Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

9
Pensamiento social durante el renacimiento Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la época medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas En realidad, fue la voz latina "humanista", empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XV para designar a un profesor de lenguas clásicas, la que dio origen al nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea

Transcript of Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

Page 1: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

Pensamiento social durante el

renacimiento

Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy

nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores económicos, políticos,

sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la época medieval, aquella que había sido definida, con un cierto

desprecio, como la edad de las tinieblas En realidad, fue la voz latina "humanista", empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XV para designar a un profesor de lenguas clásicas, la que dio origen al nombre de un movimiento

que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado

en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas

las cosas de la Tierra.

Page 2: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

• La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres instruidos estaba dominado por dos fuentes de autoridad: los autores clásicos grecorromanos y la Biblia cristiana. Ambos estaban reforzados por el Renacimiento y la Reforma, era un mundo que todavía no estaba liberado completamente de la tradición medieval.

• LA IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.

• LA LIBERTAD: En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

• DEÍSMO: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el

alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.

• MORAL LAICA: Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás

Pensamiento social en la ilustración

Page 3: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

Pensamiento social en la reforma• Nos movemos en una época en la que el Renacimiento estaba en

su máximo apogeo. La sociedad medieval, así como su pensamiento estaba empezando a extinguirse en toda Europa, si no lo había hecho ya. De esta manera, la sociedad teocéntrica que propugnaba el medievalismo había sido sustituida por el antropocentrismo humanista. El pensamiento social y científico ya no giraba en torno a un Dios Todopoderoso exclusivamente, sino que el ser humano, como ente, había irrumpido con fuerza en ese pensamiento. Había un nuevo orden. Junto a ello, las ideas y pensamientos comenzaron a correr por toda Europa gracias a un nuevo invento surgido el año 1440: la imprenta, creada por Johannes Gutenberg. Este ingenio facilitó que las copias de los textos se hicieran mucho más deprisa, así como una menor dependencia de los centros copísticos eclesiásticos. A parte de todo ello, en el continente, un nuevo grupo social estaba surgiendo: la burguesía. Se trata de una nueva clase social compuesta, entre otros por comerciantes enriquecidos. Estos eran partidarios de realizar cambios sociales, y el humanismo era su mejor refugio. Además, en Alemania, la pequeña nobleza ansiaba mayor independencia y libertad ante el emperador y ante la alta nobleza, y es que este grupo estaba empobrecido y la única posibilidad de mejorar su situación era que se produjesen cambios drásticos en la organización sociopolítica alemana. 

• La iglesia católica, por su parte, no se encontraba tampoco en su mejor momento, ya que la separación entre los humanistas y la Iglesia era cada vez más patente, sobre todo en Italia. El papado, funcionaba como un estado más dentro entre los numerosos que conformaban Europa, se convirtió en una corte y el papa poseía funciones semejantes a cualquier rey, con una concepción del poder más temporal que espiritual. Además, la corte papal estaba más preocupada por cuestiones relacionadas con la política o con el arte que con los problemas religiosos que tenía por delante.

• Ante esta situación comienzan a surgir diferentes movimientos que alzan la voz contra estas circunstancias y que supondrán una escisión de la rama católica.

Page 4: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

PENSAMIENTO SOCIAL DE MAQUIAVELO• Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin

justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.• Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más

notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

• En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

• Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Page 5: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

Lutero

• Cuando se revisa la historia de los derechos humanos, se recurre a hitos que tradicionalmente son recordados. Sin embargo, es bueno que podamos mencionar que en el movimiento luterano se

han forjado principios que, precisamente llegaron a ser pilares de la declaración universal de los derechos humanos. Básicamente, podemos identificar esos pilares en la misma teología

desarrollada• por el reformador, que no es más que el rescate de principios bíblicos que habían sido relegados

por la iglesia institucional: vida digna, libertad, igualdad, y justicia para todos son ejes transversales de todos los derechos humanos. Cuando Lutero publica sus noventa y cinco tesis en contra de las políticas generales de la iglesia de su tiempo, está generando no solo una crítica a la

explotación económica y social mediante argumentos religiosos, no solo está levantando su voz de inconformidad con la intolerancia del poder político amañado con el poder religioso, sino que

también está generando un trampolín de oportunidades para una sociedad sumergida en el miedo generado por un sentimiento de culpa colectivo y el terror a la condenación que estaba tan de

moda en la predicación de la iglesia. Ya no es más necesario permanecer cautivo en el temor ya que desde la obra justificadora de Cristo “cualquier cristiano verdadero, sea que esté vivo o

muerto, tiene participación en todos lo bienes de Cristo y de la Iglesia; esta participación le ha sido concedida por Dios, aun sin cartas de indulgencias.” Las indulgencias eran vendidas

aprovechando esa cautividad espiritual de la gente, de tal manera que el mismo Lutero verifica la corrupción de los vendedores y advierte que “debe enseñarse a los cristianos que si el Papa

conociera las exacciones de los predicadores de indulgencias, preferiría que la basílica de San Pedro se redujese a cenizas antes que construirla con la piel, la carne y los huesos de sus ovejas.” Estos son apenas algunos ejemplos de lo que está detrás de la inconformidad y preocupación de

