NUESTROS LOCALES

16

Transcript of NUESTROS LOCALES

Page 1: NUESTROS LOCALES
Page 2: NUESTROS LOCALES

2

correo: [email protected]

EDITORIAL

MstArgentina

Registro de la propiedad intelectual en trámiteDirector propietario: Guillermo E. Pacagnini

Perú 439, Capital Federal - C.P. 1067 Tel 4342-7520/5Fax 4342-7526

Impreso en Balbi S.A. Crisólogo Larralde 5820, Wilde

@MSTargentina

www.mst.org.ar

NUESTROS LOCALES

Contraofensiva en curso.Contraofensiva en curso.Contraofensiva en curso.Contraofensiva en curso.Contraofensiva en curso. Macri comenzó el año al ataque.Despidos masivos en el CONICET y el Ministerio deEducación, ajuste en el Estado, desalojo del ex Padelai y delos manteros, apropiación de tierras mapuches en El Bolsóny Chubut y otros atropellos. Todo acompañado de impor-tantes operativos represivos. Quiere «normalizar» el país, loque implica demostrar una fortaleza que no tiene y causarmiedo a los que luchan.

Resistencia al ajuste.Resistencia al ajuste.Resistencia al ajuste.Resistencia al ajuste.Resistencia al ajuste. Macri repite el esquema que usó enla CABA: tira fuerte y tantea. Avanza lo que puede y no loque quiere de acuerdo a la respuesta. Y esa respuesta escada vez más fuerte. En el CONICET y Educación la luchalogró reincorporar a la mayoría de los despedidos. Con losdesalojados se vieron obligados a negociar una salida. Lasluchas contra la entrega de tierras en el sur están en plenodesarrollo. Hay voluntad de lucha y acá no se rinde nadie.Hay fuerza para lograr mucho más, pero hay un freno: losdirigentes traidores.

La burocracia pone la traba.La burocracia pone la traba.La burocracia pone la traba.La burocracia pone la traba.La burocracia pone la traba. La CGT junto al PJ son elprincipal sustento de Macri. Las CTA despotrican y hacenalgunas medidas parciales, pero no pasan de eso. Lasdistintas versiones de la Verde de ATE confinan los recla-mos lugar por lugar, sin llamar a medidas nacionalescoordinadas. La fuerza de los trabajadores obliga a reincor-poraciones, pero las medias tintas de los dirigentes y sustranzas van dejando compañeros en la calle. Desde abajo,es necesario imponer que la CGT rompa la tregua y lacomplicidad con el presidente y llame a paro general y plande lucha unificado con las CTA hasta derrotar el ajuste.

Amigos del PRAmigos del PRAmigos del PRAmigos del PRAmigos del PRO.O.O.O.O. Es imposible soslayar que, salvo algunahonrosa excepción, hay medios masivos de comunicaciónque están cumpliendo un rol nefasto. No sólo ocultan larealidad y mienten sobre los supuestos logros de Mauricio,sino que dan manija para que sus policías «limpien la callede usurpadores y piqueteros.» No hay que dejarse influen-ciar por la visión parcial e interesada de los amigos delpoder.

Se queman fusibles. Se queman fusibles. Se queman fusibles. Se queman fusibles. Se queman fusibles. Se fue Prat Gay como producto de ungran fracaso en el cargo. Hace unos días voló elviceministro de Salud, Pérez Baliño. Y hay un listado encuestión, en el que se encuentra el ministro-rabinoBergman, por su lamentable rol como funcionario. Elgobierno presenta los reemplazos y las crisis como «cambiosnormales.» En realidad están saltando los fusibles de crisisdel primer año de un gobierno débil y desastroso, queintenta avanzar porque no hay plan B burgués.

Chorros parecidos.Chorros parecidos.Chorros parecidos.Chorros parecidos.Chorros parecidos. Macri tiene sus millones en paraísosfiscales. Muchos de sus funcionarios están envueltos enescándalos de corrupción. La constructora Odebrecht lepagó una coima millonaria a Gustavo Arribas, el jefe de laAFI (nueva SIDE). No tienen nada que envidiarle a los K,De Vido, Jaime, López y compañía. Como la justicia no vaa resolver nada, hay que formar una Conadep de la corrup-ción, con personalidades independientes, para investigar enserio a unos y otros.

Hay corrupción estructural.Hay corrupción estructural.Hay corrupción estructural.Hay corrupción estructural.Hay corrupción estructural. Es la que implica pagarle alos buitres y endeudar al país con créditos internacionalesque luego se pagan con creces. Es mantener y solventar alas empresas privatizadas con sus facturas impagables yservicios deficientes. Hay que dejar de pagar la fraudulentadeuda externa y reestatizar las empresas privatizadas bajocontrol social.

Los bienes comunes y los negociados.Los bienes comunes y los negociados.Los bienes comunes y los negociados.Los bienes comunes y los negociados.Los bienes comunes y los negociados. En El BolsónLewis, multimillonario inglés amigo de Macri, quiere tenermás tierras con el loteo de una reserva natural. Benettonquieren extenderse en el territorio mapuche de Cushamen,Chubut. Cuando los ricachones se apropian de miles dehectáreas son buena gente. Cuando los pueblos originariospiden sus tierras, los pobres un techo y los manteros dosmetros cuadrados de vereda, son «usurpadores» y losreprimen. Esta es la verdadera ley del capitalismo: ganan-cias para los de arriba, ajuste y palos para los de abajo.

Más flexibilización laboral.Más flexibilización laboral.Más flexibilización laboral.Más flexibilización laboral.Más flexibilización laboral. Está en curso una ofensiva

Resistir el ajuste, instalar Izquierda

antiobrera expresada en el acuerdo gobierno-empresarios-burocracia sindical para explotar Vaca Muerta con lapérdida de beneficios laborales. Es la baja del costo laboraly la flexibilización con el verso de que «vengan las inversio-nes». La burocracia de la UOCRA iría por el mismocamino. También quieren hacer cambios en la legislaciónlaboral que perjudican a los trabajadores y favorecen lasganancias patronales al mejor estilo menemista.

Deterioro social.Deterioro social.Deterioro social.Deterioro social.Deterioro social. Sigue creciendo la brecha entre los quemás y los que menos tienen. Hacer las compras es undrama. El que se puede tomar vacaciones se aprieta elcinturón y al regreso habrá que comprar los útiles escolares.Aumentan las tarifas, el combustible, la comida y con ello lapobreza. La bronca que genera esta realidad es el preludiode las luchas que se vienen.

PPPPPolicías, mafias y funcionarios: el triángulo de la insegu-olicías, mafias y funcionarios: el triángulo de la insegu-olicías, mafias y funcionarios: el triángulo de la insegu-olicías, mafias y funcionarios: el triángulo de la insegu-olicías, mafias y funcionarios: el triángulo de la insegu-ridad.ridad.ridad.ridad.ridad. Cada vez hay más robos y violencia. Los vecinosreclaman contra las mafias y la policía, sabiendo que lasfuerzas de seguridad son parte del problema: son corruptos,tranzan con el delito organizado y liberan zonas, amparadosen el poder político de turno. Es necesario depurar lasfuerzas de seguridad, votar para elegir comisarios y jueces yponerlos bajo control social.

Shock de inclusión juvenil.Shock de inclusión juvenil.Shock de inclusión juvenil.Shock de inclusión juvenil.Shock de inclusión juvenil. Macri y sus cómplices quierenbajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Es unamedida inútil. Como señaló nuestro compañero AlejandroBodart: «Según los datos oficiales sólo en el 3,7% de los delitosparticipan menores y los detenidos de 14 y 15 años por delitosmuy graves son sólo el 1,3% del total, apenas 96 sobre 72.693presos.» El régimen penal juvenil necesita una reforma, peroque no apunte a la demonización sino a la recuperación yreinserción social. Con un millón y medio de pibes en lacalle, lo que hace falta es un plan de shock de inclusiónjuvenil, educativa y laboral.

Con ICon ICon ICon ICon Izquierzquierzquierzquierzquierda al Fda al Fda al Fda al Fda al Frrrrrente.ente.ente.ente.ente. Las mentiras del gobierno deCambiemos (PRO-UCR), la creciente ruptura con suspropios votantes, la desilusión con el kirchnerismo y ladesconfianza con el PJ y la vieja política del ajuste, desafíana la izquierda a plantarse como una alternativa de cambioreal. Ante el desastre de los proyectos burgueses y el secta-rismo del FIT, constituimos Izquierda al Frente por elSocialismo, unidad entre el MST y el Nuevo MAS, quepostulamos al servicio de los trabajadores y el pueblo.

EEEEEntrá al MSTntrá al MSTntrá al MSTntrá al MSTntrá al MST..... Nuestro partido está al servicio de impulsaresta política y una salida de fondo: un gobierno de lostrabajadores y una Argentina Socialista. Nuestras reunionesson abiertas y podes participar. Diariamente podes seguirnuestras opiniones y propuestas en la Web: www.mst.org.ar Yllevarte más ejemplares de Alternativa Socialista para pasarlea algún compañero de trabajo, vecino, amigo o familiar.También te invitamos al Acto Homenaje que vamos a haceral fundador de nuestra corriente Nahuel Moreno.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Comuna 1: Perú 439, San Telmo (011) 4342-7520• Comuna 4: Enrique Ochoa 308, Pompeya - Alte.Brown 746, La Boca • Comuna 5: Pringles 600(esq. Bogado) Almagro • Comuna 6: Parral 129,Caballito • Comuna 7: Bolivia 23, Flores - CamiloTorres y Cobo, Galería Local 34, Bº Rivadavia -Torres y Janer, Casa 81, Manzana 29, Villa 1-11-14• Comuna 9: Av. Directorio 4448, ParqueAvellaneda • Comuna 10: Lope de Vega 1651,Monte Castro - Rivadavia 8976 • Comuna 11:Margariños Cervantes 2703 V. Santa Rita •Comuna 12: Plaza 2403, Villa Urquiza - P.I. Rivera5216 • Comuna 14: Charcas 4554, Palermo.

GRAN BUENOS AIRES

AVELLANEDA: 25 de Mayo 277 (a 2 c. Pza. Alsina)• LANÚS: Carlos Gardel 363, Lanús centro •Bustamante 771, Gerli • QUILMES: Entre Ríos 63• Los Andes 4020, Bernal Oeste • LOMAS DEZAMORA: Claudio de Alas y las vías s/nº, Budge •FLORENCIO VARELA: Luis Braile 2318, esq.Esposos Curie, Villa Angélica • BERAZATEGUI:Calle 155 Nº 2614 • LA MATANZA: Arieta 2809,2do piso, San Justo • Florencio Varela 2106, SanJusto • SAN ISIDRO: Yatay 93 (a 1 cuadra de laestación) Boulogne • TIGRE: Entre Ríos 630 bis,Gral. Pacheco (fte. a la plaza) • Santa Rosa deLima 2349, Bº Ricardo Rojas, Gral. Pacheco •ESCOBAR: 2 de Abril 636, Garín • MALVINASARGENTINAS: Av. Callao 768, esq. Pablo NoguésGrand Bourg • SAN MIGUEL: Av. Mitre 1779 (a 2cuadras est. San Miguel) • Roca y Martín García,Bº La Estrella, San Miguel Oeste • JOSÉ C. PAZ:Pedro de Mendoza 3782, Bº Parque Jardín •PILAR: Entre Ríos esquina Av. Alfaro, Pte. Derqui •SAN MARTÍN: Av. 25 de Mayo 1739 (a 3 cuadrasde la estación) • MORÓN: Colón 278, pta. alta,Morón centro • MORENO: Rosset 1166 (esq.Victorica), Moreno Centro • Carrel 6678, BºMariló • MERLO: Independencia 2292, Merlocentro • Sívori 2435, Bº Nuevo • Méndez 1538,Bº Santa Marta• ITUZAINGO: Olivera s/nº, esq.Cuyo • LA PLATA: Calle 55 Nº 595, e/ 6 y 7),Tel.(0221) 482-4784 • BERISSO: Calle 66 y 125,Villa Argüello • ENSENADA: Calle 126 (entre 37 y38) Villa Catella.

INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BS. AS.

OLAVARRÍA: Velez Sarsfield 3220, Tel. (02284)15-537083 • PERGAMINO: San Martín 1269, Tel.(02477)15-609153 • BAHÍA BLANCA:Tel.(0291)15-404-8759

INTERIOR DEL PAISCHUBUT: Alem 117, Cdoro. Rivadavia • Gales643, Trelew • CÓRDOBA: Igualdad 19 (centro)•Wilson 1911, Seccional 13• Bolívar 1730, Villa María• Pje. Independencia1650, Cosqiín• ENTRE RÍOS: Andrés Pazos 87,Paraná, Tel. (0343)15.4280574• MENDOZA: Garibaldi 566, Tel. (0261) 429-6258 Mza. Cap. • SANTIAGO DEL ESTERO: LaPlata 238 Tel.(0385) 434-2367, Capital• Soler 547 Tel.(0385)427-6261, La Banda •NEUQUÉN: Pringles 1500 Bº Islas Malvinas, Nqn.Cap. Tel. 0299.155880977• SANTA CRUZ: Rivadavia 406 Tel.(02966)488-043 Río Gallegos • SAN JUAN: Mendoza 988 Sur- Caucete Laprida y Aberastain• JUJUY: Junín 57, Jujuy centro • Vespucio esq.Zurueta, Jujuy zona sur • Irigoyen 326, Palpalá •SALTA: Av. Jujuy N° 93 / Teléfono: 0387 4711559• SANTA FE: Crespo 3965 Tel.(0342)481-0945Sta. Fe • Entre Ríos 1055 (pta. alta) Rosariocentro • San Nicolás 661, Rosario Terminal •San Martín 1321, Fray Luis Beltrán• 17 de octubre822, Villa Gob. Galvez • San Lorenzo 865,Reconquista • Tel. (03382)15579567,Rufino •TUCUMÁN: Benjamín Villafañe 1126, Villa 9 deJulio. Tel. (0381) 4284052, (0381) 155880978,Perú 940, Villa Urquiza. San Miguel de Tucumán.Las Talitas: Calle 35 Nº 256 • Congreso 134,Banda del Río Salí• RÍO NEGRO: Tel (0299)154640059 Cipolletti •Tel (0294) 154551061 Bariloche• CORRIENTES: Tel.(03772) 43-3326

al Frente y fortalecer al MST

Ilu

str

ació

n: G

uille

rmo

Co

pp

o

Page 3: NUESTROS LOCALES

3Miércoles 18 de enero de 2017

Cambiemos está desarrollandoun gobierno muy perjudicialpara los de abajo. Entre las

directivas de Macri, los CEOs y laUCR van de mal en peor. Ni hablarcuando abre la boca Carrió quedispara para cualquier lado.

Y como ya estás acostumbrado aver en la vieja política, aunque estéreciclada, hacen como que no pasanada. Pintan realidades que no existeny no cumplen las promesas de campa-ña. Si sos más joven basta con repasarel primer año de gobierno. Si pintásunos años, es imposible no asociar losdichos de Macri a los bolazos deMenem: «estamos mal pero vamosbien», «se viene la revolución producti-va» y otros.

Tantas mentiras y falsas promesasestán provocando que muchos de losque votaron al presidente esténarrepentidos o en ese camino.

Hay quienes votaron a Cambiemospara sacarse de encima al Frente Parala Victoria y Cristina, aún con mu-chas dudas optaron por dejar atrás eldesastre K. Es un buen momento parareflexionar sobre esa decisión.

Ya hay claros elementos parademostrar que con Cambiemos, elPRO, la UCR y sus aliados nos vamosa los caños. Dale la espalda al gobier-no de los empresarios, no tienen nadade nuevo, representan la versiónreciclada de la vieja política que tienea uno de sus protagonistas principalesen la UCR de De la Rúa, para noahondar en detalles.

El pasado los condena (el presentetambién)

A pesar de haber tenido varios añosde bonanza internacional a favor, elFrente Para la Victoria protagonizó la«década desperdiciada», manteniendointacta la estructura semicolonial delpaís, pagándole millones y millones alos usureros internacionales, todo enel marco del capitalismo.

