odb directrices de sostenibilidad - odebrecht.com.pa · evaluados con el empleo de métodos...

25
Directrices de Sostenibilidad

Transcript of odb directrices de sostenibilidad - odebrecht.com.pa · evaluados con el empleo de métodos...

Directrices deSostenibilidad

Directrices de Sostenibilidad

INSTRUCCIÓN 001/2010 – VP OPERACIONES

ASUNTO: DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN (I&C)

El Vice-Presidente de Operaciones, en alineamiento con los LE’s del negocio

Ingeniería y Construcción, en el uso de sus atribuciones, y

Considerando:

• La diferenciación que deseamos tener junto a nuestros Clientes y la

importancia del tema Sostenibilidad en nuestros negocios;

• La coherencia de estas Directrices con los principios de la TEO y la

importancia que su práctica sea siempre convergente;

• La actitud de aprendizaje y la incorporación de nuevas competencias que

debe caracterizar nuestra postura en coherencia con la necesidad de

perfeccionamiento permanente de nuestras prácticas;

• Las crecientes demandas legales y de entidades financieras nacionales e

internacionales, así como de las agencias multilaterales, especialmente

en las ecuaciones de “Project Finance”.

Decide:

1. Emitir las siguientes directrices de sostenibilidad del Negocio Ingeniería

y Construcción: Medio Ambiente; Cambios Climáticos; Programas

Sociales; Salud Ocupacional y Promoción de la Salud; Seguridad del

Trabajo.

2. Designar a Sergio Leão, como Responsable por el Programa de

Sostenibilidad del negocio Ingeniería y Construcción, como apoyo de la

Organización Dinámica, para acompañar y orientar la adecuación de

programas y prácticas alineadas a estas Directrices y sus Orientaciones

específicas.

Vigencia:

Esta Instrucción entra en vigor en la fecha de su firma.

São Paulo, 30 de Septiembre de 2010

Paulo Lacerda de Melo

Vice-Presidente de Operaciones – I&C

Directrices de Sostenibilidad

21

Según la figura, el Sistema Integrado de Gestión de Sostenibilidad deriva

de la Política de Sostenibil idad de la Organización y se despliega en cinco

Directrices: Medio Ambiente; Cambios Climáticos; Programas Sociales en el

Entorno; Salud Ocupacional y Promoción de la Salud; Seguridad en el Trabajo.

El detalle de esas directrices ocurre en el Manual del Sistema Integrado de Gestión

de la Sostenibilidad por medio de procedimientos, instrucciones e indicadores que

1. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNDE LA SOSTENIBILIDAD EN EL NEGOCIO I&C

La Política de Sostenibilidad de la Organización vincula el tema Sostenibilidad

a la génesis de la Tecnología Empresarial Odebrecht y al desempeño de la

Tarea Empresarial.

El compromiso con la Sostenibilidad tiene por principios la valorización y la

mejora de las condiciones de vida de las personas, la reducción de los

impactos ambientales, los controles sobre los peligros y riesgos de los

procesos y el uso de tecnologías, materiales e insumos que reduzcan el

consumo de recursos naturales, especialmente los no renovables. Ese

compromiso incluye promover la adecuación de los proyectos y favorecer la

producción regional para ampliar los beneficios y contribuir para el desarrollo

de las regiones del entorno de los proyectos.

Sostenibilidad, en Odebrecht, significa realizar toda la extensión del potencial

de resultados de un emprendimiento para la Organización, para los Clientes,

para los Gobiernos y para la Sociedad en general. Los resultados se concretan

en el ejercicio de la Tarea Empresarial y este asunto es de responsabilidad de

los LEs, DSs, DCs y sus equipos. Es parte, por lo tanto, a nuestro modelo

empresarial. El foco en sostenibilidad podrá llevarnos a otras oportunidades

de servir, tanto por la ampliación del alcance de un contrato, como por la

identificación de nuevos segmentos de negocios.

Nuestra opción es la promoción del desarrollo económico que valoriza la

diversidad cultural, promueve la conservación de los recursos naturales,

enfatiza el desarrollo social, la salud y la seguridad de las personas.

Sostenibilidad en el negocio I&C tiene por base los conceptos y orientaciones

contenidas en el Sistema Integrado de Gestión de Sostenibilidad que es

organizado según la figura a continuación.

Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

Política Corporativa sobre Sostenibilidad

Sistema Integrado de Gestión de la Sostenibilidad de la Organización

Manual del Sistema Integrado de Gestión de Sostenibilidad

ProgramaIntegrado

de Sostenibilidaddel Contrato/

Emprendimento

Otros Requisitos del Sistema- Implementación y Operación

- Acompañamiento y Verificación- Análisis Crítico

Directrices de Sostenibilidad del Negocio Ingeniería y Construcción

MedioAmbiente

CambiosClimáticos

ProgramasSociales en el

EntornoSalud

OcupacionalSeguridad

en elTrabajo

Requisitos Legales,EIA´s, Licencias

y Condicionantes

Normas Técnicas,Estudios y Soluciones

de Ingeniería

ObligacionesContractuales

Objetivos, Metase Indicadores de

los Programas

Aspectos y Peligrosde los Procesosy Actividades

Aspectos y Peligrosde los Procesosy Actividades

Los principios y orientaciones de la Directriz de Medio Ambiente se aplican a

la I&C desde la fase de estudios preliminares, de la elaboración de propuestas,

de la movilización, ejecución, hasta la desmovilización y operación de los

emprendimientos/contratos, a lo largo del período en que la I&C estuviese

comprometida.

El objetivo principal de la Directriz de Medio Ambiente es orientar la adopción

de prácticas para identificar, evaluar y minimizar los impactos negativos

eventualmente causados por los emprendimientos/contratos y al mismo

tiempo potencializar los impactos positivos, promoviendo ganancias

efectivas de calidad ambiental.

2.1. PRINCIPIOS

Los siguientes principios orientan sobre cómo tratar los aspectos ambientales

en el área de influencia de los emprendimientos/contratos del negocio Ingeniería

y Construcción:

• Todo proyecto se debe evaluar y clasificar en cuanto a sus potenciales

riesgos sociales y ambientales.

• La conformidad legal del proyecto en cada región es principio básico y

exige acompañamiento continuo para asegurar atención de la

legislación, de los requisitos de licencias y de compromisos asumidos

con Clientes, inversores y agencias financiadoras.

• Potenciales impactos ambientales y sociales deben ser identificados y

evaluados con el empleo de métodos adecuados y consistentes con los

riesgos asociados.

3 4

2.DIRECTRIZ DE MEDIO AMBIENTEDEL NEGOCIO INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

orientan la preparación del Programa Integrado de Sostenibilidad (PI – Sostenibilidad)

específico para cada emprendimiento/contrato. El PI es construido con la visión

de las particularidades de cada contrato integrando los requisitos legales

aplicables, las exigencias de licencias y autorizaciones, obligaciones contractuales,

acuerdo y compromisos con inversores, financiadores y demás partes interesadas,

entre otros aspectos.

Las cinco directrices son interrelacionadas y su aplicación debe promover sinergias

potenciales. Iniciativas de protección ambiental pueden generar oportunidades en

programas sociales de generación de trabajo y renta y/o mejora de las condiciones

de salud y calidad de vida, con posibles ganancias adicionales, por ejemplo, a través

de programas de crédito de carbono.

Además de tener como base las políticas y orientaciones de buenas prácticas de la

Organización Odebrecht, esas directrices tienen como referencia estándares de

desempeño y políticas adoptadas por instituciones multilaterales, los Principios del

Ecuador, así como normas internacionales de certificación.

Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

• Los proyectos deben evitar interferencias negativas en unidades de

conservación y en otras áreas protegidas, e identificar posibles

impactos sobre especies amenazadas. Cuando tales impactos e

interferencias fueren inevitables y los análisis apunten que los

beneficios del Proyecto superan los costos ambientales, deben

proponerse medidas adecuadas de mitigación y compensación.

• Los proyectos deben promover la participación pública y programas de

consulta a comunidades y organizaciones de la sociedad en el área de su

influencia, con la utilización de mecanismos de comunicación adecuados.

• El uso racional y la conservación de recursos naturales, la protección de

ecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad, la minimización de la

deforestación y el respeto a las cuestiones culturales regionales deben

ser objetivos a alcanzar en todas las fases de cada proyecto.

• Cada proyecto debe instituir un Programa Integrado de Sostenibilidad

compatible con su envergadura, complejidad y magnitud, y sus impactos

potenciales.

• Para proyectos considerados de alto riesgo socioambiental se recomienda

hacer una revisión y evaluación de los estudios ambientales y del desempeño

del Programa Integrado por consultor externo según las distintas etapas de

un proyecto, como en la conquista, implementación y operación.

2.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Las siguientes orientaciones específicas integran la Directriz de Medio Ambiente

y deben ser consideradas en los emprendimientos/contratos, en sus diferentes

fases:

2.2.1. Fase de Planificación y Estudios

• Clasificación del Riesgo Socioambiental Potencial

El riesgo socioambiental debe clasificarse en las siguientes categorías:

• Riesgo Alto (categoría A). Los impactos ambientales y sociales adversos

son potencialmente altos, de elevado alcance, y, en parte significativa,

irreversibles o de difícil mitigación. Impactos sobre poblaciones

indígenas o tradicionales, reasentamiento involuntario de personas,

impactos sobre propiedades culturales, interferencia con áreas

protegidas, afectación de cuencas hidrográficas, riesgos elevados de

impactos a la biodiversidad regional, por ejemplo, pueden justificar la

clasificación en esta categoría.

