Perfil%20producto%2019%20final

12

Click here to load reader

Transcript of Perfil%20producto%2019%20final

Page 1: Perfil%20producto%2019%20final

1

PE

RFIL

DE

PR

OD

UC

TO

ENERO - MARZO 2000

PERFILDE PRODUCTONo. 19

SISTEMADE INTELIGENCIADE MERCADOS - SIMMINISTERIO DE AGRICULTURAY DESARROLLO RURAL

19ISSN 0124-1338

El maracuyá amarillo, passifloraedulis, también llamado fruta de la pa-sión, es originario del trapecio amazónico,especialmente de Brasil, que es el ma-yor productor mundial. La fruta se ca-racteriza por su intenso sabor y su altaacidez, razones por las cuales se utilizacomo base para preparar bebidasindustrializadas. La variedad dulce,passiflora alata, puede llegar aposicionarse en el mercado de frutasfrescas exóticas, compitiendo con pro-ductos tales como la granadilla (passifloraligularis) y el maracuyá morado de ÁfricaOriental1/, por tener una pulpa ligera-mente ácida (15-25 Brix) y más azucara-da. Esta variedad crece en forma sil-

vestre desde el sur de Brasil hasta Perúy Ecuador, pero es fácilmente domes-ticable para uso comercial. Su produc-ción tiene las mismas características quela del maracuyá amarillo, pero es másresistente a las enfermedades y generamayores costos de mano de obra.

El ciclo de crecimiento de la se-milla de maracuyá toma de ocho a nue-ve meses. A partir del noveno mes co-mienza su período de cosecha,dependiendo del suelo y de las condi-ciones climáticas. La temperatura ópti-ma es 26 grados centígrados, pero seproduce en un rango entre 21 y 32grados centígrados. El maracuyá ne-cesita más de ocho horas de luz dia-rias para empezar su florecimiento.En regiones tropicales y húmedas, elcrecimiento de esta fruta es continuo,aunque se concentra en la mitad delaño, mientras que en regiones tropi-cales el período de cosecha ocurre dos

1/ Corporación Colombia Internacional. Manualdel exportador de frutas hortalizas y tubér-culos en Colombia. (En línea). MADR-CCI.En http://www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/Frutas/Granadilla/granadilla02.htm (visitado: 4 de noviembredel 2003).

Editor

CORPORACION COLOMBIAINTERNACIONALBogotá, ColombiaCalle 16 No. 6-66 Piso 6 Edif. AviancaTel. 2834988, Fax 286 7659 A.A. 12314correo-e: [email protected]://www.cci.org.co

Dirección EjecutivaJUAN JOSE PERFETTI DEL CORRALDirección Sistemas de InformaciónCARLOS A. TELLEZ MURCIADirección Educación y ComunicacionesCLAUDIA MARIA CORREA GONZALEZGrupo SIMLUZ FABIOLA GOMEZJANNIA GOMEZSERGIO JALLERALBA NURY MARTINEZJAZMINE MEDINAZULMA MORENOPATRICIA SAENZJAIME VERGARAALVARO VILLARREALRICARDO ZORRO

MARACUYA

GRAFICO No. 1

PRODUCTORES MUNDIALES DE MARACUYA. 2002

Fuente: Natural Juice Products Association. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Page 2: Perfil%20producto%2019%20final

PRODUCCION

CUADRO No. 1

AREA, PRODUCCION Y RENDIMIENTO DEL MARACUYAEN ECUADOR

La producción mundial demaracuyá en el año 2002 fue de 640.000toneladas3/, siendo Brasil el mayor pro-ductor, con 450.000 toneladas; le siguenEcuador (85.000 ton), Colombia (75.000ton), China (19.000 ton) y Perú (15.000ton). Cabe destacar que en ese año laproducción disminuyó aproximadamen-te en 18% respecto al 2001, debido a lacaída de la producción de Ecuador, quehabía tenido incrementos notorios en laproductividad en los últimos años.

Brasil no sólo es un importanteproductor de maracuyá sino también ungran consumidor de esta fruta; aunquecuenta con una participación del 66%dentro de la producción mundial, tieneque importar para satisfacer su alta de-manda interna. Debido a la falta de esta-dísticas actuales, no es fácil determinar elárea cultivada en Brasil, pero, según elproyecto CBI-CORPEI, se estima queesta es mayor a 38.000 hectáreas.

Ecuador se convirtió, desde fina-les de la década pasada, en el segundoproductor mundial, pasando de 4.460a 25.000 hectáreas cultivadas entre1994 y el año 2000, lo que implicó unincremento en la producción demaracuyá de 20.000 a 250.000 tonela-das en el mismo período. Este creci-miento en la producción se debe tam-bién al aprovechamiento de las ventajasclimáticas y al aumento en los rendimien-

Fuente: Ministerio de Agricultura de Ecuador. Proyecto CORPEI-CBI

CUADRO No. 2

AREA COSECHADA DE MARACUYA EN COLOMBIA(HECTAREAS)

veces al año: la primera durante me-ses secos, con una producción baja, yla segunda durante los meses húme-dos, con una producción alta2/.

