Para clases uladech seguridad social

28
Saùl L .Ancajima Mena Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo. Maestrísta en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Piura Asistente de la Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Tumbes Facultad de Derecho y Ciencias Polìticas Escuela Profesional de Derecho DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Transcript of Para clases uladech seguridad social

Page 1: Para clases uladech   seguridad social

Saùl L .Ancajima MenaAbogado por la Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo.

Maestrísta en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Piura

Asistente de la Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Tumbes

Facultad de Derecho y Ciencias PolìticasEscuela Profesional de Derecho

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 2: Para clases uladech   seguridad social

TEMA:

Aspectos Generales de La Seguridad Social

Todo ser humano tiene derecho a vivir dignamente.

Page 3: Para clases uladech   seguridad social

La Seguridad Social: su historia y sus fuentes

La Seguridad Social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la humanidad.

Inicio del estado de Inseguridad: Historia Divina

“(...) maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento todos los días de tu vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo volverás’ (Gén 3, 16-19)”.

Page 4: Para clases uladech   seguridad social

“El ansia de Seguridad a sido el motor del progreso de la humanidad. La invención de la agricultura fue una forma de asegurarse alimento en vez del aleatorio método de la caza y de la recolección de frutos silvestres. La agrupación en tribus, la formación de aldeas, de ciudades, la constitución de estados, traducen el deseo de seguridad frente a un enemigo exterior”1 1. (Alfredo Mallet, La búsqueda de la seguridad social, estudio de la seguridad social, ginebra –

Buenos Aires1983, p. 78).

Es necesario destacar que el hombre primitivo no vivía como un anacoreta desde el instante en que, por razones naturales, formó ese nucleo básico que es la familia. Cuando ésta evoluciona a formas más complejas de organización social, muchas de sus experiencias fueron recibidas por el conjunto social, sobre todo el sentimiento de solidaridad.

Page 5: Para clases uladech   seguridad social

La Seguridad Social en algunas Culturas Antiguas

1.- Egipto: Se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban ayuda en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial.

2.- Babilonia: Se obliga a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en caso de enfermedad.

3.- Grecia: Los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran auxiliados, y educados los hijos de quienes

perecido en defensa del Estado.

Page 6: Para clases uladech   seguridad social

4.- Roma: surgieron los:

a) Collegia Corpora Oficie, asociaciones de artesanos con propòsitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender a sus funerales.

b) Las Guildas, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en circunstancias a enfermos, apoyadas en la solidaridad.

En los países del cercano y medio oriente: surgieron los:

a) Wakouf, a manera de fundaciones piadosas, en cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus rentas a los hombres menesterosos.

* En el siglo VIII, se dictaminó que cada parroquia debe sostener a sus pobre, viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos cuando no contaban con ayuda familiar.

Page 7: Para clases uladech   seguridad social

5.- Antiguas Culturas Americanas: a) El Imperio del Tahuantinsuyo: los incas garantizaron a la totalidad de los

seres humanos bajo su jurisdicción el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas primordiales, como la alimentación, vestido, vivienda y salud.2 (Luis Valcárcel, Historia del Perú Antiguo, t.I, Lima, Ed, Melía Baca, p.35)

De otro lado, un sentido comunitario inspirado en la solidarida, permitìa a los miembros del ayllu, después de cumplir con sus labores comunales, lo hicieran en los topos correspondientes a otros miembros del ayllu, que requerían tal ayuda.

El Calpulli, la versión mexicana del ayllu, cumplía determinadas funciones de previsión.

Page 8: Para clases uladech   seguridad social

Los Sistemas Iniciales de Protección

Al producirse la Revolución Industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo frente a los riesgos y contingencias sociales, etc. fue así q surgieron los sistemas iniciales de protección, como:

* El Ahorro Privado, * La Mutualidad, * El Seguro Privado, * La Responsabilidad de los Riesgos Profesionales y * La Asistencia Social

Page 9: Para clases uladech   seguridad social

El Ahorro Privado: (ahorro particular) cuando una persona reserva parte de sus ingresos ordinarios, y renuncia a determinadas satisfacciones inmediatas. Se trataba y se trata de una previsión de carácter individual, en la que está ausente el principio de solidaridad.

La Mutualidad: Sistema de ayuda mutua, mediante la creación de asociaciones entre miembros de determinadas colectividades para asumir ciertos riesgos y contingencias sociales, como la vejez, invalidez, enfermedad y muerte, a través de las aportaciones de sus miembros.

