Parte 1 - Gob

30
Parte 1 Bases Conceptuales y Programáticas para el Manejo Ecológico de Suelos

Transcript of Parte 1 - Gob

Page 1: Parte 1 - Gob

Parte 1

Bases Conceptuales y Programáticas para el Manejo Ecológico de Suelos

Page 2: Parte 1 - Gob

Manejo Ecol60im de Suelos /

Page 3: Parte 1 - Gob

Introducción

El impacto ecológico y socioeconómico producido por la agricultura conven- cional (agricultura de alto costo energético), recién nos está llevando a com- prender sus grandes limitaciones para resolver el problema de la seguridad alimentaria, especialmente en los países con alta diversidad geográfica, ecológica y cultural. Su aplicación no sólo ha provocado la degradación de los recursos naturales, sino también, es responsable de la pérdida paulatina del conocimiento campesino - es lo que se denomina ahora "transculturización tecnológica3'- en el manejo de los diversos sistemas de producción.

Dentro de este modelo de agricultura convencional, el recurso suelo ha sido considerado simplemente como un soporte inerte - fuente de nutrientes -para el desarrollo de las plantas, donde se podía aplicar los agroquímicos sin ningún tipo de consideración ambiental; no se logró entender que este recurso cono- cido por nuestros ancestros como "Pachamama" tiene vida y su dinámica está estrechamente relacionado con los ciclos de la naturaleza.

Esta forma de explotación del suelo, está acelerando su degradación y afec- tando su fertilidad natural, poniendo en peligro su productividad. No olvide- mos que la causa del deterioro de este recurso tiene su origen en factores socioeconómicos, en la sobreexplotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de manejo inadecuadas; con toda razón esta situación es consi- derada como una crisis silenciosa que avanza rápidamente con la destrucción de la base productiva en el medio rural y por lo general es ignorado por los gobiernos y la población en general.

Por las razones mencionadas no es posible, que nuestros gobiernos aún sigan insistiendo en la aplicación de este modelo de agricultura, que no garantiza la sostenibilidad de la producción alimentaria en el tiempo, ni tampoco la conser- vación del recurso suelo, que es la base para el desarrollo de la humanidad.

Page 4: Parte 1 - Gob

Por ello es necesario diseñar estrategias integrales de carácter político y tecno- lógico para enfrentar con decisiones concretas el problema de la degradación de los suelos.

Por suerte en los últimos años la sociedad civil viene incorporando progresi- vamente estas preocupaciones en su labor cotidiana; ya se están desarrollan- do experiencias valiosas, que están permitiendo validar algunas tecnologías ecológicas para el manejo de los suelos. Evidentemente los nuevos enfoques de desarrollo rural que se vienen proponiendo e implementando están gene- rando insumos intelectuales y técnicos, que ayudarán a acelerar el proceso de reconversión tecnológica en el agro, sobre la base del manejo del recurso suelo.

El éxito de este proceso dependerá de la competitividad de las propuestas tecnológicas para manejar el suelo. En este sentido, la diversificación producti- va y el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles de las unidades agrícolas y el reciclaje de los recursos orgánicos del predio, serán la clave para garantizar la vida del suelo y mejorar la calidad de vida de los productores.

Impactos de la agricultura convencional sobre el recurso suelo

La degradación de los suelos es un problema ambiental y significa la reduc- ción de la fertilidad fisica, química y biológica del suelo. Haciendo una compa- ración, éste problema es tan importante como la reducción de la capa de ozono y el efecto invernadero, por que afecta directamente la seguridad alimentaria de los pueblos. Especialmente en el Perú donde el área con apti- tud agrícola es bastante reducido (3.8% de la superficie total), representa un peligro no implementar prácticas de gran impacto para conservar el suelo (cuadro 1).

Page 5: Parte 1 - Gob

Manejo Ecdógico de Suelos/

Cuadro 1.- Distribución de tierras según capacidad de uso en el Perú

Clase de tierra Miles de ha , %

Tierras aptas para cultivo en limpio 4 902 3,81 Tierras aptas para cultivos permanentes 2 707 2,11 Tierras aptas para pastos 17 916 13,94 Tierras aptas para forestales 48 696 37,89 Tierras de protección 54 301 42,25 Total 128 522 100,OO

Fuente: Ministerio de Agricultura ler Compendio Estadístico Agrario 50-91 (Lima, 1992)

La degradación de este recurso no solo es producido por el mal manejo de las unidades productivas, sino también se debe a los impactos que vienen ocasio- nando otras actividades productivas que el hombre realiza. Por ejemplo, los efectos de la explotación forestal, el sobrepastoreo, el mal manejo del agua que causa la salinización, el crecimiento de las ciudades a expensas de las áreas agrícolas, la explotación minera entre otras, son los agentes que direc- tamente vienen destruyendo éste importante recurso.

Desde hace buen tiempo se viene priorizando prácticas de conservación de suelos y aguas como una " acción curativa", fundamentalmente orientado a detener la degradación física mediante la ejecución de obras físicas de con- servación para detener la escorrentía y químicas basado en la devolución de nutrientes mediante el uso de fertilizantes sintéticos. Este enfoque reduccionista de la conservación del suelo, no ha logrado entender que es mas importante realizar acciones integrales de prevención, que garanticen la vida del suelo y mejoren su fertilidad biológica.

Los grandes proyectos en conservación de suelos tanto gubernamentales y privados, han enfatizado en su trabajo los aspectos técnicos relacionados con

Page 6: Parte 1 - Gob

la hidrología y la ingeniería de suelos; el aspecto biológico y social han sido componentes marginales. Lamentablemente este es el denominador común en la mayoría de los proyectos de este tipo, que se vienen implementando en América Latina y no han logrado detener la perdida de la fertilidad del suelo; por ello es necesario replantear éstos enfoques de trabajo para avanzar con la implementación de modelos de producción mas sostenibles.