• Riesgo Medio (categoría B). Los impactos ambientales y sociales son de

magnitud o complejidad menores, de alcance local o restricto,

reversibles y/o más mitigables, siendo limitados con las debidas

medidas de prevención.

• Riesgo Bajo (categoría C). Los impactos adversos son irrelevantes,

u ocurren en situaciones donde los controles disponibles los tornan de

magnitud muy baja, con mínimos efectos ambientales y sociales.

Tal clasificación es punto de partida para el montaje del Programa Integrado

de Sostenibilidad de cada emprendimiento/contrato y es consistente con

políticas de los agentes financiadores signatarios de los Principios del

Ecuador. Evaluaciones de impactos son necesarias para proyectos en las

categorías A y B, con mayor profundización en los proyectos en la categoría

A. En estos, se debe preparar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

completo, conteniendo datos primarios recogidos en campo para formar una

línea de base del diagnóstico socioambiental e incluir medidas de mitigación

y compensación.

• Evaluación de Impactos y Medidas de Mitigación y Compensación

La evaluación de impactos y la definición de medidas de mitigación y compensación

son objeto del EIA y de otros estudios sociales que deben orientar la planificación de

un proyecto y la preparación del Programa Integrado de Sostenibilidad del mismo.

5 6Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

El EIA o documento equivalente tiene como bases los requisitos de la legislación

ambiental, los convenios y tratados internacionales aplicables, las determinaciones

del órgano gubernamental responsable, así como las buenas prácticas

internacionales. El EIA es generalmente un requisito del proceso de licenciamiento

ambiental del emprendimiento. Su contenido básico es normalmente definido

en legislación y puede contener ítems específicos determinados por el órgano

ambiental que lleva en consideración la naturaleza del emprendimiento, su tamaño,

tecnología, riesgos potenciales de su implementación, su ubicación en cuanto a aspectos

físicos, sociales y ambientales. Un contenido básico del EIA debe incluir:

• La descripción del proyecto con sus características tecnológicas, materiales,

equipos, tamaño, localización, cronogramas de implementación y de operación,

usos de recursos naturales, justificativa para el emprendimiento, infraestructura

de apoyo a la obra, histograma de mano de obra prevista en la implementación

y operación.

• Análisis de alternativas tecnológicas y de ubicación para el proyecto,

considerando inclusive la hipótesis de no hacer.

• La propuesta para las áreas de influencia directa, indirecta y de alcance

regional para el proyecto, con justificativas de los criterios adoptados.

• Diagnóstico social y ambiental o línea de base que presente y retrate la

situación en las áreas de influencia del proyecto en cuanto a los medios

físico, biótico y socioeconómico. Considerar elementos que caracterizan

la biodiversidad, interferencia con áreas protegidas, presencia de especies

endémicas o amenazadas , especies migratorias, ecosistemas vulnerables

o típicos de la región, aspectos relativos a la estacionalidad en los datos e

informaciones de campo, datos sobre poblaciones en cuanto a aspectos de

salud, escolaridad, economía y calidad de vida, servicios de infraestructura,

entre otros. Aspectos relativos al patrimonio histórico, prehistórico,

cultural, paisajístico y natural deben constar en el diagnóstico, así como la

identificación y caracterización de comunidades tradicionales, grupos

étnicos distintos o indígenas en la región de influencia del proyecto.

• La evaluación de los impactos ambientales deberá considerar los distintos

componentes ambientales caracterizados en el diagnóstico y los tiempos de

incidencia (alcance temporal) tanto en las fases de implementación como de

operación del proyecto. Los impactos deberán analizarse en cuanto a su naturaleza,

son positivos o adversos, locales o regionales, en cuanto la magnitud, son

reversibles o irreversibles, temporarios o definitivos, de corto, medio y largo

plazo; y en cuanto al potencial para mitigación/contención. La evaluación

deberá considerar las condiciones ambientales existentes antes del proyecto e

identificar los impactos que no puedan evitarse o mitigarse.

• A partir de la evaluación de los impactos deberán ser identificadas las

medidas de control y los programas ambientales que busquen minimizar,

compensar o eliminar los impactos negativos de la implementación del

proyecto, así como las medidas que puedan maximizar los impactos positivos

del mismo. Hacen parte de este ítem programas de monitoreo así como

acciones para situaciones de emergencias y la previsión de contingencias.

Entre los programas previstos debe constar la propuesta de un programa de

gestión ambiental que contemple los controles y las medidas previstas para

el período de construcción y posteriormente de operación del proyecto.

• Con la evaluación de impactos y a partir de las medidas y programas de control,

mitigación y compensación deberá realizarse un pronóstico para las futuras

condiciones sociales para la región considerando la propuesta de

implementación del proyecto.

• Consulta Pública y Discusión Social

La preparación de un EIA exige extensos trabajos de levantamientos de

campo que presuponen la interacción y diálogo con las comunidades en las

áreas de influencia del proyecto. Esta condición requiere la realización de un

trabajo previo de información y posterior de diálogo y discusión con las

comunidades de la región del emprendimiento que se debe extender durante

toda la fase de preparación de los estudios. Este trabajo establece las bases

para el entendimiento mutuo entre el responsable del emprendimiento y las

7 8Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

comunidades en cuanto a expectativas, intereses, representaciones,

papeles, posibilidades, oportunidades y limitaciones a ser establecidas. Este

es el momento de iniciarse un relacionamiento de confianza que permitirá

llegar con conocimiento e información a las audiencias públicas. Es un proceso

generalmente estructurado y de progresivo entendimiento entre las partes,

realizado con instrumentos y lenguaje adecuados para permitir la convergencia

de posiciones y adecuación entre los intereses de la región y los objetivos del

proyecto.

• Concepción del Programa Integrado de Sostenibilidad (PI-Sostenibilidad)

La concepción del Programa Integrado de Sostenibilidad (PI-Sostenibilidad)

aplicado al emprendimiento / contrato parte de la base de informaciones

de los estudios ambientales y considera los requisitos de las licencias y

autorizaciones, los requisitos contractuales, las políticas y prácticas definidas

por los agentes financieros, así como las determinaciones de las políticas,

directrices, procedimientos y otros elementos del Manual del Sistema

Integrado de Gestión de la Sostenibilidad de la I&C. Esté debe caracterizar

su aplicación inicial a la fase de implementación y posteriormente, si aplicase,

contener la orientación para la fase de operación. La concepción se

materializa en una propuesta del PI-Sostenibilidad que es generalmente

preparada como parte de la documentación a ser presentada en la fase de

conquista del contrato/emprendimiento.

2.2.2. Fases de Instalación y Construcción y de Operación Detalle del PI-Sostenibilidad

El PI-Sostenibilidad es desarrollado de forma detallada en el momento tras de la

conquista del contrato. En esta etapa puede ocurrir la necesidad de realizarse una

evaluación independiente del EIA y de la propuesta del PI por consultor no vinculado

al emprendimiento. Se trata normalmente de una evaluación solicitada por el Cliente

o por agentes financieros, o también cuando el riesgo socioambiental y la magnitud

de los impactos y de los programas de mitigación y compensación lo justifiquen.

La preparación de un PI-Sostenibilidad es una tarea dinámica que exige

periódicas adecuaciones y revisiones según la evolución temporal y de

ubicación del proyecto. El desarrollo del PI-Sostenibilidad debe seguir las

orientaciones y procedimientos contenidos en el Manual del Sistema

Integrado de Gestión de la Sostenibilidad e incluir:

• El detalle de las acciones que establecen procesos, procedimientos y

sistemas de control y acompañamiento, teniendo como referencia el

Manual.

• Procedimientos específicos para evitar, mitigar, minimizar y controlar los

eventuales impactos negativos del proyecto sobre el medio ambiente,

sobre los trabajadores y sobre las comunidades del entorno, y para

promover oportunidades adicionales de mayores beneficios sociales y

de protección ambiental. Algunos ejemplos de esos procedimientos son

agrupados en programas específicos:

- Procedimiento de Supresión de Vegetación;

- Gerencia de Residuos Sólidos;

- Procedimiento para Movimiento de Tierra, Corte y Terraplén;

- Procedimiento para Captación de Agua;

- Procedimiento para Manejo de Productos Químicos;

- Programas sociales en el entorno dirigidos hacia la generación de

trabajo y renta, activación de cadenas productivas locales, comunicación

social, reasentamientos involuntarios, patrimonio cultural, entre otros

(véase Directriz de Programas Sociales);

- Optimización del balance de emisiones de gases de efecto invernadero

(véase Directriz de Cambios Climáticos);

- Programas del Seguridad del Trabajo (véase Directriz de Seguridad

en el Trabajo);

- Programas de Salud Ocupacional y de Promoción de la Salud (véase

Directriz de Salud Ocupacional).

• Un proceso sistematizado de acompañamiento, de monitoreo y de

evaluación y ajustes para la mejora continua de los resultados y el adecuado

9 10Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

tratamiento de nuevas situaciones y de imprevistos durante la construcción

y operación del proyecto. El foco es actuar preventivamente.

• Un sistema de comunicación para asegurar canales adecuados de comunicación

con el público interno del contrato/emprendimiento y con la comunidad externa,

de forma que esta esté debidamente informada sobre los asuntos de su

interés en la construcción y operación del emprendimiento, incluyendo un

instrumento/mecanismo para tratar eventuales quejas y reclamaciones.

