o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio...

21

Transcript of o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio...

Page 1: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de
Page 2: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de
Page 3: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

La Fundació Ernest Lluch va iniciar les seves activitats ara fa setanys, amb la finalitat de mantenir la memòria, el pensament il'obra d'Ernest Lluch, i desenvolupar una tasca continuadora deles seves idees i compromisos socials.

En aquest context i fruit d'un acord de col·laboració entreCaixa Catalunya i Fundació Ernest Lluch, l'any 2007 es va rea-litzar amb èxit la primera edició de la Conferència AnualErnest Lluch. Un projecte que enguany hem consolidat i querespon a l'objectiu de proporcionar un marc d'aprenentatge ireflexió de referència internacional, mitjançant la participacióde reconegudes personalitats acadèmiques i professionals,que destaquen per la seva capacitat analítica, pel seu bagatgeintel·lectual i la saviesa que aporten a qüestions que atenyena la societat contemporània.

La publicació que teniu a les mans és la segona que ambduesinstitucions editen conjuntament i recull, íntegrament, laconferència que el prestigiós filòsof, i professor de Lògica iMetafísica a la McGill University (Montreal, Canadà), Dr. MarioBunge, va oferir en el marc de la II Conferència Anual ErnestLluch, celebrada al paranimf de la Universitat de Barcelona,el passat 31 de març de 2008, i que va comptar amb la partici-pació del catedràtic de psicobiologia de la UAB, Dr. IgnacioMorgado, qui va glosar la vida i obra del conferenciant.

Pròleg

Page 4: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

7

I G N AC I O M O R G A D O B E R N A L

Il·lustríssims representants de la Fundació Ernest Lluch i deCaixa de Catalunya

Il·lustríssimes autoritats acadèmiques

Companys i amics, Senyores i senyors,

És per mi un honor, que agraeixo als organitzadors de la IIConferencia Anual Ernest Lluch, presentar a Mario Bunge, undels intel·lectuals i pensadors més importants del nostretemps.

La importancia del profesor Bunge radica en su tan extensacomo excelente obra profesional y científica y también, y noes menos, en su elocuente y humanitaria personalidad.

Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros ymedio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de sistemas, fundamentos de física, desociología y de psicología, filosofía de la ciencia, filosofía dela tecnología, semántica, epistemología, ontología, teoría del

Glosa al professor Dr. Mario Bunge

C O N F E R È N C I A H O M E N AT G E E R N E S T L L U C HLa dilatada trajectòria acadèmica i intel·lectual del professorMario Bunge l'avalen com una de les persones més influents delpensament contemporani. Amb Persones, societats o ambdues?Enfocament sistèmic dels problemes socials, l'autor planteja algunes de lesclaus interpretatives que poden permetre encarar els principalsreptes de la societat mundial actual, com són el medi ambienti la pobresa, a partir d'un plantejament analític basat en l'enfo-cament sistèmic dels problemes socials contemporanis.

Amb aquesta publicació, continuem la traça iniciada l'anypassat en la tasca de recopilació i divulgació de les conferenciesd'autor que es porten a terme en el marc de la ConferènciaAnual Ernest Lluch. Una invitació a la reflexió de la societatcontemporània, a través d'una lectura que esperem que usresulti profitosa.

Fundació Ernest Lluch

Ignacio Morgado BernalCatedràtic de Psicobiologia de la Universitat Autònoma de Barcelona

Page 5: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

derivado del peronismo y la imposibilidad de realizar untrabajo intelectual riguroso, se vio obligado a abandonarsu país.

A diferencia del prolífico y famoso novelista argentino AbelPosse, relator de la supuesta faz noble del peronismo enLa Pasión según Eva (1994), Mario Bunge nunca ha creído que elperonismo sintiese pasión por la justicia social. En su opi-nión, lo que el peronismo hizo fue utilizar la caridad, que nola justicia, de manera políticamente interesada. A Mario,como a otros muchos, lo echaron de la universidad por susideas progresistas cuando se negó a afiliarse al partido y soli-citaba mensualmente por escrito que no le descontasen lacontribución “obligatoriamente voluntaria” a la fundación deEva Perón. Profesores mediocres y servidores del régimensustituyeron a tales rebeldes con causa. Los opositores al régi-men como él eran marginados, humillados y amenazadosdiariamente, al tiempo que el pueblo argentino era engañadoy esquilmado.

Tiempos difíciles, de hambre y de protesta social que el pro-fesor Bunge gusta expresar parafraseando ese atrevido argotporteño, el lunfardo, que popularizó Enrique SantosDiscépolo en aquel tango inmortal

Cuando rajés los tamangosbuscando ese mangoque te haga morfar...

la indiferencia del mundo-que es sordo y es mudo-

recién sentirás.

9

I G N AC I O M O R G A D O B E R N A L

valor y ética, además de un sin número de ensayos diversos yartículos periodísticos sobre temas de la actualidad.

Entre sus muchas grandes obras figuran los 8 volúmenesde su Tratado de Filosofía Básica, publicados originalmente enReidel entre los años 1974 y 1989, los dos volúmenes de LaInvestigación Científica, publicados por Springer en 1967 y, deespecial interés para quien tiene el honor de dirigirles ahorala palabra, El problema mente-cuerpo, publicado por PergamonPress en 1980. Todas estas obras fueron publicadas original-mente en inglés y traducidas después a otras lenguas.

Trabajador infatigable y diligente, Mario Bunge se ocupaactualmente de temas de Ciencia y Filosofía Política y deFilosofía y Sociedad, como tendrán ustedes ocasión de com-probar en su conferencia sobre el enfoque sistémico de losproblemas sociales.

Pero la carrera profesional y personal de tan prolífico inte-lectual no ha sido fácil. Mario Bunge nació en BuenosAires, en 1919, el mismo año que Eva Perón (Evita). Supadre, el médico y diputado socialista Augusto Bunge, sedoctoró con una tesis sobre la tuberculosis como enferme-dad de pobres, y estoy seguro de que tal espíritu de higie-nista social influyó decisivamente en la mentalidad y eltalante de su hijo.

