Pauta BREVE de Presentacion de Proyectos de INTERVENCION

7
PAUTA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Hernández C. (2013) Un proyecto es una visión previa y ordenada de lo que pretende hacer. Como los proyectos de INTERVENCIÓN pretenden un cambio de conducta personal u organizacional, podríamos creer que sus objetivos se agotan al enumerar una serie de logros con metas e indicadores de evaluación. Sin Embargo, toda intervención pone al equipo en contacto con una realidad en condiciones especiales, probablemente únicas, que se convierten en una oportunidad para aprender; es decir para aumentar nuestro conocimiento sobre esa realidad. Por lo tanto, en ese sentido, es también un proyecto de investigación. De ahí que le demos el nombre de INVESTIGACIÓN/ACCIÓN. Otra tentación es la de creer que un proyecto de intervención carece de marco teórico, atribuyéndole esa calidad solo a las investigaciones y papers o artículos científicos. Frente a ello, podemos decir que una intervención sin un conjunto de principios o criterios orientadores o fundamentación para intervenir, podría ver dificultado el logro de sus objetivos. Un proyecto de intervención, además de un conjunto de actividades orientadas al cumplimiento de objetivos y metas, es un documento en el que se plantea ordenadamente, lo que se quiere hacer para generar un cambio en la realidad. Esta pauta tiene el carácter de orientación para guiar la redacción del proyecto de intervención y se debe adecuar a las características del problema a enfrentar y a los objetivos del equipo. 1. Resumen del proyecto: En este primer párrafo, se describe brevemente los aspectos principales del proceso de intervención, de tal manera de introducir al lector, acerca de lo que se pretende cambiar y cómo. Es un resumen de más o menos cinco líneas. 2. Formulación del problema de INTERVENCIÓN: Aquí, se debe indicar la situación que se quiere cambiar. Para ello se expone las características del problema, se redacta una lista de causas probables y otra de consecuencias que

description

Pauta Proyectos Intervencion Hernandez

Transcript of Pauta BREVE de Presentacion de Proyectos de INTERVENCION

PAUTA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN

PAUTA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE INTERVENCINHernndez C. (2013)

Un proyecto es una visin previa y ordenada de lo que pretende hacer. Como los proyectos de INTERVENCIN pretenden un cambio de conducta personal u organizacional, podramos creer que sus objetivos se agotan al enumerar una serie de logros con metas e indicadores de evaluacin. Sin Embargo, toda intervencin pone al equipo en contacto con una realidad en condiciones especiales, probablemente nicas, que se convierten en una oportunidad para aprender; es decir para aumentar nuestro conocimiento sobre esa realidad. Por lo tanto, en ese sentido, es tambin un proyecto de investigacin. De ah que le demos el nombre de INVESTIGACIN/ACCIN. Otra tentacin es la de creer que un proyecto de intervencin carece de marco terico, atribuyndole esa calidad solo a las investigaciones y papers o artculos cientficos. Frente a ello, podemos decir que una intervencin sin un conjunto de principios o criterios orientadores o fundamentacin para intervenir, podra ver dificultado el logro de sus objetivos. Un proyecto de intervencin, adems de un conjunto de actividades orientadas al cumplimiento de objetivos y metas, es un documento en el que se plantea ordenadamente, lo que se quiere hacer para generar un cambio en la realidad.Esta pauta tiene el carcter de orientacin para guiar la redaccin del proyecto de intervencin y se debe adecuar a las caractersticas del problema a enfrentar y a los objetivos del equipo.

1. Resumen del proyecto:En este primer prrafo, se describe brevemente los aspectos principales del proceso de intervencin, de tal manera de introducir al lector, acerca de lo que se pretende cambiar y cmo. Es un resumen de ms o menos cinco lneas.

2. Formulacin del problema de INTERVENCIN:Aqu, se debe indicar la situacin que se quiere cambiar. Para ello se expone las caractersticas del problema, se redacta una lista de causas probables y otra de consecuencias que surgen o surgirn si no se modifica la situacin y un breve texto explicativo, para concluir con una frase; es decir, expresando claramente en qu consiste el problema: Entonces, el problema a resolver (consiste en... ).

