Oficina de Comunicaciones - diocesisdecaguaspr.org · Cuando se habla de esta modalidad de salida...

18
1

Transcript of Oficina de Comunicaciones - diocesisdecaguaspr.org · Cuando se habla de esta modalidad de salida...

1

2

E ste Montaña

Centro N aturalN aturalN aturalN aturalN aturalN aturalN atural

MontañaMontañaMontaña

CentroCentroCentroCentro

E steE s teE s te

D i ó c e s i s d e

C a g u a s

D i ó c e s i s d e

C a g u a s

D i ó c e s i s d e

C a g u a s

D i ó c e s i s d e

C a g u a s

Oficina de ComunicacionesDiócesis de Caguas

787-747-5787Adviento 2013

Imprenta Cartagena787-743-2266

https://www.facebook.com/diocesis.decaguas

www.diocesisdecaguaspr.org

3

Introduccio n

Saludos hermanos y hermanas.

Con la celebración del Jubileo de Oro de Nuestra Diócesis de Caguas culminamos el

recorrido que iniciamos en el 2004 a través de ciudades bíblicas. Este recorrido se

enmarcó en la Primera Etapa del Proyecto de Renovación Pastoral, en la que se nos

invitaba a cultivar las actitudes necesarias para ser un pueblo fraterno (ej. la confianza, la

participación, el avanzar juntos, etc). A este camino reflexivo se le denominó como

Década de la Misión y Proyecto Jubileo.

Al Iniciar una nueva década “hacia la celebración del 60 aniversario” (2014-2024)

proponemos inspirar nuestra reflexión en personajes bíblicos. Ellos nos sirven de modelo

en la Segunda Etapa del Proyecto Pastoral denominada como Etapa de Fe.

El primer personaje bíblico que hemos elegido es María, por lo que éste, será para nuestra

Diócesis, un Año Mariano. Ella nos acompañará en nuestro camino litúrgico.

El lema para todo el año será “Dichosa tú que has creído”. Lo hemos tomado del evangelio

de san Lucas, en la que se narra la visita de María a su prima Isabel. (Lc. 1,38–46)

Se destacan del mismo cuatro elementos: el que María salió presurosa, se puso en

camino a la región montañosa, se encuentra con Isabel y ambas celebran alegremente el

encuentro. Estos elementos se utilizarán en los diversos momentos litúrgicos del año.

El adviento comenzará con este “salir presuroso”, como se indicará más adelante. Esta

frase implica la premura. Aspecto que nos lleva a pensar que hay que movilizarse, que la

tarea urge. El Papa Francisco, en la Evangelii Gaudium, nos exhorta del mismo modo a

asumir esta actitud indicando que “la renovación eclesial es una tarea impostergable”.

(cfr. E.G. 27-33)

Entendemos que este aspecto nos animará también, como Diócesis, para iniciar la Etapa

de la fe. Etapa convertida en camino, búsqueda, en movilización presurosa que se debe

traducir en nuevas formas, en nuevas opciones, en todas las instancias de la vida

diocesana.

Ánimo y comencemos con alegría esta nueva etapa de nuestro camino de Fe.

4

Adviento 2014: Aspectos Generales

La Idea Fuerza del Adviento será:

“Salgamos Presurosos, a Festejar con Alegría, la Encarnación de Jesucristo, el Hijo de Dios”

Nota: Esta idea fuerza ha sido tomado de las oraciones colecta de la misa de cada uno de los domingos de adviento y se irá colocando, como otros años, en un momento determinado de la celebración. Durante los domingos de Adviento iremos decorando el Árbol de Navidad, por lo

que los signos de cada domingo han de ser colocados como adornos en el árbol del

templo. Se dará como tarea, al final de la celebración, que el signo pueda ser

reproducido en el árbol de la casa familiar.

En la Novena de Aguinaldo se irá montando el pesebre, cada mañana colocaremos

un personaje o elemento del mismo.