Mario Bunge se doctoró en ciencias físico-matemáticas enla Universidad Nacional de la Plata, en 1952 bajo la tuteladel físico nuclear Guido Beck. Fue catedrático de física teó-rica y de filosofía en las universidades de Buenos Aires y laPlata, pero más tarde, insatisfecho con el clima político

8

C O N F E R E N C I A H O M E N A J E A E R N E S T L L U C H

Page 6: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

que carecen sus constituyentes. Un ejemplo sublime es la mentehumana, resultado de las 1015 interconexiones entre las neuro-nas del cerebro, aunque ninguna de ellas, por sí sola, es capaz depensar. Otro ejemplo son las sociedades, pero de eso es mejorque hable el propio Bunge en su inminente conferencia.Y déjenme decirles también que aunque la gran capacidad deobservación, agudeza intelectual y dominio de lenguas de MarioBunge le han permitido enfrentarse con dureza a corrientes filo-sóficas o ideológicas como el existencialismo, el postmodernis-mo o el psicoanálisis, a la vez que crítico y contundente, hasido también admirador y generoso respecto a sus colegas ycompañeros.

Un ejemplo lo tenemos en su relación con Karl Popper, a quienconoció en Venecia a finales del verano de 1958 y con quienmantuvo una nutrida correspondencia y amistad durante almenos un cuarto de siglo. Mario Bunge admira la excepcionalinteligencia del filósofo vienés, pero criticó, entre otras cosas, suformación en metodología científica y sus incursiones en lametafísica, particularmente la separación que Popper hizo entreel mundo físico y el mental.

Pocos saben, no obstante, que Mario Bunge fue un importantecatalizador de la fama universal de Karl Popper. Cuando a prin-cipios de los años sesenta éste era prácticamente un desconoci-do fuera de Gran Bretaña, Bunge, compasivo y temiendo que laaparente mala salud de Popper no le permitiera llegar a ser reco-nocido, promovió un volumen, The Critical Approach, dehomenaje para su 65 aniversario, en el que participaron desta-cados intelectuales de diversas especialidades y países. Fuepublicado en Nueva York en 1964 y a partir de entonces la famade Popper creció exponencialmente.

11

I G N AC I O M O R G A D O B E R N A L

10

C O N F E R E N C I A H O M E N A J E A E R N E S T L L U C H

Verás que todo es mentira,verás que nada es amor,

que al mundo nada le importa...¡Yira!... ¡Yira!...

Y cuando se oye la queja del bandoneón, dentro del pecho elcorazón pide soltar rienda. Dolido, pero insensible al desánimoy con fortaleza e ilusión, Mario dejó su querida Argentina y“yiró” también enseñando y trabajando en diferentes universi-dades americanas y europeas: Texas, Delawere, Temple,Pensilvania, la UNAM, Montevideo, Ginebra, Zurich, Freiburg,y otras muchas. Desde 1966 ocupa la cátedra Frothingham deLógica y Metafísica en la universidad McGill de Montreal, unade las universidades más prestigiosas del mundo.

No puedo describir con detalle en esta breve presentación elextenso CV del profesor Bunge, que incluye fundaciones edito-riales, estancias, conferencias, nombramientos honoris causa yotros premios académicos y científicos, pero déjenme decirlesque en 1938, con menos de 20 años, fue fundador y dirigentede la Universidad Obrera Argentina, que llegó a tener mas de 3000estudiantes antes de ser clausurada por el peronismo en 1943, yque entre otras muchas distinciones en 1982 recibió, aquí ennuestro país, el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades y Comunicación.

Tampoco podemos reunir aqui todos los contenidos de la obraintelectual de Mario Bunge, pero si quiero destacar un principioque, al igual que en los filósofos clásicos, como Platón oAristóteles, guía su pensamiento. Es su convicción de que laúnica manera de tratar en profundidad un tema es ubicándoloen algún sistema en lugar de tratarlo aisladamente, entre otrascosas porque los sistemas tienen propiedades emergentes de las

Page 7: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

mente y nuestro comportamiento, a aproximarnos al conoci-miento objetivo y fértil, huyendo de las pseudociencias yotras visiones estériles. De él hemos aprendido que la adop-ción universal de una actitud científica puede hacernos mássabios y más cautos en la recepción de información, en laadmisión de creencias y en la formulación de previsiones; másexigentes en la contrastación de nuestras opiniones, y mástolerantes con las de los otros; más dispuestos a inquirir libre-mente acerca de nuestras posibilidades y a eliminar mitos con-sagrados que sólo son mitos.

El sabio profesor nos dice que la adopción de una actitud cien-tífica robustecería nuestra confianza en la experiencia guiadapor la razón, y nuestra confianza en la razón contrastada porla experiencia; nos estimularía a planear y controlar mejor laacción, a seleccionar nuestros fines y a buscar normas de con-ducta coherentes con esos fines y con el conocimiento dispo-nible, en vez de dominadas por el hábito y la autoridad; la acti-tud científica, afirma Bunge, daría más vida al amor a laverdad, a la disposición a reconocer el propio error, a buscarla perfección y a comprender la imperfección inevitable; nosdaría una visión del mundo eternamente joven, basada en teo-rías contrastadas, en vez de estarlo en la tradición, que rehúyetenazmente todo contraste con los hechos.

La filosofía de Mario Bunge nos anima a sostener una visión rea-lista de la vida humana, una visión equilibrada, ni optimista nipesimista.

Gracias profesor Bunge por enseñarnos a ser mejores.

13

I G N AC I O M O R G A D O B E R N A L

La humanidad del profesor Bunge se refleja no sólo en suideología social, en la dimensión moral de su pensamiento yen sus reivindicaciones de la justicia, la igualdad de oportuni-dades para hombres y mujeres, la democracia económica y laracionalidad, sino también en situaciones especiales de su vidaacadémica, como cuando se culpabilizó a sí mismo, pública-mente, por creer que había sido poco solidario con la docto-ra Justine Sergent, una competente, laboriosa, bien parecida yposiblemente envidiada, neuropsicóloga del famoso InstitutoNeurológico de Montreal, que acabó suicidándose a los 42años, al igual que su marido, al no ser capaz de resistir lahumillación y la presión social que tuvo que afrontar tras seracusada de haber violado el código de ética profesional.