3. Fundamentos de la intervencin. Marco terico en que se inserta el problema:La fundamentacin de la intervencin da cuenta del contexto en que surge el problema, lo describe en trminos de factores, variables o dimensiones. En la exposicin de los fundamentos, se van ordenando los antecedentes relevantes que se conocen y que estn directamente relacionados con el problema, desde el ms general al ms especfico (tcnica del embudo). Es decir, se debe exponer los conceptos y teoras, variables y factores o aspectos y dimensiones relacionados que sustentan o explican el problema. Dichos conceptos se obtienen de la bibliografa revisada o de la propia experiencia del investigador y se debe sealar su origen, para lo cual se utilizan citas o referencias. Tambin se puede explicar que los conceptos fueron elaborados por el autor para efectos de la presente intervencin (ver Hernndez, 2005 b: apunte sobre Citas y referencias bibliogrficas).

Sin caer en excesos (siendo parsimoniosos) se exponen en este apartado todos los antecedentes que permiten una mejor comprensin tanto del problema como de la forma particular que se le ha dado a la intervencin.4. Objetivos

La reflexin sobre los objetivos de una intervencin psicosocial, tanto de aquellos que pretenden saber (conocer, aclarar, determinar, descubrir) y modificar (mejorar, reorientar, reestructurar) como con la redaccin de los mismos, es una etapa importantsima, ya que nos deben indicar permanentemente la situacin a la que queremos llegar con todo lo que hagamos durante el proceso de intervencin.

Un anlisis y ordenamiento jerarquizado y riguroso de las preguntas y temticas formuladas durante el planteamiento del problema, pueden dar lugar a los objetivos que se pretendern alcanzar.

Los objetivos se clasifican en generales y especficos, consistiendo los primeros en afirmaciones de carcter muy amplio y que dan cuenta de los fines ltimos de la intervencin; pudiendo redactarse solamente uno o dos. Los segundos son de carcter ms particular y son logros o metas de menor alcance -que sumados- permiten el cumplimiento de los objetivos generales, pudiendo elaborarse en un nmero de entre 4 y 6. La redaccin de los objetivos considera la utilizacin de VERBOS, segn el tipo de intervencin o investigacin que se trate (Ver Hernndez C., 2005 c)

5. Justificacin de la INTERVENCINNo basta con las buenas intenciones ni con los intereses profesionales para la realizacin de una intervencin. Emprender esta tarea resulta a veces muy tedioso y tal vez muy frustrante, con un alto costo tanto econmico como emocional, por lo que es necesario justificar muy bien, y desde un principio, el problema o el tema a abordar. As, es conveniente exponer las razones por las cuales se emprende esta tarea y las ventajas que tendra realizarla, pensando incluso lo que pasara sino se enfrentara. Resulta importante, entonces, resaltar los aportes que se realizara al desarrollo local, personal o social relacionado con el problema.

Primero, un aporte terico; es decir, se destaca la contribucin probable al desarrollo de la(s) teora(s) existente(s) en torno al tema. Y segundo, un aporte aplicado a la resolucin de problemas que afectan a la poblacin en lo concreto, cotidianamente.6. MetodologaEn este apartado se expone la forma (o el camino) a seguir para lograr (llegar a) los resultados. Se destacan:

Exposicin de las caractersticas ms importantes de la poblacin y del grupo particular con el que trabajaremos.

Descripcin del diseo y de los instrumentos (procedimientos o tcnicas) a emplear para RECOLECTAR O PRODUCIR los datos del diagnstico y posteriores.

Presentacin de los procedimientos o tcnicas de ANALISIS DE DATOS.

