Nuevas Corrientes Pedagógicas

14
Nuevas corrientes pedagógicas La búsqueda del perfeccionamiento, de la eficiencia o de la calidez han sido los motores que ejecutaron, y actúan hoy en día, los engranajes pedagógicos dándonos para la fecha un sinfín de multifacéticos movimientos pedagógicos una a lo largo y ancho de los polos educativos tradicionales (Europa y América). Estos movimientos procuran solventar las falencias de la educación y escolarización tradicional de su época, recurriendo a metodologías que por su variedad levaría más de varios volúmenes explicar. El sustrato de estos movimientos es casi el mismo: cambiar el enfoque de la enseñanza para lograr un mejor y más completo aprendizaje. Quizás el arraigo a las tradiciones pedagógicas por parte de todos los sectores de la educación fue el principal motivo de confrontación, que desde sus inicios, las nuevas corrientes deben hacer frente por medio de la popularización y desmitificación de sus prácticas y resaltando resultados que nada tienen que envidiar a la estructura establecida. Método Montessori El Método Montessori, con un siglo de antigüedad, contiene la esencia de este paradigma educativo. A través de la observación científica, el método propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo, convirtiendo la educación en un acompañamiento de la vida. Es una Pedagogía Científica, basada en el conocimiento del niño, en sus capacidades, en promover la independencia, valores internos, auto-estima, desarrollarse experimentando, aprendiendo haciendo. La idea central de esta filosofía es la creencia absoluta de que el niño puede desarrollar mejor sus capacidades y valores en la medida en la que el ambiente social en el que se desarrolle sea apto para su aprendizaje. El Método Montessori no es un método didáctico, es una filosofía de vida. Ve al desarrollo humano como un proceso. Si lo conocemos, respetamos y desarrollamos armónicamente estaremos contribuyendo

description

eso y mucho mas

Transcript of Nuevas Corrientes Pedagógicas

Page 1: Nuevas Corrientes Pedagógicas

Nuevas corrientes pedagógicas

La búsqueda del perfeccionamiento, de la eficiencia o de la calidez han sido los motores que ejecutaron, y actúan hoy en día, los engranajes pedagógicos dándonos para la fecha un sinfín de multifacéticos movimientos pedagógicos una a lo largo y ancho de los polos educativos tradicionales (Europa y América).

Estos movimientos procuran solventar las falencias de la educación y escolarización tradicional de su época, recurriendo a metodologías que por su variedad levaría más de varios volúmenes explicar. El sustrato de estos movimientos es casi el mismo: cambiar el enfoque de la enseñanza para lograr un mejor y más completo aprendizaje.

Quizás el arraigo a las tradiciones pedagógicas por parte de todos los sectores de la educación fue el principal motivo de confrontación, que desde sus inicios, las nuevas corrientes deben hacer frente por medio de la popularización y desmitificación de sus prácticas y resaltando resultados que nada tienen que envidiar a la estructura establecida.

Método Montessori

El Método Montessori, con un siglo de antigüedad, contiene la esencia de este paradigma educativo. A través de la observación científica, el método propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo, convirtiendo la educación en un acompañamiento de la vida.

Es una Pedagogía Científica, basada en el conocimiento del niño, en sus capacidades, en promover la independencia, valores internos, auto-estima, desarrollarse experimentando, aprendiendo haciendo.

La idea central de esta filosofía es la creencia absoluta de que el niño puede desarrollar mejor sus capacidades y valores en la medida en la que el ambiente social en el que se desarrolle sea apto para su aprendizaje.

El Método Montessori no es un método didáctico, es una filosofía de vida. Ve al desarrollo humano como un proceso. Si lo conocemos, respetamos y desarrollamos armónicamente estaremos contribuyendo al despertar de “UN SER HUMANO ÍNTEGRO”, capaz de trabajar por sí mismo y por la humanidad.