Fueron los campeones del doblediscurso, de decir una cosa y hacerotra. También de robarse todo lo quepudieron. Y en lo que va del año degestión macrista volvieron a mostrar lahilacha. Donde gobiernan, como enSanta Cruz, hay una crisis muygrande y ataques permanentes a lostrabajadores. Cristina le pone pañosfríos a todo lo que vaya contra Macri,está más preocupada por su situaciónprocesal que por «resistir con aguan-te», algo que no está sucediendo en lasfilas K.

Como si todo esto fuera poco, laorientación de los dirigentes es salirdel pozo junto al Partido Justicialista,

EN LAS LUCHAS Y POR UNA ALTERNATIVA POLÍTICA

Izquierda al Frente ya está en la calle¿Estás cansado de los políticos mentirosos y ajustadores? Animate a cambiar en serio y a conocer nuestras propuestas.

es decir, junto a los viejos carcamanesde las provincias, los varones delconurbano y los burócratas sindicales.El FPV decepciona cada vez más.

La actitud de los dirigentes notiene nada que ver con la de los milesde simpatizantes kirchneristas quedesde el primer día de gobierno dePRO hasta hoy tienen la voluntad desalir a la calle y pelear en formaunitaria y al mismo tiempo se plan-tean hacer algo distinto en el terrenopolítico.

Si vos sos uno de estos compañe-ros, te damos nuestra opinión: nosaldrá nada realmente progresivo conestos dirigentes del FPV y el PJ.Animate a cambiar, a hacer algodistinto y vení a conocer a la izquier-da.

Los medios masivos y algunoscómplices de los poderosos le estándando manija a Massa y a MargaritaStolbizer. Pero ellos no son nadadistintos, no sólo negocian todo conel poder, sino que no tienen un planalternativo y provienen de la matrizde la vieja política con la cual nuncarompieron.

Lejos, pero no tanto

Todavía falta bastante para laselecciones. En el medio tenemos queseguir enfrentando el ajuste, losdespidos, la represión…

Pero es imposible mirar para otrolado con el gran desafío que tenemospor delante: empezar a construir unaalternativa distinta. Las variantes delos partidos patronales ya tienen lamira en las elecciones.

El PRO se juega mucho, tienepánico que les vaya mal por el revulsi-vo social que generan. Si sacaran unresultado desfavorable quedarían másdebilitados aún y con ello les seríamás difícil ajustar a fondo.

Sin embargo esto no es lo únicoimportante. También está en juego novolver a caer en las trampas de lasvariantes patronales. Es necesariocortar con el círculo vicioso de elegiral menos malo. No hay menos malo.Si lo hay es sólo por un corto período,pero luego muestra la hilacha.

El problema de fondo es animarsea cambiar, conocer a la izquierda yconstruir una alternativa fuerte,amplia, con propuestas realmentealternativas.

Hay otro camino

Nosotros, como miles de argenti-nos estamos cansados de ver como sealternan en el poder los que luegoatacan a los trabajadores y el pueblo.

Por eso conformamos Izquierda alFrente. Entre nuestro MST y elNuevo MAS conformamos la unidadpara decir bien fuerte que la crisis lapaguen los de arriba, hay un caminodistinto al ajuste, la entrega y larepresión.

Durante mucho tiempo insistimosen la necesidad de que el FIT llamaraa la unidad de toda la izquierda.Lamentablemente se negó sistemática-mente a hacerlo. Prefirió la cerrazón yel brutal sectarismo de no abrirse aotras expresiones de la izquierdapolítica y social, con lo cual abonó ala división. Lo hizo tanto en el terrenopolítico como en el sindical, en dondesiempre se opuso a la realización deun plenario común del sindicalismocombativo. El PRO, el PJ, la UCR yla burocracia sindical le agradecen elservicio prestado.

Desde Izquierda al Frente, tene-mos propuestas que, lejos de favorecera los empresarios y los ricos, están enlínea directa con los intereses de losde abajo; de los trabajadores quedefienden su empleo y su salario; de

Rubén Tzanoff

los jóvenes que hoy no tienen futuro;de las mujeres que pelean por susderechos y por la igualdad de género;de los jubilados; de los desocupados,de los pueblos que defienden sustierras; de los que se movilizan por untecho y por trabajo digno.

Nuestrxs compañerxs AlejandroBodart y Vilma Ripoll tienen unatrayectoria impecable de apoyo a losque luchan. Junto a ManuelaCastañeira del Nuevo MAS, represen-tan también la voluntad de avanzar enlas lucha anticapitalista y en conquis-tas de fondo: un gobierno de lostrabajadores y el pueblo en unaArgentina Socialista.

Danos una mano, sumate

En todo el país estamos saliendo ala calle con volantes, carteles y pinta-das. En las principales esquinas,plazas y lugares de trabajo estamoshaciendo conocer que se formó Iz-quierda al Frente. Vos nos podes daruna mano grande.

Si querés podes pasar por algunode nuestros locales, escribirnos a lapágina web, o pedirle al compañeroque conocés que te dé más ejemplaresde Alternativa Socialista o volantespara repartir. De esta manera pode-mos lograr un efecto multiplicador deesta nueva propuesta. Muchos de tusamigxs, compañerxs de trabajo ovecinxs están esperando conocer algonuevo, distinto; esta es una oportuni-dad para que les llegue la posibilidadde apoyar un cambio en serio.

Desde ya, estás invitado a partici-par de las reuniones, eventos y mar-chas en las que participemos. Esposible que haya una alternativafuerte de izquierda, que pueda dispu-tar con los partidos de la vieja políticay los sectarios. La tenemos que cons-truir entre todos.

Manuela Castañeira (Nuevo MAS) junto a Vilma Ripoll y Alejandro Bodart.

Page 4: NUESTROS LOCALES

4

Macri pretende seguir bajando el sueldo

de los trabajadores. Continúa la lógica

empresarial de bajar el costo laboral para

favorecer las ganancias de sus amigos.

La semana pasada el Ministerio de

Trabajo anunció que no homologará ningu-

na paritaria que esté por encima del 20 %,

partiendo de la pauta inflacionaria proyecta-

da en el Presupuesto. Es algo completa-

mente inaceptable ya que, como viene la

mano, la inflación tranquilamente puede

superar ese porcentaje.

Si tenemos en cuenta los propios datos

del INDEC, la mitad de los argentinos tiene

ingresos menores a $ 8.000 mensuales

(ingresos salariales y no salariales),

mientras que el ingreso medio no llega a los

$ 12.000, casi la mitad del valor de la

canasta familiar. Es decir, la mayoría de los

trabajadores se encuentra cobrando

salarios de hambre.

Otro dato relevante del INDEC es en

relación a la distribución de la riqueza. El

20% de los hogares concentra la mitad de

los ingresos. En tanto que el 10% más rico

gana 26 veces más que el 10% de menores

recursos.

El presidente también quiere avanzar en

la flexibilización, modificar las leyes

laborales de las cuales dice sin ruborizarse

que «favorecen sólo a los trabajadores» y

terminar con la estabilidad en el empleo. La

excusa es que «así vendrán las inversiones».

En realidad, el paquete de medidas sólo

SIGUE LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO

El salario se va a los caños

Jorge Núñez

Delegado del PAMI

intenta ajustar a los trabajadores valiéndose

de una herramienta: la inflación.

En el 2016 dijeron que el salario no

debía aumentar más del 20% y la inflación

resultó ser del 45%. Fue la resistencia de

los trabajadores la que hizo que los salarios

superaran en muchos casos el techo

macrista.

La contracara fue que Mauricio y su

gabinete se aumentaron un 32 % haciendo

honor al dicho «Haz lo que yo digo pero no lo

que yo hago».

Es un plan de ajuste global

El plan de Macri y los CEOs va más allá.

Incluye bajar el déficit fiscal con despidos,

dejando a miles de familias en la calle. Así

la desocupación será un factor disciplinador

del salario de los que conserven sus

puestos de trabajo. En estas eventuales

condiciones, otro objetivo es que las tareas

que se resientan sean cubiertas multipli-

cando el trabajo de los que sigan en

funciones.

Con el impuesto a las ganancias pasa lo

mismo, sólo se abren a discutir algunas

subas para descomprimir la bronca de los

trabajadores afectados, siempre que esas

"subas" no dejen de afectar con el impuesto

a la misma cantidad de trabajadores que hoy

lo pagan.

Los cómplices

La oposición de Massa y el PJ, que

posaron de rebeldes, vuelve a poner los pies

en el plato. Como si fuera una cargada, para

no discutir más si el salario es o no ganan-

cia, le quieren cambiar el nombre por

"impuesto al ingreso."

Asimismo, la CGT

deja pasar los

despidos sin llamar

al paro general. A

cambio recibieron

dinero para las obras

sociales y dejaron

aislados a los

gremios, facilitando el cierre de paritarias a

la baja.

En definitiva en el 2017 el gobierno

vuelve a la carga para intentar una baja

sustancial de la masa salarial. Que lo logre

o no, dependerá de la respuesta de los

trabajadores y el pueblo.

Hay una salida distinta al ajuste

Este plan de ajuste debe recibir una

fuerte respuesta de todos los trabajadores.

Mientras tanto hay que imponer que la CGT

abandone su papel traidor y convoque al

paro general activo, como parte de un plan

de lucha para que no haya techo en las

paritarias y contra el ajuste en general.

Nos tenemos que organizar en asam-

bleas, plenarios de delegados, debatir y votar

un programa que arranque de un aumento

general de salarios para superar los límites

de pobreza y cubrir los costos de la canasta

familiar, que serían no menos de 24 mil

pesos.

De la misma forma debemos lograr que

se les reconozca a los jubilados el 82%

móvil y el aumento de los planes sociales

hasta que se les garantice a todos los

trabajadores desocupados un trabajo digno.

Hay que continuar la lucha por la

eliminación del impuesto al salario por ser

éste un impuesto regresivo que le mete la

CÓMO SE DIVIDEN LOS SALARIOSSegún escala de ingreso individual en los 31conglomerados del país. 3° trimestre 2016

ESCALA DE INGRESO % DEL TOTALDEL INGRESODESDE HASTA

1 $ 50 $ 2.500 1,2%2 $ 2.500 $ 4.200 3,1%3 $ 4.220 $ 5.000 4,3%4 $ 5.000 $ 6.800 5,2%5 $ 6.800 $ 8.000 6,7%

EL 50% TIENE INGRESOS POR DEBAJO DE LOS $ 8.000

6 $ 8.000 $ 10.000 8,2% 7 $ 10.000 $ 12.000 10%

8 $ 12.000 $ 15.900 12,7%

9 $ 15.900 $ 22.500 16,9% 10 $ 22.500 $ 274.000 31,5%

DECIL(*)

(*) Cada decil corresponde al 10% de la población total con

ingresos.

â

Fuente: La Nación

De repente una foto «casual»,luego un tweet, una frase condenato-ria. A partir de ahí un ejército detrolls bien pagos por el poder políticose abalanzan con más tweets, mientrasalgunos de sus socios de grandesmedios hegemónicos replican lasupuesta «impactantenoticia»...Bodart en Punta del Este.Así comenzó ayer una descaradaoperación mediática contra nuestrocompañero Alejandro Bodart. Mezclade falacia y veneno de clase, que nadatiene de periodismo serio ni deingenuidad. En política todo tieneuna explicación, los ataques y campa-ñas de mentiras contra dirigentes deizquierda también.

Bodart no está de vacaciones enPunta del Este, sino en una pequeñaciudad de Uruguay, tan o más accesi-ble que la costa argentina. Nada tieneque explicar por eso, menos aúnporque no es funcionario político nidiputado. Paga sus gastos con sutrabajo, como cualquier trabajador.

Dentro de sus pocos días de vacacio-nes Bodart pasó unas pocas horas porPunta del Este, lugar que no conocía.Nada de malo hay en conocer lugares,por el contrario estamos a favor de quemuchos puedan conocer este y otroslugares. Sin embargo el poder políticoy mediático no pueden admitirlo, lesestalló su indignación de clase. Saca-ron a la luz su odio clasista y preten-den ensuciar, calumniar. Acostumbra-dos a que sus políticos se vuelvanmillonarios en la función públicacomo socios y cómplices de grandescorporaciones, quieren demostrarmediante falsedades que un dirigentede izquierda hace lo mismo. Pero larealidad es bien distinta e inocultable.Su lodo es su lodo y solo suyo, suhipocresía también, por eso susmentiras duran nada y solo nos hacenmás fuertes. Ellos, las castas políticasy sus escribas tienen mucho queocultar y tienen que elegir por dondevan esquivando repudios. MientrasBodart antes y después de sus vacacio-nes, transita luchas, calles, ciudades yeventos sin ningún problema, comoun trabajador más, como el militanteque es. Yendo a lugares donde lascastas políticas serían repudiadas, con

justa causa, al segundo.En esta nueva farsa que llega al

ridículo, el veneno de clase se nota enla selección de noticias que ayerdecidieron reproducir; el país vivepenurias enormes, crece la pobreza, ladesocupación, se inundan ciudadesenteras por falta de obras y planifica-ción, Odebrech coimea funcionariosmacristas, preparan una nueva entregade nuestro petróleo y la burocraciasindical entrega los derechos laborales,el principal grupo de medios hizo supropio lock out en su gráfica dePompeya atacando a sus trabajadoresque tomaron sus instalaciones. Pero lanoticia del día tenía que ser contra undirigente de izquierda. Así es elmundo de la ficción intencionalmediática, un poco de showorquestado alrededor de una mentirapara que por al menos un rato, sehable de otra cosa y no sobre lo quede verdad hay que hablar.

Nada de esto nos sorprende. Así hasido siempre y así será. El poderpolítico capitalista se defiende entreotras maneras, tratando de instalarmentiras, para que algo quede. Siahora lo hacen contra Bodart y elMST, en todo caso es una muestra de

mano en el bolsillo a un tercio de los

trabajadores. Es decir, los trabajadores

debemos defender el poder adquisitivo de

nuestro salario junto a nuestros puestos de

trabajo y cualquier intento de empeorar

nuestras condiciones laborales porque no

hay, ni va a haber ninguna luz al final del

túnel con los planes de Macri.

Veneno de clase

Sergio García

su preocupación, de su molestia ytemores burgueses por lo que viene enel país y por nuestro desarrollo ycrecimiento. Son concientes quenuestro partido no tranza con elpoder, no se calla e impulsa lamovilización contra su ajuste y susresponsables directos y cómplices.Eso es lo que les duele y los atemo-riza, por eso necesitan mentir ytratar de debilitarnos. No van apoder. Mientras pierden el tiempoen campañas mediáticas nuestropartido, nuestros militantes, nues-tros dirigentes, están a lo largo yancho del país apoyando las luchasy construyendo una nueva alternati-va de izquierda y unitaria.

Eso vamos a seguir haciendo ahoracon más fuerza. Que la alta burguesíadisfrute de Punta del Este...mientraspueda. Ya llegará el día que a esecomo a tantos otros hermosos lugaresde la elite, lo transformemos en unlugar de acceso popular para millonesde trabajadores y para nuestra juven-tud, que tienen todo el derecho adisfrutar y conocer todo lo que quie-ran. No hay campaña difamatoria delas castas políticas que evite quetambién luchemos por eso.

Page 5: NUESTROS LOCALES

5Miércoles 18 de enero de 2017

El Gobierno pretende aprovechar elperíodo vacacional para intentar acelerarel ajuste con el objeto de evitar, enparte, la resistencia popular con la quese fue chocando durante todo el año. Esevidente que los tiempos le apremian yresolvieron realizar una contraofensiva(ver nota)

En este nuevo capitulo intentanempezar a implementar los convenioscolectivos a la baja. Aprovechando que lasburocracias de los distintos gremios noactualizan los convenios colectivos desdelos 70´ (en la gran mayoría de los casos).Es decir, la burocracia sindical, no sólo lepermitieron durante todo el 2016 avanzaren el ajuste sin ninguna acción global, sinoque también como parte de su entregahistórica al no actualizar los conveniosdesde hace más de 30 o 40 años le dan elargumento para que el gobierno presionepara acordar los acuerdos tal como lo hizocon los petroleros.

En este sentido uno de los argumen-tos de Guillermo Pereyra (que ademásde ser el secretario general de lospetroleros, es senador por el patronalMPN) fue que el acuerdo era pararegularizar una actividad que no estabacontemplada. En sus palabras: «Tenemosuna convención colectiva firmada en los70 y eso no se toca para nada. Cuandola firmamos no existían el petróleo y elgas no convencionales» Sin palabras.