El Seguro Privado Aparece a fines del S. XX como contrato d derecho privado. Está ausente el principio de la solidaridad, tuvo su explicación en la insuficiencia de las asociaciones de socorros mutuos, se encontraron en la imposibilidad de atender con la amplitud debida los riesgos y contingencias sociales.

Page 10: Para clases uladech   seguridad social

La Responsabilidad de los Riesgos Profesionales: en caso de un accidente ocurrido en el trabajo o con ocasiòn directa a èl, el empleador se acogía a la teoría civilística de la culpa, exonerándose de toda responsabilidad en tanto la víctima no acreditara que el evento dañoso se habría producido por culpa del empresario.

La Asistencia Social: Orientada a solucionar el problema de la indigencia; fue la iglesia católica la que, recogió la enseñaza evangélica, propició entre sus miembros la llamada caridad cristiana, inspirada en el mandamiento que reza: “Ámense unos a otros, como los amo a ustedes”(Juan 15:12).

Page 11: Para clases uladech   seguridad social

EL SEGURO SOCIAL

Correspondió a Alemania iniciar la segunda etapa de la evolución histórica de la seguridad social.

Fue Otto Bismark, quien presentó al parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes y enfermedades, que alcanzó consagración legislativa el 15 de julio de 1883, para proteger a los trabajadores de la industria en forma obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la maternidad; con prestaciones de un máximo de trece semanas, mediante el pago de cotizaciones abonadas en la proporción de dos terceras partes por los trabajadores y una tercer por los empresarios.

Posteriormente se promulgó la Ley de seguro de vejez e invalidez (1889) y en 1901 se promulga el código de Seguros Sociales.

Page 12: Para clases uladech   seguridad social

Características del Seguro Social:

Aseguramiento impuesto por ley, y no derivado de un contrato.

Financiación Tripartita.Gestión pública sin actividad lucrativa.Beneficiarios determinados por ley.

Page 13: Para clases uladech   seguridad social

La Seguridad Social

Orígenes.Ley de la Seguridad Social de los Estados Unidos. Roosevelt - 1932

El Informe de William Beveridge en Inglaterra 1942.

Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948: “Todo individuo en situación de necesidad tiene derecho a protección igualitaria, que le ha de ser dispensada por el Estado, con medios financieros integrados en sus presupuestos generales”

Page 14: Para clases uladech   seguridad social

Concepto de Seguridad Social

La seguridad social es un derecho que protege y prevé al trabajador como persona humana y a su familia contra los riesgos sociales presentes y futuros que afecten su vida, salud y su economía; este derecho garantiza el beneficio personal y familiar de los trabajadores.

Riesgo Social: se considera a todo acontecimiento del presente y del futuro. A la vez, es un hecho incierto que puede afectar la vida y la salud de las personas en sus facultades físicas, mentales y personales; entre ellos tenemos: la enfermedad, accidente de trabajo, invalidez, vejez, muerte, entre otros.

Page 15: Para clases uladech   seguridad social

Características de la Seguridad Social:

Población Protegida: en general.

Beneficios: Son más uniformes que el seguro social y se organizan en servicios.

Financiación: Básicamente a través de los tributos.

Page 16: Para clases uladech   seguridad social

LA SEGURIDAD SOCIAL

Se define como un conjunto de medidas preventivas y de protección, creadas por la sociedad junto con el Estado, para asegurarle a todos los habitantes de una Nación los medios económicos, sociales y ambientales para procurarles una comodidad, elevación de la calidad de vida, bienestar y en momentos de contingencias proteger, esta situación es la que en general enmarca el principio de la seguridad social, sin embargo, para brindarla cada país asume un enfoque en particular.

Miguel Zúñiga .

Page 17: Para clases uladech   seguridad social

La seguridad social es un derecho humano y social fundamental, razón por la cual es reconocido universalmente. Esta consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales sobre “Derechos Humanos”, por ser un derecho especialísimo de la humanidad.

El derecho a la seguridad social es un derecho de toda persona y el Estado es el garante de dicho derecho. En fin, es un derecho humano pues es inmanente de la persona humana y social porque es producto de los estados de necesidad, que como ser humano y social tiene la persona.

Page 18: Para clases uladech   seguridad social

La Política Social, en tanto proyecto o modelo de desarrollo de una sociedad, encuentra en la seguridad social, el principal instrumento de concreción y realización práctica.

