-cia se desempean principalmente como: sacerdotes, telogos, psic-logos, filsofos, terapeutas, con-sejeros, empresarios, investigado-res, etc.

    La Inteligencia Naturalista

    Es la habilidad de recono-cer, identificar, diferenciar, cate-gorizar y clasificar elementos del medio y usar esta informacin en la solucin de problemas (10)

    Una persona que interac-ta con el medio que le rodea de forma eficiente, que disfruta del aire libre, de las plantas, los anima-les etc. es una persona que tiene una inteligencia naturalista alta. Los individuos en quienes predomina este tipo de inteligen-cia se desempean principalmen-te como: bilogos, antroplogos, zologos, guarda bosques, granje-ros, etc.

    (6) Ibd. (Pg. 40)(7) Ibd. (Pg. 41)(8) Ibd. (Pg. 45)(9 y 10) Ibd. (Pg. 46)

    26

  • LA GENERACIN DEL TRECELa Primera Agrupacin Artstica de Chile

    Cristian Vivanco Mndez

    ARTES VISUALES

    27

  • 28

    La Generacin del 13,La Primera Agrupacin

    Artstica de Chile.

    En la revista anterior, expli-qu de manera general la comple-ja transformacin de la Academia de Pintura de Chile, hasta su fu-sin con el Museo de Bellas Artes. En esta ocasin les relatar acerca de la Generacin del 13 y sus mxi-mos exponentes, que surgen de la participacin en la Academia de Pintura Chilena y que es el Primer Grupo de Pintores acadmicos que surgen en Nuestro pas. Generacin del 13, se le llam de este modo por una im-portante exposicin conjunta que se realiz en los salones del Diario El Mercurio el 31 de diciembre de 1913, en donde participaron: Pe-dro Luna; Jos Prida y Solares; Ulises Vzquez; Guillermo Maira y Abelardo Bustamante presen-tando noventa y seis obras en di-cho saln. La generacin del 13 es tambin conocida por varios otros nombres como: Generacin o Grupo del Centenario porque muchos de sus miembros se die-

    ron a conocer en 1910 durante una exposicin internacional en honor al Centenario de Chile; otros le lla-maron Generacin Trgica, por las desgracias y desdichada vida que experimentaron muchos de sus miembros producto de su vida bohemia; Neruda tambin le pone un ttulo y la menciona como He-roica Capitana de Pintores en ho-nor a la bohemia y trgica vida de

    los artistas y en reconocimiento a su gran esfuerzo artstico por de-velar las situaciones sociales cen-suradas, los retratos del pueblo y de la vida mapuche. Para los efec-tos de este artculo y para evitar confusiones solo nos referiremos a esta generacin de grandes pin-tores como la Generacin del 13. Esta agrupacin de artis-tas chilenos en est conformada por destacados pintores chilenos la gran mayora de los artistas que conforman esta agrupacin nacen entre la dcada del 90 del siglo XIX, en un perodo en donde el academicismo est influencia-do por la escuela y el estilo fran-cs. Su formacin ocurre durante la primera dcada del siglo XX y es con la llegada de Fernando l-varez de Sotomayor y Zaragoza en 1908 que asume la ctedra de Pintura en la escuela de Bellas Ar-tes, cuando el impulso hacia otros rumbos estticos se inicia, ya que su docencia estimula por sobre todas las cosas el respeto el esti-lo particular que manifiesta cada estudiante y el oficio responsable y serio que apunta a la pintura de

    Fotografa de la generacin del 13, Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Generaci%C3%B3n_del_trece_retrato.jpg#/media/File:Generaci%C3%B3n_del_trece_retra-to.jpg

    Fotografa de la generacin del 13, Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grupo_de_artistas_de_la_Generaci%C3%B3n_de_13..jpg#/media/File:Grupo_de_artistas_de_la_Generaci%C3%B3n_de_13..jpg

