Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4

8
Estados Unidos: del mal menor a la confrontación social Alejandro Varas y Luis Saracho ¿Y dónde se encuentra la burguesía nacional? El país en venta al mejor postor «Cada vez que la izquierda obrera e intelectual se ha que- jado por su insatisfacción con lo que Washington estaba tra- mando, todo lo que los demó- cratas tenían que hacer era agi- tar el espantajo de la derecha republicana. Los liberales y la izquierda cedían a la primera y comenzaba a llorar: ¡vienen los fascistas! Votaban por el ‘mal menor’.» (Hal Draper) Si en muchos de nuestros países la idea de que la izquier- da debe apoyar al mal menor es ampliamente difundida, su- puestamente en espera de me- jores tiempos para poder pre- sentar una opción propia, en los Estados Unidos, ésta ha sido la constante todo el tiempo. Sin embargo, ahora con Barak Obama esta situación llegó al paroxismo. Ya no se trata de descubrir si era ver- dad todo lo que prometió en campaña hace cuatro años, tampoco se trataba de la no- vedad de que un afronorte- americano llegara a la presi- dencia. Ahora Obama ya ha- bía demostrado de lo que era capaz, por ejemplo pasar el desempleo de 6 por ciento a 9.6 por ciento. Sin embargo la impudicia de Mitt Romney era tal que la idea del mal menor se volvió a poner en el tapete de las discusiones. En especial, en un texto conmovedoramente absurdo, el director de cine Michael Moore, se puso hacer un lis- tado de lo que Obama no ha- bía cumplido para acabar pi- diendo el voto por él para evitar que Romney llegara a la presidencia. Desde luego, muchos afirman que éticamente, era imperativo impedir el arribo de Romney a la presidencia, sin embargo, esta conclusión siempre se toma días antes de las elecciones. El problema es que históricamente una bue- na parte de la izquierda nor- teamericana vive en función del bipartidismo. Lo cual ubi- ca a esa izquierda entre esco- ger: o ser una fuerza testimo- nial sin influencia real en los Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4 Nuestra palabra Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión: Abajo y a la Izquierda 1994: ¿De qué nos van a perdonar? ¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular! En una especie de operación hormiga, durante los últimos 15 años, hemos visto como se lleva a cabo una serie de ventas de empresas mexicanas a grandes multi- nacionales. Este proceso se inició con la venta de los bancos, después de que fueron res- catados por medio del Fobaproa, se eli- minaron todas las restricciones a la par- ticipación foránea en la banca mexica- na. Ello permitió que los dos mayores bancos del sistema fueran adquiridos por bancos extranjeros. Así, en agosto de 2000, Banco Bilbao y Vizcaya adquiere Bancomer y, en el mes de agosto del año siguiente, Citibank compra a Banamex. Además, Serfin fue adquirido por Santander en mayo de 2000, Inverlat por Bank of Nova Scotia en marzo de 2001 y Bital por HSBC en 2002. Actualmente, la banca mexicana ha quedado prácticamente en manos de las entidades extranjeras. Alrededor del 80% de los activos de la banca doméstica se los reparten firmas foráneas, encabeza- das por Bancomer con una cuota de mer- cado de 23.86% en 2008; Banamex con el 19.45%; Santander con 14.27% y HSBC con 9.47% de los activos totales. Sólo estos cuatro bancos foráneos con- centran poco más de dos terceras de los activos, cartera y captación total del sec- tor bancario. Pero esto no fue sino la señal de partida de una dinámica global de venta de empresas de capital mexicano, aquí solamente pondremos algunos ejemplos: La adquisición del Grupo cervece- ro Modelo, productor de la cerveza Co- rona, entre otras, que hizo AB InBev, la mayor empresa cervecera del mundo, fa- bricante de la que era la principal compe- tidora de Corona en el mundo, Budweiser. Modelo era una empresa extremadamen- te productiva, sin embargo cedió al canto de las sirenas y se vendió en 20 mil 100 millones de dólares, la mayor cifra que se ha pagado por una empresa mexicana en la historia, al superar los 12 mil 500 Abajo y a la Izquierda Como homenaje al XXIX aniversario de la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, decidimos publicar este magnífico texto del Subcomandante Marcos que evidencia la profunda consistencia del plantea- miento rebelde del zapatismo. ¡Feliz Aniversario! ¿De qué nos van a perdonar? 2 5 ⇒ 6 6 6 6 6

description

Estados Unidos: del mal menor a la confrontación social.

Transcript of Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4

Estados Unidos:del mal menor a laconfrontación social

Alejandro Varas y Luis Saracho

¿Y dónde se encuentra laburguesía nacional? El paísen venta al mejor postor

«Cada vez que la izquierdaobrera e intelectual se ha que-jado por su insatisfacción conlo que Washington estaba tra-mando, todo lo que los demó-cratas tenían que hacer era agi-tar el espantajo de la derecharepublicana. Los liberales y laizquierda cedían a la primera ycomenzaba a llorar: ¡vienen losfascistas! Votaban por el ‘malmenor’.» (Hal Draper)

Si en muchos de nuestrospaíses la idea de que la izquier-da debe apoyar al mal menores ampliamente difundida, su-puestamente en espera de me-jores tiempos para poder pre-sentar una opción propia, en losEstados Unidos, ésta ha sido laconstante todo el tiempo.

Sin embargo, ahora conBarak Obama esta situaciónllegó al paroxismo. Ya no setrata de descubrir si era ver-dad todo lo que prometió encampaña hace cuatro años,tampoco se trataba de la no-vedad de que un afronorte-americano llegara a la presi-dencia. Ahora Obama ya ha-bía demostrado de lo que eracapaz, por ejemplo pasar eldesempleo de 6 por ciento a9.6 por ciento. Sin embargo laimpudicia de Mitt Romney eratal que la idea del mal menorse volvió a poner en el tapetede las discusiones.

En especial, en un textoconmovedoramente absurdo,el director de cine Michael

Moore, se puso hacer un lis-tado de lo que Obama no ha-bía cumplido para acabar pi-diendo el voto por él paraevitar que Romney llegara ala presidencia.

Desde luego, muchosafirman que éticamente, eraimperativo impedir el arribode Romney a la presidencia,sin embargo, esta conclusiónsiempre se toma días antes delas elecciones. El problema esque históricamente una bue-na parte de la izquierda nor-teamericana vive en funcióndel bipartidismo. Lo cual ubi-ca a esa izquierda entre esco-ger: o ser una fuerza testimo-nial sin influencia real en los

Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4

Nuestra palabra

Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión:

Abajo y a la Izquierda1994: ¿De qué nos van a perdonar?

¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!

En una especie de operación hormiga,durante los últimos 15 años, hemos vistocomo se lleva a cabo una serie de ventasde empresas mexicanas a grandes multi-nacionales.

Este proceso se inició con la ventade los bancos, después de que fueron res-catados por medio del Fobaproa, se eli-minaron todas las restricciones a la par-ticipación foránea en la banca mexica-na. Ello permitió que los dos mayoresbancos del sistema fueran adquiridos porbancos extranjeros. Así, en agosto de2000, Banco Bilbao y Vizcaya adquiereBancomer y, en el mes de agosto del añosiguiente, Citibank compra a Banamex.

Además, Serfin fue adquirido porSantander en mayo de 2000, Inverlat porBank of Nova Scotia en marzo de 2001y Bital por HSBC en 2002.

Actualmente, la banca mexicana haquedado prácticamente en manos de lasentidades extranjeras. Alrededor del 80%de los activos de la banca doméstica selos reparten firmas foráneas, encabeza-das por Bancomer con una cuota de mer-cado de 23.86% en 2008; Banamex conel 19.45%; Santander con 14.27% yHSBC con 9.47% de los activos totales.Sólo estos cuatro bancos foráneos con-centran poco más de dos terceras de losactivos, cartera y captación total del sec-tor bancario.