Por consiguiente la Seguridad Social es necesario Por consiguiente la Seguridad Social es necesario concebirla como:concebirla como:

“Un sistema de protección social, fundado legalmente, orientado a garantizar los habitantes de un país un mínimo de condiciones favorecedoras de una existencia humana y digna”.

Absalón Méndez Cegarra

“Un sistema de protección social, fundado legalmente, orientado a garantizar los habitantes de un país un mínimo de condiciones favorecedoras de una existencia humana y digna”.

Absalón Méndez Cegarra

Page 19: Para clases uladech   seguridad social

Seguridad Social y Protección

a) Protección al Trabajo: antes, durante y después del trabajo.

a) Protección a la Familia: vivienda, sostenimiento y educación de los hijos, atención a los miembros de la familia con necesidades especiales, alimentación, recreación y uso del tiempo libre.

a) Protección a la Salud: atención médica integral (promoción o fomento, prevención, curación y rehabilitación).

a) Protección a la Vejez: antes y después de la desincorporación laboral.

Page 20: Para clases uladech   seguridad social

Principios Doctrinarios que rigen a la Seguridad Social

Universalidad: al definirse como un instrumento de protección para todas la sociedad, requiere que su campo de aplicación que no presente fronteras, en consecuencia todos los miembros de la sociedad tiene derechos y deberes.

Solidaridad: Independientemente de la filosofía de vida que cada quien sostenga, resolver los escenarios y condiciones de conflictividad social se asumen como meta de todos los sectores.

Page 21: Para clases uladech   seguridad social

Principios Doctrinarios que rigen a la Seguridad Social (Continuación...)

Integralidad: Siendo el fin de la seguridad social colocar al humano en condiciones para labrarse su bienestar o, cuando sus fuerzas no le permitan incorporarse a los procesos productivos, obtener lo suficiente para vivir en forma digna y decorosa, resulta obvio apreciarlo en forma integral más que atender su cuadro de necesidades.

Page 22: Para clases uladech   seguridad social

Principios Doctrinarios que rigen a la Seguridad Social (Continuación...)

Unidad: Se refiere al órgano gestor, es decir, la entidad que tiene bajo su responsabilidad administrar los programas de la seguridad social.

Participación: Los sistemas de seguridad social resultan herramientas de la población para atender sus estados de necesidad. La seguridad social es un deber y un derecho de todos los ciudadanos.

Page 23: Para clases uladech   seguridad social

Principios Doctrinarios que rigen a la Seguridad Social (Continuación...)

Eficiencia: Los resultados administrativos, técnicos y financieros propios del sistema de seguridad social, deben ser utilizados adecuadamente, para que los beneficiarios reciban servicios de calidad, oportunos y eficientes.

Page 24: Para clases uladech   seguridad social

Fuentes de la Seguridad Social:

Fuentes Reales: Son los hechos y circunstancias de la vida las que generan el derecho, ejemplo: la muerte, la jubilación, no hay intervención del hombre y en especial de su voluntad, ejemplo la pensión de viudez.

Fuentes Formales: producto del intelecto humano, tales como la Constitución, los convenios colectivos, que son los acuerdos concertados entre una organización sindical y un empleador, la jurisprudencia que son los fallos judiciales y las normas.

Page 25: Para clases uladech   seguridad social

Constitución Política 1993Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el

respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

Artículo 11°. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo del Estado.

Artículo 12°. Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.

Page 26: Para clases uladech   seguridad social

Declaración Universal de Derechos Humanos ARTICULO 22.- DERECHO A UNA SEGURIDAD SOCIAL

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

ARTICULO 25.- DERECHO A TENER UN NIVEL DE VIDA ADECUADO

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Page 27: Para clases uladech   seguridad social

Desarrollo HumanoProceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida

de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades.

Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros, que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz.

La concepción del desarrollo humano, como proceso y como fin, distingue claramente entre la formación de capacidades humanas y la manera cómo los individuos emplean las capacidades adquiridas. La primera alude a la salud y al conocimiento; la segunda al trabajo, a la creación y al descanso.

En este enfoque la expansión de capacidades esta dada por la ampliación del conjunto de posibilidades de acción y de las diferentes maneras de ser que tienen a su alcance las personas. A partir de éstas, cada persona hace la elección libre del uso de algunas de esas capacidades para desempeñarse en la vida.

Page 28: Para clases uladech   seguridad social

GRACIAS POR SU ATENCION BRINDADA.