Orientación

26
Orientación La Orientación en el Diseño de Métodos es una disciplina que proyecta y permite observar una problemática para posteriormente desarrollar un producto que de respuesta y facilite las acciones de los clientes que dan uso a dichos productos, de modo que pueda ser replicada la solución de manera seriada. Los diseñadores industriales crean todas estas características a través de la investigación, el análisis de la población y las necesidades, completamente bajo las necesidades de los clientes. Deben estar preparados para crear los objetos mediante dibujos, modelos y proyecciones a largo plazo en el mercado. Resumiendo esto, es una relación producto-funcionalidad pero el diseñador tiene la capacidad de diseñar también servicios, stands, etc., ya que puede ordenar cualquier cosa relacionada o que tenga algún ámbito con el diseño. Además de facilitar las ideas para los productos, se les pide consejos para muchos aspectos del cliente como la imagen de su empresa. Entre varias tareas se encuentran el desarrollo de la imagen para un

description

Diseño de Método

Transcript of Orientación

Orientacin

La Orientacin en el Diseo de Mtodos es una disciplina que proyecta y permite observar una problemtica para posteriormente desarrollar un producto que de respuesta y facilite las acciones de los clientes que dan uso a dichos productos, de modo que pueda ser replicada la solucin de manera seriada. Los diseadores industriales crean todas estas caractersticas a travs de la investigacin, el anlisis de la poblacin y las necesidades, completamente bajo las necesidades de los clientes. Deben estar preparados para crear los objetos mediante dibujos, modelos y proyecciones a largo plazo en el mercado. Resumiendo esto, es una relacin producto-funcionalidad pero el diseador tiene la capacidad de disear tambin servicios, stands, etc., ya que puede ordenar cualquier cosa relacionada o que tenga algn mbito con el diseo.

Adems de facilitar las ideas para los productos, se les pide consejos para muchos aspectos del cliente como la imagen de su empresa. Entre varias tareas se encuentran el desarrollo de la imagen para un producto, creacin de sistemas de comunicacin, diseo de stands de publicidad as como el empaquetado y otros servicios que sean relacionados a la creacin de un producto que saldr a la venta ya sea de carcter nacional o internacional. Tambin pueden auxiliar a otros profesionales con la creacin de normas y estndares de calidad para la produccin.

Los diseadores industriales, como profesionales, son conscientes de que estn obligados a cumplir con las responsabilidades para con el cliente, a proteger el bienestar y la seguridad de la sociedad que sea cliente de sus productos, a respetar el medio ambiente y a observar una prctica tica de su actividad. Todo esto con el fin de generar un objeto que sea muy funcional y que los clientes estn satisfechos en todos los aspectos: esttica, material, calidad, duracin, funcionalidad y precio.

Actualmente el diseo industrial es un campo fundamental en reas tales como la automocin, la juguetera, la industria electrnica o el sector del mueble, entre otras. En este ltimo caso, por ejemplo, el diseo industrial es esencial a la hora de poder crear mobiliario ergonmico, funcional y cmodo que permita que cualquier usuario no slo pueda hacer uso del mismo de una forma sencilla, sino tambin que sea confortable. El diseo forma parte del desarrollo humano, con la aplicacin de nociones de este, el hombre ha podido evolucionar y satisfacer sus necesidades. El surgimiento de la industria implic la aparicin de una nueva rea de aplicacin.

El diseo requiere plasmar ideas mediante dibujos, bocetos y esquemas que pueden ser trazados en diversos soportes. Es posible diferenciar entre el verbo disear (el proceso de creacin y desarrollo) y el sustantivo diseo (el resultado del proceso de disear). En la actualidad, el diseo industrial es una carrera universitaria en la mayora de los pases, en la cual se forma a especialistas en productos electrnicos, metalrgicos, elctricos, plsticos e industriales en general. Las Matemticas, la Fsica, la Geometra Descriptiva, la Antropologa del Diseo, el Dibujo computarizado, la Modelacin Digital, la Sociologa y Metodologa, la Innovacin Tecnolgica, la Composicin o la Expresin Grfica son algunas de las asignaturas que forman parte del plan de estudios de dicha carrera. Al trmino de sta, el estudiante adquiere los conocimientos necesarios para construir los artculos industriales que sern adaptables a las necesidades de su sociedad.

Pasos para el Concepto de Diseo de Mtodos

Fase 1. Diseo de mdulos de objetivos. Es muy conveniente agrupar las actividades que se desarrollan en mdulos o bloques de trabajo, de tal manera que si se realizan trabajos similares en distintas reas de la empresa, las innovaciones o mejoras puedan ser aplicadas a todas estas reas.