MACRI Y EL ACUERDO DE VACA MUERTA

Flexibilización para todosMacri, con la complicidad de gobernadores y dirigentes sindicales traidores, pretende avanzar en la flexibilización laboral. Para ellose anotó un puntito en el acuerdo con los petroleros. Estableció un nuevo convenio colectivo que el mismo presidente lo caracterizócomo «…una verdadera revolución del trabajo» Pero esta política flexibilizadora puede tener el mismo problema que el resto de losplanes del gobierno: Toparse con una resistencia que lo deba hacer retroceder.

El acuerdo

Del mismo no se conoce el textoporque no es de acceso público hasta elmomento en que está escrita esta nota.Solo se conoce de los trascendidos desdelas distintas fuentes de informaciónperiodística. No es de extrañar que aldarse a conocer no surjan más pérdidaspara los trabajadores.

Puntos salientes del retroceso en el

convenio:

a) Pérdida del pago de las horasextras

b) Implementación de un turnonocturno

c) Pérdida de las horas taxi (contem-plaba el tiempo entre la salida de la casade cada trabajador y su llegada al pozo)

d) Disminución y pérdida de lashoras viento (según la velocidad delviento que en las zonas patagónicas quedificulta el trabajo)

e) Modificación de la jornadalaboral eliminando los dos francos.

f ) Implementar la posibilidad derotación del personal por todas lastareas.

g) Disminuir el número de trabaja-dores por pozo de explotación según laconsideración unilateral empresaria.

Y la otra cara de la moneda, lascondiciones para las petroleras

a) Compromiso del gobiernonacional a eliminar las retenciones ygarantizar el precio de compra a valorinternacional

b) Compromiso del gobiernoneuquino a no cobrar nuevos impuestosal sector

El problema no es el pueblo,

el problema son sus dirigentes

Si una cosa está clara es que elgobierno puede avanzar en este tipo deacuerdo es porque cuenta con el apoyoincondicional de los dirigentes sindicalestraidores. Historia vieja y conocida. Lonuevo es que incluso así y todo no latienen fácil y por eso también el combodel ajuste incluye el ataque a las comi-siones internas combativas como la deARG (ver nota). Sin el apoyo nefasto dela recalcitrante y podrida burocracia lessería imposible.

Ahora bien, esta entrega es a un altocosto. La resistencia popular está siendoconstante y es la que permitió que elajuste del gobierno no haya pasadocomo necesitan. Y al mismo tiempo esla que está generando las condiciones

César Latorre

La mañana del 16 de enero cuando los

trabajadores fueron a cumplir sus tareas en

la planta del barrio de Pompeya, se encon-

traron con un cartel de la empresa que

anunciaba el cierre de la planta por crisis.

Es muy difícil creerles porque allí se

imprimen Revista Viva, Rumbos, Genios,

Jardín, Cablevisión, Guías telefónicas, libros

escolares y otra folletería, con lo cual no

parece que a la patronal le vaya tan mal. Si

abrieran los libros, seguramente saltaría la

mentira.

Lo que realmente sucede es que está en

curso un ataque al movimiento obrero por

despidos y suspensiones. Particularmente

por bajar el «costo laboral» con flexibilización

laboral. En este caso quieren imponer el

ajuste patronal-macrista en la planta y de

paso darle un golpe a la organización de los

trabajadores del establecimiento.

Por estos motivos, la comisión interna y

los trabajadores de AGR-Clarín realizan a un

paro por tiempo indeterminado. También

ocupan la fábrica los obreros del turno

mañana con la Comisión Interna y el

delegado general de la planta Pablo Viñas.

El martes 17 los compañeros fueron

convocados por el Ministerio de Trabajo,

donde concurrieron acompañados de una

importante marcha. La patronal no dio

ninguna salida, negándose incluso a una

posible conciliación obligatoria.

Cuando los trabajadores volvieron a la

planta Gendarmería y la Policía Federal

desataron una feroz represión con el

objetivo de montar vallas en la entrada de la

planta, y desalojar a los compañeros. Pero la

resistencia los hizo retroceder. Desde ese

momento las fuerzas represivas mantienen

un sitio militar de la planta, amenazando

con una nueva represión. Sin embargo, la

solidaridad creció, se fueron acercando

cada vez más trabajadores, dirigentes y

activistas de decenas de sindicatos,

comisiones internas y agrupaciones que se

sumaron a los centenares de militantes que

hacen el aguante en el lugar.

El jueves 19 habrá paro nacional de

gráficos y piquetes en las gráficas para

pararle la mano al ataque. Todo en defensa

de sus puestos

de trabajo y

condiciones

laborales.

Desde el MST

estamos respon-

diendo al

llamado. Desde el

lunes se hicieron

presentes en la

planta nuestra

compañera Vilma Ripoll, Jorge Núñez,

delegado del PAMI, César Latorre, Delegado

General del Hospital Italiano junto a una

delegación de compañeros en el acampe

permanente que se fue armando en

defensa de los compañeros de AGR.

Apoyar esta lucha es una gran tarea que

tenemos por delante, acompañando e

impulsando las medias que decidan, yendo

a solidarizarse a la gráfica ubicada en

Corrales 1393 y sacando pronunciamientos

de asambleas, comisiones internas y

cuerpos de delegados.

C.L.

para que surjan dirigentes nuevos y sefortalezcan alternativas a toda estamanga de entregadores, condiciónesencial para que esta crisis no lapaguemos los trabajadores.

En este marco de situación favorablepara el desarrollo de una nueva direc-ción política y sindical es que la tareaesencial de los trabajadores, el clasismoy los que nos reivindicamos de izquier-da, es resistir el ajuste a como dé lugar,haciendo los mayores esfuerzos a la vezque invertimos energías en la construc-ción de una gran alternativa político-sindical para que la crisis la paguen losque la generan y los trabajadores nosliberemos de una vez de la clase parasi-taria y los dirigentes traidores que lehacen el juego, responsables directos deque cada día vivamos peor.

DESPIDOS EN ARTES GRÁFICAS RIOPLATENSES, GRUPO CLARÍN

Si ganan los trabajadores, ganamos todos

Vilma Ripoll y el MST llevando la solidaridad.

Macri firma el acuerdo flexibilizador con el aval de la burocracia.

Page 6: NUESTROS LOCALES

6

Digamos que el fracaso de PratGay era casi una fija. Es que tenía lamuy difícil tarea de tratar de «norma-lizar» bajo normas capitalistas orto-doxas la economía argentina, que yavenía en crisis y con muchas contra-dicciones desde al menos siete añosdel período kirchnerista. Ese «norma-lizar», en términos del pensamientode Mauricio Macri, es poner todos losrecursos del Estado y la economíatoda al servicio de los grandes capita-listas externos y locales, haciéndolespagar el costo de la crisis a la clasetrabajadora y el pueblo.

Prat Gay hizo todo lo que pudo enese sentido: entre otras cosas, porejemplo, les liberó el dólar, devaluó elpeso un 50%, les quitó las retencio-nes, les pagó a los fondos buitres y seendeudó por años ante los usurerosinternacionales de siempre. Pero noalcanzó. Macri quería más y másajuste, más suba de tarifas y deltransporte para eliminar los subsidiosy echar a un millón de trabajadoresestatales para bajar el gasto público ensueldos. Y todo eso encima lo queríasin provocar recesión, sin que la gentesaliera a resistir y sin que tuviera quepagarlo electoralmente este año.

Lo dicho: fue un fracaso anuncia-do. Prat Gay no logró despedir ni laquinta parte de lo que le pedía elpresidente. No sólo no bajó el gastopúblico sino que aumentó el déficitfiscal, ya que además la recesióngalopante hizo caer el consumo aniveles históricos desde 2003 y lainflación de 2016 fue también la másalta desde la crisis de 2001: un40,9%.

Las luchas populares y la broncacontra los despidos, la recesión, lossalarios a la baja y la pérdida delpoder adquisitivo no se hicieronesperar. Por eso el gobierno tuvo queaminorar los despidos, desdoblar lostarifazos, retocar un poco el impuestoal salario y repartir más de lo previstoen planes sociales. Si no, laconflictividad social iría en aumento yel panorama electoral se le dificultaría.

A qué vienen Dujovne y Caputo

La respuesta es simple: a intentarllevar adelante lo que Prat Gay nopudo y dar un par de vueltas detuerca más al ajuste. Para llevar

DESPUÉS DE PRAT GAY

Economía: lo que se viene

Gerardo Uceda

«Gradualista», «moderado» o «de bajo perfil», dijeron algunos analistas ante la salida de Alfonso Prat Gayde Economía. «No sabe trabajar en equipo», dijeron otros. Pero el mejor adjetivo para explicar la críticasituación económica que llevó a la decisión de reemplazarlo por Dujovne y Caputo, dividiendo el antiguoMinisterio, es «fracasado».

tranquilidad a «los mercados» y laburguesía, intentan presentarlo comoun plan «más integral». Pero aunquemás explícitos, sus ejes son los mismosque el anterior.

BBBBBajar el gasto del Estadoajar el gasto del Estadoajar el gasto del Estadoajar el gasto del Estadoajar el gasto del Estado. Vuel-ven a la carga con que hay que echar aun millón de empleados estatales yreaparece la idea de condicionar losaumentos salariales a criterios deproductividad1. La otra pata del ajusteson las «decisiones administrativas»que implican recortes presupuestariosa todos los ministerios, como ocurreen Educación, Ciencia y Técnica oSalud. Esto significa anulación oreducción de programas, fusión deáreas y despidos. La única excepciónal recorte de fondos es el Ministeriodel Interior, que «casualmente»maneja al mismo tiempo las obraspúblicas y el proceso electoral…

TTTTTodo para los de arribaodo para los de arribaodo para los de arribaodo para los de arribaodo para los de arriba. En 2016el gobierno aumentó un 93% elendeudamiento externo. Por interesespagó $157 mil millones (unos U$S10.000 millones) y más los pagos decapital supera los $ 260 mil millones.Redujo las retenciones al campo y selas anuló a la minería. Aparte de lostarifazos, las empresas de serviciosrecibieron «asistencia financiera» por$ 3.450 millones (distribuidoras degas) y $ 2.000 (eléctricas). Las petro-leras subieron un 39% los combusti-bles y van por más. Y si Prat Gay bajóa cuatro meses la restricción al ingresode capitales golondrinas (antes no lospodían sacar del país por un año),Dujovne la eliminó. Losespeculadores, agradecidos.

A los de abajo, más ajuste A los de abajo, más ajuste A los de abajo, más ajuste A los de abajo, más ajuste A los de abajo, más ajuste. Aun-que hablan de«gradualismo» y deuna «reformaimpositiva integral»,los nuevos ministrosya anunciaron quecontinuarán lostarifazos, lasparitarias tendrán untecho del 20% y noeliminarán el im-puesto al salario.Tampoco hay másdevolución del IVA alas compras contarjeta de débito yen el PAMI recorta-ron medicamentosgratuitos a losjubilados. A loscapitalistas lesprometen una nuevaflexibilización

laboral, como laque pactaron conel sindicatopetrolero en VacaMuerta, con elverso de que al«bajar el costolaboral» aumenta-rá el empleo enblanco.

Si el plan deajuste macrista nopudo avanzartodo lo quenecesitaban el gobierno y las corpora-ciones fue por la resistencia obrera ypopular, a pesar de los pactos de lasdirecciones políticas falsamenteopositoras (PJ-FPV, FR) y de lastraiciones de la burocracia sindical.Nada indica que esa resistencia vaya adisminuir. Como vemos, la tarea delos ministros entrantes es más duraaún que la de Prat Gay. Imponer suplan no les será nada fácil y menosaún en un año electoral, en donde essabido que cada medida antipopularresta votos.

Un plan económico alternativo

Ninguna experiencia mundial ymucho menos nacional confirma elverso macrista de que hacerles conce-siones a los grandes capitalistas, bajarel costo laboral o reducirles impuestosredunde en un «derrame hacia abajo».Más bien es al revés: en el último añoaumentaron la pobreza y la desigual-dad social, y no bajó en nada lainformalidad laboral.

Nosotros coincidimos en que hacefalta una reforma impositiva global,

1 Esto lo inauguró Cornejo enMendoza. A los docentes lespaga un adicional llamado«ítem aula»: sólo lo cobran sivan a trabajar todos los días,así estén enfermos.

pero de sentido totalmente inverso alque plantea el gobierno: hay queajustar a los de arriba, a los grandesempresarios y banqueros, para que lacrisis la paguen ellos.

Ponerles fuertes retenciones a losagroexportadores y oligarcas, gravar larenta financiera, poner impuestoscrecientes a las grandes riquezas y a lasganancias de las corporaciones. Tam-bién anular el impuesto al salario y elIVA a la canasta familiar para todos.

Asimismo es preciso suspender deinmediato todos los pagos de la deudaexterna y hacer una auditoría públicadesde su origen bajo la dictaduramilitar.

Hay que rescindir los contratos yreestatizar bajo control social todas lasempresas de servicios, que desde lasprivatizaciones del menemismo hastahoy siguen currando con los subsidiosdel Estado. Lo mismo con el petróleoy el gas.

Es necesario nacionalizar la bancay el comercio exterior para evitar lafuga de capitales, acabar con la usurade los bancos privados y disponer un

plan de créditos popu-lares y para pequeñosproductores.

Con todos estosrecursos sobraría paragarantizar salarios yjubilaciones dignas,implementar un plan deobras públicas y vivien-das populares para dartrabajo genuino, iniciarun plan de reactivaciónindustrial y aumentar lospresupuestos de educa-ción, salud y ciencia,entre otras necesidadesestructurales.

Mauricio Macri y Nicolás Dujovne.

Alfonso Prat Gay.

Page 7: NUESTROS LOCALES

7Miércoles 18 de enero de 2017

El conflicto del Ministerio deEducación por los 3.000 despedidosha llegado a una nueva etapa. Luegode una negociación establecida entrela Junta Interna de ATE y el ejecutivoesta última semana, se acordó lareincorporación de los 2.600 tutoresvirtuales y el mantenimiento de loscursos involucrados en el Programa«Nuestra Escuela», hasta la finaliza-ción de los mismos.

Por otra parte, según informó laconducción Verde y Blanca el 13 deenero en el festival, el gobierno aceptóla reincorporación de 200 de los 400despedidos. Un avance importanteque es reflejo de la lucha realizadahasta el momento, pero que deja aúna 200 compañerxs en la calle. Por estarazón es más que evidente que debeprimar la prudencia, lejos de todoanálisis triunfalista.

De dónde venimosy hacia dónde vamos

El macrismo tiene un plan claro:ajustar brutalmente en los primerosmeses del año, con el fin de llegar lomenos golpeado posible al climaelectoral del 2017. El plan PRO es portriple vía: despidos, rebaja salarial porla vía de la inflación y elgerenciamiento del Estado, aumentan-do las horas de trabajo de los estatales.

En el Ministerio de Educaciónfueron recortados algunos programasde cuajo por las Decisiones Admi-nistrativas firmadas a fines del 2016por Prat Gay, que implican unrecorte de millones de pesos endiferentes áreas. Y pretendían hacerlo mismo con el Programa Nuestra

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Seguirla por los 200 compañerosLa lucha de lxs trabajadorxs fue un avance que logró reincorporaciones, pero con contradicciones ya que quedan compañerxs en la calle.

Mariano Veiga, Alternativa Estatal

Gisell Franco, Alternativa Docente

Escuela, que para fines de 2016,tenía a 2600 tutores sin trabajo.

Lo que ha ocurrido en elCONICET y en Educación con suscontradicciones, demuestra que elPRO cuando es presionado por lostrabajadorxs, es obligado a retroceder.Los cortes, festivales, radios abiertas,etc.; fueron positivos; pero no contun-dentes para frenar al 100% los despi-dos. Además, no hay garantías de queel Programa Nuestra Escuela conti-núe, a pesar de que los cursos delmismo se finalicen. Y por ello, resultavital analizar por qué se llegó hastaeste punto y si era posible avanzarmás y cómo.