Es importante indicar que la sustentabilidad de los sistemas de producción depende fundamentalmente del mantenimiento de la productividad del suelo; para ello el desarrollo, la restauración y mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo depende en gran medida de la capaci- dad de reciclaje de los recursos orgánicos y de las actividades de la micro y meso fauna, que deben ser favorecidos por las acciones de manejo que se realicen en las unidades agrícolas.

Conceptos sobre los diferentes tipos de degradación

La degradación de los suelos, es la pérdida de su capacidad para cumplir sus funciones como medio para el crecimiento de las plantas, como regulador del régimen hídnco y como filtro ambiental. Los cambios desfavorables en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo provocan efectos negati- vos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental. Estos proce- sos de degradación pueden ser causados por variaciones climáticas o provo- cadas por la acción del hombre.

Degradación fisica:

Comprende la perdida de suelo por erosión (arrastre de partículas finas del suelo por escorrentía), la destrucción de su estructura, compactación, entre otros. Esta degradación se produce principalmente debido a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades fisicas del suelo.

Page 7: Parte 1 - Gob

El transporte de las partículas del suelo por la acción del agua de las lluvias, representa la principal forma de degradación que afecta a los suelos de la sierra peruana y a la ceja de Selva. Estos daños no solo se manifiestan en el lugar donde ocurren, sino también existen efectos a distancia debido a los procesos de sedimentación y colmatación de la infraestructura mayor de riego como los reservorios, las represas, entre otras, afectando a la población en general de las partes altas y bajas de la cuenca.

Los principales tipos de erosión hídrica son la erosión laminar que viene a ser la pérdida uniforme de la superficie del suelo y afecta directamente la fertili- dad del suelo, la erosión en surcos es el arrastre del suelo formando pequeñas depresiones o zanjas y se debe principalmente a las prácticas inadecuadas que realiza el hombre y en la erosión en cárcavas se forman zanjas profundas como consecuencia del arrastre continuo de las partículas del suelo. Otra de las formas de degradación física se produce por la acción del viento, que desplaza la capa superficial del suelo especialmente en las zonas áridas, for- mando huecos y dunas.

Cuadro 2.- Grados de intensidad de la erosión de los suelos en el Perú (en miles de hectáreas).

Grado Costa Sierra Selva Total

Muy ligero 1 292 1 842 5 1 959 55 093 Ligero 7 350 14 150 12400 33 900 Ligero a moderado 2 878 9 522 7 700 20 1 O0 Moderado 3 20 5 780 4 800 10 900 Moderado a severo 1 900 4 400 300 6 600 Severo 1 400 1 400

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1985.

Page 8: Parte 1 - Gob

Degradación química:

Comprende la modificación del equilibrio mineral, reducción de la capacidad de intercambio catiónico, la salinización y alcalinización, la acidez del suelo, la toxicidad de aluminio y manganeso, deficiencia de nutrientes y acumulación de compuestos tóxicos. Esta degradación se produce debido al mal manejo del agua de riego, a la acumulación de desechos mineros, a la aplicación indiscriminada de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) y a la sobreexplotación del recurso suelo.

La salinidad es un proceso de degradación química de las tierras, que consiste en la acumulación de sales a un nivel que ocasiona daño al crecimiento de las plantas, esto se produce cuando la conductividad eléctrica llega a ser mayor de 4mmhos/cm. Este problema en el Perú se presenta en los suelos de la costa, el cual se estima que afecta al 50% del área cultivada de esta región y esta asociado a los proyectos de riego que no previenen la elevación del nivel freático en las partes bajas de los valles.

Los plaguicidas utilizados para el control de las plagas en la agricultura llegan al suelo y pueden permanecer sin cambio o sufrir degradación química, fotoquímica o biológica total o parcial, produciendo en ocasiones metabolitos igual o mas tóxicos que el compuesto original. Las moléculas originales o los productos tóxicos de su degradación pueden persistir por diversos periodos de tiempo, en forma libre o adsorbidos por los coloides del suelo como la arcilla, materia orgánica y otros complejos del suelo.

La utilización excesiva de fertilizantes nitrogenados pueden aumentar los riesgos de contaminación del agua por nitratos, cuyo consumo permanente puede causar la enfermedad conocida como metahemoglobidemia (falta de oxígeno en la sangre) especialmente en los niños, debido a que cuando se reducen los nitratos anitritos estos se combinan con la sangre y forman la metahemoglobina, el cual es incapaz de transportar el oxígeno. Por otro lado los nitratos se pueden combinar en el organismo con las amidas secundarias, para formar las nitrosaminas, que son cacerígenas.

Page 9: Parte 1 - Gob

También el uso excesivo de éstos fertilizantes aumenta los riesgos que surgen por la liberación de oxido nítrico (N,O) en la atmósfera, lo cual puede contri- buir a la destrucción de la capa de ozono, al aumento de la temperatura at- mosférica y a la desestabilización del clima (ver esquema).

O Calentamiento global

Destrucción de la capa de ozono

Page 10: Parte 1 - Gob

Manejo EwIógiw de S u e l o s / /

El incremento del uso de los fertilizantes sintéticos no solo afecta nuestra economía (cuadro 3), sino también provoca la esterilización del suelo y el agotamiento de los micronutrientes (zinc, hierro, cobre, manganeso, molibdeno y boro), el cual influye negativamente en la salud de las plantas, animales y seres humanos.

Cuadro 3.- Producción e importación de fertilizantes para uso agrícola en el Perú

Año Producción (t) Importación (t)

1990 120 604 209 860 199 1 89 496 66 629 1992 58 332 241 349 1993 80 365 303 808 1994 76 334 365 344 1995 71 454 320 317

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANA)

Elaboración: RAAA, 1997

Degradación biológica:

Comprende la reducción en el contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica, eliminación de cepas nati- vas de microorganismos que participan en el reciclaje de N y P, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patógenos en el suelo. Esta degrada- ción se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar el reciclaje de la biomasa producida en el predio; esta situación se ve empeorada por la aplicación de agrotóxicos que afectan directamente a la población microbial del suelo.