Para ello se requieren al menos tres elementos esenciales:

Un espacio preparado: adecuado a las necesidades de los niños con materiales Montessori y mobiliario adecuado a la edad;

Un/una adulta-guía entrenada en la Pedagogía Montessori, observadora, planificadora, creativa y amante del conocimiento

Un ambiente de trabajo basado en la libertad, responsabilidad y respeto.

Este método divide la infancia y juventud en etapas de seis años: a los primeros los llama Mente absorbente, entre los 6 y los 12 del razonamiento, la imaginación y la memoria, de 12 a 18 de la formación de la personalidad social y entre los 18 y los 24 de la vida real. La filosofía Montessori

Page 2: Nuevas Corrientes Pedagógicas

está comprometida con la participación activa de los alumnos en el proceso de conocer y aprender. Si los alumnos se desarrollan activamente, el resultado serán individuos reflexivos, analíticos, activos y participativos en su contexto social.

Educar al niño no es “enseñarle” es proveerle de un ambiente preparado para que aprenda a educarse a sí mismo con confianza e independencia de manera activa, libre y responsable.

María Montessori, desarrolla una metodología muy compleja y precisa que parte de la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y la construcción de sí mismo. Montessori fue una de las pioneras en la educación viva y activa, dando un puntapié inicial a lo que luego fue el constructivismo en la pedagogía.

Este modelo educativo ha recibido notable interés por parte de padres en las últimas décadas, marcadas fuertemente por el desarrollo tecnológico-social, debido a la cantidad de referentes de todo tipo que han egresado de sus instituciones: desde políticos como Hillary y Bill Clinton, el fundador de Facebook Mark Zuckerberg, el co-fundador de la tienda on-line Amazon, el co-fundador de Google Larry Page, entre otros. Peter Sims1 destaca, aunque despectivamente, como la formación que los líderes tecnológicos occidentales han llegado a conformar la elite creativa del mundo.

Pedagogía Waldorf

Esta pedagogía, fruto del trabajo de Rudolf Steiner, parte de unos principios filosóficos y espirituales muy diferentes a los imperantes en la primera mitad de siglo XX. Desde ese lugar, de la búsqueda del objetivo espiritual, Steiner desarrolla una metodología que propone que cada ser humano encuentre su esencia a través de la creatividad, el arte, el movimiento.

La Pedagogía Waldorf toma la mirada antroposófica del hombre y desarrolla una estructura de respeto por los ciclos de la vida, sus intenciones, sus características. Waldorf profundiza en las relaciones y vínculos humanos, dándole la importancia que se merecen, y transforma la educación tradicional en una estructura viva.

El primer experimento de Steiner lo realizo en la escuela de los hijos de trabajadores de una fábrica de cigarrillos en Alemania. Esta experiencia desbordo el ambiente educativo para convertirse en un movimiento que abarca incluso la auto-ayuda y obras benéficas.

Todos los estudiantes pasan por 12 años de la escuela sin clases repitiendo; todo el plan de estudios de las escuelas Waldorf se basa en las necesidades de desarrollo de cada estudiante, teniendo habilidades emocionales, intelectuales y personales y las necesidades en cuenta. El plan de estudios está integrado, interdisciplinario y artístico. Por lo tanto la imaginación y la creatividad, que son los más importantes para el individuo como para la sociedad son despertados y desarrollados.

Un principio fundamental del currículo Waldorf se encuentra en la coordinación de los contenidos de enseñanza y métodos de enseñanza a proceso de aprendizaje del niño y las etapas del

1 Escritor estadounidense emprendedor y columnista de The Wall Street Journal. A este conjunto de ex alumnos él los llama la “Mafia Montessori”

Page 3: Nuevas Corrientes Pedagógicas

desarrollo humano en la infancia y la adolescencia. Las lecciones están diseñadas con el objetivo de la crianza de la libertad humana interior y la independencia.