  • 29

    gran calidad. Gracias a este estilo de docencia, los estudiantes desa-rrollan su propio estilo particular y libre, ya no son la repeticin del estilo de su maestro y de su es-cuela, sino que su estilo es propio y original, con una excelente base acadmica. Y es particularmente en esto en donde se destaca esta generacin de artistas, que sobre la base academicista construyen las nuevas vanguardias y los movi-mientos modernistas.Entre los que mencionamos: Judith Alpi (1893-1983), Agustn Abarca (1882-1953), Fran-cisco Alcalde (1885-1946), Jer-nimo Costa (1880-1967), Alberto Bustamante (1888-1934), Gilberto Avendao (1891-1964), Otto Geor-gi (1890-1969), Enrique Bertrix (1895-1915), Ricardo Gilbert (1891-1964), Arturo Gordon (1883-1944), Manuel Gallinato (1893-1968), los hermanos Lobos: Enrique Lobos (1887-1918), Alfredo Lobos (1890-1927), Alberto Lobos (1892-1925) quienes murieron bastante jve-nes, Pedro Luna (1892-1956), Fer-nando Meza (1890-1929), Andrs Madariaga (1879-1920), Enrique Moya (1892-1918), Elmina Moisan (1897-1938), Ezequiel Plaza (1892-1947), Ulises Vsquez (1892-1942), Jaime Torrent (1893-1925), y Jos Pridas y Solares y Humberto Iz-quierdo de quienes no se conocen muchos datos. Tambin participa-ron Carlos Ludstedt, scar Milln, Estela Ross Mujica, Guillermo Ver-gara. La generacin del 13, des-taca adems de esta magnfica pl-yade de artistas por ser la primera agrupacin que alcanza cierta uni-formidad en los estilos en donde desarrollan una fascinacin por el costumbrismo, el campesinado, la crtica social, el mundo obrero y la vida mapuche que se plasm me-

    diante la representacin figurati-va de la cotidianidad y los valores autctonos de la poca. Es una ge-neracin que en la mayora de los miembros, adhieren al romanticis-mo gracias a la influencia del maes-tro espaol, Fernando lvarez de Sotomayor quien los cohesiona y estimula su propuesta, que en ras-gos generales, logra apropiarse de manera particular de la tcnica enseada por sus maestros, lo que permite una renovacin plstica en la pintura nacional, que impulsa

    una nueva paleta de colores y te-mticas que bien pueden vincular-se incluso a corrientes expresionis-tas. Para continuar me referir biogrficamente a algunos miem-bros relevantes de la Generacin del 13 y su lenguaje pictrico, el criterio de seleccin est relacio-nado a la relevancia del miembro reseado dentro de la agrupacin y de acuerdo a la informacin exis-tente, ya que en algunos casos es casi imposible recabar datos de los

    miembros de esta generacin de artistas plsticos e intelectuales. Esto sucede el da 31 de diciembre de 1913, en la llamada Exposicin de Cuadros, efectua-da en los Salones del Mercurio, en Santiago, donde Pedro Luna, Jos Prida y Solares, Ulises Vz-quez, Guillermo Maira y Abelardo Bustamante presentan noventa y seis obras. Por extensin, los cr-ticos han considerado a todos los alumnos de lvarez de Sotomayor bajo esta denominacin, e incluso a pintores que crean al alero de la impronta generacional, no impor-tando el ao en que expusieran, pero poseyendo las caractersticas tcnicas y temticas que permiten identificarlo con ella.

    Enrique Bertrix

    El Pintor Enrique Bertrix, Nace en Santiago el 30 de Junio de 1895 y fallece en Francia el 25 de mayo de 1915, Fue discpulo de lvarez de Sotomayor, y a pesar de su juventud, demostr que posea grandes condiciones, habilidades y talento plstico, por lo que fue considerado el de mejor oficio de la generacin del 13 lo que augu-raba un futuro prometedor en el mbito de la pintura y las artes en el medio nacional e internacional. Como muchos de sus cama-radas de la generacin del trece, muere joven y en circunstancias trgicas, defendiendo el pas de sus padres -Francia- durante la Pri-mera Guerra Mundial, en la Batalla de Notre Dame de Lorette en don-de muere a la edad de 20 aos. Era un profundo admira-dor del pintor barroco, Diego Ve-lzquez, uno de los ms grandes representantes de la pintura es-paola del siglo XVII. Sus estudios acerca de la pintura clsica se re-

