“Orquesta Infantil de Instrumentos Latinoamericanos”  · Web viewSe promoverá la...

16
“Orquesta Infantil de Instrumentos Latinoamericanos Destinatarios : Este proyecto se orienta hacia niños y niñas de entre 8 y 14 años de edad, con o sin conocimientos previos formales o informales de música y/o de instrumentos musicales. Se promoverá la participación de niños que no tengan posibilidades de acceder a otras propuestas de formación musical, impulsando también la participación de sus familias. El proyecto se pondrá en marcha en instituciones ubicadas en barrios periféricos, a fin de acercar la música a los niños y las niñas de los mismos, y en el mismo se integrarán niños de las comunidades mapuches vecinas a la ciudad.

Transcript of “Orquesta Infantil de Instrumentos Latinoamericanos”  · Web viewSe promoverá la...

“Orquesta Infantil de Instrumentos Latinoamericanos”

Destinatarios:

Este proyecto se orienta hacia niños y niñas de entre 8 y 14 años de

edad, con o sin conocimientos previos formales o informales de música y/o de

instrumentos musicales. Se promoverá la participación de niños que no tengan

posibilidades de acceder a otras propuestas de formación musical, impulsando también

la participación de sus familias. El proyecto se pondrá en marcha en instituciones

ubicadas en barrios periféricos, a fin de acercar la música a los niños y las niñas de los

mismos, y en el mismo se integrarán niños de las comunidades mapuches vecinas a la

ciudad.

Fundamentos

El desarrollo histórico y social de nuestra Latinoamérica ha generado un importante y

variado bagaje cultural, donde las culturas de los Pueblos Originarios de América y sus

saberes, se entremezclan con los aportes de numerosas culturas venidas de otros

continentes. Las expresiones musicales, como creación humana y social, se han

diversificado y han tomado distintas características de acuerdo a los procesos histórico-

sociales y contextuales de los pueblos y comunidades que las producen y reproducen.

Estas expresiones se constituyen como parte fundamental de la identidad de los Pueblos,

y su difusión, para el conocimiento, disfrute y recreación de los individuos y las

sociedades, refuerzan su sentido de identidad cultural, de pertenencia e inclusión.

Los timbres, sonoridades y variaciones rítmicas características de la

música latinoamericana necesitan para su abordaje la utilización de instrumentos

específicos, dificultándose su interpretación con los instrumentos habituales de las

orquestas de cámara o clásicas, muchas de ellas sostenidas por el Estado. La posibilidad

de constituir una orquesta conformada por instrumentos de profundo arraigo en

latinoamericana, charangos, guitarras, cuatros venezolanos, arpas, violines, bombos,

cajones, quenas, sicus; y de sostenerla con el aporte humano de músicos y cultores de

reconocida trayectoria y compromiso con la difusión de los mismos garantiza el

abordaje de la temática musical propuesta, haciendo de este un proyecto amplio e

inclusivo, que apunta al fortalecimiento de la identidad

cultural y a la formación íntegra de los niños y niñas

partícipes.

Actualmente se encuentran en desarrollo varios

proyectos de orquestas infantiles de instrumentos

latinoamericanos que abordan repertorios de nuestra música

folklórica popular, en este sentido se destaca la orquesta “El

Tambo” en la provincia de Buenos Aires, precisamente en La

Matanza y la Orquesta de la Escuela Sor Teresa de los

Andes, de la ciudad de Osorno, Chile, la cual nace por la

inquietud de los profesores Aliro Nuñez y Ximena Torres. Este proyecto orquestal que

se desarrolla en el sur de Chile ha generado una verdadera movilización tanto en los

alumnos como en los padres que conforman la comunidad educativa de la escuela,

ampliando el horizonte cultural de los niños y niñas y de sus familias, prometiendo

hacer de Osorno un gran centro de difusión de la música y la cultura de Latinoamérica

hacia el resto de Chile y de los países vecinos. En nuestra región no existe, al momento,

un proyecto con las características de estas orquestas descriptas, aunque si orquestas de

música “culta” o clásica. Las experiencias, en lo folklórico, desarrolladas en nuestra

ciudad se refieren a grupos y agrupaciones de niños y/o adolescentes mezclados con

adultos en formato de talleres municipales, con poca duración y alcance, o autónomos,

con muchas limitaciones de recursos materiales y de gestión, aunque con gran

compromiso.