Fase 2. Confirmacin del modelo actual. Debemos entender que modelo significa en nuestro caso, "la representacin simple del proceso"3 y que al confirmar el modelo actual se pretende entender detalladamente los mtodos que actualmente estn operando, el tiempo y cantidad de trabajo que estos generan y establecer el punto de comparacin al que se sometern los mtodos mejorados o innovados. Para el estudio nos apoyamos del formato (ET2.1)

Fase 3. Establecimiento de las especificaciones del CDM. Al aplicar el modelo CDM el propsito fundamental ser hacer uso de un enfoque creativo para disear un mtodo eficiente de trabajo. Para establecerlas especificaciones del CDM nos apoyamos del formato (ET2.2)

Fase 4. Diseo fundamental. En el diseo se generan ideas que tratarn de ser incorporadas al proceso de trabajo para generar un nuevo mtodo, como existen funciones bsicas y funciones auxiliares en un proceso de trabajo, esta parte se enfoca al diseo de los detalles bsicos, conviene establecer las limitantes tcnicas, operativas, econmicas y de cualquier otra ndole del proceso, puesto que podemos incurrir en problema dual innovacin contra restriccin por que la cantidad de ideas de mejora son ilimitadas.

Fase 5. Diseo detallado. Esta parte en ocasiones no se hace necesaria realizarla porque en algunos casos las funciones auxiliares se eliminan al efectuar el diseo fundamental, en caso de que an se mantengan en el proceso funciones auxiliares, se har lo mismo que en la fase anterior pero con el procedimiento caracterstico del Concepto de Diseo de Mtodos, que es:

Hacer uso del concepto Kaizenshiro estableciendo alcances de diseo de manera lgica, haciendo que los analistas sean creativos desde el inicio del proceso, evitando anlisis largos con mejoras pequeas.

Aplicar ideas creativas que estn dirigidas a la funcin y no a las adaptaciones de los mtodos actuales.

Establecer desde el principio el costo permitido para las mejoras o innovaciones especificndose en el CDM. A veces una inversin pequea resuelve gran parte del problema.

Diseo Fundamental

La principal funcin del diseo fundamental es la de absorber las acciones o solicitaciones que se derivan del funcionamiento de la construccin.

Acciones:Son todos los agentes externos que inducen en la estructura fuerzas internas, esfuerzos y deformaciones.

Respuestas:Se representa por un conjunto de parmetros fsicos que describen el comportamiento de la estructura ante las acciones que le son aplicadas.

Estado lmite:

Es cualquier etapa en el comportamiento de la estructura a partir de la cual su respuesta se considera inaceptable.

Tipos de estados limite

Estado lmite de falla

Son los que se relacionan con la seguridad y corresponden a situaciones en que la estructura sufre una falla total o parcial o que presenta daos que afectan su capacidad para resistir nuevas acciones.

Estado lmite de servicio

Son los que se asocian con la afectacin del correcto funcionamiento de la construccin y comprenden deflexiones, agrietamientos y vibraciones excesivas.

Resistencia:Es la intensidad de una accin hipottica que conduce a la estructura o alguna seccin a un estado lmite de falla. Por ejemplo, la resistencia a flexin ser el momento mximo que es capaz de resistir la seccin.

Diseo por medio de modelos

Se recomienda en el diseo de elementos estructurales de forma muy compleja que no son fciles de analizar por medio de los modelos matemticos usuales.

Mtodo de los esfuerzos de trabajo o de esfuerzos permisibles o teora elstica

Los elementos mecnicos producidos en los distintos elementos por las solicitaciones de servicio o de trabajo se calculan por medio de un anlisis elstico. Se determinan despus los esfuerzos en las distintas secciones debido a los elementos mecnicos, por mtodos tambin basados en hiptesis elsticas.

Los esfuerzos de trabajo as calculados, deben mantenerse por debajo de ciertos esfuerzos permisibles que se consideran aceptables, el mtodo es razonable en estructuras de materiales con un comportamiento esencialmente elstico.

Mtodo de la resistencia o mtodo de factores de carga y de reduccin de resistencia o teora plstica

Los elementos mecnicos se determinan por medio de un anlisis elstico-lineal. Las secciones se dimensionan de tal manera que su resistencia a las diversas acciones de trabajo a las que puedan estar sujetas sean igual a dichas acciones multiplicadas por factores de carga, de acuerdo con el grado de seguridad deseado o especificado. La resistencia de la seccin se determina prcticamente en la falla o en su plastificacin completa.

