normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA ESCUELA DE ARQUITECTURA INSTALACIONES II PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EDIFICIOS EN ALTURA Agua Fría Servicio Contra Incendio Docentes: Prof. Esp. Arq. María Lidia Martínez Prof. Arq. Juan Carlos González Ay. De 2da. Alumno: Ariel Valle Ay. De 2da. Alumno: Débora Barreto Ruartes Ay. De 2da. Alumno: Marcelo Roberts 2015 Armonía para la alegría de la vida.

description

Normas de agua fria

Transcript of normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Page 1: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA ESCUELA DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES II

PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EDIFICIOS EN ALTURA

Agua Fría – Servicio Contra Incendio

Docentes:

Prof. Esp. Arq. María Lidia Martínez

Prof. Arq. Juan Carlos González

Ay. De 2da. Alumno: Ariel Valle

Ay. De 2da. Alumno: Débora Barreto Ruartes

Ay. De 2da. Alumno: Marcelo Roberts

2015 Armonía para la alegría de la vida.

Page 2: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 1

DEFINICIONES - DISTRIBICUCION DE AGUA POTABLE

LAS OBRAS SANITARIA O DE SANEAMIENTO:

Se puede definir las Obras sanitarias, como el conjunto de instalaciones que básicamente tiene por misión dotar a los habitantes de una población, del agua potable para sus usos domésticos o colectivos y a la vez eliminar las aguas y efluentes residuales, así como los pluviales. Por ello, de acuerdo a la naturaleza las obras sanitarias se clasifican de la siguiente manera:

a) Provisión de Agua Potable Exteriores Externas Domiciliarias Agua Fría

Internas Agua Caliente Agua para servicio de incendio

Pozo absorbente

Sistema estático Cámaras sépticas Lechos filtrantes b) Desagües Cloacales Exteriores Sistema unitario Sistema dinámico Sistema separado Externas Domiciliarias Sistema primario

Internas Sistema secundario Sistema de ventilación

c) Desagüe Pluvial Exteriores Sistema unitario Domiciliarias Sistema separado

CARACTERÍSTICAS EN ZONAS URBANAS Y RURALES:

Atendiendo a la diferenciación de las características resulta necesario aclarar el concepto sobre redes exteriores de distribución de agua, de alcantarillado y cloacas. En las zonas urbanas el abastecimiento de agua potable y los desagües cloacales y pluviales, se brindan por redes que se emplazan en la vía pública, consistentes en canalizaciones ubicadas bajo el nivel de calzadas y veredas.

Estas canalizaciones constituyen lo que se conoce como redes exteriores de distribución de agua corriente, desagües cloacales y de alcantarillado, respectivamente. El Agua Corriente se suministra a la red de distribución por intermedio de tanques elevados que actúan de reserva y al mismo tiempo hacen de reguladores de presión; también por bombeo directo desde cisternas o depósitos subterráneos de almacenamiento.

La evacuación de los líquidos sobrantes o residuales, en las zonas urbanizadas se resuelve con redes colectoras, que se enlazan a cañerías de mayor diámetro que descargan en las denominadas cloacas máximas, o grandes emisarios, que conducen esos líquidos lejos de los poblados a lugares apropiados de vertimiento o a las plantas de tratamiento o depuración.

Anteriormente los líquidos pluviales se eliminaban en forma conjunta con los cloacales (sistema unitario). En la actualidad se sigue la práctica de efectuarlo por separado mediante una red independiente de alcantarillado (sistema separado). Las Aguas de Lluvia se escurren por las cunetas de las calzadas o pavimentos hasta los sumideros o bocas de tormenta, que se conectan a los conductos pluviales, que corren bajo el nivel de aquellos y constituyen su cauce de desagüe hasta los lugares de vuelco, como por ejemplo: arroyos, canales o ríos.

Page 3: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 2

En zonas rurales y en algunas suburbanas no se dispone de los servicios nombrados. El aprovisionamiento de agua se resuelve, generalmente, mediante perforaciones especiales del suelo hasta alcanzar estratos acuíferos. La primera napa o napa freática por lo común se descarta, por ser frecuente su contaminación, utilizándose otras más profundas, llamadas semi-surgentes, que generalmente resultan bacteriológicamente aptas para el consumo.

Donde no es posible obtener agua subterránea, se utiliza el agua superficial de ríos, arroyos y lagos, en la medida que resulten aptos para el consumo, ya que de no ser así tendrían que ser potabilizadas mediante procedimientos adecuados. En otros casos se utiliza el agua de lluvias, empleando el primitivo procedimiento de almacenarla en recipientes, conocidos como aljibes o en cisternas.

Por su parte, la eliminación de las aguas servidas se resuelve por medio de sistemas depurativos especiales como por ejemplo: pozos absorbentes, con o sin la interposición de cámaras sépticas, zanjas depuradoras, sistemas de percolado, piletas de estabilización, entre muchos otros sistemas. Hace unos años la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina desarrolló un sistema relativamente económico y seguro basado en irradiar los líquidos para esterilizarlos, los riesgos potenciales y el temor creciente por los sucesivos accidentes nucleares a nivel internacional y en nuestro país lo enviaron al olvido.

INSTALACIONES DOMICILIARIAS EN EDIFICIOS (Viviendas, oficinas y fábricas).

Luego de una introducción sobre las instalaciones sanitarias exteriores, o sea aquellas que abastecen de agua o reciben el desagüe a la salida de los edificios y son de escala urbana, nos introduciremos en el estudio de las instalaciones sanitarias e hidráulicas interiores. O sea las ubicadas dentro de los edificios y que denominamos instalaciones domiciliarias.

Las instalaciones domiciliarias conforman un conjunto de obras que se ejecutan en el interior de

los edificios con la finalidad esencial de distribuir, en forma higiénica y permanente, el agua que se emplea para bebida y el aseo personal; desaguar en forma rápida el agua usada, las deyecciones y otros residuos a medida que se van produciendo y canalizar, también hacia el exterior, las aguas de lluvia que caen en el interior del inmueble.

Al mismo tiempo esas instalaciones deben facilitar la eliminación hacia la atmósfera, de gases que se producen por la fermentación de los residuos que arrastra el desagüe, imposibilitando su salida a los ambientes habitables cerrados. De tal modo pueden agruparse las instalaciones sanitarias domiciliarías en el siguiente cuadro:

Page 4: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 3

DISTRIBUCION DE AGUA A NIVEL URBANO AGUA POTABLE

Se denomina agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario a aquella

que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. En la actualidad, se denomina agua potable a la tratada para su consumo humano según unos estándares de calidad determinados por las autoridades locales e internacionales. Para asegurar la salubridad del agua de consumo existen valores máximos y mínimos establecidos para el contenido en minerales, además de gérmenes patógenos. La normativa vigente establece que no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo. Se espera que la misma presente sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. La normativa argentina sigue a la europea en los valores de acidez (pH) aceptables para su consumo.

