origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

31

Click here to load reader

Transcript of origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Page 1: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCAUNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCAFacultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Historia Precolombina del Ecuador

“EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA”

Textos de: Jorge Marcos y Plutarco Naranjo.

Realizado por: - Andrea Avilés. - Edison Ruiz.- Edisson Ullauri.- Mario Vásquez.

Cuenca, 12 de Octubre del 2009.

Page 2: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Grupos humanos de los bosques húmedos (Imag. 1), se condicionaron al hábitat fluvial.La agricultura se dio tempranamente en los trópicos húmedos del mundo.”“La domesticación de plantas es un fenómeno potámico (cuencas fluviales y subtropicales).”

Cuencas FluvialesBosques Húmedos

Page 3: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

“Fragmentos de calabaza (Legenaria siceraria) (imag. 2) en las Vegas (OGSE-80) por Stothert y de fitolitos de maíz (c.10000AP y 8000AP,) indican que se cultivaban plantas de cinco a tres milenios - antes de que aparezcan las primeras sociedades agroalfareras.“Este avance sirvió para desarrollar la producción sedentaria, condiciones socioeconómicas que llevaron al cambio en el modo de producción. (Revolución Neolítica. Fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.)”

Page 4: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Las extrapolaciones dieron una serie de errores de concepto en el desarrollo agrícola de la primeras sociedades agroalfareras. El difusionismo de esas décadas presentaba a la costa seca peruana como centro de domesticación y difusión de todo un complejo de plantas, con antecedentes silvestres de climas tropicales o semitropicales. Planteando a la costa húmeda del Ecuador como receptora de esos productos.

Un nacionalismo basado en fronteras republicanas pos hispánicas, sin tomar en cuenta su proceso histórico preincaico y prehispánico.

LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA Y ARQUEOBOTÁNICA

Page 5: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Para reconstruir la evolución de la agricultura es necesario información sobre la relación hombre-medioambiente-producción , tomando en cuenta :

1.- El medio ambiente y su modificación por la interacción y apropiación que el hombre hizo de él.

2.- El material vegetal que el hombre seleccionó a través del tiempo.

Page 6: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

El análisis de polen.- los granos del polen se preservan en condiciones anaeróbicas o en los suelos ácidos. Un tubo muestreador que se utiliza en sitios húmedos como el fondo de un viejo lago, un pantano desecado, depósitos profundos de aluvión, turba, etc.

En un sitio arqueológico, se toma muestras de la estratificación del sitio.

El polen se extrae por acción centrífuga. Se concentra y tiñe el polen sobre un vidrio para ser observado e identificado bajo el microscopio, esto permiten observar los cambios de vegetación que se ha sucedido en cada área, y lograr aproximaciones del cambio ambiental en el tiempo y el espacio.

LAS TECNICAS DE LA ARQUEOBOTÁNICA

Page 7: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

La concentración de polen de ciertas malas hiervas (plantas de alta fertilidad) delatan la acción de la tarea agrícola.

Los fitolitos y de macrofósiles, dan información sobre las plantas que el hombre trajo y usó para el sitio de habitación para su consumo, establecer si eran domésticas, silvestres y la intensidad de su uso…”

Page 8: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

FITOLITOS

Son un cuerpo de sílice que se encuentran dentro de las células de ciertas plantas, especialmente cereales y gramíneas, los que pueden ser hallados en depósitos arqueológicos aún aunque otras partes de la planta se hayan desintegrado pueden ayudar en la reconstrucción de la flora, original del sitio…” (Con limitaciones a nivel de especie). (imag. 3).“Persall (1978) ha logrado identificar el uso del maíz, achira y otras plantas en el sitio Real Alto de la fase Valdivia.”

Imagen 3

Page 9: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

LA FLOTACIÓN DE MACROFÓSILES

Es la que “fue desarrollada para obtener remanentes de plantas, insectos y moluscos de depósitos arqueológicos… la paleoetobotánica, la arquebotánica… están dirigidas a reconstruir aspectos del medioambiente natural y artificial en el que se desenvuelve el hombre. La técnica se basa en el principio que los materiales orgánicos tales como semillas carbonizadas, caracolillos, las cubiertas de las alas de escarabajo, los huesillos de los mamíferos menores y las espinas de los pequeños peces tienen un peso específico menor que los materiales inorgánicos como suelos y piedra y, por lo tanto, flotarán en el medio líquido apropiado, mientras que el resto se hundirá”

Page 10: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

“Las investigaciones que han incorporado la técnica de flotación, el estudio de fitolitos y de polen han logrado invalorable información sobre la dieta y producción de alimentos por los pobladores antiguos de los sitios estudiados”.