Se iniciará Inicio del año Mariano con la proclamación del Pregón, el Primer

Domingo de Adviento, como monición inicial seguido del cántico de entrada.

5

Prego n An o Mariano

SE INICIA ENTONANDO ESTE ESTRIBILLO:

Canto: Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya, Gloria a Dios. Gloria a

mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya

Presbítero exclama:

“Alégrate y Salta de Gozo, Pueblo De Dios…

Alégrate y Salta de Gozo, Diócesis de Caguas…

Alégrate y Salta de Gozo, Pueblo Peregrino…”

Diácono/Presbítero: Al celebrar estos 50 años de profecía, presencia y esperanza, nos

abrimos a un nuevo camino de fe…

Religiosa/consagrada: La fe que profesa nuestro pueblo, que celebra nuestra Iglesia, que

vive nuestra gente…

Presbítero: Alégrate y Salta de Gozo, (sacerdotes, diáconos y religiosas)

Canto: Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya, Gloria a Dios. Gloria a

mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya

Esposo: Porque Dios ha salido a nuestro encuentro, nos ha traído la Salvación, ha cumplido

su promesa…

Esposa: Nos ha regalado a María, como Madre, ha abierto por medio de ella y un camino

de esperanza…

Presbítero: Alégrate y Salta de Gozo, (a los matrimonios)

Canto: Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya, Gloria a Dios. Gloria a

mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya

Joven varón: Por medio de ella nos ha venido el vencedor del pecado y de la muerte. El que

pisa la cabeza de la serpiente.

Joven Fémina: En ella se cantaron las victorias del pueblo de la primera alianza y hoy se

gozan nuestros pueblos, nuestra gente...

6

Ambos: Con ellos también nosotros, los jóvenes:

Niño: Al inicio de la etapa de la fe, nuestros ojos se dirigen a la Madre, que en el amanecer

de nuestra salvación dijo al Ángel: Hágase en mí según tu palabra

Niña: Ella que salió al encuentro de Isabel presurosa, subió a las montañas, saludo y

alegró su corazón

Presbítero: Alégrate y Salta de Gozo, niños y jóvenes

Canto: Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya, Gloria a Dios. Gloria a

mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya

Anciana: Ella portadora de aquel que hizo saltar a Juan en el vientre de la anciana,

Anciano: Hoy quiere hacer saltar de gozo nuestros corazones

Presbítero: Alégrense y Salten de Gozo, ancianos y ancianas de nuestro pueblo

“Canto: Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya, Gloria a Dios. Gloria a

mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya

Presbítero: Alégrense, todos y todas, Querida Parroquia _____________, pueblo

peregrino en la fe…

Salgamos a la calle, caminemos al encuentro del otro y de la otra, hagamos de esta Iglesia

Diocesana un pueblo de servidores y servidoras en la fe.

Con María nuestra Madre, Madre de la Iglesia, hagamos juntos este camino. Colaboremos

en la construcción de un pueblo fiel al Señor… constructor de la justicia y de Paz.

Canto: Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya, Gloria a Dios. Gloria a

mi Dios, Gloria a mi Dios, Gloria a mi Dios, aleluya

7

Domingos de Adviento Palabras, Signos y Gestos

PRIMER DOMINGO Palabra Actitud Signo Gesto

Salgamos Implica: levantar, moverse y avanzar

Bolso ligero

Se escribe en papeles lo que se necesita para caminar en el adviento. Se depositará en bolsitas para ponerlo en el árbol

Instrucciones: 1. Este domingo se inicia con el pregón mariano como monición de entrada.

2. Luego el celebrante en el altar inicia la celebración

3. Se bendice la corona de adviento.

4. Como parte del acto penitencial se enciende el cirio anaranjado y se coloca la palabra

“salgamos” en el lugar previsto para ello.