El agua almacenada en reservorios domiciliarios debe poder pasar los exámenes de parámetros microbiológicos, para prevenir la existencia de bacterias en los mismos se recomienda la higienización anual del reservorio. (CAA, 2007) (Art. 982 Código Alimentario Argentino, 2007)

El suministro de agua potable al consumidor es un problema que ha ocupado al hombre desde la antigüedad. Ya en las antiguas Grecia y Roma se construían acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local (Representación de tapa).

En algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y a salvo de la luz del sol. El agua potable, agua en condiciones óptimas para ser consumida por la población, se acumula a nivel urbano en grandes depósitos destinados exclusivamente a ese fin.

RED URBANA DE DISTRIBUCION

Desde estos grandes depósitos el agua es distribuida por medio de cañerías de grandes diámetros que se denominan Cañerías maestras, las cuales se ramifican por todas las zonas a servir.

De ellas se desprenden cañerías de menores diámetros que forman circuitos que recorren los frentes de los predios a abastecer que se denominan cañerías distribuidoras.

Desde estas últimas se abastece a los predios por medio de cañerías que se denominan conexiones de agua. Esta "red" de cañerías de abastecimiento se denomina red urbana de distribución, la misma sigue un criterio de ubicación en las calles como se grafica a continuación. En las calles que corren en sentido Norte-Sur se ubican a 2,50 m del eje de la calle hacia el Oeste; en las que corren en sentido Este-Oeste lo hacen a 2,50 m del eje hacia el Norte.

Page 5: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 4

INSTALACIONES DE PROVISION DE AGUA CORRIENTE DOMICILIARIA

Se había dicho que las instalaciones domiciliarias se dividen en dos partes fundamentales que son: la conexión externa y la interna.

Las instalaciones externas son las obras ejecutadas por la Compañía distribuidora en la vía pública, comprendiendo los trabajos de conexión de la Instalación exterior y la interna del edificio considerado, como se indica en la FIGURA 1.

El punto de enlace se fija en la línea municipal y debe dejarse la cañería sobresaliendo para que la Compañía realice el empalme.

FIGURA 1 - C o n e x ió n domiciliaria

FIGURA 2 - F é r u l a

LA CONEXIÓN EXTERNA DE AGUA COMPRENDE

Férula para conexión a la cañería d e distribución con válvula suelta para evitar el retroceso del agua, como se Indica en la FIGURA 2.

Llave maestra que solo es accionada por la Compañía distribuidora.

Medidor de agua en los casos que se determinen a cargo de La Compañía distr ibuidora.

Cañería d e e m p a lm e hasta la l í n e a municipal para la vinculación con la instalación

domiciliaria interior.

La tapada mínima para la cañería de provisión de agua es de 1,20 m, por lo que resulta simple

ubicar la cañería, siempre y cuando se haya respetado este criterio de distribución. En la FIGURA 3 se

observa el corte de la ubicación de la cañería y su relación con la cañería de desagüe cloacal que

corre normalmente por el eje de la calle.

FIGURA 3 - Nivel de tapada

NIVEL PIEZOMÉTRÍCO

Si el agua no está en movimiento, la altura que alcanza en los edificios es la misma que en los tanques de distribución; por vasos comunicantes.

A ese nivel se lo denomina nivel estático. Al producirse la circulación el agua debe vencer resistencias que implican pérdidas de carga, alcanzando un nivel más bajo, llamado nivel piezométrico el que va a ser variable según el consumo como se muestra en la FIGURA 4.

Page 6: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 5

FIGURA 4 - Niveles Piezómetricos

Cuando el consumo es pequeño por ejemplo en horas de la noche el caudal que circula es menor y la fricción disminuye, tendiendo dicho nivel a subir. Caso contrario en horas de máximo consumo. Por ello se fijan dos niveles, uno máximo y otro mínimo para los casos enunciados.

FORMAS DE DISTRIBUCIONDOMICILIARIA DE AGUA CORRIENTE

La distribución domiciliaria de agua puede clasificarse de la siguiente manera:

Directa Suministro directo al tanque Formas de distribución Con tanque de reserva

Con bombeo Indirecta

Con tanque hidroneumático

SERVICIO DIRECTO

Solo se permite este servicio en los casos en que no haya ningún artefacto a una altura mayor de 5 metros con respecto al nivel acera, como se señala en la FIGURA 5.Esto solo es posible en casas de poca altura, por lo general de planta baja y uno o dos pisos de altos.

SERVICIO INDIRECTO

Corresponde a edificios en que los artefactos están ubicados a alturas superiores a 5 metros sobre el nivel de la vereda. Puede utilizarse para tal fin:

Tanque de reserva

Tanque hidroneumático

FIGURA 5 - Servicio Directo

Page 7: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 6

TANQUE DE RESERVA

En estos casos la alimentación puede hacerse de dos formas:

Suministro directo

Bombeo

SUMINISTRO DIRECTO

Se permite para presiones mínimas sobre vereda de hasta 8 metros. Para presiones mínimas

mayores de 8 metros es permitida la alimentación hasta 4 metros como sobre la presión mínima y si se

supera dicho límite, puede admitirse aún la alimentación directa, siempre que el tanque de reserva esté

ubicado 5 metros por debajo del nivel de presión piezométrico máximo.

Cuando el tanque de reserva es alimentado de forma directa de la red, se efectúa la regulación

del nivel de agua mediante un flotante mecánico. FIGURA 6.

FIGURA 6 - Suministro directo

ALIMENTACION MEDIANTE BOMBEO La alimentación al tanque de reserva con equipo de bombeo puede ser mediante:

Tanque de bombeo

Bombeo directo de la red

TANQUE DE BOMBEO

Consiste en un tanque donde se recibe el agua directamente de la conexión y desde allí, por medio de un equipo del bombeo, se la eleva al tanque de reserva.

La entrada del agua al tanque de bombeo se regula por medio de una válvula flotante. La cañería de impulsión debe salir del fondo del tanque de bombeo, como se indican, en las FIGURAS 7 a 11.

Cuando el tanque de bombeo se encuentra a un nivel inferior al de la vereda y el diámetro de la conexión es igual o mayor 0,032 m, la cañería antes de llegar al tanque, debe levantarse verticalmente hasta una altura de 2,50 m, sobre el nivel de la vereda, formando un puente o Sifón invertido que debe llevar una válvula de desaire. Con este dispositivo se tiende a evitar que se perjudiquen a las fincas vecinas, cuando disminuye la presión en la red de suministro.

Page 8: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 7

FIGURA 7 - Alimentación mediante tanque de bombeo

FIGURA 8 - Variante equipo de 2 bombas FIGURA 9 - Variante equipo de 3 bombas

FIGURA 10 - Tanque y equipo de bombeo

Page 9: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 8

FIGURA 11 - Detalles de instalación de equipo de bombeo

Referencias:

1 – Interruptor manual con fusibles

2 – Interruptor automático protector del motor

3 – Llave conmutadora manual

4 – Caja de conexión

5- Interruptor automático

6 – Llave de paso en la cañería de aspiración

7 – Válvula de retención

8 – Brea (Capa de 10 mmm de espesor)

9 – Material anti vibratorio

Se debe montar las bombas sobre una base anti vibratoria según FIGURA 12 y a la vez deben ir

unidas a la cañería con una Junta flexible, a fin de evitar la transmisión de vibraciones a la estructura del edificio o la red de cañerías respectivamente.