Pero esto no fue sino la señal departida de una dinámica global de ventade empresas de capital mexicano, aquísolamente pondremos algunos ejemplos:

La adquisición del Grupo cervece-ro Modelo, productor de la cerveza Co-rona, entre otras, que hizo AB InBev, lamayor empresa cervecera del mundo, fa-bricante de la que era la principal compe-tidora de Corona en el mundo, Budweiser.Modelo era una empresa extremadamen-te productiva, sin embargo cedió al cantode las sirenas y se vendió en 20 mil 100millones de dólares, la mayor cifra que seha pagado por una empresa mexicana enla historia, al superar los 12 mil 500

Abajo y a la Izquierda

Como homenaje al XXIX aniversario de la formación del Ejército Zapatistade Liberación Nacional, decidimos publicar este magnífico texto delSubcomandante Marcos que evidencia la profunda consistencia del plantea-miento rebelde del zapatismo. ¡Feliz Aniversario!¿De qué nos van a perdonar?

⇒⇒⇒⇒⇒ 2

⇒⇒⇒⇒⇒ 5⇒⇒⇒⇒⇒ 6 6 6 6 6

Contra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Represiónepresiónepresiónepresiónepresión

2

problemas reales del 99 por ciento de la po-blación o ser el furgón del tren imperialista,teniendo como único objetivo en la vida ser lamala conciencia de los demócratas. La reali-dad es que el problema consiste en que los de-mócratas, no tienen ni buena ni mala concien-cia. Únicamente tienen la idea de que su labores salvar el establishment, es decir a la élitepolítica y económica de ese país, el famosoUNO por ciento del cual nos habló el movi-miento Occupy Wall Street.

Veamos algunas promesas de Obama yobservemos cuáles han sido los resultados:

Esta crisis nos ha recordado que, sin unojo atento, el mercado puede descontrolarse,y que un país no puede prosperar durantemucho tiempo cuando sólo favorece a los queya son prósperos.

Sin embargo, tanto el rescate de la Gene-ral Motors, donde después de un tiempo ven-dió el gobierno las acciones que tenía y perdióen esa operación 10 mil millones de dólares,como el de las aseguradoras y los bancos sehizo no para favorecer a los trabajadores sinoa los dueños del dinero. Simplemente ponga-mos algunos ejemplos: a Citibank, quizá el ban-co más grande del mundo, lo rescató inyectán-dole 306 mil millones de dólares; GoldmanSachs uno de los grupos de banca de inversióny valores más grandes del mundo se le rescatócon 173 mil millones de dólares; Fannie Mae(Asociación Federal Nacional Hipotecaria) lorescataron con 135 mil millones de dólares y aJP Morgan (tercer institución más poderosa delos Estados Unidos) el rescate costó 12 milmillones de dólares.

Sobre su promesa de respetar los dere-chos civiles, el resultado es el siguiente: laAdministración Obama, más que todos lospresidentes anteriores juntos, ha sido quienmás defensores de derechos civiles ha lleva-do ante los tribunales relacionados con la«Guerra contra el Terror», utilizando la Ley

o en Palestina?La única posibilidad de que exista una

recomposición de la izquierda norteamerica-na es si deja de pensar como gringa y co-mienza a pensar como si fuera un habitantede Kabul, o de la franja de Gaza, o de Bagdad,o de Basora, o de Kandahar. Ese es el míni-mo ético que se le puede exigir. Lo demás esjugar a ser de izquierda, hacer buenos artícu-los o documentales, pensar en el «bienestarde nuestros trabajadores» y a los Otros, a losdiferentes, esos que se los lleve la chingada.

Lo que está detrás es el siguiente pen-samiento: esta es la nación más poderosa delmundo y nuestros padres fundadores ya loestablecieron, en una constitución que ga-rantiza nuestros derechos civiles, incluso elde andar armados. Los Otros son escoria,son prescindibles, los que están en la otraesquina, de los que hay que cuidarnos, delos que hay que protegernos. Resulta queahí no hay diferencia entre demócratas y re-publicanos.

Finalmente, si algo tuvo de interesante lapasada elección norteamericana es evidenciarel futuro. Los blancos racistas, cobardes y ma-chos, apoyaban a los republicanosmayoritariamente. Los latinos, los afronorte-americanos, las mujeres, los gays, votaron porObama para protegerse de los blancos racistas.

Si es verdad que las elecciones muestrande una manera distorsionada el nivel de la lu-cha de clases, podemos decir que ya viene, notarda; la confrontación social está a la vista.Llegará el día en que la mediación demócratadejará de ser el colchón que suavice la con-frontación de clase. Pero ya se anuncia que lapotencia del norte vive en medio de una con-frontación social. Cuando ésta llegue será in-teresante saber de que lado se ubicará la iz-quierda norteamericana y la clase obrera blan-ca norteamericana. Pero la suerte ya fue echa-da: las minorías raciales, sexuales, y otras, sonhoy la mayoría social en la potencia más fuer-te de la historia de la humanidad

de Espionaje de 1917.Sobre su supuesto antimilitarismo, como

buen ganador del premio nobel de la paz,Obama se ha erigido como el presidente de laguerra de los drones (aviones espías y bom-barderos no tripulados) con los que EstadosUnidos lanza ataques en Pakistán, Afganistán,Somalia o Yemen.

Desde 2009 hasta la actualidad sólo enPakistán, los drones estadounidenses han ma-tado al menos 1,488 personas. Según diver-sas fuentes, como la New American Founda-tion, al menos 155 de esas víctimas eran civi-les. 50 murieron mientras socorrían a otrasvíctimas, y más de 20 fueron atacadas en ata-ques deliberados de drones en plenos entie-rros o funerales.

Por otro lado, durante la administraciónObama Estados Unidos ha roto todos los ré-cords en exportación de armas. En 2011 setriplicó la cifra de las ventas de armamentoestadounidense, que alcanzó los 66 mil 300 mi-llones de dólares, 21 mil 400 millones más queel año anterior. El 77,7% de las ventas mun-diales de armas fueron realizadas por la admi-nistración estadounidense.

Los gobiernos más reaccionarios del mun-do, como el régimen de Arabia Saudita, o el deIsrael, son los principales beneficiarios de esasexportaciones. Con una diferencia, mientras queal gobierno saudí se le vende armas a precio demercado, al de Israel casi se las regalan.

En fin, el ejército norteamericano sigueen Afganistán y, más allá de la hipocresía, si-gue también en Irak.

El asunto entonces es muy sencillo.¿Cuál es la dificultad para un militante deizquierda en los Estados Unidos para dejarde pensar únicamente en su seguridad socialo en su fondo de retiro o en una probable ynunca aprobada ley de migración? ¿Por quéla izquierda norteamericana es tan naciona-lista (y el nacionalismo en un país como losEstados Unidos es necesariamente proimpe-rialista) y no piensa en Afganistán, o en Irak

⇐⇐⇐⇐⇐1 ... del mal menor a la confrontación

Lucha de los habitantes del barriode San Pedro en Chimalhuacán

Itzel Jacobo

Desde la década de los 80, el rancho El Molinofue declarado patrimonio del pueblo Chimalhua-quense, no obstante, hoy sobre él se construye unauditorio con capacidad para más de 1,700 perso-nas, sin estudio previo del impacto ambiental, setiraron árboles de más de quinientos años de anti-güedad y los muros de lo que fue un basamentopiramidal del horizonte clásico mesoamericano, ellugar fue arrasado cómo una muestra más de laintolerancia existente en nuestra nación. Los habi-tantes del Barrio de San Pedro, preocupados porla agresión que sufrieron los vestigios arqueológi-cos, denunciaron ante las autoridades (Denunciade hechos no. 070 ) y realizaron una manifesta-ción frente al museo de Antropología y a las afue-ras del rancho El Molino.

El señor Jorge Manuel Lara, habitante delBarrio de San Pedro, asegura que cuando los

trascabos sacaban escombros de la construc-ción del auditorio, entre ellos se encontraronfigurillas de formas distintas, incluso algunasde 80 cm. de altura y sin embargo las autori-dades municipales niegan que exista algún tipode vestigio arqueológico en ésta zona, tambiénasegura que por la noche sacaban bultos cu-biertos para que la gente del barrio no supierade qué se trataba.

Los habitantes del Barrio de San Pedro,defienden lo que les pertenece ancestralmentepues en esa zona había un centro ceremonialAcolhua. Por ello los vecinos chimalhua-quenses se organizaron sin ningún fin políticoo de promoción partidista, sin líderes y con unasolida estructura colectiva buscando única-mente la conservación de sus bienes arqueo-lógicos.