Consideramos un rol importante del Estado el sostener y fortalecer las

propuestas educativas musicales que promuevan los valores culturales de los Pueblos de

nuestro continente, sin desmerecer ni minimizar los aportes de las culturas europeas, y

el de promover acciones a fin de facilitar el acceso a este capital cultural a los niños y

niñas de los centros urbanos que al momento, lo tienen negado.

Propósitos: Conformar una Orquesta infantil de Instrumentos Latinoamericanos con niños/as

de distintos barrios de la ciudad de San Martín de los Andes y de los parajes

rurales aledaños.

Desarrollar la enseñanza en la ejecución de distintos instrumentos de cuerda,

vientos y percusión característicos de la música folklórica latinoamericana.

Promover el aprendizaje en la ejecución y el conocimiento del desarrollo de los

distintos instrumentos característicos de la música latinoamericana.

Desarrollar la enseñanza promoviendo el aprendizaje de los distintos ritmos y

formas musicales de la música latinoamericana

Promover la formación integral de los y las alumnas a través de la enseñanza de

valores, saberes, costumbres de las culturas de los Pueblos de Latinoamérica.

Desarrollar la enseñanza promoviendo el aprendizaje de nociones básicas de

construcción, mantenimiento y cuidado de los instrumentos musicales.

Promover en los alumnos los valores de solidaridad, participación democrática,

responsabilidad, respeto y tolerancia ante las diferencias, respeto por los aportes

de los compañeros y compañeras, valoración del hecho colectivo por sobre lo

individual, respeto y valoración por las diferentes identidades culturales.

Promover la participación y compromiso de las familias de los alumnos y

alumnas, consolidando un grupo de apoyo de padres de la Orquesta.

Promover la asistencia técnica continua hacia los docentes y alumnos/as.

Promover el continuo intercambio con otras Orquestas y agrupaciones de la

región, del interior del país y de otros países de Latinoamérica.

Promover la difusión de las producciones musicales de la Orquesta realizando muestras en escuelas urbanas y rurales de la localidad y presentaciones hacia la comunidad en general.

Modalidad:

Las clases de instrumento serán

en mayor medida prácticas, a

través del abordaje de ejercicios

individuales, para su aplicación,

luego, en el conjunto.

De acuerdo a la disponibilidad, los niños y niñas podrán optar por un

instrumento, se propone, además, la posibilidad de rotar por distintos

instrumentos de acuerdo al interés de los alumnos.

Si la disponibilidad lo permite, se hará entrega del instrumento a los alumnos

y alumnas, bajo la responsabilidad de sus padres o tutores.

Las clases se dictarán en escuelas a contra turno, en centros barriales y/o

bibliotecas populares.

Las clases serán de a pequeños grupos de alumnos (cuatro como máximo) En

caso de necesidad se evaluará modificar cada grupo y su conformación.

Se dictarán tres clases semanales, dos con el instrumento elegido y un

ensayo semanal del conjunto de la orquesta.

Se dictarán clases por grupos de instrumentos de acuerdo a las necesidades

de la orquesta.

Se incluirá, cada cuatro clases prácticas, una charla teórica sobre los

instrumentos y/o las Culturas de los Pueblos de Latinoamérica y sobre

nociones de teoría musical.

Se realizará un seguimiento de la asistencia y conducta de los alumnos y

alumnas, debiendo cumplimentar, para su permanencia, un 80 % de

asistencia mínima, se desarrollaran acciones a fin de sostener a los alumnos

y alumnas en situación de riesgo social y/o emocional.

Se conformará un grupo de padres y/o tutores con el fin de realizar

actividades para solventar gastos de mantenimiento de instrumentos, ayudar

a cubrir necesidades de traslado de la orquesta, participar en la organización

de las presentaciones de la misma y acompañar a los niños en su proceso de

aprendizaje.