Por otro lado es indispensable la instalación de una válvula de retención a fin de impedir el retroceso del agua de la cañería de alimentación por gravitación, cuando, la instalación no funciona.

FIGURA 12 - Base antivibratoria

Page 10: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 9

BOMBEO DIRECTO A TANQUE DE RESERVA En el sistema de bombeo directo se conecta la cañera de alimentación al equipo de bombeo,

que eleva el agua al tanque de reserva, como se observa en la FIGURA 13. Es decir que el procedimiento consiste en succionar el agua de la red de distribución,

prescindiendo del tanque de bombeo intermedio. A tal efecto, debe emplearse con muchas limitaciones y como excepción en casos particulares a fin de evitar que se produzca una disminución de presión en la red, que deje sin agua a los predios vecinos. Para evitar ello, se debe emplear una válvula de corte automático cuando la presión de la red en los momentos pico de consumo, disminuyan por debajo de 2,50 m.

FIGURA 13 - Bombeo directo

Se puede llegar a admitir en el caso de edificación de una sola planta y como máximo 6

unidades de viviendas, o edificios existentes que no posean equipos de bombeo, siendo su instalación necesaria y no se cuente con espacio disponible. .

Se admite que puede conectarse directamente al tanque de reserva, siempre que la bomba centrifuga este ubicada como mínimo a 10 m sobre el nivel de acera, como se muestra en la FIGURA 11. Como la bomba puede succionar hasta 7 metros, cuando la presión en la red disminuya los 3 metros, la misma no funciona evitando de esa forma dejar sin agua a los edificios vecinos. FIGURA 14 - Bombeo directo a tanque de reserva.

Page 11: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 10

TANQUES CARACTERÍSTICA DE LOS TANQUES DE RESERVA Y BOMBEO

Los tanques de reserva y bombeo deben cumplir una serie de requisitos en cuanto a ubicación y características constructivas, debiendo ser ejecutados con materiales que no alteren bajo ningún concepto la naturaleza y características de potabilidad de agua, contando con un adecuado cerramiento para que no sea afectada por elementos contaminantes que puede contener el aire exterior.

Para tanques de pequeñas capacidades, por lo común menos de 2000 lts, se los prefabrican en fibrocemento o plásticos de polietileno de alta resistencia pudiendo ser bicapa o tricapa distribuyéndose listos para instalar cuyas características particulares se indican en las FIG 15 Y 16.

FIGURA 15 - Componentes y Características de los tanques de reserva.

FIGURA 16 - Capacidad y Dimensiones de los tanques de reserva.

Page 12: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 11

Los tanques de más de 2000 litros, generalmente son construidos en obra y se los ejecuta en hormigón armado con revoque impermeable interior, debiéndose Instalar una tapa superior de inspección de 25x25 cm como mínimo, como se indica en la FIGURA 17, destinada al mantenimiento de los dispositivos de control de nivel, la que debe ser precintada, con objeto de evitar que se produzca la contaminación del agua, en caso de que circunstancialmente quede abierta. Además para facilitar el acceso se debe colocar una tapa hermética sumergida de 50x50 centímetros como mínimo, ubicada en el tercio inferior.

FIGURA 17 - Características de las tapas superiores

El fondo del tanque debe tener una pendiente mínima de 1:10 hacia el caño de salida y la losa

del fondo con las paredes verticales deben tener un chaflán a 45° y un una longitud de 0,20 metros como mínimo, con el fin de evitar la acumulación de suciedades y facilitar la limpieza, como se muestra en la FIGURA 18. El caño de salida debe ubicarse en el centro o en un lateral del tanque. FIGURA 18 - Características del fondo del tanque de reserva.

Cuando la capacidad de los tanques es mayor de 4000 litros, se divide por un tabique en dos

secciones iguales, permitiendo de esa forma efectuar la limpieza periódica de uno de ellos en forma independiente, manteniendo en todo momento en el edificio el suministro de agua, como se indica en la FIGURA 19.

Page 13: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 12

FIGURA 19 - Tanque para capacidades desde 4000 litros dividido

La entrada de agua debe efectuarse por la parte superior y elevada como mínimo 0,10 metros sobre el nivel de agua, utilizando válvula a flotante si la alimentación es directa o alimentador automático a flotante cuando existe bombeo, como se indica en la FIGURA 20.

A los efectos de la ventilación se debe colocar un caño de 25 milímetros de diámetro con un orificio curvado hacia abajo, protegido con una malla fina de bronce, para impedir la entrada de suciedades o insectos rematando a una altura de 0,30 metros como mínimo de la cubierta superior y en caso de que el tanque se ubique en sótanos o lugares cerrados, el caño de ventilación debe llevarse al exterior, como se indica en la FIGURA 21.

FIGURA 20 - Entrada de Agua Lateral y Superior.

FIGURA 21 - Cañería de Ventilación.

Page 14: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 13

Para facilitar la maniobra y operación, cuando la distancia desde el eje de la tapa hermética sumergida de acceso y el nivel del piso es mayor de 1,40 metros, debe construirse una plataforma de un ancho mínimo de 0,70 metros con baranda de 0,90 metros de altura, que debe sobrepasar como mínimo 0,25 metros los costados de las tapas mencionadas con una escalera de acceso, como se indica en la FIGURA 22. FIGURA 22 - Tanque de Hormigo armado.

Si desde el piso o eventualmente desde la plataforma de maniobra hasta la parte superior del

tanque, hay una altura mayor de 2,50 metros debe colocarse también una escalera de acceso, desde el piso o desde la pasarela destinada a facilitar el acceso para inspecciones y mantenimiento, la que debe no empotrarse en el tanque por debajo del nivel de agua, a fin de evitar posibles filtraciones, como indica la FIGURA 23.

FIGURA 23 - Escalera de acceso a tanque de reserva.

Page 15: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 14

Otra forma de resolver el abastecimiento de agua a los edificios, para capacidades superiores a los 4000 litros es instalando varios tanques de reserva formando una batería de tanques, el cual el llenado de los mismo se realiza por vasos comunicantes, como se indica en la FIGURA 24.

FIGURA 24 - Separación de tanque de terraplén

Los tanques deben elevarse por lo menos 0,60 metros del nivel del piso para acceso y operación de válvulas de cierre de los colectores. Los tanques, deben colocarse en lugares donde resulta posible la visualización externa de todos sus lados, incluso el fondo, para comprobar los casos de pérdidas y posibilitar su fácil reparación, no debiéndose colocar enterrados.