Pero quizá el mejor exponente de la condición humana deMario Bunge es su gran e internacional familia. Está casadocon la matemática Marta Cavallo y tiene 4 hijos, todos ellosprofesores universitarios, 7 nietos y 6 biznietos.

No quiero acabar esta presentación sin dejar de mencionar elcariño que el profesor Bunge ha sentido siempre por nuestropaís y la ciudad Barcelona. Cataluña ha sido su lugar de vaca-ciones y el de su familia en más de una ocasión y si el infor-tunio y otras circunstancias, que no su voluntad, no lohubieran impedido, aquí lo tendríamos este año 2008, deestancia sabática, invitado por mi rector Lluís Ferrer, o inclu-so disfrutando de modo permanente de una jubilación que,por otro lado, parece resistírsele.

En fin, penetrando en casi todos los campos del conocimiento,el profesor Bunge nos ha enseñado a razonar y establecer cri-terios sobre la naturaleza de las cosas, incluida nuestra propia

12

I I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Page 8: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

14

I I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

DOS ENFOQUES: SECTORIAL Y SISTEMICO

Vivir es enfrentar y resolver problemas.Y toda vez que abor-damos un problema adoptamos un punto de vista o enfoquegeneral. O sea, nos basamos sobre alguna visión general yemprendemos una averiguación usando algún método. Sifallara uno de estos componentes, ya sea la visión general oel método, no lograríamos siquiera plantear el problema demanera inteligible.

Por ejemplo, un ingeniero o un administrador de empresa nologrará descubrir sus problemas, ni menos aun resolverlos, si,siguiendo a Husserl, hace de cuenta que el mundo no existede por sí, piensa solamente en sí mismo, y confía más en suintuición que en la observación y el cálculo.

I I a C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

“¿Personas,sociedades o ambas?El Enfoque sistémico de losproblemas sociales”

En lo que sigue sugeriré que el enfoque más promisorio decualquier problema, sea teórico o práctico, consiste en laconcepción sistémica unida con el método científico. La pri-mera ayuda a identificar y plantear problemas, y el segundoa resolverlos.

La concepción sistémica consiste en suponer que los objetosen cuestión, lejos de ser simples o de estar aislados, son sis-temas o partes de sistemas. A su vez, un sistema es un obje-to complejo que tiene propiedades globales y se comportacomo un todo debido a que sus componentes están unidosentre sí.

Acaso la manera más persuasiva de defender la necesidad deadoptar el enfoque sistémico sea exhibir las deficiencias de suopuesto, el enfoque sectorial. Consideremos tres ejemplos deéste: el mito del gen egoísta, el Puente del Milenio, y el eco-nomicismo. El mito del gen egoísta, imaginado por el exitosoperiodista científico Richard Dawkins, consiste en que somosnuestros genomas. Este mito supone que la molécula de ADNse replica por sí misma, lo que es falso, porque es un ente bas-tante inerte al que divide la acción de una enzima. Tambiénsupone que la existencia misma del organismo es paradójica,puesto que el organismo no sería sino el vehículo del que sevalen los genes para propagarse; también esto es falso, porquelos que se adaptan y son seleccionados por el ambiente no songenes sino organismos. El mito en cuestión también suponeque el ambiente no es modificado por el organismo, lo quetambién es falso, como, lo muestran por ejemplo, los hormi-gueros y la enorme cantidad de tierra que pasa por el intesti-no de una lombriz. En resumen, el mito del gen solitario escontradicho por la bioquímica, la biología y la ecología.

15

D R . M A R I O B U N G E

Page 9: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

cultural. Además, en la vida real los intereses materiales secombinan con los sentimientos morales. Por ejemplo, losegoístas totales, aunque los hay, son una minoría (v. Gintis etal. 2005).

Volvamos ahora a consideraciones generales sobre sistemas.Los hay de varias clases: físicos, tales como átomos y rayosláser; químicos, tales como pilas eléctricas y pilas de com-post; biológicos, tales como células y ecosistemas; sociales,tales como familias y empresas; técnicos, tales como ordena-dores y fábricas; conceptuales, tales como clasificaciones yteorías; y semióticos, tales como textos y partituras musicales.

Un sistema no es un individuo elemental ni una coleccióncarente de estructura. Los quarks, electrones y fotones sonelementales, no compuestos. Y las dunas, los basurales y lasmuchedumbres son conglomerados pero no sistemas, porquecarecen de estructura. Pero tanto los sistemas como los indi-viduos elementales y los conglomerados están inmersos enalgún entorno. (Excepción: el universo.)

Hasta aquí hemos señalado tres características de un sistemas:su composición, o conjunto de sus partes; su entorno, o con-junto de los objetos con los que está relacionado; y su estruc-tura, o conjunto de los vínculos entre las partes y entre éstasy aquellos componentes de su entorno que lo afectan o queson afectados por el sistema. O sea, hemos identificado tresaspectos de un sistema: su composición, entorno y estructu-ra. Esto basta para caracterizar un sistema estático.

Pero sólo los sistemas conceptuales y semióticos son estáti-cos: todos los demás cambian. En este caso debemos agregar

16 17

D R . M A R I O B U N G EI I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Segundo ejemplo: el elegante Puente del Milenio, inaugura-do en el año 2.000, fue diseñado por Lord Norman Foster, elingeniero más innovador del siglo XX. Al cortarse la cintaceremonia, la muchedumbre se precipitó sobre el puente, elque empezó a oscilar horizontalmente. Cuando el puente semovía a la derecha, el transeúnte se inclinaba a la izquierdapara no caerse. Pero de esta manera ejercía sobre el piso unafuerza que contribuía a que el puente se desplazase a la dere-cha. La amplitud de las oscilaciones fue tal, que la gente tuvoque regresar a tierra como pudo. ¿A qué se debió este fraca-so, el primero en la brillante carrera de Lod Foster? A que ésteolvidó el favor humano en sus ecuaciones: olvidó que lospuentes se diseñan y construyen para ser usados por perso-nas, las que no son pesos muertos. Un cálculo reciente(Strogatz et al. 2005) muestra cómo incluir la reacciónhumana en las ecuaciones de movimiento del puente. Lasecuaciones correctas son tan sencillas que están al alcance decualquier estudiante de ingeniería.

