Pauta de Discusión para la Universidad de Chile (v2)

3
Pauta de Discusión para la Universidad de Chile En la última sesión del CONFECH se acordó definir una agenda propia para el movimiento estudiantil, con el fin de calendarizar actividades de movilización en conjunto a los demás actores sociales, entre lo cual se contempla la construcción de un proyecto educativo que emane de estos. Es así como se calendarizó realizar dos encuentros entre los actores sociales (5 y 12 de mayo), una marcha nacional el día 8 de mayo y llevar a cabo jornadas de discusión en los espacios de base que contribuyan a otorgar claridades sobre el contenido de nuestras demandas y las estrategias para conseguirlas, lo que será recogido en la próxima sesión del CONFECH del 18 de mayo en la Universidad de Chile. La jornada del 5 de mayo está caracterizada como el primer encuentro para que todos los actores sociales den a conocer sus demandas y principales reivindicaciones en materia de educación, de modo que se pueda comenzar a construir los primeros pilares del proyecto educativo elaborado por los actores sociales. Por su parte, la jornada del 12 de mayo pretende agrupar a las distintas organizaciones “técnicas” que apoyan las demandas del movimiento estudiantil, para que presten ayuda en la construcción de dicho proyecto educativo. En este marco, se plantea la siguiente pauta de discusión para que oriente las asambleas de escuela que se realizarán entre el 5 y el 15 de mayo en nuestra Universidad, la cual tendrá dos secciones: (a) Definiciones tácticas y estratégicas de la movilización y (b) Elementos para una profundización programática. a. Estrategia y táctica de movilización para el periodo. Luego del emplazamiento realizado por la CONFECH al Ministro de Educación en la reunión que sostuvieron el 8 de abril, se vislumbró la falta de definición del Gobierno en diversos temas y en otros se verificó las contradicciones entre el programa del Gobierno y el del movimiento estudiantil, entre en el cual destaca

Transcript of Pauta de Discusión para la Universidad de Chile (v2)

Page 1: Pauta de Discusión para la Universidad de Chile (v2)

Pauta de Discusión para la Universidad de Chile

En la última sesión del CONFECH se acordó definir una agenda propia para el movimiento estudiantil, con el fin de calendarizar actividades de movilización en conjunto a los demás actores sociales, entre lo cual se contempla la construcción de un proyecto educativo que emane de estos.

Es así como se calendarizó realizar dos encuentros entre los actores sociales (5 y 12 de mayo), una marcha nacional el día 8 de mayo y llevar a cabo jornadas de discusión en los espacios de base que contribuyan a otorgar claridades sobre el contenido de nuestras demandas y las estrategias para conseguirlas, lo que será recogido en la próxima sesión del CONFECH del 18 de mayo en la Universidad de Chile. La jornada del 5 de mayo está caracterizada como el primer encuentro para que todos los actores sociales den a conocer sus demandas y principales reivindicaciones en materia de educación, de modo que se pueda comenzar a construir los primeros pilares del proyecto educativo elaborado por los actores sociales. Por su parte, la jornada del 12 de mayo pretende agrupar a las distintas organizaciones “técnicas” que apoyan las demandas del movimiento estudiantil, para que presten ayuda en la construcción de dicho proyecto educativo.

En este marco, se plantea la siguiente pauta de discusión para que oriente las asambleas de escuela que se realizarán entre el 5 y el 15 de mayo en nuestra Universidad, la cual tendrá dos secciones: (a) Definiciones tácticas y estratégicas de la movilización y (b) Elementos para una profundización programática.

a. Estrategia y táctica de movilización para el periodo.

Luego del emplazamiento realizado por la CONFECH al Ministro de Educación en la reunión que sostuvieron el 8 de abril, se vislumbró la falta de definición del Gobierno en diversos temas y en otros se verificó las contradicciones entre el programa del Gobierno y el del movimiento estudiantil, entre en el cual destaca la propuesta de gratuidad al 70% más vulnerable mediante becas, sin discriminar si la Universidad es Pública, Privada Tradicional o Privada (para más detalle revisar cuadro comparativo entre propuestas del Gobierno y del Movimiento Estudiantil).

i) ¿Cuál es el escenario al cual nos enfrentamos tras las propuestas del Gobierno?ii) ¿Cómo enfrentar el diálogo con el gobierno tras lo acontecido las últimas

semanas? ¿Cómo tener incidencia en la agenda planteada por el Gobierno? ¿Qué hacer con una posible invitación desde el Gobierno a constituir una “mesa prelegislativa” con los demás actores sociales de la educación para “preparar” los proyectos de ley?

iii) ¿Cómo proyectar las reuniones con los actores sociales por la educación (5 y 12 de mayo) y continuar con la construcción del proyecto educativo?

iv) ¿Cómo proyectar la movilización en cuanto a hitos, marchas y jornadas de discusión?

Page 2: Pauta de Discusión para la Universidad de Chile (v2)

b. Profundización programática.

En la última sesión del CONFECH se acordó construir un nuevo proyecto educativo, con aportes provenientes de distintas organizaciones sociales. Por lo demás, en los últimos plenos de la FECH se ha planteado la necesidad de profundizar programáticamente en aquellos puntos que generan diferencias con el programa del Gobierno. Bajo esta necesidad de profundización programática:

i) ¿Cuáles son las demandas que debiésemos levantar ante el nuevo escenario frente al Gobierno?

ii) El Ministro anunció que la “gratuidad” sería mediante becas al 70% de estudiantes más vulnerables sin discriminar si estos estudian en una Universidad Estatal, Privada Tradicional o Privada. Por su parte, el Movimiento Estudiantil ha sostenido reiteradas veces que el financiamiento debiese ser a la oferta (universidades) mediante aportes basales de libre disposición. ¿A qué universidades debiese financiarse mediante estos aportes basales?

iii) En diversos plenos de la FECH y del CONFECH se ha planteado la importancia de la demanda de democratización. Esta ha sido reducida principalmente a la “derogación de los DFL”, la cual consiste en eliminar las trabas legales que prohíben la participación de estudiantes y funcionarios no docentes en la elección de sus autoridades universitarias y la participación en organismos colegiados con derecho a voz y voto. ¿Cómo profundizar en esta demanda?

iv) Tras el anuncio del Ministro Eyzaguirre de enviar un proyecto de ley “creando” la figura del interventor para las Universidades que cierre: ¿Es suficiente esta medida para hacerse cargo de aquellas universidades que se cierren por lucrar o por mala administración financiera? ¿Se deberían estatizar? ¿De qué forma el Estado garantiza el derecho a la educación en el proceso de titulación de esos estudiantes?