Ellos desmienten lo que el Ayuntamientoha promovido entre los habitantes del munici-pio a través de volantes donde ridiculizan y ca-lumnian a la ya mencionada colectividad. Has-ta el día de hoy las obras persisten a pesar de ladenuncia que se hizo ante las autoridades delINAH, quienes ya habían colocado sellos desuspensión; sin embargo, los pobladores denun-cian que la policía municipal los retiraron a lospocos minutos, en un oficio que manda el INAHen respuesta a la denuncia por parte de los oriun-dos (folio 22315886-65) se puede constatar loya mencionado.

El saqueo sistemático de nuestra culturaprehispánica por parte de las autoridades priistasdel estado de México, es un reflejo de la políti-ca contraria a la conservación de los conoci-mientos tradicionales de nuestro pueblo

Nuestra Palabra: ¡UníoS!

3

El progresismola otra cara de la coartada geopolítica

Alejandro Varas

programa socialista, hasta llegar a unpunto sin retorno en el que se aban-dona cualquier referencia a este tema.Nada más parecido a la evolución re-formista de la socialdemocracia eu-ropea clásica que este caso.

O el caso de Uruguay donde unviejo frente de partidos y movimien-to, el Frente Amplio, logró aprove-char la crisis de los dos partidos tra-dicionales de derecha para ganar laselecciones, primero con TabaréVázquez y luego, con un dirigentehistórico de los Tupamaros, JoséMújica.

O como en Ecuador, donde des-pués de una larga crisis institucionaly del estallido de movimientos socia-les, al inicio indígenas, que mostra-ban su capacidad de veto y que te-nían la capacidad de tirar varios go-biernos, surge la figura de un econo-mista carismático, Rafael Correa, queaprovecha ese impulso popular paraelaborar una nueva constitución queen el papel logra transformacionesimportantes de lo que debería ser elproyecto nacional.

El problema es que la izquier-da revolucionaria confunda la diná-mica de estos procesos y los convier-ta en el nuevo referente de la luchapor el socialismo.

Los que no estamos de acuerdocon planteamientos como los siguien-tes: «socialismo petrolero tan diferenteal imaginado por Marx» (HugoChávez, 2007). «Exijo lealtad absolu-ta a mi liderazgo… no soy un indivi-duo, soy un pueblo. Estoy obligado ahacer respetar al pueblo. Los que quie-ran patria, vengan con Chávez… Aquíen las filas populares, revolucionarias,exijo máxima lealtad y unidad. Unidad,discusión libre y abierta, pero lealtad…cualquier otra cosa es traición» (HugoChávez, 2012). «Lo que vamos a cons-truir en Bolivia es el capitalismoandino» (Álvaro García Linera, vice-presidente de Bolivia). O cuando la fe-deración campesina Túpac Katari deLa Paz pidió cambios de ministros, EvoMorales se molestó y señaló: «yo nonombro dirigentes sindicales, ustedes novan a nombrar a los ministros». O cuan-do el vicepresidente rechazó a las or-ganizaciones indígenas que se oponena la exploración petrolera en laAmazonía de hacer valer sus interesesparticulares por encima de los del país.«En Uruguay lo que vamos a hacer esenseñarle a la burguesía a serlo de ver-dad» (José Mújica). Ese «socialismo delsiglo XXI» es demasiado parecido a lasexperiencias nacionalistas populistasdel siglo XX. Nos planteamos una vi-sión crítica de estos procesos y nos re-husamos a confundir eso con la luchapor el socialismo

Pero más allá de las frases, elproblema se ubica en el terreno de loque se está construyendo y si eso tie-ne algo que ver con el socialismo. Elcaso más propagandizado ha sido elde Venezuela, no deja de llamar laatención lo que señala un pensadorde izquierda: «En varios artículos heexplicado que según nuestras Cuen-tas Nacionales, explicitadas por elBanco Central de Venezuela (BCV),el PIB privado (el porcentaje de laactividad económica del país en ma-nos directas del empresariado) co-rresponde al 71% del total (año2010). En el año de 1999 el PIB pri-vado era de 68%, es decir, que a pe-sar de las nacionalizaciones, el PIBsigue siendo mayoritariamente priva-do, y comparado con países que nadatienen que ver con el comunismocomo: Suecia, Francia e Italia; don-de el PIB es mayoritariamente públi-co (estatal), el Estado venezolano notiene en sus manos (salvo el petró-leo) ningún resorte económico impor-tante de la economía». (ManuelSutherland: «La burguesía en Vene-zuela: especulación, poca industria yescasas empresas en manos del Es-tado»). Es muy difícil construir elsocialismo del siglo XXI dejando in-tacta a la burguesía, no llevando acabo, como lo señalaban CarlosMarx y Federico Engels en el Mani-fiesto Comunista: «Lo que caracte-riza al comunismo no es la aboliciónde la propiedad en general, sino laabolición del régimen de propiedadde la burguesía, de esta moderna ins-titución de la propiedad privada bur-guesa, expresión última y la más aca-bada de ese régimen de producción yapropiación de lo producido que re-posa sobre el antagonismo de dos cla-ses, sobre la explotación de unoshombres por otros. Así entendida, sípueden los comunistas resumir suteoría en esa fórmula: abolición dela propiedad privada».

O peor, en el caso de Bolivia,donde como señala el sociólogoaymara y alteño; responsable de larevista Willka: «En Bolivia el nuevoracismo anti-indio tiene sentido por-que al mismo tiempo de alabarlo selo criminaliza. Esto se observó congran claridad cuando el Tata CancioRojas es encarcelado en Kantumarka,Potosí. En el discurso del gobiernode Morales-García, el indígena esimportante, pero en la práctica es cri-minal. Por eso se lo lleva a la cárcel.Aquí hay un trato racista hacia unaautoridad originaria. Entonces la pre-gunta es: ¿dónde está la descoloni-zación de la justicia? ¿La descoloni-zación del Estado? Al igual que en elpasado, Tata Cancio para salir de la

cárcel tiene que pagar una fianza dediez mil bolivianos, firmar un librocada semana en la ciudad de Poto-sí». Para concluir: «Por esto el senti-do de la prexistencia de lo indígenaoriginario a la colonia, como dice laConstitución, es una no-realidad.Tampoco es real el articulo 98 de estaConstitución en que el fundamentodel Estado plurinacional, es laplurinacionalidad del poder. Así hoyvivimos la gran paradoja de la revo-lución social. Desde el poder sostie-nen que hay revolución pero en loshechos no hay revolución sino con-tra-revolución. A lo mucho en algu-nas aéreas una reforma débil. La pa-radoja es que la reforma tiene nom-bre de revolución. Y lo más cruel esque tiene el nombre del indio pero sinel indio real. A no ser que el presi-dente indio sea el todo».

De la misma manera, es com-pletamente imposible de aceptar, porun socialista, la visión geoestratégicade estos gobiernos, cuando adoptanla defensa de regímenes dictatorialesdizque antimperialistas, como el deGadafi en Libia, el de Al Asad enSiria, el de Alexandr Lukashenko enBielorrusia o el de Mahmud Ahma-dineyad en Irán.

La confusión en la que ha caí-do la izquierda marxista al analizara este tipo de gobiernos es que haconfundido lo que es el apoyo encontra de las agresiones del impe-rialismo (por cierto no han sidomuchas, si las comparamos con lasque se hicieron y se hacen contraCuba) con el apoyo político al pro-yecto como tal, el colmo fue cuandoChávez tuvo la ocurrencia de llamara la conformación de una nueva in-ternacional. De bruces, una buenaparte de la izquierda, incluidos ahílas corrientes trotskistas más signi-ficativas, se declararon favorablesa una propuesta de esa naturaleza,cuestionando la posible participa-ción del Partido Comunista Chino odel Partido islámico en el poder enIrán, pero sin percatarse del carác-ter capitalista del régimen y del sis-tema que se están construyendo enVenezuela, Bolivia, Uruguay, Bra-sil, Ecuador, para no hablar de Ar-gentina. O del régimen corrupto yconservador de Daniel Ortega en Ni-caragua, usurpando el nombre deCesar Augusto Sandino.