El sistema de comunicación debe considerar representaciones de las comunidades

ya existentes o promover la formación de grupos/comités/foros como forma de

sistematizar y fortalecer el diálogo.

• Informes periódicos para informar a otros actores vinculados tales como

comunidades vecinas, agentes de fiscalización, entidades gubernamentales,

agentes financieros y el Cliente, orientados por los vínculos contractuales

y obligaciones legales pertinentes. La frecuencia y contenido deben ser

consecuentes con las circunstancias del proyecto.

• Evaluación independiente de desempeño del PI por consultor externo

que podrá ocurrir por demanda de Clientes, entidades de financiamiento

o certificadoras, o también por decisión del contrato/emprendimiento para

demostrar su adecuación y asegurar la búsqueda de la mejora continua.

Esta directriz traduce el compromiso de la I&C con los esfuerzos de

mitigación y adaptación a los cambios del clima. El tema es relevante para la

promoción del equilibrio ambiental y para la minimización de impactos sobre

la calidad de vida de las personas, la biodiversidad, la economía de los países

y los negocios de forma general. Es, así, tema central de la sostenibilidad

para la I&C.

La gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el tema de cambio

del clima ofrece, por otra parte, oportunidades al negocio de I&C para ampliar

su capacidad de generar mayores y mejores resultados. Responde a una demanda

creciente por parte de Clientes, accionistas, inversores y financiadores, y es objetivo

de nuevas políticas públicas y exigencias legales, pudiendo aun traer mejoras

en la eficiencia y productividad.

Esta directriz tiene por objeto orientar el desarrollo de la cultura interna sobre

el tema, de prácticas empresariales y la conquista de nuevas oportunidades

de negocios en la I&C sintonizadas con una economía de bajo carbono.

3.1. PRINCIPIOS

Los siguientes principios orientan las prácticas relacionadas a emisiones de GEI

y cambios climáticos en el negocio Ingeniería y Construcción.

• Los proyectos deben evaluar, cuantificar y mejorar la eficiencia en el control

de las emisiones de GEI de sus actividades, posibilitando el cumplimiento

del compromiso, asumido por el negocio I&C de publicar anualmente su

inventario de emisiones de GEI.

• La cuantificación de emisiones debe seguir metodologías, patrones

y procedimientos internacionalmente aceptados y verificables.

• La evaluación de la intensidad de emisiones de GEI y de sus oportunidades

de reducción debe ser considerada en la definición de inversiones y en la

escogencia de alternativas de proyectos y de procesos constructivos.

• Siempre que sea posible, los proyectos deben priorizar el uso de fuentes de

energía renovables, así como materias primas asociadas a menores

emisiones de GEI.

• La reducción de las emisiones específicas de GEI (por factor unitario de

productos y servicios) y la mejora del balance neto de emisiones deben ser

promovidas de manera continua y en todo el ciclo de vida de los proyectos,

en la planificación, implementación, desmovilización y operación.

11 12

3. DIRECTRIZ DE CAMBIOS CLIMÁTICOSDEL NEGOCIO INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

• Criterios de eficacia y eficiencia deben ser considerados en la definición

de programas para mejora del balance de emisiones. Evaluar opciones de

reducción directa en las alternativas del proyecto y en los procesos

productivos, de inversiones en captura y secuestro de carbono y de apoyo

a acciones de reducción de emisiones por deforestación y degradación

forestal.

• Oportunidades en los mercados de carbono deben considerarse para

incentivar la reducción de emisiones en el ciclo de vida de los proyectos,

buscando la satisfacción de los Clientes, el agregar valor a los negocios

y el desarrollo sostenible de las regiones y comunidades donde actuamos.

• El Empresario Asociado debe actuar junto a los proveedores y Clientes,

buscando impulsar prácticas que posibiliten la reducción de emisiones en

toda la cadena productiva del negocio.

• Los proyectos deben promover acciones de capacitación interna y de comunicación

con las partes interesadas, incluyendo Clientes, financiadores, comunidades,

gobiernos y organizaciones locales, en cuanto a buenas prácticas de gestión

de emisiones de GEI.

3.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Las orientaciones específicas detalladas a continuación tratan de la preparación

de inventarios de emisiones, definición de estrategias y programas de mejora

del balance de emisiones y oportunidades en mercados de carbono.

A. Inventarios de Emisiones de GEI

El inventario de emisiones de GEI es el principal instrumento que orienta una

gestión eficaz de emisiones de GEI tanto a nivel de un emprendimiento/contrato

como en los negocios de la I&C como un todo. El inventario lleva al conocimiento de las

fuentes y de las emisiones de GEI de nuestras actividades, permite la identificación

de posibilidades y oportunidades de reducción de emisiones, y posibilita el

trazado y acompañamiento de estrategias y objetivos para la mejora

continua del balance de emisiones.

El inventario debe contabilizar los seis gases de efecto invernadero incluidos

en el Protocolo de Kioto – dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido

nitroso (N2O), hidrofluorcarburos (HFCs), perfluorcarburos (PFCs) e

hexafluoruro de azufre (SF6). Las emisiones deben ser cuantificadas en

tres categorías o campos de acción:

• Campo de acción 1 – emisiones directas de GEI de fuentes que pertenecen o

son controladas por la I&C, con destaque para consumo de combustibles en

equipos y vehículos.

• Campo de acción 2 - emisiones indirectas de GEI en la generación de energía

eléctrica y térmica adquirida de terceros y consumida en las actividades de

la I&C.

• Campo de acción 3 – otras emisiones indirectas de GEI decurrentes de la

actividad inventariada, pero que ocurren en fuentes no pertenecientes o no

controladas por la I&C.

La mensuración de emisiones es obligatoria para los Campos de acción 1 y 2 y

opcional para el Campo de acción 3.

La consolidación del inventario de emisiones de las actividades de la I&C y las

orientaciones en cuanto a procedimientos de cálculo y otras definiciones, tales como

los límites para contabilización de las emisiones de Campo de acción 3, serán

realizadas anualmente en el ámbito del Programa de Sostenibilidad de la I&C.

B. Mejora del Balance de Emisiones de GEI

La mejora del balance de emisiones de GEI debe ocurrir en el ámbito de cada

emprendimiento/contrato tomando en consideración todo su ciclo de vida. La definición

de un programa de mejora del balance de emisiones incluye las siguientes etapas.

13 14Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

• Conocimiento de las emisiones y posibilidades de reducción o mitigación,

con base en los inventarios o en estimativas de emisiones. Identificar las

posibilidades de reducción en función de prácticas y de alternativas

tecnológicas. Tal identificación debe ocurrir, de preferencia, en la fase de

planificación, pues en esta fase es mayor el potencial de ganancia en la

eficiencia de la reducción de emisiones más significativas. Además de la

reducción directa de emisiones, opciones de captura y secuestro de GEI,

incluyendo la reforestación, pudiendo ser consideradas para mejorar el

balance de emisiones.

• Evaluación de costos y oportunidades – verificar la viabilidad técnica

y económica de alternativas para mejorar el balance de emisiones,

cuantificando y comparando costos como una de las prácticas más usuales.

Considerar la posibilidad de obtener créditos e ingresos vía mercados de

carbono, ventajas y requisitos regulatorios, incentivos fiscales disponibles,

así como las ganancias de imagen para el Proyecto, frente a los costos

involucrados. Identificar y evaluar otras oportunidades de reducción de

emisiones en la cadena productiva, arriba, con proveedores, y, abajo, con

Clientes y usuarios.

• Detalle de acciones en el Programa Integrado de Sostenibilidad – definir

procedimientos, responsabilidades, insumos, procesos y pasos necesarios

para implementar las acciones de gestión de emisiones y viabilizar las

oportunidades identificadas. Ese detalle debe realizarse, de preferencia,

durante la planificación para el inicio de la implementación o de la operación de

los emprendimientos/contratos. Evaluar posibles sinergias con otras acciones

sociales del PI-Sostenibilidad.

• Definición de objetivos, acompañamiento y evaluación de resultados –

establecer objetivos específicos para mejorar la gestión de emisiones

de GEI en los emprendimientos/contratos, considerando la naturaleza y

tamaño de la actividad, las intensidades de emisión, las posibilidades de

reducciones específicas y totales. El establecimiento de objetivos

deberá considerar la ampliación gradual del conocimiento en relación

a las emisiones de las actividades de la I&C, nuevas tecnologías

disponibles y tendencias de mercados y de políticas públicas aplicables.

C. Oportunidades en los Mercados de Carbono

Los mercados de créditos de carbono pueden traer oportunidades de negocios

que concilian la reducción de emisiones o remoción de GEI, el valor agregado

a los emprendimientos/contratos y la promoción del desarrollo sostenible con

tecnologías de bajo carbono. Esta directriz, complementada con procedimientos

específicos del Manual del Sistema Integrado de Gestión de la Sostenibilidad,

trae orientaciones para que los emprendimientos/contratos puedan beneficiarse

de los mecanismos nacionales e internacionales relacionados a los diferentes

mercados de carbono. Esos mecanismos convierten un beneficio real de reducción

de emisiones o remoción de GEI en un producto, transaccional, denominado crédito

de carbono.

