nuestros-paisanos-los-indios-introduccion2.doc

8
EN TORNO DE NUESTRA IDENTIDAD: (Introducción de "Nuestros paisanos los Indios") Por Carlos Martínez Sarasola Existe una serie de mitos "históricos" ("Argentina es un país sin identidad"; "somos europeos"; o más simplemente: "no se sabe que somos" y así hasta el infinito) que conviven con nosotros formando parte de nuestras dudas y nuestros temores. Sin embargo, la propia historia a través de hechos cruciales se encarga de hacer aflorar la verdad subyacente, subterránea de lo que significa la Argentina como identidad étnico – cultural. Pareciera que se necesitara de esos dos acontecimientos para que los argentinos como comunidad y cultura nos encontráramos con nosotros mismos, a través de una identidad que se revela en momentos de crisis o de fiesta. Es como si esos momentos pertenecieran a un tiempo y un espacio sagrados que poco a poco se fueran diluyendo en un tiempo y un espacio y un espacio profanos, los de todos los días. Tenemos dificultades para incorporar y hacer permanecer en la cotidianeidad los resultados de esta revelación. En ésta búsqueda de nuestro verdadero perfil cultural muchas veces olvidamos parte de nuestras raíces. Siempre tenemos presente sucesos como la gran inmigración, o sea el aluvión de europeos que llegó al país entre mediados del siglo pasado y fines de la década del 20. Pero existe una fuerte tendencia a olvidar que esos inmigrantes constituyen la segunda matriz cultural. La primera se desplegó mucho antes, siglos antes, cuando se encontraron los españoles de la Conquista con las comunidades indígenas de nuestro actual territorio, dando origen a ese primer nudo de nuestra cultura, esa primera mestización que fue la matriz original hispano - indígena. En el siglo XVI los indígenas se enfrentaron en esta parte del mundo al conquistador español. Muchos de ellos transformaron

Transcript of nuestros-paisanos-los-indios-introduccion2.doc

EN TORNO DE NUESTRA IDENTIDAD:

EN TORNO DE NUESTRA IDENTIDAD:(Introduccin de "Nuestros paisanos los Indios")Por Carlos Martnez Sarasola

Existe una serie de mitos "histricos" ("Argentina es un pas sin identidad"; "somos europeos"; o ms simplemente: "no se sabe que somos" y as hasta el infinito) que conviven con nosotros formando parte de nuestras dudas y nuestros temores. Sin embargo, la propia historia a travs de hechos cruciales se encarga de hacer aflorar la verdad subyacente, subterrnea de lo que significa la Argentina como identidad tnico cultural. Pareciera que se necesitara de esos dos acontecimientos para que los argentinos como comunidad y cultura nos encontrramos con nosotros mismos, a travs de una identidad que se revela en momentos de crisis o de fiesta. Es como si esos momentos pertenecieran a un tiempo y un espacio sagrados que poco a poco se fueran diluyendo en un tiempo y un espacio y un espacio profanos, los de todos los das. Tenemos dificultades para incorporar y hacer permanecer en la cotidianeidad los resultados de esta revelacin. En sta bsqueda de nuestro verdadero perfil cultural muchas veces olvidamos parte de nuestras races. Siempre tenemos presente sucesos como la gran inmigracin, o sea el aluvin de europeos que lleg al pas entre mediados del siglo pasado y fines de la dcada del 20. Pero existe una fuerte tendencia a olvidar que esos inmigrantes constituyen la segunda matriz cultural.