El socialismo nunca se cons-truirá de arriba hacia abajo. El so-cialismo no será producto de hom-bres providenciales. El socialismoserá obra de los trabajadores del cam-po y la ciudad, que tomen en susmanos el control de sus destinos, ono será

Siempre ha existido una tensión enel pensamiento de izquierda entre dosvisiones: el Estado o la emancipación.La estatolatría o la autorganización.El Estado político o el Estado comu-nitario. Lo político o lo social. El for-talecimiento del Estado post-capita-lista o el debilitamiento del mismo.

Este debate ha recobrado nue-va fuerza a raíz de la conformaciónde una serie de gobiernos progresis-tas en América del Sur. La idea deuna transformación social radicaldesde arriba ha cobrado fuerza a par-tir de las experiencias venezolana,ecuatoriana, boliviana, uruguaya ybrasileña. Incluso una serie de teóri-cos que se reclaman de un pensamien-to marxista consideran que, sobretodo, a partir de la fuerza económicade Brasil, se podría construir una al-ternativa post-neoliberal. Ojo, no so-cialista, sino únicamente post-neoliberal.

La cuestión tiene importancia.No sólo en lo que tiene que ver conun debate de ideas sino con algo másimportante, el desarrollo de una ener-gía social anti-neoliberal y, de algu-na manera, anticapitalista.

En primer lugar es indispensa-ble señalar que el surgimiento de estetipo de gobiernos tiene que ver con lapeor crisis histórica de los viejos par-tidos burgueses y, desde luego, congrandes procesos de organizaciónsocial que incluso permitieron esta-llidos semi-insurreccionales que cul-minaron con la caída de gobiernos departidos burgueses tradicionales. Esdecir, atrás se ubica una típica crisisde los de arriba y un proceso de for-taleza de los de abajo.

Una vez hecha esta constataciónes indispensable establecer las dife-rencias. No es lo mismo la confor-mación de una figura carismática,como producto de un intento de gol-pe militar en contra del sistemainstitucional corrupto, como es elcaso de Hugo Chávez. Con el casode un movimiento social indígena queestablece una nueva hegemonía so-cial, tira gobiernos y desarrolla es-pacios de autorganización que van aser canalizados por un partidomayoritariamente indígena (el Movi-miento al Socialismo) y por un líderindígena que sintetiza esa fase de lalucha del pueblo boliviano.

O un caso como el brasileño,donde un partido obrero, surgido apartir de las grandes luchas de SanBernardo del Campo, en los subur-bios de Sao Paulo, inicia un procesode lucha institucional que después devarios años lo llevará al poder, en unadinámica en la que conforme avanzaelectoralmente se va decolorando su

Contra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Represiónepresiónepresiónepresiónepresión

4

La concepción del Poderen el Zapatismo (1)

Fernanda Navarro

que el descubrimiento del sentidode nuestra existencia sólo tiene lu-gar en la responsabilidad constitu-tiva de nuestro ser, de nuestra sub-jetividad, en la apertura al Otro quenos interpela, que nos cuestiona yque nos convoca a la justicia.

Pero ¿quién es el Otro?: El pa-ria, el pobre, el huérfano, el exilia-do, el extranjero, las víctimas de laexclusión y del desprecio. Por ello,el Otro no se deja encerrar en unconcepto. Nos es producto de unareflexión sino de una experiencia.Es en la respuesta al Otro que nosllama, como cada uno de nosotrosse humaniza, ya que implica unarelación social que supone justicia.Para él, «la verdad supone justicia».

Hay también un espacio polí-tico que se abre para la justicia. Perosi bien su raíz moral siempre per-manece dándole vida, el autor nosadvierte y nos previene sobre sucarácter: la política –dice– es el artesupremo de la guerra y, librada así misma, incuba una tiranía. Re-quiere, por tanto, de reglas moralespara ponerle límites.

El rostro del Otro exige justi-cia, como un imperativo categóricoencarnado, que revela lo infinito desu humanidad, misma que recono-cemos como dignidad que nos saleal encuentro con un derecho ante-rior a todo derecho.

Por otro lado, para Lévinas ladignidad tampoco es cuestiónontológica sino ética: es el asuntomoral en que los derechos del Otroson mi responsabilidad. Mi respon-sabilidad por el Otro, ese tú o eseél, empieza antes de la afirmaciónde mí mismo como un «yo». Desdeel momento en que el Otro me mira,soy responsable de él, exista o noexista reciprocidad. En suma, sin untú no hay un yo y viceversa.

El rostro del Otro nos relacio-na a su vez con un tercero y enton-ces la relación del YO con el Otrose desliza hacia la forma de un No-sotros.

«Salir hacia el Otro es comotrascender lo humano hacia la uto-pía, como si ésta fuera una lumino-sidad donde el hombre se muestra,donde el Yo se consagra al Otro enese «sin lugar», en ese claro de uto-pía, fuera de toda raigambre, detodo domicilio». Errante y apátrida,que al dirigirme al Otro me alcanzoa mi mismo, y me enraizo en unatierra descargado del peso de miidentidad. ¿Tierra natal o tierra pro-metida, el Otro».

Otro autor que quiero mencio-nar acerca del tema del Otro, de laalteridad, es Luis Villoro por la re-percusión de su obra no sólo en elcampo de la Filosofía sino más alláy por la influencia que ha tenido enmuchos estudiantes formados conuna visión centrada en la moderni-dad europea. Su obra nos ha reve-lado una nueva manera de ver elmundo a partir justamente del re-conocimiento de la alteridad y de lapluralidad de culturas en nuestropaís, marginadas y despreciadasdurante siglos por el racismo de laeducación oficial, proveniente de laclase política y en general, de lamayor parte del espectro cultural denuestra geografía.

Hay una frase de Villoro a laque aludo con frecuencia. Dice: «Alfin estamos despertando de la ilusiónde la Modernidad Occidental», deesa visión del mundo basada en laficción de la universalidad: es decir,de ser la única verdadera para todotiempo y lugar. Por otro lado, sabe-mos que toda pretensión de univer-salidad está ligada al Poder, a la(s)cultura(s) EN o CON el Poder, locual conduce al colonialismo. Y estode inmediato nos lleva a mencionara otro gran pensador mexicano, Pa-blo González Casanova y el términopor él acuñado desde su conocidotexto La Democracia en México: el«colonialismo interno». Es decir, yano es necesario que se trate de unpoder extranjero, el de un conquis-tador para ejercer el sometimientodesde fuera; desde hace siglos, sonlos propios mexicanos mestizos quepractican el colonialismo interno,desde dentro, desde arriba, frente asus co-nacionales.

En lo personal, tuve un virajecomo mexicana y como estudiosa defilosofía (heredera de la visión euro-pea de todas las universidades del 3erMundo) por los años 90 del siglopasado, cuando empecé a leer aBonfil Batalla («El México Profun-do»), al Premio Nobel 2008, Jean-Marie Gustave Le Clézio (El sueñomexicano, o el pensamiento inte-rrumpido) y a Villoro1; autores quese atrevieron a incursionar en otraslatitudes, lo cual se tradujo en unarevaloración del pensamiento origi-nario de nuestros pueblos, su siste-ma de creencias y cosmovisionescuyo origen se remonta a tiemposanteriores a la conquista y a lo quede ello se ha conservado a lo largode más de 5 siglos de resistencia: sugran sabiduría, sus lenguas, tradicio-nes y cosmovisiones al tiempo queevitaron la confrontación con la cul-tura dominante, lo cual hubiera sig-nificado su desaparición.

Volviendo al viraje que experi-menté, a partir del acercamiento apensadores mexicanos, se enriqueciómi panorama filosófico al resaltar laimportancia del reconocimiento de la

existencia de Otras culturas nuestrasque habían sido marginadas, desva-lorizadas, olvidadas en la historiacomo lo oscuro y oculto, al ser com-paradas con la occidental. Esto se re-forzó desde que «heredé» el curso deCarlos Lenkersdorf «Filosofía y Cul-tura Maya, hoy», en la UNAM.

En el tema del reconocimentodel Otro, encontramos un desafío.¿Por qué un desafío? Por enfrentar-nos ya con la cuestión del Poder, esdecir, con los rasgos bélicos que hanimplicado el desconocimiento, la ex-trañeza y la incomprensión de lasculturas originarias. Nos enfrenta auna cuestión del Poder y de una au-sencia de ética, pues los supuestos«derechos», siempre otorgados concarácter homogeneizante, han sidoestablecidos por la cultura dominan-te, sin consulta ni respeto por lasdecisiones autónomas de los pue-blos sometidos.