    Retrato de Andr Plonka realizado por Enrique Bertix, Recuperada de: https://commons.wiki-media.org/wiki/File:Enrique_Bertrix_-_Retra-to_de_Andre_Plonka.jpg

  • 30

    fleja en la produccin de paisajes y retratos que evidencian una exce-lente tcnica pictrica basada en el esfumato(1) que cargaba su pin-tura de misteriosa poesa y gran profundidad psicolgica, posea tena adems una gran habilidad tcnica de dibujo, el cual queda de manifiesto sobretodo, en los re-tratos que realiz. Su produccin alcanza el medio centenar de pinturas, parte de las cuales se encuentran en la coleccin del Museo de Bellas Ar-tes de Chile y en la Pinacoteca de la Universidad de Concepcin.

    Enrique Lobos Arnguiz Enrique Lobos era el mayor de los hermanos pintores, Lobos Arnguiz, tambin miembros de la Generacin del Trece, nace en Ran-cagua en 1887 y fallece en Santia-go a la edad de 31 aos en febrero de 1918 producto de la tuberculo-sis de la cual no fue capaz de re-cuperarse a pesar de los esfuerzos que efectuaron los miembros del Consejo de Bellas Artes. Fue disc-pulo de Fernando lvarez de Soto-mayor en el Bellas Artes, donde se form en los cursos nocturnos de pintura. Enrique se dedica en espe-cial al leo, tcnica que le permiti desarrollar el paisaje, el retrato, temas costumbristas, de la vida diaria y de la ruralidad de Chile con un estilo melanclico en donde los tonos oscuros predominan en su obra. Su produccin se encuen-tra en diversos lugares entre los que destacamos la coleccin del Museo de Bellas Artes de Chile y en la Pinacoteca de la Universidad de Concepcin, Museo de Bellas

    Artes de Valparaso y en el Museo de la Serena.

    Alfredo Lobos Arnguiz

    Alfredo Lobos Arnguiz nace en 1890 en la ciudad de Ran-cagua y muere en Madrid, Espaa el 15 de enero de 1917 a la edad de 27 aos, al igual que sus hermanos es de origen humilde y recibe su formacin en la Escuela de Bellas Artes distinguindose en el curso nocturno realizado por lvarez de Sotomayor. Su estilo es realista y des-criptivo, de un dibujo expresivo, fluido y rpido que se articula con la mancha de color, de luces vibrantes, de colorido bastante elegante que utiliza bastante el empaste grueso y su habilidad y rapidez le permite producir de en-tre dos y cuatro cuadros diarios, lo cual le permita vivir del arte aun-que de manera humilde y sencilla. Los temas visuales destacados de Alfredo Lobos tratan de objetos sencillos y cotidianos de los cuales sobresalen los paisajes y la arqui-tectura. Alfredo Lobos con mucho esfuerzo logra reunir el dinero suficiente para viajar a Espaa en 1916, en dicho pas sufre de una grave enfermedad la cual lo lle-va a la muerte en la vspera de la inauguracin de una exposicin de sus obras en la Galera El Ate-neo de Madrid, en el ao 1917, la cual fue forzosamente retrasada y transformada en una exposicin pstuma, as lo deja expuesto en un interesante artculo publicado por la revista La Esfera el 19 de di-ciembre de 1918. Su produccin artstica for-ma parte de la coleccin del Museo

    de Bellas Artes de Chile, en la Pi-nacoteca de la Universidad de Con-cepcin, Museo de Arte y Artesana de Linares, Museo Ohigginiano y de Bellas Artes de Talca y Colec-cin del Banco Central del Chile.