Los efectos de los plaguicidas en la fijación del nitrógeno atmosférico o en la mineralización del nitrógeno son de importancia ecológica y económica, por-

Page 11: Parte 1 - Gob

Manejo Ecddgiw de Sudos/

que al eliminar estos microorganismos se pierde un gran potencial para mante- ner la fertilidad del suelo. Asimismo se ha encontrado que la aplicación de los fimgicidas, nematicidas y fumigantes del suelo causan la alteración mas drás- tica del equilibrio n~icrobiológico, porque se aplican como agentes antimicrobianos y exhiben varios grados de especificidad hacia patógenos de plantas en el suelo; su acción rara vez se limita al patógeno. El efecto com- pleto es la esterilización parcial, causando cambios cualitativos y cuantitativos de la microflora del suelo. En este proceso puede verse gravemente afecta- dos los microorganismos benéficos por largos periodos.

Criterios básicos para el manejo de la fertilidad del suelo

Son muchos las premisas que debemos tomar en cuenta para manejar ecológicamente el recurso suelo; la diversidad ecológica y cultural con que cuenta el país, posibilita un abanico de opciones para recrear y validar una serie de tecnologías ecológicas que permitan mantener en el tiempo la pro- ductividad de este recurso. La tecnología desarrollado por nuestros ancestros en el manejo de las laderas mediante la construcción de andenes, las diferen- tes prácticas fisico-mecánicas y agronómicas son antecedentes históricos sobre la importancia que ha significado conservar el suelo como fuente de vida.

Los diferentes tipos de suelos existentes en la Costa, Sierra y Selva requieren prácticas de manejo específicas que respondan a su capacidad de uso y a su grado de suceptibilidad a la degradación. Estas medidas deben estar orienta- dos a evitar la eliminación de la cobertura vegetal, evitando el sobrepastoreo, la deforestación y la quema . De igual manera se debe reducir la labranza intensiva, el uso de fertilizantes sintéticos y evitar el uso de plaguicidas, con el propósito de mantener y conservar la fertilidad natural de los suelos. En este sentido los principios a ser considerados para lograr este objetivo son:

Principios ecológicos:

1 . La diversificación productiva en el espacio y el tiempo, son determi- nantes para lograr el máximo ciclaje y reciclaje de la biomasa produ-

Page 12: Parte 1 - Gob

cida en los diversos agroecosistemas. Esta condición ecológica penni- te estabilizar los niveles de materia orgánica en el suelo, un balance adecuado de macronutrientes y micronutrientes, y garantiza una abun- dante población de la macro y microfauna que regula la actividad biológica del suelo.

2. La conservación efectiva y el mantenimiento de la fertilidad del sue- lo, debe ser un componente primario en el manejo de cualquier siste- ma de producción agrícola. Estas prácticas de manejo deben minimi- zar la tasa de degradación fisica, química y biológica del suelo, y de preferencia deben ser de carácter preventivo.

3. Cuanto mas diverso y complejo sea un sistema agrícola, el nivel de conservación de la fertilidad actual y potencial del suelo es mayor y además permite que el agroecosistema sea más estable y sustenta- ble frente a las situaciones impredecibles del clima, a la presencia de las plagas y enfermedades, y a las variaciones del mercado. Esta forma de manejo permitirá a su vez la reducción de los costos de producción y el incremento de los márgenes de ganancia de los pre- dios.

4. Las tecnologías ecológicas para el manejo de los suelos, también de- ben estar basados en la capacidad de respuesta de los propios cultivos a la disponibilidad de los elementos nutritivos en el suelo. Por ejemplo debe seleccionarse cultivos tolerantes a deficiencias nutricionales o a la presencia de elementos tóxicos.

5. El manejo de las unidades productivas debe propiciar la mayor activi- dad de los microorganismos simbióticos y asimbióticos para incre- mentar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo. En este sentido el uso de biofertilizantes, de los abonos orgánicos y la labranza míni- ma van a generar condiciones favorables para la fijación biológica de nitrógeno.

Page 13: Parte 1 - Gob

6. El incremento de la actividad biológica del suelo también va facilitar la solubilidad de los minerales primarios que contengan fósforo, potasio, calcio y magnesio, de esta manera incrementar su disponibilidad para ser aprovechados por las plantas. Actualmente bajo este criterio se viene utilizando la roca fosfatada de Bayovar como fertilizante pre- viamente utilizado en la preparación del compost y en la alimentación de la lombriz.

Principios socioeconómicos:

1. La aspiración de todo agricultor, es lograr una producción estable y con altos niveles de rentabilidad, no siempre la conservación del suelo es un objeto, mas aún cuando ello implica un trabajo adicional o inversión de recursos con limitados beneficios. Por ello cuando se tenga que promo- ver acciones para recuperar y mantener la fertilidad del suelo debe priorizarse tecnologías sencillas y económicas que se adapten fácilmen- te a sus propios sistemas de producción.

2. El éxito para promover la reconversión tecnológica de un sistema de manejo convencional del suelo a un sistema de manejo mas sustenta- ble, requiere desarrollar tecnologías competitivas, que muestren resul- tados económicos y otros beneficios complementarios para el agricul- tor en el corto y mediano plazo. Por ejemplo el reciclaje de los recursos orgánicos es un medio para generar valor agregado de éste recurso que en la mayoría de los casos no es aprovechado adecuadamente.

3. La implementación de las prácticas de manejo deben desarrollarse so- bre la base de prioridades, capacidades y metas de los agricultores y sus familias. El propósito es garantizar la mayor participación posible en la toma de decisiones y compartir con ellos la necesidad de manejar ecológicamente el recurso suelo como principio de estabilidad productiva y económica.

4. Es un imperativo rescatar, revalorar e enriquecer el conocimiento campesino relacionado con el manejo del recurso suelo. Es preferi-

21

Page 14: Parte 1 - Gob
Page 15: Parte 1 - Gob

ble potenciar sus propias tecnologías, que introducir acciones y enfo- ques totalmente desconocidos. Existen muchas prácticas campesinas para el manejo de los suelos que se han mantenido a través del tiem- po y son los que han permitido la conservación y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, por ejemplo la rotación y asociación de los cul- tivos, el descanso de las parcelas, el majadeo, entre otros.