Desde los tiempos de la Con-quista y la Colonia, la cultura del Otro,en la medida en que no podía ser tra-ducida a la nuestra, resultabademoníaca para los misioneros y cro-nistas españoles. Y al no poder inte-grarse, había que destruirla… puebloen pecado será el indígena frente alcristiano, siendo éste el único redimi-do por la gracia. (Bernardino deSahagún p.158) Hay ahí, sin duda,una actitud de dominio previa a cual-quier intercambio con el Otro, diceVilloro. Y se pregunta si sería posiblerebasar, superar ese límite. Eso seríaposible, se responde, sólo si partiéra-mos de una creencia básica que acep-tara, por principio, que la razón no esuna sino plural: que la verdad y elsentido no se descubren desde unpunto de vista privilegiado, sino quepueden ser accesibles a otros infini-tos: que el mundo puede comprender-se a partir de diferentes paradigmas.Para ello habría que aceptar una rea-lidad esencialmente plural, tanto porlas distintas maneras de configurarseante el hombre como por los diferen-tes valores que le dan sentido. Habríaque romper con la idea, propia de todala historia europea, de que el mundohistórico tiene un centro. En el mun-do plural, cualquier sujeto es el cen-tro… Reconocer la validez de lo igualy diverso a nosotros es renunciar atoda idea previa de dominio; es per-der el miedo a descubrirnos iguales ydiversos en la mirada del Otro… Sóloese paso permitiría conjurar parasiempre el peligro de la destruccióndel hombre por el hombre; sólo esecambio permitiría elevar a un nivelsuperior la historia humana»

Hablar de Poder nos remite de in-mediato a la esfera de la Etica y laPolítica. Es una relación con el Otro,con la alteridad, que se da en lainteracción humana. Como ejem-plos de valores éticos universalesque todos conocemos están la Li-bertad, la Justicia, la Equidad, laDignidad. Todo esto nos lanza delleno a las agitadas aguas de la con-dición humana ya que nos conducea los elementos que la constituyen:la razón, las emociones, los senti-mientos, mismos que conforman lasconductas que pueden ser califica-das de morales o éticas, sabiendode antemano, como dijera un filó-sofo británico, que «no es la razónsino las emociones lo que mueve alhombre a la acción» (B.Russell).

Ahora bien, a lo largo del de-venir histórico, es un hecho quesiempre ha habido una tensión enlas relaciones entre ética y política:que su existencia nunca ha sido pa-cífica, lo cual se debe, en gran par-te, al hecho de que la política estávinculada al Poder, por lo que unade sus prácticas es recurrir a la fuer-za, a la violencia.

Al mismo tiempo, nadie dudaque la relación entre Etica y Políti-ca ha salpicado la historia entera yconstituye un reto a todo modelo deconvivencia, de organización social,basada en el respeto de los derechoshumanos.

Instalándonos en del siglo XX,haremos mención de algunos auto-res que mostraron un interés, unainquietud especial por el Otro, porla alteridad. Uno de ellos, breve-mente, es Husserl de quien sólo re-tengo una frase cuando habla de laimportancia de comprender al Otro.Para comprenderlo, dice, es preci-so «ponernos en la piel del Otro»,no sólo en su lugar o en sus zapatos(como vulgarmente se dice) sino ensu piel.

Otro autor contemporáneo quequiero destacar, por su cuestiona-miento radical de la Filosofía desdesus inicios en Grecia hasta el sigloXX así como por algunos rasgos quelo acercan a nuestro tema, esEmmanuel Lévinas: de nacimientolituano: de descendencia judaica y delengua francés. Me referiré a su Fi-losofía del Encuentro, basada tam-bién en el reconocimiento del Otro.

Para Lévinas, la Ética no esuna simple rama de la Filosofía, esla Filosofía primera. El plano éticoprecede al ontológico, al de la esen-cia misma de las cosas. Considera

1 Luis Villoro: «Los grandes momentosdel indigenismo en México», «El pro-ceso ideológico de la revolución de In-dependencia»,. «Estado Plural, plurali-dad de culturas» y «Los retos de la so-ciedad por venir».

Nuestra Palabra: ¡UníoS!

5

¿De qué nos van a perdonar?entero que la dignidad humana vive aún y estáen sus habitantes más empobrecidos? ¿De ha-bernos preparado bien y a conciencia antes deiniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate,en lugar de arcos y flechas? ¿De haber apren-dido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexi-canos todos? ¿De ser mayoritariamente indí-genas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo aluchar de todas las formas posibles, por lo queles pertenece? ¿De luchar por libertad, demo-cracia y justicia? ¿De no seguir los patronesde las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos?¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos?

¿Quién tiene que pedir perdón y quiénpuede otorgarlo? ¿Los que, durante años yaños, se sentaron ante una mesa llena y se sa-ciaron mientras con nosotros se sentaba lamuerte, tan cotidiana, tan nuestra que acaba-mos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nosllenaron las bolsas y el alma de declaracionesy promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos,tan mortalmente muertos de muerte «natural»,es decir, de sarampión, tosferina, dengue, có-lera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmo-nía, paludismo y otras lindezas gastrointes-tinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tanmayoritariamente muertos, tan democrática-mente muertos de pena porque nadie hacíanada, porque todos los muertos, nuestrosmuertos, se iban así nomás, sin que nadie lle-vara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el«¡YA BASTA!», que devolviera a esas muer-tes su sentido, sin que nadie pidiera a los muer-tos de siempre, nuestros muertos, que regre-saran a morir otra vez pero ahora para vivir?¿Los que nos negaron el derecho y don denuestras gentes de gobernar y gobernarnos?¿Los que negaron el respeto a nuestra cos-tumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los

No están solosDurante dieciocho años, desde su levantamien-to armado en 1994, los zapatistas han hecho unade las cosas más difíciles que puede acometer elser humano: han dejado de ser siervos; han deja-do de obedecer las causas de otros; se han em-peñado en construir y defender su propia formade vida y de gobierno. Y es por eso que, paramuchos, resultan molestos o incómodos y el go-bierno en sus tres niveles, pretenden destruirlosde muchas formas y con todos los recursos a sualcance.

La Junta de Buen Gobierno «Semilla queva a producir» ha denunciado que las comuni-dades bases de apoyo zapatistas están sufriendoagresiones por parte de grupos civiles armados,y los habitantes de las comunidades Comandan-te Abel, San Marcos Avilés y Unión Hidalgo,han tenido que huir al monte para protegerse delas reiteradas agresiones violentas que sufren conarmas de alto calibre.

Y nosotros nos preguntamos: ¿por qué elgobierno –y sus grupos armados– insisten enatacarlos y en destruirlos? Y la respuesta que

Señores:Debo empezar por unas disculpas («mal co-mienzo», decía mi abuela). Por un error enmuestro Departamento de Prensa y Propa-ganda, la carta anterior (de fecha 13 de ene-ro de 1994) omitió al semanario nacionalProceso entre los destinatarios. Espero queeste error sea comprendido por los de Pro-ceso y reciban esta misiva sin rencor, resque-mor y re-etcétera.

Bien, me dirijo a ustedes para solicitarlesatentamente la difusión de los comunicadosadjuntos del CCRI-CG del EZLN. En ellos serefieren a reiteradas violaciones al cese al fue-go por parte de las tropas federales, a la ini-ciativa de ley de amnistía del ejecutivo federaly al desempeño del señor Camacho Solís comoComisionado para la paz y la reconciliaciónen Chiapas.