Los tanques de bombeo se instalan separados como mínimo 0,50 metros del interior en caso de medianeras o paredes propias y los de reserva 0,60 metros del eje de muros medianeros o los que exija la municipalidad del lugar, según se indica en la FIGURA 25, 26 Y 27. En caso de que no limite a terraplén o medianera, el tanque puede arrimarse a una pared propia, porque en caso de pérdida puede accederse rompiendo la misma, pero ello no constituye una buena práctica de proyecto.

FIGURA 25 - Separación de tanque de terraplén FIGURA 26 - Separación de tanques de Medianeras en azotea

FIGURA 27 - Separación de tanque de medianeras y pared propia que no linde a terraplén.

Page 16: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 15

CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE RESERVA El tamaño a adoptar depende del régimen de suministro y consumo de agua. Las normas

establecen que la capacidad del tanque de reserva se determine en base al consumo diario teniendo en cuenta la naturaleza del edificio donde está instalado y su: forma de alimentación.

Se distinguen dos casos:

Unidad de vivienda completa

Diferentes funciones: Oficinas, negocios, depósitos, etc.

UNIDAD DE VIVIENDA COMPLETA

Compuesta por baño principal, baño de servicio, pileta de cocina, pileta de lavar y pileta lava copas, indicándose 'su capacidad en la TABLA N°1.

TABLA N°1 - Capacidad de reserva diaria para vivienda completa

Provisión Volumen de reserva

Directa 850 lts

Bombeo 600 lts

Se estima que la reserva total diaria está representada en los casos de bombeo por el volumen

del tanque de reserva más el de bombeo, considerándose al mismo como una reserva adicional en el edificio. Por ello se disminuyen las exigencias en el caso de bombeo.

DIFERENTES FUNCIONES: OFICINAS, NEGOCIOS, DEPÓSITOS, ETC.

Se adoptan los valores para determinar la reserva diaria, como se establecen en la TABLA N°2. TABLA N°2 - Capacidad de reserva diaria para diversos locales

Provisión Baño o toilette Mingitorios Lavatorio, pileta de

cocina o lavar

Directa 350 lts 250 lts 150 lts

Bombeo 250 lts 150 lts 100 lts

Si en el caso de unidad de vivienda, se supera la cantidad de artefactos mencionados, se

aumenta el volumen de reserva en un 50% de los valores consignados para el caso de oficinas, negocios, depósitos, etc. para los distintos recintos o artefactos. CALCULOS PRACTICOS

Determinar la capacidad del tanque de reserva y de bombeo para una casa de 5 plantas a razón de 4 departamentos por cada una de ellas.

De esa manera, hay 5 pisos x 4 depto. /piso = 20 departamentos, por lo que la reserva diaria será de 600 litros/depto. x 20 deptos. = 12000 litros, adoptándose generalmente como norma práctica directamente un tanque de reserva de esa capacidad.

Para el tanque de bombeo, suele establecerse en 1/5 a 1/3 de la capacidad del tanque de reserva, de modo que adoptando 1/3, queda: 12000 litros/ 3 = 4000 litros

Page 17: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 16

VALVULAS DE LIMPIEZA DE TANQUES Para la limpieza de los tanques de almacenamiento de agua se instalan válvulas de limpieza en

los lugares indicados en las figuras precedentes, las que pueden ser del tipo esclusa o media vuelta de las dimensiones indicadas en la TABLA N°3

El agua de limpieza no debe conectarse en forma directa al desagüe para que pueda detectarse las eventuales pérdidas de agua.

TABLA N°3 - Dimensiones de válvula de limpieza en función de la capacidad del tanque

Capacidad tanque (litros) Válvula esclusa Llave de ½ vuelta

Hasta 100 0.013 0.019

De 101 a 600 0.019 0.025

De 501 a 1000 0.025 0.032

De 1001 a 2000 0.032 0.038

De 2001 a 3000 0.038 0.050

De 3001 o mas 0.050 0.060

CAÑERIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Las cañerías para la distribución de agua deben instalarse de modo de que en caso desperfecto el agua no se contamine y las pérdidas puedan ser fácilmente detectadas para su reparación, evitando colocarlas sobre tierra o vinculadas directamente a desagües. Por ello, como norma general se colocan embutidas en canaletas ejecutadas en las paredes, a una altura de unos 30 cm sobre el nivel del piso.

Los tipos de caños que se pueden emplear pueden ser plásticos generalmente de PVC, polipropileno o polietileno.

Los materiales plásticos empleados en las cañerías pueden ser unidos con accesorios mediante pegamento pero actualmente se emplea nuevos materiales para cañerías de agua fría y caliente entre los que se destaca el Polipropileno Copolímero Random AST también conocido por termo-fusión, comercializado en nuestro país bajo las marcas de Acqua System o Industrias Saladillo que presenta las siguientes ventajas comparativas:

Menor costo de materiales y mano de obra, mayor velocidad de ejecución, uniones prácticamente estancas (sin material de aporte), no se oxidan, resisten al depósito de sales (sarro), menor pérdida de calor, mayor flexibilidad y resistencia al impacto, duración en servicio continuo de hasta 50 años para presiones de hasta 7 Kg/cm2 y temperaturas de hasta 80°C salvo el caso de cañerías expuestas a la radiación ultravioleta donde la duración real garantizada no supera los 8 años.

En el proyecto de las cañerías, debe siempre estudiarse la forma de lograr el trayecto más corto, evitando la formación de sifones y bolsas de aire.

Page 18: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 17

ELEMENTOS, DISPOSICION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES DE CAÑERIAS PARA AGUA CORRIENTE Elementos de cierre y apertura de circuitos

Se pueden mencionar los siguientes elementos entre otros:

Llaves de paso

Llave esclusa

Llave de media vuelta

Canilla de servicio

Válvula de retención LLAVES DE PASO

Se denomina así a la llave ubicada en la cañería interna de la finca, que permiten independizar en forma total o parcial la Instalación en caso que deban efectuarse arreglos o reparaciones.

Se exige la instalación de llaves de paso a válvula suelta, de acuerdo a la FIGURA 28, que son construidas de modo que el agua las recorra en un sentido determinado. Por tal motivo el vástago debe colocarse siempre verticalmente.

FIGURA 28 - Llave de paso

De esta manera si falta presión en la cañería externa, la válvula suelta cae y cierra el paso, impidiendo el retroceso del agua de la cañería que ya está en la instalación domiciliaria, por lo que se exige entonces corno elemento de conexión.

DISPOSICIONES SOBRE LLAVES DE PASO

Se establece que en toda conexión domiciliaria se debe instalar una llave de paso. En caso de casas de departamentos debe colocarse una llave de paso general, la que debe quedar bajo el dominio de todas las unidades locativas. Esta llave se ubica junto a la línea municipal a 1metro como máximo, sobre el nivel de piso y con el vástago en posición vertical, según se señala en la FIGURA 29.