Hay que realizarse algunas pregun-tas ¿era posible un paro de ATECapital y Nacional? ¿Fue correctotomar la sede de Av. Santa Fe y noPizzurno el 29/12? ¿El levantar latoma el 30/12? ¿Era posible coordinaracciones nacionales junto a los afecta-dos en otras provincias?

Las movilizaciones y acciones quese realizaron, demostraron que sepodía presionar más. Lamentablemen-

te, la conducción Verde y Blanca deATE, asociada al kirchnerismo,decidió bajar un cambio en cadamomento que era posible subirlo.Realizar muchas acciones pequeñas,no es sinónimo de combatividad oefectividad para la lucha. Es táctico,puede ser útil o no. En este caso, noalcanzaron y dispersaron las fuerzas delos participantes, llegando al colmo dela realización de tres actividadesdistintas en simultáneo.

La kirchnerización del conflicto esotro punto que no colaboró en eldesarrollo de un gran movimiento dedefensa de la educación. Lamentable-mente, las conducciones K de ATE yUTE, fueron reacias al trabajo manco-munado con las agrupaciones de laizquierda política y social. Cuandomás era necesario abrir las discusionesen asambleas o articular en plenarios,intentaban cerrar todas las puertas.Esto genera un doble efecto: debilitala unidad y la perspectiva de triunfode la lucha.

Por ello, es clave y urgente paralas próximas semanas la realización

El 29 de diciembre Rodríguez Larreta

firmó el Decreto 678, con el que modifica el

Estatuto en la CABA, en especial el art 17.

Dicen que es para «propiciar una mejora

permanente de la calidad educativa», pero

es para destruir la carrera docente: limita la

validez de cursos, aumenta el tope del

puntaje y liquida la gratuidad de las capaci-

taciones.

Quieren que los docentes paguen más

capacitaciones, dificultando el ingreso a la

escuela pública.

Entre otras medidas: estipula «fecha de

vencimiento» a la validez de los cursos de

capacitación: cada curso suma solo por 5

años desde la fecha de presentación.

Aumenta el tope de puntaje anual por

cursos a 1.80, con un máximo total de 9, y

disminuye el puntaje de otras carreras

según las horas de cursada.

Siguiendo la orientación anti educación

pública de Macri, el Jefe de Gobierno y la

ministra Soledad Acuña pretenden que lxs

docentes realicen más cursos de capacita-

ción, mientras que los cursos gratuitos de

la Escuela de Maestros cada vez están más

desfinanciados.

Encima, los cursos virtuales de Escuela

de Maestros valdrán la mitad de puntaje que

los presenciales. Todo para estimular el

millonario

mercado de

los cursos

pagos,

arreglados

con los

sindicatos

amigos del

gobierno y

universidades privadas como la de San

Andrés.

Estamos en presencia de un nuevo

ataque a la educación pública, que profundi-

za la precarización salarial y laboral de la

docencia. Por eso planteamos la Derogación

de una asamblea abierta detrabajadorxs del Ministerio ydocentes, para coordinar y prepararacciones unitarias. El plan de luchatiene que construirse desde lasasambleas, que son la garantía deque sea efectivo.

Resulta llamativo que ATE Nacio-nal y CTERA aún no discutan larealización de un paro, que acompañea las familias de los compañerxsdespedidos. En una situación de crisispolítica y ajuste como el que estamosviviendo, no hay lugar para grises,porque están en juego el futuro decientos de familias: o se está con elgobierno, como demuestran todos losdías los burócratas de la CGT, o seestá en la calle.

Desde Alternativa Docente yAlternativa Estatal, vamos a ponernos adisposición de lo que cada asambleavote, pero al mismo tiempo, luchare-mos por una política que nos permitaderrotar al PRO, que día a día está másempantanado. Estamos confiadxs deque es posible, que la bronca y launidad pueden ser los motores de ello.

Larreta y Macri contra los docentesDECRETO Nº 678

del Decreto 678: #ElPuntajeNoSeToca.

Además es necesario mayor presupuesto

para la Escuela de Maestros y seguir

luchando por una capacitación en servicio,

gratuita y bajo control de lxs propixs

docentes. G.F.

Page 8: NUESTROS LOCALES

9Miércoles 18 de enero de 20178

A 30 años de la muerte de Nahuel MorenoEl 25 de enero se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento de Nahuel Moreno, el

fundador y dirigente histórico de nuestra corriente. Le rendimos homenaje por su trayectoria

revolucionaria y su legado teórico y político.

grandes mayorías decidan todolibremente, con sus propiasorganizaciones. El sistema quereivindicamos es el de las URSSde los inicios, el que forjaronLenin y Trotsky con los Soviets.

«El socialismo será mundial o noserá»

El imperialismo y laglobalización, configuran el reinode las multinacionales que domi-nan los aspectos fundamentales dela economía mundial, sometiendoa los países semicoloniales acondiciones de explotación genera-lizada, en algún caso parecido a laesclavitud.

Más allá de las nacionalidades, lasrazas y las religiones, si miramos elmundo vamos a encontrar el mismopanorama. De un lado los gobiernosburgueses, sus instituciones y fuerzasrepresivas; ajustando e intentando quelos de abajo paguen las crisis que ellosgeneran. Del otro lado, los trabajadoresy el pueblo, la juventud, las mujeres ylas minorías oprimidas, luchando,movilizando, haciendo huelgas yrevueltas populares para defender susderechos y satisfacer sus necesidadesmás elementales.

Es la lucha de clases que se desarro-lla en el marco de una economíamundial de carácter capitalista impe-rialista. En este marco, no hay soluciónpara un solo país, hay que dar vueltatodo y luchar junto a la clase obrerapor el socialismo mundial. Y en estolos morenistas mantenemos siempre elmismo objetivo: construir una organi-zación internacional y sólidas organiza-ciones nacionales, con la estrategia demovilizar a las masas y construir el

partido para tomar el poder.

Tradición, moral y método

A modo de homenaje y corolario dequé significa ser morenista, transcri-bimos parte del «Balance del homenajea Rita Moreno, septiembre de 1974.»

En estos 75 años «[…]el partidocambió sus líneas políticas, fue precisan-do su programa, pasó por épocas dedesarrollo y de estancamiento teórico, sequedó casi sin cuadros, abrió locales y losperdió durante largas épocas de clandes-tinidad, formó y vio entrar en crisis adirigentes y equipos de dirección, ganóinfluencia en el movimiento obrero y sequedó sin una comisión interna, tuvograndes periódicos y boletines miserablesa mimeógrafo, cambió de nombre variasveces y la mayoría de esos nombres noeran conocidos más que por un sectorde la ultravanguardia. El partidotambién se dividió y vio destruirseparcialmente lo que con tanto esfuerzose había construido.

¿Cómo resistió el partido estasvicisitudes? ¿Cómo se aguantaron los

años de retroceso,los de persecucio-nes, los de clan-destinidad? ¿Cómoresistieron losviejos cuadros latremenda presióndel peronismo odel estalinismo, enmomentos en queel movimientoobrero apoyaba aestas dos degenera-ciones en formamasiva y entusias-ta? ¿Cómo pudie-ron seguir militan-do cuando veían a

Él era bastante más pibe que yoy estaba bien empilchado. Pensé,con alguna desconfianza, que era unestudiante. Pero su aplomo y simpa-tía me ganaron enseguida. Con unaamplia sonrisa Nahuel Moreno metendió la mano franca. «Mucho gusto,compañero». Para charlar más cómo-dos fuimos al bar de Los Patos yLavardén, en Parque de los Patricios.Hacía días que Moreno me buscaba.Años antes, yo había llegado aBuenos Aires del pueblo de AltaItalia, provincia de La Pampa.Trabajaba en la chacra, de boyero,con mi familia. Mi padre era anar-quista. De chiquito, los compañerosataban el sulky, me subían y manda-ban por las chacras a repartir LaProtesta, el diario anarquista.

Tenía 13 años cuando mi padri-no me trajo a Buenos Aires. Entréde lavacopas. Después trabajé enPicardo, del vidrio. Estaba en elturno noche: ganábamos una mise-ria, nos quemábamos, nos hacíanrotar por las peores tareas y noteníamos a quien quejarnos. Empecéa promover reuniones, en casa o enla pizzería. Tiempo después logra-mos hacer una asamblea del turnoen un cine de Pompeya. Me eligie-ron delegado y fui al sindicato…

(Una) compañera insistía en queentrara a trabajar en su fábrica queera mejor. Era nada menos que laRama Bolsa de Bunge y Born.Logramos que me recomendara elchofer del gerente y pude entrar,con la condición que no hicierasindicalismo. Pero al poco tiempo yoestaba haciendo reuniones y otra vezme eligieron delegado. Así empeza-mos a organizar la Rama Bolsa

textil. El sindicato era una de lasgrandes organizaciones obreras que elperonismo, que por entonces estabasurgiendo empujado desde el gobier-no, todavía no había alcanzado acontrolar con su burocracia. Estabaen manos de los socialistas amarillos.Empecé a ir al sindicato y a participaren la discusión del convenio nacional.

Parece que se corrió la noticia deque en Bunge y Born había «un loco»que había organizado la fábrica. Undía llegó un compañero de la carne ahablarme. Me dijo que iba a volvercon otro. Ese otro era Moreno. ¿Quéquería?

Me fue preguntando sobre mivida. Para acortar distancias me dijoque también él era de un pueblocercano a La Pampa. Me fue diciendoque era empleado y también estudian-te. Me preguntó por el chiquito mío yla fábrica. Cuando supo que habíaentrado recomendado por el chofer delgerente me dijo: «Hizo muy bien. Actuóasí obligado para conseguir el trabajo ydefendió los intereses de los trabajadores».Finalmente, me dijo que él y susamigos necesitaban la ayuda de gentecomo yo, que les enseñase a organizarla fábrica. Quedamos en vernos, dosdías después.

Del siguiente encuentro recuerdoque yo estaba muy confiado en elconvenio que en ese momento discutía-mos. Moreno me alertó: «Tenga muchocuidado, compañero. La patronal estámuy organizada. Además tiene al gobier-no. Si da un aumento, después lo recuperacon la inflación». Ahí empecé a vercómo era el sistema.

Yo no sabía que ese pibe, grandote ybonachón, que trabajaba tan bien ycaía tan simpático a los trabajadores,como yo, estaba sacando al trotskismoargentino del café y ligándolo al movi-miento obrero.

Otros compañeros del GOM meempezaron a esperar a la salida y abuscarme por el sindicato. Recuerdoque un día me llevaron a una charla.Era un curso, en el césped de ParqueCentenario, sobre feudalismo. Ahíconocí a todo el grupo fundador.Había obreros y estudiantes. Perotodos, las compañeras y los compañe-ros, estaban volcados sobre fábricas.

Moreno volvió a verme. «Lo felicitoElías», me dijo. Me había pasado elManifiesto Comunista y yo estaba muyembolado. Moreno me dio el folleto

Qué quiere la Cuarta Internacional.Me preguntó qué opinaba. Le dijeque en diez años íbamos a tener elsocialismo.

Todavía recuerdo su respuesta:«Eso no lo puede lograr usted solo.Hace falta un partido obrero revolucio-nario, no solo aquí sino en todo elmundo, es decir, la Internacional. Esees el partido que nuestro grupo quierehacer: un partido obrero, dirigido porusted y gente como usted» ¿Se podrá?,le pregunté. «Depende de usted».

Entré al partido. Pasaron losaños. Tuvimos huelgas y luchas.Ganamos y perdimos. Sufrimoscárceles y muertos. Aquí y en elmundo.

Entrar al partido significó serparte de un equipo y tratar deconvencer a muchos activistas, ya seaen fábricas y gremios donde trabajé,como en otras. Significó atender acontactos y simpatizantes, tratando

«Así conocí a Nahuel Moreno»Elías Rodríguez fue uno de

los primeros luchadores

obreros que junto a Nahuel

Moreno fundaron nuestro

partido, hace siete

décadas. En nuestro

periódico Solidaridad

Socialista N° 408, del 15

de enero de 1992, se

publicó esta semblanza de

Moreno hecha por Elías,

que hoy reproducimos.

REPORTAJE A ELÍAS RODRÍGUEZ:

de seguir las enseñanzas de Moreno:«No vayan como maestros, sino aescuchar y aprender, hacerse amigos enserio y a ligarse a fondo». Significó irlos domingos y muchas madrugadasa piquetear el periódico. Significóinvitar a muchos compañeros acharlas y cursos como el que yorecibí por primera vez en el ParqueCentenario.

Y, en la base de todo eso,significó que, todas las semanas,con los compañeros que formába-mos el equipo del partido nosreuníamos. Esa reunión de equipo,donde discutíamos la situacióninternacional, la situación nacional,las fábricas y frentes y las tareas ydonde discutíamos las luchas ycómo mejor intervenir en ellas hasido y es la base del funcionamien-to del partido que, con Moreno,conocí hace 45 años en VillaPobladora.

sus camaradas y amigos personalescediendo a la desesperación y toman-do la vía de la guerrilla, encandiladospor el tremendo impacto de la únicarevolución socialista del continente,dirigida por el castrismo? La respues-ta es siempre la misma: no por elprograma, no por la línea política delmomento, no por la teoría: por lamoral y el método de nuestro parti-do. Por eso decimos que esa moral yese método son el eje de su historia;son lo que el partido tiene de igualen todas sus etapas y lo que queremosque siga siendo igual: es su tradición.

Esta tradición abarca numerososaspectos. Es el respeto y la confianzaciega en nuestra clase, sentirnos partede ella, querer dirigirla y, al mismotiempo, estar dispuestos modestamen-te a aprender de ella. […]Es la disci-plina más estricta, el dar lo máximoque uno puede por el partido, tratarde hacer cualquier cosa si sirve paraconstruirlo.

Es la más absoluta lealtad y el máscompleto respeto por todos los compa-ñeros, es tratar de ayudar por todos losmedios a cualquier compañero que lonecesita, no sólo en el terreno de lamilitancia, sino en todos los terrenos[…] Es también la confianza en nues-tro futuro como partido, el orgullo deestar en él y la alegría de vivir y demilitar. […]»

No hacemos un culto a la persona-lidad. Reivindicamos a Morenoporque fue uno de los principalescontinuadores de la obra de Trotsky anivel internacional y el fundador deltrotskismo obrero en nuestro país,consecuente constructor del partido yla internacional.

Compañero Nahuel Moreno ¡Hastael socialismo siempre!

CCCCCon este ejemplar de AlternativaSocialista continuamos unaserie de homenajes a Moreno.

Incluyen la realización de charlas endistintas provincias y en partidoshermanos de otros países.

En los próximos días vamos a editarun material con su vida y obra. Final-mente, el viernes 27 de enero, haremosun acto en el Hotel Bauen al que teinvitamos a participar.

¿Qué significa ser morenista?

No nos arrogamos la pertenenciaabsoluta del legado de Moreno, quetambién es reivindicado por otrospartidos y grupos con los cuales tene-mos acuerdos y diferencias. Aquí vamosa dar nuestra opinión sobre los aspectoscentrales que le dan vida al morenismo.No son nuevos, pero están más vigentesque nunca.

Anticapitalistas

Mientras exista el capitalismo comosistema dominante no se resolverán losproblemas fundamentales de la huma-nidad. El hambre, la miseria, la falta desalud, vivienda, educación, las guerrasvan a ser moneda corriente. De hecho,desde el 2008 el mundo entró en unacrisis capitalista sistémica que estácausando estragos en la humanidad;ratificando la vigencia de la dicotomíaSocialismo o Barbarie.

El capitalismo no se puedehumanizar. Su esencia es la explota-ción de la clase obrera para lograrganancias. Es el gran enemigo aderrotar.

Socialismo con democracia

Defendemos las ideas del socialis-mo, de Marx y Engels. Lohacemos delimitándonosde la «caricatura desocialismo» que dejarongrabada en millones depersonas los regímenesdictatoriales de la URSS yel Este Europeo. Siemprecombatimos a la burocra-cia stalinista y sus privile-gios, los regímenes departido único, los opreso-res de las nacionalidades ylas minorías.

Socialismo con demo-cracia es la bandera quelevantamos, junto algobierno de los trabajado-res y el pueblo, donde las

Edición homenajea 30 añosde su fallecimiento.