5. En el momento de la homilía se pueden tomar las líneas reflexivas propuestas para este

domingo. Al final de la misma se puede invitar a las personas a que depositen en diversas

bolsitas (como está ilustrado en la tablita) lo que entienden que se necesita a nivel

parroquial para caminar en este adviento. Y con algún cántico apropiado las colocan en el

árbol de navidad del templo. Al final de la misa se pedirá que hagan el mismo gesto en sus

casas.

Línea reflexiva: SALGAMOS

Esto implica estar Atentos- Vigilante (se puede hacer referencias a los preparativos para

salir a dar un viaje… implica saber de qué cosas disponemos, con qué contamos, qué

necesitamos etc.) La Nueva evangelización supone saber con qué contamos (el que

construye una casa debe saber si puede terminarla). Antes de salir debemos saber a

dónde queremos ir. La primera lectura es una súplica a Dios para que Salga al encuentro

de su pueblo, “ojala se rasgasen los montes…”

8

SEGUNDO DOMINGO

Palabra Actitud Signo Gesto

Presurosos Implica: entusiasmo, rapidez y agilidad

Cronómetro Reloj

Mirar el reloj en un momento determinado de la celebración y reflexionar sobre mi condición de salida.

Instrucciones:

1. El celebrante en el altar inicia la celebración como de costumbre

2. Como parte del acto penitencial se enciende el cirio verde y se coloca la palabra

“presurosos” en el lugar previsto para ello.

3. En el momento de la homilía se pueden tomar las líneas reflexivas propuestas para este

domingo. Al final de la misma se puede invitar a las personas a mirar su reloj para expresar

con ello que es el “momento oportuno” para salir a evangelizar, que se nos hace tarde,

que esta tarea es impostergable. Y con algún cántico apropiado colocan varios relojes o

cronómetros en el árbol de navidad del templo. Al final de la misa se pedirá que hagan el

mismo gesto en sus casas.

Línea reflexiva: PRESUROSOS

Cuando se habla de esta modalidad de salida se quiere indicar con ello tres

elementos: entusiasmo, rapidez y agilidad. Salir presurosos implica conocer hacia dónde

se va y cuál es el momento oportuno de la salida. Del texto del profeta Isaías: “Una voz

clama en el desierto, preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos”. Lo repite

también el evangelio según san Marcos.

9

TERCER DOMINGO

Palabra Actitud Signo Gesto

A festejar con Alegría

Implica ilusión, apertura, acogida

Cup cake Bizcochos

Compartir un bizcocho al finalizar la eucaristía o celebración

Instrucciones:

1. El celebrante en el altar inicia la celebración como de costumbre

2. Como parte del acto penitencial se enciende el rojo y se coloca la frase “a festejar con

alegría” en el lugar previsto para ello.

3. En el momento de la homilía se pueden tomar las líneas reflexivas propuestas para este

domingo. Al final de la misma con algún cántico apropiado se colocan varios “cups cake”

como adornos en el árbol de navidad del templo. Al final de la misa se pedirá que hagan el

mismo gesto en sus casas.

4. Se sugiere que, al terminar la celebración, pueden distribuir bizcocho o cup cake.

Línea reflexiva: A Festejar con Alegría

Implica ilusión, apertura, acogida: la disposición el Corazón: es decir anticipamos lo

que hemos de vivir, suponemos la alegría de un encuentro, de una celebración. Como el

que espera en el aeropuerto porque salga el avión que lo llevará a su casa. Esta

disposición alegre del corazón es la que canta el profeta Isaías en la primera lectura y es el

motivo de la salida.

10

CUARTO DOMINGO

Palabra Actitud Signo Gesto

La encarnación de Jesucristo, el Hijo de Dios

Implica, profecía presencia y esperanza (50 años)

Una casa pequeña

Foto con grupos de familias de la parroquia

Instrucciones:

1. El celebrante en el altar inicia la celebración como de costumbre

2. Como parte del acto penitencial se enciende el amarillo y se coloca la frase “La

Encarnación de Jesucristo, el Hijo de Dios” en el lugar previsto para ello.