Mtodos basados en el anlisis al limite

En este criterio se determinan los elementos mecnicos correspondientes a la resistencia de colapso de la estructura. (Formacin de suficientes articulaciones plsticas para llegar a la falla total de la estructura).

Se hace un anlisis estructural plstico.

Mtodos probabilsticos

Las solicitaciones que actan sobre las estructuras, as como las resistencias de estas son cantidades en realidad de naturaleza aleatoria, que no pueden calcularse por mtodos determinsticos como se supone en los criterios de diseo anteriores. Esto nos conduce a pensar en mtodos basados en la teora de las probabilidades.

Las principales limitaciones que se tienen en la actualidad son que no se tiene suficiente informacin sobre las variaciones tanto de las solicitaciones que deben de considerarse como la resistencia de los materiales y de las estructuras construidas con ellos.

Diseo detallado

Proceso de descripcin ms detallado de la lgica del proceso y de las estructuras de datos.

Como podemos observar en la definicin anterior, el diseo detallado es la descripcin an ms detallada del concepto referente al software a desarrollar, y esto lo lograremos basndonos en tres puntos principales, algoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujo, los cuales nos daran una vision mas amplia de lo que nuestro sistema va a realizar.

El trmino algoritmo no est exclusivamente relacionado con las matemticas o informtica. En realidad, en la vida cotidiana empleamos algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas. Ejemplos son el uso de una lavadora (se siguen las instrucciones), para cocinar (se siguen los pasos de la receta). Tambin, existen ejemplos de ndole matemtica, como el algoritmo de la divisin para calcular el cociente de dos nmeros, el algoritmo de Euclides para calcular el mximo comn divisor de dos enteros positivos, o incluso el mtodo de Gauss para resolver sistemas de ecuaciones.

Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema. De un modo ms formal, un algoritmo es una secuencia finita de operaciones realizables, no ambiguas, cuya ejecucin da una solucin de un problema.

Implementacin

Los algoritmos no se implementan slo como programas, algunas veces en una red neuronal biolgica (por ejemplo, el cerebro humano implementa la aritmtica bsica o, incluso, una rata sigue un algoritmo para conseguir comida), tambin en circuitos elctricos, en instalaciones industriales o maquinaria pesada.

Algunos escritores restringen la definicin de algoritmo a procedimientos que deben acabar en algn momento, mientras que otros consideran procedimientos que podran ejecutarse eternamente sin pararse, suponiendo el caso en el que existiera algn dispositivo fsico que fuera capaz de funcionar eternamente. En este ltimo caso, la finalizacin con xito del algoritmo no se podra definir como la terminacin de ste con una salida satisfactoria, sino que el xito estara definido en funcin de las secuencias de salidas dadas durante un periodo de vida de la ejecucin del algoritmo. Por ejemplo, un algoritmo que verifica que hay ms ceros que unos en una secuencia binaria infinita debe ejecutarse siempre para que pueda devolver un valor til. Si se implementa correctamente, el valor devuelto por el algoritmo ser vlido, hasta que evale el siguiente dgito binario.

La palabra algoritmo proviene del nombre del matemtico persa llamado Abu Abdullah Muhammad bin Musa al-Khwarizmi que vivi entre los siglos VIII y IX. Su trabajo consisti en preservar y difundir el conocimiento de la antigua Grecia y de la India. Sus libros eran de fcil comprensin, he aqu que su principal valor no fuera el de crear nuevos teoremas o nuevas corrientes de pensamiento, sino el simplificar las matemticas a un nivel lo suficientemente bajo para que pudiera ser comprendido por un amplio pblico. Cabe destacar, como l seal las virtudes del sistema decimal indio, (en contra de los sistemas tradicionales rabes) y como explic que mediante una especificacin clara y concisa de cmo calcular sistemticamente, se podran definir algoritmos que fueran usados en dispositivos mecnicos en vez de las manos (por ejemplo, bacos). Tambin estudi la manera de reducir las operaciones que formaban el clculo. Es por esto que aun no siendo l el creador del primer algoritmo, el concepto lleva aunque no su nombre, s su pseudnimo.

Caractersticas del Concepto de Diseo

Para realizar las actividad especificas de un trabajo es necesario definir un mtodo, por lo tanto se debe entender como mtodo al procedimiento que se establece para realizar un trabajo. Aqu se encuentra el eje sobre el que gira la Ingeniera de Mtodos o Estudio del trabajo, todas las tcnicas que constituyen esta parte de la Ingeniera nos llevan a establecer el mtodo de trabajo ms adecuado para hacer uso ptimo de los recursos, educiendo el tiempo de ejecucin de la actividad al eliminar los movimientos innecesarios y como consecuencia obteniendo costos de operacin ms bajos. La figura 1.1 nos muestra en forma objetiva la aplicacin de la Ingeniera de mtodos.

