Orbita

8

Click here to load reader

description

dadad

Transcript of Orbita

Page 1: Orbita

Orbita, ojo y aparato lagrimal.

Tarsos: Membranas resistentes y densas que se extienden desde los elementos que corresponden más o menos al esqueleto palpebral. Esta el tarso superior e inferior para los parpados superior e inferior (respectivamente).

Los parpados van desde el tarso hasta el borde ocular.

Por la escotadura u orificio supraorbitario pasa la arteria y nervio supraorbitario (R. lateral).

Por la espina (fosita en libros) troclear pasa la arteria supratoclear y nervio supraorbitario (R. medial)

Por el foramen infraorbitario pasan las Art. Infraorbitaria Y Nerv. Infraorbitario (del NC V2).

Paredes de la órbita (es la tabla que nos dio para copiar del ppt, si me falta alguno avisen)

P. superior H. frontal y ala menor del esfenoides.P. inferior H. maxilar , cigomático y palatino.P. medial H. cigomático y ala menor del

esfenoides.P. lateral H. maxilar, lacrimal y etmoides.

Piso de la cavidad orbitaria: seno maxilar y por su foramen se comunica con la fosa nasal principalmente en el meato medio.

Posterior al globo ocular están los procesos pteriogoideos .

Polo posterior: encontramos el nervio óptico (sensorial) (par II) , componentes musculares (“conos” musculares que mueven y acomodan el globo ocular).

Espesor de la cavidad orbitaria hay tejido adiposo, para facilitar el movimiento.

Globo ocular (conos) nerv. Óptico pasa por quiasma óptico tracto óptico centro óptico lóbulo occipital (área 17 solo llegan las señales luminosas y 18,19 se traducen esas señales) cara media del lóbulo localización cerebral (supongo que de la visión)

Capas del globo ocular:

Esclerótica: “capa más externa y fibrosa” del globo ocular como tal. Confiere protección y rigidez esta estructura. También es opaca.

Cápsula ocular o vaina facial: expansión de la musculatura que se inserta en la esclerótica anterior al ecuador del ojo. Su función es contener el bulbo; utilizada para poner prótesis oculares (?)

Coroides: “capa vascular”

Page 2: Orbita

Retina: “capa sensoria”, posee los receptores de luz, se continua con el nervio óptico en un punto llamado “papila”. Dentro de la retina y fuera en conjunto con el nervio óptico se encuentra la Vena y arteria central de la retina.

Fotorreceptores:

Conos colores Bastones blanco y negro (están en mayor cantidad)

La retina posee una porción:

Porción óptica: parte posterior que contiene los fotorreceptores. Porción ciliar: Porción del iris:

Constitución de la retina: de la capa externa a la interna.

Capa de los fotorreceptores o funcional (de los conos y bastones). Capa de células bipolares. Capa de células amacrinas. Capa de células ganglionares (las prolongaciones “cilindro-axil” de estas células forman el nerv. Óptico).

Papila óptica: zona posterior (polo posterior), es por donde surge el nerv. Óptico, y se llama punto ciego porque esta zona carece de fotorreceptores. (Según wiki ya que el profe no explica nah’ ).

Macula lútea: pequeña depresión cercana a la papila, en donde se concentran los fotoreceptores (conos visión de color). Hay agudeza visual en esa zona.

Fóvea de la retina (punto ciego): es máximo punto de depresión de la macula lútea.

Cornea: es fibrosa, transparente y sensible. A pesar de ser Avascularizada, se nutre del humor acuoso, lágrimas y o2. Su función es refracción de la luz. Posee una convexidad distinta.

Punto o limbo esclerocorneal: zona circular, ligeramente sobreelevada, que corresponde a la línea de transición entre la córnea y la esclerótica. Tiene especial importancia porque es el lugar por donde drena el humor acuoso se encarga de nutrir la córnea (fuente de wikipedia, el profe solo lo nombró).

Pupila: abertura central del iris

Iris: “da el tipo de color de ojos”. Está ubicada anterior al cristalino. Regula la cantidad de luz que entra al globo ocular. Posee 2 tipos de fibras; las fibras circulares y las fibras radiadas.

Las fibras circulares al ser estimuladas provocan el cierre de la abertura pupilar (miosis). Las fibras radiadas al ser estimuladas provocan la dilatación pupilar (midriasis).

Cuerpo ciliar: formado por el musculo ciliar (musculo liso), y por los procesos ciliares que son glándulas secretoras de humor acuoso, ubicadas en la cámara anterior (entre cornea e iris) y posterior (entre iris y retina) del ojo

Page 3: Orbita

Seno venoso de la esclera (conducto o canal de schlemm): drena en vena vorticosa (el profe dice v. vasocorticosa), este seno es importante en el drenaje del humor acuoso de la cámara anterior del ojo, regula la presión del humor acuoso y si hay un obstrucción se produce el glaucoma.

Capa externa del ojo capa fibrosa esclerótica

Capa media capa vascular coroides, cuerpo ciliar, iris

Capa interna sensitiva o nerviosa retina

Ora serrata: borde posterior del iris. Es el límite anterior de la retina sensorial.

Musculo ciliar: altera el cristalino, acomodándolo para una visión cercana o lejana.se inserta en el cristalino.

Musculo parasimpático: realiza la contracción pupilar (miosis).

Musculo simpático: realiza la dilatación pupilar (midriasis).