Experiencias realizadas:

En el año 1994 comienza a darse a un pequeño taller de

acercamiento a la música de los Pueblos Andinos, nace así el grupo “Surandes”. Bajo la

guía del maestro Chango Soria tres adolescentes comenzaron a transitar el camino de la

música y el conocimiento de la riqueza cultural de

Latinoamérica. Desde un principio la filosofía de

Surandes ha sido el compartir con la comunidad de San

Martín de los Andes, y principalmente con los niños, sus

progresos en la interpretación de la música de los países

de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Con esta

intención, y dada la curiosidad que despertaba en los

niños cada presentación del grupo, sus integrantes se

atrevieron a darle forma a un taller de instrumentos

andinos. Así comenzó a funcionar en dependencias del

Jardín Nº 24, el 14 de abril de 1999 y a cargo del Chango

Soria y Heber López, el “Taller de Sikus del Barrio El Arenal”. Este taller es sin costo

para los niños y se sostiene, actualmente en instalaciones de la escuela n° 142, por el

solo esfuerzo de de los profesores a cargo.

Sosteniendo el Taller del Barrio El Arenal y con una actividad continua de divulgación

de su propuesta musical en el ámbito escolar, urbano y rural, Surandes ha participado de

numerosas actividades a beneficio de la comunidad de San Martín de los Andes,

recitales, fiestas y festivales. De manera independiente logra en el año 2002 editar

“Encuentros”, trabajo musical que mereciera una Mención Nacional de la TRIMARG

(Tribuna de la Música Argentina), disco en el cual participan los integrantes del Taller

de Sikus del Barrio El Arenal. Surandes ha acompañado en sus giras al grupo de danzas

Albricias, integrando su agrupación musical en presentaciones en Chile, México, Perú y

Japón. Con la necesidad de encontrarse con cultores de la música de Latinoamérica

para fortalecer y enriquecer su conocimiento ha participado de Encuentros nacionales

como el Inti Raymi, organizado por la Asociación Inti Boliviana de Viedma, Río Negro,

al que asiste como invitado desde el año 1999. A nivel local participa, a fin de

sostenerlo, de la organización del Trabún “Encuentro de los Pueblos”.

En la continua búsqueda de perfeccionar la calidad interpretativa musical

y el conocimiento de las culturas de Latinoamérica sus integrantes han participado de

Congresos de Nacionales de Folklore (organizados por el IUNA), Seminarios de

Estética del Folklore (Universidad Católica de Chile) y Seminarios de Música

Latinoamericana (Escuela Sor Teresa de los Andes-Osorno-Chile), además de viajes a

Perú y Bolivia, compartiendo y aprendiendo junto a cultores de las ciudades y el campo.

En el año 2007 la tarea desarrollada en el Taller de Sikus

del Barrio El Arenal ha sido registrada en el libro de Pepa Vivanco y Violeta Hemsy de

Gainza “En música in dependencia” Educación y crisis social, de editorial Lumen.

Presentado en junio de 2007 en la sala “Cortázar” de la Biblioteca Nacional, Capital

Federal, con la participación de Surandes. En el mismo las autoras describen la

experiencia y la propuesta pedagógica del taller, al cual Pepa Vivanco conoce en el “II

Encuentro de educadores e interpretes musicales” organizado por la Fundación

Chapelco en nuestra localidad, y al que Surandes es invitado a fin de exponer su trabajo

con los niños del Barrio El Arenal. En el prólogo del libro, el sociólogo Eduardo Rinesi

escribe que el mismo “ofrece una visión de la música como dimensión fundamental de

la formación y la vida de las personas, y una comprensión de la enseñanza musical

como práctica igualitaria, democrática y emancipadora".

Surandes

“Resumen de actividades y logros alcanzados en 2009

Cuerpo docente : Israel Prieto, Claudio Olivieri, Raúl Namuncura, Mauricio Cifuentes, Heber López, Adrián Goller y Octavio Arias (se incorpora en septiembre).