Pedilo en nuestros localeso al compañero quete acerca AlternativaSocialista.

Salió

«Nahuel Moreno,fundador deltrotskismoargentino»

Page 9: NUESTROS LOCALES

9Miércoles 18 de enero de 20178

A 30 años de la muerte de Nahuel MorenoEl 25 de enero se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento de Nahuel Moreno, el

fundador y dirigente histórico de nuestra corriente. Le rendimos homenaje por su trayectoria

revolucionaria y su legado teórico y político.

grandes mayorías decidan todolibremente, con sus propiasorganizaciones. El sistema quereivindicamos es el de las URSSde los inicios, el que forjaronLenin y Trotsky con los Soviets.

«El socialismo será mundial o noserá»

El imperialismo y laglobalización, configuran el reinode las multinacionales que domi-nan los aspectos fundamentales dela economía mundial, sometiendoa los países semicoloniales acondiciones de explotación genera-lizada, en algún caso parecido a laesclavitud.

Más allá de las nacionalidades, lasrazas y las religiones, si miramos elmundo vamos a encontrar el mismopanorama. De un lado los gobiernosburgueses, sus instituciones y fuerzasrepresivas; ajustando e intentando quelos de abajo paguen las crisis que ellosgeneran. Del otro lado, los trabajadoresy el pueblo, la juventud, las mujeres ylas minorías oprimidas, luchando,movilizando, haciendo huelgas yrevueltas populares para defender susderechos y satisfacer sus necesidadesmás elementales.

Es la lucha de clases que se desarro-lla en el marco de una economíamundial de carácter capitalista impe-rialista. En este marco, no hay soluciónpara un solo país, hay que dar vueltatodo y luchar junto a la clase obrerapor el socialismo mundial. Y en estolos morenistas mantenemos siempre elmismo objetivo: construir una organi-zación internacional y sólidas organiza-ciones nacionales, con la estrategia demovilizar a las masas y construir el

partido para tomar el poder.

Tradición, moral y método

A modo de homenaje y corolario dequé significa ser morenista, transcri-bimos parte del «Balance del homenajea Rita Moreno, septiembre de 1974.»

En estos 75 años «[…]el partidocambió sus líneas políticas, fue precisan-do su programa, pasó por épocas dedesarrollo y de estancamiento teórico, sequedó casi sin cuadros, abrió locales y losperdió durante largas épocas de clandes-tinidad, formó y vio entrar en crisis adirigentes y equipos de dirección, ganóinfluencia en el movimiento obrero y sequedó sin una comisión interna, tuvograndes periódicos y boletines miserablesa mimeógrafo, cambió de nombre variasveces y la mayoría de esos nombres noeran conocidos más que por un sectorde la ultravanguardia. El partidotambién se dividió y vio destruirseparcialmente lo que con tanto esfuerzose había construido.

¿Cómo resistió el partido estasvicisitudes? ¿Cómo se aguantaron los

años de retroceso,los de persecucio-nes, los de clan-destinidad? ¿Cómoresistieron losviejos cuadros latremenda presióndel peronismo odel estalinismo, enmomentos en queel movimientoobrero apoyaba aestas dos degenera-ciones en formamasiva y entusias-ta? ¿Cómo pudie-ron seguir militan-do cuando veían a

Él era bastante más pibe que yoy estaba bien empilchado. Pensé,con alguna desconfianza, que era unestudiante. Pero su aplomo y simpa-tía me ganaron enseguida. Con unaamplia sonrisa Nahuel Moreno metendió la mano franca. «Mucho gusto,compañero». Para charlar más cómo-dos fuimos al bar de Los Patos yLavardén, en Parque de los Patricios.Hacía días que Moreno me buscaba.Años antes, yo había llegado aBuenos Aires del pueblo de AltaItalia, provincia de La Pampa.Trabajaba en la chacra, de boyero,con mi familia. Mi padre era anar-quista. De chiquito, los compañerosataban el sulky, me subían y manda-ban por las chacras a repartir LaProtesta, el diario anarquista.

Tenía 13 años cuando mi padri-no me trajo a Buenos Aires. Entréde lavacopas. Después trabajé enPicardo, del vidrio. Estaba en elturno noche: ganábamos una mise-ria, nos quemábamos, nos hacíanrotar por las peores tareas y noteníamos a quien quejarnos. Empecéa promover reuniones, en casa o enla pizzería. Tiempo después logra-mos hacer una asamblea del turnoen un cine de Pompeya. Me eligie-ron delegado y fui al sindicato…

(Una) compañera insistía en queentrara a trabajar en su fábrica queera mejor. Era nada menos que laRama Bolsa de Bunge y Born.Logramos que me recomendara elchofer del gerente y pude entrar,con la condición que no hicierasindicalismo. Pero al poco tiempo yoestaba haciendo reuniones y otra vezme eligieron delegado. Así empeza-mos a organizar la Rama Bolsa

textil. El sindicato era una de lasgrandes organizaciones obreras que elperonismo, que por entonces estabasurgiendo empujado desde el gobier-no, todavía no había alcanzado acontrolar con su burocracia. Estabaen manos de los socialistas amarillos.Empecé a ir al sindicato y a participaren la discusión del convenio nacional.

Parece que se corrió la noticia deque en Bunge y Born había «un loco»que había organizado la fábrica. Undía llegó un compañero de la carne ahablarme. Me dijo que iba a volvercon otro. Ese otro era Moreno. ¿Quéquería?

Me fue preguntando sobre mivida. Para acortar distancias me dijoque también él era de un pueblocercano a La Pampa. Me fue diciendoque era empleado y también estudian-te. Me preguntó por el chiquito mío yla fábrica. Cuando supo que habíaentrado recomendado por el chofer delgerente me dijo: «Hizo muy bien. Actuóasí obligado para conseguir el trabajo ydefendió los intereses de los trabajadores».Finalmente, me dijo que él y susamigos necesitaban la ayuda de gentecomo yo, que les enseñase a organizarla fábrica. Quedamos en vernos, dosdías después.

Del siguiente encuentro recuerdoque yo estaba muy confiado en elconvenio que en ese momento discutía-mos. Moreno me alertó: «Tenga muchocuidado, compañero. La patronal estámuy organizada. Además tiene al gobier-no. Si da un aumento, después lo recuperacon la inflación». Ahí empecé a vercómo era el sistema.

Yo no sabía que ese pibe, grandote ybonachón, que trabajaba tan bien ycaía tan simpático a los trabajadores,como yo, estaba sacando al trotskismoargentino del café y ligándolo al movi-miento obrero.

Otros compañeros del GOM meempezaron a esperar a la salida y abuscarme por el sindicato. Recuerdoque un día me llevaron a una charla.Era un curso, en el césped de ParqueCentenario, sobre feudalismo. Ahíconocí a todo el grupo fundador.Había obreros y estudiantes. Perotodos, las compañeras y los compañe-ros, estaban volcados sobre fábricas.

Moreno volvió a verme. «Lo felicitoElías», me dijo. Me había pasado elManifiesto Comunista y yo estaba muyembolado. Moreno me dio el folleto

Qué quiere la Cuarta Internacional.Me preguntó qué opinaba. Le dijeque en diez años íbamos a tener elsocialismo.

Todavía recuerdo su respuesta:«Eso no lo puede lograr usted solo.Hace falta un partido obrero revolucio-nario, no solo aquí sino en todo elmundo, es decir, la Internacional. Esees el partido que nuestro grupo quierehacer: un partido obrero, dirigido porusted y gente como usted» ¿Se podrá?,le pregunté. «Depende de usted».

Entré al partido. Pasaron losaños. Tuvimos huelgas y luchas.Ganamos y perdimos. Sufrimoscárceles y muertos. Aquí y en elmundo.

Entrar al partido significó serparte de un equipo y tratar deconvencer a muchos activistas, ya seaen fábricas y gremios donde trabajé,como en otras. Significó atender acontactos y simpatizantes, tratando

«Así conocí a Nahuel Moreno»Elías Rodríguez fue uno de

los primeros luchadores

obreros que junto a Nahuel

Moreno fundaron nuestro

partido, hace siete

décadas. En nuestro

periódico Solidaridad

Socialista N° 408, del 15

de enero de 1992, se

publicó esta semblanza de

Moreno hecha por Elías,

que hoy reproducimos.

REPORTAJE A ELÍAS RODRÍGUEZ:

de seguir las enseñanzas de Moreno:«No vayan como maestros, sino aescuchar y aprender, hacerse amigos enserio y a ligarse a fondo». Significó irlos domingos y muchas madrugadasa piquetear el periódico. Significóinvitar a muchos compañeros acharlas y cursos como el que yorecibí por primera vez en el ParqueCentenario.

Y, en la base de todo eso,significó que, todas las semanas,con los compañeros que formába-mos el equipo del partido nosreuníamos. Esa reunión de equipo,donde discutíamos la situacióninternacional, la situación nacional,las fábricas y frentes y las tareas ydonde discutíamos las luchas ycómo mejor intervenir en ellas hasido y es la base del funcionamien-to del partido que, con Moreno,conocí hace 45 años en VillaPobladora.

sus camaradas y amigos personalescediendo a la desesperación y toman-do la vía de la guerrilla, encandiladospor el tremendo impacto de la únicarevolución socialista del continente,dirigida por el castrismo? La respues-ta es siempre la misma: no por elprograma, no por la línea política delmomento, no por la teoría: por lamoral y el método de nuestro parti-do. Por eso decimos que esa moral yese método son el eje de su historia;son lo que el partido tiene de igualen todas sus etapas y lo que queremosque siga siendo igual: es su tradición.

Esta tradición abarca numerososaspectos. Es el respeto y la confianzaciega en nuestra clase, sentirnos partede ella, querer dirigirla y, al mismotiempo, estar dispuestos modestamen-te a aprender de ella. […]Es la disci-plina más estricta, el dar lo máximoque uno puede por el partido, tratarde hacer cualquier cosa si sirve paraconstruirlo.

Es la más absoluta lealtad y el máscompleto respeto por todos los compa-ñeros, es tratar de ayudar por todos losmedios a cualquier compañero que lonecesita, no sólo en el terreno de lamilitancia, sino en todos los terrenos[…] Es también la confianza en nues-tro futuro como partido, el orgullo deestar en él y la alegría de vivir y demilitar. […]»

No hacemos un culto a la persona-lidad. Reivindicamos a Morenoporque fue uno de los principalescontinuadores de la obra de Trotsky anivel internacional y el fundador deltrotskismo obrero en nuestro país,consecuente constructor del partido yla internacional.

Compañero Nahuel Moreno ¡Hastael socialismo siempre!

CCCCCon este ejemplar de AlternativaSocialista continuamos unaserie de homenajes a Moreno.

Incluyen la realización de charlas endistintas provincias y en partidoshermanos de otros países.

En los próximos días vamos a editarun material con su vida y obra. Final-mente, el viernes 27 de enero, haremosun acto en el Hotel Bauen al que teinvitamos a participar.

¿Qué significa ser morenista?

No nos arrogamos la pertenenciaabsoluta del legado de Moreno, quetambién es reivindicado por otrospartidos y grupos con los cuales tene-mos acuerdos y diferencias. Aquí vamosa dar nuestra opinión sobre los aspectoscentrales que le dan vida al morenismo.No son nuevos, pero están más vigentesque nunca.

Anticapitalistas

Mientras exista el capitalismo comosistema dominante no se resolverán losproblemas fundamentales de la huma-nidad. El hambre, la miseria, la falta desalud, vivienda, educación, las guerrasvan a ser moneda corriente. De hecho,desde el 2008 el mundo entró en unacrisis capitalista sistémica que estácausando estragos en la humanidad;ratificando la vigencia de la dicotomíaSocialismo o Barbarie.

El capitalismo no se puedehumanizar. Su esencia es la explota-ción de la clase obrera para lograrganancias. Es el gran enemigo aderrotar.

Socialismo con democracia

Defendemos las ideas del socialis-mo, de Marx y Engels. Lohacemos delimitándonosde la «caricatura desocialismo» que dejarongrabada en millones depersonas los regímenesdictatoriales de la URSS yel Este Europeo. Siemprecombatimos a la burocra-cia stalinista y sus privile-gios, los regímenes departido único, los opreso-res de las nacionalidades ylas minorías.

Socialismo con demo-cracia es la bandera quelevantamos, junto algobierno de los trabajado-res y el pueblo, donde las

Edición homenajea 30 añosde su fallecimiento.

Pedilo en nuestros localeso al compañero quete acerca AlternativaSocialista.

Salió

«Nahuel Moreno,fundador deltrotskismoargentino»

Page 10: NUESTROS LOCALES

10

En la última semana se ha instala-do en diversos medios la rupturade la CTA Autónoma. Un sector

de dirigentes procedió a la apertura deuna nueva «sede nacional» y a poner enpie una entidad denominada llamativa-mente «CTA Perón». Esta medidapolítica, ratificada por declaraciones devarios de esos dirigentes, pertenecientesal sector encabezado por Víctor DeGennaro y Hugo Godoy (ATE) es elcorolario de una crisis que se fuedesarrollando en el último año y medio.

Cuando Macri culmina su primeraño de gobierno con una crisis política yse dispuso a retomar la ofensiva moti-vando diversos conflictos, estos dirigen-tes en lugar de poner las energías en lamayor unidad de acción para derrotar elajuste, hacen esta movida rupturista yfuncional al gobierno. Pero tambiénimplica el capítulo final de un proyectoque nació proponiéndose como distintoal del viejo sindicalismo cegetista yterminó reproduciendo sus rasgosprincipales. Defraudando a honestoscompañeros que se comprometieron enla construcción de una central autónomay para la lucha.

Génesis de una crisis anunciada

La CTA se gestó en los años 90como alternativa a la CGT y generóexpectativas. Pero más allá de reivindi-car la autonomía y la libertad sindical,nunca rompió a fondo con el viejomodelo sindical ni se planteó, desde laautonomía, ser un ariete para poner enpie una alternativa política independien-te de los trabajadores. En lugar de poneren el centro la unidad para la lucha y lacoordinación con todo el sindicalismocombativo y de izquierda, privilegió laspeleas internas y reprodujo, en la centraly muchos de sus sindicatos, diversosrasgos del viejo modelo peronista al quemuchos de sus cuadros y activistasquerían superar y se subordinó aproyectos de centroizquierda quefracasaron. En lugar de democratizarel funcionamiento de la central, semantuvo un estatuto que no contemplala representación proporcional de lasdistintas corrientes de opinión, larevocabilidad, el control financieropor la base y otros mecanismosdemocráticos.

En lugar de disputar para avanzarsobre nuevos sectores que necesitabanuna nueva conducción, privilegió laautoproclamación y no logró avanzar ensu desarrollo sobre los grandes contin-gentes del movimiento obrero privado eindustrial. Por eso fue desgastándosecomo proyecto porque no ofreció nadanuevo a los activistas que buscaban másdemocracia y organización para lucharpor una nueva dirección. Por eso luego

Ante la anunciada rupturade la CTA Autónoma

del creciente retroceso sobrevinieron lasrupturas.

Otra oportunidad desperdiciada

Después de la ruptura de 2010 conel sector de Yasky, se puso en pie laCTA Autónoma que resistió la coopta-ción. Y hubo un período en el cual lacentral jugó un rol positivo enfrentandoal gobierno K, generando iniciativas eimpulsando la unidad de acción con laCGT que motorizó los paros nacionales.Pero al no superarse esos problemasestructurales y de estrategia de construc-ción, la central se estancó y luego entrónuevamente en dinámica de crisis. Lamisma pega un salto con la feroz internacaníbal entre las verdes de ATE que, ensu raíz y tratándose del gremio hegemó-nico de la CTA, tiene las mismas causasestructurales: un modelo burocráticoque hoy hace aguas y no solamentedivide y feudaliza al sindicato y debilitalas peleas, sino que ha sido uno de losfactores clave en este lamentable desen-lace de la CTA.

El advenimiento de la etapa Macriaceleró la crisis que desemboca en estaanunciada nueva división. La multiplica-ción de los conflictos ha encontrado a laCTA A paralizada. Eso impidió unarespuesta unificada para rodear desolidaridad las luchas y una orientaciónde unidad de acción. La corrienteorientada por De Gennaro y Godoy,mayoritaria en la conducción nacionalde ATE, no sólo tuvo la principalresponsabilidad en la crisis de ATE y dela central, sino que se ubicó mal políti-camente desde la asunción de Macri,corriéndose hacia la derecha y boico-teando las iniciativas de la CTA A y enunidad de acción con otros sectores.