    Alberto Lobos Arnguiz

    Nace en Rancagua en 1892 y fallece en 1925, es el menor de los hermanos Lobos Arnguiz quien al igual que sus hermanos in-gresa muy joven a la Escuela de Be-llas Artes y en donde fue discpulo del maestro Fernando lvarez de Sotomayor, su vida fue humilde y cargada a la bohemia, al igual que la mayora de los miembros de esta generacin, experimentaron la escasez de recursos y de dinero para desarrollar su actividad arts-tica, aquello explica el porqu de la gran cantidad de obras a peque-o formato ejecutadas con ele-mentos humildes y de bajo coste. El lenguaje y estilo pict-rico de Alberto, se hizo popular entre diversos pintores ya que in-

    (3) El termino italiano sfumato o esfumado se usa en espaol para referirse a la tcnica pictrica caracterstica del Renacimiento italiano en la que se difuminan los contornos, tonos y valores de las formas sin dejar rastros de la pincelada.

    Autorretrato del pintor Alberto Lobos, Recupe-rada de: http://extensionudec.cl/wp-content/uploads/2014/10/Autoretrato_Alberto-Lo-bos.jpg

  • Amapolas Judith Alpi, Coleccin: Biblioteca Nacional de Chile. Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-77414.html

    31

  • 32

    troduce la imagen tpica de la ruralidad chilena en conjunto con los retratos y escenas cos-tumbristas, sus tonos tienden a tonos plidos y suaves que generaban esecenas bastan-te atmosfricas, que denotan cierta melancola y soledad, lo curioso d Alberto lobos fue el uso de formatos ovalados y redondos, lo cual denota una constante experimentacin no solo en el acto de pintar sino que en soluciones visuales que tambin se encuentran en los soportes. Su produccin se en-cuentran en la coleccin del Museo de Bellas Artes de Chile y en la Pinacoteca de la Univer-sidad de Concepcin, Museo Ohigginiano y de Bellas Artes de Talca, en el Museo Histrico Nacional y Museo de Carabi-neros, ambos ltimos en San-tiago.

    Judith Alpi Ghirardi

    Judith Alpi nace en Santia-go el 3 de marzo de 1893 y fallece el 5 de febrero de 1983 en la mis-ma ciudad. Fue una gran pintora, discpula del maestro talquino Ni-canor Gonzales Mndez, maestro que se suscribe a las premisas de una tradicin clsica que es el claro reflejo de una rigurosa formacin como la impartida en la Academia de Pintura Chilena. Al ingresar a la Escuela de Bellas Artes fue alumna de Fernando lvares de Sotoma-yor, Alberto Valenzuela Llanos y Juan Francisco Gonzles. Fue una de las 6 pintoras chilenas que ex-pusieron sus obras entre 1915 1916 (Miriam Sanfuentes, Ximena Morla de Subercaseaux, Elmina Moisan, Sara Camino y Dora Puel-ma).

    Es una de las fundadoras de la Sociedad Nacional de Bellas Artes y se desarroll labores do-centes en el Instituto Pedaggico, en la Escuela de Artes Plsticas en el Liceo N1 de Nias en Santiago, y la Escuela de Artes Aplicadas. Su obra se caracteriza por una el fino uso del oficio pictrico en donde advertimos una gran sol-tura y vitalidad en sus pinceladas y el uso de colores luminosos, en donde el dibujo queda sometido a la pintura. Bajo un estilo realista-romntico realiz paisajes y re-tratos, desarrollados preferente-mente por la tcnica del leo y la acuarela. Sus obras se encuentran en la coleccin del Museo de Bellas Artes de Chile, en El Museo de Ar-tes y Artesana de Linares, en la Pi-nacoteca de la Universidad de Con-cepcin, En el Museo Municipal de

    Pars en Francia, en el Museo de Bellas Artes de Valparaso y en la coleccin de la Socie-dad de Bellas Artes Tanagra en Chilln.