5 . La labor de los organismos de desarrollo que brindan asistencia técni- ca deben estar basados en principios ecológicos. La interdisciplina es clave para resolver los puntos criticos que afectan la producción y la degradación del suelo. Es importante que las técnicas que se promue- van estén enfocados para evitar el deterioro de la fertilidad del suelo.

Lineamientos tecnológicos para garantizar la fertilidad del suelo

Como se ha indicado el suelo es la base para lograr una producción sostenida de alimentos. También es el recurso mas expuesto y mas frágil a los procesos de degradación. Es importante indicar que el suelo no es un medio inerte, sino es dinámico y vivo, su desarrollo y actividad depende de los factores de formación (clima, organismos, material parental, relieve y tiempo) predomi- nantes. El tipo de manejo que se realice va afectar positiva o negativamente su dinámica interna y productiva.

Por ello las prácticas de manejo del suelo deben crear las condiciones para mejorar su dinámica biogeoquímica y incrementar su capacidad productiva en el tiempo. En este sentido las técnicas a ser aplicadas nos debe permitir alcanzar objetivos económicos, sociales y ambientales. A continuación des- cribimos los lineamientos tecnológicos a ser considerados dentro de la propuesta del manejo ecológico de suelos:

Diversificación de los sistemas de producción

En términos prácticos la integración de la actividad agrícola, pecuaria y fores- tal-fmtícola es la base para lograr la sustentabilidad de los sistemas de pro-

Page 16: Parte 1 - Gob

ducción. Con este sistema, lo que se persigue es reducir la dependencia a los insumos externos, aprovechando al máximo la biomasa producida dentro del agroecosistema. Existen técnicas sencillas para iniciar con el proceso de diver- sificación, que ayuden a recuperar y mantener la fertilidad del suelo, que están relacionados con la rotación y asociación de cultivos.

La rotación es uno de los métodos mas eficaces para conservar la productivi- dad del suelo. Su beneficio depende de la selección de las especies que compo- nen el plan de rotación, por ejemplo las especies leguminosas aportan a la mejora del contenido de nitrógeno del suelo, las gramíneas aportan un mayor contenido de materia orgánica a través de los rastrojos y las pasturas actúan como restauradoras de la condición física y biológica del suelo.

El plan de rotación, manejado adecuadamente en el tiempo, debe proveer una protección gradual al suelo contra la erosión y degradación. Una buena rota- ción reduce el riesgo al incluir especies con exigencias y estrategias distintas que permiten balancear el consumo de agua, nutrientes y grado de protección del suelo, y mejoran los ingresos del agricultor.

La asociación de cultivos consiste en cultivar en un mismo terreno dos o mas especies simultáneamente, conjugando estrategias de crecimiento di- ferenciados. El objetivo es tener temporal y espacialmente cubierto el sue- lo, con la finalidad de evitar los procesos erosivos y lograr una mayor rentabilidad por unidad de superficie. Una buena asociación debe tomar en cuenta los niveles de complementariedad de las especies en nutrientes, en el requerimiento de luz, en el uso del espacio, la cobertura del suelo y los ingresos económicos que pueda generar. Además estas prácticas son am- pliamente conocidos y manejados dentro de la agricultura campesina, con resultados muy exitosos

Incremento de la cobertura vegetal viva o muerta:

El uso de leguminosas como cultivos de cobertura ofrece un gran potencial para la producción autosostenida de cultivos y para la autosuficiencia de

Page 17: Parte 1 - Gob

nutrientes del suelo. Las especies que se utilizan como cobertura viva incluyen un conjunto de especies leguminosas como mucuna (Stizolobium deeringianum), canavalia (Canavalia ensiformis), dolicho (Dolichos lablab), frijol de vaca (Kgna sinensis), frijol de palo (Cajanus cajan), trébol blanco (Trifolium repens), trébol rojo (Trifolium pratense), la vicia (ficia sativa) entre otros. La función principal es proteger el suelo de las gotas de lluvia, reducir la velocidad del agua de escorrentía, aportar materia orgánica al suelo y mejorar el contenido de nitrógeno del suelo.

Las especies a ser utilizadas deben tener un gran poder de propagación e invasión que le permita cubrir rápidamente el suelo, una alta compe- tencia con las malezas indeseables, baja competencia en cuanto a luz, agua y nutrientes con el cultivo principal, si son leguminosas deben tener alta capacidad de nodulación efectiva y muy resistentes al piso- teo.

Los "mulch" conocido también como cobertura muerta, esta constitui- da de restos de cosecha u otro tipo de biomasa. El objetivo de esta práctica es controlar la erosión, disminuir la evaporación, mejorar el régimen hídrico del suelo, controlar las malezas y es una forma indirec- ta de incorporación de materia orgánica al suelo. Esta práctica favorece grandemente la actividad biológica del suelo y contribuye a mejorar sus propiedades químicas y físicas. Las formas de uso dependen del tipo de cultivo: para cultivos anuales y perennes conducidos en surcos, se le aplica en las calles, en forma de bandas. En plantaciones perennes se puede aplicar la cobertura muerta en una rueda alrededor del árbol y sin que el mismo tenga contacto con el tronco.

El reciclaje de los recursos orgánicos:

Evaluando los beneficios del compost

Como parte del proceso de reciclaje de los recursos orgánicos en los últimos años se viene produciendo y utilizando una serie de fuentes orgá-

Page 18: Parte 1 - Gob

nicas de nutrientes, como el guano de la isla, el fosfocompost y el fosfohumus a nivel del país, el cual está permitiendo la disminución del uso de los fertilizantes sintéticos.

