Parásitos Intestinales en Caninos y Felinos Con Cuadros Digestivos

download Parásitos Intestinales en Caninos y Felinos Con Cuadros Digestivos

of 3

Transcript of Parásitos Intestinales en Caninos y Felinos Con Cuadros Digestivos

PARSITOS INTESTINALES EN CANINOS Y FELINOS CON CUADROS DIGESTIVOS EN SANTIAGO, CHILEINTRODUCCIN:Los parsitos viven a expensas del perro, bien ingieren sangre del animal o incluso mucosa intestinal. Estos pueden traerle al animal problemas como diarreas, prdida de peso, afecciones cutneas, sangrados intestinales, etc. Algunas veces estos gusanos pueden vivir en el animal, sin este manifestar sntoma alguno de enfermedad. Algunos de estos parsitos, adems, pueden ser trasmitidos al hombre desde el perro o el gato.Los gusanos se pueden dividir por su forma en dos tipos: gusanos redondos y planos tambin llamados estos ltimos Tenias. Los gusanos redondos son ms frecuentes en cachorros y los principales son :- Toxocara canis y Toxocara leonina en perros, y Toxocara cati y Toxocara leonina en gatos. Estos gusanos son adquiridos por el perro por ingestin de los huevos presentes en las heces de otros animales parasitados o bien desde la madre al cachorro en la placenta o por la leche. Estos parsitos en particular los huevos que en abundancia pueden eliminar perros y gatos por las heces, pueden ser ingeridos por los humanos, sobre todo nios y producir daos en vsceras e incluso ojos.- Ancilostomidos: Esta familia de parsitos incluye varias especies de ancilostoma y uncinaria. Son adquiridos por el perro mediante la ingestin de huevos que son puestos por estos gusanos adultos dentro del intestino de un perro y salen al exterior por las heces o tambin lo puede trasmitir la madre al cachorro durante la lactacin. Estos parsitos pueden producir daos en los humanos mediante la penetracin de los mismos a travs de la piel.- Estrongyloides stercoralis: Afecta sobre todo a cachorros caninos. Los cachorros se contagian bien por ingestin de larvas presentes en las heces de otros perros, o bien porque estas larvas penetran la piel del perro. Las personas sobre todo nios pueden contagiarse por que estas larvas pueden penetrar incluso la piel sana. DESARROLLO:1. El conocimiento de los agentes parasitarios intestinales de las mascotas que conviven ms estrechamente con el hombre tiene implicancias tanto en medicina veterinaria como en salud humana.2. Hasta la fecha, se han reportado en nuestro pas, en perros, gatos o ambos, las siguientes especies de protozoos y helmintos: Giardia intestinalis, Isospora sp., Sarcocystis sp., Cryptosporidium sp., Toxoplasma gondii, Tripano-soma cruzi, Ollulanus tricuspis, Toxocara canis, Toxocara cati, Toxascaris leonina, Strongyloides stercoralis, Filaroides osleri, Trichuris vulpis, An-cylostomideos (Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala), Capillaria aerophila, Capillaria pli-ca, Aelurostrongylus abstrusus, Dipetalomena re-conditum, Trichinella spiralis, Dipylidium caninum, Echinococcus granulossus, Diphyllobo-trium latum, Spirometra mansoni, Mesocestoides lineatus, Taenia hydatigena, Taenia multiceps, Taenia serialis, Taenia pisiformis, Taenia taeniae-formis, Phagicola sp., Echinochasmus sp. 3. En humanos y en animales se ha demostrado que tcnicas de centrifugacin y sedimentacin, como Telemann y Burrows, facilitan la observacin de protozoos.4. No existen en Chile estudios de parasitismo en animales domsticos que hayan empleado la tcnica de Burrows, y son escasos los estudios realizados en animales con cuadros digestivos.5. Los objetivos del presente estudio fueron, determinar frecuencia y tipo de parsitos intestinales en caninos y felinos consultantes por cuadros digestivos.6. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de la Clnica Veterinaria Alcntara por un tcnico con amplia experiencia en parasitologa, mediante procedimiento adaptado de la tcnica de Burrows.7. Cuando se encontraron elementos sugerentes de amebas, se observ con aumento 100X y aceite de inmersin. La emulsin restante se dividi en dos, una para observacin de trofozotos y otra para formas qusticas.8. Para las formas trofozoticas, se centrifug la muestra durante 4 min a 1.500 rpm, se elimin el sobrenadante y se lav el sedimento con suero fisiolgico. 9. Se repiti este proceso de lavado 2 3 veces. El sedimento resultante se observ con tinciones tionina y MIF. Para las formas qusticas, se realiz un tamizaje de las deposiciones con rejilla de cobre fosforado de 37 mm. 10. Distintas especies de los gneros Blastocystis, Chylomastix, Trichomonas y Sarcocystis se presentan bajo la nomenclatura sp. Bajo el trmino Isospora sp., se incluyen las especies I. canis, I. ohioensis, I. felise, I. rivolta.11. Se encontr algn protozoo en 630 de los perros (64,8%) y en 153 de los gatos (66.5%). 12. En la comparacin por grupos etarios, se encontr significativa mayor frecuencia de Blastocystis, Ameba, Giardia, Chilomastix e Isospora en perros menores de 6 meses y de Isospora en gatos menores de 6 meses. 13. Se encontr algn helminto en 234 de las muestras de perros (24%), y en 104 de gatos (45,2%).14. Es destacable el elevado porcentaje de parasitismo intestinal encontrado en mascotas con cuadros digestivos: protozoos en 64,8% y helmintos en 24% de los perros, protozoos en 66,5% y helmintos en 45,2% de los gatos.15. En gatos, se haban reportado tasas ms altas (frecuencia global de 84-99%), pero en animales post mortem, por lo que no son comparables.16. La cobertura real de estas medidas depende principalmente de la atencin veterinaria de las mascotas y sta, del nivel socioeconmico (NSE) de las familias y del tipo de mascotas.17. En lo que se refiere al mbito colectivo, distintos estudios nacionales y latinoamericanos han demostrado un elevado grado de contaminacin por parsitos en lugares pblicos como parques, plazas de juegos y playas.18. En el caso de las amebas, el reservorio natural lo constituye la especie humana, perros y gatos seran huspedes accidentales, constituyendo un ejemplo de antropozoonosis.19. Se ha demostrado que giardias de hombre y animales domsticos son morfolgica y genticamente similares, existiendo varias observaciones que sugieren la posibilidad de infecciones cruzadas.20. Segn el conocimiento de los autores, se describen en este estudio, por primera vez en mascotas chilenas, cinco agentes parasitarios, pertenecientes a cuatro gneros de protozoos: amebas, Chilomastix, Trichomonas y Blastocystis y un helminto: Physaloptera. Estos protozoos, con excepcin de Chilomastix, han sido encontrados en perros o gatos en otros pases.

CONCLUSIN:

El hecho de tener una mascota en casa nos emite una seal de obligacin hacia la limpieza de lo que nos rodea, en este estudio claramente nos representa nmeros inquietantes de todos aquellos parsitos que se encuentran en la materias fecales de los animales, el hecho de mantener un rea desinfectada pero sobretodo, hacer mucho hincapi en las medidas de salubridad, vacunacin y desparasitacin.

BIBLIOGRAFA:

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n2/art09.pdf

http://www.veterinariabi.com/consejos/parasitos-intestinales-en-el-perro-y-el-gato

ALUMNO: EDGAR REN RODRGUEZ MORALES.