Lutero.•  

Page 6: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

CALVINO• la sociología y antropología teológica de Calvino, partiendo desde la naturaleza y

destino de la humanidad, es decir, del idealismo humanista al realismo cristiano. El segundo gran aspecto es el propósito de la sociedad y el misterio de la historia, adonde lleva a cabo un abordaje teológico muy enfático del lugar de la sociedad en el plan original de Dios y cómo es posible entender a éste dentro de un análisis del intercambio y la solidaridad económicos, sólo que, con la caída y el desorden de la creación, tiene que realizarse una restauración social que será completada con la venida del Reino de Dios.

• De ese modo podrá alcanzarse el fin de la historia. Inmediatamente después Biéler se ocupa de los sacramentos, en el marco del interinato de la sociedad, antes del establecimiento pleno del Reino. Las agencias que interactúan en este periodo son la Iglesia y el Estado, para lo cual se discuten su interdependencia y sus contrastes. La afirmación de entrada es muy clara: para sobrevivir, la sociedad y la iglesia necesitan estructuras .La exposición obligada es, entonces, la del orden de la iglesia y el Estado, así como de sus relaciones.

• El último apartado es particularmente llamativo, pues estudia a la iglesia como causa de problemas sociales en relación con el deber de resistir espiritualmente a las autoridades, especialmente cuando surgen situaciones que ponen en riesgo la libertad.

Page 7: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

SPINOZA

• El hombre es deseo, deseo de una vida feliz según la razón. El hombre no es una substancia en sí mismo ni una substancia pensante. Es sólo un modo de la única substancia. La libertad, si es que aún cabe hablar de ella, no es otra cosa que guiarse por la sola razón. La libertad no está relacionada con la voluntad sino con el entendimiento (esta afirmación lo acerca a Sócrates, quien afirmaba que «el que obra mal lo hace por ignorancia», a los estoicos y a Hegel). La auto causalidad es la libertad, y ella se da sólo en el terreno de las esencias, no en el de la existencia (ya sea ésta en el atributo extensión o pensamiento) donde cada cosa viene determinada por una serie de causas.

• En cuanto a la sociedad afirma que sus fines son los mismos que los de los individuos que lo integran: preservar la vida y la libertad de obrar de acuerdo a la razón. Esta libertad no puede darse y sostenerse en el estado de naturaleza, de ahí lo necesarios que son el derecho y la autoridad 

Page 8: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

Hobbes• Hobbes pretendía ser el iniciador de la Filosofía Política

como lo fue Galileo de la Física. A diferencia de la tradición aristotélica, que veía en el hombre a un "animal social", él sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás. Por este acuerdo surge el Leviatán, "dios mortal" o poder absoluto.

• Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero, surgido de este contrato: el Estado o la República (también llamado "Leviatán"). Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión. Al respecto dice Hirschberger que “el Estado de Hobbes viene a ser un hacinamiento de poder resultante del egoísmo colectivo”.

• Al pretender aplicar al estudio de la sociedad los principios que la Física utiliza para explicar el mundo inanimado se adelantó tres siglos a la Sociología de Comte y Durkheim. Hobbes entendía que, así como el impulso mecánico y el choque son los factores determinantes del movimiento de los objetos físicos, así en la vida social lo son la utilidad y el apetito de poder.

Page 9: Pensamiento Social Durante El Renacimientoilustracionreformahobbluteretc

Vico• Desde el punto de vista sociológico la obra de Vico presenta: -

el hecho de tomar a la humanidad como un todo. Toma a la sociedad como un todo que cumple su período cíclico. -El grupo se encuentra regido por la ley social, lo que significa la existencia de regularidad social. -principio de causalidad en la vida social.

• Pero si bien hay temáticas algo afines entre su doctrina y las de Hegel, Marx, Comte, Oswald Spengler, Vico se diferencia de ellos en que no hay un cierre o clausura final de la historia. En Hegel la historia termina en el desarrollo absoluto de la Idea, en su culminación en el estado prusiano, o, dicho gruesamente, en él mismo. En Marx en la instalación del comunismo, luego de la dictadura del proletariado que instaura el socialismo. En Comte, con la maduración de la humanidad. En Spengler, en la decadencia final de Occidente.

• La concepción de Vico presenta mayores semejanzas con las posiciones de Fichte y Schelling, y aún más con la visión circular que es propia de las filosofías orientales, según las cuales en la historia no se verifica un auténtico progreso, sino, por el contrario, un retorno de los ciclos siempre iguales.