Creo que ya deben haber llegado a susmanos los documentos que enviamos el 13 deenero de los corrientes. Ignoro qué reaccio-nes suscitarán estos documentos ni cuál serála respuesta del gobierno federal a nuestrosplanteamientos, así que no me referiré a ellos.Hasta el día de hoy, 18 de enero de 1994, sólohemos tenido conocimiento de la formalizacióndel «perdón» que ofrece el gobierno federal anuestras fuerzas. ¿De qué tenemos que pedirperdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De nomorirnos de hambre? ¿De no callarnos en nues-tra miseria? ¿De no haber aceptado humilde-mente la gigantesca carga histórica de despre-cio y abandono? ¿De habernos levantado enarmas cuando encontramos todos los otroscaminos cerrados? ¿De no habernos atenidoal Código Penal de Chiapas, el más absurdo yrepresivo del que se tenga memoria? ¿De ha-ber demostrado al resto del país y al mundo

que nos tratan como extranjeros en nuestrapropia tierra y nos piden papeles y obedienciaa una ley cuya existencia y justeza ignoramos?¿Los que nos torturaron, apresaron, asesina-ron y desaparecieron por el grave «delito» dequerer un pedazo de tierra, no un pedazo gran-de, no un pedazo chico, sólo un pedazo al quese le pudiera sacar algo para completar el es-tómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quiénpuede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los se-cretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los di-putados? ¿Los gobernadores? ¿Los presiden-tes municipales? ¿Los policías? ¿El ejércitofederal? ¿Los grandes señores de la banca, laindustria, el comercio y la tierra? ¿Los parti-dos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio yNexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Losestudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos?¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indí-genas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quiénpuede otorgarlo?

Bueno, es todo por ahora.Salud y un abrazo, y con este frío ambas

cosas se agradecen (creo), aunque vengan deun «profesional de la violencia».

Subcomandante Insurgente Marcos(enero de 1994)

encontramos es ésta: porque el gobierno y supoder necesitan, para ser más fuertes, de la de-bilidad de los ciudadanos. Y los zapatistas deja-ron esa debilidad a un lado. Porque aceptar ycontribuir con la forma de vida que nos imponeel poder, es aceptar y contribuir a nuestra propiaservidumbre. Y los zapatistas dejaron toda ser-vidumbre a un lado.

Los zapatistas dejaron de ser siervos, pero¿esa es una razón para dejarlos solos? ¿esa esuna razón para permitir que los paramilitares losasesinen y los despojen de sus tierras ? ¿esa esuna razón para abandonar a los desplazados asu suerte, entre el hambre y las enfermedadesque los atacan en la montaña? Si nosotros nohemos aprendido nada de la rebeldía de los za-patistas, y queremos seguir sirviendo al poderde otros; si nosotros queremos seguir obedecien-do al poder, entonces podemos mirar tranquila-mente a otro lado, y guardar silencio.

Pero si algo hemos aprendido del zapa-tismo, entonces nuestro deber es defender, connuestra voz, con nuestras manos, con nuestradesobediencia, con nuestra rebeldía, esa otraforma de vida que no responde a las órdenesdel poder. Y tratar de ser –como los zapatis-tas– hombres y mujeres libres que se oponen

a toda domesticación, a toda injusticia, a todaservidumbre

Barbara Zamora, Gabriela Campos, Manuel dela Rosa, Mtra. Elisa Gutiérrez Díaz, responsa-ble de Vinculación Interna Programa de ServicioSocial Universitario, Samuel Porras, ErnestoKavi, Manuel Fuentes, Citlalli Fuentes,Comisariado Ejidal Ejido San Pedro Tultepec.,Comisariado de Bienes Comunales de San Mi-guel Xoltepec, Representante de la Comunidadde Santa Cruz Atizapán, La Karakola,Comisariado de Bienes Comunales de la comu-nidad de Ocotepec., Nayeli Nesme, CristinaCoronado Flores, Santos García, Juan CarlosMartínez Prado, Grupo de Trabajo «no esta-mos tod@s», Espacio de Lucha contra el Olvi-do y la Represión, Rocío Salcido , Colectivo Re-belión Cotidiana de Guadalajara, Jalisco, Co-lectivo Ixcatán de Jalisco, Nodo solidale (Italiay México), «Red de feminismos descoloniales»,Dr. Jorge Alonso, investigador del CIEASAS Oc-cidente, Guadalajara, Jalisco, Amig@s deMumia de México, Comité en defensa del bos-que El Nixticuil, Jalisco, Brigada Callejera deApoyo a la Mujer «Elisa Martínez» AC, RedMexicana de Trabajo Sexual, Agencia de Noti-cias Noti-Call.

Contra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Represiónepresiónepresiónepresiónepresión

6

Es una publicación de ¡UníoS!, pero es de tod@s y para tod@s; suspáginas están abiertas para quienes, desde abajo y a la izquierda,luchan contra el sistema capitalista:

Se edita bajo la responsabilidad de: Alejandro Varas

Nos encuentras en: Doctor Carmona y Valle 32, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, DF, CP06720. Tel. 5578 0775 y 5578 4711

twitter: @uniosmxfacebook: /Unidad Obrera y Socialista (¡UníoS!)correo electrónico: [email protected]ágina electrónica: www unios.org.mx

Impreso en: Estampa Artes Gráficas, Privada de Doctor Márquez 53, Col. Doctores,, Tel.5530 5289

Ricardo Flores Magón:el revolucionario de la vida

Alejandro Martínez Lira

«Vamos hacia la vida», escribió Ricardo Flo-res Magón, y es verdad, hacia la vida se diri-gen las luchas justas de cualquier parte delmundo, de estas tierras mexicanas, o de nues-tras localidades; la vida, no el simple acto bio-lógico de existir, sino del de ejercer nuestraslibertades y potencialidades humanas sin ex-plotación ni humillaciones de ningún tipo, esdecir, una vida digna.

Las palabras de Magón son actuales por-que padecemos aún de la explotación, del des-precio de los de arriba, del despojo, de la re-presión, es decir, de las cuatro ruedas del ca-pitalismo de las que nos hablan los zapatistas.Estas ruedas nos impiden vivir cabalmente. Esnecesario luchar por la vida y la vida se valede la rebelión para abrirse camino, como muybien expresa Magón:

Rebeldía, grita la mariposa al romperel capullo que la aprisiona; rebeldía, gri-

ta la yema al desgarrar la recia cortezaque le cierra el paso; rebeldía, grita elgrano en el surco al agrietar la tierrapara recibir los rayos del sol; rebeldía,grita el tierno ser humano al desgarrarlas entrañas maternas; rebeldía, grita elpueblo cuando se pone de pie para aplas-tar a tiranos y explotadores. La rebeldíaes la vida; la sumisión es la muerte.

El capitalismo es enemigo de la vida; larebelión, por lo tanto, es un acto necesario.Magón ya observaba en aquellos principios delsiglo XX que es preciso, no un cambio de go-bierno, sino un cambio de sistema económicoy social. Estos cambios nunca vendrán de arri-ba, «no por decreto de ningún gobernante, sinopor la fuerza del hecho; no por la aprobaciónde ningún congreso, sino por la acción directadel proletariado», escribió el revolucionariooaxaqueño.

El 21 de noviembre de 1922 Ricardo Flo-res Magón murió en una prisión de Kansas,Estados Unidos. La versión oficial dice quemurió de un infarto, pero se sabe que fue ase-sinado aquel hombre que tanto hablaba y noshabla de la vida

⇐⇐⇐⇐⇐1 ... En venta al mejor postor

millones de dólares que dio en 2011 Citigrouppor Grupo Financiero Banamex-Accival.

Fomento Económico Mexicano vendió elgrupo cervecero Cuauhtémoc, la transacción fuevaluada en 7 mil 347 millones de dólares, en laque intercambió su negocio de cerveza con la com-pañía holandesa Heineken por una participaciónaccionaria equivalente a 20% en las firmasHeineken Holding y Heineken NV.

En el terreno de las tequileras, la firmainglesa Allied Domecq compró el 100% deTequila Sauza, que a la fecha es propiedad deBeam (Fortune Brands); la francesa PernordRicard se hizo de Tequila Viuda de Romero;Bacardí (con sede en Bermudas) controla aTequila Cazadores; y la estadounidenseBrown Forman Corporation compró a TequilaHerradura.

Jugos del Valle, filial de Coca-ColaCompany, anunció la compra de la lechera San-ta Clara por 200 millones de dólares.

Controladora Comercial Mexicana informósobre un acuerdo para vender su participaciónaccionaria en Costco México a su socio CostcoWholesale Corporation, por 10 mil 650 millo-nes de pesos, más el pago de un dividendo enefectivo de 2 mil 400 millones.

En una transacción por 2 mil 340 millo-nes de dólares, sujeta a la autorización de laComisión Federal de Competencia (CFC),Comex, el mayor productor y distribuidor depinturas de México será vendido a laestadunidense Sherwin-Williams, la mayor fa-bricante del ramo en aquel país, según un co-municado de la compradora.

