Oestrus ovis

2
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica FILO: Artrópodos CLASE: Insectos ORDEN: Diptera ESPECIE: Oestrus ovis NOMBRE VULGAR: Gusano de la nariz DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: América, Europa, Asia, Africa y Australia. HOSPEDADORES DEFINITIVOS: Ovinos y caprinos rara vez en el hombre. UBICACIÓN PREFERENTE: cavidades nasales, senos frontales, maxilares y conchas etmoidales. HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS: -------------------------------- ---------- UBICACIÓN PREFERENTE: ------------- DESCRIPCIÓN ADULTO: es una mosca de color gris oscura con pequeños puntos negros prominentes especialmente en el tórax, cubierto con un vello color café. La cabeza es de color amarillento con gruesos puntos negros en la parafrontalia. La frente del macho es estrecha, mide menos dela mitad de la longitud de los ojos, en la hembra es tan ancha como la longitud de los ojos. Mide de 10 a 12 cm. El abdomen es negro o rojizo. Vellos del mesotono amarillos. Las venas de las alas son amarillas y también las patas. Sobre el escutelo hay espacios irregulares. CICLO BIOLÓGICO: las moscas después de haber sido fecundadas, vuelan alrededor de los ovinos y caprinos y depositan sus larvas en los ollares del huésped, emigrar por la mucosa nasal; el desarrollo varía entre los miembros de una puesta y la época del año. En algunos casos en 25 a 35 días las larvas llegan a la madurez mientras que en otros casos las larvas permanecen hasta 9 meses. Algunas larvas llegan a los senos frontales, otras permanecen en los senos nasales. Después de alcanzar el estado de larva 3 y que la temperatura del medio sea adecuada, es decir, la primavera o verano, las larvas salen y son expulsadas, se requiere entre 1 y 5 días para que la pupa se forme dependiendo básicamente de la temperatura. El desarrollo o metamorfosis en el pupario en verano es de 27 a 28 días; pero puede prolongarse durante el invierno de 49 a 66 días. Los adultos viven entre 1 a 2 meses, una hembra pone más o menos 500 larvas. PATOGENIA: larvas irritación sobre mucosas debido a los movimiento y a la acción de ganchos y espinas. Productos de secreción, acción tóxica con acción tóxica y antigénica que se traduce en inflamación catarral. Larvas pueden invadir cerebro, meninges, laringe, ojos... DIAGNÓSTICO: evidencia epidemiológica y necropsia de los ovinos o caprinos en donde los estados larvarios son evidentes. PREVENCIÓN Y CONTROL: El control de la miasis cavitaria de los ovinos se realiza mediante el tratamiento quimioterápico de os rebaños durante los meses en los que la temperatura baja y no hay población de Oestrus ovis adultos. TRATAMIENTO: tricloron por vía subcutánea. También se emplea rafoxanide por vía oral o via subcutánea. El tratamiento se realiza con varios insecticidas sistémicos organofosforados. AUTOR: Silvia Estrada Solla REFERENCIA DE LA FOTO : icb . usp . br /~ marcelcp / oestrus . htm

Transcript of Oestrus ovis

Page 1: Oestrus ovis

PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica

FILO: Artrópodos

CLASE: Insectos

ORDEN: Diptera

ESPECIE: Oestrus ovis

NOMBRE VULGAR: Gusano de la nariz

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: América, Europa, Asia, Africa y Australia.

HOSPEDADORES DEFINITIVOS: Ovinos y caprinos rara vez en el hombre.

UBICACIÓN PREFERENTE: cavidades nasales, senos frontales, maxilares y conchas etmoidales.

HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS: ------------------------------------------

UBICACIÓN PREFERENTE: -------------

DESCRIPCIÓN ADULTO: es una mosca de color gris oscura con pequeños puntos negros prominentes especialmente en el tórax, cubierto con un vello color café. La cabeza es de color amarillento con gruesos puntos negros en la parafrontalia. La frente del macho es estrecha, mide menos dela mitad de la longitud de los ojos, en la hembra es tan ancha como la longitud de los ojos. Mide de 10 a 12 cm. El abdomen es negro o rojizo. Vellos del mesotono amarillos. Las venas de las alas son amarillas y también las patas. Sobre el escutelo hay espacios irregulares.

CICLO BIOLÓGICO: las moscas después de haber sido fecundadas, vuelan alrededor de los ovinos y caprinos y depositan sus larvas en los ollares del huésped, emigrar por la mucosa nasal; el desarrollo varía entre los miembros de una puesta y la época del año. En algunos casos en 25 a 35 días las larvas llegan a la madurez mientras que en otros casos las larvas permanecen hasta 9 meses. Algunas larvas llegan a los senos frontales, otras permanecen en los senos nasales. Después de alcanzar el estado de larva 3 y que la temperatura del medio sea adecuada, es decir, la primavera o verano, las larvas salen y son expulsadas, se requiere entre 1 y 5 días para que la pupa se forme dependiendo básicamente de la temperatura. El desarrollo o metamorfosis en el pupario en verano es de 27 a 28 días; pero puede prolongarse durante el invierno de 49 a 66 días. Los adultos viven entre 1 a 2 meses, una hembra pone más o menos 500 larvas.

PATOGENIA: larvas irritación sobre mucosas debido a los movimiento y a la acción de ganchos y espinas. Productos de secreción, acción tóxica con acción tóxica y antigénica que se traduce en inflamación catarral. Larvas pueden invadir cerebro, meninges, laringe, ojos...

DIAGNÓSTICO: evidencia epidemiológica y necropsia de los ovinos o caprinos en donde los estados larvarios son evidentes.

PREVENCIÓN Y CONTROL: El control de la miasis cavitaria de los ovinos se realiza mediante el tratamiento quimioterápico de os rebaños durante los meses en los que la temperatura baja y no hay población de Oestrus ovis adultos.

TRATAMIENTO: tricloron por vía subcutánea. También se emplea rafoxanide por vía oral o via subcutánea. El tratamiento se realiza con varios insecticidas sistémicos organofosforados.

AUTOR: Silvia Estrada Solla

REFERENCIA DE LA FOTO: icb.usp.br/~marcelcp/ oestrus.htm