Gotas parasimpaticaliticas: gotas ocupadas por el oftalmólogo para no contraer el musculo parasimpático (dilatador pupilar).

Humor vítreo: liquido transparente y gelatinoso, se ubica en el segmento posterior. Es contenido por el cuerpo vítreo. El humor vítreo da la forma al ojo y contribuye a mantener la superficie de la retina el más uniforme posible para evitar distorsiones en las imágenes.

Page 4: Orbita

Humor acuoso: liquido acuoso y transparente, se ubica en la cámara anterior. Sirve para nutrir, oxigenar estructuras avasculares; como la cornea y el cristalino. Es producido por los procesos ciliares.

Cristalino: es un “lente” biconvexo. Se ubica posterior al iris y anterior al cuerpo vítreo. Se nutre por el humor acuoso. Posee una cámara anterior y una posterior. Esta unido al cuerpo ciliar por el ligamento suspensorio del cristalino. El musculo ciliar hace cambiar de forma para un vista cercana y lejana.

Cataratas: rugosidades u opacidades en el cristalino.

Presbicia: el cristalino pierde la capacidad de contraerse y alargarse, también se desgasta el musculo ciliar. Generalmente se produce a avanzada edad.

Músculos motores:

Los nervios motores emergen del tronco encefálico ó de los núcleos situados en el tronco encefálico.

M. recto superior:

Inervación: III par craneal N. oculomotor

M. recto inferior:

Inervación: III par craneal N. oculomotor

M. recto medio:

Inervación: III par craneal N. oculomotor

M. recto lateral:

Inervación: VI par craneal N. abducens

M. oblicuo superior:

Inervación: IV par craneal N. troclear

M. oblicuo inferior:

Inervación: III par craneal N. oculomotor

Los músculos rectos tienen un centro en común que rodea el conducto óptico (origen) llamado anillo tendinoso común (netter). Se insertan en la esclera; anterior al ecuador del ojo.

El musculo oblicuo superior tiene origen en el ángulo superomedial de la órbita (cuerpo de esfenoides sobre el conducto potico), luego se curva al pasar entre la tróclea (tipo de polea) y pasa bajo del musc. Recto superior y queda inserto entre el recto sup. Y recto lateral.

El musculo oblicuo: origen porción anterior al suelo de la órbita; lateral al conducto nasolacrimal.

Inserción porción lateral de la esclera y bajo el recto lateral.

Musc. Elevador del parpado superior: extrínseco.

Page 5: Orbita

Origen ala mayor del esfenoides, anterior al conducto óptico.

Inserción tarso superior.

Inervación N. oculomotor (III par).

Ganglio trigeminal: (V par), sensitivo.

Nerv. Oftálmico (V1); pasa por la fisura orbitaria superior. A partir de él se genera}: N. frontal: pasa por la escotadura supraorbitaria. N. lagrimal: inerva la glándula lagrimal. Lleva además un componente parasimpático (del tronco

cefálico) y junto a él, inerva y estimula la secreción glandular. Nerv. Maxilar (V2): pasa por el foramen redondo. Nerv. Mandibular (V3)(ramo mixto): pasa por el foramen oval.

Nervio nasociliar: rama del N. oftálmico, su recorrido es bajo el musc. Recto sup y oblicuo sup. Y da como colateral a:

N. etmoidal superior (sensitivo) inervan mucosa; celdillas etmoidales y zona superomedial de las fosas nasales.

N. etmoidal inferior (sensitivo) inervan mucosa; celdillas etmoidales y zona superomedial de las fosas nasales.

N.infratroclear (rama terminal)

Ganglio ciliar: (parasimpático por el N. oculomotor y pasan fibras sensitivas) se ubica medial al recto lateral. Entran fibras parasimpáticas presinapticas y salen como nervios ciliares cortos; los cuales perforan la esclera, coroides, etc e inervan a los musculos ciliares.

Nerv. Ciliares largos: se desprenden del N. nasociliar y atraviesan hasta la capa coroidea hasta llegar al iris, inervan a musculo dilatador de la pupila. (sensorial)

Nerv. Troclear:

Nerv. Abducens:

Nerv. Oculomotor:

VASCULAR

Art. Oftalmica: rama de la A. carótida interna. Que da las rmas:

R. central de la retina: va al interior del N óptico. R. supraorbitaria: pasa por la escotadura supraorbitaria. R.supratroclear: en relación a los musculos oblicuo superior R. lagrimal: va a la glandula lagrimal. R. ciliar posterior largas: entran al ojo por la esclera hasta el iris. R. ciliar posterior cortas: entran al ojo perforando la esclera.

La vena oftálmica (superior e inferior) drena a los senos cavernosos (a ambos lados de la silla turca).

Glándula y vías lagrimales

Glándula lagrimal: en la fosa lagrimal en la zona superolateral de la órbita.

Page 6: Orbita

Vías de conducción: conducto lagrimal y conducto nasolagrimal.

Secreción lagrimal: (en orden)1. Glándula lacrimal (secreción) 2. Conductos lacrimales3. Punto lagrimal o conducto lagrimal: conductos en la zona medial de ambos parpados (superior e

inferior).4. Canal lagrimal superior e inferior:5. Saco lagrimal: una bolsita ubicada cerca de la comisura interna de los párpados, entre los ojos y la nariz6. el conducto nasolagrimal (interno).7. Canal nasolagrimal cae al meato inferior en relación a la concha nasal inferior.