Una estrategia opuesta a las necesidades

de los trabajadores

Los ahora impulsores de la CTA«Perón» no aceptaron diversas propues-tas de unidad y que sea la base quiendecida. Por eso rechazaron la necesidadde convocar a un congreso federal paradiscutir un plan de acción, reformar

democratizando los caducos estatutosactuales e incluso convocar a eleccionesanticipadas.

Por el contrario profundizaron uncurso de división, no sólo por su visiónautorreferencial, sino porque apuntan auna estrategia diferente, a una «nuevaetapa» como definieron los referentes deese sector. Lejos de la integraciónpluralista de las distintas corrientes,apuntan a un modelo de construcciónburocrático y de pensamiento único, alparecer donde sólo tienen cabida los quecoincidan con los postulados de la UPcon su vieja receta de centroizquierda.Una receta que ya se probó en el país ysiempre fracasó (Frepaso, Alianza, ARI,etc.). Otra vez, la subordinación de lacentral a un pequeño proyecto políticoque fracasó, sólo podía agravar la crisisy alejar a la central de todo postulado deautonomía. Por eso son refractarios a laizquierda y proponen una vuelta a lasrecetas del pasado y a la reivindicacióndel peronismo. Esta estrategia políticalos ha llevado a rechazar la unidad deacción, a boicotear las grandesmovilizaciones de 2016, incluida laMarcha Federal, que más allá de suslimitaciones miles de trabajadorestomaron la misma como un canal deprotesta y a defeccionar de los princi-pales conflictos que requerían de lamayor unidad. Y a practicar unapolítica de alianzas criticando a laizquierda y coincidente con los movi-mientos político sociales que, apoyadospor la Iglesia, firmaron la tregua con elgobierno.

Por una nueva dirección clasista y un

modelo sindical democrático

Las necesidades y tiempos delmovimiento obrero hoy requieren deotras tareas. Hay un cambio de escena-rio en el país, los trabajadores peleanpero la mayoría de la vieja dirigenciasindical abona a la gobernabilidad y lapaz social, aislando las luchas e impi-diendo que, aunque la rebeldía es muypotente, no se pueda derrotar el ajuste.Y hay nuevos delegados y activistas

antiburocráticos que marcan esa nuevadinámica y requieren de una referenciaque los aglutine. Por ello la estrategiapasa por la disputa por una nuevadirección clasista para el movimientoobrero y un nuevo modelo sindicaldemocrático. Todo intento de recurrir aviejas recetas, está destinado al fracaso yes funcional al gobierno y las corpora-ciones.

Se necesita la mayor unidad en laacción con todos los sectores dispuestosa enfrentar al gobierno. Pero, al mismotiempo, tenemos que profundizar lapelea por un polo de reagrupamiento delsindicalismo clasista y de izquierda paraavanzar no sólo en el apoyo y coordina-ción de todas las luchas más allá dequién las encabece, sino para ponerseal servicio de los nuevos dirigentes debase que surgen en los gremios, paraimpulsar listas de oposición combativasy que esté al servicio de la mayorunidad de acción con otros sectores.Ese es el camino hacia la centraldemocrática y combativa que necesita-mos los trabajadores. Hay una granoportunidad por los avances, desigualespero crecientes, de nuevos dirigentesen amplios sectores de estatales,docentes, salud, transporte y tambiénen gremios industriales y el peso enellos de la izquierda. Una coordinaciónde todos esos delegados, internas,sindicatos y agrupaciones sería unimpulso fenomenal para apoyar lasluchas y unificarlas y para que avanceun proceso de recambio sindical másde conjunto. Lamentablemente lasfuerzas del FIT, privilegian sus peleasinternas y ni siquiera se avienen a unplenario de unidad de todo el sindica-lismo clasista para abrir este debate ypoder avanzar.

Convencidos de que se necesitaconstruir algo nuevo, llamamos atodos los compañeros que participanen la CTA y sus gremios a abrir estedebate y a impulsar juntos la pelea porun nuevo modelo sindical y unadirección clasista y de lucha para elmovimiento obrero.

Page 11: NUESTROS LOCALES

11Miércoles 18 de enero de 2017

En reemplazo del INET, el gobier-no macrista crearía una «AgenciaNacional de Formación de Talentos».En sintonía con el intento del ministroEsteban Bullrich de despedir 3.000trabajadores, en su mayoría vinculadoscon la formación docente, el plan dedesmantelar el INET es un nuevoataque contra la educación pública y laindependencia científico-tecnológicanacional. De este modo, el gobierno deCambiemos mercantiliza la enseñanzay responde a las necesidades e interesesde la clase capitalista.

Al compás del modelo económico

Primero fue el ataque al sistemacientífico mediante el recorte de becasal CONICET y ahora la desarticula-ción del INET. Actualmente dichoorganismo depende del Ministerio deEducación y Deportes de la Nación.Su objetivo es la implementación depolíticas públicas relacionadas con laeducación técnica profesional. Funcio-na con una mesa tripartita, conrepresentación el Estado, los sindica-tos y el sector privado.

Ya en los años ’90 Carlos Menemavanzó contra la educación técnica:liquidó el CONET, transfirió ydesfinanció escuelas y cerró orienta-ciones y especialidades, en sintoníacon su plan neoliberal de desarticularla industria nacional y entregar el paísa las multinacionales. Bajo el gobiernodel Frente para la Victoria, en lugarde aprovechar la buena coyunturaeconómica para alentar el avancecientífico-tecnológico nacional,lamentablemente se consolidó elrumbo extractivista en adecuación a laorientación imperialista para los paísessemicoloniales como el nuestro: ser

ATAQUE DEL GOBIERNO A LA CIENCIA Y LA TÉCNICA

Macri busca «talentos» para las

Flor Salgueiro,

delegada de ATE- INTI

Hace algunos días, desde el Ministerio de Educación y Deportes dela Nación empezó a circular información sobre un próximo paso: eldesguace del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

corporaciones

proveedores de materias primas… ypunto.

Esto limita el «modelo productivo»nacional al agronegocio y la produc-ción de forraje y biocombustible, a lamegaminería que es depredatoria ycontaminante, y a profundizar lamatriz petro-dependiente con lanegativa novedad del fracking. Eseesquema de país sometido que se vieneperfilando es el que pretende profundi-zar el macrismo. Para ese modeloprimario no se necesita ningún desa-rrollo científico y tecnológico indepen-diente. Al revés: el rol de la Argentinano lo define nuestro pueblo en formasoberana, sino que la ciencia y latecnología la controlan las potenciasimperialistas y reciben los beneficios.

Ciencia y tecnología: ¿para qué y paraquiénes?

La «Agencia de Talentos» funciona-ría como oficina de recursos humanosde las multinacionales. Así lo explicóel ministro Bullrich: «Con el objetivode preparar recursos humanos para elmundo de hoy y ser permeables a lo quépasa en ese mundo, el INET y el Minis-terio de Trabajo realizaron durante elúltimo año una encuesta a casi 900empresas, para ver qué es lo que necesi-tan de nuestros recursos humanos»1.

El macrismo pretende avanzar pordecreto. Según el borrador del proyec-to, el objetivo de la «Agencia» sería«prospectar la demanda del sectorsocioproductivo de forma sistemática yunificada»2. Es decir, que el Estadohaga de oficina de personal de lasempresas, evaluando la necesidad detécnicos y profesionales de éstas.

Avasallando la independencia depensamiento y la visión científicacrítica, al gobierno de Macri sólo leimporta cumplir con los deberes que leordena el imperialismo y seguir entre-gando al país, también en el terrenodel conocimiento. Así intentan alinear

a la comunidad científico-tecnológicacon el objetivo del gobierno: financiarúnicamente los proyectos de investiga-ción y formación profesional querequieran las multinacionales con talde crecer en nuestro país y seguirsaqueando nuestros bienes.

También contra el INTI

A ese modelo se suma eldesfinanciamiento presupuestario alos organismos tecnológicos como elINTI. Luego del cambio de gobiernoel Instituto Nacional de TecnologíaIndustrial pasó a depender del Minis-terio de Producción, que este año veráreducido su presupuesto en $ 675millones3. Esto afectará el desarrollo desus actividades productivas y elfinanciamiento de las investigacionesque sus científicos realizan de formaindependiente. De ese modo se privile-giarán los trabajos investigativos útilesa los sectores industriales que decida elgobierno y no para mejorar la calidadde vida del pueblo trabajador.

En el caso de desaparecer el INET,peligrarían las líneas de trabajoconjunto entre ambas instituciones.Una de ellas es la que desarrolla elCentro de Discapacidad del INTIpara fabricar dispositivos de ayudacotidiana para las personas condiscapacidad. Discontinuar esostrabajos dejaría a un sector vulnerablesin asistencia del Estado.

Por la independencia científicay tecnológica

Entre fines del año pasado e inicios

de este año tuvimos dos ministeriosnacionales tomados por sus trabaja-dores y trabajadoras. Esas y otrasacciones de lucha, así como la solida-ridad recibida desde amplios secto-res, demostraron que hay voluntadde la comunidad científico-tecnológi-ca y educativa por defender susespacios públicos, espacios queademás trabajan en favor del progresocomún.

Desde el MST en Izquierda alFrente apoyamos y seguiremos apo-yando todas las medidas e iniciativasque democráticamente se decidan enasambleas y aporten a la necesariaunidad.

En materia de Ciencia y Tecno-logía, defendemos que todas lasinstituciones estatales sean inde-pendientes de cualquier interésmercantilizador.

Queremos una investigación alservicio del desarrollo soberano denuestro país y nuestro pueblo, sincorporaciones ni sometimientoneocolonial.

Para esa estrategia emancipa-toria, anticapitalista y socialista, espreciso contar con un sistemacientífico y tecnológico público quesea moderno, pujante, que tengapresupuesto suficiente y totallibertad de acción.

1 Clarín, 4/10/16.2 Página 12, 9/1/16.3 Disposición Administrativa 1.587, BoletínOficial 2/1/17.

La toma del MinCyT por parte de

investigadores y becarios del CONICET logró

frenar parcialmente los despidos impulsa-

dos por Macri y Barañao. Pero quedó un

sabor amargo.

La aceptación del acuerdo fue

dividida en CABA, ya que salió muy

forzada por ATE-PO. Y fue rechazada en el

interior. La lucha daba para más.

Esto se confirmó en la reunión

nacional de trabajadores de la Ciencia,

convocada el 29 de diciembre por la

Asamblea de Córdoba. Participaron

delegaciones de CABA, La Plata, Rosario,

Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Santiago del

Estero, Jujuy, Misiones, Catamarca, San Juan

y Córdoba. Enviaron su adhesión Tierra del

Fuego, Salta, Tandil (Centro) y Bahía Blanca.

La mayoría rechazó el acuerdo por

insuficiente y criticó el desconocimiento de

los mandatos del interior por parte del

sector mayoritario de la asamblea de CABA.

Las fuerzas que rubricaron el acuerdo (PO-

JCP, CyUA, ATE Verde y Blanca) no hicieron

ninguna autocrítica.

El PO y sectores de JCP insistieron en

invitar a un encuentro nacional el 4 de

febrero en CABA. Nuestra corriente junto a

otros compañeros planteamos la necesi-

dad de convocar a una 2° reunión

nacional de trabajadores de Ciencia y

Técnica abierta a las organizaciones y

colectivos del sector. Aunque no fue

votada, la fusión de ambas posiciones fijó

como un hecho el próximo encuentro.

Es necesario revertir los despidos,

insistir por el ingreso integral de todos los

becarios-investigadores al CONICET y

superar las divisiones. La lucha sigue.

F.S.

CONICET: hacia la segunda reunión nacional de trabajadorxs

Alumnos de escuelas técnicas reparando sillas de ruedas.

Page 12: NUESTROS LOCALES

12

El ministro de Justicia, GermánGaravano fue el encargado de instalar unnefasto debate para reducir la edad deimputabilidad, de 16 a 14 años. Convo-có a una «mesa especializada» para hacercambios en el código penal y declaró sermuy optimista respecto a la recepciónque tendía la propuesta en la oposición,ya que el Frente Renovador de SergioMassa, el PJ y hasta el kirchnerismoimpulsaron el tema en 2013. Es más, en2009 un proyecto consensuado porlegisladores del FPV, el PeronismoFederal y la UCR logró media sanciónen el Senado.

Para completarla agregó que el actualrégimen es paternalista, sin mencionarque la Argentina es el único país en lahistoria de América Latina que hadictado sentencias de reclusión perpetuaa menores de edad. ¡Un paternalismoraro el de la justicia Argentina!

Como cereza del postre, el ministrodijo que «la ley actual es de la época dela dictadura y debe ser modificada».Olvidó que la dictadura, en una de susprimeras medidas (Decreto Ley21.338), fijó la edad de punibilidad en14 años y la mantuvo hasta mayo del 83,meses antes de la recuperación de lademocracia, cuando la edad depunibilidad volvió a establecerse en los16 años.

El debate que instaló el gobierno yque los medios de comunicaciónhegemónicos difundieronformidablemente, se dio luego de lamuerte de un niño, Brian, a manos deotro menor, en un robo en Flores. Elhecho desató la indignación de losvecinos que tomaron la comisariaexigiendo la renuncia del jefe de poli-

BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

Inseguros estan los pibesTras el crimen de Brian Aguinaco en manos de otro menor, en Flores, el gobierno busca modificar el Código Penal para que los

jóvenes sean imputables desde los 14 años. Condenar niños no resuelve la violencia delictiva que la desigualdad social y el crimen

organizado con la complicidad del Estado generan.

Victoria Karim

cías, acusado de recibircoimas, liberar zonas parael delito y perpetrar casosde gatillo fácil. El gobier-no, espantado por el hechode que los vecinos, lejosde pedir mano dura,responsabilizaron a lasfuerzas de seguridad por losucedido, salió a correr eleje de la discusión hacia laedad de imputabilidad.

En un año electoral laspromesas punitivas suelendar votos a los candidatosque ofrecen mano duracontra el delito, la seguridad siempre esun tema de campaña y por regla semantiene absolutamente desligado dequé la provoca o cómo se atacan lascausas. ¡Mayores penas y más policías! Ylisto. Lo cual de paso les viene muy bienpara usarlas contra los docentes queluchan contra los despidos en el Minis-terio de Educación, por poner solo unejemplo.

Pero ningún balance se hace sobrelos resultados de esas medidas que yahan tomado tantas veces. En Capital,por cada 100.000 habitantes hay 860agentes que cuentan con «poder defuego» y el último informe anual sobrela represión policial presentado por laCoordinadora contra la RepresiónPolicial e Institucional (Correpi), señalaque cada 25 horas un joven es asesina-do por el gatillo fácil de la policía,como hace poco en San Cristóbal,donde los vecinos filmaron a un oficialde la Federal disparándole en la cabezaa un joven que tenía las manos en alto.

Los medios, sin ningún tapujo,señalan como potenciales «delincuentes»y responsables de provocar la «inseguri-dad» a los pobres, los inmigrantes, a losjóvenes de los barrios populares. Nadadicen sobre que la fuente principal deinseguridad son las propias fuerzas de

seguridad del Estado que reclutan a lajuventud más marginada para cometerrobos, y que, pesar de esto, los propiosdatos oficiales dicen que solo en el 3.7%de los delitos participan menores y quesolo el 1.3% de los detenidos tienen 14y 15 años de edad.

Esta campaña de criminalización deniños y adolescentes tiene por objetotapar la evidente participación de lasfuerzas policiales en el delito organizadoy la responsabilidad de los gobiernos engenerar más exclusión social para lajuventud con sus políticas de ajuste.

Quieren estigmatizar la juventud y dejar

intacta la inseguridad

Para pensar una política contra lainseguridad empecemos por ver que sonmás de 100.000 jóvenes en el país queno estudian ni trabajan además esincontable la cantidad de empleo ennegro y precario. Si a esto le sumamosel deterioro evidente y las políticas deajuste en educación y salud (y ni hable-mos de vivienda), veremos que enormessectores de la juventud no tienen accesoa necesidades indispensables, violandosistemáticamente los derechos humanosy del niño.