Mi tercer y último ejemplo de pensamiento sectorial es eleconomicismo, sea de izquierda como el de Karl Marx, o dederecha como el de Gary Becker y los demás entusiastas de lasteorías de elección racional. En todas sus versiones, el econo-micismo postula que la actividad económica es primaria, ytodo lo demás es secundario. La realidad muestra que esto esfalso: que el ambiente natural, la política y la cultura son tanimportantes como la economía. Por ejemplo, una calamidadnatural puede destruir una ciudad; una agresión bélica puedearruinar tanto al agredido como al agresor; y una invencióncientífica o técnica puede iniciar una nueva era. En otras pala-bras, la sociedad debe entenderse como un sistema constitui-do por cuatro subsistemas: biológico, económico, político y

Page 10: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

Lo que antecede es bien sabido por científicos y técnicos,pero ignorado por la enorme mayoría de los filósofos, alpunto que ningún diccionario filosófico, salvo el mío, diluci-da los términos 'sistema', 'mecanismo', 'estado', 'espacio deestados', 'enfoque sistémico' y 'sistemismo'. Esto muestra quela filosofía sigue yendo a la zaga de la ciencia y de la técnica.Esto explica también por qué la enorme mayoría de los filó-sofos son, ya individualistas, ya globalistas (u holistas), antesque sistemistas. También explica por qué hoy día ni científi-cos ni técnicos leen a filósofos.

Los individualistas ponen atención a los componentes de los sis-temas, pero pasan por alto su estructura. Los globalistas subra-yan, con razón, la importancia de las totalidades y el hecho deque éstas poseen propiedades (emergentes) de las que carecensus componentes; pero niegan la posibilidad de explicarlas exhi-biendo estructura y mecanismo: son irracionalistas.

En términos metafóricos, los individualistas ven los árbolespero se les escapa el bosque como unidad de nivel superior,y que posee propiedades, tales como biodiversidad, que noposeen los árboles. En cambio, los globalistas ven el bosquepero no los árboles. Los ecólogos, guardas forestales y admi-nistradores ven tanto la totalidad como su composición y laspropiedades sistémicas del bosque, tales como su contribu-ción al suelo y a la atmósfera.

Con los sistemas de otros tipos sucede algo similar. Por ejem-plo, el zoólogo estudia tanto las características globales de losanimales (hábitat, edad, dieta, modo de reproducción, etc.),como sus partes (órganos, células, etc.); el lingüista se intere-sa tanto por la sintaxis y el significado de un texto como por

18 19

D R . M A R I O B U N G EI I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

una cuarta característica: el mecanismo peculiar que mantie-ne o transforma al sistema. Ejemplos de mecanismo: la fusiónnuclear en una estrella, la fermentación en una cuba de vino,el metabolismo en una célula, el trabajo en una empresa, elaprendizaje en una escuela, y el flujo de información en unared de comunicación.

En resumen, el modelo más simple de un sistema s es la cua-terna ordenada:

µ(s) = < C(s), E(s), S(s), M(s)>, donde M(s) = para los sis-temas conceptuales y semióticos.

Este modelo es cualitativo. En las ciencias y técnicas se nece-sitan también modelos cuantitativos, ya que ellas estudiancosas concretas o materiales, todas las cuales poseen propie-dades cuantitativas, tales como numerosidad, energía, y edad.Por ejemplo, un ecosistema compuesto por una población dedepredadores, tales como zorros, y otra de presas, tales comoliebres, se describe en forma aproximada mediante un par deecuaciones de Lotka-Volterra. Estas describen cómo, alaumentar una de las poblaciones, disminuye la otra. Este pro-ceso se representa mediante una curva o trayectoria cerradaen el espacio de los estados posibles del sistema, espacio car-tesiano cuyas .coordenadas son las poblaciones de los anima-les en cuestión.

Todas las ciencias utilizan espacios de estados. Por ejemplo, entermostática se usa el espacio abstracto presión-volumen-temperatura; en mecánica cuántica, espacios de Hilbert; y enmicroeconomía, espacios precio-cantidad.

Page 11: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

M(s) = Sístole, diástole, y la circulación de la sangre queresulta de ellas, con el consiguiente transporte de oxígeno yla combustión resultante.

Los atlas anatómicos antiguos y medievales mostraban casitodos los órganos internos del cuerpo humano, pero desco-nectados entre sí.Y los textos que los acompañaban exhibíanuna ignorancia casi total de las funciones de dichos órganos.En particular, los embalsamadores egipcios tenían un conoci-miento morfológico detallado de nuestras vísceras, pero nosabían cómo estaban conectadas ni cómo funcionaban.

Además, enriquecían sus observaciones con fantasías, talescomo la de que la única función del cerebro es segregarmucosidad; este era el motivo por el cual el cerebro era elúnico órgano que no conservaban en vasos canópicos. Estaanécdota debiera recordarnos que la observación no bastapara conocer la realidad, y que tampoco basta hacer hipóte-sis: hay que ponerlas a prueba.

Después de Harvey, los anatomistas y fisiólogos descubrieronotros subsistemas del cuerpo humano: esqueleto-muscular,digestivo, nervioso, endocrino, e inmunitario. Más aun, sedescubrió eventualmente que todos estos subsistemas inter-actúan entre sií Por ejemplo, la hiperactividad endocrinacausa "nerviosidad", el desarreglo del hipotálamo causa buli-mia, y los trastornos afectivos afectan al crecimiento de tumo-res cancerosos.

Estos y otros descubrimientos impulsaron la fusión de disci-plinas que antes se cultivaban separadamente. Una de ellas esla psico-neuro-endocrino-inmuno-farmacología. Esta inter-

20 21

D R . M A R I O B U N G EI I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

las palabras que lo componen; y el sociólogo se ocupa tantode las organizaciones como de las personas que las constitu-yen y transforman.

Todo esto es archisabido, pero no desde siempre. En efecto, elconcepto de sistema nace recién durante la RevoluciónCientífica del siglo XVII. Uno de sus pioneros es WilliamHarvey, quien postuló que el corazón, las arterias y las venasconstituyen un sistema, el cardiovascular. Esto le permitióexplicar el rol del corazón y el hecho, antes misterioso, queel pulso que tomamos en la muñeca es un indicador de lascontracciones de ese músculo.