Matrícula de alumnos año 2009 :

Al inicio del ciclo 2009 se favoreció el ingreso de aproximadamente 20 alumnos que se incorporaron a las clases y ensayos de la Orquesta, alcanzando la cantidad de 70 alumnos a fines del mes de marzo, pero decayendo a 50 alumnos al fin del ciclo lectivo. Por diversas circunstancias se produjo un desgranamiento importante en la matrícula, consideramos que al desgranamiento lógico que se produce anualmente en

estos proyectos la falta de instrumentos para cumplir con las expectativas de todos los alumnos, el receso prolongado por la gripe A, la pérdida del transporte para los alumnos de los parajes rurales y otros del área urbana determinaron claramente el aumento de la deserción. Cabe aclarar que desde el plantel docente se garantizó siempre el dictado de clases (salvo en el receso obligado) adecuando los horarios de clase a las posibilidades de los alumnos y alumnas, se aportaron instrumentos propios y se realizaron las gestiones necesarias a fin de salvar la falta de transporte.

Espacio para el desarrollo del proyecto

Durante este año se realizaron gestiones ante el ejecutivo municipal a fin de acondicionar las instalaciones de la Sede Vecinal de la Vega Maipú con el propósito de concentrar en este espacio las actividades de clases y ensayos de la Orquesta. La Municipalidad realizó un importante aporte en las mejoras y terminaciones del edificio y se cuenta con la muy buena voluntad y acompañamiento de la Comisión barrial presidida por el señor Eduardo Sepúlveda.

Avances realizados:

Se va consolidando el proyecto en el barrio y en la comunidad de San Martín de los Andes, despertando gran interés en niños y adultos en cada presentación de la Orquesta. Los alumnos y alumnas han desarrollado un creciente interés y apropiación del proyecto, aspecto que se desprende del importante porcentaje de asistencia a los ensayos y presentaciones, así como el compromiso en la ejecución de las obras. Se ha alcanzado un muy buen nivel en la interpretación musical de los ritmos abordados, tanto a nivel de la afinación como del desarrollo de las técnicas de cada instrumento.

Las familias y docentes de los integrantes de la Orquesta reconocen la importancia del proyecto en el desarrollo integral de los niños, quienes en muchos casos han mejorado su rendimiento escolar y la relación con sus compañeros y maestros. Los alumnos y alumnas de la Orquesta van creciendo en su autonomía, generando otros espacios para la actividad musical, participando

activamente con números musicales en los actos escolares con gran responsabilidad e independencia, e incluso abordando temas musicales por fuera de los trabajados en la Orquesta.

Presentaciones de la Orquesta:

Desde el cuerpo docente se promovió la muestra continua de los logros musicales de la Orquesta a la Comunidad. Es así que con el valioso apoyo de las familias de los niños, de la Subsecretaría de Cultura Municipal, de la Secretaría de Desarrollo Humano y el respaldo de la Supervisión Primaria de Música (en la persona de la profesora Andrea Fernández) se realizaron los siguientes recitales y muestras en diversos espacios y eventos de la comunidad. Miércoles 25 de febrero en la Plaza Güemes en el marco del “Verano Cultural” Sábado 7 de marzo en el Playón del Barrio El Arenal: Presentación fallida por no llegar el sonido ni las sillas comprometidas por la Subsecretaría de Cultura. 25 de Mayo: Acto oficial en el Salón Municipal 31 de mayo acto de cierre Ciclo 2008-2009 Escuela N° 161 del Paraje Paila Menuco Escuela N° 274: Peña organizada por la “Comisión de padres de la Orquesta” Ciclo “La Orquesta va a la Escuela”: Funciones en ambos turnos (mañana y tarde).oViernes 29 de mayo Escuela N 188

oViernes 3 de junio Escuela N° 313

oViernes 10 de junio: Escuela N° 86

oViernes 26 de junio: Escuela N° 134

oMiércoles 23 de septiembre Centro Cultural COTESMA para salas del

Jardín N° 24 y N° 12 oSábado 26 de septiembre recital en Teatro San José.

oViernes 16 de octubre: Centro Cultural COTESMA para salas del Jardín N°

24 y alumnos de la escuela N° 5 y del Paraje Piedra de Trompul. Sábado 7 de noviembre: 15° Aniversario grupo “Surandes” en Gimnasio Chango Soria