Por otro lado, los gobiernos panistas de Vi-cente Fox y Felipe Calderón han concesionado51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territo-rio nacional a la industria minera. Se trata de másde una cuarta parte de la superficie de la nación.Trasnacionales canadienses son las principalesbeneficiarias. Como en la época de la Colonia,la explotación de oro y plata es el principal obje-tivo de las empresas extranjeras, revelan docu-mentos de la Secretaría de Economía.

En tan sólo dos gobiernos panistas, un pe-queño grupo de empresas mexicanas y muchascompañías extranjeras, en especial canadienses, hanextraído el doble de oro y la mitad de la plata que lacorona española atesoró en 300 años de conquistay durante la colonia –de 1521 a 1821– de acuerdoa los datos estadísticos del Inegi. Fox y Calderón,permitieron que los corporativos mineros se lleva-ran 380 toneladas de oro y 28 mil 274 de plata denuestras minas.

En cambio, en el mismo periodo, los 11años y medio con el Partido Acción Nacionalocupando la Presidencia de la República, lastransferencias realizadas por mexicanos al exte-rior, tanto a cuentas bancarias, como para la rea-

lización de inversiones y el rubro «otros» alcan-zó 182 mil 589.3 millones de dólares.

Así mientras se rematan una serie de em-presas de capital mexicano, la fuga de capitalesse incrementa como nunca.

Aquí reside el problema para todos aquellosque siguen a la espera de hacer un acuerdo con unasupuesta burguesía nacional para construir un su-puesto proyecto anti-imperialista. Hace muchosaños Carlos Marx señaló que los capitales transi-tan hacia aquellos lugares donde las ganancias seanmayores. Los capitales no tienen patria. Por eso sevenden las empresas y lo que se obtiene se va enbúsqueda de paraísos fiscales donde, sin ningúnesfuerzo, se obtienen mayores ingresos, en lugarde producir. Todo esto debido a la fase que el capi-talismo neoliberal abrió, de economía casino, y queahora ya no puede controlar.

Por todo esto los trabajadores del campo yla ciudad de México debemos basar nuestra po-lítica en la convicción de que únicamente pode-mos confiar en nuestra propia fuerza y dejar debuscar a una supuesta burguesía nacional, su-puestamente anti-neoliberal que ha de resolvernuestros problemas

Nuestra palabra

Nuestra Palabra: ¡UníoS!

7

La crisis políticade la crisis laboral

Luis Saracho

trabajadores o lo reducirá a su mínima expre-sión. Hasta la Conferencia del EpiscopadoMexicano (CEM) se apuntó a saludar la re-forma laboral, y declaró que ésta propuestapatronal, rendirá muchos frutos en «¡¡¡benefi-cio de los trabajadores!!!». A pesar de éstosbeneplácitos, la reforma laboral fue rechaza-da por la Unión Nacional de Trabajadores(UNT), el Frente Sindical Mexicano (FSM), porcentrales corporativas como la ConfederaciónRegional Obrera Mexicana (CROM), sindica-tos como el SME, el SNTE, el STUNAM, delINBA y por organizaciones de Médicos De-mocráticos y la Red de Investigadores sobreFactores Psicosociales en el Trabajo, que ad-virtieron sobre los severos efectos que genera-rá esta ley en las condiciones de seguridad ysalud de los trabajadores mexicanos.

Esta aprobación se suma al gigantesco re-troceso histórico de las conquistas laborales delos trabajadores del mundo, provocado por elcontrol político de las dirigencias sindicales mun-diales, aliadas de las patronales, que junto con ladesaparición del mercado del «bloque socialis-ta», inició la destrucción de las conquistas de lostrabajadores occidentales, al imponerles entraren competencia con el modelo productivo chi-no, a través de imponer a las naciones el libretránsito de capitales, esencia del neoliberalismoy la globalización de los mercados.

En España, ante la peor crisis económicapara los trabajadores, en los últimos cincuen-ta años, y bajo el lema: Nos dejan sin futuro;hay culpables, hay soluciones, el 14 de no-viembre pasado, la Confederación General delTrabajo (CGT), las Comisiones Obreras(CCOO), la Unión General de Trabajadores(UGT) y la Unión Sindical Obrera (USO), lasprincipales centrales sindicales españolas, con-vocaron a una huelga general. Además, se ple-

Los trabajadores del mundo viven una terri-ble ofensiva. En cada región del planeta lasconquistas laborales son la variable de ajustepara satisfacer las ambiciones empresariales yestán cediendo poco a poco ante los intereseseconómicos de las grandes corporaciones em-presariales. En México, la reforma laboral na-ció de la demanda de los grandes señores deldinero, impulsada por su empleado Felipe Cal-derón. Los tres puntos clave de la reforma son:aumento de: «productividad, competitivi-dad y facilidad en la contratación», que de-bemos entender como: mayor explotación; apartir de flexibilizar las condiciones labora-les, hacia los intereses patronales; aumentodel grado de explotación, es decir, trabajarmás y ganar menos; y garantizar un abarata-miento en la contratación y el despido, paraterminar de una vez por todas con la estabili-dad laboral.

Al aprobarla, los poderes del Estado sealinearon a la propuesta del Ejecutivo graciasa la colaboración del Poder Legislativo. Am-bas cámaras mostraron su verdadero rostro.Los legisladores obreros, como la senadora deNueva Alianza, Mónica Arriola, hija de ElbaEsther Gordillo, votó a favor de la reforma yla calificó de histórica (¡!). Tres senadorespriístas, dirigentes sindicales, también votarona favor; el cetemista Armando Neyra Chávez,justificó su voto como «su contribución haciael beneficio para el país». El poder judicial tam-bién hizo lo suyo. La resolución de la segundasala de la Suprema Corte de Justicia de laNación (SCJN) determinó que los patronespodrán pedir a la Junta Federal de Concilia-ción y Arbitraje (JFCA) que determine, demanera ágil, quién tiene la culpa al convocar aun paro de labores, para definir la validez delmismo, eso acabará con este derecho de los

garon a dicha convocatoria europea, sindica-tos de Portugal, Grecia, Italia, Bélgica, Mal-ta, Francia, Alemania y Chipre, concretandouna movilización coordinada, internacionalis-ta y continental. Esta huelga se produjo en unescenario donde la ciudadanía está especial-mente sensibilizada ante los nefastos subsidiosal sector bancario, como el rescate internacio-nal de 100 mil millones de euros, a pesar deser los responsables de la crisis y de realizar150 mil desalojos. Además, hay cerca de 26millones de personas desempleadas en la UniónEuropea, y la respuesta gubernamental parasalir de la crisis es reducir el gasto en las áreasde salud y educación, es decir, precisamente:cancelar el futuro de sus ciudadanos.

¿Qué pasa, por qué no retroceden éstaspolíticas ante tales movilizaciones? La respues-ta es compleja y multifactorial, pero podemosafirmar, desde nuestro punto de vista, que unelemento fundamental en los últimos 20 añosha sido la falta de una perspectiva políticarealmente alternativa al neoliberalismo, des-de la mirada de los trabajadores. Los traba-jadores del mundo, dejaron de mirar, hacia laconstrucción de su emancipación política, con-fundidos por el fracaso de la burocracia so-viética y confiados en un discurso moderni-zador y optimista desde la propaganda del neo-liberalismo, de una promesa para ampliar demanera infinita el mercado mundial. Dichaideología ha generado una telaraña política,en donde actualmente, la mayoría de los tra-bajadores estamos entrampados.

Para construir dicha propuesta, invitamosa nuestros lectores a pensar: ¿Qué significa es-tablecer nuevas relaciones entre productores yconsumidores? ¿Qué nuevas formas podemoscrear y aplicar para una mejor distribución dela riqueza? ¿Para qué y cómo incorporarse so-cialmente al mundo del trabajo? ¿La necesidadde ocupar el territorio y vincularnos a un todo,incluidos los recursos naturales?