La primera se despleg mucho antes, siglos antes, cuando se encontraron los espaoles de la Conquista con las comunidades indgenas de nuestro actual territorio, dando origen a ese primer nudo de nuestra cultura, esa primera mestizacin que fue la matriz original hispano - indgena. En el siglo XVI los indgenas se enfrentaron en esta parte del mundo al conquistador espaol. Muchos de ellos transformaron su cultura en una cultura de resistencia, permaneciendo libres en sus territorios durante siglos, pero muchos otros ingresaron de lleno en la otra posibilidad de la poca: el mestizaje, que uni las dos vertientes tnico culturales. Esa unin es la primera matriz cultural del pueblo argentino y en general es ocultada cuando no negada. Incluso al final de aquel perodo se desarroll la presencia del componente africano que tuvo una incidencia importante hasta fines del siglo pasado para desaparecer luego aunque no para siempre, como lo demuestra el resurgimiento actual de expresiones de su cultura.Lo real es que hasta 1869 vivan en la Argentina 1.736.000 habitantes, criollos, mestizos, negros e indgenas, provenientes todos de la matriz originaria, las comunidades autctonas y el elemento afro. Entre 1857 y 1926, perodo de la gran inmigracin, entran al pas un total de poco ms de 5.700.000 extranjeros, pero permanecen en forma definitiva alrededor de 3.000.000. Hacia 1914, los inmigrantes representaban un 30% aproximadamente del total de la poblacin que en ese momento ascenda a casi 8.000.000 de habitantes. Pero la cuestin que podramos enriquecer con cifras ms actuales no tiene solamente una faz cuantitativa. Luego de un momento inicial de natural separativismo en el que las dos matrices, la original hispano indgena y la segunda fruto de la inmigracin, se encuentran frente a frente, comienza lo que podramos llamar la segunda gran mestizacin, esta vez de vastos alcances culturales, producto de procesos tales como la fusin de los criollos con los inmigrantes, la mutua adaptacin, la "argentinizacin" de todos, las sucesivas generaciones que comienzan a echar races en este suelo con sus valores e intereses desde el pas y que tratan de superar el desgarro que provocan las races de los abuelos abandonadas en alguna aldea de Europa. Los distintos fenmenos polticos, sociales y econmicos van transformando a la Argentina en una cultura en movimiento: las migraciones internas de las dcadas del 40 y del 50 promueven la interrelacin constante de los diversos ncleos poblacionales del interior (de ascendencia indgena o hispano indgena) con los de las grandes ciudades (criollos, extranjeros mayoritariamente de origen espaol e italiano y descendientes de ellos) generndose una dinmica interna, a la que debe sumarse la inmigracin de los pases limtrofes factor de arraigo al continente de la poblacin argentina la persistencia de las formas de vida tradicionalmente abrigadas en comunidades aborgenes convertidas ahora en minoras tnicas, y los ncleos "cerrados" de colonias extranjeras en distintos puntos del pas (los turcos en el noroeste, los galeses en el sur, los alemanes y polacos de Misiones, los ingleses de Santa Fe, los recientemente ingresados del sudeste asitico). Todo este segundo gran proceso de mestizacin, que no necesariamente implica la constitucin de un tipo tnico definido, es ms bien la aproximacin paulatina a una conciencia masiva de pertenencia a una comunidad que es la Argentina y la adhesin a sus peculiaridades. Esa conciencia crece con fenmenos tales como los movimientos polticos de masas, el desarrollo de los medios de comunicacin que acerca las regiones entre s, la ciudad de Buenos Aires como mbito de reunin de los distintos componentes poblacionales del pas, que pierde su carcter de urbe europeizante, y la fusin social en todos los rdenes. Pero no es menos cierto que esa conciencia crece en medio de dramticas ambigedades y contradicciones que son una de las claves de nuestra problemtica cultural. Es en este marco global en donde se insertan las comunidades indgenas como parte de la cultura argentina. En Amrica Latina y en nuestro pas, las comunidades indgenas se constituyen en componentes importantes de los pueblos, ya que han sido histricamente un factor relevante en los procesos de conformacin tnico cultural de los mismos. Aunque es cierto que desde el punto de vista cuantitativo dicha realidad es distinta segn el pas de que se trate, existe una base comn en todos ellos que es la matriz original hispano indgena. En consecuencia, al dimensionar el valor de las comunidades aborgenes comprenderemos una de las vertientes en la conformacin cultural de cada nacin. Asimismo, es importante tener en cuenta que esas culturas originarias atravesaron procesos que de alguna u otra manera tuvieron que ver con el devenir global de la sociedad nacional y en ese sentido se relacionaron siempre con los otros sectores de la comunidad. En la Argentina, si bien el componente indgena no tiene la misma incidencia cuantitativa que en otros pases americanos, constituye de todas maneras un sector bien definido de la cultura del pueblo. A lo largo de nuestra historia l ha participado en mltiples y decisivos momentos como el del mestizaje biocultural y sus consecuencias en la conformacin de las distintas regiones, as como tambin en hechos que fueron dando forma al pas: las invasiones inglesas, el ejrcito de los Andes, la Independencia y la otra cara de la moneda: la lucha con el Estado naciente por la defensa de los territorios propios, el genocidio, la confinacin, el sometimiento y la miseria. En nuestros das, las comunidades indgenas argentinas y su cosmovisin, que es nica por estar fuertemente vinculada con la tradicin originaria de Amrica, son parte integrante de nuestra cultura y en cuanto a tal deben ser recuperadas, valoradas y respetadas.