Las escuelas Waldorf han sustituido a la administración jerárquicamente organizada de las escuelas estatales por una constitución independiente propia en el que los padres y los maestros trabajan juntos. Gestión y control pedagógico se llevan a cabo a través de la conferencia semanal de los profesores en el que todos los maestros tengan los mismos derechos. La base común es la comprensión del ser humano en desarrollo visto desde una perspectiva antroposófica.

Debido a las creencias esotéricas de Steiner muchos conservadores, principalmente cristianos, han desatado críticas sobre este movimiento acusándolo de poseer un trasfondo distinto al que publicitan. Más allá de estos ataques, muchas veces infundados y producto del temor a lo nuevo, las instituciones Waldorf no han parado de crecer llegando a los más de 1000 establecimientos en todo el mundo y promocionando los logros de esta pedagogía a través de su “lista de famosos” que han concurrido a sus escuelas, destacándose principalmente arquitectos, músicos y profesionales del espectáculo.

Home-Schooling

La educación en casa o educación sin escuela, es un movimiento que se popularizó en las últimas décadas, pero a diferencia de los otros, no hay una institución. La educación en casa propone una alternativa a la institución de la escuela, y cree en que el mejor ambiente para la educación es el hogar. Siempre acompañado de la variedad de experiencias que se dan día a día en la vida y de un fuerte compromiso de los padres.

Lejos de creer que es una innovación en educación en verdad debemos entender que siempre existió, de una u otra manera, quizás aprovechándose de los huecos legales de las leyes, de las distancias de centros educativos o de las licencias médicas de los alumnos; sea como fuere la educación casera es la antecesora de todos los movimientos y practicas pedagógicos.

Si bien siempre el acompañamiento parental fue decisivo para el buen desempeño escolar del niño, este movimiento busca extremar dicho acompañamiento, por medio de padres o tutores al punto de desprenderse de los vínculos escolarizantes y solo recurrir a ellos en las instancias de rendir los exámenes en las escuelas para dar por superada las asignaturas.

En Argentina no existen estadísticas fieles que reflejen a las familias que han elegido este método, aunque no son pocas. Dichas familias se respaldan en el artículo 14 de la Constitución2 para poder funcionar bajo este régimen caracterizado por la flexibilidad horaria y, según testimonios de sus actores, un despierto interés por aprender y hacerse de herramientas que se lo permitan. Capital Federal es quizás el núcleo de los homeschoolers nacionales y por medio de la acreditación de alumno libre pueden funcionar aunque no sin trabas burocráticas. En el interior la situación se vuelva aún más densa y desalentadora para este movimiento.

Los detractores del sistema (o antisistema, como se prefiera) basan sus críticas en dos pilares, primero que el niño pierde su principal núcleo de sociabilización y corre riesgo de que no se desarrolle normalmente esos vínculos fuera de la escuela. El segundo punto es el cuestionamiento del rol como docente que los padres ejercerían, ¿están capacitados? ¿Sus conocimientos estarán a

2 Libertad para enseñar y aprender.

Page 4: Nuevas Corrientes Pedagógicas

la altura de los requerimientos? A modo de respuesta los partidarios aseguran que a la falta de conocimiento la tecnología puede ayudar y que la falta de los lazos que se pueden trazar en la escuela los puede reemplazar otros espacios como clubes, asociaciones civiles y religiosas, etc. Otro argumento que esgrimen a su favor es la situación educativa actual marcada por la crisis y el desprestigio.

Este modelo ha ganado muchos adeptos en EEUU en especial entre los practicantes de religiones de tinte fundamentalista, que ven a la escuela como el aparato manipulador y perpetuador de actitudes y prácticas, a sus ojos, despreciables.

Pedagogía Sistémica

Esta visión de la pedagogía, parte de la técnica de las Constelaciones Familiares, utilizada en el campo de la psicología. La pedagogía sistémica, muy joven como propuesta pedagógica, se articula perfectamente con cualquier sistema educativo, porque su propuesta radica en los vínculos y en las relaciones. Fomenta la interacción entre quienes conforman la educación, pero siempre manteniendo su lugar. Cada cual contribuye al proceso de manera consciente y activa pero respetando el lugar del otro.