3. En el momento de la homilía se pueden tomar las líneas reflexivas propuestas para este

domingo. Al final de la misma con algún cántico apropiado se colocan varios marcos de

foto en forma de casas con fotos de familias de la comunidad como adornos en el árbol de

navidad del templo. (Se sugiere que la catequesis puede preparar este signo la semana

anterior). Al final de la misa se pedirá que hagan el mismo gesto en sus casas.

Líneas reflexivas: La encarnación de Jesucristo, el Hijo de Dios

En este domingo tan cercano a la navidad invitamos a recoger lo vivido durante el año

jubilar: la profecía presencia y esperanza (50 años). La presencia del Ángel a María será

una invitación a salir de sus proyectos, de sus planes, de lo que ya se tenía planeado. La

salida es una descentralización, una desubicación. David se instaló en su palacio y

pretende instalar a Dios, pero Natán le sale al encuentro y le habla de los proyectos de

Dios. Luego del Jubileo de Oro de la Diócesis necesitamos experimentar este nuevo

camino de la fe, esta salida como Jesús también salió. La encarnación es la salida de Dios.

11

Misas de Aguinaldo

1. La novena de las misas de Aguinaldo la vivimos en clave del anuncio

2. Iremos construyendo el pesebre de nuestra comunidad, capilla o parroquia con los

elementos expuestos en la tabla.

3. Se resaltarán las implicaciones que aparecen en los primeros tres domingos de

Adviento.

Día En Clave del Anuncio

Palabra Signo de la fe - re significados

M-16 Salgamos

Levantarse Colocar una Vela (la luz)

Mi-17 Moverse Fondo del pesebre o casita con foto de periferia del pueblo a los lugares que estamos llamados a llegar.

J- 18 Avanzar Colocar la Imagen de San José

V- 19 Presurosos (coincide con festejar con Alegría)

Entusiasmo Colocar la Cuna (donde se colocará el niño)

S- 20 Rapidez Colocar el Ángel

D-21 Agilidad Colocar la imagen de María

L- 22 Festejar con alegría

Ilusión (Isabel)

Colocar los Pañitos de la cuna

M-23 Apertura Colocar las imágenes de los pastores en la periferias (foto)

Mi-24 Acogida Colocar la Estrella

Instrucciones:

El signo está puesto antes del comienzo de la eucaristía o celebración. Es importante que la Moniciones de esas celebraciones se resalte las palabras y el signo que indica la tabla y como se relaciona con la clave del Anuncio y de la idea fuerza del Adviento que celebramos.

12

Oracio n An o Mariano

Virgen y Madre María, tú que, movida por el Espíritu, acogiste al Verbo de la vida en la profundidad de tu humilde fe, totalmente entregada al Eterno, ayúdanos a decir nuestro «sí» ante la urgencia, más imperiosa que nunca, de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús…. Danos la santa audacia de buscar nuevos caminos para que llegue a todos el don de la belleza que no se apaga. Tú, Virgen de la escucha y la contemplación, madre del amor, esposa de las bodas eternas, intercede por la Iglesia, de la cual eres el icono purísimo, para que ella nunca se encierre ni se detenga en su pasión por instaurar el Reino. Estrella de la nueva evangelización, ayúdanos a resplandecer en el testimonio de la comunión, del servicio, de la fe ardiente y generosa, de la justicia y el amor a los pobres, para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra y ninguna periferia se prive de su luz. Madre del Evangelio viviente, manantial de alegría para los pequeños, ruega por nosotros. Amén. Aleluya. Papa Francisco.