La "cuestin indgena" fue siempre harto debatida en nuestro pas. Cclicamente fue centro de inters y de innumerables discusiones. Como si fuera menester debatir la idea de dignificar de una buena vez la vida de un sector crnicamente postergado de la sociedad argentina. Es que esto ltimo no siempre se ha entendido as. La misma historia evidencia el desmoronamiento paulatino de nuestra poblacin aborigen, ya sea por accin directa (las campaas militares) o por omisin (la no elaboracin y ejecucin de polticas, que permitieron la "desaparicin natural" de estas comunidades). Salvo excepciones que siempre coinciden con los interregnos democrticos los indgenas no fueron considerados compatriotas, aberracin que hoy, con grandes esfuerzos, est comenzando a ser superada. La situacin actual indica que en la Argentina viven cerca de medio milln de indgenas, la mayora de ellos en condiciones de extrema marginalidad, en lugares que para el resto de los argentinos sera algo as como el fin del mundo. Devorados por enfermedades de todo tipo que son una bofetada a nuestra sociedad en los umbrales del siglo XXI, alejados de las mas elementales posibilidades de desarrollo, superan el desamparo por propia iniciativa (a travs de organizaciones comunitarias y/o asociaciones a nivel nacional) y el apoyo de instituciones del Estado o privadas. En general existen propuestas aisladas, con mayor o menor grado de eficacia, valiosas todas pero sin coordinacin entre s. Creo que es necesario ir pensando en una tarea en comn que haga converger las distintas experiencias en un proyecto de alcances nacionales que rena y contenga en forma definitiva a las comunidades indgenas concebidas como parte indisoluble de la cultura argentina, sin paternalismos de ninguna clase.