En caso de colocarse en nicho en el frente del predio, debe ir en caja con llave como se indica en la FIGURA 30. FIGURA 29 - Ubicación de llave de paso junto a línea municipal

FIGURA 30 - Ubicación de llave de paso en nicho al frente

Page 19: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 18

Debe colocarse llave de paso en cada ramal de distribución directa o de tanque a cada unidad locativa, la que debe quedar bajo su dominio. Se puede colocar en pasillos generales, pero deberá instalarse en nicho con llave. Los detalles se indican en las FIGURAS 31 a 34. FIGURA 31 - Ubicación de llaves de paso en unidades locativas

Las bajadas de tanque deben estar provistas de llaves de paso.

FIGURA 32 - Llave de paso en pasillo general.

FIGURA 33 - Llave de paso en bajada a colector con 2 o más derivaciones

FIGURA 34 - Llave de paso en cañería de alimentación a tanque de reserva

Page 20: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 19

LLAVE ESCLUSA Consta de un diafragma o esclusa en forma de disco que se desplaza por una ranura, colocado

en forma perpendicular a la circulación de la corriente. Su cierre se efectúa por medio de un vástago roscado, según se observa en la FIGURA 35. La válvula esclusa se emplea cuando no es posible el retroceso del agua, como es el caso de tanques.

FIGURA 35 - Llave Esclusa

LLAVE DE MEDIA VUELTA

Se admite junto con la esclusa como válvula para limpieza de tanques. Son llaves del tipo de cierre rápido, no disminuyendo prácticamente su sección en el cierre, según se observa en a FIGURA 36. Debido al cierre no se permite su empleo como llave de paso dado que puede originar golpes de ariete.

FIGURA 36 - Llave de media vuelta

CANILLA DE SERVICIO

Son de características similares a las llaves de paso debiendo ser de válvula suelta para impedir el retroceso del agua en las cañerías, como se indica en la FIGURA 37.

FIGURA 37 - Canilla de servicio

Page 21: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 20

VALVULAS DE RETENCION

Es un elemento que deja pasar el agua solo en una dirección determinada, evitando la válvula de cierre el retroceso del fluido empleándose en sistemas de bombeo, distribución de agua caliente, calefones, etc. como se detalla en la FIGURA 38. FIGURA 38 - Válvula de retención RUPTOR DE VACÍO

El ruptor de vacío es una prolongación de la cañería de bajada de los tanques a una altura superior al nivel de agua de los mismos. La bajada que atiende a los servicios sanitarios debe cumplir con ciertos requisitos a fin de asegurar la

renovación del agua sin afectar la reserva prevista para el servicio de incendio. Para ello, se

derivará la misma hacia un sifón invertido hasta alcanzar en su rama ascendente la altura de la

reserva sanitaria, a partir de allí el sifón se prolongará hacia arriba a modo de ventilación o ruptor

de vacío hasta superar la altura del tanque y evitar así el efecto del sifón físico.

El nivel donde el sifón invertido se curva es el correspondiente al nivel de la reserva de agua contra

incendio que tiene el tanque de reserva.

La función de este ruptor es evitar que se desagote completamente el tanque de reserva, si se

consume agua desde algún artefacto ubicado en las bajadas de alimentación de las cañerías de

consumo.

Los otros ruptores de vacío corresponden a cañerías de ventilación que se adiciona a las

bajadas que alimentan artefactos peligrosos (válvulas, bidets, salivaderas, etc.). Su función es ventilar las cañerías a fin de restablecer la presión atmosférica en el interior de las mismas y evitar el retroceso hacia la columna de distribución el agua que pudo haber sido utilizada en los artefactos.

Deben ir ubicados en las cañerías de bajada, inmediatamente después de las llaves de paso tipo

esclusa. El extremo terminal del ruptor, debe estar curvado hacia abajo y protegido con malla de

bronce.

FIGURA 39 - Instalación sin ruptor de vacío

FIGURA 40 - Ruptor de vacío

Page 22: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 21

Si por alguna circunstancia según se observa en la FIGURA 39 se cierra la llave de paso a la salida del tanque esta queda llena de agua independizada del mismo, sin entrada del aire.

Si llegan a abrirse dos canillas en forma simultánea en dos pisos, puede suceder que entre aire por la canilla superior y se descargue el agua por el nivel más bajo.

Si dicha canilla se encuentra a nivel más alto estuviera sumergida, se produce sifón y el líquido saldría por la canilla más baja con riesgo de contaminación.

Estos artefactos sanitarios en que el suministro de agua se encuentra sumergido, se los denomina peligrosos. Ellos son por ejemplo el bidet con lluvia inferior, inodoros, vaciaderos o mingitorios con limpieza de válvulas, salivaderas, etc.

Con la prolongación del caño de bajada en forma de ruptor de vacío según se muestra en la

FIGURA 40 se soluciona dicho inconveniente, ya que entonces el agua se descarga por la primera

canilla abierta, sin provocar succiones en otros artefactos, debido a que el aire penetra libremente por

el ruptor FIGURA 41.

FIGURA 41 - Ruptor de vacío

Se complementa dicha medida disponiendo la derivación de los ramales horizontales desde la

cañería de bajada a una altura de 0,40 m. con respecto al nivel del piso, tal cual se indica en la

FIGURA 42. El ruptor de vacío debe ubicarse antes de la llave de paso y deben colocarse en las

bajadas que alimenten más de una planta, que utilicen artefactos peligrosos, según figura 55

FIGURA 42 – Montaje de ruptores de vacío

Page 23: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 22

CARGAS MINIMAS

Para que las cañerías de bajada puedan suministrar a los artefactos la cantidad de agua

adecuada a la presión necesaria para el consumo, debe proyectarse entre el fondo del tanque de

reserva y el artefacto, una altura mínima.

En el caso que el tanque de reserva este alimentado por bombeo, puede considerarse en lugar

del fondo del tanque, el nivel de llamada del dispositivo automático de comando, el que normalmente

se ubica en el tercio del nivel de agua, según FIGURA 43.

FIGURA 43 – Nivel para carga mínima en tanque de reserva alimentado por bombeo

A fin de contar en las plantas superiores con una presión suficiente en los artefactos surtidos por

bajadas de tanques de reserva, se considera que la carga minina sobre los mismos deber ser en

general 4 metros, tal cual se consigna en los detalles indicados e la FIGURA 44.

Sin embargo, se pueden contemplar casos especiales, en la que es posible reducir esa carga

mínima, como las canillas de servicio de uso poco frecuente en azotea, terrazas, balcones y los que

están indicados en el cuadro 6.

FIGURA 44 – Cargas mínimas de artefactos

TABLA N°4 - Reducción de carga mínima en casos especiales.