El nivel de aceptación por parte de los agricultores y los proyectos de desarrollo rural, han incrementado la demanda de éstos insumos. Los fondos rotatorios manejados fundamentalmente por las ONG's están in- corporando dentro de su paquete de apoyo para el abonamiento del suelo estas fuentes orgánicas, con resultados satisfactorios.

Lamentablemente, este cambio a nivel de la promoción de las altemati- vas por parte del Estado es aún muy incipiente. Se sigue insistiendo en la promoción masiva del uso de los insumos sintéticos para incrementar el contenido de nutrientes (N-P-K) en el suelo, las alternativas agroecológicas son aún consideradas marginales. Recién en los últimos años se ha iniciado con la promoción del guano de isla y la roca fosfatada de Bayovar (30% P,OJ como parte de los programas de reactivación productiva en algunas zonas del país.

Es importante que estos recursos valiosos con que cuenta nuestro país, representa un potencial para reducir el uso de los insumos sintéticos, de esta manera romper con la dependencia tecnológica y revalorar la utili- dad de nuestros recursos en el mejoramiento de la fertilidad del suelo.

El aprovechamiento adecuado del yacimiento de roca fosfatada que se encuentra en el norte del Perú, es una opción que resolvería la deficien- cia del fósforo de los diversos suelos del país especialmente de la sierra y la selva. Las innovaciones que se están realizando a través de la prepara- ción del compost y en la alimentación de lombrices, para aumentar su solubilidad y disponibilidad son importantes para lograr su aceptación por parte de los productores. El fosfocompost (mezcla de roca fosfatada + compost) y fosfohumus (roca fosfatada + humus), desarrollado por Pineda 1992 logró validar su uso dentro de esta modalidad para el cre- cimiento de los cultivos.

Page 19: Parte 1 - Gob

Manejo Ecdógico d e s u d a s / '

Nivel de adopción del estiércol de lombriz (humus)

La lombricultura es una de las experiencias que más desarrollo viene logrando a nivel del país, especialmente para resolver el problema de la fertilidad biológica del suelo. Las ventajas ecológicas y económicas de- mostradas por la utilización del humus (excreta de lombriz) son una mues- tra del potencial que tenemos para generar e innovar tecnologías limpias.

Su uso demuestra la importancia del reciclaje de los residuos orgánicos en los sistemas de producción. Además el proceso de simplificación de su crianza, viene permitiendo que esta alternativa se articule fácilmente a los sistemas de producción campesino. La masificación de su crianza está en cierta medida aportando al proceso de reconversión tecnológica en el agro. La mayor utilización del humus dentro de los programas de abonamiento, sobre todo en papa y en cultivos horticolas, esta mejoran- do la producción y la calidad del producto.

Sin embargo, hay mucho por hacer técnicamente a este nivel, como entender que el humus no es un fertilizante con fines nutricionales, sino un activador biológico del suelo de primer orden, por contener una pobla- ción grande de microorganismos, sustancias como vitaminas, enzimas, ácidos y además por facilitar la disponibilidad de los elementos nutriti- vos para las plantas.

Para garantizar la efectividad biológica del humus es recomendable que en el momento de la aplicación no se mezcle el humus con los fertilizan- tes sintéticos, es preferible aplicarlo sólo. Las experiencias han demos- trado que se puede mejorar su contenido nitrógeno adicionando en su alimento rastrojo de leguminosas y de fósforo mediante la adición de roca fosfórica de Bayovar a los lechos de las lombrices.

Innovando los biodigestores

La técnica de los biodigestores es una práctica bastante conocida y fue

Page 20: Parte 1 - Gob

promovida en el Perú durante la década de los 70 con el objetivo de lograr el reciclaje de la materia orgánica, resolver el problema del deficit energético en el campo, evitar la mala utilización de los bosques y preser- var el medio ambiente. Pero lamentablemente después de muchos años de esfuerzo no se logró que los campesinos lo adoptaran. Las razones de esta limitada adopción están relacionadas a muchos aspectos, que tienen que ver con el modelo o diseño técnico del biodigestor convencional, los altos costos para su construcción, la falta de innovación técnica en el proceso de transferencia a los productores, y se trató de reproducir expe- riencias validadas en otras condiciones sociales y culturales (China y la India). A esta situación se sumó la poca disponibilidad de estiércol, la forma de manejo de los animales (principalmente pastoreo), haciéndolo no atractivo para las familias campesinas a pesar de sus beneficios para los cultivos.

Es importante indicar que el objetivo mayor de esta propuesta técnica cuan- do se introdujo al país fue la producción de biogas (mezcla de C0,y CH,) mediante la acción de las bacterias anaeróbicas y solo fue considerado como subproductos el abono líquido (biol) y el abono sólido (biosol). Este enfoque de trabajo no permitió hacer cambios en el proceso para aprove- char los beneficios agronómicos de esta tecnología.

Después de un periodo largo de abandono de esta propuesta un grupo de técnicos del IINCAP "Jorge Basadre" conjuntamente con los agricultores chotanos, auspiciados por la RAAA, decidieron recrear esta tecnología, orientándolo fundamentalmente hacia la producción de abono líquido. Los resultados obtenidos hasta el momento son muy interesantes. Sobre la base del modelo Chino se simplificó el sistema tanto en su construc- ción y su manejo, haciéndoles muy baratos y de fácil adopción.

Los biodigestores campesinos se caracterizan por que fácilmente pueden formar parte de los sistemas de producción, no se requiere demasiado es- tiércol, los materiales que se utilizan son una manga de plástico grueso

Page 21: Parte 1 - Gob

cerrada de 5 m como mínimo, un tubo de PVC de 4 pulgadas de 40 cm que pueden ser remplazadas por otro material de la misma dimensión, una botella de gaseosa (1.5 1) descartable y tiras de jebe; como insumo es utilizado estiércol fresco de vacuno u otro nimeante, que debe ser mezcla- do con agua a una proporción 1: 1. El módulo básico tiene un costo que varia entre 16 a 25 dólares (depende de la calidad del plástico) y puede producir 1200 1 de abono liquido en un año (esta supeditado a las condicio- nes climáticas), que es utilizado como abono foliar en diferentes cultivos y pastos para incrementar el crecimiento vegetativo.