Ante la "cuestin indgena" varias han sido las corrientes que se han manifestado a lo largo de la historia argentina:la anti-indgena: niega la realidad de las comunidades, la importancia de su cultura y especialmente su dignidad como hombres. Esta concepcin llev en la prctica a la destruccin total o parcial de muchos grupos tnicos, instrumentada a travs de genocidios (supresin fsica) y etnocidios (vaciamiento cultural).La pro-indgena a ultranza: es el otro extremo de la posicin anterior. Distorsiona la problemtica aborigen a partir de soluciones excesivamente sectoriales, acentuando en lo que divide, porque hace hincapi en las especificidades culturales de los grupos aborgenes que son ciertas, pero deja de lado todos aquellos elementos que son importantes lazos de unin con la comunidad nacional. La indigenista: ejercida por los Estados Nacionales de Amrica Latina, que bajo el pretexto de "integrar" las poblaciones autctonas a la sociedad nacional, las ha ido llevando a un progresivo estado de aculturacin.Frente a estas alternativas, surge cada vez con mayor nitidez la perspectiva de la participacin igualitaria, que concibe al indgena y su comunidad como parte de la sociedad nacional, entendindolo como un argentino ms, portador de una tradicin cultural especfica que es menester, primero, preservar y, segundo, reactualizar en su protagonismo histrico.Se trata de entender a las comunidades indgenas en el contexto amplio de la cultura argentina. Entender la forma de vida indgena comparte integrante de la forma de vida nacional, que no podr desarrollarse y crecer a travs del accionar aislado de sus distintos sectores sino por medio de la tarea coordinada y cotidiana de todos. Esto se logra a travs de una participacin plenificante, caracterizada por la comprensin y el respeto mutuos, teniendo en cuenta que el otro, con sus peculiaridades, est alimentando mi propio modo de habitar esta parte del mundo, admitiendo que esta cultura es nuestra y como tal nica e irrepetible y "cargando con todo el miedo que arribar a esta conclusin pueda despertar en nosotros: el miedo a ser nosotros mismos". La frase entre comillas no es ma. Pertenece a un investigador infatigable de nuestra cultura que se llam Rodolfo Kusch. El deca que el problema argentino era reconocerse y asumirse con caractersticas propias y que en muchos casos estaba motivado por el miedo a aceptarnos. Ese miedo implica, por ejemplo, reconocer nuestra parte americana, con todo lo que la vieja sangre trae consigo. Que los argentinos aceptemos esa definicin de nosotros mismos ser un gran paso adelante que conlleva a aceptar las diferencias, aceptar la ambigedad que provoca ser una sntesis de Europa y Amrica, aceptar el hecho de ser una comunidad "nueva" y no "transplantada" como algunos nos describen, aceptar que nuestra historia es la demostracin de una lucha trabajosa por consolidar un pueblo con fisonoma propia y finalmente aceptar las dificultades que aferradas en el interior de cada uno obstaculizan nuestro crecimiento. Esa es nuestra tan buscada identidad: la conciencia de la heterogeneidad. La conciencia de lo multitnico y lo pluricultural que caracteriza a nuestra forma de vida como totalidad. En ese hallazgo estar la fortaleza cultural de los argentinos. Ese hallazgo ser la posibilidad de reconocernos tal cual somos, como cuando en una maana cualquiera nos quedamos por un instante mirndonos la cara en el espejo. Y ese ser el instante en que aceptemos, valoremos y estemos ms o menos satisfechos de ser el indgena, el criollo, el inmigrante, el porteo, el del interior, el sureo, el del norte, el vallisto, el isleo, el chaqueo, el mestizo, y tantos otros... Ser el momento en que nos demos cuenta que as como otros argentinos pueden aprender de nosotros, tambin nosotros podemos aprender de los dems. De los paisanos guaranes, por ejemplo; de nuestros chiriguanos de Salta, ms exactamente. Ellos creen en la existencia de una "Tierra sin Mal", una tierra justa y sin dolor. Durante generaciones enteras, durante siglos, la buscaron por todo el continente. Y as llegaron a nuestro territorio. As se instalaron y se quedaron. El mito guaran, vivo en la tradicin, se confunde hoy con el objetivo de toda la comunidad argentina, que busca su tierra sin mal, que sabe que est bajo sus pies, en el propio suelo mancillado. A travs de sus mitos, nuestros hermanos chiriguanos nos ofrecen una enseanza que cada uno puede recoger a su estilo. Cuando advirtamos que el dilogo solidario entre todas las formas de vida que nutren la Nacin es la posibilidad de consolidar una comunidad ms armnica y justa; cuando nos demos cuenta de que esa empresa compartida nos har ms libres y ms fieles a nosotros mismos, entonces, solo entonces, habremos recuperado realmente nuestra verdadera cultura. Este libro, que aspira a sumarse a esa tarea colectiva, bucea en la identidad de los argentinos. Es cierto que lo hace desde un lugar y una ptica particulares, como lo son el abordar los problemas de las comunidades indgenas, en un intento por echar algo de luz sobre el conjunto. He elegido este camino para que podamos entender un poco mejor nuestro modo de ser como pueblo. Es el camino de las luchas y los desvelos de las culturas indgenas argentinas en la historia de la conformacin nacional. Es, por tanto, un camino saturado de violencia, de sangre y de crueldades infinitas; y por eso mismo no debemos olvidarlo.Los indgenas, con las espaldas castigadas por todo ese bagaje de atrocidades que se descargaron sobre ellos, han sido y son parte activa de la historia argentina. He querido rescatar su forma de vida desde el origen, su protagonismo y sus vivencias