Bajada que solo alimenta válvula de limpieza de inodoro y de 0,050 m de

diámetro o mayor: ……………………………….............………………………………………… 2,50m

Bajada que solo alimenta artefactos aislados o recintos con un artefacto: ………………..... 0,50m

Bajada a artefactos ubicados en una misma unidad locativa y ubicada en una misma

planta, en distintos ambientes: ……........………………………….…………………………….. 2,00m

Calentadores de gas, con bajada independiente y 0,019 de diámetro: ……………………. 2,00m

Page 24: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 23

INSTALACIONES DE PROVISIÓN DE AGUA PARA EXTINCION DE INCENDIOS

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

La protección contra incendios, comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar, tanto para los ambientes como para los edificios.

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

Dificultar la gestión de los incendios.

Evitar la propagación del fuego y efecto de los gases tóxicos.

Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación.

Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.

Proveer las instalaciones de extinción.

Existen dos formas diferenciadas para encarar el riesgo de incendio:

Defensa pasiva

Defensa activa

DEFENSA PASIVA:

Son las medidas a adoptar tendientes a lograr mediante un adecuado diseño, las condiciones, que logren prevenir el riesgo de incendio al mínimo, con la utilización de muros cortafuegos, estructuras resistentes al calor, salidas de emergencias, puertas especiales de seguridad, escaleras de escape, etc.

DEFENSA ACTIVA:

Son los elementos o instalaciones que se ejecutan en los edificios, destinados especialmente a la extinción del incendio.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN

Los elementos destinados a la extinción se pueden clasificar en:

Portátiles

Fijos

EXTINTORES PORTÁTILES

Son los denominados matafuegos que permiten su accionamiento o transporte manual.

Su aplicación está destinada al inicio del foco de incendio, permitiendo la aproximación al mismo, de acuerdo al tipo de fuego debiendo estar diseñado para esa circunstancia. Se los fabrica de anhídrido carbónico, halon 1211 o 1301, espuma, polvo químico, agua, etc.

Dentro de estos tipos pueden utilizarse matafuegos portátiles sobre ruedas de mayor capacidad, pala aplicaciones en edificios de tipo industrial.

Los extintores deben ubicarse en lugares fácilmente accesibles de modo que se distingan rápidamente, debiéndose capacitar al personal en su utilización.

Además debe garantizarse un mantenimiento periódico y apropiado para asegurar contar con la carga del agente extintor en cada momento.

EQUIPOS DE INSTALACIONES FIJAS

Son elementos que se encuentran instalados en forma permanente en el edificio y que incluso pueden funcionar mediante detectores automáticos. Se pueden mencionar las siguientes instalaciones:

Sistemas de Inundación completa: que actúan mediante la dilución de la concentración de oxígeno en los locales mediante la descarga del anhídrido carbónico o inhibidores de la reacción química.

Sistemas de rociadores o a base de niebla de agua: utilizando rociadores adecuadamente distribuidos, con cañerías de agua a presión, de acuerdo a su aplicación.

Page 25: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 24

Sistema de proyección de agua: mediante tanques de incendio, con redes de cañerías, bocas o hidrantes y mangueras con lanza y boquilla.

Sistemas a base de espuma: mediante la formación de burbujas con una red de cañerías que transporta agua y un agente emulsificador que origina la espuma.

CONDICIONES DE EXTINCION

Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un Incendio en sus distintas etapas. Para facilitar la extinción del incendio los sótanos con superficie de planta igual o mayor que 65 m2 deben tener en su techo aberturas de ataque de características físicas, técnicas y mecánicas apropiadas.

La Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, exige que estas aberturas deben ser circulares de 0,25 m de diámetro, fácilmente identificables en el piso inmediato superior y cerrado con baldosas, vidrio de piso o chapa metálica sobre marco o bastidor, instalada a razón de una cada 65 m2.

Cuando existen dos o más sótanos superpuestos, cada uno debe cumplir con el requerimiento prescripto precedentemente. Además a una distancia inferior a 5 m de la Línea Municipal, en el nivel de acceso deben existir elementos que permitan cortar el suministro de gas, electricidad u otro fluido inflamable que abastezca el edificio.

Por otra parte, se debe asegurar mediante líneas o elementos especiales el funcionamiento del equipo hidroneumático de incendio cuando éste se instale, las bombas elevadoras de agua, ascensores contra incendio, de la iluminación y señalización de los medios de escape y de todo otro sistema afectado a la extinción o evacuación, cuando el edificio queda sin corriente eléctrica en caso de un siniestro.

CONDICIONES ESPECÍFICAS DE EXTINCION

Las condiciones específicas de extinción son caracterizadas con la letra E seguida de un número de orden. Estas condiciones son las siguientes:

Condición E1:

Debe haber un servicio de agua contra incendio:

El número de bocas en cada piso será el cociente de la longitud de los muros perimetrales de cada

cuerpo de edificios expresados en metros divididos en 45; se considerarán enteras las fracciones

mayores que 0,5. En ningún caso la distancia entre bocas excederá 40m. b = P/45

Cuando la presión de la red general de la ciudad no sea suficiente el agua provendrá de cualquiera

de estas fuentes:

De tanque elevado de reserva, cuyo fondo estará situado con respecto al techo de la parte más alta del edificio, a una altura tal que asegure la suficiente presión hidráulica para que el chorro de agua de una manguera de instalación de incendios de la última planta, pueda batir el techo de la misma, no siendo dicha altura en ningún caso menor de 2m. La capacidad de la reserva de agua contra incendio será de 10 litros cada metro cuadrado de superficie de piso, con un mínimo de 10m3 y un máximo de 40 m3 por cada 10.000 m2 de superficie cubierta. Cuando se exceda esta superficie se debe aumentar la reserva en la proporción de 4 litros por metros cuadrados, hasta totalizar una capacidad tope de 80m3 contenidos en tanques no inferiores a 20 m 3 de capacidad cada uno.

Desde el tanque elevado bajará un caño de 0,076 m de diámetro hasta el subsuelo o piso

bajo, según el caso, con una derivación de 2 ½ pulgadas para cada una de las bocas de

incendio, que consistirán en válvulas con rosca macho de 2 ½ pulgadas de paso situadas a 1,20m del solado, vueltas abajo en un ángulo de 45° y pintadas de rojo.

Cada boca de incendio estará provista de una manguera de tela con sus uniones de bronce a rosca empatilladas a mandril, capaz de soportar sin pérdidas la presión máxima existente en la cañería. La manguera tendrá la longitud que en cada caso determine la Junta Local de Defensa Civil, según las necesidades de la instalación.

Page 26: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 25

Cada manguera se completará con una lanza de expulsión con boquilla graduable y se colocará en un soporte fijo en forma de media luna existiendo además un soporte adecuado para la lanza. Estas mangueras, media luna y soporte de lanzas se colocarán en "nicho" empotrados en la pared, cuyas medidas serán de 0,55 m de lado por 0,15 m de fondo. Los vidrios de estos "nichos" serán transparentes.

Un sistema hidroneumático aprobado por la Junta Local de Defensa Civil, que asegure una presión mínima de 1 kg/cm2 descargadas por boquillas de 13mm de diámetro interior de las bocas de incendio del piso más alto del edificio, cuando a juicio de la Dirección de Catastro y Edificación, exista causa debidamente justificada para que el tanque elevado pueda ser reemplazado por este sistema, el que estará previsto de cañerías, bocas de incendio, mangueras y "nichos" con las especificaciones del apartado anterior.