“Nos permitirá tener una visión más clara sobre el proceso de desarrollo de la producción de alimentos y de cómo éste dio por resultado las relaciones sociales, cada vez más complejas que permitieron el surgimiento de las jefaturas regionales cuya integración desmembró la invasión europea.”

Page 11: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

EL “MULLO” ALIMENTO DE LOS DIOSES ANDINOS

La concha “mullo” (Spondylus princeps) (Imag. 4) y la trompeta de caracol “pututu” (Strombus galeatus y S. peruvianus) (Imag. 5) era para alimentar a los viejos dioses de Chinchasuyo y para propiciar la producción agrícola.”

“El uso ritual de la Spondylus princeps en los Andes, se basaba en que sirvió a través del tiempo en las costas ecuatorianas, a los especialistas en la predicción climática para determinar los ciclos de lluvia y sequía y eventos tan importantes como el fenómeno del niño que podía afectar la producción de alimentos en Andinoamérica.”

Imagen 5Imagen 4

Page 12: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Cuando la corriente de Humboldt se encuentra alejada de las costas del Ecuador, penetra una mayor masa de agua tibia, entre ella y el perfil costanero… produciéndose el fenómeno cíclico del niño (Imag. 6). Durante estos eventos aumenta la cantidad Spondylus princeps frente a las costas ecuatorianas, y estas conchas casi desaparecen, desplazándose hacia el norte, cuando la corriente de Humboldt se acerca enfriando las aguas de la península de Santa Elena, hasta el sur de la provincia de Manabí.

Imagen 6

Page 13: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

El obelisco Tello, Lathrap (1973) (Imag. 7)

Encontrado en 1908 en el templo de Chavin de Huantar. Hecho de granito, 2,52 mts de altura, 0,32 m. en la base y 0,26 m en la cúspide) ha demostrado que los sistemas agrícolas en andinoamérica son de origen tropical…” (excepto la papa).Ilustra a la deidad caimán en sus dos aspectos: -como deidad del mundo superior y otro como deidad del mundo inferior. El gran caimán del cielo se identifica por estar precedido por un águila arpía que vuela sobre su hocico.

LA AGRICULTURA EN AMÉRICA

Imagen 7

Page 14: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

El gran caimán de las profundidades se distingue por una concha (Spóndylus P.) que reemplaza al águila arpía. Cada coyuntura en el cuerpo de las representaciones del caimán, esta indicada por la cabeza de un jaguar de cuyas fauces brotan plantas útiles al hombre,(maíz, fréjol, ají, etc.)

El gran caimán de las profundidades hace lo mismo, pero con plantas cuyas partes comestibles crecen bajo la superficie de la tierra (yuca, achira, maní).

Page 15: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Lathrap propuso que:

1.- El inicio de la experimentación con plantas útiles como artefactos y ayuda para la pesca se inició en África hace unos 40000 años, con la siembra de calabaza (Lagenaria Siceraria).

2.- En Meso y Sudamérica, la calabaza está al fondo de todas las estratigrafías con fechas fluctuantes entre 13000 y 8000 años atrás. (10000 años en OGSE-80).

3.- Las condiciones que llevarían hacia la revolución neolítica se originaron en experimentos en la siembra del “Jardín Casero”.

Page 16: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

4.- “ El jardín casero una área aledaña a las casas de los primeros pescadores sedentarios de los trópicos húmedos, (calabaza, algodón (gossipium barbidense), barbasco de los genus lonchocarpus y tephrosia (Imag.) (para flotadores de redes) y sustancias para paralizar los peces y facilitar su pesca.

BARBASCO

Page 17: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

5.- El jardín casero se enriqueció con la introducción de plantas condimento a la dieta de pescados, tortugas, guantas, sainos.

6.- El hombre introdujo tubérculos tropicales, Otoy (xanthosoma), camotes, yuca. (Imag.

7.- El maíz no fue el que sirvió para dar impulso a la revolución neolítica (Flannery, 1973), sino que enriqueció lo que ya tuvo lugar.

Camote

Page 18: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

En la costa seca peruana, la yuca aparece con dataciones de 3000 años como cultivo completamente desarrollado y el uso intensivo de la yuca amarga en el noroeste de Sudamérica, hace 5000 años, fue la base de la primera revolución neolítica en el nuevo mundo.

En casi la totalidad de los sitios arqueológicos no quedan remanentes de la planta misma… el procedimiento para hacer la harina y torta de cazabe de la yuca amarga requiere de un instrumental identificable como los ralladores que pueden ser de cerámica, o de madera con dientecillos de espinas de palmáceas y también los hay de piel de tiburón”. “Otro artefacto es el comal, platón de arcilla cocida, sobre el cual se asa el pan de yuca o torta de cazabe”.