Considerar a los alumnos como parte de un sistema interrelacionado, teniendo en cuenta que cualquier elemento disfuncional puede afectar al resto de elementos. Entienden que los educandos tienden a ser muy profundamente leales al sistema al que pertenecen, constituyendo un impulso mucho más fuerte que cualquier propuesta que venga del exterior. Aprovechan el gran vínculo que los hijos tienes con sus padres para educarlos en valores como el diálogo, la búsqueda de consenso y el respeto a los demás.

Trabajan articulándose a las instituciones por medio de talleres de constelaciones familiares para padres e hijos, seminarios de capacitación y actualización abiertos a padres y profesionales y sesiones terapéuticas familiares e individuales.

Es una propuesta interesante debido a sus metas y a la posibilidad de funcionar en cualquier contexto pedagógico abierto a su intervención.

Educación Popular

Paulo Freire acuña el término de educación bancaria, para describir el sistema alienante de educación, donde los jóvenes son vistos como productos incompletos, donde el adulto impone su mirada, sus conocimientos, su visión del mundo, bancaria.

Freire propone una pedagogía que se centre en la vida del sujeto, del joven, del hombre. Aprender de las experiencias, de las vivencias, de nuestras historias personales, desarrollando una pedagogía de la liberación, donde los actores son responsables de su propio ser y guías de su propio destino.

Esta pedagogía responde más a una filosofía que a una práctica educativa en concreto3, quizás por eso será mas productivo hacer un análisis de caso.

3 Palabras del mismo Freyre

Page 5: Nuevas Corrientes Pedagógicas

La experiencia de los Movimientos Sin Tierra es sumamente interesante tanto en sus praxis como en su filosofía. En un primer momento la preocupación del MST se centró en la lucha por un reparto equitativo de la tierra, pero debido a las necesidades que fueron surgiendo en los asentamientos2, como el hecho de que el cuidado de los niños muchas veces no les permitían a las mujeres participar en las asambleas del asentamiento; surge la necesidad de proyectar un espacio en el cual se pueda brindar un conocimiento, al que ellos no habían podido acceder hasta el momento.

Así surge en el MST una escuela diferente, ligada a la vida y en la cual las nuevas generaciones del movimiento podrán darse cuenta del compromiso que tienen con toda la sociedad, una lucha que iniciaron sus padres y que ellos, como herederos de una cultura campesina que se opone al capitalismo mundial deben reproducir. La escuela es entendida como una cooperativa3 que se construye por todas las personas que de una u otra forma están involucrados; profesores, estudiantes, comunidad.

La primera experiencia de una Escuela diferente se dio en Encruzilhada Natalino en donde una cantidad aproximada de doscientos niños jugaban y corrían por el campamento, mientras sus padres se la pasaban de reunión en reunión discutiendo cómo suplir las necesidades de la comunidad. Entre los adultos se comienza a preguntar la necesidad para el MST de tener un espacio en el cual los niños pudieran expresar todas las inquietudes que tenían consigo mismo y con la comunidad y que conocieran la lucha que sus padres habían llevado.

En dicho asentamiento se comienza a observar que muchos de los padres y niños no sabían leer ni escribir, esta situación preocupaba a toda la comunidad. Es así como en el mismo asentamiento la profesora María Salete Campigotto y Lucia impulsaron, entre quienes estaban acampados, una lucha por constituir una escuela estadual de primero a cuarto grado de primaria en Nova Ronda Alta, de esta manera en 1984 la escuela es legalizada, siendo la primera de muchas que consolidaría el MST.

Esta escuela diferente era inspirada por las ideas del pedagogo Paulo Freire con un claro objetivo que se trazaron las profesoras con la comunidad, “la escuela diferente les debía enseñar a leer y escribir a los alumnos a través de su propia experiencia de vida, valorizando la historia de lucha de estas familias y el amor a la tierra y el trabajo” (Harnecker, 2002: 211).