Condición E 2:

Debe haber un tanque cuya capacidad sea un 25% mayor que la necesaria para el servicio

total del edificio y nunca inferior a 20 m3. El nivel del fondo del tanque debe estar a no menos que 5

m por encima del techo más elevado del local, que requiera esta condición.

El número de bocas y su distribución debe ser el adecuado. Las mangueras de las salas deben tener una longitud que permita cubrir toda la superficie del piso. Se instalan sistemas de lluvias o

rociadores, de modo que cubran el área del escenario y deben tener elementos paralelos al telón de

seguridad.

Condición E 3:

Cada sector de incendio o conjunto de sectores de incendio comunicados entre sí con superficie cubierta mayor que 600 m2 debe cumplir la Condición E 1, la superficie citada se reduce a 300 m2 en subsuelos.

Condición E 4:

Cada sector de incendio o conjunto de sectores de incendio comunicados entre sí con superficie de piso acumulada mayor que 1.000 m2 debe cumplir la Condición E 1, la superficie citada se reduce a 500 m2 en subsuelos.

Condición E 5:

En los estadios abiertos o cerrados con más de 10.000 localidades se coloca un servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1.

Condición E 6:

Se realiza una conexión directa de 76 mm con la red externa.

Condición E 7:

Debe cumplir la Condición E1 si el uso posee más de 500 m2 de superficie cubierta sobre el nivel oficial del promedio o más de 150 m2 si está bajo nivel de aquel y constituyendo sótano.

Condición E 8:

Si el uso tiene más de 1500 m2 de superficie cubierta, debe cumplir con la Condición E1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Debe haber una boca de impulsión.

Condición E 9:

Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollan al aire libre, deben cumplir la Condición E1, cuando posean más de 600, 1000 y 1500 m2 de superficie de predio o suma de la los predios catastrales sobre los cuales funcionan, respectivamente.

Cuando un mismo uso, constituyendo un sector de incendio ocupa subsuelos y pisos superiores a los efectos de la aplicación de las Condiciones E3, E4, E7 o E8, según corresponda, se adiciona a la superficie cubierta del subsuelo, 1 m2 por cada 2 m2 de la superficie cubierta ocupada por ese uso en otra planta, o viceversa.

Page 27: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 26

EQUIPOS DE INSTALACIONES FIJAS

CLASIFICACION

Los sistemas de extinción por agua mediante instalaciones fijas, comprende básicamente dos tipos:

Proyección de agua en forma manual con mangueras.

Proyección de agua mediante rociadores automáticos o sprinklers.

SISTEMAS DE EXTINCION POR PROYECCION DE AGUA CON MANGUERAS

Es el sistema más común para combatir los incendios en los edificios consistiendo en la proyección de agua a presión, mediante mangueras provistas de lanzas y boquillas.

Dichos elementos se conectan a la red de agua destinada a la extinción mediante bocas de incendio o hidrantes en cada piso, que son los que la vinculan con las cañerías.

El conjunto de todos estos elementos que se instalan en el piso suele denominarse establecimiento fijo que en la generalidad de los casos se ubica en nichos metálicos, conteniendo lo siguiente, según se muestra en la FIGURA 45.

Boca de incendio o hidrante.

Manguera.

Lanza con boquilla.

Soporte de sujeción.

FIGURA 45 – Nicho metálico con elementos

Page 28: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 27

BOCA DE INCENDIO O HIDRANTE

Las bocas de incendio o hidrantes constituyen los elementos de vinculación de la red de agua de incendio con las mangueras y lanzas.

Son construidas en bronce, compuesta por una válvula esclusa con boca roscada para conectar la manguera, de diámetro 45 o 64 mm, tal cual se observa en la FIGURA 46.

Se debe instalar a 1,20 m sobre el solado para un fácil acceso y con la boca de descarga a 45°

con relación al piso.

FIGURA 46 - Válvula de incendio de bronce

MANGUERA

Se la ejecuta con tela de cáñamo o pino, de modo de permitir soportar la presión hidrostática a la que va a estar sometida.

Para casos especiales de alta seguridad se emplean mangueras en las que se refuerza interior exteriormente la fibra textil, mediante una cubierta protectora que puede ser de caucho sintético, sobre la cual se aplica exteriormente otra capa protectora del calor, de Hypalon. Existen numerosos tipos que se utilizan.

Se la construye con uniones de bronce ajustadas a mandril para un empalme adecuado con la boca de incendio y la lanza. La longitud de la misma debe estar determinada en función del área a barrer, generalmente como máximo se adopta 40 m. En la FIGURA 47, se muestran las características, debiendo permitir un fácil y prolijo arrollamiento.

FIGURA 47 - Manguera

LANZA

Son construidas en cobre o bronce en diámetros de 45 O 64 mm interior tal cual se señala en la

FIGURA 48. Están provistas de boquilla de cilindro directriz con grifo de cierre lento para regular el

caudal y alcance de la descarga. Las lanzas deben estar diseñadas de manera que puedan proyectar

el agua de las siguientes maneras:

FIGURA 48 – Lanza para incendio

Niebla

Lluvia fina

Chorro pleno de agua

La niebla consiste en la difusión de agua en pequeñísimas partículas sobre un área elevada; lo que constituye un medio eficaz para la acción de fuegos de superficie, con la ventaja que la dispersión del agua origina eventualmente una menor conducción eléctrica.

La lluvia fina también es adecuada para fuegos de superficie.

El chorro pleno de agua consiste en lanzar un volumen importante de agua a presión sobre un área pequeña, siendo de aplicación para fuegos profundos de difícil acceso.

Page 29: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 28

SOPORTES

Son del tipo metálico y están destinados al montaje de la manguera y la lanza, de acuerdo a las características indicadas en la FIGURA 49.

FIGURA 49 – Soporte media luna para manguera

NICHOS

El establecimiento fijo se lo instala generalmente en nichos por razones estéticas y de conservación especialmente si se lo coloca en el exterior.

El nicho debe ser metálico, pudiendo construirse en marco y puerta de acero inoxidable y vidrio

En el nicho el conjunto se encuentra armado para su utilización. Suele incorporarse a los nichos una llave de acero como se indica en la FIGURA 50, destinada a ajustar uniones y utilizarse como barreta para forzar puertas y ventanas, de 64 mm de diámetro.

FIGURA 50 – Llave

CALCULO DEL NÚMERO DÉ BOCAS DE INCENDIO POR PISO

El Inúmero de bocas de incendio o hidrantes por piso se determina en función del alcance de las mangueras de incendio, de modo que barran perfectamente el área requerida. En general el número de bocas por piso se calcula con la siguiente expresión:

b = P / 45

DONDE:

b: Numero de bocas de incendio

P: Perímetro (m). Longitud de los muros perimetrales de cada cuerpo de edificios

45: Factor constante.