13

Material de Apoyo del P. Fidel On oro CJM

María de Nazaret: Modelo de Acogida de Jesús, Señora de la Alegría de la Fe Lectio de Lucas 1, 39-45 “En cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno”. El evangelio hoy está dentro de la secuencia de los relatos previos al nacimiento de Jesús, que estamos leyendo ordenadamente en estos días. Como detalle particular, nuestro texto coloca en lugar destacado el rostro de María, modelo de la acogida del Señor, y nos invita alegrarnos con ella. En el relato de la Visitación María comienza con la anotación lucana: “En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá” (1,39). ¿Qué mueve a María? María parte de las palabras del Ángel, “Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez” (1,36), y las interpreta como una invitación para ir a estar con ella. María va al encuentro del “signo” que Dios le dio de que “ninguna palabra es imposible para Dios” (1,37). En el encuentro, las dos mujeres favorecidas por Dios expresan lo que progresivamente ha venido ardiendo en sus corazones. Hoy vemos cómo Isabel, invadida por el Espíritu Santo, dice lo que ha podido comprender de María. Luego se verá cómo María confiesa lo que, por su parte y ayudada también por las palabras de Isabel, ha podido comprender de la acción de Dios en ella misma. Cuando uno lee con atención el relato de la visitación con un poco más de atención nota una bella dinámica que desarrolla en él. Detengámonos en los movimientos, externo (=el viaje), interno (=de la soledad a la exclamación) y confesional (=el reconocimiento del misterio del otro), de esta narración rica de enseñanzas para nuestro Adviento. 1. El movimiento externo: el viaje de María de Nazaret a Judá (1,39) El viaje es un gesto concreto de obediencia a la Palabra de Dios (ver 1,36). María lo hace sin tardanza, “con prontitud” (1,39). La distancia entre Nazaret y la ciudad de Judá (la tradición dice que es Ain-Karem) no es poca. No se menciona ningún otro personaje en el viaje fuera de María. Este largo recorrido y la soledad silenciosa de María son significativas: podemos ver en el trayecto recorrido una primera etapa de la toma de conciencia que ella está realizando.

14

El viaje de María coincide con un tiempo de silencio en el que ella puede captar mejor el significado de lo que está sucediendo en su vida, profundizando en las palabras del Ángel. Al mismo tiempo María no pierde de vista la meta de su viaje: ver a aquella mujer de quien se le ha hablado y que también ha sido beneficiaria de la misericordia de Dios; con ella será solidaria. El evangelista nos está mostrando que después de la anunciación María vive un momento de pausa, de interiorización, de meditación. Esto es importante también para nosotros: la acción del Espíritu solicita el cultivo de la interioridad. 2. El movimiento interno: la acción del Espíritu Santo (1,40-41 y 44) “Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel” (1,40). Las dos mujeres, cuando saludan, captan la vibración del Espíritu y se abrazan con una misma alegría. No conocemos el contenido del saludo de María a Isabel, pero sí su efecto: es de tal manera que hace saltar a la criatura en gestación en el vientre de Isabel y de provocar la unción del Espíritu Santo (1,41). “Saltó de gozo el niño en su seno”. El encuentro entre las dos mujeres hace saltar de alegría al niño de Isabel, lo cual es manifestación de la acción del Espíritu. A partir de este momento muchos saltarán de gozo a lo largo de todo el evangelio cada vez que se encuentren con Jesús. El Mesías es portador de la alegría, expresión de plenitud de vida que proviene de Dios. Comienza la fiesta de la vida que trae el Evangelio de aquel que trae alegría para todo el pueblo (ver 2,10). “Isabel quedó llena de Espíritu Santo”. La voz de María es portadora del Espíritu Santo que la ha llenado y con ella introduce a Isabel en el ámbito de su experiencia: el de una emoción profunda que capaz de estremecer y hacer danzar de alegría. Guiada por el Espíritu, Isabel capta la grandeza de lo sucedido en María y lo expresa abiertamente. Las dos mujeres, una anciana y una joven, se comprenden a fondo y son capaces de decir lo que llevan por dentro, lo que cada una capta de la otra. Sus vidas atravesadas por soledades por fin encuentran oídos dignos de sus secretos, ambas se sienten comprendidas. En esa cercanía, en la que también actúa el Espíritu, las dos elevan himnos de alabanza. Se suscita así un movimiento de reconocimiento público y de respeto que desvela lo que desde tiempo atrás ha venido madurando en el corazón. 3. El movimiento confesional: el cántico de reconocimiento de Isabel a María (1,42-45) “Y exclamando con gran voz, dijo...” (1,42ª). Lo que hasta el momento era solamente el secreto de María ahora Isabel lo anuncia a gritos y con el corazón desbordante. El contenido es la acción creadora del Dios de la vida en la existencia de María, por medio de la cual se ha realizado la encarnación del Hijo de Dios.

