Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo visión desde la...

6

Click here to load reader

Transcript of Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo visión desde la...

Page 1: Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   visión desde la académia

Facultad de Enfermería Maestría de Salud y Seguridad en el Trabajo

I Seminario Internacional en Salud y Seguridad en el Trabajo

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL

TRABAJO

María Amparo Lozada M. (*)

El propósito del evento que nos convoca y el de este panel es hacer un análisis

acerca de las prioridades de investigación en la salud y seguridad en el trabajo.

Sin embargo es prioritario reflexionar antes sobre la necesidad inaplazable de

trascender los abordajes epistémicos y metodológicos sobre los cuales se ha

venido desarrollando en el país no solo la formación y la investigación sino la

formulación de políticas y planes en el campo de la salud en el trabajo y sobre los

cuales conviene emprender un análisis crítico y constructivo por parte de los

agentes comprometidos con la salud, el bienestar y la calidad de vida en el

trabajo.

Todos los que estamos aquí compartimos que el trabajo representa una dimensión

fundamental de la vida y por ello atraviesa toda la problemática de la salud. Pero

cuál es la concepción de trabajo que subyace en las formulaciones de todo

orden?. En este sentido se debe citar a Dejours(2001) quien manifiesta: “el trabajo

es un determinante de la salud en cuanto exige la utilización del cuerpo, la

movilización de la inteligencia, la capacidad de enfrentar, interpretar y reaccionar

ante diferentes situaciones. Implica sentir, pensar e inventar”. El trabajo significa el

involucramiento total de la personalidad para responder a una tarea delimitada por

exigencias de orden material y social y nunca es neutro en relación con la salud

actuando o como factor de promoción de la misma o como factor de daño.

(*) Enf. MsSc, Salud Ocupacional. Esp. Salud Ocupacional. Profesora Asociada. Universidad

Nacional de Colombia

Page 2: Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   visión desde la académia

El trabajo es entonces un espacio de la vida determinante en la construcción y

deconstrucción de la salud.

A partir de estas premisas es necesario crear o apropiar nuevos abordajes que

abran el camino a formulaciones más complejas que trasciendan una formación y

una investigación centrada en la descomposición del trabajo en fases, estudiando

los peligros y los riesgos de cada una de ellas e integrando en cada fase las

medidas de prevención y control adecuadas. En este sentido, Rodríguez, CA,

(2007) señala que es “la mejor expresión del criterio taylorista de la parcelación de

las tareas”.

Además de las limitaciones derivadas del anterior abordaje, los cambios que han

traído consigo la información, la comunicación, la flexibilización y la polivalencia

asociados todos a la transformación del trabajo exigen una aproximación diferente

al esquema tradicional lo cual no significa desechar algunos aspectos

metodológicos de los abordajes tradicionales pero que no son suficientes para dar

cuenta de las nuevas formas de organización del trabajo y de la flexibilidad de los

trabajadores.

Es también procedente repensar y modificar la formulación de políticas y

estrategias centradas en la promoción del autocuidado. El autocuidado es un

aspecto que debe ser incorporado en la formación básica de todos los ciudadanos

en cuanto comprende aspectos como la solidaridad, la adquisición de hábitos de

vida saludables, la preservación del ambiente, los comportamientos seguros y el

respeto por sí mismo y por los demás. Se podría asumir que el énfasis en el

autocuidado como estrategia prioritaria en el campo de la salud en el trabajo

expresa más bien una postura ideológica en relación con la causalidad de los

riesgos profesionales en la cual la carga de la prevención se traslada a los

trabajadores. Si bien es importante incorporar la promoción de los valores del

autocuidado no es menos importante desarrollar en los trabajadores la capacidad

de colaborar en la transformación positiva de su mundo laboral desde la premisa

que el trabajo sirve a la salud y que esta es la mayor y más significativa reserva de

los trabajadores en la relación salud-trabajo.

Page 3: Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   visión desde la académia

Una nueva perspectiva para la investigación

A nivel global, de América Latina y de Colombia en particular la realidad actual del

mundo del trabajo exige a los investigadores mayores esfuerzos para comprender

los cambios, pues el modo como los trabajadores están utilizando sus

capacidades físicas, cognitivas y afectivas se está transformando profundamente.

Los ya conocidos cambios en la organización del trabajo modifican la forma de

enfrentar las nuevas exigencias, los riesgos y la instauración de efectos en la

salud aun no bien conocidos ni dimensionados. Es de todos conocido en nuestro

medio la creciente precarización del trabajo que conlleva cambios en las

relaciones de trabajo, en las condiciones de realización y en las condiciones de

empleo determinando una mayor inestabilidad e inseguridad para los trabajadores.

Es tan evidente este fenómeno que una mirada desprevenida a las cifras de

crecimiento económico muestran que este aumenta en mayor o menor medida sin

que se acompañe de la generación de empleo.

La precarización se acompaña de la fragmentación de la oferta de empleo y de los

escenarios de trabajo donde se aprecian lugares de trabajo con estructuras de alta

tecnología y otros donde las situaciones de trabajo revisten características

rudimentarias.

Este panorama radicalmente diferente a las condiciones en las cuales se

desarrollaron disciplinas como la medicina del trabajo y luego la salud ocupacional

pone en evidencia las limitaciones de las prácticas y modelos teóricos de las

disciplinas tradicionales para entender la relación trabajador-peligro y entenderla a

la luz de las técnicas de análisis que se han utilizado.