Tres siglos después, el enfoque sistémico se usó para buscarlas causas de las enfermedades cardiovasculares. O sea, elpaciente fue estudiado como un biosistema ubicado en unsistema social, como lo venía enseñando la sociología médi-ca. En particular, el famoso Estudio Framingham del Corazón,comenzado en 1948, y que sigue en pie, investiga tanto losfactores de riesgo exógenos como los endógenos: alto consu-mo de grasas y de tabaco, hipertensión, y estrés.

El descubrimiento del sistema cardiovascular puede resumir-se así en términos de nuestro modelo CESM: el sistema car-diovascular s se caracteriza esquemáticamente como sigue:

C(s) = Corazón, arterias, venas, capilares, y sangre.E(s) = Resto del cuerpo, en particular pulmones y sistemanervioso.S(s) = Ligaduras anatómicas y relaciones fisiológicas entre losconstituyentes de s y entre éstos y el resto del cuerpo, asícomo el entorno inmediato (natural y social) de éste.

Page 12: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

22

I I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Lo que vale para la ecología también vale, mutatis mutandis,para la técnica correspondiente, o sea, la gestión de biorecur-sos, tales como bosques y bancos de peces. La gestión de unrecurso renovable es racional solamente si la cuota de explo-tación es menor que la tasa neta de reproducción. Semejantegestión supone tanto censos periódicos de las biopoblacionesen cuestión como vigilancia estricta del cumplimiento de lacuota. La reciente crisis del bacalao se debió a que el gobier-no canadiense sobreestimó la cuota de pesca, y a que las flo-tas pesqueras no respetaron siquiera esa cuota excesiva, conlo cual ellas mismas terminaron perjudicándose.

La moraleja es obvia: el mercado desbocado es suicida. Paraproteger tanto el ambiente como las industrias que lo explo-tan es necesario elaborar y cumplir normas reguladoras quese ajusten a los conocimientos pertinentes. En resumen, laacción racional es el último eslabón de la cadena Ciencia -Técnica - Acción. De aquí, dicho sea de paso, la importanciade rechazar las filosofías y seudofilosofías anticientíficas, talescomo el intuicionismo, la fenomenología, el existencialismoy el constructivismo-relativismo. Todas estas doctrinas, alnegar la realidad del mundo exterior, también niegan la posi-bilidad de obtener verdades de hecho, y por lo tanto obstacu-lizan la búsqueda de las mismas (v. Bunge 2006).

Los problemas de la gestión de recursos naturales son emi-nentemente sistémicos porque abarcan a todo el planeta, atodos nosotros y a nuestros sistemas sociales, desde la familiahasta la comunidad internacional. Para resolver estos proble-ma se requiere la colaboración de muchas disciplinas: ecolo-gía, demografía, epidemiología, sociología, macroeconomía,management, politología, etc.

23

D R . M A R I O B U N G E

disciplina se ocupa, entre otras cosas, de investigar los efectosmentales de los trastornos endocrinos, así como de diseñarterapias para tratarlos.

El enfoque sistémico no se limita a organismos, sino quesugirió los conceptos clave de la ecología, la genética depoblaciones y la biología evolutiva, a saber, los de población,comunidad, ecosistema, evolución, capacidad portante y bio-diversidad. En particular, los conceptos de especiación yextinción se refieren tanto a biopoblaciones como a los indi-viduos que las componen.Y, puesto que las novedades evolu-tivas emergen en el curso del desarrollo individual, se impo-ne la fusión de las dos disciplinas en cuestión: la biologíaevolutiva y la biología del desarrollo (que incluye a laembriología). Esta síntesis ha sido bautizada "evo-devo". Suemergencia reciente es un triunfo más del sistemismo, ya queéste invita a transgredir fronteras disciplinarias. (Más sobrebiofilosofía en Mahner y Bunge 2000).

Pero regresemos a la ecología. Las comunidades y los eco-sistemas poseen propiedades emergentes, tales como la bio-diversidad y la sustentabilidad (sustainability). Estas no sonpropiedades biológicas sino supraorganísmicas. Emergen delas interacciones entre organismos, así como entre éstos y suentorno. Lo mismo vale para las hipótesis ecológicas. Porejemplo, hasta hace poco se creía que la sustentabilidad deun ecosistema aumenta con su biodiversidad. La verdad esque hay un valor óptimo de la biodiversidad, a partir delcual la sustentabilidad disminuye. Recientemente se haencontrado también que la biodiversidad favorece a la espe-ciación. En resumen, la ecología es eminentemente sistémica(v. Looijen 2000).

Page 13: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

consenso en que el problema de la contaminación conCO2, que está sobrecalentando la atmósfera y causandoenormes tormentas, podría resolverse si los EE.UU firma-sen el Acuerdo de Kyoto, y si China y Rusia lo cumpliesen.En definitiva, la gestión ambiental científica es posible,pero a veces es frustrada por empresarios miopes y suslacayos políticos.

Regresemos momentáneamente a la relación entre organis-mos y las totalidades compuestas de organismos, pero que noson seres vivos. Estas totalidades son de cuatro tipos básicos:taxón, población, comunidad y ecosistema. Los taxones, talescomo las especies y los géneros, son colecciones de indivi-duos que comparten ciertas propiedades esenciales, como lasde tener sangre caliente y antecesores comunes. (Sin embar-go, casi todos los biofilósofos sostienen que las especies sonindividuos: en mi opinión, confunden la relación lógica depertenencia de individuo a especie con la relación ontológicade parte a todo).

Puesto que los taxones son colecciones, y no cosas concretas,en particular entes vivos, no satisfacen leyes biológicas. Esverdad que hablamos del origen de las especies, pero con estose quiere decir origen o emergencia de organismos indivi-duales de una clase nueva. En otras palabras, no hay evoluciónde las especies sino cambios cumulativos en el curso del des-arrollo individual, debidos a la acción conjunta de saltosgénicos y presiones ambientales, que terminan por abarcar atoda una población. Las leyes biológicas se refieren a organis-mos individuales, mientras que las leyes ecológicas se refie-ren a poblaciones y ecosistemas.