Existen distintas modalidades de créditos de carbono. Las más relevantes

para las actividades de I&C son las Reducciones Certificadas de Emisiones -

RCEs (en inglés, Certified Emission Reduction – CER), originadas por proyectos

participantes del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) creado y administrado

en el ámbito del Protocolo de Kioto. El MDL posibilita la participación de países

en desarrollo en el mercado de carbono regulado por la ONU.

Los proyectos de carbono envuelven uno o más gases previstos en el

Protocolo de Kioto. Las principales actividades posibles de obtención de

créditos incluyen: generación de energía renovable, eficiencia energética,

tratamiento y disposición de residuos y de efluentes, reducción de emisiones

en procesos industriales, sustitución de combustibles fósiles, transporte y

logística, reducción de emisiones en minería, y reforestación. Es tarea del

emprendimiento/contrato identificar las posibilidades de reducciones de

emisiones de GEI y las potenciales del mercado de carbono.

La titularidad del crédito de carbono es de aquel a quien pertenece el

emprendimiento y que tiene el poder para decidir o posee control sobre la inversión

15 16Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

o actividad que resultará en la reducción de emisiones o remoción de GEI. Aunque

cuando la titularidad del crédito no sea de la I&C, debe ser considerado el interés

en viabilizar la preparación del proyecto de carbono, debido a que éste puede traer

beneficios adicionales al Cliente, a los resultados del emprendimiento/contrato

y, por consecuencia, al desarrollo sostenible de la región y de comunidades del

entorno.

Los créditos de carbono pueden ser útiles cuando se asocian a la viabilización

directa de acciones y programas sociales. Esa línea de operación es usualmente

conocida como Carbono Social y cuenta con atención especial en los mercados

en operación.

C.1. Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL

Los créditos de carbono decurrentes del MDL son obtenidos a partir de proyectos

sometidos y aprobados primeramente por los países donde estos se desarrollan

y, en un segundo momento, por la ONU. Esos proyectos deben certificar su

conformidad con la legislación del país anfitrión, ser aprobado por la Autoridad

Nacional Designada (AND) para el MDL, e independientes. El proyecto MDL no es

posible en ausencia de una AND.

Las actividades elegibles a obtener créditos de carbono, además de reducir las emisiones

y/o remover GEI, deben contribuir para al desarrollo sostenible. En Brasil, esa contribución

es evaluada de acuerdo a cinco vertientes: sostenibilidad ambiental local, desarrollo

de las condiciones de trabajo y la generación de empleos, distribución de renta,

capacitación y desarrollo tecnológico, e integración regional y la articulación con otros

sectores.

Los factores críticos para obtención de RCEs para el emprendimiento son la notificación de

consideración anticipada del MDL, la adicionalidad y la existencia de metodología.

• Consideración anticipada – la consideración del MDL debe ocurrir en las

etapas iniciales de la decisión para implementación del proyecto y estar

debidamente documentada. Es necesario notificar a la ONU o a la AND

del país sobre la intención de desarrollar un proyecto de MDL. En el negocio

I&C, la consideración anticipada del proyecto de créditos de carbono debe

ocurrir, de preferencia, en la fase de evaluación de la viabilidad del proyecto,

o en la planificación inicial tras la conquista del contrato.

• Adicionalidad – la actividad del proyecto para obtener créditos de carbono

solamente será considerada complementaria, cuando se compruebe que

este proyecto o parte de él no será implementado en ausencia de los

incentivos (económicos, ambientales o tecnológicos) relacionados al MDL.

En otra definición, la actividad de proyecto MDL es adicional si las emisiones

de GEI son reducidas a niveles inferiores a los que habría ocurrido en la

ausencia de esa actividad.

• Metodología – es necesario verificar si existe metodología de teneduría

de reducciones ya aprobadas por la ONU. La inexistencia de una metodología

apropiada, requerirá del desarrollo de una, lo que acarreará aumento de tiempo,

costos y de riesgos para asegurar la aprobación del proyecto de crédito de

carbono.

C.2. Mercados Voluntarios

Los emprendimientos/contratos pueden, además, buscar créditos de carbono

en programas voluntarios de reducciones de emisiones (mercados no-regulados).

Existen varios de esos programas, con distintos patrones de calidad. Un indicador

de la calidad del programa es el precio de negociación de sus créditos. Cuanto más

proximidad hubiere entre los precios obtenidos en el mercado no-regulado y los

de RCEs, mejor la calidad del programa voluntario.

Los principales programas en operación utilizan como referencia las metodologías

del MDL, con diferencias en las condiciones de elegibilidad, administración y proceso

de tramitación para obtención de créditos. En general, esos programas no requieren

comprobar la consideración anticipada de los créditos de carbono o cualquier

notificación previa, y no hay exigencia o intermediación de una autoridad nacional.

Los criterios de adicionalidad son también menos rígidos.

17 18Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

Cada programa posee un proceso propio de sumisión y registro de proyectos.

Los créditos pueden obtenerse con mayor celeridad, pero son usualmente

negociados a precios inferiores. Hay mayor variabilidad de criterios y precios

en ese mercado, con riesgos más elevados que aquellos asociados a las RCEs.

Esta directriz tiene por objeto conceptuar y presentar principios y orientaciones

para Programas Sociales del negocio Ingeniería y Construcción.

4.1. PRINCIPIOS

Los siguientes principios orientan la conducción de acciones sociales en el área de

influencia de los emprendimientos / contratos del negocio I&C.

• Todos los contratos , en línea con los objetivos del Cliente, se deben realizar de

acuerdo a los principios de la Política de Sostenibilidad y por esta directriz,

deben tener acciones sociales coherentes con sus tamaños, plazos y otros

factores, como región, vocaciones y oportunidades.

• El foco central debe ser Personas, Comunidades y Organizaciones de las

regiones del entorno de los emprendimientos / contratos. Son esas personas,

comunidades y organizaciones que, atendidas en sus necesidades, preparadas

y motivadas por las oportunidades de generación de trabajo y renta, y

consecuente mejora de la calidad de vida, promoverán la conservación y el uso

sostenible de los recursos naturales.

• Corresponde a los Empresarios Participantes llevar este compromiso a la

práctica en las dos etapas de la Tarea Empresarial, comprometiendo e

incluyendo otros asociados.

• Los procesos de consulta, negociación y participación asociados a los

programas sociales, así como los acuerdos y resoluciones de ellos derivados,

deben ser documentados de forma adecuada, incluyendo registro detallado de

las organizaciones e individuos participantes.

Nuestros Clientes, órganos de licenciamiento y agentes financieros, especialmente

los signatarios de los Principios del Ecuador, siguen creando demandas cada vez más

fuertes para el desarrollo de programas sociales consistentes.

Por otra parte, la escala de actuación del negocio I&C, tanto en la variedad

geográfica como en la diversidad de culturas y de modelos de negocio,

requiere el cumplimiento de patrones internacionales de desempeño.

4.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Integran esta Directriz sobre Programas Sociales una orientación general

sobre Preparación de Programas Sociales y orientaciones específicas sobre

Reasentamiento Involuntario de Personas, Poblaciones Indígenas y Protección

de Propiedades Culturales, detalladas a continuación.

4.2.1. Preparación de Programas Sociales

• Potencial de resultados

El punto de partida es la reflexión sobre el potencial de resultados que el negocio

puede realizar en toda su extensión y para todos los participantes. El objeto

específico de un contrato puede ser la construcción de un canal, pero, probablemente,

el objetivo final del Cliente es irrigación para producción de alimentos o la mejora de las

19 20

4.DIRECTRIZ SOBRE PROGRAMAS SOCIALESDEL NEGOCIO INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

condiciones de seguridad y salud de la población. Al identificar y enfocarse hacia este

objetivo final, podemos crear otro conjunto de oportunidades en la cadena de su

realización. Los dos ejemplos llevan a otras oportunidades de negocio y contribuyen

con la sostenibilidad de la inversión para el Cliente. Para eso, el camino es percibir

QUÉ, COMO y A QUIÉN se destinan los resultados finales e identificar la convergencia

de estos con los resultados deseados.

• Marcos Legales

La obligación básica inicial en cualquier emprendimiento/contrato es conocer

y considerar la legislación aplicable al negocio en sus diversos ámbitos.

• Licencias

Conocer el alcance y el contenido de las licencias ambientales existentes hace

parte de las tareas iniciales de los Empresarios Participantes. Además de realizar

las actividades de implementación de un proyecto, los requisitos de las licencias

son también parte de las exigencias de las entidades financieras.

• Programas Sociales

El dibujo de los programas sociales debe, a partir del conocimiento de las condiciones

de las licencias y de la legislación, contemplar las dimensiones a continuación.

Fundamentos:

- Generación de oportunidades dentro y fuera de los contratos – Los

contratos son fuertes generadores de oportunidades de trabajo y demanda

de insumos y servicios. La opción inicial debe ser privilegiar la capacitación e

integración de personas de la región a puestos de trabajo generados por

Odebrecht y sus proveedores. Adicionalmente, los programas sociales

deben considerar esas demandas para generar iniciativas productivas con

mayor potencial para mantenerse después del período de implementación.

- Inserción productiva – Los programas sociales deben ser inductores de

iniciativas productivas, generadoras de trabajo y renta, bajo una

perspectiva de auto-sostenibilidad. Deben evitarse o limitarse las

iniciativas que generen dependencia continuada y única de los contratos

de Odebrecht.

- Adopción de prácticas sostenibles – Estas prácticas se caracterizan por

el respeto a la cultura y vocaciones regionales, a la generación de

resultados tangibles e intangibles para los beneficiarios y el cuidado por

los recursos naturales. La atención debe ser dada para que las iniciativas

de inserción productiva no acarreen daños ambientales.