La experiencia de estafilosofia política no se limito a la primera instrucción sino que avanzo sobre el nivel secundario y el universitario, alcanzando asi para 2005 una universidad.

El enfoque educativo del MST que guía a la Escuela nueva es el siguiente:

1. Educar a partir de la realidad.

2. Educador y educando son compañeros que trabajan juntos aprendiendo y enseñándose mutuamente.

3. La educación debe preparar para el trabajo manual e intelectual

4. Debe recuperar y fomentar valores como la solidaridad, el compañerismo, el trabajo colectivo, la responsabilidad y el amor a la causa del pueblo.

Page 6: Nuevas Corrientes Pedagógicas

5. Debe preocuparse por el desarrollo integral de la persona.

Esta filosofía se puede encontrar en su estado más puro en las instituciones del carácter del MTS. En los establecimientos estatales o privados que se regulan en una pedagogía tradicional será por mucho lejana la experiencia brasilera pero entre las nuevas generaciones de profesionales de la docencia entender la obra de Freyre y aplicarla en el espacio particular de su catedra es visto como un gesto de modernidad y actualización pedagógica frente a los nefastos resultados educativos.

Pedagogía Logosofica:

Esta pedagogía nace en Argentina, de la mano de González Pecotche, quien parte de una comprensión filosófica del hombre como un ser espiritual. La Logosofía tiene su método propio de conocimiento interno y propone una pedagogía que toma los vínculos, las experiencias personales y los valores, como punto de partida para el aprendizaje y el crecimiento. Se presta gran importancia a lo que sucede en la vida de cada alumno y que ellos comiencen un trabajo de autoconocimiento antes de tomar decisiones en sus vidas.

Logosofía, presenta una manera de abordar los contenidos, teniendo presente, las circunstancias de este mundo cada vez más incierto, donde a menudo el niño se siente desamparado y sin defensas ante la adversidad que muchas veces lo rodea. Por eso, el trabajar este tipo de contenidos vinculados a la vida, son aportes, que generan en el niño, tener seguridad en lo que piensa.

La institución educativa tiene para la vida de los seres, un papel fundamental, pues más allá de la memorización y el ejercicio de las facultades de la inteligencia, logosofía apunta al trabajo interno del ser, para conocer, lo que siente, lo que piensa.

El docente logósofo tiene además del trabajo curricular, un trabajo extra, primero consigo mismo, viendo y mejorando sus propias capacidades, luego siendo un gran observador de los niños que este año forman parte del desafió que significa “aprender, para enseñar, y enseñar para aprender”.

Métodos de Proyectos Killpatrick

William Killpatrick fue un fuerte opositor de María Montessori, pero dentro de su propuesta desarrollo lo que él llamó una Metodología de Proyectos, donde los jóvenes van avanzando en su aprendizaje a través de la realización de proyectos experimentales de investigación que ellos mismos desarrollan. Killpatrick profundiza en la necesidad de un método científico, pero siempre manteniendo la autonomía, libre elección y respeto por los procesos de desarrollo. Dicha técnica se fundamenta en que cualquier trabajo de investigación debe estar basado en los intereses de los alumnos para ser efectivo. Si un estudiante está interesado y motivado por algo, obtendrá mejores resultados. Este método pedagógico tiene como finalidad ofrecer a los docentes una forma más efectiva para enseñar a los alumnos. Para ello, diferencia las cuatro etapas del aprendizaje que deben tener lugar:

Page 7: Nuevas Corrientes Pedagógicas

Intención: Tras un participativo debate en el que se discuten los diferentes posibles temas a desarrollar, se escoge uno de ellos y se decide la manera de organizarse.

Preparación: El grupo define las características del proyecto que quiere realizar, teniendo en cuenta los recursos que los estudiantes puedan tener a su alcance. Se deben planificar los materiales necesarios, las tareas a repartir, los tiempos y los pasos necesarios para la ejecución del proyecto.

