P1-metrologia_15

4
1 EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº 1 METROLOGÍA A - Objetivo de la experiencia - Medida de longitudes con mayor precisión que la dada por regla de lectura directa. - Conocimiento y utilización de calibre y palmer. - Expresar una medición como valor acotado. - Aplicación de la teoría de propagación de errores. B - Introducción teórica Una longitud se determina comúnmente por coincidencias con líneas trazadas a distancias conocidas, formando una escala sobre la arista de una pieza (regla) de madera, metal, plástico, etc. Tanto los detalles de construcción (grosor de las líneas) como características del ojo humano (poder separador) impiden la utilización de escalas cuyas divisiones sean menores de medio milímetro. Ese es el límite de precisión de los aparatos de lectura directa. Para mejorar dicha precisión se recurre, entre otros procedimientos, al uso de aparatos de doble escala : una es una regla de lectura directa, donde se leen las divisiones enteras (milímetros o medios milímetros), y la otra se utiliza para determinar, de alguna manera, las fracciones de división. C - Instrumentos de Medida Calibre Con este y otros nombres, la técnica utiliza un aparato formado por una regla de lectura directa, graduada en milímetros o medios milímetros, sobre la que corre una reglilla menor móvil (vernier o nonius), construida de manera que al número total N de divisiones que posee (10, 20 ó 50) le corresponda una menos (9, 19 ó 49) en la regla fija. Este elemento sirve para medir espesores, diámetros internos y externos, y además profundidades. Se define a la aproximación del instrumento como la diferencia entre el valor de la menor división de la regla fija (r) y la menor división del nonius (v): v r A = La aproximación es la menor longitud que se puede medir con el aparato, es decir, es el índice de la precisión del mismo. De acuerdo a la construcción de ambas reglas, se verifica que la longitud de N divisiones de la regla móvil es equivalente a la de (N-1) divisiones de la regla fija: A N r v N r v N N N r N v N = = = = - r - r r r - r ) 1 ( Con esta ecuación puede calcularse en forma práctica la aproximación del instrumento y es fácil comprobar que cada división v del vernier será 1/N (1/10, 1/20, 1/50) menor que una división r de la regla.

description

Sirve para perfeccionar el campo de los errores y metrologia

Transcript of P1-metrologia_15

1 EXPERIENCIA DE LABORATORIO N 1 METROLOGA A -Objetivo de la experiencia -Medida de longitudes con mayo !ecisi"n #ue la dada !o egla de lectua diecta$ -Conocimiento y utili%aci"n de cali&e y !alme$ -E'!esa una medici"n como (alo acotado$ -A!licaci"n de la teo)a de !o!agaci"n de eoes$ B -Introduccin terica *na longitud se detemina com+nmente !o coincidencias con l)neas ta%adas a distancias conocidas, -omando una escala so&e la aista de una !ie%a .egla/ de madea, metal, !l0stico, etc$ Tanto los detalles de constucci"n.gosodelasl)neas/comocaacte)sticasdelo1o2umano.!odese!aado/im!idenla utili%aci"n de escalas cuyas di(isiones sean menoes de medio mil)meto$ Ese es el l)mite de !ecisi"n de los a!aatos de lectua diecta$ Paame1oadic2a!ecisi"nseecue,enteotos!ocedimientos,alusodea!aatosdedo&le escala3unaesunaegladelectuadiecta,dondeseleenlasdi(isionesenteas.mil)metosomedios mil)metos/, y la ota se utili%a !aa detemina, de alguna manea, las -acciones de di(isi"n$ C -Intru!ento de Medida Calibre Conesteyotosnom&es,lat4cnicautili%auna!aato-omado!ounaegladelectuadiecta, gaduada enmil)metosomediosmil)metos,so&ela#uecoeuna eglillamenom"(il(vernierononius), constuida de manea #ue al n+meo total N de di(isiones #ue !osee .15, 65 " 75/ le coes!onda una menos .8,18"98/enlaegla-i1a$Esteelementosi(e!aamedies!esoes,di0metosintenosye'tenos,y adem0s !o-undidades$ :e de-ine a la aproximacin del instumento como la di-eencia ente el (alo de la meno di(isi"n de la egla -i1a .r/ y la meno di(isi"n del nonius .v/3 v r A =La a!o'imaci"n es la meno longitud #ue se !uede medi con el a!aato, es deci, es el )ndice de la !ecisi"n del mismo$ De acuedo a la constucci"n de am&as eglas, se (ei-ica #ue la longitud de N di(isiones de la egla m"(il es e#ui(alente a la de .N-1/ di(isiones de la egla -i1a3 ANrvNrv N NN r N v N= = = =- r - r rr - r ) 1 ( Conestaecuaci"n!uedecalculaseen-oma!0cticalaa!o'imaci"ndelinstumentoyes-0cil com!o&a #ue cada di(isi"n v del (enie se0 1/N .1;15, 1;65, 1;75/ meno #ue una di(isi"n r de la egla$ 2 Pocedimiento de medici"n Acontinuaci"nsedetallan,!asoa!aso,laso!eacionesnecesaias!aaeali%aunacoecta medici"n utili%ando el cali&e3 1/ :e detemina la gaduaci"n de la egla -i1a .r/, el n+meo de di(isiones del (enie .N/, y se calcula A = r/N$ 6/ :e coloca el cue!o a medi ente las moda%as del a!aato, e1eciendo una !esi"n sua(e$