Son estos mismos sectores losexpuestos a ser reclutados, por falta de

mejores oportunidades,por el crimen organizadopara ser la mano de obrabarata. Pero nos quierenconvencer que lasvíctimas son losvictimarios, y en estotenemos que ser extre-madamente claros. Paranosotros, junto con lapobreza y la exclusiónsocial, es el triángulo deimpunidad que confor-ma la justicia, la policíay el poder político, elverdadero responsable

de la inseguridad que vivimos. Esasinstituciones le dan cobertura a cuantorubro de crimen aparezca, narcotráfico,desarmaderos, trata de mujeres. Sonpolíticas para desarmar este entramadomafioso lo que necesitamos.

Perseguir, estigmatizar y encarcelar alos niños no nos va a dar seguridad.Frenar el escandaloso ajuste que Macriintenta hacer, invertir en salud, educa-ción, vivienda, trabajo, sí. Se trata deconstruir un futuro para los jóvenes y esimposible sin desmantelar el aparatorepresivo podrido y corrupto quetenemos, empezando por elegir losjueces y comisarios por voto popular yque sean revocables si incumplen sufunción, sindicalizar a la policía paraevitar las cúpulas todo poderosas comoexisten hoy. Con este tipo de medidaspodemos empezar a dar verdaderasrespuestas a la inseguridad.

Como es evidente que el gobiernomacrista no tiene ninguna intención dehacerlo, somos los vecinos, los trabaja-dores, los estudiantes, las mujeres, lasorganizaciones de derechos humanos,junto con la izquierda, los que, ademásde defender a los jóvenes de las inten-ciones perversas de criminalizarlos,debemos salir a exigir seguridad deverdad.

La inseguridad es un hecho de la

realidad, pero queremos debatir el porqué,

¿quiénes las gestan, las provocan, las

sostienen? ¿en beneficio de quién? Y

¿cuáles medidas necesitamos para termi-

nar con esto?

Creemos que el Estado es responsable

en casi todos los casos por acción u

omisión de la inseguridad y ante esto, la

respuesta que necesitamos es mucho más

profunda que fortalecer las penas. Primero,

porque está demostrado que las diversas

políticas oficiales, sostenidas desde hace

décadas por todos los gobiernos, tendientes

a fortalecer la «presencia» del Estado, como

las votadas leyes Blumberg, apoyadas por el

gobierno anterior, sólo criminalizan la

pobreza y no resuelven nada. Por el contra-

rio, el punitivismo contra el pequeño delito

fortalece a los aparatos organizadores del

gran delito a los que tenemos que enfrentar.

Lamentablemente la inseguridad como

discurso abstracto, sin especificar causas

es caldo de cultivo para que el gobierno

macrista justifique sus políticas regresivas.

No creemos que el gobierno intente

combatir las mafias. Por el contrario,

creemos que buscan el control político de

miles de efectivos; que si no se cambia en

esencia las fuerzas de seguridad, termina-

rán en connivencia con el narcotráfico, las

redes de trata, el juego ilegal o los

desarmaderos de autos. Y de paso tener

fuerzas de seguridad para reforzar el

control social en momentos de fuerte

descontento con el ajuste económico.

No existen micro emprendimientos del

delito, en general la violencia delictiva está

ligada al crimen organizado, que no funcio-

na sin complicidad del gobierno, la policía y

la justicia, pero tampoco sin mano de obra.

La falta de oportunidades le da al sistema la

exclusión social indispensable para que el

crimen organizado recluten tropa en los

sectores más vulnerables. Sin olvidar que

otra parte grande del delito se gesta en la

propia corrupción estatal y los negociados

millonarios con empresas privadas.

Es común que entre los ciudadanos se

piense que con más policías «custodiando»

se puede solucionar la inseguridad, pero es

ingenuo. Se vuelve urgente atacar de raíz el

triángulo de impunidad entre la justicia, las

fuerzas de seguridad y los gobiernos, que

amparan el delito organizado. Para lograrlo,

se impone hacer una profunda depuración y

posterior democratización de la justicia y las

fuerzas de seguridad. Eso arranca por

separar, enjuiciar y encarcelar a todos los

funcionarios judiciales y policiales vincula-

dos al genocidio, a la corrupción y el delito.

La política fracasó ante el drama de la

inseguridad porque es socia. Los viejos

partidos, con sus policías y sus vínculos

judiciales son socios del delito. Hay que

implementar los juicios por jurados populares

y la elección de los jueces y fiscales por voto

popular directo, para que no sean vitalicios,

sino con mandato limitado como un diputado

y revocables en caso de corrupción o inope-

rancia. Lo mismo con los comisarios: elegirlos

por voto popular para que le rindan cuentas a

los vecinos y no al poder político. Además, se

debe otorgar el derecho a la sindicalización de

las bases de la policía y las fuerzas de

seguridad, así como establecer el control

social sobre las comisarías.

Estamos convencidos de que hay que

aplicar este tipo de medidas, firmes pero

las únicas para cortar de raíz con la

inseguridad. También es necesario atacar

las causas económico-sociales y dejar de

verlo como una mera cuestión policial.

No podemos pedirles a quienes viven

desesperantes situaciones sociales que

sean apóstoles, mejores que todos

nosotros y que independientemente de

sus condiciones de vida, por convicción

moral individual, no se involucren con la

delincuencia sin ofrecerles mejores

alternativas.

¿A quién le sirve el delito?

V. K.

Page 13: NUESTROS LOCALES

13Miércoles 18 de enero de 2017

Hay una nueva coyuntura en los dosconflictos político-territoriales másimportantes. En El Bolsón, un juez tuvoque resolver el freno al loteo de bosquenativo que se iba a realizar a favor deLewis. En Chubut, la lucha de la comu-nidad Lof por las tierrasexpropiadas por Benettonlogró liberar los 3 presospor la protesta. Hay unparéntesis. Pero, laperspectiva es a nuevoschoques, más tensiones.Existen dos modelosincompatibles: uno, es elde Lewis, Benetton y susadministradores políticosen el Estado. Ese es deacaparamiento, de expan-sión capitalista. Enfrente,otro modelo, el de lascomunidades, los pueblosque saben sus derechos, losdefienden y no ceden. Lafuerza de la movilizaciónsocial independiente es un escollo clavede los planes capitalistas: medio pueblode El Bolsón movilizado y simpatíanacional con ese proceso. Coraje increí-ble de la comunidad mapuche enChubut, pese a la salvajada de la repre-sión a lo «Roca». Creciente repudio,internacionalización del escándalo eimpasse. Ese es el cuadro hoy. Se midie-ron fuerzas, y ahora se abrió un parénte-sis. Para preparar el nuevo escenario deconfrontación, hacemos nuestra contri-bución sobre táctica y fundamentalmen-te, sobre estrategia.

FORMAS DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y CONFLICTO TERRITORIAL

A desalambrar

Mariano Rosa

Una medida judicial frenó el loteo de tierras en El Bolsón al magnateLewis. En Chubut fueron liberados los 3 presos del conflicto conBenetton. Se abrió un paréntesis forzado por la movilización social.Conflicto por la territorialidad. Estrategia capitalista y nuestro planteopara la movilización y organización independiente

Territorialidad y valoracióncapitalista en el siglo XXI

El capital tiene una lógica y es laacumulación, la rentabilidad, la creaciónde cosas para ser vendidas y acumularganancia. Para eso, integra a su lógicamercantilizadora todo lo que puede. Sedesplaza buscando nichos para esa tarea.Cuando lo hace, transforma el carácterde las cosas.

En el siglo XIX la integración deArgentina al mundo capitalista se digitódesde el imperialismo inglés dominantey se ejecutó en sociedad con la burgue-sía local. La condición era valorizarterritorio para la exportaciónagroganadera. Millones de hectáreas enel sur fueron el objetivo. No había«desierto» ahí, había comunidadespreexistentes. Sin negociación posible,con el fusil y el ejército roquista seexpropió territorio y asesinó a mansalva.Se mercantilizó la Patagonia en unaprimera etapa.

Ahora, en un nuevo ciclo capitalistainternacional, la valorización exige comocondición una nueva forma de expropia-ción, depredatoria y contaminante.Cortoplacista y anárquica, sin plan deperspectiva. Megaminería, fracking yespeculación inmobiliaria requierenterritorio. Cordillera, glaciares, bosque

nativo, todo. Enesa dinámica, lagente sobra, está demás, molesta. Hayque desalojar deobstáculos elcamino. Sinembargo, laresistencia crece,se multiplica ytonifica. Son dosmodelos en pugna,son dos lógicas: elpasado capitalistaque no termina demorir, y el futuropara el 99 % queno termina denacer.

Nacionalizar la protesta ymultiplicar la propuesta alternativa

Está claro que nacionalizar el recla-mo en defensa de los bienes comunescontra el saqueo extractivo es la primeratarea, impostergable. El marco es que enlos últimos 15 años, gobiernos progre-sistas mediante, se consolidó y expandióla concentración, el acaparamiento.OXFAM es una ONG que publicó untrabajo titulado «Desterrados: tierra,poder y desigualdad en América Latina».

En él ofrece con base empírica, muyseria, datos impresionantes en Améri-ca Latina: para Argentina señala que el1 % de los propietarios tiene casi el40 % del territorio. Por lo tanto, nohay otro camino que retomar la tareainconclusa en todo el continente yArgentina que consiste en reorientar latenencia, propiedad y uso del territo-rio. En pocas palabras: reformaagraria y repoblamiento planificado.Para ello, las reivindicaciones de lascomunidades originarias son cruciales.Nosotros, anticapitalistas y socialistas,luchamos por la restitución territorialy la autodeterminación que reclamanlas comunidades. Tenemos un enfo-que, por eso, plurinacional y derelación e intercambio solidario,socialista entre iguales. El reclamooriginario y la estrategia revoluciona-ria del socialismo que defendemos estotalmente compatible. Y a la vez, unuso social del territorio democrática-mente determinado recuperando lasoberanía territorial para decidir. Hoy,el capital, su valorización y la personi-ficación clasista de sus beneficiariosdeciden: Lewis, Benetton, Turner, todala superestructura estatal de partidos,sindicatos y jueces, junto a las empre-sas mediáticas que operan comoejecutoras de esa orientación de clasecapitalista. No somos fetichistas de lanaturaleza, somos socialistas conperspectiva ecológica. Recuperamosde Marx una idea fuerza clave: laconcepción de la relación con elentorno socioambiental como metabo-lismo, como dialéctica, como gestiónracional. Nuestro enfoque implica,finalmente, transformar el modelo deproducción social y basarlo en lageneración de valores de uso. Pensa-mos en producir las cosas necesariaspara que la vida de la mayoría sea máslibre, emancipada de la alienacióncapitalista. Esa determinación de lo«socialmente necesario» implica otrademocracia, desde abajo, de mayorías,no de castas. Supone arrebatar elpoder político a los capitalistas,desmantelarlo y montar otro, transito-rio, provisorio, para apoyar la expan-sión regional e internacional de otromodelo. Parece abstracto, pero esconcreto. Supone militar de formaorganizada todos los días por esehorizonte. Apoyando cada causa justade los pueblos. Y en simultáneo,construir una izquierda que se propon-ga como vehículo de esas transforma-ciones de fondo, revolucionarias.Nuestro partido, el MST, tiene esaestrategia, como obsesión, como razónde ser. Por eso, si leyendo estas ideasestás de acuerdo, te necesitamosmilitando con nosotros ahora.

El lunes 16 se cumplió un año de la

detención de Milagro Sala. Con motivo de

denunciar la persecución que sufre la

dirigente de la Tupac Amaru, el Comité

por la Libertad de Milagro Sala convocó a

una conferencia de prensa en la Ciudad

de Buenos Aires.

Allí concurrió un gran número de

dirigentes políticos, personalidades de la

cultura, dirigentes gremiales, las Madres

de Plaza de Mayo, organismos de Derechos

Humanos y organizaciones políticas, entre

ellos el MST - Nueva Izquierda con nuestra

compañera Vilma Ripoll.

Como sostuvimos hace un año,

cuando la referente de la Tupac fue

detenida de forma ilegal y sin ninguna

causa, entendemos que defenderla de

esta campaña de criminalización,

patronal y racista, es una cuestión de

principios.

Sin duda Sala representa muchas

facetas de la vida política de los últimos

años en nuestro país. Es por esto que el

proceso que le llevan adelante en Jujuy

tiene tanta trascendencia y no puede ser

leído linealmente. Su condena a prisión

en suspenso por «instigación» a un

escrache es un claro mensaje a todos

los luchadores del país. Tenemos

profundas diferencias políticas y

metodológicas con Sala, pero desde que

fue detenida exigimos su libertad porque

con el castigo a su persona el gobierno

Libertad a Milagro Sala

macrista busca disciplinar toda protesta

popular.

Detrás de la condena y de la

persecución a la líder de la Tupac hay

años de odio de clase acumulado y la

posibilidad de demonizar, a partir de la

imagen deformada que proyecta Sala,

las luchas de miles de trabajadores,

desocupados, pueblos originarios y

demás sectores desposeídos de nuestro

país.

F.S.

Vilma Ripoll enla conferencia

de prensa.

La mansión del magnate Lewis.

Page 14: NUESTROS LOCALES

14

El silencio oficial sobre este flageloes marca en este periodo, a la par quecrecen los fenómenos de movilizaciónque anticipan nuevas acciones masivasen todo el país.

La semana pasada el InstitutoWanda Taddei informó que en los 100días anteriores a su informe, hubo133 femicidios en el país: uno cada18 horas; demostrando un aumentosignificativo de este flagelo. Desde el2008 hasta la actualidad, la cifraasciende a más 2.340. Desde Juntas ya la Izquierda, participamos activa-mente en cada lucha, como en lamovilización del 4 de enero enQuilmes, cuando nos dimos cita paragritar ¡Ni una menos! ¡Todas somosGina! Exigiendo justicia para la jovende 20 años que quedó en grave estadoluego de ser incinerada por su novio.A ese hecho se sumaron otros con lospeores finales. En el portal de Télam,se puede leer: «Detuvieron a un jovenacusado de asesinar a su novia» (14/01/2017), «Una joven de 18 años fueasesinada de un balazo en la cabeza»(12,01/2017); «Un hombre mató a suesposa y se suicidó tras una discusión enun campo» (11/01/2017); y lasnoticias se repiten. Ya van 14 casos enla primera quincena del año.

¿Por qué crecen los femicidios?

Si bien se habla de un aumentogeneral de la violencia machista,siempre existió el debate: ¿obedecea un hecho objetivo o es productode su mayor visbilización? Lapregunta es difícil de responder,pero cuando hablamos estrictamentede femicidios, los datos, aunqueopacos, son contundentes. Si biensu visiblización a partir de 2008contribuyó a su incremento estadís-tico; una vez producido ese cambio,las cifras fueron en aumento, con unsalto en los últimos meses; lo que serelaciona con la coyuntura actual,donde también aumentaron losindicadores de pobreza y el recortedel gasto estatal. Si bien las explica-ciones no son lineales, y muchosefectos son a largo plazo, es posibleanalizar algunas características.

AUMENTA LA VIOLENCIA MACHISTA

A organizarse para enfrentar alpatriarcadoHay un femicidio cada 18 horas. Los movimientos de

mujeres y la sociedad en general están colmados de

bronca con lo que está pasando y crecerá la respuesta.

Caro Dome. Juntas y a

la Izquierda -Juventud.

Por un lado,tenemos que elfemicidio es el últimoúltimoúltimoúltimoúltimoeslabón de la violenciaeslabón de la violenciaeslabón de la violenciaeslabón de la violenciaeslabón de la violenciamachistamachistamachistamachistamachista que se montasobre una desigualdadestructural que elsistema capitalista secompromete a repro-ducir. Marcela Lagardesostiene que «sucedecuando las condicioneshistóricas generanprácticas sociales que permiten atentadoscontra la integridad, la salud, las liberta-des y la vida de las mujeres». Así, eltérmino Femicidio es mucho más quela feminización del «Homicidio» yobedece a razones de tipo socio-histórico-cultural. Y lo cierto, es que seproduce con mayor frecuencia en lospaíses, contextos y sectores socialescuyos derechos han sido más vulnera-dos (Botello y Figueroa, 2010), refor-zando la desigualación de las mujeres.