El uso de abonos verdes

El aprovechamiento de las especies leguminosas dentro del plan de rota- ción y asociación de cultivos, y como abono verde, es una alternativa de bajo costo para mantener y recuperar la fertilidad del suelo. En este senti- do se ha promocionado sus ventajas ecológicas y económicas ampliamen- te, especialmente como una forma de aportar nitrógeno al suelo. También ahora se viene desarrollando mezclas de plantas (leguminosas + gramíneas + otros) como abono verde, desde la perspectiva de lograr un mejor balan- ce nutricional y mejores niveles de materia orgánica en el suelo.

Inicialmente se ha venido recomendando la siembra de los abonos verdes después que el suelo ha sido explotado intensamente para poder ayudar a recuperar su fertilidad, sin embargo muchos agricultores no se ven atraídos fácilmente sembrar un cultivo para luego ser incorporados sin realizar nin- guna cosecha. Esta situación ha obligado a muchos proyectos a desarrollar innovaciones para poder aprovechar los beneficios de esta práctica.

Para asegurar su adopción se optado por recomendar el uso de especies leguminosas cultivadas importantes como: habas, arvejas, frijoles, pallares, entre otras. De estas plantas pueden cosecharse sus frutos en verde y ser ofertadas al mercado, donde tienen una amplia demanda, de esta manera la parte vegetativa puede ser incorporada al suelo o dejarlo como cobertura muerta, obteniéndose buenos resultados.

Page 22: Parte 1 - Gob

En áreas donde hay suficiente disponibilidad de agua y condiciones climáticas favorables, se puede sembrar como abono verde especies silvestres como la alfalfilla (Melilotus alba) y crotolaria (Crotolaria juncea), que tienen la capa- cidad de producir una abundante biomasa y una alta tasa de fijación de nitró- geno en un corto período. Cuando éstas especies se incorporan mezclados con otras especies los resultados son mas satisfactorios.

Esta alternativa requiere una mayor innovación y promoción para que forme parte de los sistemas de producción. Para garantizar su adopción la especie seleccionada debe ajustarse al tiempo disponible entre los cultivos principales, su requerimiento de agua debe ser igual a la cantidad y distribución de lluvias en la región, sus raíces deben producir nódulos con las variedades locales de Rhizobium y por último debe resistir y tolerar plagas y enfermedades predo- minantes en la zona.

El uso de microorganismos y la fertilidad del suelo

Los agricultores están aceptando cada vez mas las ventajas comparativas de los microorganismos (Rhizobium, Azotobacter, Miconizas, Azolla, entre otros) para mejorar la fertilidad biológica del suelo. Una prueba de ello es que los inóculos comerciales que se vienen ofreciendo en diversos países están te- niendo una mayor demanda. Las cantidades de nitrógeno atmosférico fijado, por ejemplo, por las bacterias del género Rhizobiurn son sin duda de gran importancia económica. Las experiencias demuestran que la fijación biológi- ca del nitrógeno, por intermedio de la asociación leguminosa (alfalfa, trébol, frijol, arveja, lupino, etc) y Rhizobium, ascienden a cifras considerables de nitrógeno fijado en el suelo (50 a 400 kg de N/ha/año), disminuyendo así el uso de fertilizantes sintéticos (como la úrea), contribuyendo de esta manera al equilibrio ecológico de los suelos.

Diversos estudios comprueban también la efectividad de las bacterias asimbióticas, cuya aplicación, en forma de biopreparados a partir de Azotobactel; mejoran significativamente la producción. Actualmente se cuenta

Page 23: Parte 1 - Gob

Manejo Eccftgico de Sudos/

en el mercado con un producto a base de éste microorganismo conocido como Azotolam, que viene siendo utilizado en cultivos de papa, trigo, ajo, maíz, cebolla, hortalizas, tomate, entre otros. Las pruebas de campo han determi- nado incrementos en el rendimiento entre 15 y 30%, y permite el ahorro entre el 15 y 20% de fertilizantes nitrogenados y fosforados.

En los últimos años esta alternativa ha logrado un amplio desarrollo a nivel técnico y comercial. El nivel de aceptación que viene alcanzando por parte de los agricultores representa un gran potencial para aplicar los principios de la biotecnologia de primera generación en el aprovechamiento eficiente de la microfauna en el mejoramiento de la fertilidad del suelo.

La labranza mínima para mantener la fertilidad biológica

Es una práctica exitosa para reducir la pérdida del suelo por erosión y consis- te en remover la menor cantidad posible del suelo, para crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Esta práctica viene combinada con el manejo de la cobertura vegetal a distin- tos niveles, dependiendo mucho de las exigencias del cultivo y de las condicio- nes climáticas.

Los mayores resultados se han obtenido en el cultivo de maíz, frijol, arroz, yuca y cucurbitáceas. Con esta práctica aumenta el almacenamiento de agua, mejora el control de malezas e insectos del suelo, se reduce los costos por preparación del suelo, se mejora la estructura del suelo, no se produce la compactación del suelo y mantiene la fertilidad biológica del suelo.

El nivel de aplicación en el país es aún limitado, existe una marcada tradición de los agricultores por remover intensamente el suelo. Su mayor aplicación se ha realizado en las condiciones del trópico. La mayor limitación se debe a que se tiene que realizar programas intensivos de control de malezas y muchas veces se recurre al uso de herbicidas, el cual afecta directamente la fertilidad biológica del suelo.

Page 24: Parte 1 - Gob

Manejo E f i

Estrategias para el manejo sostenido del recurso suelo

Las estrategias para el manejo de los suelos deben desarrollarse en la actua- lidad en dos escenarios estratégicamente definidos para lograr manejar ade- cuadamente la fertilidad de los suelos, en la perspectiva de garantizar la pro- ducción y productividad de las áreas agncolas.