    Elmina Moisan

    Elmina Moisan es una pin-tora nacida en Quillota en 1897 y que muere en 1938 en Santiago producto de la Mala-ria contrada en Per. Al igual que muchos de sus camaradas de la generacin del 13 in-gresa muy joven a la Escuela de Bellas Artes en donde es alumna de lvarez de Soto-mayor y Ricardo Richon Bru-net. Ejerci la carrera de Profe-sor, en el Liceo de Nias N 4 de Santiago lo cual no le im-pidi continuar desarrollando su obra, la cual tena que ver

    con composiciones costum-bristas, retratos, naturaleza muerta, paisajes en donde las

    casas humildes eran el centro te-mtico el cual posee un aire mis-terioso y simblico que adems de conectarse con la pintura de su ge-neracin, es rastro de la influencia que la pintura francesa, que era su preferencia esttica. Sus obras se encuentran en la coleccin del Museo de Bellas Artes de Chile y en la Pinacoteca de la Universidad de Concepcin.

    Agustn Abarca

    Abarca naci en la Ciudad de Talca el 27 de diciembre 1882, falleciendo en Santiago el 28 de mayo de 1953. Su inclinacin por la pintura surge por all en el 1900, cuando conoce a Pablo Burchard, quien fue su maestro y apoyo es-piritual con el cual toma clases de pintura por cerca de dos aos, si-

    Retrato de la artista Laura Rodig, obra de Judith Alpi, Recu-perada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Alpi#/me-dia/File:Laura_rodig,_judith_alpi_pda.jpg

  • 33

    tuacin que lo impulsa y estimula a recorrer el camino del arte y la pintura. Entre 1904 y 1907 estudi con Alberto Valenzuela Llanos y Pedro Lira y entre 1909 y 1912 estudia en La Academia de Bellas Artes donde su maestro fue Fer-nando lvarez de Sotomayor del cual hereda la pasin por el natu-ralismo, el oficio, y la libertad pictrica que lvarez de Sotomayor promova y estimulaba entre sus alumnos. Cabe decir que Abarca a dife-rencia de sus contempo-rneos de la generacin del 13 vivi alejado de la vida bohemia, busc siempre el silencio, la naturaleza, la tierra, y el campo. Agustn Abar-ca toma a la naturaleza como centro y protago-nista de su obra la cual carga del misterio del paisaje rural, el bosque generalmente de la zona del Maule, Consti-tucin y victoria entre otros, sin embargo esto no quiere decir que deje de lado en su produc-cin la figura humana y las naturalezas muertas, pero su capacidad crea-tiva la desarroll sobre el paisaje ejecutado con la tcnica del leo sobre tela y cartn. Sus obras se encuentran en la coleccin del Museo de Bellas Artes de Chile, en El Museo de Arte Contemporneo MAC de la Univer-sidad de Chile, en la Pinacoteca de la Universidad de Concepcin, En la Pinacoteca de la Universidad de Talca y en la Pinacoteca del Banco central de Chile.

    Exequiel Plaza Garay

    Fue un destacado pintor Chileno nacido en Santiago el 11 de agosto de 1892 y que fallece en la misma ciudad el 19 de octu-bre 1947. Desde temprana edad exhibe grandes habilidades para el dibujo y la pintura y fue su to Adolfo Plaza, tcnico en construc-

    cin quien lo apoya encargndole pinturas decorativas para aquellas construcciones en donde le toca trabajar. El artista autodidacta Pe-dro Godoy, es de quien recibe sus primeras enseanzas en el mbito de la pintura y fue finalmente l quien lo impulsa a seguir su una carrera artstica, la cual logra ini-ciar ingresando a la Escuela de Be-llas Artes en el ao 1906, en donde aprende de los grandes maestros

    Fernando lvarez de Sotomayor, Pedro Lira y Ricardo Richn Bru-net, siendo lvarez de Sotomayor quien influye en gran medida en su pintura. Plaza ya era un gran y ma-duro pintor a sus jvenes 19 aos, edad en la que lograr la segunda medalla en la