25

D R . M A R I O B U N G E

El más peliagudo de estos problemas es el de la gestión de losrecursos comunes a toda una comunidad, desde el municipioy el distrito (p. ej., lagunas y bosques) hasta la comunidadinternacional (p. ej., mares y la atmósfera). En un artículofamoso, Garrett Hardin (1958) sostuvo que el problema de lagestión de la propiedad común (the commons) es insoluble,tanto por la vía privada (mercado) como por la vía pública(Estado), ya que el propietario tiende a sobre-explotar, y elEstado a oprimir. Hardin fue muy criticado, pero se admitegeneralmente que aun no ha sido refutado.

Otros opinan que el problema de la gestión del bien comúnya ha empezado a ser resuelto, porque se ha recurrido amedios distintos de los contemplados por Hardin, a saber,acuerdos internacionales y organizaciones locales (Dietz,Ostrom y Stern 2003). He aquí dos ejemplos. El Protocolo deMontreal (1987), de protección de la capa de ozono, se cum-ple con bastante éxito, porque las compañías químicas, bajopresión internacional, han buscado y encontrado sustitutosde los clorofluocarbonos.

Un éxito local notable ha sido la regulación de la pesca dela langosta en el estado norteamericano de Maine, con laparticipación de los pescadores. Este no es el único caso deautogestión a nivel local: hay cerca de medio millón deONGs empeñadas en gestionar recursos de diversos tipos enbeneficio de todos. Esta es la alternativa popular a la disyun-tiva Mercado-Estado.

En los dos casos citados la cooperación triunfó sobre lacompetencia, refutando así el dogma central de la microe-conomía neoclásica, que sólo ve un lado de la moneda. Hay

24

I I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Page 14: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

otro sistema material, cabe plantearse problemas sistémicos oglobales, tales como los de su movimiento como un todo, suestabilidad, su origen y su futuro.

La estabilidad en cuestión es de dos tipos: mecánica y nucle-ar. Henri Poincaré demostró hace un siglo que nuestro siste-ma solar es dinámicamente estable, o sea, que sobreviria a unimpacto de un meteorito. Pero Poincare no podía saber quenuestro sistema solar tiene los eones contados, porque el Solterminara por implotar debido a su consumo de combustiblenuclear. Tanto la estabilidad dinámica como la inestabilidadnuclear del sistema solar se determinan analizando los com-ponentes pertinentes y sus interacciones. Esto confirma latesis del emergentismo racionalista, según la cual la emergen-cia y la sumersión de cualidades no son misteriosas sinoexplicables mediante el análisis científico de los sistemas encuestión. Al mismo tiempo, queda refutada la opinión de losfilósofos intuicionistas, tales como Bergson y Husserl, acercade la limitación de la razón. La ciencia nunca completara laexploración de la realidad, pero la filosofía irracionalista nohace sino descorazonarla.

Finalmente, pasemos de los sistemas naturales a los artificia-les. Estos últimos son de dos clases: técnicos, como lasmáquinas, y sociales, como las empresas. Los sistemas técni-cos, o artefactos, difieren de los naturales en que son mate-rializaciones de ideas (diseños). Pero, desde luego, se ajustana leyes naturales. De aquí que las ingenierías se basen sobrelas ciencias naturales.

También los sistemas sociales son de factura humana, peroalgunos de ellos, tales como las familias y las bandas primiti-

27

D R . M A R I O B U N G E

Véase la Figura 1.

Figura 1 (a) relaciones lógicas: pertenencia e inclusión. (b) Relación ontológica: parte a todo.

Saltemos ahora del organismo y el ecosistema al universo.Antes de la época moderna, el universo había sido visto casisiempre como consistente en nuestro planeta cubierto por unconglomerado de "cuerpos celestes". Recién Galileo habla delsistema solar, así como de los dos "sistemas del mundo", omodelos de dicho sistema, el antiguo o geocéntrico y elmoderno o heliocéntrico. Pero sólo Newton, una generacióndespués, suplió el cemento que mantiene unidos a nuestraestrella con sus planetas y a éstos con sus lunas, a saber, la gra-vitación. La concepción newtoniana del universo fue la pri-mera cosmovisión científica.

Una vez concebido el sistema solar, se comprobó su existen-cia calculando orbitas planetarias, prediciendo la existenciade nuevos planetas, y contrastando cálculos con observacio-nes. (En el curso de la última década se descubrieron un cen-tenar de sistemas planetarios extrasolares). En cuanto se con-cibe o se observa un sistema solar, una galaxia, o cualquier

26

I I A C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Género

Especies

Individuos

Ecosistemas

Poblaciones

Individuos

Page 15: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

Otro defecto capital de las teorías de la elección racional esque ignoran la existencia de sistemas sociales, pese a que cadauno de nosotros, incluso el más recluso de los ermitaños, esparte de varios sistemas sociales, y por lo tanto está sujeto alas normas que los rigen.

Los antropólogos enseñan que las sociedades primitivas (oprístinas) son sistemas cuya estructura central es el conjuntode relaciones de parentesco, algunas de las cuales son bioló-gicas y otras convencionales. En la sociedad moderna, encambio, predominan las relaciones no biológicas: las econó-micas, políticas y culturales. Fuera de la familia no hay tu tía.

En otras palabras, la sociedad moderna es un supersistema cons-tituido por subsistemas de cuatro tipos: biopsíquicos (familia,círculo de amigos, sociedad de asistencia mutua, club), econó-micos (empresa, cooperativa), culturales (escuela, bibliotecapública, congregación religiosa), y políticos (Estado, partidopolítico, sindicato, asociación patronal, sociedad de fomento).

Estos sistemas o círculos sociales se solapan parcialmenteentre sí, porque toda persona normal forma parte de variossusbsistemas. Se es hijo o progenitor, empleado o empleador,televidente (a veces incluso lector) y votante (o al menoscontribuyente). Además, hay sistemas mixtos. Por ejemplo,desde su origen hace cinco milenios, los Estados son no sóloórganos políticos, sino también empresas económicas y cul-turales, como lo son las editoriales y ciertas iglesias.