- Fortalecimiento de la administración y ciudadanía – La participación

de actores regionales, como gobierno, otras empresas, entidades de

fomento y organizaciones sociales y ambientales, es necesaria a la viabilidad

y longevidad de los programas y al fortalecimiento de la gestión local. Esta

participación se da de distintas formas, de acuerdo con el tamaño y con las

características de la situación. Al promover una iniciativa de esta naturaleza,

podemos crear consejos o comités, deliberativos o consultivos, de manera

de ampliar la participación de los diversos actores, sin perder de vista el foco

en los encaminamientos a los objetivos finales y, al mismo tiempo, ampliando

la capacidad de articulación a favor de la iniciativa. La existencia de una

administración estructurada y de ciertas reglas operativas, sin burocracia,

fortalece la comunicación con los actores involucrados.

- Líderes con capacidad de emprendimiento – Para facilitar la creación

de iniciativas productivas, es importante identificar líderes con perfil

y vocación para emprender, así como considerar iniciativas existentes,

para ganar tiempo en la movilización de nuevas iniciativas y en la estructura

de la administración. El establecimiento de alianzas con otras entidades

privadas de la región, con potencial para fortalecer la administración

y ser referentes en la activación de una cadena productiva regional

permanente, así como la identificación e integración de un líder activador

local, Empresario Social, son elementos que contribuyen para el suceso de

los programas conducidos.

21 22Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

- Construcción colectiva - Los programas sociales presuponen

construcción colectiva, y la velocidad de la implementación es aquella

que el grupo involucrado es capaz de imprimir. Es necesario contemplar

acciones generadoras de resultados a corto, medio y largo plazo, de manera

de que se mantenga a los actores incluidos, realizados y motivados

continuamente, sean estos los propios integrantes de las comunidades,

participantes/beneficiarios, o de las otras partes incluidas.

- Foco en resultados – Los programas deben enfocarse en resultados

específicos bien delimitados, evitándose el riesgo de ampliación indebida

del alcance de actuación en respuesta a múltiples carencias de la región

en que se hiciese el emprendimiento.

• Conocimiento de la Región

Es necesario conocer la realidad de la región para explotar las potencialidades del

proyecto frente a los stakeholders, o partes interesadas. Una investigación

socioeconómica/ambiental inicial es uno de los instrumentos para identificar

y conocer características, vocaciones, carencias, impactos ambientales

e informaciones del momento y proyectadas, así como para el conocimiento

de experiencias bien sucedidas. En la fase inicial, se puede hacer un trabajo

más expedito. Efectuada la conquista del contrato, es necesario ahondar y detallar

cuestiones y temas específicos. Varios de esos estudios y levantamientos son,

en general, requisitos de los Estudios de Impactos Ambientales.

• Convergencia de Intereses

Las bases para la construcción de un programa socio-ambiental consistente

surgirán a partir del diagnóstico de la región, de la sincronización con las

necesidades y oportunidades generadas o demandadas por el Negocio y por

el Cliente y las posibilidades de Desarrollo Local Sostenible, adherentes al

Negocio. El término adherente significa que pueden existir oportunidades

provocadas por la demanda propia del contrato o generadas por su presencia

en la región. Un ejemplo del primer caso ocurre en la movilización de vocaciones de

una región donde se dará la implementación de un Proyecto Turístico/Inmobiliario

que demandará gran número de suministros del sector agroindustrial y de servicios

durante la obra y, posteriormente, en la operación del emprendimiento. En el

segundo caso, un ejemplo es la construcción de una carretera que pasa a permitir el

flujo de la producción de una determinada región hacia otros centros comunitarios,

viabilizando nuevos negocios, además de las propias oportunidades generadas

durante la construcción.

• Implementación

Los programas sociales tienen como foco las personas y como bases la

conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente en general.

Demandan, por su naturaleza, un planteamiento que trabaja, al mismo tiempo, tres

aspectos: Movilización y Articulación de la Comunidad, Educación y Producción.

23 24

Movilizacióny Articulación

Educacióny Cultura

Producción

Ambiente

Movilizacióny Articulación

Educacióny Cultura

Producción

Ambiente

Planteamiento Integral

Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

El Ambiente es la base que integra el medio físico, biótico y socioeconómico-cultural.

- Movilización y Articulación, en primer lugar, para salir del estado que se

encuentra el grupo social sujeto de las acciones, y, en segundo, para

construir en conjunto un escenario deseado y articularse para alcanzarlo.

En estas acciones, se deben trabajar las cuestiones de ciudadanía,

autoestima, cultura local y administración/gestión. Los liderazgos suelen

identificarse y fortalecerse siempre en el sentido de buscar los resultados

por alcanzar. Es necesario poner atención para que este vector no se pierda

en acciones que se cierren en sí mismas, sin generar lo deseado – gestión

fortalecida para activar la producción y, por consecuencia, los resultados

de generación de trabajo y renta.

- Educación es el factor de transformación que capacita las personas para

alcanzar el nuevo escenario deseado. Teniendo a la vista el enfoque en la

promoción y el fortalecimiento de iniciativas productivas, la educación

referida es, principalmente, volcada hacia la calificación de la producción. Es

decir casi una “asistencia técnica”, con contenidos que contribuyan

para la consolidación sostenible de la producción.

En el caso de que haya una región con una vocación específica identificada y que

incluya cierta organización de producción aun disociada de la visión e inserción en

la cadena productiva, el enfoque de las acciones educacionales debe ser cubrir las

lagunas que existan, para que la producción se establezca en base a la viabilidad

económica y soporte a largo plazo.

- La producción es la esencia de cualquier programa que tiene como enfoque la

creación de oportunidades de trabajo y renta. Por otra parte, ella no puede

estar separada de los aspectos de educación y movilización.

Se debe buscar accionar un círculo virtuoso en el que la producción, en última

instancia, se encargue de los resultados económicos, pero teniendo claro que es

el fortalecimiento de la gestión local, la capacidad de articulación y la educación

los que harán que ese movimiento sea continuo y creciente.

• Monitoreo, Evaluación y Comunicación

Identificar indicadores de resultados es una tarea importante en los

programas sociales. Es importante adoptar indicadores mensurables de

resultados finales, que no sean solamente indicadores de esfuerzo. Las horas

de capacitación, por ejemplo, el esfuerzo empleado. Por otra parte, el número

de personas empleadas de la región, el porcentaje de empleados que alcanzó

un nivel de calificación profesional, los negocios activados por la realización

de su objeto, las hectáreas recuperadas de áreas degradadas, las

oportunidades de trabajo y renta generadas, la recaudación de impuestos,

familias atendidas con el servicio de agua y alcantarillado, entre otros, son

indicadores de resultados. Para permitir esa evaluación, los programas deben

estar siempre precedidos por la toma de una línea de base de los indicadores

electos.

No existe una receta definida sobre tales indicadores, que deben ser definidos

en función de las características de los programas y circunstancias específicas,

para evitar indicadores que dependen o son fundamentalmente influenciados

por condiciones y variables externas al Negocio y a los programas implementados.

Los indicadores sociales deberán ser reportados anualmente por el equipo de

Sostenibilidad del negocio Ingeniería y Construcción.

El retorno de las inversiones en programas sociales será visto en los resultados

de los contratos. Los resultados de esos programas serán evaluados de acuerdo

a la evolución de los indicadores seleccionados.

25 26Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

4.2.2. Reasentamiento Involuntario de Personas

Esta sección integra la Directriz de Programas Sociales del negocio

Ingeniería y Construcción y establece las orientaciones para tratar el

reasentamiento involuntario de personas directamente afectadas por los

contratos/emprendimientos.

El reasentamiento involuntario ocurre cuando las personas son desplazadas de

sus lugares de residencia o de ejercicio de actividades económicas, en la

implementación de proyectos, sin poder elegir permanecer en el lugar.

El reasentamiento involuntario debe considerar los grupos de personas

desplazadas físicamente de sus lugares de residencia y de sus propiedades, con

o sin derechos formales sobre el terreno, observándose en cada caso el impacto

en la condición de producción generada, aunque en forma limitada (desplazados

económicos).

El reasentamiento involuntario puede ocurrir en la implementación de proyectos,

tales como líneas de transmisión, sistemas de irrigación, ferrocarriles, carreteras,

grandes complejos industriales y de minería, puertos, infraestructuras urbanas

y represas. Odebrecht, como empresa de ingeniería y construcción, es generalmente

contratada por entidades públicas o privadas para construir tales proyectos.

La responsabilidad por la planificación y por la implementación de los programas

de reasentamientos relacionados a los proyectos ejecutados por Odebrecht

es, usualmente, de la entidad contratante. Las responsabilidades de Odebrecht

son definidas en términos de los contratos firmados, inclusive aquellos

constantes en los requisitos de las licencias.

En caso de que los desplazados sean indígenas, además de estas orientaciones,

deben también observarse las orientaciones específicas sobre Poblaciones

Indígenas.

A. Reasentamiento Involuntario de Personas – Principios

Los siguientes principios deben ser seguidos para tratar las necesidades

de los potenciales reasentados involuntariamente, en las áreas de influencia

de los negocios en que Odebrecht esté involucrada:

• Los reasentamientos deben ser evitados o minimizados lo más que sea

posible, evaluándose las alternativas viables, inclusive con alteración

de trazado, utilización de diferentes técnicas, etc.