Además, los femicidios registradosmuestran cambios en algunas caracte-rísticas históricas: Los primerosestudios señalaban que solían ser eldesenlace fatal de muchos años deviolencia, y hoy surgen más casos envínculos de pocos años o meses; a lapar que se amplía el perfil de lasvíctimas, incluyendo nuevos sectoressociales (Fernández, 2012), cuyasvidas se fueron precarizando en elmarco de procesos de desafiliaciónsocial de víctimas y victimarios. Ello,obstaculiza la generación de recursos

para afrontar los cambios en la vidasocial, donde las mujeres entraron ennuevas relaciones con la vida pública,tras la expansión de una economíafemenina de supervivencia (Sassen,2003). Así, la violencia machista sueleser la respuesta fallida del patriarcadoante el quiebre de los modeloshegemónicos de feminidad y masculi-nidad, y pretende lo imposible: restaurarantiguos roles, revertir la transformaciónde la sexualidad femenina y reducir lacapacidad de decisión de las mujeres. Aello se suma que, por un lado, el Estadono promueve cambios suprestructuralespara acompañar tales reconfiguraciones, ypor otro, no implementa políticaspúblicas inmediatas.

Obstáculos al movimiento demujeres

Los femicidios se dan tras numero-sas denuncias previas, lo que losconvierte en una de las muertes másevitables. Además, las miles de perso-nas que se manifestaron bajo el lema

Fuentes: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100001 / http://www.revistas.uchile.cl/index.php/NO/article/viewArticle/24957 / http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500003

#NiUnaMenos, son un síntomainequívoco del cambio social. Pero elEstado continúa haciendo caso omiso:el gobierno de Macri destina tan sólo$4,50 pesos por mujer; cifra irrisoriaque heredó –y mantuvo- del anteriorgobierno, a pesar de que hayananunciado un nuevo plan contra laviolencia de género. A ello se suma elhecho de que la justicia protege a losviolentos, garantizándoles diversosgrados de impunidad. Así, el Estadoes el que reproduce las inequidades degénero y propicia el avance de losfemicidios. Sin ir más lejos, el gobier-no provincial de Chubut, acaba devetar la Ley de Emergencia en Violen-cia de Género, recientemente aproba-da, en una clara reacción contra lalucha de las mujeres.

Por eso, además de seguir dandola pelea en cada territorio, se estágestando un nuevo gran suceso parael próximo 8 de marzo: el ParoInternacional de Mujeres. El femi-nismo está cobrando nueva fuerza en

todo el mundo, conmovilizaciones contra Trump,contra la violencia machista y porla igualdad salarial. En Argentina,mientras el gobierno de Macri ylos gobiernos provinciales siganhaciendo oídos sordos, desdeJuntas y a la Izquierda seguiremossosteniendo los reclamos máselementales de las mujeres, que en2016 se expresaron con nuevas ymasivas movilizaciones bajo elgrito de «Ni Una Menos. Vivas nosqueremos». Este año el desafío esprofundizar aún más las luchas pornuestros derechos.

Page 15: NUESTROS LOCALES

15Miércoles 18 de enero de 2017

El 1º de enero, cuando los mexica-nos recibían al año nuevo, el presiden-te Peña Nieto, anunció un aumentodel 20% en los precios de la gasolina.Aumento que se traslada inmediata-mente a los precios de los artículos deprimera necesidad. La respuesta no sehizo esperar. En la mayoría de losestados de la república, centenas,miles de manifestantes en cada lugar,salieron a tomar las gasolineras dePEMEX, en muchos casos a saquearlos supermercados de las multinacio-nales, y a manifestarse en distintoslugares. Una verdadera rebeliónpopular.

El estallido tuvo un carácterespontáneo y lo que primaron fueronmúltiples acciones en una grancantidad de puntos del país. Pasaronya 15 días desde el comienzo dellevantamiento. Las acciones másimportantes se registraron en laprimera semana, en la que losenfrentamientos con las fuerzas deseguridad dejaron el saldo de 6muertos y 1.500 detenidos. Estedomingo en más de 10 estados hubomovilizaciones.

La privatización de PEMEX

México, uno de los países petrole-ros más importantes, conservaba unagran conquista, la petrolera estatalmonopólica PEMEX. Una de laspetroleras más grandes del mundoque sostiene el funcionamiento delEstado mexicano. Peña Nieto, con elapoyo de su partido, el PRI, y de laoposición patronal del PAN y el PRD,logró imponer una reforma energéticaque termina con este monopolio,permitiendo el ingreso de empresasmultinacionales al negocio petrolero yde la energía eléctrica (que también

TOMAS, SAQUEOS Y MARCHAS CONTRA EL GASOLINAZO

Estalló México

Gustavo Giménez

era regida por una empresa estatal).Este nuevo intento de privatiza-

ción, es el corolario de una política devaciamiento de la petrolera (Méxicorefina el 50% de su petróleo enEEUU), en línea con la política que leexigen el FMI y las multinacionalesdel sector. El gasolinazo significaademás el fin de la regulación estatalde los precios, que ahora se regiránpor los vaivenes del mercado.

Se agrava la crisis del gobiernoy el régimen

Uno de los reclamos más sentidosen las acciones de estos días es laexigencia de la renuncia de PeñaNieto. A la creciente crisis económica,la devaluación constante del pesomexicano y el deterioro del nivel devida de la población, se le han suma-do innumerables casos de corrupciónque afectan tanto a su gobierno, comoa los gobiernos estaduales, alcaidías,etc. A lo que debemos sumarlescrecientes luchas, que han desbordadoa la burocracia sindical priista, comoel paro de los maestros contra lareforma educativa o las movilizacionesexigiendo justicia por la masacre delos 43 estudiantes de Ayotzinapa.Este desprestigio alcanza también alos principales partidos e institucionesde un régimen que tiene fuertes lazoscon el narcotráfico.

Ahora Trump presiona a las auto-motrices instaladas en México (por sumano de obra barata) para que vuelvana invertir en EE.UU. y amenaza conconstruir un muro de miles de kilóme-tros y que «lo paguen los mexicanos».Más allá de las protestas formales dePeña Nieto, tan vil es su doble discur-so, que acaba de volver a nombrarcomo ministro de Exteriores a LuisVidegaray, un «amigo» de Trump.

Se abre una nueva etapa política

La combinación de la grave crisisdel gobierno y el régimen, de divisio-nes entre los sectores patronales en

torno a las últimas medidas, con unacrisis económica que no hace sinoagravarse, el desborde del levanta-miento contra el gasolinazo y laincorporación de importantes sectoresde las clases medias a la pelea, planteaun nuevo horizonte para las luchas delpueblo mexicano.

Como señala el compañero Facun-do Jiménez en el artículo que nos hanenviado: «Por ahora -como dice elinforme de la oficina del director deInteligencia Nacional de EstadosUnidos- la mayoría de las protestashan sido pacíficas, pero puedenvolverse violentas si las frustracionescon las élites políticas y económicascrece, o si los gobiernos utilizan lamano dura.»

En el 2018 están previstas laselecciones nacionales. Andrés ManuelLópez Obrador, del centroizquierdistaMORENA es el mejor posicionadopara ganarlas. Andrés Manuel criticóla reforma energética y el gasolinazo,pero lejos de llamar a movilizar,planteó que la única solución era

Publicamos extractos del reportaje

que le realizamos al compañero Vega,

militante trotskista de la Ciudad de

México y profesor de la UNAM. El texto

completo puede leerse en la página web

del MST.

¿Quién lanzó la resistencia al gasolinazo?

(…) Fue un levantamiento espontáneo

por parte de sectores que no son moviliza-

dos en general por organizaciones en las

que militen, algunos ni siquiera simpati-

zantes. Sobre todo se ve ahí una gran

parte de los sectores populares, y eso lo

podemos ver en forma clara en los lugares

en donde se llevó a cabo la movilización,

las tomas de gasolineras, el saqueo de

tiendas. Que son las delegaciones donde

hay mayor concentración poblacional y

donde están los sectores con mayores

niveles de pobreza. Ahí se expresaron con

más fuerza las tomas y los saqueos. En el

norte de la ciudad, en la delegación

Gustavo A. Madero, es donde fue más fuerte

la movilización.

También algo que se nota es que hay una

clase media decadente, que se está viendo

arrojada a la movilización. Se nota que sus

movilizaciones son algo más discretas, como

la toma simbólica de la gasolinera, como es

el caso de la delegación Tlalpan, que es una

delegación de clase media. (…)

¿Qué dimensión nacionaltuvo el levantamiento?

Bueno, tiene que ver mucho con la

concentración urbana. Fue espontánea. Las

gasolineras, que son todas de PEMEX,

están colocadas siempre al lado, muy

cercanas, de centros comerciales. Sobre

todo en las concentraciones urbanas, como

Guadalajara, las ciudades del norte,

Coahuila en la parte más del Atlántico, como

Veracruz, en el otro lado más céntricas

como Puebla, etc... En esas ciudades donde

hay fuerte concentración de población y

donde las gasolineras siempre están cerca

de los grandes centros comerciales como

Walmart, Chedraui, como Soriana, como las

empresas de capitales locales del grupo

Salinas, del grupo Elektra, etc… Cuando se

tomaban las gasolineras por parte de los

vecinos, de las asambleas de los barrios,

había personas que en su enojo llegaban a

las puertas de los establecimientos y

empezaban a reconocer que dentro del

acuerdo general por el aumento de precios

no solamente pasaba por los combustibles,

sino que estaban implicados capitales

trasnacionales, y por lo general la mayor

parte de los saqueos estuvo orientada a los

Walmart, de capitales estadounidenses, y a

los Chedrauies (…)

(…) El primer aumento se hizo el 1º

de Enero, cuando la gente estaba en

la resaca de fin de año, recibiendo el

año nuevo, y en ese momento se dio

el primer incremento. No hubo un

llamado de ninguna organización para

hacer una movilización, ni estatal ni

regional. Fueron expresiones de

descontento muy locales en la gasoline-

ra que está en el barrio, en esa parte de

la ciudad, en donde se concentró la

población de forma espontánea y donde

empezaron las tomas en forma escalo-

nada (…)

G.G.

Entrevista a Ricardo Vega

apoyar su candidatura presidencial.Los centenares de miles de mexicanosque en estos días han salido a lascalles, parecen no haber sido conven-cidos por estos consejos.

A principios de año el zapatismoaprobó apoyar la propuesta del CNI(Consejo Nacional Indígena) delanzar la candidatura de una mujerindígena a la presidencia de la Na-ción. Siendo este paso muy progresivoen torno a la política anterior delEZLN, no han aprovechado estacrisis, más allá de alguna declaraciónaislada del subcomandante Marcos,para intervenir de lleno en el procesode lucha y dar una respuesta política ala movilización en curso.

Un programa alternativo quedefendiendo el monopolio de lasempresas de energía estatales, contratoda forma de privatización, impongaun control de sus trabajadores yusuarios sobre ellas, para que la riquezaque generan no quede en manos defuncionarios corruptos, agentes de lasgrandes multinacionales capitalistas.

Leé el texto completo en www.mst.org.ar

Page 16: NUESTROS LOCALES

En los días previos a la asuncióndel magnate, han estalladodiversos conflictos y escándalos

políticos. Hace días, el diario oficialde China, Global Times, advirtió que«si el equipo diplomático de Trump forjalas futuras relaciones chino-estadouni-denses como está haciendo ahora, más valeque ambas partes se preparen para unenfrentamiento militar». Fue en respues-ta a declaraciones amenazantes delsecretario de Estado designado porTrump, Rex Tillerson. China representael punto más claro y agudo del climatenso y hostil que reina en el escenariogeopolítico mundial, ante el adveni-miento del nuevo presidente yanqui.

La reafirmación de Trump de queavanzaría con la construcción delmuro en la frontera con México (yque se lo haría pagar «de algunamanera» al gobierno mexicano), y querevertiría el acuerdo nuclear con Irány el reestablecimiento de relacionescon Cuba también generaronrispideces internacionales en los díasprevios a su asunción.

En su primera conferencia deprensa desde que ganó la elección, elpresidente electo tuvo que reconocerque Rusia probablemente estuvodetrás de los hackeos a los demócratasque lo beneficiaron electoralmente.Llega a la Casa Blanca enfrentado consus propios servicios de inteligencia,que afirman que Rusia lo influencia,extorsionándolo con videos compro-metedores.

Trump tampoco resuelve todavía elescándalo en torno al manejo de su

CAMBIO DE

MANDO EN

EE.UU.

imperio económico, ya que sus hijos,a quienes les pasaría la batuta, estaríantambién involucrados en su gobierno.De hecho, nombró a su yerno comoprincipal asesor de la Casa Blanca.

A estas complicaciones, se les sumaun creciente repudio popular contrasu política xenófoba, racista, misóginay reaccionaria, que se expresará en lamovilización bautizada «Inauguraciónde la Resistencia» en Washington,coincidiendo con su asunción el 20 deenero. Y el día siguiente en un paronacional y la Marcha de MujeresSobre Washington.

Este repudio ya se hizo sentirinmediatamente después de la elec-ción, cuando miles de personassalieron espontáneamente a las calles alo largo y ancho del país, día trás día,manifestándose contra Trump y todolo que representa. Y tampoco nació enese momento, sino que es un puntode inflexión del ascenso en la lucha declases que se remonta a aquella rebe-lión contra el 1% de Occupy WallStreet. Tomó forma en la campañanacional por el salario mínimo de 15dólares la hora, en la huelga docentede Chicago y la toma de la Legislaturade Wisconsin contra la flexibilizaciónlaboral; explotó con las puebladas delmovimiento Black Lives Matter (lasvidas negras importan); reveló sumagnitud con los millones que

respaldaron la campaña de BernieSanders en la primaria demócrata;obtuvo sus primeras conquistas,logrando el matrimonio igualitario yla legalización de la marihuana envarios estados. Y viene de un triunfazoen Standing Rock, North Dakota,donde se impidió, por ahora, laconstrucción de un oleoducto entierras originarias.

La batalla de Standing Rock esindicativa del nuevo momento queatraviesa la lucha de clases enEE.UU. Una coalición encabezadapor el pueblo sioux, junto a otrospueblos originarios, más de 3.000veteranos del ejército yanqui, organi-zaciones ambientalistas y de izquier-da, sostuvo durante meses un acampeen las tierras por donde pasaría eloleoducto, resistió reiteradas repre-siones y terminó logrando la suspen-sión del proyecto.

Este ascenso cala profundamenteen la clase trabajadora estadouniden-se, golpeada por décadas deneoliberalismo y años de ajustedespiadado desde la crisis capitalistade 2008. El triunfo de Trump levertió nafta a esa indignación acumu-lada y se multiplica la voluntad deresistir. Un extendido procesomolecular de politización yradicalización recorre el pueblo

trabajador del norte. Un artículoreciente de La Nación toma nota:«Lynn Kiang (34), una diseñadoragráfica de Brooklyn, armó una páginade Internet y diseñó carteles para que lagente los baje e imprima para la mar-cha. En dos días, 8.000 personasvisitaron el sitio.

Beau Williams, creador de la serieHouse of Cards, organizó grupos deacción en todo el país divididos en temas-inmigración, medio ambiente, derechosde la mujer, por nombrar algunos- paradiseñar estrategias para luchar contra laagenda de Trump.»

Al igual que Macri en la Argenti-na, Trump provoca un revulsivosocial que convence a miles de esta-dounidenses que este es el momentopara hacer algo, activar, rebelarse,militar. Los movimientos en defensade los inmigrantes, por el salariomínimo, el Black Lives Matters, lasorganizaciones feministas,ecologistas, sindicales, la izquierda,están confluyendo en un puntocomún que es cómo enfrentar alnuevo presidente. La movilizacióndel 20 de enero, el paro y la marchade mujeres del 21 son frutos de esaunidad.

En Argentina nos sumamos a lacita: nos movilizaremos con Izquierdaal Frente y otros sectores.

NO ATRUMP

El 20 de enero Donald Trump asume la

presidencia de Estados Unidos. Lo hace

rodeado de crisis e intrigas, y con una

convocatoria de protesta callejera

en su contra.