Sábado 5 de diciembre Escuela N° 5: “Jornada Día Internacional de las personas con discapacidad” Jueves 3 de diciembre Acto cierre ciclo lectivo 2009 EPET N° 21 Lunes 7 de diciembre Acto de cierre del ciclo 2009 “Orquesta Escuela de los Andes” en el CPEM N° 28 Domingo 13 de diciembre Pichi Trabún 2009 Domingo 20 de diciembre Acto de cierre del ciclo 2009 “Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos” en el Gimnasio Primeros Pobladores

REPERTORIO PRESENTADO

SICURIADAS: “Dianita” – “Suri Sicuri” – “Chapara” – “Corazón adolorido” HUAYNOS: “Ojos Azules” – “Plantita de alelí” – “La vicuñita” FESTEJO PERUANO: “Negrito ven” GATO: “El Huajchito” (Farías Gomez-Pocha Barros) CHACARERAS: “Alma chayuera” (Carabajal-Juárez)– “Pampa de los guanacos”(Juárez- Carabajal) ZAMBA:” La 7 de abril” (recop. Andrés Chazarreta) RIN CHILENO: “Run Run se fue pál norte” (Violeta Parra)

Asistencias técnicas recibidas:

Como un aporte del profesor Aliro Nuñez y de la Escuela Santa Cecilia de la ciudad de Osorno se contó con la visita del profesor Juan Pérez, músico y docente de Venezuela, quién desarrolló un taller sobre ritmos tradicionales venezolanos. Además de esta charla y muestra el profesor Pérez aporta una importante cantidad de material musical y partituras para que se incorpore a la biblioteca multimedia de la Orquesta. Se gestionó ante la Subsecretaría de Cultura el hospedaje para los docentes y ante la Dirección de transporte el aporte de combustible para los traslados de los mismos. Las actividades se realizaron en la escuela N° 352 del barrio Nahuilén.

Desde la Dirección Nacional de Arte se recibe la asistencia de la Profesora Mercedes Ruiz. La misma visita un ensayo de la Orquesta y luego transmite verbalmente sus impresiones a los alumnos y alumnas y al cuerpo docente., dejando constancia de su paso en el libro de visitas de la Orquesta. No se recibió informe escrito de parte de la profesora ni de la Dirección de Arte, a pesar de las solicitudes elevadas por los docentes de la Orquesta.

Actividades desarrolladas por la Comisión de padres: La Comisión de padres y madres de la Orquesta se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de este proyecto. A pesar de haber sido un año con muchas dificultades y ante la falta de espacios públicos que puedan utilizarse para desarrollar eventos con el fin de recaudar fondos, la comisión ha desarrollado una importante actividad anual. Logrando recaudar los fondos necesarios para realizar la compra de instrumentos de primera calidad que se han sumado al plantel proporcionado por el Programa Chazarrreta, mejorando sustancialmente la sonoridad de la Orquesta.

Propósitos para el año 2010

Abordar nuevos ritmos; joropo venezolano, cueca chilena, vals peruano, chamamé. Realizar recitales en otras ciudades de la provincia y del país. Participar del Encuentro de Orquestas Infantiles en la ciudad de Osorno, Chile. Continuar la grabación de las obras musicales ya armadas y editar el material para su difusión. Avanzar en el registro escrito de los arreglos y ejercicios (escritura convencional) y en la enseñanza de su lectura por parte de los alumnos. Elegir y definir el nombre de la Orquesta Municipal para su identificación de otras formaciones de instrumentos latinoamericanos. Definir el logo representativo de la Orquesta Municipal y elaborar la indumentaria representativa de los alumnos y profesores. Continuidad del ciclo de presentaciones para escuelas primarias y secundarias de la ciudad Fortalecer el grupo de padres que conforman la comisión de la Orquesta. Acrecentar y enriquecer la planta instrumental de la Orquesta con otros timbres (cuatro venezolano, tiple, quenachos, etc.) Concretar la creación de una ONG para sostener la propuesta cultural y educativa del grupo de profesores responsables del proyecto junto a las instituciones estatales participantes y avanzar en la creación de un Centro Cultural y Escuela de arte latinoamericano. Heber López, Chango Soria, Mauricio Cifuentes, Cristian Torres