Para nosotros simplemente significa alejar-se de lo establecido, del paradigma capitalistaneoliberal que busca construir otras formas derelación, para construir otras relaciones, de co-mún acuerdo entre todos y todas los de abajo,para bien de todos nuestros pueblos

A 29 años de una primavera quefloreció en noviembre

Luiz López

tancias como el hambre, la miseria, el despojo detierras, la muerte por enfermedades curables, peroprincipalmente un enraizado sentido de identidadcultural, memoria histórica, dignidad humana y unafuerte capacidad organizativa, hicieron que en unperíodo de diez años pasarán de ser seis insurgen-tes a miles de combatientes que un 1° de Enero de1994 se levantaron en armas para declararle la gue-rra al Estado mexicano y al sistema capitalista ensu conjunto.

Muchas han sido las iniciativas políticas queel EZLN ha puesto en juego con la intención deabrir espacios organizativos, libres, justos y de-mocráticos que apunten al horizonte de la libera-ción nacional; respetando siempre las formas, me-

dios y modos de cada organización, grupo, colec-tivo, pueblo, nación, tribu e individuo que suscri-ban dichas iniciativas. Con lo anterior se han idoentrelazando relaciones nuevas entre compañerasy compañeros de lucha, el aprendizaje con las Co-munidades Indígenas Zapatistas durante este tiem-po nos llena de alegría y es un honor ser parte desu más reciente iniciativa: la Sexta Declaración dela Selva Lacandona.

Para celebrar este aniversario en el mudohubo actos en Italia, En España se hizo presenteen Madrid, Bilbao y País Vasco y Los Ángeles.

El México de abajo y a la izquierda tambiénhizo suya esta fecha: Puebla, Fresnillo, San Cris-tóbal, San Luis Potosí,Veracruz, Querétaro,Tijuana, Tampico y Ciudad de México.

Estas son algunas de las muestras de que lasolidaridad es la ternura de los pueblos, la prima-vera que inició aquél 17 de Noviembre de 1983sigue floreciendo. La lucha por un mundo más jus-to, más libre y más democrático continúa, a 29años la bandera negra con la estrella roja sigueondeando en muchos corazones

Hace 29 años, el 17 de Noviembre de 1983, unpuñado de mujeres y hombres dieron vida al Ejér-cito Zapatista de Liberación Nacional. Durante diezaños la organización insurgente creció en mediode la Selva Lacandona implantándose en las co-munidades indígenas de los pueblos tzotzil, tzteltal,tojolabal, chol, zoque y mame; conjugando la ex-periencia histórica de siglos de resistencia de lospueblos originarios y la propuesta política del pri-mer núcleo guerrillero, fue cómo, con paciencia ysigilo, se tejió uno de los proyectos políticos, pero,fundamentalmente humanos, más hermosos en lahistoria de la humanidad.

Con crecimiento aritmético y un fuerte tra-bajo político en la zona, un conjunto de circuns-

8

Contra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la ExploContra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Rtación, el Despojo, el Desprecio y la Represiónepresiónepresiónepresiónepresión:

AAAAAbajo y a la Izqbajo y a la Izqbajo y a la Izqbajo y a la Izqbajo y a la Izquieruieruieruieruierdadadadada ¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!

En la p.6 : Flores Magón, el revolucionario de la vida

…Recuerdo que algunavez dijo alguien en presen-cia de Lenin: «La estrellade Jrústaliov declina; elhombre fuerte en el Sovietactualmente es Trotsky».El rostro de Lenin se en-sombreció por un instantey luego afirmó: «Bien,Trotsky se lo merece porsu labor brillante e infati-gable»… Su popularidadentre el proletariado petes-burgués en oportunidad desu arresto era enorme, yaumentó aún más de resul-tas de su comportamientoheroico y pintoresco anteel tribunal. Debo decir quede todos los líderes social-demócratas de 1905-1906Trotsky se reveló, sin duda,como el más preparado,pese a su juventud… Me-jor que todos los demás,Trotsky comprendió lo quesignificaba dirigir la luchapolítica en una escala am-plia, nacional…

Queríamos sincera-mente promover, sobreuna nueva base internacio-nalista, la reunificacióncompleta de nuestro fren-te partidario, en todo loancho del espectro, desdeLenin hasta Mártov. Me

pronuncié por esta orienta-ción y fui en cierta medidael creador de la consigna¡Abajo los defensistas, vivala unidad de todos los inter-nacionalistas!´. Trotsky sesumó plenamente a esa po-sición. Era su sueño de ha-cía mucho tiempo y pare-cía justificar toda su actituddel pasado…

Las dotes más noto-rias de Trotsky eran su ta-lento como orador y comoescritor. A mi juicio, Trots-ky es probablemente elorador más grande denuestros tiempos. He escu-chado a los principales par-lamentarios y tribunos po-pulares del socialismo y amuchos oradores famosísi-mos del mundo burgués, yme resulta difícil nombrara cualquiera de ellos, sal-vo Jaurés (a Bebel sólo looí cuando era ya un ancia-no), que pueda parango-narse con Trotsky.

Su apariencia impo-nente, sus gestos elegan-tes, majestuosos, el ritmopoderoso del discurso, suvoz estentórea pero infati-gable, la notable coheren-cia y calidad literaria de sufraseo, la riqueza de sus

imágenes, su quemanteironía, su tremendo pa-thos, su lógica rigurosa,límpida como el acero pu-lido; tales son las virtudesde Trotsky como orador.Al hablar puede enhebraruna serie de frases lapida-rias, o arrojar unos cuan-tos dardos certerísimamen-te dirigidos; puede pronun-ciar un discurso políticoimprovisado de una cali-dad que nunca había apre-ciado yo salvo en Jaurés.He visto a Trotsky diri-giéndose durante dos ymedia y hasta tres horas, aun público que de pie, to-talmente silencioso, escu-chaba como hechizado sumonumental exposiciónpolítica…

En contraste conLenin, Trotsky sin duda amenudo es propenso a de-tenerse y reflexionar sobresi mismo. Trotsky valoraaltamente su papel históri-co y probablemente esta-ría dispuesto a hacer cual-quier sacrificio personal,sin excluir el mayor de to-dos (el de su vida), con talde permanecer en el re-cuerdo de la humanidadcircundado por la aureola

de un genuino jefe revolu-cionario…

Seria inexacto supo-ner, que el segundo gran lí-der de la Revolución Rusaes inferior a su colega entodo: existen, por ejemploaspectos en los que Trotskysupera a Lenin: es más bri-llante, más claro, más acti-vo. Lenin está dotado comoningún otro para presidir elConsejo de Comisarios delPueblo y guiar la revoluciónmundial con el toque de sugenio, pero nunca hubierapodido habérselas con lamisión titánica que Trotskyechó sobre sus hombros,con esos desplazamientos,rápidos como el rayo, esasasombrosas alocuciones,esas órdenes dadas en ellugar, resonantes comoclarinadas; ese papel que haconsistido en ser el constan-te galvanizador de un ejér-cito debilitado, hoy en un

sitio, mañana en el otro. Noexiste sobre la Tierra unsolo hombre que pudierareemplazar a Trotsky enese aspecto.

Dondequiera que ocu-rra una auténtica gran revo-lución, un gran pueblo siem-pre encontrará al actor ne-cesario para desempeñarcada papel, y uno de los sig-nos de grandeza de nuestrarevolución es el hecho deque nuestro Partido Comu-nista ha producido en suspropias filas o tomado deotros partidos e incorpora-do en su propio organismosuficientes personalidadesrelevantes, aptas como nin-gunas otras para ejercercualquier función políticaque se requiriese.

Y los dos más fuer-tes entre los fuertes, total-mente identificados consus papeles, son Lenin yTrotsky

Comentarios sobre LevDavidovich Bronstein

Anatoli Vasielevich Lunacharsky

Lunacharsky intelectual de primer orden entre losrevolucionarios rusos que intentaron transformar el mundo

(1875-1933). Autor de obras teatrales, tratados de literatura,estudios estéticos y religiosos, innumerables artículos políticosy gran conferencista. Compañero de Vladimir Lenin, crítico de

George Plejanov, amigo de Máximo Gorki. Fue un destacadointernacionalista, incluso en 1915, argumentó antes que Lenin

la necesidad de fundar una Tercera Internacional. Al triunfo dela Revolución Socialista fue designado comisario del pueblo

para la instrucción pública, cargo que desempeño hasta 1929,en que el aparato estalinista lo destituyo. Este marxista

convencido, nos dejó diversos comentarios sobre Trotsky en elaño de 1922, de los cuales presentamos algunos de ellos..

Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4