15

Isabel le dice a María dos palabras claves que describen su personalidad: “Bendita” y “feliz”. “Bendita”. En primer lugar, Isabel alaba a Dios por lo que Él ha hecho en María, esto es, la ha llenado de gracia y la ha bendecido con su poder creador que la ha hecho capaz de transmitirle la vida al Hijo de Dios. Bendecir es “generar vida” y precisamente por eso María es “la bendecida” por excelencia: si bien toda mujer es bendición para el mundo por el hecho de engendrar vida, mucho más María es la “bendita entre todas las mujeres”, ya que ella trae al mundo al Señor de la vida que vence la muerte y da la vida eterna. Además, porque su hijo no es un niño cualquiera sino el “hijo del Altísimo” (ver el relato de la anunciación), María tiene con suficiente fundamento la dignidad de “Madre de Dios (del Señor)” (1,43). “Feliz”. En segundo lugar, Isabel le hace eco a las palabras pronunciadas por María en la anunciación: “Hágase en mí según tu Palabra” (1,38), y califica su actitud como un acto de fe: “Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor”. ¿Qué quiere decir Isabel sobre María? Quiere decir que María “creyó” en el cumplimiento de la Palabra, es decir, la tomó en serio, se abandonó a su poder creador, confió en la fidelidad de Dios a su promesa. La alegría de María proviene de la fuente inagotable de su fe siempre viva, porque ella como ninguna está siempre abierta a Dios. Este mismo gesto de María le será pedido, a lo largo del Evangelio, a todas las personas que Jesús cruce en su camino (ver por ejemplo: Lucas 7,9.50; 8,48). En la fe tendrán que ser educados de manera especial los futuros evangelizadores (ver 24,25). Aparece así una definición clara de la fe: uno es creyente cuando sabe “oír la Palabra de Dios y ponerla en práctica” (8,21; 11,27-28). Cultivemos la semilla de la Palabra en lo profundo del corazón:

1. ¿De qué manera el itinerario de María en esta página del Evangelio, me puede ayudar a tomar conciencia y a proclamar la obra de Dios en mi vida?

2. ¿Me tomo tiempos de “silencio” (que pueden coincidir con retiros u otros espacios prolongados de meditación y oración) para tomar conciencia de la obra de Dios en mi vida?

16

3. María e Isabel vivieron fuertes experiencias de Dios y las compartieron entre ellas. ¿Nuestras comunidades son espacios vivos que permiten compartir y celebrar la experiencia de Dios que vive cada uno? ¿Encuentros así nos ayudan a vivenciar la presencia del Espíritu Santo en la comunidad?

4. ¿Qué lección nos da el Evangelio de hoy para nuestra vivencia de la navidad? ¿Qué

encuentros Dios nos pide que vivamos? ¿Cómo quiere que los vivamos?

En esta preparación inmediata para navidad, en diálogo con María e inspirados en el evangelio

de hoy digamos:

“Virgen Santa María,

llena nuestros corazones del Espíritu divino que colma el tuyo;

que de tu plenitud recibimos nosotros”.

17

18

Logo o

Diócesis caguas