Situaciones que afectan a los trabajadores como el disconfort en el puesto de

trabajo, la sensación de agotamiento o las alteraciones en la vida familiar

presentan en muchas ocasiones a los profesionales del campo escollos para su

comprensión e intervención en la medida en que al igual que en otros problemas

de salud relacionados con el trabajo no hay especificidad ni asociación clara a los

Page 4: Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   visión desde la académia

peligros en el caso de quejas provenientes de utilización excesiva de las

capacidades de trabajo.

La investigación debe estudiar las situaciones desde un nuevo ángulo si se

considera que en una situación de trabajo, la peligrosidad aumenta cuando la

organización del mismo disminuye las posibilidades del trabajador de evitar la

exposición a peligros, por ejemplo, en la realidad actual donde la extensión del

tiempo de trabajo o esquemas rígidos de organización temporal imponen la

realización de tareas en horas irregulares o impidiendo los espacios de tiempo

libre necesarios para la recuperación de la capacidad laboral.

Los investigadores deben reconocer que las categorías salud y trabajo son

fenómenos de naturaleza dinámica y por lo tanto cambiante. La utilización del

cuerpo en el trabajo se asocia a fenómenos de salud para los cuales existe aun

poca evidencia y obviamente mecanismos para su transformación.

Los estudios de salud-trabajo no pueden seguir basados exclusivamente en

registros médicos o en perfiles de morbilidad o tasas de ausentismo los que si bien

proporcionan alguna luz sobre la situación del problema dejan de lado el

planteamiento de Dejours (1994) de que “no siempre las situaciones de salud de

los trabajadores son visibles u objetivas. El efecto del trabajo sobre la salud es

muchas veces silencioso y no es entendido desde el saber estrictamente médico”.

Las condiciones de trabajo deben ser entendidas como las circunstancias en las

cuales el trabajador moviliza sus capacidades para obtener unos resultados

deseados. Se requiere analizar la evolución del sistema productivo y con él las

condiciones de trabajo y la lógica que ha introducido la precarización del trabajo y

sus implicaciones.

En la investigación debe siempre tenerse en cuenta la variabilidad de la exposición

y la diferencia entre el trabajo real y el prescrito que se refiere a una actividad

laboral que se realiza siempre en contextos específicos. Aun cuando los

parámetros de la producción no cambien es indiscutible que el trabajador cambia,

Page 5: Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   visión desde la académia

por lo tanto, entender el trabajo humano exige observar y analizar el desarrollo de

la actividad laboral en situaciones reales, en su contexto.

Las condiciones de trabajo constituyen una unidad de análisis y ellas son el

producto de la sociedad de la cual hacen parte o sea son la expresión de una

sociedad determinada, por lo tanto, la manera como se organiza el trabajo es un

factor socialmente determinado y expresan la relación de fuerzas y de valores de

la sociedad en que se generan.

Un aspecto final y no menos importante es la superación del aislacionismo de las

disciplinas. La comprensión de fenómenos complejos requiere de abordajes

construidos a la luz de la intersección teórica entre las áreas del conocimiento que

se relacionan con la salud y la seguridad en el trabajo para responder de manera

apropiada a las exigencias de la nueva realidad. La respuesta es entonces el

trabajo interdisciplinario siempre presente en la tradición de la ciencia occidental

que permite entender fenómenos complejos como la relación salud-trabajo. La

confluencia de las diferentes disciplinas es clave y vital para el mejoramiento de

las condiciones de trabajo y de la calidad de vida.

El rápido desarrollo del conocimiento, las transformaciones en el mundo del

trabajo exigirán la formulación de un saber y una estrategia colectiva que posibilite

transformar la percepción de los riesgos y las acciones preventivas en las que es

indispensable la participación activa y real de los trabajadores.

Toda la investigación futura debe darse desde abordajes interdisciplinares y

quizás transdisciplinarios. Mientras se construye el terreno común de conceptos

fundamentales compartidos entre las disciplinas les invito a que tengamos la

perspectiva de salir de los abordajes tradicionales e incursionar en nuevos marcos

epistémicos que den cuenta con mayor certeza de la realidad del mundo del

trabajo como condición fundamental para la construcción de adecuadas

condiciones de trabajo que contribuyan a hacer realidad el trabajo decente del cual

la salud y la seguridad son sus principales componentes.

Page 6: Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo   visión desde la académia

BIBLIOGRAFÍA

Assuncao, Ada Avila. 2003. Una contribución al debate sobre la relación entre

trabajo y salud. Rio de Janeiro.Ciencia&Saude Colectiva, 8(4):1005-1018.

Déjours,C. 1994. Paris. Pour comprende la résistance au changement. Documents de

Médecin de Travail 58:112-117.

Rodriguez, CA. 2008. Salud y Seguridad en el Trabajo: desafíos para la formación

profesional. Boletín Cinterfor: 127-139.

Van der Kerckhove,J. Towards a New Philosophy in the Prevention Strategy on Health

and Safety at Work: Pro-activiy and Well-being. European Journal of Social Quality

Volume 6, Issue 2: 53-79 ISSN 1752-2315 (on line).