El primer escenario esta relacionado a la agricultura campesina, que se carac- teriza por ser de autosubsistencia y representa el mayor número de las unida- des productivas en el país. Bajo estas condiciones existe sistema producción tradicional, con potencialidades y limitaciones especialmente en lo concernien- te al manejo de la fertilidad del suelo. En las condiciones donde se práctica la actividad agrícola (topografia accidentada, riesgos de sequías y heladas, sue- los degradados y ausencia de cobertura vegetal), requiere definir propuestas que permitan la reconversión de estos sistemas productivos tradicionales, ha- cia un sistema que priorize los principios ecológicos y mejore su capacidad productiva.

La reconversión de éste sistema tiene que estar orientado hacia un modelo de agricultura sostenible, como primer objetivo debe resolver los problemas rela- cionados con la seguridad alimentaria. Esto requiere recrear una serie de opciones técnicas, que estén sustentados en el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles en la unidad agrícola, mediante el ciclaje y reciclaje de la biomasa producida y la incorporación de técnicas sencillas y baratas que faciliten este proceso.

El segundo escenario esta relacionado con la agricultura comercial, estrecha- mente ligado al mercado, cuya característica es el alto uso de insumos exter- nos (fertilizantes y plaguicidas) ; éstos sistemas se manejan con enfoques de corto plazo y de alta rentabilidad, no toman en cuenta los costos ambientales y sociales. Es un sistema totalmente abierto y para devolver los nutrientes extraídos por los cultivos al suelo se recurre al uso masivo de los fertilizantes.

En estas condiciones es también importante plantear mecanismos de

Page 25: Parte 1 - Gob

reconversión tecnológica, sobre la base de programas de reducción del uso de agroquímicos. El propósito es que en adelante no debemos sustentar la pro- ductividad sobre la base de incremento de las dosis de abonamiento, si no debe enfocarse desde la interacción de los componentes del sistema para manejar ecológicamente el suelo. Por lo menos en nuestro país tenemos tecnologías que pueden ser aplicados dentro del sistema y ayudar en el mediano plazo a la reducción de estos insumos.

Para generar cambios cualitativos en ambos casos, se requiere procesos de transito diferenciados en función a las potencialidades y limitaciones del siste- ma. En los sistemas tradicionales será necesario implementar diseños prediales y plan de cultivos sobre la base de la conservación de la fertilidad del suelo; la interacción de la actividad agrícola, ganadera y forestal será la clave para apro- vechar eficientemente el espacio y lograr el ciclaje y reciclaje de los recursos orgánicos de la chacra.

A nivel de la agricultura comercial, que usa altos insumos, será necesario en su primera etapa implementar técnicas de sustitución de insumos (en lo posi- ble mayor uso de insumos orgánicos y reducción de los abonos sintéticos ), sobre la base de este proceso se debe organizar la producción orientado a la diversificación . Esta medida va permitir ingresos complementarios en el sistema, que van a ser de mucho beneficio para el agricultor.

Para lograr la reconversión actualmente se cuenta con tecnologías y expe- riencias relacionadas con el manejo de la fertilidad del suelo; muchos de los cuales son prácticas que la agricultura tradicional lo ha mantenido en el tiem- po. Dentro de las técnicas que nos puede ayudar a iniciar este proceso, sin generar costos adicionales es la rotación y asociación de cultivos. El solo hecho de implementar esta práctica se genera una serie de beneficios para la conservación del suelo y para la seguridad alimentaria. También es un punto de partida para reducir el uso de los insumos externos.

A estas técnicas se suma el uso en sus diversas formas de la materia orgáni- ca (compost, lombricultura, abono foliar orgánico, ácidos húmicos etc), el uso

Page 26: Parte 1 - Gob

de los biofertilizantes y los minerales, que cada vez están siendo innovados y validados. Evidentemente se requiere continuar trabajando en el mejoramiento de su eficiencia y calidad en el mejoramiento de la fertilidad del suelo.

En definitiva para identificar la mejor opción para el manejo del recurso suelo, depende mucho del enfoque; si tenemos un visión productivista de tipo "mer- cantilista", con seguridad el sistema productivo, ni la fertilidad del suelo van a ser sustentables. Pero, si partimos de un enfoque integral tenemos mayores opciones para resolver los riesgos inherentes dentro de los sistemas de pro- ducción.

Por ello la solución al manejo de la fertilidad del suelo también tiene que ver con los aspectos sociales, organizativos y los roles de la familia dentro de la unidad productiva. Tenemos que ser conscientes que hay la necesidad de difundir mucho mas las experiencias exitosas y entrar a competir en el mer- cado, sobre la base de cambios de actitud a favor de la agricultura sana.

Las principales estrategias que deben considerarse para conservación y el niantenimiento de la fertilidad del suelo son:

1. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento dirigido a los agricultores, promotores y a las escuelas rurales, sobre la importancia del manejo ecológico de los suelos. Este proceso de capacitación debe basarse en la implementación de parcelas demostrativas y talleres de campo.

2. Los programas de transferencia tecnológica en relación al manejo de los suelos, debe ser vista y manejada como un proceso integral. Esta debe articular la investigación, la capacitación y la producción de insumos ecológicos; para ello es necesario tener objetivos claros y com- partidos, mecanismos de concertación institucional, responsabilidades claramente definidas y la activa y conciente participación de los produc- tores.

Page 27: Parte 1 - Gob

Implementar grupos de trabajo interinstitucional a nivel de cuencas y microcuencas para evaluar los enfoques e impactos de las tecnologías fisico-mecánicas y agronómicas utilizadas en el manejo del recurso sue- lo, además de elaborar, aprobar y ejecutar los planes de acción para la conservación y mantenimiento de la fertilidad del suelo.

Desarrollar programas nacionales de manejo del recurso suelo, que per- mitan el diseño de políticas y estrategias para garantizar la productividad de las tierras en el mediano y largo plazo. Estas deben priorizar las téc- nicas relacionadas con la recuperación y el mantenimiento de la fertili- dad biológica del suelo.

Desarrollar programas de investigación en el manejo ecológico de sue- los, donde se evalúe las ventajas económicas y ecológicas de las tecno- logías como: abonos orgánicos, el humus, compost, abono verde, la fija- ción biológica de nitrógeno, la rotación y asociación de cultivos, uso de minerales como fuente de nutrientes, entre otros. Este proceso debe partir de las prioridades e iniciativas de los propios agricultores.

Diseñar políticas de crédito para implementar acciones relacionadas con el manejo ecológico de los suelos. Es importante apoyar económicamen- te o estimular a los productores dispuestos a recuperar suelos degrada- dos, a la conservación de los suelos y a reducir el uso de agroquímicos. Estas medidas políticas ayudarán a sentar las bases para lograr el desa- rrollo de la agricultura sostenible.

Promover a través de los fondos rotatorios la utilización de los diversos insumos orgánicos (humus, biofertilizantes, semillas de abonos verdes, etc), con el propósito de masificar su uso y lograr su adopción en la recuperación y mantenimiento de la fertilidad natural del suelo.

Realizar acciones de difusión masiva sobre las ventajas comparativas de las tecnologías ecológicas en el manejo ecológico del suelo. Esto debe comprender la sistematización de experiencias y el establecimiento de

Page 28: Parte 1 - Gob

un sistema de infoiniación sobre las diversas técnicas para manejar el suelo.

Prioridades para la innovación en el manejo ecológico de suelos

La innovación de tecnologías es un desafío importante para poder continuar con el desarrollo y la validación de las técnicas para el manejo ecológico de suelos. Estas deben realizarse aplicando métodos participativos que involucren directamente a los productores y respondan a sus propias prioridades, los cua- les deben comprender lo siguiente:

Es importante inventariar y evaluar los recursos naturales potenciales que nos permita mejorar la fertilidad del suelo. Por ejemplo recursos que con- tengan los nutrientes primarios como el fósforo, potasio, magnesio, azufre entre otros.

Continuar con el desarrollo de las investigaciones en las diferentes formas de uso de los recursos orgánicos, la roca fosfónca, roca caliza, rocas a base de azufre y otros que contengan micronutrientes, con el proposito de obtener fuentes de abonamiento que permitan lanutrición integral de las plantas.

Deben consolidarse las investigaciones sobre fuentes de nitrógeno a partir del Rhizobium, Azotobacter y otros microorganismos como el Azospirillum y las Miconizas. Estas pueden comprender la identificación de nuevas cepas, formas de multiplicación y elaboración de productos comerciales.

- Evaluar el grado de simbiosis entre los microorganismos benéficos y los cultivos, para las diferentes condiciones climáticas y edáficas.

Es importante determinar indicadores de base, para la evaluación de la fertilidad del suelo, que pueda ser aplicada e interpretada por los propios productos. Estos deben ser métodos de campo sencillos y prácticos.

Propiciar investigaciones para evaluar la micro y la macro fauna (biomasa)

Page 29: Parte 1 - Gob

Manejo Ed5giw de Sudos/

y determinar sus funciones e interacciones físicas, químicas y biológicas dentro del suelo.

Desarrollar investigaciones que permitan el diseño predial de los sistemas

productivos, basados en la conservación y mantenimiento de la fertilidad

del suelo.

Bibliografía

Altieri, M., 1990. Cultivos de cobertura o cubiertas vegetales. "Chile Agricola" abril 1990.

Arias, A. 1998. Suelos tropicales. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), Costa Rica.

AS-PTA , 1993. Adubacao verde no su1 BrasiV Coordenacao: M.Baltazar B. da Cos- ta. 2.ed. -Rio de Janeiro.

CLADES, 1994. Agroecología: Bases históricas y teóricas; Modulo 1 del curso a distancia sobre agroecologia.

Cubero, D. 1996. Manual de manejo y conservación de suelos y aguas. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), Costa Rica.

De la Peña, 1994, Manejo ecológico del suelo; Documento de trabajo de la RAAA- Lima Perú.

DSE, 1992. Agricultura ecológicamente apropiada; impreso en Alemania.

FAO, 1992. Manual de sistemas de labranza para América Latina; Boletín de sue-

los No 66.

FAO, 1990. Conservación de suelos para los pequeños agricultores en las zonas

tropicales húmedas; Boletin de suelos No 60

Page 30: Parte 1 - Gob

FAO, 199 1 . Manejo del suelo: producción y uso del composte en ambientes tro- picales; Boletín de suelos No 56.

FAO, 1994. Erosión de suelos en América Latina. Suelos y aguas No 1

FAO, 1994. Memorias del taller sobre planificación participativa de conservación de

suelos y aguas. Documento de campo No 5.

Gomero, L., 1991, Agroquímicos, problema nacional; politicas y alternativas. RAAA, Lima. Perú

Howard, A., 1940. Un testamento agrícola. Editado por la imprenta universitaria Esta- do 63-Santiago de Chile.

IIiVCAP-Jorge Basadre, 1995: Informe sobre manejo eficiente de biodigestores por agricultores chotanos

Kahnt, G., 1982. Abono verde. Ed. Hemisferio Sur- Uruguay.

Medina, V.A. Y Zegarra,J. 198 1 : El biol en la agricultura tecnificada; simposio sobre biogas y derivados. Pucallpa-Perú

Ministerio de Agricultura ler Compendio estadístico Agrario 50-91, Lima 1992

Primavesi, A., 1982. Manejo ecológico del suelo; Ed. Ateneo.

Proyecto Biogas-UMSS GATE, 1987: 11 Taller Nacional de Biogas; 26 de octubre al 3 de noviembre; Cochabamba-Bolivia

Suquilanda, M. 1996. Agricultura orgánica: alternativa tecnológica del futuro. Edicio-

nes UPS-FUNDAGRO, Quito-Ecuador.

Thurston,H., Smith, M., Abawi, G., Kearl, S., 1994. Los sistemas de siembra con

cobertura; editado por CATIE y CIIFAD.