Cazabe

Page 19: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

La yuca amarga (Imag.) es el una selección consciente hecha por el hombre del trópico, obteniendo una planta rica en fécula que puede almacenarse en forma de pan o de harina, sin que sea atacada por las hormigas y otros insectos, así como por mamíferos menores, los que por su tamaño no soportarían la concentración de ácido prúsico, que el hombre si puede tolerar.” (Sanoja,1981).

“La yuca dulce (Imag.) sirve como alimento preservable y transportable en la forma de mazato o chicha, la que se lleva al campo en una calabaza. (alimento rico en generación de aminoácidos y proteínas).

Yuca Amarga

Page 20: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

El Maíz (Zea Mays) (George Beadle) (Imag.) el maíz es una mutación de una gramínea silvestre mesoamericana, el Teosinte (Zea Mexicana).Es la pérdida de dispersión natural de la semilla al producirse la espiga, con una cobertura a manera de capullo de hojas, en vez de la túnica individual para cada grano y necesita la intervención del hombre para que habrá la mazorca y extraiga la semilla, de lo contrario esta mutación muere sin reproducirse.”

Zea Mexicana

Page 21: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

En la cuenca del Guayas y en la Amazonía empezaron a seleccionarse maíces con granos cada vez más ricos en fécula y de cutícula más suave, hasta llegar a producir el más eficiente de los harinosos de ocho, (sirvió para alimentar y consolidar en imperio Inca).

Se desarrollaron los maíces adaptados a grandes alturas y así en los últimos siglos, antes de nuestra era se desarrollaron allí varias razas de maíz reventón puntiagudo que tienen como común denominador el poder de ser sembradas y cosechadas a mayor altura.”

“El maíz debió llegar al actual territorio del Ecuador, hace 9000 años, se introdujo al huerto casero de los sembradores de raíces de los trópicos húmedos convirtiéndose en la base calórica de la dieta de muchos pueblos.

Page 22: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

La Agricultura es un sistema Tecnoeconómico y social para producir alimentos, donde se conjugan diversos componentes: (Sanoja)

1.-AMBIENTAL.- el área de apropiación con características geológicas, climáticas, topográficas asi como su fauna y flora, donde determinan las plantas útiles para él.

2.-TECNOLÓGICO.- Desarrollan técnicas de cultivo y preparación del suelo. Además, técnicas de selección y mejoramiento de las plantas útiles.” Pasan de silvestres a cultivos de cada vez mayor rendimiento y utilidad para las cada vez mas complejas sociedades agrarias. Se usa y prepara los suelos para producir alimentos; utilizando :

SISTEMAS AGRÍCOLAS DEL NUEVO MUNDO Y DEL ANTIGUO ECUADOR

Page 23: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

- Roza Y Quema.- Con etapas de siembra y descanso de la tierra, en sus variantes de barbecho (Imag.) largo y corto, según avanzaban tecnológicamente utilizaban instrumentos de labranza y fertilizantes permitiendo usar más frecuentemente la tierra. Su selectividad deja en pie la vegetación primaria, para sembrar entre esta la yuca, ñame, camote, maíz, fréjol, maní, plátano, papaya, zapallo, melón, etc. (El palo de balsa y la papa china, son espontáneos). El suelo se enriquece con la hojarasca de vegetación primaria impide la desecación y endurecimiento del suelo, se utilizaba el hacha de piedra, el espeque (palo sembrador).

Page 24: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Conuco.- Sistema tropical de cultivo sudamericano, centrado en el cultivo de yuca, sistema de cultivo del trópico húmedo.

Milpa.- Sistema mesoamericano, centrado en el cultivo de maíz y gramíneas, predominante en regiones semisecas.Los cultivos de granos producen un rápido agotamiento de los suelos, destruye la vegetación primaria, permitiendo la erosión por la lluvia y el viento, dejando en barbecho, caracterizado por gramíneas en vez de arbustos y plantas de hojas grandes, produciendo la sabanización del área. En Valdivia II aparece el pico (colmuela de grandes gasteorópodos, azadas de concha y piedra).

Page 25: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

- Plataformas de Cultivo.- Modificación de suelos inundables, mediante drenaje y elevamiento artificial del terreno. Hacen canales sobre la superficie bastante húmeda, colocan al lado del canal, la tierra removida en un terraplen que se mantenga fuera del agua en época de lluvia, en sucesivas temporadas el canal se hace más profundo y el terraplen de mayor tamaño, la limpieza anual del canal permite regar sobre la superficie el limo rico en nutrientes para fertilizar el cultivo. Se utilizan cestas y calabazas azadas de madera y espeques. Incluye la producción de peces, mariscos, batracios y aves acuáticas útiles.