Descripcin de las etapas o pasos a seguir (Por ejemplo, 2 sesiones de diagnstico ms 5 sesiones de 2 hrs. c/u.) Descripcin de las actividades a desarrollar y sus objetivos (que deben estar relacionados con los objetivos de la intervencin) Es decir, descripcin de cada una de las sesiones, aplicando el Esquema de una reunin.7. Difusin de los resultados

Tan importante como los aspectos relativos al diseo de la intervencin, es tener claro que se har con los resultados obtenidos, durante las etapas de la intervencin y al finalizar la misma. De tal forma que se debe especificar si habr informes parciales o estados de avance o solamente un informe final y a quienes (comunidad cientfica, a quienes contrataron el servicio, dirigentes polticos y sociales o a todo pblico) y por qu medios se difundir (publicacin en revista cientfica, exposicin en reunin de gerencia, entrevista con quien contrat el servicio y/o publicacin en artculo de prensa escrita o audiovisual, etc.)

8. Cronograma

Se debe describir las etapas y actividades a realizar por cada una de ellas, sealando responsables y plazos, ordenndolos cronolgicamente y presentndolos en un calendario.

El mtodo ms conocido es la CARTA GANTT, el cual puede confeccionarse manualmente en papel o virtualmente mediante el uso del programa MS PROYECT.

Algunas de las etapas y actividades tpicas que se incluyen son las siguientes (extrapoladas a la intervencin a partir de Hernndez Sampieri, 1994):

8.1. Concebir la idea de intervenir en torno a una temtica

a) Recoleccin de la informacin inicial para acotar el problema.

b) Aplicar una tcnica para definir el problema: El rbol de problemas

c) Aplicar una tcnica para explicar el problema: El Anlisis estratgico o FODA

8.2. Plantear el problema de intervencin.

a) Desarrollar las preguntas o aspectos a indagar.b) Establecer objetivos.c) Justificar el proyecto y su viabilidad.

8.3. Elaborar el marco terico brevea) Revisin de la literatura: obtencin y consulta de la literatura.

b) Extraccin y recopilacin de la informacin de inters.

c) Redaccin de marco terico.

8.4. Definir el tipo de intervencin y hasta qu nivel llegar.

8.5. Establecer factores, variables, categoras, aspectos o dimensiones involucradas segn el tipo de intervencin o problema.

a) Detectar las variables o categoras.

b) Definir conceptualmente las variables o categoras.

c) Definir operacionalmente las variables o categoras..

8.7. Seleccin del foco de la intervencin:a) Determinar el universo/poblacin.

b) Decidir el tamao del grupo.

c) Establecer los casos que sern intervenidos.8.8. Recoleccin de los datos:

a) Elaborar el instrumento, tcnica o procedimiento de medicin.

b) Calcular validez y confiabilidad del instrumento o tcnica.

c) Codificar los datos.

d) Crear un archivo que contenga los datos.

8.9. Analizar los datos:

a) Seleccionar las pruebas estadsticas y/o tcnicas cualitativas para el anlisis.

b) Elaborar el problema de anlisis

c) Finalizar los anlisis y extraer conclusiones.

8.10. Presentar los resultados

a) Redactar el Informe de diagnsticob) Determinar las formas de presentacin (Carpeta en papel, power point, etc.)

c) Presentar el informe

8.11. Pasos o etapas de la intervencin

8.12. Evaluacin.

Finalmente, se sugiere ver el cronograma en MS PROYECT o la carta Gantt adjunta.9. Presupuesto

La realizacin de una intervencin, con frecuencia es una empresa que requiere de insumos que no estn disponibles por el o los profesionales o monitores, por lo que el anlisis presupuestario es uno de los elementos a considerar para determinar la viabilidad del proyecto. La reflexin en torno a los siguientes items arrojar alguna claridad acerca de los gastos en que se podra incurrir y algunas de las partidas que se podran ahorrar de acuerdo a las caractersticas particulares del estudio y de los recursos disponibles.

ITEMSAPORTE LOCALAPORTE SOLICITADOTOTALES

PERSONAL

(Honorarios de tcnicos y encuestadores, otros servicios de terceros, etc.)

GASTOS DE OPERACIONES

(Arriendos de Equipo de

Amplificacin y Video.

Adquisicin de material para

Registro audiovisual.

Movilizacin, y transporte.

Impresos y difusin, fotografa, premios por participacin, etc.)

GASTOS ADMINISTRATIVOS

(Material de oficina, despacho de

Correspondencia, gastos menores, etc.)

TOTALES