El individu hace uso de los mtodos para realizar sus actividades cotidianas sus actividades personales, laborales, en el hogar, entretenimientos, en fin en todo lo que realiza en su vida, se considera que gran parte de los logros que alcanza en su existencia depende de tres factores:

El uso adecuado de los recursos por los mtodos.

La forma en que los mtodos afectan al individuo.

La calidad de los resultados que producen los mtodos.

ESTRATEGIAS PARA EL DISEO DE MTODOS DE TRABAJO.

Un mtodo se disea para que sustituya a otro que esta en operacin y como ya se hizo mencin, busca eficientar la ejecucin de un trabajo, el proceso de diseo inicia definiendo la finalidad que se persigue con el mtodo apropiado.

Los principios en que se basa el diseo de mtodos de trabajo son:

Se debe disear para lograr los fines establecidos en forma eficaz y eficiente.

Considerar todos los elementos y factores que influyen en los sistemas.

Efectuar primero el diseo bsico y despus considerar los aspectos especficos.

Considerar la distribucin de las instalaciones y el diseo de los equipos.

Eliminar o reducir los movimientos ineficaces

En la economa de movimientos se debe considerar que los operarios mantengan sus espaldas derechas y manos cerca del ombligo.

Recopilar la informacin necesaria.

Minimizar el uso de los recursos.

Es importante mantener presente los principios de la economa de movimientos, puesto que al relacionarse con aspectos de Biomecnica corporal, constituyen los aspectos humanos en el diseo de sistemas de trabajo, algunas reglas bsicas son:

1. Regla de la espalda derecha: Para. reducir la fatiga es necesario disear operaciones en las que el operario permanezca con la espalda y el cuello derechos, los movimientos laterales, de torsin o de inclinacin deben evitarse o reducirse, si son necesarios se deben efectuar bajo esta regla.

2. Regla del ombligo: Al manipular objetos o controles o levantarse, es necesario que se mantengan las manos cerca del ombligo puesto que al reducir la distancia del peso del cuerpo a la espina dorsal, el esfuerzo para levantarse es menor, la articulacin lumbosacra se localiza en lnea horizontal del ombligo. As tambin al manipular cosas alejando las manos del ombligo los bceps se tensionan y causan fatiga, al mantener las manos cerca del obligo los codos se ubican abajo reduciendo la tensin muscular.

3. Regla del brazo oscilante: Los brazos deben moverse siguiendo un arco normal, al mover un objeto en lnea recta el esfuerzo y el tiempo es cuatro veces mayor, el movimiento debe detenerse por un tope fsico.

4. Rega de la mueca recta: La fatiga es mayor cuando se sostiene, sujeta o gira la mano con la mueca doblada, por que los tendones se tuercen y estn sujetos a tensin y friccin. Adems el control sobre un objeto u herramienta es mejor con la mueca recta.

5. Regla de la piel: Mantener presin en reas pequeas de la piel provoca daos a los pequeos vasos sanguneos, causando hormigueo y adormecimiento de la parte, es necesario evitar que suceda esto.

6. Regla del pie perezoso: Por una especie de sndrome el operario al realizar una tarea evita mover un pie o los dos, por esto es necesario que dispositivos de seguridad, interruptores y algunos otros elementos, se coloquen en el lugar adecuado y su acceso sea fcil para que el operario los maneje.

7. Regla de no pensar: Es necesario que las operaciones se diseen de tal manera que el operario se vea forzado a realizar todo lo necesario para la operacin, de tal forma que las operaciones que representen riesgo para la integridad fsica del operario, este las realice an a pesar de las omisiones en que incurra por la confianza al adquirir habilidad.

8. Regla del cuerpo contra la mquina: Es necesario que todas aquellas partes delicadas o que representen un riesgo de dao al operario o los equipos, se encuentren protegidas y debidamente sealadas, como consecuencia de estos los dispositivos de seguridad debern estar accesibles y sealados adecuadamente.

reas de Diseo a travs del concepto de Diseo de Mtodos

Diseo Editorial: Diseo de publicaciones de carcter informativo, de entretenimiento y llanamente contenidos escritos, muchas veces combinados con fotografa, ilustracin y hasta animacin segn el soporte; de manera general se busca que el contenido sea consumido fcilmente por un pblico objetivo, que sea rentable para grandes tirajes y se adapte a los requerimientos tanto de los editores, longitud de publicaciones futuras (si es el caso) y a todo el proceso de pre-prensa en el caso de medios impresos.