• La planificación del proyecto debe tratar estas situaciones desde

la fase de estudios y propuestas.

• La negociación con los posibles desplazados es un principio fundamental.

• En los casos en que la responsabilidad por el reasentamiento sea

de Odebrecht, su ejecución deberá ser precedida por la elaboración

de una Propuesta para Reasentamiento, cuyo objetivo deberá ser

compatible con lo practicado por las instituciones multilaterales.

Se debe dar una atención especial a los miembros más vulnerables

de los grupos afectados.

• La participación de la comunidad en la planificación y en la implementación del

reasentamiento debe incluir las instituciones culturales y sociales existentes

entre los reasentados. Por lo tanto, deben realizarse investigaciones

socioeconómicas y reuniones participativas, con el motivo de informar sobre

el proyecto y sus oportunidades, consultar a los interesados sobre fortalezas

y oportunidades y, finalmente, exponer lo discutido para elaborar en conjunto

el programa final. Un sistema de comunicación debe perdurar durante todo el

proyecto.

• Los reasentados y las comunidades anfitrionas (host communities), cuando

fuere el caso, deben ser preparados, de modo que la integración económica

y la socialización entre los nuevos moradores y con las comunidades

existentes, minimicen así los impactos.

27 28Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

B. Reasentamiento Involuntario de Personas - Orientaciones

Los equipos de la Odebrecht deberán tomar en cuenta, en cada contrato y cuando sea

necesario, con apoyo del Responsable Corporativo de Sostenibilidad, lo siguiente:

• Identificar, durante la preparación de la Propuesta, y más específicamente

en la elaboración del PI – Sostenibilidad del emprendimiento/contrato,

situaciones en que el reasentamiento involuntario es inevitable.

• Identificar las partes legalmente responsables por implementar el reasentamiento

– la parte contratante, las agencias de gobierno u Odebrecht.

• Asegurarse que las actividades bajo responsabilidad de Odebrecht atiendan

los principios de estas orientaciones, con especial atención a los distintos

niveles de riesgo/vulnerabilidad de los reasentados.

• Identificar, tan rápido como sea posible, las situaciones en que las limitaciones

de los términos de cada contrato pueden presentar desviaciones significativas

de los Principios de esta Orientación.

• En casos de desviaciones significativas de los Principios de esta Orientación,

informar y presentar al Director Superintendente (DS) responsable, una

evaluación con las siguientes opciones para deliberación:

- proseguir con el contrato cuando las condiciones justifiquen las desviaciones

y cuando estas no comprometan el alcance de resultados aceptables para

el reasentamiento;

- proseguir con el contrato cuando la parte contratante tome acciones

correctivas, tras ser informada y motivada a hacer cambios en el proceso

de reasentamiento involuntario o en el proyecto mismo;

- revaluar la participación o retirarse del contrato en los casos en que las

desviaciones de los Principios de esta Orientación e incumplimiento de requisitos

legales impidan alcanzar resultados aceptables para el reasentamiento.

4.2.3. Poblaciones Indígenas

Esta sección de la Directriz de Programas Sociales establece orientaciones para tratar

el asunto de Poblaciones Indígenas viviendo en áreas directamente influenciadas por

los proyectos de Odebrecht.

El término "Poblaciones Indígenas" es utilizado en esta directriz en sentido más amplio

y describe grupos sociales con identidades culturales y sociales distintas de la sociedad

dominante. Incluye también grupos usualmente referidos como “minorías étnicas

indígenas”, “grupos tribales”, “comunidades tradicionales”, entre otros.

Las siguientes características, en diferentes niveles, son elementos para apoyar la

identificación de Poblaciones Indígenas en sus áreas geográficas:

• Relación estrecha con territorios ancestrales y recursos naturales en

estas áreas.

• Auto-identificación e identificación por terceros como miembros de un

grupo natural distinto.

• Lengua indígena, generalmente diferente de la lengua nacional.

• Presencia de instituciones políticas y sociales con base en las costumbres.

• Producción principalmente enfocada en la subsistencia.

Las Poblaciones Indígenas pueden estar presentes en áreas de influencia de los

proyectos contratados de Odebrecht. La responsabilidad por tratar las necesidades de

esas poblaciones, en esas áreas de influencia, es en general de la institución, pública o

privada.

El objetivo de los estudios sociales debe obligatoriamente incluir el asunto

relativo al trato con las Poblaciones Indígenas.

Las responsabilidades de Odebrecht son definidas en los términos de los contratos

establecidos con la institución contratante y por las condicionantes de las licencias.

Las actividades de Odebrecht relacionadas a las Poblaciones Indígenas deben

también cumplir los requisitos legales aplicables.

29 30Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

En caso de haber reasentamiento involuntario de indígenas, deben observarse

también, las Orientaciones sobre Reasentamiento Involuntario.

A. Poblaciones Indígenas - Principios

Los siguientes principios deben seguirse para tratar la interacción con las

Poblaciones Indígenas en las áreas de influencia de los proyectos en que Odebrecht

está incluida.

• Los proyectos deben evitar afectar negativamente a las Poblaciones

Indígenas, sus condiciones y sus modos de vida, su territorio (legal o tradicional)

o su patrimonio cultural (véase Orientaciones de Protección de Propiedades

Culturales).

• Los proyectos que acarrean impactos negativos sobre Poblaciones Indígenas,

sus condiciones y sus modos de vida, deberán establecer su conducta de

acuerdo a los marcos legales de cada región/país, así como a los requisitos

y condiciones de los estudios sociales y de las autorizaciones y licencias

concedidas.

• La negociación con las Poblaciones Indígenas debe ocurrir siempre que

estas estuviesen bajo la influencia directa de un proyecto, garantizando

su participación y la observación de las orientaciones y definiciones de las

entidades con responsabilidad legal sobre la gestión de las cuestiones

indígenas.

• La participación de la comunidad debe incluir los líderes y representantes de cada

comunidad o etnia, que sean representativos por la cantidad de interesados y por

la diversidad de los grupos involucrados, respetándose las costumbres

y tradiciones culturales. Debe considerarse, cuanto sea posible, el idioma

preferido por las comunidades indígenas, para establecer una comunicación de

manera clara y objetiva.

• Los proyectos en regiones con presencia de Poblaciones Indígenas que

viven aisladas voluntariamente, deben considerar las medidas apropiadas

relacionadas a la decisión de tales grupos de permanecer en esa condición

de aislamiento.

B. Poblaciones Indígenas - Orientaciones

Para proyectos con potencial de impactos negativos sobre Poblaciones

Indígenas, los equipos de Odebrecht deberán tomar en cuenta, en cada caso,

y, cuando necesario, con apoyo del Responsable Corporativo de la

Sostenibilidad, lo siguiente:

• Identificar potenciales impactos negativos sobre Poblaciones Indígenas

durante la fase de propuesta (si es posible) y prever su tratamiento en la

preparación del PI – Sostenibilidad del emprendimiento/contrato.

• Identificar las responsabilidades en la preparación de los planes y de las

actividades relacionadas a las Poblaciones Indígenas y evaluar el papel

de Odebrecht en tales planes y actividades.

• Incentivar, orientar y contribuir a la preparación de un plan de acción que

sea consistente con los Principios de esta Orientación.

• Dentro de los límites y de las condiciones del contrato, evaluar planes

y actividades del proyecto que afecten a las Poblaciones Indígenas.

• Preparar un informe de evaluación para el Director Superintendente (DS)

responsable, analizando el impacto potencial generado por la implementación

del proyecto y si el contenido de los planes y de las actividades previstas para

tratarlos es compatible con los Principios de esta Orientación, recomendando

una de las siguientes alternativas:

- proseguir con el proyecto, cuando los planes y las actividades

previstos sean consistentes con los Principios de esta Orientación,

cumplan la legislación nacional y hayan sido aprobados por las

autoridades competentes;

- proseguir con el proyecto, cuando los planes y las actividades previstos

no son enteramente consistentes con los Principios de esta Orientación,

pero cuando la institución contratante se comprometa a implementar

medidas correctivas;

- evaluar la posibilidad de retirarse de proyectos en los que las desviaciones

significativas de los Principios de esta Orientación o de la legislación nacional,

no pueden ser revertidas o corregidas.

31 32Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

4.2.4 – Protección de Propiedades Culturales

Esta sección de la Directriz de Programas Sociales establece orientaciones para

la protección de propiedades culturales en áreas de influencia directa de los

proyectos a ser ejecutados por Odebrecht.

En el contexto de esta directriz, el término “propiedad cultural” significa lugares

donde hay bienes del patrimonio arqueológico, paleontológico, histórico,

religioso o de destaque relevante del patrimonio natural. Así, las propiedades

culturales incluyen los remanentes dejados en el pasado por el hombre, como

también las características especiales de los paisajes naturales.

El propietario del proyecto propuesto es responsable de la solicitud de licencias

y autorizaciones de los órganos competentes, siendo, en la mayoría de los

casos, el responsable legal de proteger las propiedades culturales afectadas

por la implementación del mismo.

La responsabilidad de Odebrecht en la preservación de las propiedades culturales

es, generalmente, secundaria y circunscrita a los límites establecidos por el contrato

firmado con el propietario.

A. Protección de Propiedades Culturales - Principios

Los siguientes principios deben seguirse para tratar las cuestiones relacionadas a las

propiedades culturales en las áreas de influencia de los proyectos en que Odebrecht

está involucrada:

• El principio básico establece que las propiedades culturales deben ser

preservadas, evitando daños a su integridad.