Se considerarán enteras las fracciones mayores que 0,5.

En ningún caso la distancia entre bocas excederá 40m.

Page 30: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 29

Sistemas de extinción por proyección de agua mediante rociadores automáticos o sprinklers

Son las instalaciones fijas automáticas más extendidas, porque en cierta forma engloban las

tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego: detección, alarma y extinción. Los rociadores automáticos consisten en una pequeña boca de agua cerrada herméticamente

por medio de un obstructor, sujeto con un elemento denominado fusible, que expuesto al calor permite que se produzca la descarga de agua.

Los fusibles pueden ser metálico (aleación metálica que se deforma) o ampolletas de cuarzo. Se los gradúa para accionarse a una determinada temperatura, generalmente entre 59 y 69 °C.

ROCIADORES O SPLINKERS

El agua llega a los rociadores por un sistema de cañerías generalmente aéreo (suspendido del techo). El orificio de salida de agua de los rociadores normalmente permanece cerrado por una caperuza que se sostiene mediante un mecanismo de disparo. Contiene un fusible que al detectar temperaturas elevadas salta automáticamente permitiendo el paso del agua, como se indica en la FIGURA 51.

Cada rociador protege un área de 9.00 m2

Distancia máxima entre rociadores ____________ 3,60m

Distancia máxima a los muros ____________1,80m

FIGURA 51 – Rociadores o Splinkers

MONTAJE DE LA CAÑERIA

Consta de una cañería principal, de distribución y ramales. Este sistema está constituido por una red de cañerías, generalmente de gran diámetro, distribuida adecuadamente en la zona a cubrir en forma de peine o de espina.

Las cañerías están cribadas con perforaciones de aproximadamente 3mm, colocados en tresbolillo cada 5cm y obturadas en sus extremos. Las cañerías se colocan con una pendiente del 5%, para permitir el escurrimiento del agua remanente en las mismas.

Este sistema es utilizado generalmente en sala de espectáculos públicos, donde se encuentren materiales de fácil combustión, como por ejemplo en teatros en las zonas de utilería, decorados, telones, etc., y sobre estructuras resistentes metálicas.

Diámetro min. 25 mm o 1” no debe superar los 12 m de largo.

Page 31: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 30

a

PROVISION DE AGUA

La alimentación del servicio contra incendio en el edificio puede efectuarse de las siguientes formas:

Columna seca

Columna húmeda

COLUMNA SECA

Sistema destinado al uso exclusivo de Bomberos. Formado por una cañería independiente y vacía que recorre el edificio, conectada en un extremo con la boca de impulsión, en la vereda y con las bocas de incendio o hidrantes en cada piso.

BOCA DE IMPULSIÓN: Consiste en una llave esclusa de bronce, donde se acopla la manguera. Se la instala en la acera o fachada del edificio, en nichos de 0,40 x 0,60m. Con tapa de hierro fundido identificada con la palabra Bomberos. FIGURA 52.

FIGURA 52 – Sistema de columna Seca

COLUMNA HUMEDA

En este sistema las cañerías se encuentran permanentemente llenas. La provisión del agua puede hacerse desde:

Tanque de Incendio Exclusivo

Tanque Mixto

TANQUE DE INCENDIO EXCLUSIVO

El suministro de agua contra incendio puede hacerse en forma directa o por medio de un tanque de almacenamiento de reserva sanitaria cuando la presión no es suficiente. La alimentación directa tiene la ventaja de disponer del agua de la red por un tiempo ilimitado. Pero su desventaja es que la presión en la red de distribución en el momento de la emergencia puede ser pequeña. El tanque de reserva asegura el suministro de agua a la presión adecuada, pero solo por el tiempo limitado por la capacidad del agua almacenada.

Cuando se dispone de servicio de incendio por medio de tanque de reserva o tanque de incendio exclusivo, puede derivarse de la cañería de alimentación al tanque de incendio, el ramal para surtir el agua al tanque del servicio domiciliario como se indica en la FIGURA 53.

Page 32: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 31

FIGURA 53 - Tanque de incendio exclusivo alimentado directamente.

También se puede alimentar directamente al tanque domiciliario y desde éste hacerse la alimentación al tanque de incendio, según se muestra en la FIGURA 54. En este caso el fondo del tanque domiciliario debe estar más elevado que la tapa o ventilación del tanque contra incendio.

FIGURA 54 - Tanque de incendio alimentado median le tanque de reserva domiciliario.

CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE INCENDIO

La forma de determinar la capacidad de los tanques de incendio, es de la siguiente manera:

10 litros por m2 de superficie de piso del edificio cubierto, hasta 10.000 m2, con un mínimo de 10m3 y un máximo de 40 m3.

Cuando se exceda los 10.000 m2, se debe aumentar la reserva hasta una capacidad tope de 80 m3, contenidas en tanques no inferiores a 20 m3 cada uno.

TANQUE MIXTO

Otro sistema consiste en utilizar un tanque único para ambos servicios, como se indica en la

FIGURA 55, denominado tanque mixto. .

En tal caso la capacidad del tanque debe ser suficiente como para almacenar el volumen

de agua de reserva para el incendio y el requerido para los servicios sanitarios.

El Reglamento del Código Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, establece que la

capacidad mínima del tanque unificado o mixto debe ser la siguiente:

V = V1 + 0,5 x V2

Dónde: V: Capacidad mínima del tanque (m3)

V1: Capacidad mínima requerida para el destino más exigente (m3)

V'2: Capacidad correspondiente al destino menos exigente (m3)

La cañería de bajada parte del fondo del tanque y debe subir por un costado hasta un nivel tal

que permita almacenar el volumen previsto para incendio.

Page 33: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 32

FIGURA 55 - Tanque mixto

Al nivel mencionado de la cañería se coloca una llave de paso y luego un ramal que por un lado

deriva la cañería de bajada y por otro actúa corno ruptor de vacío.

De esta manera cuando sale el agua por dicha cañería y el nivel en el tanque llegue al del sifón, entra aire y evita que salga más agua, manteniéndose de esa manera la reserva prevista para incendio. FIGURA 56.

FIGURA 56 – Sistema de columna húmeda

Page 34: normas Provision de Agua Fria - Servicio Contra Incendio

Instalaciones II

CARRERA DE ARQUITECTURA 2015 33

CALCULO DE CAÑERÍAS DE SUMINISTRO A BOCAS DE INCENDIO

Las cañerías de alimentación a las bocas de incendio o hidrantes pueden ser de hierro galvanizado, bronce o latón, pudiéndose adoptar los diámetros en función del número de hidrantes servidos, según se consigna en la planilla del cuadro 5. El diámetro mínimo utilizado es en general de 0,064 m.

CUADRO 5 – Diámetros de cañerías para surtir hidrantes

N° de Hidrantes Diámetro (m)

2 a 3 0,064

4 a 10 0,076

11 o más 0,102