Diseo de Identidad Corporativa: Sencillamente es el diseo de marcas, es de las reas del diseo que requieren de mucha ms investigacin y disciplina, aqu se busca crear un sistema de diseoshomogneos que tengan congruencia y cierta predictabilidad de un soporte a otro. Busca definir la personalidad de una empresa, la cara de la misma ante el pblico por lo que el mensaje especfico debera ser claro, conciso y crear valor.

Diseo Web: El ms reciente de todos, el diseo de sitios web incorporaprcticamentetodas las enseanzas de las dems disciplinas, ha venido a revolucionar la forma en que se disea debido a algunas limitaciones del medio y a sus grandes alcances tambin. Aqu podemos tener desde el equivalente editorial, publicitario, corporativo y lo que est por venir, es un rea veloz, dinmica y muy cambiante.

Diseo de Envase: De la vista, nace el amor. El diseo de envase se enfoca en la forma en que se presentan visualmente los envoltorios o empaques de cualquier producto, se acompaa del diseo publicitario,tambinel diseo de stands, por supuesto el marketing,persuasin, percepcin visual. Funciona como uno de los elementos que hacen que un producto se venda o no.

Diseo Tipogrfico: La letra, el caballo de batalla en el diseo, tiene su propia rea porque disear tipografa toma toda una vida, en Mxico podemos contar con las manos el nmero de diseadores tipogrficos. Es de las reas del diseo ms antiguas, ms exigentes y ms bellas. Busca crear herramientas de comunicacin visuales y abstractas de la palabra, darles una personalidad nica y estilos para diferentes usos en muchos contextos.

Las Tres Fases para el Diseo de Mtodos Efectivos

Fase 1. Anlisis de los mtodos actuales. Esta parte consiste en observar detalladamente la forma actual de realizar el trabajo, efectuar los registros necesarios a travs de diagramas, grficos y herramientas de apoyo.

Fase 2. Identificacin de las deficiencias de los mtodos actuales. Con el apoyo de los instrumentos de la fase anterior, identificar los movimientos, recorridos y actividades innecesarias para lograr la mejora y simplificacin de los mtodos.

Fase 3. Reorganizacin de los mtodos. A partir de la generacin de buenas ideas van surgiendo los cambios al mtodo actual, estos puede ser pequeas innovaciones o bien un cambio total del mtodo, esto depender en gran parte de la experiencia y el conocimiento de los analistas.

Ejemplo de aplicacin

Desde el punto de vista sistmico, la principal salida del proceso de diseo es la comunicacin de un concepto de diseo, el profesional del diseo requiere de herramientas que le permitan realizar esta comunicacin, de la manera ms clara posible para los receptores.

As pues, para el diseador la herramienta ms bsica con la que cuenta es el dibujo,( razn que dio nombre a la profesin pues la palabra italiana para dibujo es Disegno.) an as el dibujo suele ser insuficiente en ocasiones para comunicar cabalmente el concepto de diseo, por lo cual se suele recurrir a la construccin de modelos y/o prototipos tridimensionales que le permitan mostrar y transmitir todas las ideas, formas o funcionalidades de su concepto de diseo. Es por ello que los diseadores requieren una formacin en artes plsticas, como un medio para la comunicacin de sus conceptos de diseo. El desarrollo tecnolgico ha conducido a la creacin de herramientas que permiten realizar la comunicacin de los conceptos de diseo en un tiempo menor, con menos recursos logrando una buena compresin del receptor. Entre estas herramientas tenemos el diseo asistido por computador, el renderizado, la impresion 3D, CNC, entre otros.

Bibliografa

ICSID.ORG - Definicin del ICSID en ingls

Gay, Aquiles y Samar, Lidia (2004), El diseo industrial en la historia, Crdoba: Ediciones TEC. ISBN 987-21597-0-X. Pginas 47-57

Lbach, Bernd, Diseo industrial. Barcelona, Gustavo Gili, 1981.

Salinas Flores, scar, Historia del diseo industrial. Mxico, Trillas, 1992.

Rodrguez M, Gerardo, Manual de diseo industrial. Mxico, Gustavo Gili, 1985. ISBN 9688870277

Cross, Nigel, Mtodos de diseo. Mxico, Limusa, 1999, ISBN 9681853024