Page 26: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Se aprovecha las regiones secas o semidesérticas, mediante irrigación por canales, acequias y terrazas de cultivo en laderas de altura.

Se Aprovecha garúas constantes sobre las cordilleras costeras durante temporada seca, (los manteño-huancavilca, manejaban la producción de alimentos a nivel regional y su redistribución en excedentes.)

-Este sistema creado por el agricultor tropical transformo de sociedades agro alfareras a jefaturas que construyeron grandes centros ceremoniales y de control político.

-Los excedentes en producción generaron estamentos sociales creando sociedades más complejas por la diferencia en las relaciones de producción entre acaparadores y productores, surgieron especialistas productores de artesanías para ese comercio.

3.- ECONÓMICO- SOCIAL.- El desarrollo de una tecnología agrícola va a permitir al hombre dominar, la base física, según se vayan compleficando, las sociedades agrarias.

Page 27: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

PLANTAS ALIMENTICIAS EN EL ECUADOR PRECOLOMBINO (Plutarco Naranjo)

Primeros Alimentos.-- Cazadores tempranos sudamericanos, con dieta, en carne de animales cazados.- Cazadores recolectores andinos, con dieta, tubérculos, raíces, granos, semillas hojas verdes y frutas.- Descubren el ciclo biológico de las plantas anuales y semi anuales, comienza la domesticación, luego la agricultura, volviéndoles sedentarios.

Sitios De Asentamiento Del Paleo Indio O Pre Cerámico

En La Región Sierra:1.- El Inga (Quito)2.- La cueva de Chobshi (Sigsig, Azuay) 3.- Cubilán (Azuay, Loja, Zamora).En la Costa: 1.- Las Vegas (Santa Elena)

Page 28: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Los Albores de la Agricultura.-

-Formativo Temprano: frejol, tubérculos, papa china, camote, algodón, achiote. Se intensifica la Agricultura con la domesticación de plantas.-Cerámica y Agricultura: “No existe agricultura sin olla de barro”.- El invento de la vasija, el hombre es capaz de cocer alimentos de origen animal o vegetal. El desarrollo de la agricultura ofreció grandes disponibilidades de alimentos en grano seco y duro, inventó la piedra de moler o METATE. La técnica de asado y tostado se vuelve sencilla cuando inventa la cerámica.

Page 29: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

-Aparece la agricultura de excedentes, detona desarrollo social, produce la división del trabajo, hay mayor disponibilidad de tiempo, dedican al arte y manifestaciones culturales.

-El Desarrollo de la Agricultura en la Zona Tropical.- Los grupos humanos a orillas del mar y desembocaduras de ríos, disponen de pecados de distintas clases, mariscos, tortugas, también, venados, complementan su alimentación con frutas.- Conforme se alejan del mar predominan los vegetales.-Descubre la ventaja de asociar una o más gramíneas y leguminosas, complementando en reciprocidad una dieta balanceada.- El Surgimiento de la Flora Andina.- La naranjilla, la badea, , las pasifloráceas, provenientes del trópico como el camote, el maíz, frejol, ajíes, etc.

Page 30: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Cultígenos y Agricultura Interandina.- Se desarrolla una agricultura andina con especies vegetales de 2000 metros (papa, melloco, oca, chochos, quinua, amarantos), desarrollan el sistema de terrazas o plataformas de cultivo,Asocian plantas en el mismo sector de cultivo para protegerse de las heladas, descubren la ventaja de la rotación de cultivos, produciendo una simbiosis, enriqueciendo el terreno con nitrógeno y limpio de larvas y nematodos.-En las Vegas, encuentran herramientas de labranza y fitolitos de residuos de maíz, que son indicios de domesticación de plantas hace 6000 a.C.

Page 31: origenes de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

BIBLIOGRAFÍA:

- Salazar,Ernesto, El hombre temprano en el Ecuador en Ayala Mora, Enrique, editor,Moreno,Segundo, coordinador del volumen, Nueva Historia del Ecuador, volumen I, Época Aborigen. Corporación Editora Nacional, Grijalbo, Quito, 1988, Pags. 130 – 174.

- Naranjo Plutarco, “Plantas Alimenticias del Ecuador Precolombino”, Miscelanea Antropológica Ecuatoriana 4, 1984, Pags, 63-79.

- www. googleimágenes.com