La visión sistémica de la sociedad fue anticipada por IbnJaldún, el gran sociólogo tunecino de fines del siglo XIV.La misma concepción fue formulada y usada explícitamen-

29

D R . M A R I O B U N G E

vas, han emergido espontáneamente, en tanto que otros,como los bancos y las escuelas, han sido diseñados. Además,aunque los sistemas sociales no pueden violar leyes naturales,satisfacen normas o convenciones que, sin ser arbitrarias,tampoco derivan de leyes naturales. Por ejemplo, la biologíano enseña que debamos ser igualitarios ni elitistas, democrá-ticos ni autoritarios, ilustrados ni oscurantistas. Sólo las cien-cias sociales pueden convalidar o invalidar a las ideologías.Por ejemplo, la psicología social muestra que la gente es másfeliz allí donde las desigualdades económicas son menores,aun cuando el nivel de ingreso sea menor.

Las normas o convenciones sociales son invenciones, y suvalidez o invalidez se pone a prueba en la acción social, no enel laboratorio. Su vigencia, como su violación, depende deintereses y de opiniones mas que de la razón o el experimen-to. De aqui la falsedad de la sociobiología y de la psicologíaevolutiva actual, las que pretenden deducir las ciencias socia-les y la ética de la biología.

Algo similar ocurre con las teorías de la elección racional,tales como la microeconomía neoclásica y las que la imitan.Las gentes de carne y hueso rara vez se comportan comoagentes libres, calculadores y sociópatas. La mayoría somosesclavos de costumbres y de sistemas sociales. Mas aun, sole-mos tomar decisiones de manera impulsiva o sobre la base decálculos falsos. Esto lo han confirmado psicoeconomistasexperimentales tales como Daniel Kahneman. Y un experi-mento psico-politológico reciente ha mostrado que el votan-te norteamericano suele juzgar la competencia de los candi-datos por sus caras. La racionalidad, aunque siempre deseable,no es tan común como creía Aristóteles.

28

I a C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Page 16: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

El individualismo, o atomismo, fue resumido por MargaretThatcher: " La sociedad no existe: sólo hay individuos".Y losnazis resumieron su propia doctrina colectivista (para lasmasas, no para los jerarcas) en su consigna escalofriante: "Túnada eres. Tu nación [Volk] lo es todo". Por su parte, el siste-mismo sostiene que cada "nosotros" (familia, círculo de ami-gos, congregación religiosa, asociación profesional, empresa,gobierno, o lo que fuere) es más que la colección formadapor tú, yo, y ellos: todos juntos constituimos un sistemasocial caracterizado por propiedades suprapersonales, talescomo numerosidad y distribución de ingresos, cohesión yconflicto, tradición y orden político, división del trabajo yestratificación social, nivel económico y nivel cultural.

En cierto modo, el sistemismo reune las tesis válidas de sus riva-les. En efecto, aunque concuerda con la tesis individualista deque no hay hecho social sin acción individual, el sistemismotambién acepta la tesis colectivista o globalista de que los indivi-duos se agrupan en sistemas que poseen propiedades sistémicaso emergentes, tales como viabilidad, estructura social, y ordenjurídico. En otras palabras, el sistemismo admite los niveles desus rivales: el microsocial de los individualistas y el macrosocialde los holistas. Más aun, afirma que lo macrosocial emerge deprocesos microsociales, a los que a su vez condiciona:

Nivel macrosocial (instituciones) Apoyo o rebelión Asistencia o control

Nivel microsoocial (individuos)

Veamos ahora cómo contribuye el enfoque sistémico a enten-der dos problemas sociales sobresalientes en nuestros países:la marginalidad y el subdesarrollo. La primera es una propie-

31

D R . M A R I O B U N G E

te cuatro siglos después por el Barón de Holbach, colabora-dor insigne de la enciclopedia dirigida por d'Alembert yDiderot. Holbach fue el fundador del sistemismo filosófico,con sus obras Système de la nature (1770) y Système social(1773 ). Fue muy influyente en su tiempo, pero hoy se leignora sistemáticamente en las facultades de humanidadesdel mundo entero.

La visión sistémica de la sociedad es la alternativa a las dosvisiones más difundidas: el globalismo (holismo) y el indi-vidualismo (atomismo). La tabla siguiente da una ideaesquemática de las tres visiones en pugna.

30

I a C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Individualismo(Atomismo)

Individuo Sociedad Individuo en sociedad

Acción Estructura Acción en sociedad

Valores individuales Valores colectivos Valores individuales

y colectivos

Derechos Deberes Derechos y deberes

Libertad Orden Libertad responsable

Iniciativa Obediencia Participación

Mercado Estado Mercado regulado

Democracia política Totalitarismo Democracia integral

Felicidad Sacrificio Bienestar y servicio

Egoismo Altruismo Egotuismo

SistemismoGlobalismo(Holismo)

Page 17: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

El subdesarrollo se caracteriza por la marginalidad y la depen-dencia, así como por sus concomitantes: privilegio, violencia,corrupción, e impunidad. Si se adopta la concepción sistémi-ca de la sociedad, se debe admitir que el subdesarrollo autén-tico es multilateral, por lo cual no puede haber una recetasimple, tal como el libre comercio, la democracia política, ola educación popular, para superarlo (Bunge 1995b). Losproblemas sistémicos exigen soluciones sistémicas, no secto-riales, como lo ha reconocido incluso George Soros. Más aun,cualquier programa realista de desarrollo de un país tendráque adaptarse a los recursos naturales y humanos del país, asícomo a sus tradiciones y a las aspiraciones de su pueblo. Nohay recetas internacionales, sectoriales y simples para lograren pocos años lo que a los paises desarrollados les costóvarios siglos.

Esto es lo que intenté, infructuosamente, comunicar a loseconomistas ecuatorianos encargados del desarrollo cuandovine a Quito en 1979, en misión del PNUD. Desde entoncescreo que los economistas ortodoxos son los peores obstácu-los al desarrollo auténtico, que es integral, no sólo económi-co. (Dicho sea de paso, el fundador de la CEPAL, RaúlPrebisch, fue un economista heterodoxo).

La visión sistémica, y en particular el esquema cuatripartito dela sociedad, constituye el fundamento de la política de desarro-llo integral, o sea, biopsíquico-económico-político-cultural.Esta concepción sistémica del desarrollo contrasta con las cono-cidas visiones sectoriales: ambientalismo (defensa del entornonatural), biologismo (salud), economismo (producción eintercambio), culturalismo (producción y difusión de bienesculturales), y politicismo (democracia y servicio público).

33

D R . M A R I O B U N G E

dad de individuos en sociedad, mientras que la segunda esuna propiedad colectiva de ciertas sociedades.

La marginalidad consiste en la exclusión de algunos sistemassociales. Por ejemplo, los desocupados son marginados eco-nómicos, y los analfabetos son marginados culturales.O sea, la marginalidad es el dual de la pertenencia o partici-pación. Por lo tanto, la marginalidad se combate facilitando laparticipación: la incorporación en una empresa o cooperati-va, el ingreso en una escuela, la afiliación voluntaria a un sin-dicato o partido político, etc. Una manera eficaz de lograrsemejantes inclusiones sin coacción es mediante las ONGs.Otra es invertir los impuestos a los réditos en obras públicas,así como en salud y educación. Esta combinación de accionesmicro a macro con las inversas evita tanto los excesos del tota-litarismo como las carencias del neoliberalismo. Cuando setiende a la participación integral se marcha hacia la democra-cia integral: biológica, económica, cultural y política.A ella seaproximan los países escandinavos, en tanto que los latinoa-mericanos son los más alejados de este ideal, como lo sugie-re el que son los que poseen el mayor índice de Gini de des-igualdad de ingresos (Galbraith y Berner 2001).El esquema que sigue resume lo que acabo de escribir.

32

I a C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Equidad Inequidad

Participación Marginalidad

Cohesión Fragmentación

Democracia Dictadura

Estabilidad Inestabilidad

Page 18: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

sociales. La pasión política, que anima a la acción política,debiera estar al servicio de la pasión moral. Cuando no loestá, la política es esclava de intereses particulares, no del bienpúblico.

En resumen, la fórmula que propongo para enfrentar los trá-gicos problemas sociales contemporáneos, en particular losdel tercer mundo, es:

Eficiencia = Sistemismo + Cientificismo + Moral.

35

D R . M A R I O B U N G E

El partidario del desarrollo integral adopta al mismo tiempoestas cinco visiones parciales, porque sabe que no puedehaber una sociedad sostenible sin acceso a recursos naturales,ni una economía que provea las necesidades básicas, ni unacultura que satisfaga la curiosidad y la creatividad, ni unaorganización política que garantice la seguridad, la participa-ción y la paz, así como el cumplimiento de los derechos ydeberes inherentes a una convivencia civilizada.

En mi primera visita a Quito, en 1962, presencié una granmarcha de indios, todos vestidos de negro, que clamaban tex-tualmente contra el feudalismo heredado de la colonia.A ellosno les había llegado los beneficios del voto, del tribunal, ni dela universidad. Vivían al margen de la modernidad, mientrasque la elite del país gozaba de los beneficios de ella. Estasituación no ha cambiado para el 80% de la humanidad, nisiquiera alli donde los ciudadanos tienen el derecho de elegirperiódicamente a los mandatarios y parlamentarios que lestraicionarán. El voto libre es necesario pero no basta: tambiénhay que tener los conocimientos y la holgura económica quepermitan votar bien y sin miedo. Igualmente, no basta el mer-cado: para aprovecharlo, hay que tener ingresos y es menes-ter regularlo para proteger la salud y la bolsa del consumidor.

En resumen, el universo es el sistema de todos los sistemas.Por este motivo, sólo se lo puede entender y controlar eficaz-mente si se adopta un enfoque sistémico combinado con elmétodo científico. Sin embargo, estos ingredientes no bastan:para resolver cualquier problema que no sea de rutina tam-bién hace falta pasión. Se necesita pasión intelectual, afán porentender, en el caso de problemas intelectuales. Y hace faltapasión moral, afán por hacer el bien, en el caso de problemas

34

I a C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

Page 19: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

37

D R . M A R I O B U N G E

Bunge, Mario.1979.Treatise on Basic Philosophy,vol. 4:A World of Systems. Dordrecht: Reidel.1995a Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.1995b. Ciencia, técnica y desarrollo. Buenos Aires: Sudamericana.1999. Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana.2004 Emergencia y convergencia. Barcelona: Gedisa.2006. Chasing Reality.Toronto: University of Toronto Press. Dietz,Thomas

Elinor Ostrom, y Paul C. Stern. 2003.The struggle to govern thecommons. Science 302: 1907-12.

Galbraith, James K., y Maureen Berner. 2001. Inequalty &Industrial Change:A Global View. Cambridge: Cambridge University Press.

Gintis, Herbert, Samuel Bowles, Robert Boyd y Ernst Fehr,compils. 2005. Moral Sentiments and Material Interests. Cambridge, MA:MITPress.

Hardin, Garrett. 1958.The tragedy of the commons. Science162:1243-7.

Looijen, Rick C. 2000. Holism and Reductionism in Biology andEcology. Dordrecht: Kluwer Academic.

Mahner, Martin, y Mario Bunge. 2000. Fundamentos de laBiofilosofía. México D.F.: Siglo Veintiuno.

Strogatz, Steven H., Daniel M. Abrams, Allan McRobie,Bruno Eckhardt, y Edward Ott. 2005. Crowd psychology on theMillennium Bridge. Nature 438:43-4.

36

I a C O N F E R È N C I A E R N E S T L L U C H

BIBLIOGRAFIA

Page 20: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de

Textos:©Dr. Mario Bunge i Ignacio Morgado Bernal

Fundació Ernest LluchSant Jaume, 38-40, baixos - 08340 Vilassar de Mar (Barcelona)www.fundacioernestlluch.catDisseny Gràfic: Bloc DDipòsit Legal: B. 13129-09ISBN: ????????????????????????Imprès a ???????????????????????

Page 21: o.Conferencia 2 2 - Ernest Lluch · Mario Bunge es autor de más de un centenar de libros y medio millar de publicaciones sobre física teórica, matemáti-ca aplicada, teoría de