• La comunicación con las comunidades presentes en las áreas donde hay

propiedades culturales, alineada a las medidas determinadas por el órgano

responsable, fortalece las acciones para proteger las propiedades culturales.

• La participación informada de las comunidades locales se debe dar en

coordinación con el órgano público responsable. La participación de la

comunidad debe incluir los líderes y representantes de cada comunidad.

• Entre las estrategias de preservación de las propiedades culturales, se debe

considerar las oportunidades productivas con la preservación, reinvirtiendo

los beneficios obtenidos en la generación de trabajo y renta en la mejora

de la calidad de vida en la región.

B. Protección de Propiedades Culturales - Orientaciones

El equipo de Odebrecht deberá tomar en cuenta, en cada contrato y, cuando

sea necesario, con apoyo del Responsable Corporativo de Sostenibilidad,

lo siguiente:

• evaluar los riesgos de daños irreversibles que puedan ser causados a las

propiedades culturales identificadas durante la implementación del

emprendimiento;

• evaluar las medidas presentadas por la autoridad legal para la protección

de las propiedades culturales;

• preparar un plan para la protección de las propiedades culturales, cuando estas

estuviesen bajo la responsabilidad de Odebrecht. La abertura de frentes de

obra debe incluir medidas para la protección de propiedades culturales

encontradas en situaciones inesperadas o no planificadas, (chance finding), aun

cuando la responsabilidad de la protección de las propiedades culturales no sea

de Odebrecht;

• proseguir con el proyecto, cuando las medidas establecidas por la autoridad

legal para la protección de las propiedades culturales son eficaces y cuando

el riesgo de daños a tales propiedades sea pequeño en comparación con

los beneficios del proyecto;

• definir las condiciones para proseguir con el proyecto, cuando la autoridad

legal establezca que los riesgos de daños son significativos y relevantes;

33 34Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

• continuar con los proyectos que afectan propiedades culturales

solamente cuando se aplique un plan de protección aprobado;

• recomendar la interrupción del proyecto, cuando la autoridad legal

establezca que los riesgos de daños son elevados y cuando no se siga el

plan de protección o de rescate o éste sea insuficiente o inexistente;

• preparar, para los casos en que sea elevado el riesgo de daños a

propiedades culturales, un informe para el Director Superintendente

(DS) responsable de tales riesgos y esperar su opinión.

• apoyar al contratante a realizar una evaluación adecuada del riesgo y

preparar un plan de protección de las propiedades culturales, según los

requisitos determinados por las autoridades legales nacionales;

• abstenerse de participar de proyectos no aprobados por las autoridades

legales por razones del elevado potencial de daños a propiedades

culturales.

Esta directriz tiene como referencia la Política de Sostenibilidad de la Organización

Odebrecht. Tiene por objeto orientar la preparación de programas de salud aplicados

a los ambientes de trabajo y orientar sobre las conductas y posicionamientos de las

personas frente a las cuestiones de salud en los emprendimientos/contratos y en su

entorno, ante las comunidades y en los ambientes externos del trabajo. También

atiende los requisitos legales, los compromisos sectoriales y otros requisitos

aplicables.

Los siguientes conceptos son utilizados en esta directriz:

• Salud Ocupacional – trata de los aspectos de la salud y de los servicios

de apoyo relacionados a las condiciones en el ambiente de trabajo.

También atender requisitos legales y asegurarse que las personas

tengan las condiciones de salud adecuadas para el desempeño de las

tareas en el ambiente de trabajo, así como eliminar, controlar o minimizar

los riesgos a la salud originados en el ambiente de trabajo;

• Promoción de la Salud – trata de acciones e iniciativas que promueven la

preservación y la mejora de las condiciones de salud de las personas

dentro y fuera del ambiente de trabajo. Incluye aspectos como hábitos,

prácticas y costumbres, acciones de prevención, conocimiento y

actitudes que favorezcan a la salud individual y colectiva. Va más allá de

los aspectos relacionados al ambiente de trabajo.

La preparación de programas de salud ocupacional y de promoción de la salud

en los emprendimientos/contratos debe basarse en los siguientes principios y

orientaciones.

5.1. PRINCIPIOS

• La base de preparación de los programas, procedimientos y de la

planificación en salud ocupacional y de promoción de la salud es el Manual

del Sistema Integrado de Gestión de la Sostenibilidad – área de

concentración – Salud;

• Los aspectos relacionados a la salud ocupacional y a la promoción de la

salud deben ser considerados desde la fase de planificación de los

emprendimientos/contratos. Las condiciones específicas de cada región

(endemias, factores climatológicos y topográficos, calidad, alcance,

disponibilidad y accesibilidad a servicios de salud, entre otros) deben

constar en los levantamientos iniciales de la planificación para implementar

los programas de salud;

• Corresponde al Líder del emprendimiento/contrato:

- Definir lo que es adecuado para los programas de salud ocupacional y de

promoción de la salud. Son soportes del Líder en la definición del objetivo

y alcance de tales programas, el responsable del área de salud en el

emprendimiento/contrato, así como el área de salud ocupacional del

corporativo.

35 36

5.DIRECTRIZ DE SALUD OCUPACIONAL Y DE PROMOCIÓNDE LA SALUD DEL NEGOCIO INGENIERÍAY CONSTRUCCIÓN

Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

- Asegurar la aplicación de los programas de salud a Integrantes,

subcontratistas, proveedores y prestadores de servicios que actúen

en el ambiente de trabajo de los emprendimientos/contratos.

- Hacer, con apoyo del responsable del programa de salud en el

emprendimiento/contrato, el análisis crítico y la evaluación buscando

la mejora continua de los resultados del programa de salud.

• Le corresponde a cada Integrante de los emprendimientos/contratos,

garantizar las condiciones adecuadas de protección de la salud ocupacional,

como agente principal responsable de su salud. En el ambiente de trabajo

corresponde a los Líderes frente a los Liderados, influenciar y demostrar, con el

ejemplo, el papel y responsabilidad de cada individuo sobre su salud, y sobre su

posición como agente de promoción de la salud en la familia y en las

comunidades cercanas a los emprendimientos/contratos.

5.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Las orientaciones a continuación tratan sobre aspectos a considerar en la

implementación de los programas de salud en los emprendimientos/contratos.

5.2.1. Fase de Planificación y Estudios

Le corresponde al responsable de los programas de salud en el emprendimiento/contrato

y/o al apoyo corporativo de salud:

• Conocer y obtener informaciones en cuanto a

(1) – datos del emprendimiento/contrato – ubicación y accesos, cronograma

de movilización, histograma de mano de obra, perfiles profesionales

demandados o requeridos, naturaleza de las actividades expuestas a factores

de riesgo a la salud, requisitos del Cliente/requisitos legales/informaciones del

edicto (convocatoria)/cronograma de implementación/operación;

(2) – datos de la región – conocer los levantamientos e informaciones

sobre salud y servicios de salud contenidos en los estudios ambientales

(EIA, otros) – situación de la salud contemplada en los estudios

ambientales (EIA, otros) – situación de la salud pública, datos de morbidez

y mortalidad, endemias, servicios y profesionales de salud disponibles,

riesgos naturales a la salud y típicos de la región;

(3) – complementar y actualizar informaciones, cuando sea necesario,

con visitas a la región del emprendimiento/contrato.

• Conocer los procedimientos y programas de salud contemplados en

el Programa Integrado de Sostenibilidad. Identificar su aplicabilidad al

emprendimiento/contrato.

• Definir las demandas y necesidades del programa de salud ocupacional

del emprendimiento/contrato. Definir las dimensiones, grado de resolutividad

y comprensión del programa (personal, instalaciones, equipos, adquisiciones),

optimizando con capacidades y disponibilidades de servicios de salud

regionales. Interactuar con apoyo administrativo y de seguridad en el trabajo

para identificar sinergias, complementariedades y responsabilidades.

• Identificar carencias, demandas y oportunidades para iniciativas de

promoción de salud en el emprendimiento/contrato y definir el objetivo

básico del programa.

• Apoyar la preparación de especificaciones y presupuestos alineados con

la seguridad del trabajo y el apoyo administrativo.

5.2.2. Fases de Implementación y de Operación

• Revisar y actualizar la propuesta del programa de salud preparada en la fase

de planificación, en sinergia con los apoyos de seguridad del trabajo y la

administración del emprendimiento/contrato. Definir el alcance del programa

en el ámbito del emprendimiento/contrato referente a instalaciones, equipos,

personal, adquisiciones; e identificar los apoyos externos (clínicas, hospitales,

prestación de servicios, entidades y servicios oficiales de salud).

37 38Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

• Conocer el sistema de acompañamiento y de evaluación de los programas

de salud, los indicadores corporativos y específicos del emprendimiento/contrato,

y las metas de desempeño.

• Preparar los programas específicos, procedimientos, rutinas y conductas

previstas en el Programa Integrado de Sostenibilidad – área de salud.

• Conducir, en sintonía con la Seguridad del Trabajo, el proceso de identificación,

evaluación, eliminación o minimización de los riesgos a la salud, participando de la

planificación de los demás riesgos, de la preparación de APNRs, de la elaboración

de los documentos legales y de la identificación de los controles.

• Definir los elementos componentes, planificar e implementar las iniciativas

y programas de Promoción de la Salud, en alineación con el apoyo administrativo

y con los responsables de los programas de interacción con el entorno de los

emprendimientos/contratos.