Ejecución o elaboración del mismo. Evaluación: Una vez finalizado, los estudiantes deberán reflexionar sobre el trabajo

realizado, tanto el resultado obtenido como el proceso seguido.

En este método lo fundamental es desarrollar el sentido crítico de los alumnos. Ellos serán los que, de forma individualizada (aunque sin descuidar los intereses colectivos), van a desarrollar y elaborar sus propios trabajos. Las materias serán preparadas por los alumnos, no por el profesor.

Escuela Nueva-Activa

Este movimiento de educación tiene diferentes exponentes alrededor del mundo y a lo largo de la historia. Desde Pestalozzi hasta el Constructivismo, muchos han planteado la necesidad de una educación donde los niños sean actores activos, y es este aprendizaje vivencial el que refuerza el proceso del conocimiento. Existen diferentes corrientes que han utilizado estas ideas y generado metodologías particulares.

Caracterización básica del movimiento novoescolista.

Respeto a la personalidad del niño: Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.

Educación individualizada: Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño

Educación para lo social: Por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira.

Desarrollo de la capacidad creadora: Fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad.

Libertad y responsabilidad: La libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.

Experiencia novoescolista de Pestalozzi

Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 1746 – Brugg, 1827) fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.

Page 8: Nuevas Corrientes Pedagógicas

La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de “educación muy elemental”. Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una “ayuda” que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un “arte”

Reggio Emilia

Se basa en que las ideas surgen a partir de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a respuestas y conclusiones reales. El adulto se basa en la observación y el descubrimiento de las diferentes maneras que los niños tienen de participar, proceder y elegir, por este motivo seleccionan y cualifican las actividades encaradas a las motivaciones e intereses de los niños. Se valora la importancia de que los padres se involucren, empleando una práctica explícita, comunicativa, dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y su evolución.

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos y su fundador es Loris Malaguzzi:

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces e interesados por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993). Hay un orden y belleza implícito en el diseño y organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

Page 9: Nuevas Corrientes Pedagógicas

Consultas

http://www.educacionprohibida.com/investigacion/pedagogias-y-metodos/

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/los-triunfadores-de-la-mafia-montessori_Frapr0pl7YHR5Ylq5A8G76/

https://montessorivitoria.wordpress.com/

http://www.montessoricentenary.org/

http://www.freunde-waldorf.de/en/waldorf-worldwide/waldorf-education/what-is-waldorf-education.html

http://thewaldorfs.waldorf.net/publicreports/php/FamousAlumniByNames.php

http://learninfreedom.org/homeschool_growth.html

http://www.lanacion.com.ar/1740904-estudiar-en-casa

http://www.homeschoolargentina.com/

http://educoencasa.com.ar/

http://www.institutgestalt.com/html2/cursos.asp?AREA=008

http://www.hellingerargentina.com.ar/pedagogia.html

http://www.viu.es/blog/principios-basicos-de-la-pedagogia-sistemica/

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149804

http://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/mst-inauguro-universidad-popular

http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-18/el-movimiento-de-los-trabajadores-sin-tierra-mst-del-brasil-sus-origenes-y-

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/otras-publicaciones/educacion-para-la-vida-la-peda.php

http://www.clarin.com/educacion/Pedagogia-logosofica-aprender-experiencia_0_927507581.html

http://blog.tiching.com/claves-de-la-ensenanza-por-proyectos-de-kilpatrick/

http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/

http://brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com.ar/p/escuela-activa-o-escuela-nueva.html

https://pedagogiayescuelasnuevas.wordpress.com/predecesores/

http://pestalozziisppei.blogspot.com.ar/p/pedagogia.html

http://www.reggiochildren.it/?lang=en

http://educacionalternativa.edublogs.org/articulos/metodologia-reggio-emilia/

Page 10: Nuevas Corrientes Pedagógicas

http://bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia/