1. BIOFÍSICO - Gob

61
DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO 1. BIOFÍSICO El análisis del Biofísico tiene como objetivo el conocer las características naturales del territorio; comprender las formas en que se utiliza; valorar las características particulares del mismo; conocer los riesgos naturales; estimar la potencialidad y la fragilidad o vulnerabilidad y determinar la capacidad de acogida para las actividades que desarrolla la población. Los temas a ser estudiados son: relieve; geología; suelos; uso y cobertura del suelo; información climática; recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental; recursos naturales de degradados y sus causas; impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental; ecosistemas frágiles y prioridades de conservación; proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental; ecosistemas para servicios ambientales; agua; aire; y finalmente identificar amenazas o peligros que afectan al territorio. 1.1. Análisis del Biofísico en los niveles superiores de planificación. 1.1.1. Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional del Buen Vivir, establece con relación a la temática del biofísico los objetivos y estrategias que se muestran el Cuadro No. 1.1. En otro aspecto, la Estrategia Territorial Nacional (ETN), realizada por la SENPLADES, en su PNBV 2013 – 2017, establece en la fase de diagnóstico que el Ecuador, por sus condiciones naturales, ubicación geográfica y alta biodiversidad, posee ecosistemas frágiles, como los páramos, los bosques de neblina y montaña, la ceja andina, los bosques húmedos tropicales y los bosques secos, tanto a nivel continental como insular. Estos ecosistemas están sometidos, por parte del ser humano, a fuertes presiones relacionadas con la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, la tala de bosques, el sobre pastoreo, la extracción de recursos naturales y la construcción de vías, que están provocando destrucción y fragmentación de hábitat, degradación de recursos, erosión de suelos, deslizamientos y deslaves. Uno de los principales problemas en las Áreas Naturales Protegidas (contempladas dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado) es el cambio en la cobertura vegetal de las áreas circundantes, debido a la presión que ejercen las actividades productivas del ser humano sobre las mismas. El Grafico No. 1.1 presenta la distribución de la cobertura natural protegida y sin estatus legal de conservación a nivel continental, así como las zonas donde existe intervención por presiones del ser humano y sus actividades. Por otro lado, el territorio nacional se caracteriza por la existencia de la divisoria de aguas, que determina la formación de dos sistemas hidrográficos principales: Pacifico y Amazonas (Grafico No. 1.2)

Transcript of 1. BIOFÍSICO - Gob

Page 1: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1. BIOFÍSICO

El análisis del Biofísico tiene como objetivo el conocer las características naturales del territorio;

comprender las formas en que se utiliza; valorar las características particulares del mismo;

conocer los riesgos naturales; estimar la potencialidad y la fragilidad o vulnerabilidad y determinar

la capacidad de acogida para las actividades que desarrolla la población.

Los temas a ser estudiados son: relieve; geología; suelos; uso y cobertura del suelo; información

climática; recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental;

recursos naturales de degradados y sus causas; impacto y niveles de contaminación en el entorno

ambiental; ecosistemas frágiles y prioridades de conservación; proporción y superficie de

territorio continental bajo conservación o manejo ambiental; ecosistemas para servicios

ambientales; agua; aire; y finalmente identificar amenazas o peligros que afectan al territorio.

1.1. Análisis del Biofísico en los niveles superiores de planificación.

1.1.1. Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir, establece con relación a la temática del biofísico los objetivos y

estrategias que se muestran el Cuadro No. 1.1.

En otro aspecto, la Estrategia Territorial Nacional (ETN), realizada por la SENPLADES, en su PNBV

2013 – 2017, establece en la fase de diagnóstico que el Ecuador, por sus condiciones naturales,

ubicación geográfica y alta biodiversidad, posee ecosistemas frágiles, como los páramos, los

bosques de neblina y montaña, la ceja andina, los bosques húmedos tropicales y los bosques

secos, tanto a nivel continental como insular. Estos ecosistemas están sometidos, por parte del

ser humano, a fuertes presiones relacionadas con la deforestación, la ampliación de la frontera

agrícola, la tala de bosques, el sobre pastoreo, la extracción de recursos naturales y la

construcción de vías, que están provocando destrucción y fragmentación de hábitat, degradación

de recursos, erosión de suelos, deslizamientos y deslaves. Uno de los principales problemas en las

Áreas Naturales Protegidas (contempladas dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado)

es el cambio en la cobertura vegetal de las áreas circundantes, debido a la presión que ejercen las

actividades productivas del ser humano sobre las mismas.

El Grafico No. 1.1 presenta la distribución de la cobertura natural protegida y sin estatus legal de

conservación a nivel continental, así como las zonas donde existe intervención por presiones del

ser humano y sus actividades.

Por otro lado, el territorio nacional se caracteriza por la existencia de la divisoria de aguas, que

determina la formación de dos sistemas hidrográficos principales: Pacifico y Amazonas (Grafico

No. 1.2)

Page 2: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.1 Nacional. Objetivos y Políticas del PNBV.

OBJETIVOS POLITICAS

Objetivo 2 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

Política 2.12. Promover la formación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos, que fomente la cohesión territorial.

Objetivo 3 Mejorar la calidad de vida de la población.

Política 3.11. Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o antrópico.

Objetivo 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Política 5.2. Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión

Objetivo 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.

Política7.1. Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza.

Política 7.2. Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios

Política 7.3. Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal.

Política 7.5. Garantizar la bioseguridad precautelando la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza

Política 7.8. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo.

Política 7.9. Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta.

Política 7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

Política 7.12. Fortalecer la gobernanza ambiental del régimen especial del Archipiélago de Galápagos y consolidar la planificación integral para la Amazonía.

Objetivo 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Política 11.2. Industrializar la actividad minera como eje de la transformación de la matriz productiva, en el marco de la gestión estratégica, sostenible, eficiente, soberana, socialmente justa y ambientalmente sustentable.

Política 11.4. Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas y del espacio marino.

Política 11.5. Impulsar la industria química, farmacéutica y alimentaria, a través del uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad.

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir PNBV. Elaboración: PDOT Cascales – 2015

Page 3: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.1 Nacional. Áreas naturales protegidas continentales y cobertura natural (sin estatus de protección) y las

áreas intervenidas que existen en su interior.

Fuente: MAE, 2012c; IGM, 2012; MAGAP, 2002; MAE, 2008; MAG-IICA-CLIRSEN, 2002. Elaboración: SENPLADES.

GRÁFICO No. 1.2 Divisoria de aguas a nivel Nacional y principales cuencas hidrográficas.

Fuente: MAE, 2012c; IGM, 2012; MAG-IICA-CLIRSEN, 2002; MAE, 2008. Elaboración: SENPLADES.

Page 4: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

En el sistema hidrográfico del Amazonas, se encuentra el 73% de la cobertura natural del país; de

ella, más del 80% forma parte del PANE. Asimismo, este sistema concentra la mayor cantidad de

páramo. Apenas el 20% de la población nacional (2,75 millones de habitantes, aproximadamente)

se encuentra distribuido en esta vertiente. En esta se encuentran las cuencas de los ríos Napo,

Pastaza, Santiago y Chinchipe.

En cuanto al modelo deseado, la Estrategia Territorial Nacional (ETN), establece que con el

análisis y los elementos desarrollados en el modelo actual, es factible construir el modelo deseado

del territorio. Este constituye el reflejo de las actividades que se deben realizar dentro del mismo,

con el propósito de mejorar el uso de las tierras, la ocupación del territorio y la conservación de la

naturaleza, considerando que las sociedades, en sus diversos modos y niveles de vida, dependen

de los bienes naturales. Por eso se vuelve imperativo proteger, conservar y recuperar los

ecosistemas degradados.

1.1.2. Agenda Zonal 1

En la Agenda Zonal 1, en el tema relacionado con el Biofísico, en la fase de diagnóstico se indica

que: el clima de la Zona de Planificación 1 es cálido húmedo en casi todo su territorio. La

temperatura varía entre los 16°C y los 30°C.

La precipitación, de acuerdo con los datos climáticos en la Zona, es variada. Se presentan lluvias

con promedios anuales superiores a los 3.000 mm en las estribaciones medias y bajas de la

cordillera Occidental.

En la Zona de Planificación 1 se encuentran nueve sistemas hidrográficos, varios de estos ríos son

utilizados como vías de acceso natural (Santiago, Cayapas, Esmeraldas, Blanco, Mataje,

Putumayo, Aguarico y San Miguel), para el transporte de productos a distintos lugares.

En este mismo sentido, el Atlas Regional señala que la zona amazónica, las formaciones

sedimentarias marinas afloran en 85% de la superficie de la provincia de Sucumbíos, lo que las

hace propicias para contener yacimientos de mucha importancia como el petróleo, gas anhídrido

carbónico, sales de potasio y sodio, calizas fosfatas y otras.

En la mayoría de ríos (Chigual, Jatunyacu, Anzu, Anduyacu, Bermejo, Santa Rosa, Dorado, San

Miguel, Cofanes, Salado, Dué y Aguarico) se encuentran depósitos puntuales de oro

económicamente rentables, aunque su explotación es incipiente.

El Atlas Regional indica que dada la estructura geológica y las formas de origen aluvial, la Zona de

Planificación 1 es susceptible de peligros naturales relacionados con los movimientos en masa,

inundaciones, sismicidad y, en menor grado, vulcanismo.

El Gráfico No. 1.3 ilustra las principales zonas de riesgos y desastres en la Zona de Planificación 1.

Los suelos poco profundos se hallan en forma localizada en el callejón interandino, en las

vertientes bajas de la cordillera Occidental, al noreste y suroeste de la ciudad de Esmeraldas, y en

el extremo suroeste de la provincia de Sucumbíos.

La acidez de los suelos es la principal limitante edáfica. Cubre la llanura amazónica de la provincia

de Sucumbíos. En cuanto a suelos fértiles, existen limitantes.

Page 5: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El área que se encuentra bajo condición de protección es, aproximadamente, de 1.701.258,28

hectáreas, que corresponde a 40,44% de la superficie total de la Zona. De acuerdo con el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en la Zona de Planificación 1 se encuentran 13 áreas

protegidas de las cuales, la Reserva Ecológica Cofán-Bermejo (55.451 ha) se localiza en el cantón

Cascales – provincia de Sucumbíos.

Entre los principales problemas identificados de la Zona de Planificación 1, destacan: ampliación

de la frontera agrícola; además, existen problemas relacionados con la sobreexplotación

maderera, erosión de suelos, deforestación, presión sobre áreas protegidas, contaminación de

agua e inseguridad en la zona de frontera.

GRÁFICO No. 1.3 Nacional. Amenazas naturales Zona de Planificación 1.

Fuente: IGM 2009, MAGAP – SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002, IG-EPN-SNGR (Varios años). Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.

Asimismo, el deterioro de la calidad ambiental y la degradación de los recursos naturales

constituyen problemas de alta incidencia, debido a factores como la inadecuada disposición de

desechos sólidos y líquidos en ríos y quebradas; presión antrópica sobre áreas protegidas,

bosques y páramos; extracción de hidrocarburos y minerales en Sucumbíos; e inadecuadas

prácticas agrícolas y pecuarias en toda la Zona de Planificación 1.

Otro problema de la zona de planificación son los factores de vulnerabilidad en Zona de Frontera

así como extracción intensiva y extensiva de recursos.

Page 6: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Respecto a la extracción petrolera, en la provincia de Sucumbíos se empieza a ejercer una presión

sobre los recursos naturales, sobre todo forestales y faunísticos, a partir del inicio de la extracción

petrolera en los años sesenta. La construcción del Oleoducto Transecuatoriano y la apertura de

caminos para la comercialización y extracción masiva de crudo generaron conflictos ambientales

graves, a los que se sumaron los flujos de inmigración de colonos hacia esta zona y la presión

antrópica que estos podían ejercer sobre el territorio. Datos estimados señalan que la apertura de

vías de acceso, trochas, puertos y helipuertos ocasionó la deforestación de alrededor de un millón

de hectáreas de bosques primarios.

Entre las principales potencialidades de la Zona de Planificación 1, está la biodiversidad. Se trata

de un potencial derivado de las particularidades naturales de la zona, que hasta el momento no ha

sido explotado correctamente (Gráfico No. 1.4). De ser aprovechada de manera sustentable, a

través de la biomedicina, ecoturismo e investigación, la biodiversidad puede convertirse en una

fuente de generación de empleo y recursos económicos.

Un potencial importante de la Zona de Planificación 1 radica en la cantidad y calidad de sus

recursos naturales. Aproximadamente, 39% de la superficie total se encuentra bajo régimen de

protección, es decir, pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas o de Bosques

Protectores.

GRÁFICO No. 1.4 Nacional. Potencialidades Zona d Planificación 1.

Fuente: SENPLADES Zona 1 2009 (Talleres Provinciales), MAGAP – SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002, MAE 2009, MIN CULTURA 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.

Page 7: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

La Zona de Planificación 1 exhibe una variedad muy marcada de climas, que forman escenarios

paisajísticos impresionantes y diversos a lo largo de todo el territorio. La Amazonía, con el

encanto de la selva y sus impresionantes ríos, es un santuario de vida.

Las condiciones naturales muy particulares de esta Zona favorecieron la existencia de abundantes

recursos hídricos. Cuenta con cerca de 59.286,26 x 106 m3 al año, de agua superficial, distribuida

en todo su territorio. También se han identificado reservas de aguas termales subterráneas, con

un gran potencial para la generación de energía geotérmica.

1.1.3. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos, 2011

El PDOT Provincial de Sucumbíos a determinado la siguiente problemática en el Catón Cascales:

Los suelos amazónicos en general, tienen gran dificultad para mantener cationes de Calcio,

Potasio y Manganeso. Adicionalmente se presenta un problema especial con relación al Fósforo;

en este caso no se trata de una ausencia de este mineral sino que este se une a compuestos de

hierro y aluminio de manera tal que no puede ser absorbido por las raíces de las plantas. Por esta

razón las plantas pueden sufrir carencia de este elemento, aunque este exista en el suelo.

Otro problema generalizado de los suelos amazónicos es la toxicidad del Aluminio. Los

compuestos de este mineral pueden ingresar a la planta en lugar de otros nutrientes útiles, en

estas condiciones la planta se intoxica con esta sustancia.

Todos los suelos de la Provincia de Sucumbíos son susceptibles a erosión, cualquiera que sea su

pendiente; fenómeno que es producido por causas como la deforestación, lluvias intensas, y

malas prácticas agrícolas y forestales.

La mayor parte del territorio de la Provincia de Sucumbíos, se encuentra cubierta por bosques

húmedos. Según el CLIRSEN, la deforestación en la Provincia durante el período 1991 al 2000 se

dio al ritmo de 20.481 ha/año, equivalente al 1,61% anual. A nivel nacional esta Provincia ocupa el

segundo lugar en deforestación.

La contaminación agrícola es una de las principales actividades desarrolladas, el estado ha sido

totalmente negligente en cuanto al control y seguimiento de esta actividad con un enfoque

conservacionista existiendo incluso una excesiva apertura a la expansión de los cultivos en zonas

frágiles sin un manejo sustentable y sostenible y totalmente fuera del cumplimiento de la

Normativa ambiental y agrícola vigente que también es apoyada por la falta de capacitación y

asesoría técnica a los involucrados en este tema.

El cantón Cascales en donde ya se han encontrado registros de explotación minera en la zona y

como suele suceder se lo está realizando sin el requerimiento técnico adecuado para evitar

impactos ambientales significativos y por ende el impacto social a la población.

Los recursos petroleros de la Provincia, para su exploración y aprovechamiento, han sido

divididos en bloques, mismos que son administrados por Bloque TECPECUADOR (Campo Marginal

Bermejo).

Page 8: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Dentro del Bloque se han establecido una serie de campos y estaciones de bombeo y producción;

aquí se establecen valores de API y barriles producidos por día estimados y totales producidos por

campos.

CUADRO No. 1.2 Provincial. Producción media por día y niveles API de los campos marginal Bermejo – Bloque Tecpecuador.

CAMPO / ESTACIÓN API BARRILES PRODUCIDOS

POR DÍA

Campo Bermejo Sur 31,8 2736,10

Campo Bermejo Norte 30,0 652,53

Campo Rayo 30,2 884,87

TOTAL PRODUCCIÓN POR BLOQUE 4273,50

Estación de Bombeo OCP Lumbaqui 4273,50

Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos. Elaborado: Equipo técnico de Ordenamiento Territorial, 2011.

La contaminación y destrucción del ambiente por la actividad petrolera es alarmante; la serie de

derrames petroleros, producidos por diferentes causas es una de las muestras más

representativas de contaminación ambiental, seguido de la deforestación para la apertura de

pozos y establecimiento de plataformas, la apertura de vías, transporte de maquinaria pesada,

establecimiento de campamentos, ruido de motores, mecheros, etc. Estas actividades afectan

directamente al suelo, agua, vegetación, animales y al hombre.

Page 9: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.2. Relieve del Cantón Cascales.

La geomorfología permiten conocer las características del suelo y relieve; siendo factores

determinantes en la distribución de los ecosistemas. La tierra sólida constituye la plataforma

estable que sirve de sustrato para el mantenimiento de la capa biótica y es modelada por sus

relieves. Estas características del paisaje, que incluyen montañas, cordilleras, serranías, llanuras,

entre otras; aportan otra dimensión al medio físico y proporcionan hábitats variados para las

plantas. (MAE, 2012)

En Ecuador, se estableció tres niveles para representar las formas del relieve 1) relieve general, 2)

macrorelieve y 3) mesorelieve. El relieve general coincide con las divisiones biogeográficas. Las

tres características están contenidas en las categorías de Formación, Macrogrupo, y Ecosistema,

respectivamente del Sistema de Clasificación de Ecosistemas. Es importante notar que en relieves

de montaña la distribución de los ecosistemas y valles está estrechamente asociada a la variación

bioclimática, biogeográfica y de pisos altitudinales. Al contrario, en tierras bajas, donde no existe

una gran variación bioclimática, la distribución de los ecosistemas está estrechamente relacionada

con el meso y macrorelieve (Báez et al. 2010)

1.2.1. Relieve General

El Relieve General representa la primera categoría del sistema, corresponde a una región

morfológica en la que puede prevalecer uno o más unidades climáticas, estando constituida por

conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico

(litología y estructuras predominantes en los relieves iniciales), topográfico y espacial (Villota,

1997).

En el área de estudio se diferencia 2 tipos: de Montaña y Tierras Bajas.

La gran barrera montañosa de la Cordillera de los Andes (DE MONTAÑA) ocupa el 54% del cantón,

es decir 67202,40 ha; mientras que, los relieves bastante monótonos de tierras bajas de la cuenca

amazónica (TIERRAS BAJAS) representan el 46 %, es decir 58108,86 ha. (Ver Gráfico No. 1.5)

Page 10: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.5 Cantonal. Relieve General del Cantón Cascales.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE Elaboración: PDOT Cascales – 2015

1.2.2. Macrorelieve

El Macrorelieve comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de

tipo climático, geogenético (implica que la morfología del relieve se debe a los procesos

geomorfológicos endógenos y/o exógenos mayores que lo originario), litológico (grupo de roca) y

topográfico (Villota, 1997).

En el área de estudio se encuentran los siguientes relieves menores:

Cordillera, es un sistema dual de alineaciones montañosas y colinosas, enlazadas entre sí (mayor

que la serranía). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento, se encuentra en 4,07% en

el área de estudio.

Piedemonte, son las partes bajas de montañas y serranías hasta el punto de inflexión con el valle

o la llanura. Hace referencia al Piedemonte Andino, se encuentra en 67,24% en el área cantonal.

Llanura es un terreno muy extenso y plano, con pendientes menores al 8%. La elevación del

terreno en las llanuras no sobrepasa los doscientos metros sobre el nivel del mar; y son de

reciente origen, ya que pertenecen al período cuaternario o antropozoico, en el cantó representa

el 23,82% del territorio.

Page 11: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Penillanura es terreno de poca altitud y escasos relieves producida en la última etapa del ciclo de

denudación. Es la forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la

erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los

valles y los interfluvios. Está formada por materiales antiguos y erosionados; comprende el 4,87%

de la superficie cantonal.

Piedemonte son partes bajas de montañas y serranías hasta el punto de inflexión con el valle o la

llanura. Hace referencia al Piedemonte Andino, ocupa el 17,68% del área de estudio. (Ver Gráfico

No. 1.6)

1.2.1. Mesorelieve

Son las formas del relieve de menor magnitud que representan a un paisaje tridimensional

(geoformas) correspondientes a una división del gran paisaje establecida según posición dentro

del mismo (colina, vertiente, mesa) y, caracterizada por uno o más atributos morfométricos

(forma y grado de la pendiente; tipo y grado de erosión; grado de disección; clase de condición de

drenaje). Es igualmente en este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente

homogéneas o usos similares de la tierra (Villota, 1997).

El Cantón Cascales se encuentran las siguientes formas de mesorelieve: relieve montañoso,

abanico aluvial, colinas medias, cuesta, chevrones, mesetas, terrazas y llanura aluvia. (Ver Gráfico

No. 1.7 y Cuadro No 1.3)

CUADRO No. 1.3

Cantonal. Relieve.

RELIEVE GENERAL MACRORELIEVE MESORELIEVE SUPERFICIE (HA)

DE MONTAÑA

CORDILLERA Relieves Montañosos 5096,11 5096,11

67202,40 54% PIEDEMONTE

Abanico Aluvial 2973,26

62106,29

Colinas Medias 11027,53

Cuesta 19634,21

Chevrones 2889,46

Mesetas 24083,06

Terrazas 1498,77

TIERRAS BAJAS

LLANURA Llanura Aluvial 7224,61

29848,95

58108,86 46%

Terrazas 22624,34

PENILLANURA Colinas Medias 6102,03 6102,03

PIEDEMONTE Colinas Medias 18721,60

22157,89 Mesetas 3436,29

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE Elaboración: PDOT Cascales – 2015

Page 12: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.6 Cantonal. Macrorelieve del Cantón Cascales.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE Elaboración: PDOT Cascales – 2015

GRÁFICO No. 1.7 Cantonal. Mesorelieve del Cantón Cascales.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE Elaboración: PDOT Cascales – 2015

Page 13: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.3. Geología

La geología es el área de estudio está conformada por formaciones geológicas con edades que

van desde el Plioceno hasta el Jurásico, ES IMPRTANTE MANIFESTAR que la información

presentada ha sido tomada del Plan de Ordenamiento de Cascales 2011.

A continuación se detalla las litologías presentes en el área de estudio:

1.3.1. Formación Mera (Cuaternario)

Consiste de depósitos jóvenes (topográficamente inferiores), depósitos compuestos por abanicos

de piedemonte del cuaternario, areniscas tobáceas y arcillas foto 1, las que postdatan el último

período importante del fallamiento y levantamiento y están menos disectadas que las terrazas

remanentes de la Fm. Mera. Hacia el este los sedimentos disminuyen en espesor, tamaño del

grano y altitud, eventualmente gradan transicionalmente hacia el aluvión del cuaternario

parcialmente retrabajado de las cuencas de drenajes actuales.

La formación Mera está localizada en la parte norte donde constituyen testigos disectados del pie

de monte periandino. (Ver Gráfico No. 1.8)

1.3.2. Formación Arajuno (MioAr)

Serie muy variable en espesor (alcanza hasta 1000 m) y litología de arenas y areniscas de grano

grueso hasta fino, de color pardo. Se presentan algunos conglomerados e intercalaciones

discontinuas de arcilla abigarrada. Tschopp, 1953, consideró tres subdivisiones: Inferior (arenisca

con lentes de guijarros. Notable contenido de hornblenda como mineral pesado), Medio (arcillas

coloradas con algunos moluscos y foraminíferos) y Superior (arenas con algunos lignitos, arcillas

ligníticas y vetas de carbón autóctono). La formación descansa sobre la Chalcana en contacto bien

definido. Según Faucher y Savoyat, 1973, se correlaciona con la Formación Pastaza. Por su

posición estratigráfica se la considera del Mioceno superior (Bristow, 1973).

Los depósitos de la formación Arajuno están ubicados principalmente en las llanuras del segundo

piedemonte periurbano, formando relieves ondulados a colinados muy bajos. (Ver Gráfico No. 1.8)

1.3.3. Formación Chalcana (MioCh)

Capas rojas, desarrolladas al Norte del Río Pastaza, formadas por lutitas abigarradas, con yeso.

Potencia: 650-800 m hasta 1100m. La Formación yace en transición gradual sobre la Fm. Tiyuyacu

y está sobrepuesta por la Fm. Arajuno. La localidad tipo se localiza en el arroyo Chalcana, afluente

del Tiyuyacu, pocos kilómetros al SE del pueblo de Napo. Se ha encontrado una fauna de

Ammobaculites A, Sigmoilina sp., ostrácodos no diagnósticos y también moluscos no

determinados (Tschopp, 1948). Este autor (Tschopp, 1953) colocó la Formación en el Oligoceno.

Campbell (1970) la puso en la parte superior del Eoceno Superior hasta el tope del Mioceno

medio.

Esta formación se localiza en la cordillera subandina formando relieves disectados periféricos

principalmente de carácter estructural, en la zona central del cantón. (Ver Gráfico No. 1.8)

Page 14: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.3.4. Formación Tiyuyacu (PalTy)

En la localidad tipo (arroyo Tiyuyacu, 8 km ESTE del pueblo de Napo) comprende una serie de 250

m de conglomerado de guijarros y cantos de cuarzo, lutita y cherts redondeados hasta angulares

en una matriz areno-limosa; y areniscas de grano variable con intercalaciones de lutitas rojas,

grises y verdes. Según Tschopp (1953) este conglomerado no representa sino la parte inferior de

la Formación. Hacia el N está sobrepuesta por un miembro superior formado por lutitas astillosas,

gris-azul obscuro, comúnmente piritosas y lutitas arenosas verde obscuro a pardo claro.

La distinción entre la Tiyuyacu y la Tena no es tan clara. Tschopp (1953) sugirió una discordancia

en el contacto con la Tena sobre el flanco del Domo Napo. Fauna encontrada en Colombia y en la

zona de Lago Agrio (Globanomalina sp.) indica una edad del Eoceno inferior.

En el área de estudio los afloramientos están ubicados en el área centro – oriental; formando

relieves de carácter estructural pertenecientes a la cordillera subandina. Se trata de una secuencia

interestratificada de conglomerados, areniscas café grisáceas de grano fino en algunos sitios muy

meteorizada y lutitas tobaceas gris verdosas a rojizas, con rumbo de estratificación sur (185°) y

buzamiento de 8 – 12° Este. (Ver Gráfico No. 1.8)

1.3.5. Formación Tena (K3Te)

Formación post Napo que alcanza una potencia de más de 1000m en la parte central y disminuye

hasta 270 m hacia los bordes. La localidad tipo corresponde a afloramientos en los alrededores de

Tena. Sus capas rojas constituyen la cubierta normal de la Fm. Napo en todo el Oriente. Forma una

capa casi continua desde la frontera con Colombia hasta la correspondiente con el Perú. La

litología principal corresponde a arcillas abigarradas pardo rojizas. La coloración roja se acentúa

en la superficie. Las arcillas son margosas a arenosas y varían desde macizas a laminadas. El

contacto Napo-Tena es aparentemente concordante y se señala por un brusco cambio de facies

que corresponde a un hiato erosional (Tschopp, 1953). Fósiles generalmente escasos indican una

edad Santoniana o Campaniana para las capas superiores (Bristow y Hoffstetter, 1977). El

conjunto de fauna y flora indica una sedimentación de agua dulce a salobre, con breves ingresos

marinos.

En el área de estudio, la formación fue definida en un afloramiento al sur de la Bermeja en la parte

norte. Estos depósitos forman relieves disectados periféricos de la cordillera subandina de tipo

estructural y colinado. (Ver Gráfico No. 1.8)

1.3.6. Formación Napo (KNp)

Aflora a lo largo del alto Napo al W y E de Puerto Napo. Serie variable de calizas fosilíferas, grises a

negras, entremezcladas con areniscas calcáreas y lutitas negras. Muchos componentes son

bituminosos por lo que varios autores la consideran la roca madre del petróleo (Tschopp, 1953).

Forma el domo del Napo y los flancos del anticlinal de Cutucú. Sigue hacia el E en profundidad y se

encuentra en todas las perforaciones. Descansa concordantemente sobre la Formación Hollín y

está cubierta por las capas rojas de la Tena con ligera discordancia erosional. Esquistos calcáreos

bituminosos correlacionados con la Napo se conocen en la margen oriental de la Cordillera Real

(Bristow y Hoffstetter, 1977). Se ha subdividido en 3 litologías: Napo Inferior (areniscas y lutitas

con calizas subordinadas), Napo medio (caliza principal, maciza, gris, fosilífera, de espesor

Page 15: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

constante entre 70 y 90 m) y Napo Superior (lutitas verde grises hasta negras interestratificadas

con escasas calizas grises parcialmente fosilíferas). Debido a la rica fauna de foraminíferos y

ostrácodos se ha podido determinar una edad que va del Albiano al Santoniano.

Se ubica en la parte noreste del cantón, estos depósitos forman mesas y cuestas levemente

disectadas, pertenecientes a los relieves estructurales de la cordillera subandina. (Ver Gráfico No.

1.8).

1.3.7. Unidad Misahualli (K2Mh)

Incluye todas las rocas volcánicas de origen continental del cinturón subandino (Litherland et al.,

1994). Sobreyace la Formación Santiago y está debajo de la Formación Hollín. La localidad tipo se

considera un afloramiento a lo largo del Río Misahuallí, 10 km al E de Tena en el sistema del alto

Napo. Comprende basaltos y traquitas verdes a grises, tobas y brechas tobáceas violetas a

rosadas, lutitas rojas, areniscas y conglomerados. Se han reportado estructuras de pillows en

basaltos al E del Río Nangaritza (Litherland et al., 1994). Estos autores sugieren que la unidad

representa las secuencias volcánicas de un arco magmático continental que se acuña hacia el E

dentro de la cuenca Oriente (Bankwill et al., 1991) y pasa lateralmente hacia el occidente, a través

de la falla Cosanga dentro de la Unidad Upano de la Cordillera Real. La edad de la Unidad

Misahualli no está bien definida. Hall y Calle, 1982, citan una edad de 132Ma, Litherland et al., 1994,

reportan rocas que son cortadas por el granito de Abitagua (162 ± 3.3 Ma) y lavas y diques que dan

edades K-Ar de 230 ± 14 Ma y 143 ± 7 Ma.

Se ubica en la parte norestedel cantón y se presenta formando relieves montañosos de disección

moderada pertenecientes a los flancos externos de la cordillera oriental. (Ver Gráfico No. 1.8)

1.3.8. Plutón Rosa Florida (JpRF)

Parte del original plutón La Bonita (Baldock, 1982) y constituyente de la Unidad Granitoides

Zamora. Está separado de la fase La Bonita de dichos granitoides por el cinturón de rocas

volcánicas Misahuallí y la falla Cosanga. La localidad tipo está a lo largo del sendero La Bonita-

Puerto Libre cerca del pueblo Rosa Florida. Las litologías dominantes son una cuarzo monzonita

biotítica de grano grueso y una cuarzo sienita biotítica también de grano grueso, de un color

rosado profundo. Hacia el S pasa a equivalentes porfiríticos subvolcánicos antes de entrar a la

fase volcánica Misahuallí. Una característica del plutón es el color rosado brillante del feldespato

de K en las rocas sieníticas. Se asume una edad Jurásica por estar dentro de los Granitoides

Zamora.

Estas rocas intrusivas al igual que las volcánicas de la formación Misahualli se encuentran

localizadas al extremo noroeste del cantón formando los relieves montañosos de disección

variable de los flancos externos de la cordillera oriental. (Ver Gráfico No. 1.8)

Page 16: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.8 Cantonal. Formaciones geológicas del Cantón Cascales.

Fuente: PDOT Cascales 2011 Elaboración: PDOT Cascales – 2015

1.4. Suelos

Se define la textura del suelo como la proporción (en porcentaje de peso) de las partículas

menores a 2 mm de diámetro (arena, arcilla y limo) existentes en los horizontes del suelo.

Las clases texturales se agrupan en 4 grandes grupos que poseen características similares:

1.4.1. Texturas Arcillosas

Dan suelos plásticos y difíciles de trabajar. Retienen gran cantidad de agua y de nutrientes debido

a la microporosidad y a su elevada capacidad de intercambio catiónico. Aunque retengan agua en

cantidad presentan una permeabilidad baja, salvo que estén bien estructuradas y formen un buen

sistema de grietas.

1.4.2. Textura Arenosa

Es la contrapuesta a la arcillosa, pues cuando en superficie haya una textura arenosa los suelos se

conocen como ligeros, dada su escasa plasticidad y facilidad de trabajo. Presenta una excelente

aireación debido a que las partículas dominantes de gran tamaño facilitan la penetración del aire.

Page 17: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Únicamente cuando se producen lluvias intensas se puede producir encharcamiento o

escorrentía, momento en el que la erosión laminar es muy importante. La acumulación de materia

orgánica es mínima y el lavado de los elementos minerales es elevado.

1.4.3. Textura Luminosa

Presenta carencia de propiedades coloidales formadoras de estructura, formando suelos que se

apelmazan con facilidad impidiendo la aireación y la circulación de agua. Es fácil la formación de

costras superficiales que impiden la emergencia de las plántulas.

1.4.4. Texturas Francas o Equilibradas

Al tener un mayor equilibrio entre sus componentes, gozan de los efectos favorables de las

anteriores sin sufrir sus defectos, el estado ideal sería la textura franca y a medida que nos

desviamos de ella se van mostrando los inconvenientes derivados.

Analizado las texturas presentes en el área de estudio se observa que los suelos del cantón son

altos en toxicidad, pH ácido, no salino, poco profundo y con distintos niveles de drenaje y

pedregocidad. De las categorías descritas, la predominante en el área de estudio es Arcilloso con

el 38,12%. (Ver Cuadro No 1.4 y Gráfico No. 1.9)

GRÁFICO No. 1.9 Cantonal. Clases texturales del suelo.

Fuente: PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales – 2015

Page 18: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.4 Cantonal. Clases texturales del suelo.

CLASE

TEXTURAL

CARACTERÍSTICAS SUP.

ha %

Pendiente pH Tóxic0 Sal Profundidad Drenaje Piedras

ARCILLOSO

Plana a muy

suave 0 a 5 %

Ácido Alta No

salino Poco profundo

Mal

drenado

Sin a poco

rocas

3829,12 3,06%

Suave 5 a 12 % 10139,80 8,11%

Media 12 a 25 % 27546,00 22,04%

Media a fuerte

25 a 40 % 804,21 0,64%

Fuete 40 a 70 % 5324,42 4,26%

TOTAL 47643,55 38,12%

ARENO

FRANCOSO

Plana a muy

suave 0 a 5 % Ácido Alta

No

salino Poco Excesivo

Abundantes

rocas 2486,37 1,99%

Sin a poco

rocas 13856,93 11,09%

TOTAL 16343,31 13,08%

FRANCO

ARCILLO

ARENOSO

Plana a muy

suave 0 a 5 % Muy Ácido Alta No

salino Poco Bueno Sin rocas

4204,01 3,36%

Media 12 a 25 % 579,69 0,46%

TOTAL 4783,70 3,83%

FRANCO

ARCILLO-

ARENOSO-

ARENO

FRANCOSO

Plana a muy

suave 0 a 5 %

Medianamente

acido - Acido Alta

No

salino Poco

Bueno -

Excesivo

Sin a poco

rocas 5755,33 4,60%

TOTAL 5755,33 4,60%

FRANCO

ARCILLOSO

Plana a muy

suave 0 a 5 % Muy Ácido Alta

No

salino Poco Moderado

Sin a poco

rocas

84,44 0,07%

Suave 5 a 12 % 6478,13 5,18%

Media 12 a 25 % 1418,15 1,13%

TOTAL 7980,73 6,39%

FRANCO

ARENOSO

Plana a muy

suave 0 a 5 %

Medianamente

acido Alta

No

salino

Moderadamente

profundo Bueno

Sin a poco

rocas

1586,59 1,27%

Suave 5 a 12 % 10142,64 8,12%

Media 12 a 25 % 1722,98 1,38%

Media a fuerte

25 a 40 % 36,44 0,03%

TOTAL 13488,66 10,79%

FRANCO

LIMOSO

Plana a muy

suave 0 a 5 %

Muy Ácido Alta No

salino Poco profundo Bueno

Abundantes

rocas 9381,51 7,51%

Suave 5 a 12 %

Sin a poco

rocas

928,81 0,74%

Media 12 a 25 % 1500,94 1,20%

Media a fuerte

25 a 40 % 1078,37 0,86%

Fuete 40 a 70 % 207,73 0,17%

TOTAL 13097,36 10,48%

CURPOS DE AGUA 61,90 0,05%

NO APLICA 15826,89 12,66%

Fuente: PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales – 2015

Page 19: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.5. Uso y Cobertura del Suelo.

Para el análisis del uso y la cobertura del suelo se comparan las superficies por tipo de cobertura

que se han registrados en 2008 y en 2011, se observa los cambios que se han dado en el territorio:

la frontera agrícola se ha ampliado en 6,39%; por ende el bosque ha disminuido en casi igual

porcentaje 5,24%; la vegetación arbustiva también ha disminuido en 7,11%. (Ver Cuadro No. 1.5 y

Gráfico No. 1.10)

CUADRO No. 1.5 Cantonal. Análisis comparativo de los usos de suelo.

UNIDAD DE USO O

COBERTURA VEGETAL Año 2008 (ha) Año 2011 (ha) Diferencia % Descripción

Áreas Agropecuarias 16869,10 14,38% 25964,03 20,77% -9094,93 -6,39% Crece

Bosque 83168,75 70,91% 82083,88 65,68% 1084,87 5,24% Decrece

Cuerpos de Agua 1592,82 1,36% 3316,09 2,65% -1723,27 -1,30% Crece

Vegetación Arbustiva y

Herbácea 14346,99 12,23% 6400,20 5,12% 7946,78 7,11% Decrece

Zonas Antrópicas 523,71 0,45% 122,30 0,10% 401,41 0,35% Decrece

Otras Áreas 778,98 0,66% 7094,92 5,68% -6315,95 -5,01% Crece

TOTAL 117280,34 100% 124981,42 100% -7701,08 0,00% -

Fuente: PDOT Cascales 2011 y Ministerio Ambiental del Ecuador (MAE). Elaboración: PDOT Cascales – 2015

GRÁFICO No. 1.10 Cantonal. Análisis comparativo de los usos de suelo.

Cobertura de Suelo Año 2008

Page 20: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Fuente: PDOT Cascales 2011 y Ministerio Ambiental del Ecuador (MAE). Elaboración: PDOT Cascales – 2015

1.6. Información Climática.

En el cantón Cáscales no existe estación meteorológica. Para la caracterización de los parámetros

del clima en esta área se utilizaron los registros de estaciones meteorológicas ubicadas fuera de la

zona de interés, que dada su cercanía, por tener similar posición fisiográfica y por encontrarse

localizadas alrededor de la zona son representativas para establecer la ocurrencia de los

diferentes elementos meteorológicos.

El número de estaciones meteorológicas y pluviométricas recopiladas y que serán consideradas

para el análisis del estudio suman en total doce, distribuidas de la siguiente manera: nueve

ubicadas en el Ecuador y tres en Colombia. La red meteorológica localizada en nuestro país está

constituida por:

1. Estaciones climáticas (seis): Estas estaciones proporcionan registros de los siguientes parámetros climáticos: precipitación, temperatura media, temperaturas medias máxima y mínima, temperaturas máximas y mínimas absolutas, nubosidad, velocidad del viento, humedad relativa y heliofanía (en algunas). Siendo éstas: Lago Agrio, Santa Cecilia, Lumbaqui, Reventador, Palma Oriente y San Rafael Napo.

2. Estaciones pluviométricas (tres): La Bonita, Puerto Libre y Playón de San Francisco, las cuales registran solamente precipitación.

Cobertura de Suelo Año 2011

Page 21: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.6 Cantonal. Estaciones meteorológicas

Código Estación Zona Coord. X Coord. Y Altura (m) Tipo Registro (años)

M061 Lago Agrio (aeropuerto) 18 290162 10010670 297 C 1976-2009

M200 Santa Cecilia 18 278625 10009105 298 C 1973-1991

M203 El Reventador 18 218746 9994933 1430 C 1973-1993/2006-

2009

M205 San Rafael-Napo 18 211795 9989373 1333 C 1975-1991

M293 Palma Oriente 18 269487 9964668 360 C 1986-2000

M487 El Playón de San Francisco

18 208127 10070543 2980 P 1968-2002

M697 Puerto Libre 18 222140 10022463 574 P 1980-1992/2008-

2009

M698 La Bonita 18 216658 10052359 1947 P 1980 - 2009

MB77 Lumbaqui 18 239895 10004481 508 C 1997-2008

C: Estaciones Meteorológicas; P: Estaciones Pluviometricas

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

1.6.1. Precipitación P (mm)

La caracterización pluviométrica se realizó mediante dos tipos de análisis:

- un análisis interanual o histórico, graficando las alturas de precipitación a nivel anual a lo largo de cada uno de los periodos de registros.

- un análisis de la variabilidad mensual o distribución intranual (régimen de precipitación), con la finalidad de identificar épocas lluviosas o secas.

Análisis Interanual

Aquí se presentan los diferentes valores anuales de las precipitaciones a lo largo de todo el

periodo histórico, a fin observar tendencias crecientes o decrecientes, así como posibles eventos

o valores particulares que podrían estar relacionados con fenómenos climáticos locales y/o

externos.

En el siguiente gráfico se muestran los valores de precipitación anual de cada estación para el

período de años para los cuales los valores se encuentran disponibles. (Ver Gráfico No. 1.11)

GRÁFICO No. 1.11 Cantonal. Precipitación media anual (mm). Período 1985 - 2009

Page 22: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Fuente: PDOT Cascales 2011 Elaboración: PDOT Cascales 2011

Del gráfico anterior se observa que en la estación Lago Agrio Aeropuerto, presenta en general

lluvias con valores anuales entre 3000 y 4000 mm., a excepción de los años 1990, 1993 y 1994, en

los cuales se registraron valores de lluvia superiores a los 4000 mm., llegando a registrarse en

1993 la máxima lluvia anual alrededor de 4 660 mm.

En los años 1982 y 2001 se observa un decrecimiento de la precipitación con valores del orden de

los 2400 y 2800 mm., respectivamente. El registro de años en la estación Lumbaqui es más corta

e interrumpida que en las otras estaciones (por lo que fue rellenada la serie), solamente en 1994 y

1998 es posible observar un incremento de la precipitación superior a los 6300 mm. y un valor

decreciente de 2590 mm., en el año de 1999.

Considerando que todo el área del proyecto es una zona de selva ubicada ecuatorialmente, es

decir, sin diferencias altitudinales y latitudinales sensibles que expliquen las diferencias zonales de

precipitación observadas en las diferentes estaciones de registros, esta situación respondería

solamente a variaciones anuales en los efectos locales de los mecanismos de convergencia y

convectivos, donde por ejemplo, el año muy lluvioso en 1993 ocurrido en Lago Agrio, no se

produjeron con similar intensidad en las demás estaciones. Por otro lado, el año 1999 donde se

registró el menor volumen de precipitación en Lumbaqui no está relacionado al evento La Niña

que se presentó en la costa ecuatoriana y el cual se observa en las demás estaciones del área en

estudio.

Análisis de la Variabilidad Intra-anual

El objetivo de este análisis es observar la distribución de la precipitación mes a mes dentro del

año. Esto permite identificar los meses más y menos lluviosos, así como posibles

comportamientos estacionales.

En el Gráfico No. 1.12 representan los valores medios mensuales de las estaciones; en él se observa

que no existe una estacionalidad definida, sin embargo, es posible observar dos períodos donde

las lluvias son más abundantes, el primero en forma general está comprendido entre marzo y

julio; y el segundo de octubre a noviembre, el resto de meses del año son menos abundantes. De

hecho, estos períodos varían ligeramente entre estaciones, así en Lago Agrio el período más

lluvioso comienza en marzo y dura solo hasta julio, mientras que en Lumbaqui la época con mayor

precipitación va desde febrero hasta junio.

De manera general, se puede observar que, a pesar de la existencia de un período máximo

lluvioso y una baja relativa en los meses de diciembre a enero, la distribución de las lluvias es

notablemente homogénea en toda la zona.

Page 23: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.12 Cantonal. Precipitación Media Mensual (mm)

Fuente: PDOT Cascales 2011 Elaboración: PDOT Cascales 2011

Isoyetas

A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes estaciones

meteorológicas son puntuales, se hace necesario conocer su distribución geográficamente en la

zona en estudio; para ello, uno de los métodos más usados en meteorología para entender esta

distribución es por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de igual valor de

precipitación).

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos anteriormente,

tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura

vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en

las estaciones meteorológicas vecinas del cantón; se ha trazado con la ayuda de la plataforma

Surfer, una red de isoyetas con separación de 100 mm. Los valores de las isoyetas varían desde la

parte alta del área de estudio con valores de 3700 mm., aumentando estos valores según se

desplaza hacia el sector occidental del cantón hasta alcanzar la máxima isoyeta de 4700 mm. (Ver

Gráfico No. 1.13)

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

550,0

600,0

650,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ion

Me

dia

Me

nsu

al (

mm

)

Precipitación Media Mensual (mm)

M061 Lago agrio

M200 Santa Cecilia

M697 Puerto Libre

MB77 Lumbaqui

Page 24: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.13 Cantonal. Cobertura de Isoyetas.

Fuente: PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales 2015

1.6.2. Temperatura

Temperatura Media T (ºC)

La temperatura del aire, es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa

de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos

agrícolas. Dentro de los límites establecidos por los valores térmicos de crecimiento mínimo por

defecto o por exceso. Por lo que es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y duración) y el

régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación y humedad

edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional.

Se seleccionaron seis estaciones que proporcionan valores de temperatura media: cinco de los

registros del INAMHI y una de la DAC, siendo estas las más cercanas al área de influencia del

Cantón y que rodean al mismo. Las estaciones de registros de temperatura presentan información

discontinua y periodos de registros distintos, lo que obligó a plantear diferentes periodos de

análisis de este parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las

temperaturas medias mensuales y anuales de todo el periodo histórico de registros. (Ver Cuadro

No. 1.7)

Page 25: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.7 Cantonal. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temp. Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

26,8 26,3 26,0 25,9 25,6 24,9 24,8 25,6 26,4 26,7 26,7 26,8 26,0

M200 Santa Cecilia 26,0 25,7 25,5 25,3 25,3 24,5 24,2 24,8 25,5 25,8 25,7 26,0 25,4

M203 El Reventador 18,8 18,6 18,8 18,7 18,5 18,1 17,6 18,0 18,5 18,7 19,0 18,7 18,5

M205 San Rafael-Napo 19,3 19,3 19,3 19,4 19,2 18,5 17,8 18,3 18,8 19,4 19,6 19,6 19,0

M293 Palma Oriente 25,6 25,3 25,3 25,2 24,9 24,5 24,0 24,7 25,3 25,5 25,5 25,5 25,1

MB77 Lumbaqui 23,8 24,0 23,5 23,9 23,5 23,0 23,0 23,7 23,7 24,4 24,3 24,0 23,7

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2015

Isotermas.

Se presentan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución mensual de la temperatura

media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico observamos que, la temperatura

media en Lumbaqui varia de 23.0 a 24.4 ºC. (2004-2009), con un promedio de 23.7 ºC, en Santa

Cecilia (periodo 1976-1991), la variación mensual de la temperatura es de 24.2 a 26.0 ºC, con una

media de 25.4 ºC, siendo para las dos estaciones el mes de julio el que presenta el menor valor de

temperatura y los más altos valores en los meses de diciembre a enero (época menos lluviosa).

Las variaciones mensuales de la temperatura no es muy significativa, y por lo tanto su amplitud

(diferencia entre los valores máximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.

En la estación meteorológica de Lago Agrio se observa una distribución similar a las anteriores, sin

embargo, la variabilidad mensual es del orden de los dos grados (24.8 a 26.8 ºC) y su promedio

anual de 26.0 ºC.; esto es de esperarse, puesto que la estación Lago Agrio posee un periodo de

registro mayor a 30 años, más actualizado que incluye datos hasta el 2009 y sobre todo por su

ubicación que se encuentra instalada en el aeropuerto hace que la temperatura presente un

incremento respeto a las demás estaciones, los valores más bajos se reportan de mayo hasta

agosto, siendo julio el mes más frio (24.8 ºC)y los meses más calurosos corresponde a diciembre y

enero. Las características tropicales de la zona determinan una constante en la temperatura. (Ver

Gráfico No. 1.14)

Page 26: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.13 Cantonal. Precipitación Anual

Fuente: PDOT Cascales 2015 Elaboración: PDOT Cascales 2015

Con la finalidad de estimar el perfil vertical de la temperatura (disminución de la temperatura con

la altura), se efectúo una correlación lineal de los valores de temperatura media anual vs altitud. El

gradiente térmico de la zona es aproximadamente de 1 ºC por cada 120 metros de elevación, el

mismo que está representado por la ecuación:

T ºC= 27,05 – (0,0058 x A)

T = Temperatura Media (º C)

A = Altura Media (mts)

Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel y mediante

la ecuación anterior, se realizó el trazo de las isotermas con rangos de 1ºC. Estas isotermas tienen

valores de 15 grados centígrados en las partes altas, hasta llegar a temperaturas mayores a 25 ºC.,

en las partes bajas.

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

25,0

25,5

26,0

26,5

27,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pe

rtu

ra M

ed

ia M

en

sual

(ºC

)

Temperatura Media Mensual (ºC)

M061 Lago Agrio

M200 Santa Cecilia

MB77 Lumbaqui

Page 27: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.14 Cantonal. Isotermas.

Fuente: PDOT Cascales 2011 Elaboración: PDOT Cascales 2015

Temperatura Máximas y Mínimas (ºC)

En las estadísticas climatológicas corrientes el valor del máximo enfriamiento invernal o el del

máximo calentamiento estival se indica comúnmente por las temperaturas mínimas y máximas

absolutas, también designadas como mínima minimorum y máxima maximorum para el período

considerado.

Agroclimáticamente este parámetro así presentado tiene un valor relativo, especialmente en

aquellos regímenes climáticos asignados por condiciones de elevada variabilidad interanual o,

como en el caso de situaciones ecuatoriales donde no existe amplitud térmica anual relevante,

sino sólo amplitud térmica diaria marcada.

En las situaciones del régimen térmico de la zona en estudio, cada mes tiene su propia variación

de las temperaturas extremas, máximas o mínimas. Las características que presentan ambas

temperaturas anuales son indicadoras de primer orden para la ubicación de áreas de cultivos,

elección de especies y cultivares, planificación de épocas de siembra, aplicación de técnicas

culturales y de protección.

Page 28: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Por lo expuesto, se analizará las temperaturas máximas medias y mínimas medias, como las

temperaturas extremas máximas y mínimas. En los cuadros del No. 8 al No. 9 se presentan los

promedios mensuales o el valor absoluto de la serie histórica de las temperaturas antes

mencionadas en las diferentes estaciones meteorológicas consideradas para el presente estudio.

Cabe mencionar que para el análisis de estos parámetros del clima, los períodos de estudio

seleccionados fueron distintos y estuvieron sujetos a la poca disponibilidad de datos de las

diferentes fuentes.

En la estación Lago Agrio, el rango de fluctuación de la temperatura máxima media mensual es de

dos grados centígrados (28.7 a 30.7 ºC), siendo el promedio anual de 30.1 ºC. En este lugar los

valores decrecen desde abril a agosto, registrándose los más bajos en los meses de junio y julio. La

temperatura máxima absoluta de todo el historial es 37.2 ºC, registrada en octubre de los años

1997 y 1998.

CUADRO No. 1.8 Cantonal. Temperatura Máxima Media Mensual y Anual (ºC).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

30,7 30,5 29,6 31,7 29,4 28,7 28,8 29,8 30,5 30,8 30,5 30,5 30,1

M200 Santa Cecilia 30,6 30,2 30,3 30,1 29,7 29,0 28,7 29,5 30,5 30,8 30,6 30,7 30,1

M203 El Reventador 22,1 22,2 22,3 22,5 22,0 21,3 20,9 21,5 23,0 23,0 22,9 22,6 22,2

M205 San Rafael-Napo 23,3 23,1 22,9 23,6 23,5 22,0 21,8 22,4 23,4 24,1 24,1 23,5 23,1

M293 Palma Oriente 30,5 29,5 29,3 28,9 28,6 28,0 28,0 29,3 29,7 29,5 29,0 29,5 29,1

MB77 Lumbaqui 28,8 28,9 28,5 29,2 28,7 27,9 27,8 28,2 28,7 29,1 29,0 28,9 28,6

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

La temperatura mínima media es de 20.8 ºC en esta estación, siendo febrero el mes más frío, en

el mes de agosto de 1981 se registró la mínima temperatura absoluta con un valor de 15.0 ºC.

CUADRO No. 1.9 Cantonal. Temperatura Mínima Media Mensual y Anual (ºC).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

19,8 20,0 20,0 20,1 19,6 19,1 18,2 18,3 18,8 19,6 19,9 20,0 19,4

M200 Santa Cecilia 20,5 20,7 21,0 20,8 20,7 20,3 19,2 19,4 19,9 20,0 20,4 20,4 20,3

M203 El Reventador 15,9 15,8 15,8 16,1 15,8 15,5 14,8 14,7 15,1 15,6 15,9 15,6 15,5

M205 San Rafael-Napo 15,8 15,8 15,7 16,4 16,4 15,9 15,0 15,2 15,2 15,8 15,9 15,9 15,7

M293 Palma Oriente 21,7 21,5 21,7 21,8 21,8 21,2 20,6 20,8 21,2 21,5 21,5 21,1 21,4

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

La distribución térmica mensual en la estación de Santa Cecilia es similar a la anterior, así la

temperatura máxima mensual tiene una baja variabilidad (2 ºC), a lo largo del año la misma que

varía en el rango de 28.7 ºC en julio y 30.7 ºC en diciembre y con la máxima más alta (absoluta), de

todos los valores registrados de 39 ºC. (Ver Cuadro No. 1.10)

Page 29: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.10 Cantonal. Temperatura Máxima Absoluta Mensual y Anual (ºC).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

36,5 37,1 36,2 36,0 35,1 34,5 35,0 36,8 37,2 37,2 36,0 35,6 37,2

M200 Santa Cecilia 36,0 35,5 35,0 34,0 33,6 33,5 36,0 35,0 35,0 35,0 39,0 35,0 39,0

M203 El Reventador 27,7 26,9 26,5 28,2 27,7 27,0 28,4 26,4 26,8 26,1 29,4 26,6 29,4

M205 San Rafael-Napo 28,1 28,5 28,0 27,5 27,0 29,0 26,5 29,7 29,2 32,0 29,5 29,8 32,0

M293 Palma Oriente 35,0 35,5 34,0 36,0 36,0 33,0 33,0 33,7 34,5 34,0 34,3 33,5 36,0

MB77 Lumbaqui 33,0 32,0 33,5 39,5 32,5 31,5 31,6 32,0 33,0 33,5 33,5 32,5 39,5

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

En la misma estación, el mes más frío corresponde al de julio, con una temperatura mínima media

de 19.2 ºC y la mínima absoluta bajó hasta 12 ºC en agosto 1974. (Ver Cuadro No. 1.11)

CUADRO No. 1.11 Cantonal. Temperatura Mínima Absoluta Mensual y Anual (ºC).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

17,6 18,3 18,8 18,5 18,0 15,4 15,4 15,0 16,2 18,3 18,0 18,8 15,0

M200 Santa Cecilia 15,5 16,5 15,5 16,0 15,5 16,0 14,0 12,0 15,0 15,2 14,5 14,5 12,0

M203 El Reventador 12,2 12,5 11,0 11,1 12,0 11,3 10,3 9,7 12,2 12,6 12,4 12,0 9,7

M205 San Rafael-Napo 9,0 13,4 12,0 10,0 10,0 10,2 11,2 11,0 10,5 13,0 10,8 12,6 9,0

M293 Palma Oriente 19,5 19,0 19,0 19,4 19,0 17,5 17,0 18,3 18,2 19,0 16,5 18,0 16,5

MB77 Lumbaqui 12,0 16,5 17,0 17,5 15,0 16,2 15,5 14,5 16,0 17,0 17,3 16,0 12,0

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

1.6.3. Humedad Relativa (%)

Para el análisis de este parámetro climático se contó con información de cuatro estaciones, pero

como en los casos anteriores sus periodos de registros son distintos en cada uno de ellas. Los

promedios mensuales se presentan en el cuadro No. 1.12, la variación mensual de los valores de

este parámetro climático son bastantes bajos, encontrándose para la zona entre 76 y 93 %

durante todo el año. Además se observa que los valores son más altos en los meses de abril a

junio que corresponden al período de mayor precipitación y en el mes de enero se produce el

menor porcentaje de humedad relativa. En general se puede determinar que los porcentajes de

humedad relativa en la zona es alta, en Lago Agrio, se registra un promedio anual de 80 %, en

Santa Cecilia es de 88% y en San Rafael-Napo en el orden del 90%.

Page 30: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.12 Cantonal. Promedio Mensual y Anual de Humedad Relativa (%).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

77 80 82 83 83 84 82 79 77 78 79 78 80

M200 Santa Cecilia 86 87 89 89 90 89 88 87 86 86 87 87 88

M203 El Reventador 87 89 90 91 92 92 91 88 87 87 89 90 89

M205 San Rafael-Napo 88 89 92 92 92 93 92 91 90 89 89 89 90

M293 Palma Oriente 92 92 93 93 94 94 93 92 91 92 91 91 92

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI. Elaboración: PDOT Cascales 2011

1.6.4. Nubosidad (Octavos)

La observación de nubosidad se efectúa observando la proporción de la bóveda celeste cubierta

por nubes y expresada en una escala que va de 0 a 8 octavos.

Del Cuadro No. 1.13, se puede deducir que, los promedios mensuales de las cuatro estaciones que

reportan este parámetro es mayor a 5 octavos, valor que indica que el cielo permanece cubierto

más de sus ¾ partes. En Lago Agrio, los meses con mayor nubosidad son de marzo a julio, con un

promedio de 7 octavos, en Santa Cecilia Los meses de junio y julio con valores de 6 octavos, en El

Reventador con valores de 6 octavos registrados de febrero a julio y en San Rafael en dos

periodos de enero a marzo y de junio a julio con valores de 7 0ctavos.

CUADRO No. 1.13 Cantonal. Promedio Mensual y Anual de Nubosidad (Octavos).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

6 6 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6

M200 Santa Cecilia 5 5 6 5 5 6 6 5 5 5 5 5 5

M203 El Reventador 5 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5

M205 San Rafael-Napo 7 7 7 6 6 7 7 6 6 6 6 6 6

M293 Palma Oriente 7 7 7 6 7 6 6 6 6 6 6 6 6

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

1.6.5. Heliofanía (horas/sol)

La heliofanía que se expresa en horas de brillo del sol, se relaciona en forma inversa a la

nubosidad, y constituye uno de los parámetros climáticos más escasos de ser observados en el

país y en la zona de estudio, solamente se dispone de datos en 2 estaciones meteorológicas.

De acuerdo al Cuadro No. 1.14, los promedios anuales de horas de brillo de sol en la estación de El

Reventador son de 894 y en San Rafael-Napo es de 856. Se puede deducir que el número de horas

con sol es bajo, estando en concordancia con la nubosidad que es en cambio elevada.

Page 31: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.14 Cantonal. Heliofanía Mensual y Anual (horas / sol).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M203 El Reventador

81,3 56,4 49,4 61,9 66,5 51,3 63 86,5 91,2 105,5 94,3 87,1 894,3

M205 San Rafael-Napo

87,9 54,6 43,1 49,9 66,9 57,8 59 80,3 78,5 95 97,7 85,4 856,1

M068 Tiputini* 153,2 123,4 100,3 89,6 103 94,8 99,6 136,6 139,7 132,5 136,8 129,8 1439,5

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

El valor promedio de las dos estaciones que se tiene registro de la heliofanía a comparación con la

heliofanía teórica en el Ecuador, que es de 12 horas de sol por día (4380 horas al año), se tiene que

ese valor equivale al 20%, que es muy bajo en relación a las horas teóricas de brillo solar al año. Los

meses con valores más altos de horas de brillo solar son de agosto a octubre.

La estación del Tiputini, tiene un comportamiento climático similar a la de Lago Agrio, por lo cual

sus horas de sol al año es de 1439, la misma que representa al 32,85% con respecto a las horas sol

promedio en el Ecuador.

Las persistentes precipitaciones registradas en las estaciones de la cordillera oriental, son índices

de una fuerte nubosidad en que disminuye considerablemente las horas de sol. En general, los

meses de mayores precipitaciones tienden a tener menos horas de sol y viceversa.

1.6.6. Evapotranspiración Potencial ETP (mm)

La evapotranspiración potencial, integra la mayoría de los factores que están estrechamente

vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un parámetro fundamental

para el cálculo del balance hídrico, así como las precipitaciones son los aportes de agua, la

evapotranspiración potencial son los egresos de agua.

La evapotranspiración potencial (ETP), es la máxima evapotranspiración (evaporación física del

suelo sumada a la transpiración fisiológica de las plantas de cobertura), que puede producir una

superficie suficientemente abastecida de agua, bajo determinadas condiciones climáticas. Indica

el uso consuntivo máximo posible.

Existen muchos métodos para el cálculo de la ETP. Los más difundidos son los de Blanney-

Criddle1, Turc2, Thornthwaite3, Holdridge4, etc. Cada uno de estos métodos toma en consideración

en sus fórmulas diversos parámetros climáticos tales como: temperatura, radiación solar,

velocidad del viento, heliofanía, latitud, elevación, etc. Se considera generalmente, que los

1 PONCE. V., Engineering Hydrology, Principles and Practices, Prentice Hall, 1989

2 ALMOROX J, El índice de potencialidad agrícola de Turc

3 THORNTHWAITE C., The water balance", Climatology, 8:1-104, 1955 4 HOLDRIDGE, L., Sistema de Clasificación Ecológica de las Zonas de Vida del Mundo, San José IICA 1967

Page 32: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

mejores resultado se alcanzan usando la fórmula de Turc, pero ésta necesita datos de insolación

y son muy pocas las estaciones que miden la heliofanía en el Ecuador.

Par el cálculo de la ETP, fue escogida la fórmula de thornthwaite, relación empírica basada en la

temperatura media del aire y la latitud, cuya red de medidas en las estaciones meteorológicas es

mucho más densa que la de la heliofanía, lo que permite trazar isolíneas; es fácil de computar y

por haber demostrado su aplicabilidad a las condiciones reinantes en el territorio ecuatoriano

(ORSTOM-Francia y Ravelo-FAO)5.

Para las seis estaciones meteorológicas consideradas para el análisis climático en la zona de

estudio, se calculó la ETP mensual y anual, cuyos valores se encuentran en el cuadro No. 1.15.

CUADRO No. 1.15 Cantonal. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

251,5 243,0 207,5 297,8 200,2 176,4 179,6 215,0 243,0 255,9 243,0 243,0 2755,9

M200 Santa Cecilia 249,6 232,5 235,7 226,3 210,1 185,1 175,6 203,2 242,9 257,3 249,6 254,4 2722,3

M203 El Reventador 85,8 86,7 87,5 89,3 84,1 77,4 73,8 80,0 94,5 96,0 93,9 90,2 1039,2

M205 San Rafael-Napo 95,2 92,9 90,7 98,6 98,6 81,2 79,2 85,3 96,3 104,5 104,5 97,4 1124,4

M293 Palma Oriente 125,0 109,0 119,7 115,0 113,9 104,2 101,0 110,9 116,0 122,9 119,5 122,9 1380,2

MB77 Lumbaqui 183,6 172,3 175,1 195,5 180,7 159,0 156,4 166,9 180,7 192,4 189,5 186,5 2138,6

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

La ETP media mensual oscila entre los 156 mm en el mes de Julio hasta los 189mm., en el mes de

Noviembre según datos registrados en el sector de Lumbaqui. Dado que por éste método de

cálculo se tomó en cuenta la temperatura media máxima mensual, los valores de demanda

atmosférica más elevados corresponden a los meses deficitarios (menor precipitación) y los más

bajos valores de ETP a los meses con mayor humedad, acorde con los registros térmicos

estacionales en el área.

1.6.7. Balance Hidroclimático (BHC)

Uno de los objetivos de la Agroclimatología es evaluar las aptitudes agropecuarias regionales,

presentes o potenciales, mediante el análisis de la disponibilidad y variabilidad de los parámetros

climáticos, de acuerdo a la acción que ejercen sobre el sector agropecuario. En lo que hace al

crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos agrícolas, uno de los principales aspectos a

considerar es la cuantificación de las disponibilidades hidrometeorológicas.

Las dificultades técnicas involucradas en la medición directa y continua del agua edáfica han

impedido, hasta el momento, disponer de series observacionales suficientemente extensas y para

muchos lugares como para efectuar con ellas una agroclimatología regional o territorial. Por lo

que, el balance hídrico climático de THORNANTHWAITE Y MATHER6 da una aproximación de las

disponibilidades de agua en un lugar o región.

5 ECUADOR, ORSTOM-PRONAREG, Los Climas del Ecuador, CEDIG, 1983 6 THORNTHWAITE C., The water balance", Climatology, 8:1-104, 1955

Page 33: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El BHC según la metodología de Thornthwaite se construye a partir de los ingresos (precipitación)

y los egresos la ETP, mediante un cómputo que incluye como intermediario al suelo con su

máxima retención de agua.

Conociendo los valores mensuales de ETP y disponiendo de los registros mensuales de la

precipitación se obtiene un BHC anual. De esta manera se puede conocer la cantidad de agua que

se pierde por evaporación desde el suelo y aquella que se infiltra. Así habrá meses en que las

precipitaciones son suficientes (normales) y meses en los que se presentan excesos o deficiencia

de agua en el suelo. Pueden darse situaciones extremas en que durante todo el año las lluvias

sobrepasen las necesidades de agua o viceversa.

En el presente caso, se calculó el BHC en seis estaciones meteorológicas. Para el cómputo tanto

de la evapotranspiración potencial como para la precipitación se utilizó valores mensuales de una

serie de los últimos 25 años. En el cálculo de la ETP se consideró las temperaturas medias

máximas y para las precipitaciones las medianas mensuales por ser más representativas que las

medias mensuales. Dado que las precipitaciones es un elemento climático irregular y con una

distribución que no se ajusta a la curva normal, su medida no coincide con la probabilidad del 50%

y la comparación con la ETP media en el BHC no es totalmente real.

Con la utilización de la mediana se obtiene un balance de agua climático más representativo. Se

tomó una capacidad media de retención de agua en el suelo de 150mm. En el cuadro No. 1.16

muestra las diferencias entre las precipitaciones medias mensuales y las precipitaciones medianas

mensuales para las estaciones consideradas.

CUADRO No. 1.16 Cantonal. Comparación de la Precipitación Media y Mediana (mm).

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precp Prom

M061 Lago Agrio (aeropuerto)

212,6 232,9 322,4 375,6 383,0 329,6 285,0 223,3 244,8 322,0 325,7 270,4 3527,2

199,7 220,6 312,3 386,3 374,5 324,6 255,8 215,3 251,1 313,5 304,4 235,0 3392,9

M200 Santa Cecilia 220,0 253,1 334,3 446,9 411,4 362,7 319,6 219,6 289,8 337,7 352,9 268,4 3816,6

217,1 227,7 307,8 461,5 409,3 371,1 327,7 190,8 305,0 332,9 299,9 272,0 3722,8

M203 El Reventador 486,4 466,8 605,3 583,8 539,9 537,4 508,9 436,4 421,2 467,2 527,6 542,8 6123,6

468,8 449,8 631,2 553,4 509,6 548,6 492,3 444,1 400,8 442,9 503,2 566,0 6010,6

M205 San Rafael-Napo

383,2 385,8 447,5 469,9 447,1 415,5 387,1 318,8 323,0 368,5 411,7 389,7 4747,8

385,1 416,0 481,4 464,3 442,7 421,3 384,4 363,9 340,3 375,8 431,1 387,7 4893,8

M293 Palma Oriente 241,5 268,5 359,9 355,8 383,3 356,8 253,7 204,5 261,7 297,4 329,9 287,8 3600,7

262,1 277,6 333,1 365,3 392,8 339,3 254,3 170,8 267,4 290,9 350,1 281,3 3584,7

M487 El Playón de 116,2 122,7 137,8 171,0 176,0 148,7 142,6 123,4 123,3 142,2 138,3 114,3 1656,5

San Francisco 107,8 97,2 128,7 171,9 170,6 132,5 129,5 92,0 103,3 114,6 124,9 109,9 1482,9

M697 Puerto Libre 387,9 332,0 419,1 587,7 619,3 568,3 441,0 387,9 391,1 401,8 504,4 485,3 5525,7

412,2 315,6 420,2 736,4 659,9 550,6 456,5 438,3 381,1 412,5 504,7 502,9 5790,9

M698 La Bonita 159,6 150,7 165,8 228,2 284,8 289,9 332,7 266,3 202,1 169,6 144,7 139,9 2534,3

128,3 169,2 158,5 187,3 293,5 262,1 330,8 268,1 198,0 172,7 131,7 144,5 2444,6

MB77 Lumbaqui 318,3 501,9 534,5 619,9 481,7 336,8 298,7 253,1 320,4 301,7 427,7 413,7 4808,2

248,3 422,3 419,0 549,1 556,7 364,1 314,7 300,1 340,7 362,0 546,5 473,1 4896,4

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

Page 34: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

En el cuadro No. 1.1 y gráfico No. 1.15, los mismos que señalan la variación mensual de los

elementos del BHC para la estación de Lumbaqui, que merece los siguientes comentarios:

CUADRO No. 1.17 Cantonal. Balance Hidroclimático – Estación Lumbaqui.

CODIGO MB77

NOMBRE LUMBAQUI Altura: 580 Almace

Max: 150

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Precip. Mediana 248,3 422,3 419,0 549,1 556,7 364,1 314,7 300,1 340,7 362,0 546,5 473,1 4896,4

ETP 183,60 172,30 175,10 195,50 180,70 159,00 156,40 166,90 180,70 192,40 189,50 186,50 2138,6

P-ETP 64,7 250,0 243,9 353,6 376,0 205,1 158,3 133,2 160,0 169,6 357,0 286,6

negativos(P-ETP)

Almacenaje 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0

Variación almac 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ER 183,6 172,3 175,1 195,5 180,7 159,0 156,4 166,9 180,7 192,4 189,5 186,5 2138,6

EXC 64,7 250,0 243,9 353,6 376,0 205,1 158,3 133,2 160,0 169,6 357,0 286,6 2757,8

DEF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ER/ETP*100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

GRÁFICO No. 1.15 Cantonal. Balance Hidroclimático – Estación Lumbaqui.

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales 2011

En el sector de Lumbaqui, en todos los meses del año se tiene exceso de agua que supera

ampliamente a la evapotranspiración real y potencial; no existe déficit hídrico en ningún mes,

siempre hay exceso de humedad (precipitación). El mes de enero es el que tiene menor humedad

(exceso de 65 mm), en los meses de junio a septiembre también se observa un período con

menor humedad, sin representar mes o período deficitario definido. Los meses de marzo a mayo

como los de noviembre y diciembre, son los meses con mayor exceso de agua que supera

ampliamente a la evapotranspiración potencial como a la real, siendo mayo el más húmedo con

exceso del orden de los 376 mm.

En ningún mes existe un equilibrio en el balance. A manera de conclusión se puede decir que de

los resultados obtenidos del BHC se pudo comprobar que en el Cantón Cáscales existe exceso de

mili

me

tro

s

Precip. Mediana

ETP

Page 35: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

agua (todo el año) en la mayor parte de su superficie, que calificarían el área como no agrícola,

pero hay una zona en el sector sur oriental del cantón con meses de menor humedad pero sin

tener períodos deficitarios, lo que es un limitante para el buen desarrollo de los cultivos si estos

no son implantados en suelos con buen drenaje.

1.6.8. Pisos Climáticos

Se puede definir el clima como sucesión habitual de los diferentes tipos de tiempo, que se

producen durante un cierto período y en un lugar concreto de la tierra. El término tiempo designa

la combinación simultánea de los elementos del clima que caracterizan, en un lugar y momento

dados, el estado particular, instantáneo y propio en un lugar determinado.

Las clasificaciones pueden basarse en distintas combinaciones de los diversos elementos y

factores climáticos, por ello no existe una clasificación única para satisfacer los distintos fines.

Las clasificaciones basadas en temperaturas y precipitación son las más abundantes. La

clasificación presentada a continuación fue concebida por el Dr. Pierre Pourrut7, investigador de

hidrometereología de la ORSTOM (Francia) que trabajó por muchos años en nuestro país en el

SIGAGRO (ex PRONAREG) del MAG8; está basada en parámetros escogidos por su simplicidad y

cuyos valores están subdivididos, en un número limitado de categorías. Los parámetros tomados

en cuenta son las precipitaciones (totales anuales y regímenes) y las temperaturas (medias

anuales)

Para caracterizar al régimen de lluvias, se recurre al número anual de máximos pluviométricos y se

los llama:

Ecuatorial.- cuando se observan dos picos pluviométricos (dos estaciones lluviosas) y una

estación relativamente seca:

Tropical.- Cuando se registra únicamente un máximo lluvioso y una sola estación seca muy

marcada;

Uniforma.- cuando las lluvias se presentan durante todo los meses del año.

Para caracterizar la altura anual de las precipitaciones, se tiene los siguientes límites y

definiciones:

Semiárido.- Para totales inferiores a 500 mm. Seco a Semi-Humedo.- Entre 500 y 1000 mm. Húmedo.- Entre 1000 y 2000 mm. Muy Húmedo.- Entre 2000 y 3500 mm. Lluvioso.- Para totales superiores a 3500 mm.

Para distinguir las temperaturas anuales, se tienen tres clases:

Megatermico.- Para temperaturas medias superiores a 22°C.

7 CITA BIBLIOGRAFICA 8 CITA BIBLIOGRAFICA

Page 36: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Mesotermico.- Para temperaturas medias entre 12 y 22°C. Frio. - Para temperaturas inferiores a 12°C.

El cruce de estos criterios permitió localizar las siguientes grandes clases de clima de la región en

que se encuentra el sitio de estudio, cuyas características principales se describen a continuación:

Clima Uniforme Megatermico Lluvioso (Af)

Son áreas climáticas de clima de selva tropical, determinadas por una temperatura media superior

a los 22°C, y abundante precipitación superior a los 3500 mm.

Estas lluvias son homogéneas, lo que quiere decir que se distribuyen bien durante todos los

meses de año. Estas zonas poseen una flora exuberante, de gran desarrollo y consecuentemente,

un alto porcentaje de humedad relativa (mayor al 90%) que, sumada a la humedad de las masas de

aire provenientes de la Amazonía, son causas de la ocurrencia de estas grandes precipitaciones y

corresponde a la mayor superficie del Cantón Cáscales (85%). (Ver Gráfico No. 1.16)

Clima Uniforme Mesotérmico Lluvioso (Sf)

Es un clima de transición entre los de la región andina y la zona oriental. Está presente en la

vertiente exterior de la cordillera oriental (Reventador), entre los 800 y 1700 msnm. Según la

altura, las temperaturas medias anuales varían entre 18 y 22 °C, mientras que la humedad relativa

se establece en todo punto alrededor del 90% y con una alta nubosidad (7/8).

Las alturas de las precipitaciones anuales son superiores a los 4500 mm, que localmente pueden

superar los 6000 mm (volcán Reventador por ejemplo), que constituye unas de las zonas más

húmedas del país. La insolación se encuentra en el orden de 750 y 1000 horas por año. En esta

zona climática se encuentra situadas las estaciones meteorológicas El Reventador (M203) y San

Rafael-Napo (M205). (Ver Gráfico No. 1.16)

Clima Uniforme Mesotermico Muy Húmedo (Cm)

Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 18 °C. Variando en

función de la altura y de la exposición, la humedad relativa, tiene valores comprendidos entre el

65 y 85% y la duración de la insolación solar puede ir de 1000 a 1250 horas anuales.

Las precipitaciones fluctúan sobre los 3000 mm y están repartidas por la estación lluviosa, de abril

a septiembre y otra de baja precipitación muy marcada de noviembre a febrero, está localizada de

1600 a 2800 msnm, comprendida en las zonas de La Bonita. (Ver Gráfico No. 1.16)

Page 37: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.16 Cantonal. Tipo de Climas.

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 38: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.18 Cantonal. Resumen Variables Climáticas.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Precipitación

Se observan dos períodos donde las lluvias son más abundantes, el primero comprendido entre marzo a julio y el segundo de octubre a noviembre, el resto de meses del año son menos abundantes. De manera general, se puede observar que, a pesar de la existencia de un período máximo lluvioso y una baja relativa en los meses de diciembre a enero, la distribución de las lluvias es notablemente homogénea en toda la zona.

Temperatura Media T (C°)

Se observa una temperatura media anual de 23 °C. Siendo el mes de julio el que presenta el menor valor de temperatura y los más altos valores en los meses de diciembre a enero (época menos lluviosa).

Humedad

Relativa %

Para el análisis de este parámetro climático se contó con información de cuatro estaciones; la variación mensual de los valores de este parámetro climático son bastantes bajos, encontrándose para la zona entre 76 y 93 % durante todo el año. Además, los valores son más altos en los meses de abril a junio que corresponden al período de mayor precipitación y en el mes de enero se produce el menor porcentaje de humedad relativa.

Nubosidad Los promedios mensuales de las cuatro estaciones climáticas que reportan este parámetro es mayor a 5 octavos, valor que indica que el cielo permanece cubierto más de sus ¾ partes.

Heliofanía (horas/sol)

Solamente se dispone de datos en 2 estaciones meteorológicas. El número de horas con sol es bajo, estando en concordancia con la nubosidad que es en cambio elevada. El valor promedio de las dos estaciones que se tiene registro de la heliofanía (875.2 horas al año) a comparación con la heliofanía teórica en el Ecuador, que es de 12 horas de sol por día (4380 horas al año), se tiene que ese valor equivale al 20%, que es muy bajo en relación a las horas teóricas de brillo solar al año. Los meses con valores más altos de horas de brillo solar son de agosto a octubre.

Evapotranspiración Potencial ETP (mm)

La ETP media mensual oscila entre los 156 mm en el mes de Julio hasta los 189mm., en el mes de Noviembre según datos registrados en el sector de Lumbaqui. Los más bajos valores de ETP a los meses con mayor humedad (abril a junio), acorde con los registros térmicos estacionales en el área.

Balance Hidroclimático

Existe exceso de agua (todo el año) en la mayor parte de su superficie, que calificarían el área como no agrícola, pero hay una zona en el sector sur oriental del cantón con meses de menor humedad pero sin tener períodos deficitarios, lo que es un limitante para el buen desarrollo de los cultivos si estos no son implantados en suelos con buen drenaje.

Pisos Climáticos

Las clasificaciones basadas en temperaturas y precipitación son las más abundantes. La clasificación presentada a continuación fue concebida por el Dr. Pierre Pourrut:

Clima Uniforme Megatermico Lluvioso (Af) Clima Uniforme Mesotérmico Lluvioso (Sf) Clima Uniforme Mesotermico Muy Húmedo (Cm)

Amenazas

En el Cantón Cáscales existe exceso de agua (todo el año) en la mayor parte de su superficie, que calificarían el área como no agrícola, pero hay una zona en el sector sur oriental del cantón con meses de menor humedad pero sin tener períodos deficitarios, lo que es un limitante para el buen desarrollo de los cultivos si estos no son implantados en suelos con buen drenaje.

Fuente: PDOT Cascales 2011 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 39: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.7. Recursos No Renovables Existentes de Valor Económico, Energético y/o Ambiental.

Los recursos naturales son el conjunto de bienes materiales y servicios que proporciona la

naturaleza y que son valiosos para el desarrollo de las sociedades. Proveen materia prima,

minerales y alimentos que son utilizados por el ser humano, así como los servicios ecológicos que

son la base de la vida. Los recursos naturales pueden ser renovables (plantas, animales, agua,

suelo), no renovables (minerales, metales, petróleo, gas natural), e inagotables en el tiempo

ecológico (energía de las fuentes hídricas, viento, luz solar).

Los recursos no renovables son aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se acabarán en algún

momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o regenerarlos para sostener su tasa

de consumo. Esto quiere decir que el consumo de los recursos no renovables es superior a la

capacidad de la naturaleza para recrearlos.

En el Cantón Cascales se realizan diversas actividades extractivas principalmente de materiales

pétreos utilizados en la construcción vial; metales precios que se depositan en las franjas de los

ríos y sobre todo se destaca la presencia de pozos petroleros.

En este apartado se describen las actividades de explotación de recursos no renovables que se

realizan en el cantón así como se registra el número de concesiones existentes en dicho territorio;

sin embargo cabe anotar la existencia de minería ilegal.

1.7.1. Minería.

Varias Compañías han hecho presencia en este sector en busca del preciado oro, Terrígeno

Golmine y en concesión para varios pobladores del cantón. Sus existencias aluviales se

encuentran en las franjas laterales del río Aguarico, hacia la zona del río Bermejo y río San Miguel.

Se conoce la existencia de carbón mineral hacia la zona de Bermejo y por las cuencas

hidrográficas de los ríos que atraviesan este cantón abundante material para la construcción.

1.7.2. Petróleo.

Este producto de exportación se extrae de las comunidades Bermejo, Diamante, Centro Chuncho.

El del Campo Bermejo es de mayor producción, de aquí sale un crudo más liviano y de mejor

calidad API, inicialmente funcionó a cargo de Petroecuador la cual vendió a la compañía

Tecpecuador subsidiaria de TecPetrol de origen Argentino, que actualmente ha ampliado su

campo de explotación. También está presente en la zona del sector sur la Compañía China CNPC,

en el campo Mascarey ubicado en la comuna indígena San Francisco.

Cabe anotar que las visitas realizadas a los diferentes asentamientos humanos (Bermejo,

Bellavista, San Antonio Sharup Rayo) ubicados en las zonas de extracción petrolera se pudo

constatar que el aire se encuentra cargado de sustancias contaminantes que provocan molestias

en las vías respiratorias.

Page 40: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.19 Cantonal. Recursos No Renovables.

RECURSOS DESCRIPCIÓN TIPO DE

INFRAESTRUCTURA

NÚMERO DE

CONCESIONES

SUPERFICIE

OCUPADA OBSERVACIONES

Mineral

Se realiza en los lechos de: río Agurico, río Bermejo y río San Miguel.

A cielo abierto

83 No se cuenta con información.

Casos de Minería ilegal

Pétreo

Material para construcción vial y de infraestructura.

A cielo abierto

A lo largo del río Aguarico (arenas y grabas localizadas en terrazas aluviales y cauce del río)

Combustibles Fósiles

Petróleo

Pozos petroleros Oleoducto

3 Tecpecuador 1 CNPC

Área de bloques petroleros 8095 hectáreas

En algunos asentamientos humanos (Bermejo Bellavista San Antonio Sharup Rayo) se percibe la presencia de sustancias químicas en el aire.

Fuente: PDOT Cascales 2011; PDOT Sucumbíos 2011 Elaboración: PDOT Cascales 2015

GRÁFICO No. 1.17

Cantonal. Recursos No Renovables.

Fuente: PDOT Cascales 2011; PDOT Sucumbíos 2011 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 41: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.8. Recursos Naturales Degradados y Sus Causas.

1.8.1. Flora

El problema de deforestación cada año se agrava debido al bajo nivel económico de ingresos,

siendo una población rural, muchos de los productores recurren a la tala de bosques y a la venta

de madera como medio de subsistencia.

1.8.2. Fauna

Cascales posee una fauna silvestre abundante, localizada en la zona norte, occidente y sur del

cantón, donde encontramos a la guanta, guatín, armadillo, danta, venado, comadreja, capibara,

mono, perezoso, tigre, pantera, ardilla, culebra, tortugas, lagartos y una infinidad de mariposas e

insectos. Aves de exóticos colores como colibrí, papagayo, loros, tucanes, pájaros, pavas, gallo de

peña, colembas, golondrinas, gorriones, búhos, perdis.

Muchos de estos animales constituyen la alimentación de varias familias existiendo una caza

indiscriminada, la venta y falta de control por parte de las autoridades provoca que muchas

especies estén ya en peligro de extinción.

1.8.3. Agua.

El Cantón Dorado de Cascales presenta un privilegiado entorno con abundantes recursos hídricos

poco potencializados en actividades de desarrollo, entre estas se destacan veinte y dos

microcuencas y nueve entre drenajes menores y quebradas, lastimosamente y a la par se han

incrementado los procesos de deterioro ya sea por la contaminación de fuentes por la actividad

minera que es uno de los focos de contaminación en los ríos Cascales, Duvino, Blanco y

Magdalena.

Por la poca concienciación de los agricultores frente a la conservación de las fuentes de agua, al

igual que no existe tratamiento de aguas residuales producidas por el camal hacia el río Cascales.

1.8.4. Suelo.

En cuanto a los subsistema suelo, ha sufrido grandes deterioros en especial en las áreas de

cambio de uso de suelos que al ser un suelo frágil y con capa vegetal delgada han sido sometidos

a tecnologías de cultivo no aptas para suelos amazónicos, de igual manera no se conserva ni se

enriquece los suelos peor aún se cuenta con una zonificación clara en función de calidad y del

estado en el que se encuentran.

1.8.5. Aire.

Se identifica contaminación en el eje de la vía troncal amazónica, gran concentración de

actividades humanas y pozos petroleros.

Page 42: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.20 Cantonal. Recursos Naturales Degradados.

RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO

PRESIÓN (nombre común)

NOMBRE CIENTÍFICO CAUSA DE DEGRADACIÓN

Flora Jihua Endlicheria klugii Extracción

Jihua Aniba guianensis Extracción

Canelo Ocotea leucoxylon Extracción

Copal Protium aracouchini Extracción

Lauraceae Ocotea aciphylla Extracción

Burseraceae Crepidospermum rhoifolium

Extracción

Vochysiaceae Vochysia leguiana Extracción

Annonaceae Oxandra mediocres Extracción

Sangue de Gallina Otoba parvifolia Extracción

Zapote Sterculia apeibophylla Extracción

Cecropiaceae Coussapoa crassivenosa Extracción

Manzano Guarea pterorhachis Extracción

Meliaceae Guarea macrophylla Extracción

Mascarey Hyeronima alchorneoides

Extracción

Cedro Expansión de la frontera agrícola

Caoba Expansión de la frontera agrícola

Chuncho Expansión de la frontera agrícola

Guayacán Expansión de la frontera agrícola

Canelo Ocotea leucoxylon Expansión de la frontera agrícola

Fauna Fragmentación de hábitats y la pérdida de la cubierta vegetal nativa por acción de la colonización no planificada y la ampliación de la frontera agrícola.

Agua Contaminación de fuentes hídricas por eliminación de aguas servidas, uso de fertilizantes.

Suelo Degradación del suelo por uso de técnicas inadecuadas de cultivos.

Aire

Quema de gas en pozos petroleros. Emisiones de Nox en la vía troncal amazónica. Actividades del sector secundario en centros poblados de mayor jerarquía y de características urbanas.

Fuente: PDOT Cascales 2011; PDOT Cascales - 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

1.9. Impacto y Niveles de Contaminación en el Entorno Ambiental.

Los recursos naturales tangibles e intangibles, sufren deterioro permanente, producido por las

actividades que realiza el ser humano para su sobrevivencia, en el cantón se puede indicar lo

siguiente:

Page 43: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.9.1. Contaminación Petrolera

La contaminación y destrucción del ambiente por la actividad petrolera es una de las más

representativas de contaminación ambiental, seguido de la deforestación para la apertura de

pozos y establecimiento de plataformas, la apertura de vías, transporte de maquinaria pesada,

establecimiento de campamentos, ruido de motores, mecheros, etc. Estas actividades afectan

directamente al suelo, agua, vegetación, animales y al hombre.

1.9.2. Contaminación minera

En el cantón se evidencia explotación minera de materiales de construcción que pertenecen al

grupo de los no metálicos, que no causan gran impacto siempre y cuando se encuentren

normalmente regulados como lo establece la Ley, se ha encontrado registros de explotación

minera metálica en la zona que se está realizando sin el requerimiento técnico adecuado, es

importante evitar impactos ambientales significativos y por ende el impacto social a la población.

CUADRO No. 1.21 Cantonal. Registro Explotación Minera.

CÓDIGO ESTADO NOMBRE MINA MINERAL PETICIONARIO

490083

Inscrita

Luz de

América

Materiales de

Construcción

Municipio de

Cascales

490378

Inscrita

Cascales

Materiales de

Construcción

Ministerio de

Transporte y

Obras Públicas

Fuente: Elaboración:

1.9.3. Contaminación Agrícola

El Ecuador al igual que los demás países en desarrollo se suma al problema de la degradación de

suelos, principal problema asociado a la actividad agrícola, pues alrededor del 48% de la superficie

nacional tiene problemas de erosión de suelo.

Frente a esta problemática que a nivel de país se presenta por ser una de las principales

actividades desarrolladas, el estado ha sido totalmente negligente en cuanto al control y

seguimiento de esta actividad con un enfoque conservacionista; existiendo incluso una excesiva

apertura a la expansión de los cultivos en zonas frágiles sin un manejo sustentable y sostenible y

totalmente fuera del cumplimiento de la Normativa ambiental y agrícola vigente que también es

apoyada por la falta de capacitación y asesoría técnica a los involucrados en este tema.

En las áreas de actividad agrícola hay fundadas presunciones de contaminación por agrotóxicos,

la inexistencia de estudios referente a pesticidas o tóxicos orgánicos, no significa que no haya

contaminación a causa de su uso en los recursos hídricos.

El uso indebido de la mecanización agrícola y de los agroquímicos entre los que se encuentran los

plaguicidas y otros fertilizantes químico-sintéticos ocasionan impactos negativos en el ambiente

tanto a nivel de suelo y agua como de aire.

Page 44: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.9.4. Suelo

Pérdida de la capacidad potencial del suelo para producir, teniendo cambios sustanciales en su

estructura y materia orgánica que permiten un normal desarrollo de la agricultura, esto se

produce por la absorción rápida y directa del suelo a los pesticidas usados en cada uno de los

cultivos de maíz, cacao, café, yuca y otros propios de la zona.

1.9.5. Agua

El arrastre de compuestos utilizados en el proceso de fumigación hacia las fuentes hídricas más

cercanas a los cultivos ha hecho que los niveles de PH y turbidez de estas aguas se vean

seriamente afectados ya que se dan una serie de consecuencias como la alteración de la demanda

Biológica de oxígeno (DBO) y la demanda Química de oxígeno (DQO) factores que inciden

principalmente en el ciclo de vida de las especies acuáticas.

1.9.6. Aire

Esta se da principalmente por la quema de zonas de cultivo, a pesar de que se conoce que esta

práctica no es la más adecuada ya que contrario a lo que se piensa no solo arrasa con la maleza

sino también con algunos nutrientes que se encuentran en el suelo, la emanación de gases

producto de esta práctica también genera consecuencias ambientales en el componente aire.

1.9.7. Contaminación por desechos sólidos

El inadecuado manejo y aprovechamiento de los desechos sólidos generados en el Cantón,

constituyen un grave problema que deteriora la salud y el entorno natural. En el cantón existe una

débil capacidad para manejar este tipo de contaminantes; la gran cantidad de desechos que se

producen, se debe a las diferentes actividades urbanas, comerciales, productivas, etc. en que se

desenvuelve diariamente la población.

Los desechos son depositados en un lugar destinado para este propósito, localizado a 2 km

aproximadamente de la cabecera cantonal en la Finca Municipal, vía a Taruka; los desecho se

depositan a cielo abierto, en donde únicamente los desechos orgánicos son aprovechados para

elaborar abono orgánico y el resto de basura no son tratados ni manejados técnicamente.

1.10. Ecosistemas Frágiles y Prioridades de Conservación.

De acuerdo a la clasificación de Ecosistemas realizado por el Ministerio de del Ambiente (MAE), en

el área cantonal se encuentran los siguientes ecosistemas:

1.10.1. Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá.

Bosques altos multiestratificados, con dosel cerrado de 25 a 35 m, emergentes de 40 m o más, los

árboles presentan fustes rectos y diámetros entre 0,8 y 1,2 m, ocasionalmente mayores; las raíces

tablares son frecuentes. En las pendientes el sotobosque suele ser más abierto.

Estructuralmente estos bosques son muy diferentes a los del resto de la región debido a la

dominancia de especies-individuos con tallos pequeños y a lo espacialmente dispersos que se

pueden presentar. En las zonas donde se han formado terrazas altas con alto contenido de arena

se puede evidenciar un tipo diferente de vegetación caracterizado por la abundancia de

Page 45: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

individuos de árboles con diámetros a la altura del pecho menor a 20 cm y la dominancia de

arbolitos con DAP menores a 10 cm (Alverson et al. 2008).

1.10.2. Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray

Este ecosistema incluye comunidades boscosas con gran variación en la composición, pues se

trata de una de las zonas florísticamente más diversas de la Amazonía. Esta variación se acentúa y

se hace abrupta hacia el este a medida que la distancia del piedemonte de los Andes se

incrementa (Guevara 2006; Pitman et al. 2008; Duque et al. 2010; Guevara et al. 2010).

Los bosques son principalmente siempreverdes muy altos y densos con un dosel de 30‒35 m de

altura con árboles emergentes de hasta 45‒50 m (Pitman 2000; Valencia et al. 2004).

En este ecosistema se ha registrado la más alta diversidad de especies de árboles así como los

mayores valores de diámetros de las especies (Romero-Saltos et al. 2001; Valencia et al. 2004;

Pitman et al. datos no publicados).

1.10.3. Bosque siempreverde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

Bosques siempreverdes que alcanzan los 20 a 35 m de altura (Josse et al. 2003). En su mayoría

compuestos por árboles con fustes rectos, principalmente de las familias Lauraceae, Rubiaceae,

Melastomataceae y ocasionalmente Moraceae (Mogollón y Guevara 2004; Valencia 1995). Se

componen de varios estratos que incluyen un dosel alto, subdosel, estrato arbustivo y herbáceo.

El sotobosque es denso y es el resultado de la dinámica sucesional relacionada con deslaves

frecuentes (Aguirre y Fuentes 2001). El estrato herbáceo y epifitico se caracteriza por la

abundancia de especies de hojas grandes (e.g. Anthurium, Cyclanthus, Philodendron y

Rhodospatha). En los claros del bosque es común encontrar Piptocoma discolor, Alchornea

pearcei y Acalypha diversifolia. Hacia los límites superiores de este ecosistema se incrementa la

abundancia de plantas epifitas en los troncos y ramas de los árboles.

1.10.4. Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

Bosques siempreverdes que alcanzan los 15 a 25 m de alto (Josse et al 2003). Los árboles tienden

a tener troncos y ramas nudosas, copas densas y compactas. El ecosistema se incluye en la amplia

clasificación de ―bosques nublados (cloud forests). Este nombre se debe a que frecuentemente

estos bosques tienen una cobertura de neblina o de nubes, ya sea constante, o durante las

primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde. El aporte de agua por la neblina o

nubes se conoce como precipitación horizontal o lluvia incidental. La flora está dominada por

elementos andinos, principalmente de las familias Melastomataceae (Miconia), Solanaceae,

Myrsinaceae, Aquifoliaceae, Araliaceae, Rubiaceae y varias familias de helechos (Gentry 1993a). El

sotobosque es generalmente denso, con árboles pequeños, especies del género Geonoma

(Gentry 1993a; Valencia 1995; Mogollón y Guevara 2004) y en algunas localidades Chamaedorea

pinnatifrons es abundante (Vargas et al. 2000). Otros géneros importantes en estas elevaciones

son Hieronyma y Alchornea (Gentry 1993).

Page 46: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.10.5. Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

Ecosistema formado por un bosque denso de 15 a 35 m de alto, la vegetación presenta una

cobertura densa de estructura compleja con varios estratos, observándose ocasionalmente lianas.

En la combinación florística es característica la presencia de varias especies andinas

macrotérmicas, asociadas a flora delÇ occidente de la Amazonía (Josse et al. 2003). Existe una

transición con los bosques montanos bajos entre 1000 y 1300 msnm y que marca un recambio en

la composición de especies. Los árboles en promedio no son tan grandes en altura o diámetro y

los fustes tienen mayores densidades de epífitas. Dentro de este rango altitudinal las especies

tanto de la baja Amazonía como las andinas encuentran sus límites altitudinales superior e

inferior, respectivamente.

Según dicha clasificación se observa que la categoría de mayor presencia en el cantón es Bosque

Siempreverde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes con el 38,27%. (Ver

Cuadro No. 1.22 y Gráfico No. 1.18)

GRÁFICO No. 1.18 Cantonal. Ecosistemas Ecuador Continental.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 47: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.22 Cantonal. Ecosistemas Ecuador Continental.

ECOSISTEMA EXTENSIÓN

(ha) %

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN

Agua 1467.17 1.17% ALTA

Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá

24179.22 19.33% ALTA

Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray 23944.53 19.14% ALTA

Bosque siempreverde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

5001.94 4.00% ALTA

Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

163.60 0.13% ALTA

Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

47874.42 38.27% ALTA

Otras áreas 327.45 0.26% -

Tierras Agropecuarias 22136.94 17.69% MEDIA

Zona Antrópica 9.99 0.01% BAJA

TOTAL 125105.26 100.00% - Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

1.11. Proporción Y Superficie De Territorio Continental Bajo Conservación O Manejo Ambiental.

En la década de los 70, a partir del desarrollo de la actividad petrolera, la construcción de

carreteras y el desarrollo urbano (con las consecuentes demandas de servicios de energía

eléctrica y de agua potable), el Estado impulsó el establecimiento de áreas protegidas,

principalmente en zonas donde estaban ausentes los procesos de colonización.

Así, en 1976, el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional Forestal y con el apoyo

de la cooperación internacional, planteó la Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas

Silvestres Sobresalientes del Ecuador (Putney, et al. 1976). Esta estrategia marcó el inicio de una

serie de procesos y acciones tendientes a consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del

Ecuador (SNAP).

En el ámbito de los territorios colectivos, a fines de la década de 1980 se iniciaron algunas

acciones de protección de territorios de pueblos ancestrales a través de medidas legales tomadas

por el Estado. Una de las experiencias pioneras fue la creación del Territorio Indígena Awá, de

120.000 hectáreas, declarada Reserva Étnica Forestal. A esta acción le sucedió, en 1999, la

declaración de zonas intangibles de los territorios cofán, kichwa, siona y huaorani.

Además de estos esfuerzos, el MAE ha iniciado algunas experiencias de manejo compartido con

pueblos indígenas y afroecuatorianos, como el caso de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, cuyo

detalle se expone en el acápite correspondiente a la participación.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Codificada no permite la

constitución de derechos reales o de propiedad sobre áreas del PANE. Esta situación, sin

embargo, contrasta con lo que sucede en la realidad, dentro de la mayoría de las áreas protegidas

se encuentran poblaciones indígenas con derechos de posesión, posesionarios colectivos e

individuales y propietarios con presencia anterior a las declaratorias. Un balance de la situación

Page 48: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

actual indica que la presencia de grupos humanos dentro de áreas protegidas, sea a través de

tenencia privada o colectiva, representa, en promedio, el 30% de la superficie del SNAP (MAE,

1999)

El apoyo estatal en Ecuador orientado a la promoción, apoyo y fortalecimiento de la diversidad

cultural ha sido esporádico y escaso. Con excepción de la Reserva Ecológica Cofán-Bermejo, no

existen otras áreas protegidas bajo la administración directa de poblaciones indígenas, ni están

formalmente reconocidos territorios comunitarios bajo categorías de conservación.

CUADRO No. 1.23 Cantonal. Territorio Continental Bajo Conservación O Manejo Ambiental.

Nombre del área protegida

Categoría Superficie con

cobertura natural Hectáreas (ha)

Porcentaje del cantón

Estado de Conservación principales presiones

antrópicas

Prioridad de conservación

(MAE)

Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Área Protegida

37806,4191 30,25% Alterado por presencia de comunidades

ALTA

Bosque Protector del Bermejo

Bosque Protector el Bermejo

7651,09113 6,12% Alterado por presencia de pozos petroleros

ALTA

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE; PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

GRÁFICO No. 1.19 Cantonal. Territorio Continental Bajo Conservación O Manejo Ambiental.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE; PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 49: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.12. Ecosistemas para Servicios Ambientales

1.12.1. Forestal y biodiversidad

La biodiversidad (flora y fauna), ecosistema altamente frágil y sujeto a erosión se realizan

actividades de deforestación y extracción de madera legal e ilegal, además, corresponde a la

reserva y bosque protector Cofán Bermejo.

1.12.2. Ambiental Hídrico

Los servicios ambientales hídricos que se buscaría proteger y recuperar con el esquema son la

regulación del ciclo hidrológico, el mantenimiento de la calidad del agua (agua químicamente

buena/excelente y agua libre o con poca carga de sedimentos).

La naturaleza económica de estos servicios ambientales respecto de su rivalidad es que el

consumo de un caudal de agua por parte de un usuario restringirá su disponibilidad aguas abajo

para otro.

De igual manera, el uso de la calidad por parte de un usuario reduce la calidad para otro al

descargar las aguas con sedimentos, residuos agrícolas, etc.

Por otro lado, el servicio ambiental hídrico es un servicio de difícil exclusión puesto que los costos

para crear restricción en su uso son altos y hasta el momento el acceso a su beneficio es

parcialmente abierto a todos los habitantes de la cuenca.

De esta manera, aun cuando se protejan las fuentes, los usuarios de aguas abajo se benefician

(agricultores, tomas de agua para los municipios o parroquias) son también beneficiados de este

esquema de protección y recuperación del SAH.

El Servicio Ambiental Hídrico, cuya protección y provisión sería el principal objetivo del esquema,

es generado en una escala ecológica de paisaje, y abarca una escala institucional provincial con

varios municipios en la subcuenca del Río Aguarico.

Una de las herramientas más comunes en los esquemas pago por servicios ambientales son las

retribuciones a los propietarios y/o manejadores de los ecosistemas que proveen el servicio

ambiental. En esencia, el esquema debe buscar la conservación y manejo de los ecosistemas para

la provisión de los servicios ambientales hídricos. Estos ecosistemas están manejados por

propietarios locales y por el Estado en el caso de Áreas Protegidas.

Page 50: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.20 Cantonal. Ecosistemas para Servicios Ambientales.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE; PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

1.13. Agua.

1.13.1. Cuencas y Subcuencas Hidrográficas.

El cantón Cascales pertenece a dos cuencas hidrográficas; la del río Napo y la ecuatoriana –

colombiana del río Putumay; las mismas que conforman 28 microcuencas pertenecientes a dos

subcuencas: 10 a la subcuenca del río Aguarico (de la cuenca del Napo), y 18 a la subcuenca del

San Miguel (de la cuenca del Putumayo).

De las 28 microcuencas, 12 de ellas muestran una tendencia media a las crecidas, mueve con

tendencia baja, 6 con muy baja, y una con muy alta. Según la longitud del río principal, las

microcuencas van de los 110,68 km (drenajes menores del río Putumayo) hasta los 12,72 km. Según

su área, van de los 236,8 km² (río Pusino) hasta los 7,26 km².

CUADRO No. 1.24 Cantonal. División Hidrográfica del cantón Cascales, superficie, longitud del drenaje principal.

Microcuenca Subcuenca Cuenca Sistema Longitud

(km)

Área

(km²) I.C

Forma de la

cueca

Tendencia a

las crecidas

Drenajes

Menores Rio Aguarico Rio Napo Napo 57,60 47,30 2,36 Oblonga Muy Baja

Rio Pusino Rio Aguarico Rio Napo Napo 80,99 236,80 1,48 Oval Oblonga Media

Rio Pindoyacu Rio Aguarico Rio Napo Napo 39,65 56,49 1,49 Oval Oblonga Media

Page 51: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Rio Buyase Rio Aguarico Rio Napo Napo 33,18 31,44 1,67 Rectangular

Oblonga Baja

Rio Tibuno Rio Aguarico Rio Napo Napo 52,31 72,90 1,73 Rectangular

Oblonga Baja

Drenajes

Menores Rio Aguarico Rio Napo Napo 90,99 135,76 2,20 Oblonga Muy Baja

Rio Loroyacu Rio Aguarico Rio napo Napo 16,60 9,61 1,51 Oval Oblonga Baja

Rio Duvino Rio Aguarico Rio Napo Napo 20,21 17,24 1,37 Oval Redonda Media

Rio Aguas

Blancas Grande

Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 83,57 188,51 1,72

Rectangular

Oblonga Baja

Rio Cáscales Rio Aguarico Rio Napo Napo 53,24 69,48 1,80 Oblonga Muy Baja

Rio Taruca Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 75,46 103,85 2,09 Oblonga Muy Baja

Rio Puchuchoa Rio Aguarico Rio Napo Napo 41,10 46,10 1,71 Rectangular

Oblonga Baja

Rio Blanco Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 34,19 42,34 1,48 Oval Oblonga Media

Rio Sin Nombre Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 12,72 7,62 1,30 Oval Redonda Media

Rio Sin Nombre Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 18,34 10,70 1,58 Oval Oblonga Baja

Rio Cristal Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 28,60 32,26 1,42 Oval Oblonga Media

Quebrada del

Rayo

Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 18,64 16,49 1,29 Oval Redonda Media

Rio Sin Nombre Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 23,75 17,05 1,62 Oval Oblonga Baja

Rio Bermejo Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 59,93 99,10 1,70

Rectangular

Oblonga Baja

Rio Bocachico Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 50,07 90,35 1,49 Oval Oblonga Media

Rio Betano Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 26,76 24,38 1,53 Oval Oblonga Media

Quebrada

Achiote

Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 16,45 11,79 1,35 Oval Redonda Media

Rio Peje Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 29,62 25,95 1,64

Rectangular

Oblonga Baja

Rio Sin Nombre Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 15,58 13,90 1,18 Oval Redonda Alta

Drenajes

Menores

Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 59,62 36,84 2,77 Oblonga Muy Baja

Drenajes

Menores

Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 110,68 135,35 2,68 Oblonga Muy Baja

Rio Sarayacu Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 51,60 80,44 1,62 Oval Oblonga Media

Drenajes

Menores

Rio San

Miguel

Rio

Putumayo Putumayo 51,25 108,51 1,39 Oval Oblonga Media

Fuente: PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 52: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.21 Cantonal. División Hidrográfica.

Fuente: PDOT Cascales 2011. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

1.13.2. Calidad Del Agua.

El análisis de la contaminación del agua permite determinar el impacto de las actividades humanas

(urbanas, agrícolas, mineras y petroleras) y la incidencia en la calidad del medio natural. Según un

muestreo llevado a cabo en varios sitios, se concluye:

El valor de pH de los drenajes del área de estudio es de 7,1 en promedio; está dentro de los límites

máximos permisibles (6 a 9 uso doméstico y de 5 a 9 para preservación de flora y fauna); por lo

tanto no hay ninguna restricción para que el agua sea utilizada en riego o para el consumo

doméstico e industrial.

La conductividad eléctrica varía de 16,3 a 36,9 uS/cm. estos valores son bajos para que causen

corrosión del acero y del hierro ya que el mínimo valor que debe tener las aguas para que

produzcan este fenómeno es de 77,7 uS/cm. Es decir, no existe restricción para el uso de agua.

La concentración de minerales disueltos, presenta valores ente 51 y 180mg/l (menos de 500mg/l

es adecuada para el consumo humano), por lo tanto no existe restricción para que el agua sea

usada para el consumo humano, industria, preservación de flora y fauna, riego y fines recreativos.

Page 53: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

En relación a los valores referentes al contenido de Bario (Ba) y Sodio (Na), no está por encima de

los límites máximos permitidos, aunque el Hierro (Fe) y Manganeso (Mn), rebasan los niveles

permitidos para el uso doméstico, pero no para el riego y los usos de preservación de fauna y

flora.

Por la dureza (CaCO3) del agua, se tiene un valor promedio de 17mg/l, que corresponde a un nivel

suave, adecuada para diferentes usos al ser inferior al límite permitido que es de 500 mg/l.

1.13.3. Demanda Actual y Futura de Agua.

Para el cálculo de la demanda de agua por la población en los asentamientos del Cantón Cascales

se considera la población actual y la proyección para el año horizonte del plan (2035). Se tiene

como dato de consumo de agua por persona dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

que señala que una persona necesita 80 litros diarios.

Los resultados se muestran en el Cuadro No. 1.25. , sin embargo es importante señalar que debido

a que la población casi se triplicará para el año horizonte, se deberá prever la dotación de agua en

igual proporción para los diferentes centros poblados.

Page 54: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.25 Cantonal. División Hidrográfica del cantón Cascales, superficie, longitud del drenaje principal.

Parroquia Asentamiento Pb. 2014 Demanda

Agua (litros) 2014

Pb. 2035 Demanda

Agua (litros) 2035

Cascales

El Dorado de Cascales 2100 168000 5084 406705

La Troncal 500 40000 1210 96835

Los Angeles 250 20000 605 48417

Puerto Madero 650 52000 1574 125885

Primero de Mayo 175 14000 424 33892

Nueve de Octubre 80 6400 194 15494

Playa Seca 115 9200 278 22272

San Salvador 135 10800 327 26145

Bellavista 150 12000 363 29050

Bermejo 560 44800 1356 108455

Duvino 150 12000 363 29050

Loroyacu 65 5200 157 12588

San Andres 196 15680 474 37959

El Cristal 30 2400 73 5810

Cofanes del Duvuno 179 14320 433 34667

14 Kichwa 220 17600 533 42607

Comunidad kichwa San Francisco 178 14240 431 34473

Los Shyris (desapareció por abandono pobl.) - - - -

Mushuk Kawsay 230 18400 557 44544

Pápayu 140 11200 339 27114

Jesús del Gran Poder 200 16000 484 38734

Anti Suyo 128 10240 310 24790

Centro Chunchu (Chunchu loma) 180 14400 436 34860

José Clemente 161 12880 390 31181

Kuyllis 159 12720 385 30793

Nuevos Horizontes 63 5040 153 12201

Pastaza 66 5280 160 12782

Dunviki 100 8000 242 19367

San José de Aguarico 384 30720 930 74369

Yana Rumi, antes Pachakutik 132 10560 320 25564

Shayari 161 12880 390 31181

Centro Shuar Sharup Rayo 40 3200 97 7747

Centro Shuar San Antonio (sin información) - - - -

Centro Shuar Taruka 253 20240 612 48998

Cofán Chandea na´en 64 5120 155 12395

Etsa 60 4800 145 11620

Cofan Alto Bermejo 8 640 19 1549

Santa Rosa Santa Rosa de Sucumbíos 400 32000 968 77468

El Diamante 90 7200 218 17430

Sevilla

Sevilla 1370 109600 3317 265327

San Carlos 800 64000 1937 154935

San Miguel 151 12080 366 29244

La Florida 74 5920 179 14332

La Libertad 70 5600 169 13557

Luz de América 157 12560 380 30406

San Luis 280 22400 678 54227

San Pedrito 80 6400 194 15494

Tres Hermanos 68 5440 165 13170

Allishungo 197 15760 477 38153 Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS; PDOT Cascales – 2014. Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 55: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.14. Aire.

El análisis de la calidad del aire se realiza en función de tres aspectos a ser considerados:

1. Tráfico vehicular.

2. Presencia de pozos petroleros.

3. Actividades realizadas en los centros de mayor concentración poblacional.

1.14.1. Contaminación medioambiental por tráfico vehicular

El área cantonal se encuentra atravesada por la vía troncal amazónica que presenta un

importante número de vehículos que circulan diariamente, generando la emisión de partículas

contaminantes.

Mediante un conteo vehicular se determina la cantidad de partículas de óxido de nitrógeno (NOx)

emitidas diariamente por el parque automotor que circula por la vía troncal amazónica, si bien no

se pueden dar datos precisos de niveles de contaminación en dicha zona (por no contar con

normas de medición de dicho fenómeno) se señala a dicha vía como potencial foco de

contaminación.

Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos motorizados (sobre

todo diésel y de mezcla pobre), debido a sus efectos adversos en la salud, en algunos países se

han regulado sus niveles con normas ambientales y/o sanitarias. Los óxidos de nitrógeno, una vez

liberados al aire por las combustiones (NOx) forman, a través de reacciones fotoquímicas,

contaminantes secundarios, por ejemplo el PAN (nitrato de peroxiacetilo), formando el esmog

fotoquímico o niebla tipo Los Ángeles, típica de las zonas con gran concentración de vehículos de

motor.

CUADRO No. 1.26 Cantonal. Emisión de partículas de óxidos de nitrógeno.

TIPO DE VEHÍCULO

VEHÍCULOS POR HORA

TOTAL Emisión NOx (g/1000 km)

TOTAL DE EMISIONES NOX/HORA

DESTINOS

A LAGO AGRIO A BAEZA

MOTOS 14 16 29 0,62 17,98

BICICLETAS 1 1 2 - -

LIVIANO 41 59 100 0,62 62,00

TAXIS 0 0 0 0,00 0,00

RANCHERAS 1 2 3 1,43 3,58

BUS INTERPROVINCIAL 4 4 7 1,43 10,01

CAMIONES 12 19 31 2,10 64,05

TANQUERO 1 4 4 2,10 8,40

VOLQUETA 8 7 15 2,10 31,50

SUPER PESADOS 2 4 6 2,52 15,12

TOTAL 82 114 212,64 Fuente: PDOT Cascales - 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 56: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.14.2. Contaminación medioambiental por quema de gas en pozos petroleros

Las principales emisiones atmosféricas provenientes de la quema de gas son el CO2, Metano,

Etano, Butano, Propano, Hidrógeno, Helio y Argón, Hidrocarburos Aromáticos Volátiles, Óxido de

Nitrógeno, Dióxido de Sulfuro, Ozono, Monóxido de Carbono, Halones, CFCs.

La quema de gas acelera el proceso de calentamiento global y afecta a la biodiversidad.

En zonas cercanas a las estaciones de separación, donde el gas se quema día y noche, se

producen lluvias ácidas con altos contenidos de hidrocarburos. En el agua de lluvia se ha

encontrado hidrocarburos policíclos aromáticos, muy cancerígeno. Al

llegar al suelo, contamina los cultivos y otras zonas.

Oilwatch (red de Resistencia a las actividades petroleras en los países tropicales) señala en uno de

sus estudios que: debido a la contaminación petrolera las poblaciones que viven en los entornos

de las instalaciones petroleras enfrentan situaciones de salud crítica. En un estudio hecho con

pobladores que viven a 500 metros de instalaciones petroleras en la Amazonía ecuatoriana se

encontró que de 1520 familias encuestadas, 1252 habían sufrido enfermedades relacionadas con la

contaminación petrolera, incluyendo enfermedades respiratorias, de la piel, abortos, cáncer. La

mitad de las familias reportaron por lo menos un fallecimiento, lo que significa una taza del 63 por

mil habitantes. La principal causa es el cáncer y la leucemia. Resultados similares se encontraron

en un estudio hecho en Tabasco – México.

Tomado como radio de potencial contaminación 500m, se establecen las áreas afectadas en área

cantonal.

1.14.3. Actividades realizadas en los centros de mayor concentración poblacional

Toda actividad genera impactos sobre el territorio y más aún aquellas generadas en centros

poblados que presentan características de uso y ocupación del suelo de tipo urbano.

Se determinan como posibles fuentes de contaminación por la realización de actividades vinculadas al sector secundario de la población, los asentamientos de configuración urbana que son: Dorado de Cascales, Sevilla, San Carlos y Santa Rosa de Sucumbíos.

Page 57: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.22 Cantonal. Contaminación medioambietal.

Fuente: PDOT Cascales - 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

1.15. Amenazas y Peligros.

Para la determinación de las amenazas y peligros tanto naturales como antrópicos; presentes en

el área de estudio se realiza una encuesta para registras la percepción de los pobladores de los

distintos comunas y recintos que forman parte del Gad.

Una vez procesada la información se obtiene los siguientes resultados:

Page 58: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CUADRO No. 1.27 Cantonal. Amenaza y peligros percibidos por la población.

AMENAZAS UBICACIÓN OCURRENCIA

NATURALES

Inundaciones

Centro del Gad Muy Alta

Norte del Gad Muy Baja

Este del Gad Muy Baja

Sur del Gad Baja

Sequía

Todo el Gad Muy Baja

Centro del Gad Muy Baja

Norte del Gad Muy Baja

Sur del Gad Muy Baja

Periferia del Gad Muy Baja

Deslizamientos

Norte del Gad Muy Baja

Sur del Gad Media

Centro del Gad Alta

Fumigaciones o Sustancias Agroquímicas

Norte del Gad Baja

Sur del Gad Alta

Incendios Norte del Gad Muy Alta

Este del Gad Muy Baja

Plagas

Todo el Gad Baja

Centro del Gad Muy Baja

Norte del Gad Muy Baja

Sur del Gad Alta

Este del Gad Muy Alta

Periferia del Gad Muy Alta

Epidemias

Todo el Gad Alta

Centro del Gad Media

Norte del Gad Media

Sur del Gad Muy Baja

Vientos

Todo el Gad Muy Baja

Centro del Gad Muy Baja

Norte del Gad Baja

Sur del Gad Media

Sismos Centro del Gad Muy Baja

Norte del Gad Muy Baja

Cenizas Volcánicas Todo el Gad Muy Baja

Sur del Gad Muy Baja

Contaminación por Aguas Servidas Todo el Gad Muy Alta

Contaminación por Minería Centro del Gad Alta

Contaminación por Envenenamiento de Agua por Pesca

Todo el Gad Muy Baja

Centro del Gad Muy Alta

Page 59: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

AMENAZAS UBICACIÓN OCURRENCIA

ANTRÓPICAS

Quema de árboles Sur del Gad Muy Baja

Quema de petróleo

Centro del Gad Media

Norte del Gad Muy Alta

Sur del Gad Muy Baja

Tala

Norte del Gad Baja

Sur del Gad Muy Alta

Este del Gad Muy Baja

Erosión Norte del Gad Alta

Contaminación por Desechos Sólidos Centro del Gad Muy Alta

Este del Gad Muy Alta

Contaminación por Derrame de Petróleo

Todo el Gad Muy Alta

Norte del Gad Muy Alta

Sur del Gad Muy Baja

Contaminación por Aguas Servidas Todo el Gad Muy Alta

Contaminación por Minería Centro del Gad Alta

Contaminación por Envenenamiento de Agua por Pesca

Todo el Gad Muy Baja

Centro del Gad Muy Alta Fuente: PDOT Cascales - 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

En todo el Gad se observa un alto grado de contaminación de las fuentes de agua por derrame de

petróleo, aguas servidas y envenenamiento por pesca; también se presentan epidemias.

En el centro del Gad la contaminación se presenta por extracción minera, la eliminación

inadecuada de los desechos sólidos e inundaciones; en menor grado también se ve afectado por

el gas proveniente de la quema del petróleo, deslizamientos de tierra.

Al norte del Gad las amenazad de mayor grado son incendios, contaminación por gas proveniente

de la quema del petróleo, erosión de los suelos y contaminación de fuentes hídricas por derrame

de petróleo.

Al sur del Gad las amenazas se presentan en alto grado por fumigaciones, tala de bosques y

plagas; en menor medida se encuentran deslizamientos y fuertes vientos.

El este del Gas se ve afectado mayormente por plagas y la inadecuada eliminación de desechos

sólidos; en menor grado se presentan incendios e inundaciones.

Finalmente, en la periferia del Gad, se ven afectados por plagas en cultivos.

Page 60: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

GRÁFICO No. 1.23 Cantonal. Amenazas y peligros cantonales.

Fuente: PDOT Cascales - 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

GRÁFICO No. 1.24 Cantonal. Sistema Biofísico.

Fuente: MAE; MAGAP; PDOT Cascales 2011; PDOT Cascales 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

Page 61: 1. BIOFÍSICO - Gob

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE BIOFÍSICO

DIAGNÓSTICO: COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.16. Problemas y Potencialidades

El objetivo del análisis del sistema biofísico tiene como objetio el determinar problemas y

potencialidades del Cantón Cascales. (Ver Cuadro No. 1.28 y 1.29)

CUADRO No. 1.28 Cantonal. Problemas del Sistema Biofísico.

VARIABLES PROBLEMAS Recursos No renovables Contaminación ambiental por explotación petrolera (pozos petroleros)

Recursos naturales degradados

Deforestación debido a la explotación de maderas

Impactos y niveles de contaminación

Contaminación de fuentes hídricas adyacentes a los asentamientos por aguas residuales.

Ecosistemas frágiles Deforestación del bosque protector bermejo por presencia de petroleras.

Proporción y superficie bajo conservación

Degradación ambiental por actividades extractivitas. Minería ligal

Ecosistemas para servicios ambientales

Débil conocimiento y gestión de los servicios ambientales, de la región amazónica ecuatoriana.

Suelos Las inadecuadas prácticas de cultivo sin correspondencia a las características del suelo (uso de fertilizantes).

Conflictos legales por el cambio del uso de suelo en áreas protegidas

Uso y Cobertura del Suelo Ampliación de la frontera agrícola. Que llega zonas de biodiversidad

Pérdida de la biodiversidad por actividades antrópicas

Agua Contaminación por inadecuado tratamiento de los desechos residuales

Débil gestión en la implementación de proyectos de manejo de las cuencas hídricas.

Aire Contaminación ambiental por troncal amazónica que atraviesa la cabecera cantonal.

Fuente: PDOT Cascales - 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015

CUADRO No. 1.29 Cantonal. Potencialidades del Sistema Biofísico.

VARIABLES POTENCIALIDADES Clima Condiciones climáticas y ecológicas de la Provincia de Sucumbíos

Recursos No renovables Existencia de abundantes recursos no renovables (petróleo, materiales pétreos)

Recursos naturales degradados

Diversidad de flora y fauna

Productos forestales maderables y no maderables

Ecosistemas frágiles Existen proyectos del MAE para incentivar la protección de bosques

Proporción y superficie bajo conservación

Presencia de Reserva Ecològica Cofán Bermejo

Presencia de Reserva Ecològica Cofán Bermejo

Ecosistemas para servicios ambientales

MAE trabaja en la conformación y protección de zonas de conservación ambiental

Suelos Suelos con aptitud forestal

Crecimiento rápido de algunas especies forestales

Uso y Cobertura del Suelo Áreas para reforestación

Agua Existencia de gran número de fuentes hídricas

Fuente: PDOT Cascales - 2015 Elaboración: PDOT Cascales - 2015