• Mantener la actualización y autenticidad en el acompañamiento de los indicadores

de salud.

• Asegurar la adecuación del entrenamiento, de la preparación y del seguimiento

de las personas alineados a: factores de riesgo por entrenamiento y preparación

por controles aplicados por indicadores de salud para seguimiento.

• Mantener actualizado y en alineación con el apoyo corporativo de salud,

el seguimiento de personas alejadas del trabajo por motivos de salud

o de accidentes. Mantener actualizado el seguimiento de registros y los

procedimientos adoptados por los órganos oficiales relacionados a las personas

alejadas del trabajo y a aquellas que reciben beneficios en virtud de enfermedades

o de accidentes.

• Mantener el seguimiento actualizado de los requisitos legales y de los procedimientos

y rutinas exigidos por entidades oficiales en salud ocupacional.

• Apoyar al Líder del emprendimiento/contrato en la evaluación y en el análisis

crítico para la mejora de los resultados en salud ocupacional.

• Asegurar la actualización y adecuación de registros, procedimientos y documentos

donde se apliquen requisitos de las normas internacionales certificadas.

5.2.3. Fase de Desmovilización

• Enviar al apoyo corporativo de salud el programa de desmovilización del equipo

y el cronograma de cierre de las actividades en el emprendimiento/contrato.

• Conducir la parte de salud en la desmovilización en sintonía con las áreas

de seguridad del trabajo y del apoyo administrativo, asegurando el cierre de

todos los procesos y programas de salud, tales como: aplicación de la Lista

de Verificación de cierre, la consolidación y el envío al apoyo corporativo del

seguimiento de integrantes alejados por accidentes o por enfermedades.

Organizar los documentos para enviarlo al archivo central, en el caso de Brasil.

Esta Directriz de Seguridad del Trabajo tiene por objeto definir los principios

y orientaciones para los programas de seguridad en el trabajo (ST) en los

emprendimientos/contratos en alineación con la Política de Sostenibilidad de

la Organización.

Los programas de ST buscan asegurar la adopción de prácticas y procedimientos que

permitan identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos existentes en los distintos

procesos y actividades que ocurren en los emprendimientos/contratos. El enfoque es

en la prevención para evitar la ocurrencia de incidentes y sus pérdidas decurrentes.

Estas prácticas y procedimientos son parte del Programa Integrado de Sostenibilidad –

Seguridad del Trabajo de cada emprendimiento/contrato del negocio I&C.

Se aplican desde la fase de estudios para la elaboración de propuestas hasta

la desmovilización, así como por todo el período de la participación de la I&C

en la operación del emprendimiento/contrato.

39 40

6.DIRECTRIZ DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO (ST)DEL NEGOCIO INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

6.1. PRINCIPIOS

• Asegurar que el tema de la ST sea elemento diferenciador de la calidad

de los procesos y actividades y de nuestra marca en los programas de

los emprendimientos/contratos. La responsabilidad de la protección de

las personas y de las buenas prácticas en ST corresponde al Líder del

emprendimiento/contrato y, por delegación, a su equipo.

• Planificar, implementar y mantener en los emprendimientos/contratos

un Programa de Seguridad del Trabajo compatible con el alcance, complejidad

y magnitud de los peligros y riesgos existentes.

• Atender plenamente las necesidades y expectativas del Cliente, con

conocimiento de los requisitos contractuales y de otros requisitos

aplicables a la Seguridad del Trabajo;

• Garantizar la conformidad legal, considerando las legislaciones de cada

país, aplicables a los emprendimientos/contratos;

• Fomentar en todos los mercados de actuación el desarrollo de la Cultura

de Seguridad. Las obligaciones legales son la base mínima de actuación.

Las características locales y la complejidad del proyecto pueden exigir

condiciones que excedan los requisitos legales;

• Establecer y acompañar objetivos y metas para la ST en cada

emprendimiento/contrato;

• Garantizar que los programas de ST tengan por base la secuencia de la

Planificación con enfoque en la Prevención: Implementación y Operación,

Seguimiento y Acciones Correctivas con enfoque en la disciplina y Análisis

Crítico de los Resultados, proporcionando la mejora continua de la gestión;

• Mantener actualizado y disponible el conocimiento en ST y tener un

seguimiento permanente de la preparación de las personas a través

de la Educación por el y para el Trabajo.

6.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

• El Manual del Sistema Integrado de Gestión de Sostenibilidad es la base para la

elaboración, implementación y operación del Programa Integrado de Sostenibilidad

– Seguridad del Trabajo específico para cada emprendimiento/contrato;

• La capacidad instalada para actuar en la Seguridad del Trabajo, inclusive el

dimensionamiento y la calificación de los recursos, debe ser compatible con las

demandas en cada situación. Además de los riesgos y de la naturaleza y tamaño

del emprendimiento/contrato, que afectan esa demanda, entre otros factores,

también se debe tomar en cuenta la cultura y la preparación de las personas para

actuar con prevención, la infraestructura local y la ubicación del proyecto. Actuar

con prevención para el control de los riesgos es la orientación básica que se aplica

a todas las situaciones y no puede ser limitada o condicionada como función de la

cultura local o del nivel de demanda del emprendimiento/contrato.

• Corresponde a los Líderes del programa de ST en los emprendimientos/contratos

definir y mantener la rutina de identificación, actualización y seguimiento de los

requisitos legales, de los requisitos del Cliente, de aseguradoras y agentes

financiadores, y de otros requisitos aplicables referentes a la Seguridad del Trabajo;

• El actuar con prevención para tener un ambiente de trabajo seguro y las personas

como agentes activadores de esta prevención requiere revisión y actualización

permanente del conocimiento adquirido y de las mejores prácticas, teniéndose

al cumplimiento de los requisitos legales como base mínima de actuación.

• Los emprendimientos/contratos deben desarrollar e implementar programas

de Entrenamiento, Concientización y Competencia en ST, potencializando

la educación de las personas en el y por el trabajo. Desarrollar la cultura

de la prevención es tarea de cada Integrante que debe tener lugar por medio

de la relación Líder – Liderado en todos los niveles de responsabilidades.

La Pedagogía de la Presencia practicada por el Líder - que es el que ofrece

tiempo, presencia, ejemplo y experiencia - es la base para la formación de la

cultura de la prevención en la capacitación y preparación de las personas.

41 42Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad

• Los procesos ejecutivos, productivos y de apoyo en el emprendimiento/contrato

deben ser planeados de manera de minimizar y, cuanto sea posible, eliminar

peligros y riesgos a las personas en el ambiente de trabajo. Las acciones de

prevención deben tener el orden siguiente de prioridad: medidas de ingeniería,

medidas de organización del trabajo, medidas de protección colectiva y, finalmente,

medidas sobre el uso de equipos de protección individual;

• Los emprendimientos/contratos deben desarrollar y realizar un Programa

de Comunicación para los públicos internos y externos, de forma que todas

las partes interesadas sean debidamente informadas de las acciones de ST.

• Las estructuras provisorias y/o de apoyo para la construcción/ejecución

de obras o de operación en los emprendimientos/contratos deben tener su

proyecto, planificación y ejecución adecuados a las situaciones de peligros

y riesgos existentes en los ambientes de las obras. Se debe dar una

atención especial a los criterios de proyecto de esas instalaciones.

• Las rutinas de análisis de peligros y riesgos de los procesos y actividades

desarrolladas en los emprendimientos/contratos y la definición, implementación

y seguimiento de las respectivas medidas de control son responsabilidad de los

Líderes, en sinergia con los apoyos necesarios. Son los Líderes quienes

responden por la actividad, el proceso productivo o la actividad en cada

situación. Los equipos de seguridad del trabajo en los emprendimientos/contratos

integran los apoyos para el desarrollo de esas rutinas y orientan la preparación

de las evaluaciones de riesgos, actuando en sinergia con los Líderes en cada

área;

• Corresponde al apoyo corporativo en ST proponer el conjunto de

indicadores de desempeño y hacer la consolidación de las informaciones

para los emprendimientos/contratos de la I&C. Corresponde a cada

emprendimiento/contrato aplicar los indicadores y evaluar la necesidad

de establecer otros más específicos que permitan determinar la eficiencia

y eficacia del Programa Integrado de Sostenibilidad – Seguridad en el Trabajo,

teniendo en cuenta los objetivos y metas establecidos en cada caso;

• Los emprendimientos/contratos deben implementar y mantener Planes de

Atención de Emergencias, con acciones definidas para las situaciones críticas,

originadas de fuentes internas y externas. Tales Planes deben contemplar

la atención a todo el cuerpo administrativo del emprendimiento/contrato

y contar con la participación de instituciones externas y la comunidad, cuando

aplicase.

• Los emprendimientos/contratos deben promover la gestión de subcontratistas,

prestadores de servicios y proveedores de productos, insumos y equipos,

referentes a los aspectos que puedan generar impactos al desempeño de ST

del emprendimiento/contrato, así como identificar y controlar las operaciones

y actividades cuyos riesgos estén bajo la responsabilidad del emprendimiento;

• El equipo dirigente y los Líderes en cada área, en conjunto con el equipo de ST,

deben efectuar el análisis crítico periódico sobre los resultados del Programa

de ST y orientar las medidas para asegurar el proceso de mejora continua.

43 44Directrices de Sostenibilidad Directrices de Sostenibilidad