El maracuyá se exporta en esta-do fresco y procesado, especialmente

como néctar, jalea, mermelada, jugo yconcentrado. No obstante, la mayorproporción del comercio internacionalse realiza con jugo o concentrado —ensus formas concentrado (50° Brix) y sim-ple (14° Brix)—. Cabe resaltar que eljugo de maracuyá es el tercer jugo exó-

tico en importancia, después de los ju-gos de mango y de piña.

Brasil, Ecuador y Colombia son losprincipales productores mundiales demaracuyá, pero Ecuador es el mayorexportador mundial.

* Series erráticas y sin tendencia.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

2/ Corporación de Promoción de Exportacio-nes e Inversiones, CORPEI. Product Profile,Sour Passion Fruit Concentrate, Expansion ofEcuador´s Export Commodities (En línea).CORPEI-CBI Proyect. En www.sica.gov.ec/agronegocios/produtos%20para 20%inver-tir/frutas/maracuya/ maracuy_mag.pdf. (visi-tado: 20 de noviembre del 2003).

3/ National Juice Products Association. WorldCrop Report Passion Fruit, Bernhard Frei Ceo,QUICORNAC. Ufy Sydney, 2001. (En línea).En www.njpa.com/ifu/crop/passionfruit.ppt(visitado: 12 de noviembre del 2003).

tos del cultivo, que pasaron de 4,52 a10 toneladas por hectárea sembrada,como se observa en el Cuadro No. 1.Adicionalmente, Ecuador es un impor-tante productor de jugo concentradode maracuyá, del que es el principal

exportador a nivel mundial. Cabe des-tacar que los rendimientos presentadospor Colombia, tercer productor demaracuyá, son mayores que los regis-trados por Brasil y Ecuador, alcanzandolas 20 toneladas por hectárea.

Año Área Producción Rendimiento1994 4.460 20.180 4,521995 3.550 18.190 5,121996 3.610 34.900 9,671997 9.170 70.890 7,731998 13.040 91.820 7,041999 32.850 373.440 11,372000 25.000 250.000 10,00

Departamentos 1996 2001 2002 Part.% Crec. %Total 2.643 3.269 3.562 100 6Valle del Cauca 566 614 951 27 4*Huila 838 943 921 26 3*Córdoba 150 341 363 10 14Magdalena 311 275 265 7 -3Cundinamarca 115 80 250 7 9*Santander 108 235 246 7 38*Meta 178 206 6 -Antioquia 74 163 198 6 13Norte de Santander 15 76 90 3 -Risaralda 23 23 31 1 12*Quindío 338 8 0 -Otros 105 342 33 1 0*

Page 3: Perfil%20producto%2019%20final

3

CUADRO No. 3

PRODUCCION DE MARACUYA EN COLOMBIA(TONELADAS)

PRODUCCION NACIONALDe las 3.562 hectáreas cultivadas

en maracuyá en Colombia en el año 2002,más de la mitad corresponde a Valle delCauca y Huila (ver Cuadro No. 2).

La producción nacional demaracuyá fresco tuvo una tendenciacreciente entre 1996 y el 2002, con unvolumen promedio anual de 58 mil to-neladas. Valle del Cauca y Huila fueronlos departamentos con los mayores ni-veles de producción; sin embargo, sedestaca el incremento en la producciónde maracuyá en Santander, Córdoba yCundinamarca, que, sumados, pasaronde aportar el 11% al 23% de la pro-ducción total.

Las variedades de maracuyá quemás se cultivan en Colombia son elmaracuyá amarillo, cuyos frutos son vis-tosos, de color amarillo y de diversasformas (crece especialmente en zonasbajas) y el maracuyá rojo o morado,cuyos frutos son pequeños y de colorrojo (esta variedad se produce mejoren zonas templadas).

A nivel nacional aumentó el ren-dimiento del cultivo de maracuyá, alpasar de 17,9 toneladas por hectáreaen 1996 a 20,6 toneladas por hectáreaen el 2002. El departamento que alcan-zó los mayores rendimientos en esteúltimo año fue Santander; no obstante,como se observa en el Gráfico No. 2,este alto rendimiento sólo se logró apartir de 1999, cuando aumentó el áreacultivada. Por otra parte, con rendimien-tos más uniformes en la década pasadase encuentra Valle del Cauca, que ob-tuvo 24,4 toneladas por hectárea en elaño 2002, seguido por Huila (con 21,8toneladas por hectárea).

* Series erráticas y sin tendencia.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

GRAFICO No. 2

RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DEMARACUYA EN COLOMBIA

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

COMERCIO MUNDIAL

El análisis sobre el comercio inter-nacional de maracuyá fresco y proce-sado tiene varias debilidades. Por unaparte, no se dispone de una base dedatos mundial que homologue cifrasentre países; por otra, dado que entérminos relativos el comercio del

maracuyá fresco y procesado es peque-ño, generalmente la partida arancelariaen la que se contabiliza el maracuyá in-cluye otras frutas, como la granadilla. Portanto, para cada país estudiado en estasección se presenta la partida arancela-ria tenida en cuenta.

EXPORTACIONESLa mayor parte de la producción

mundial de maracuyá se destina a satis-facer el consumo interno de los paísesproductores y el comercio exterior esrelativamente residual.

8

13

18

23

28

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Ton/

ha

Total Valle del Cauca HuilaSantander Córdoba Cundinamarca

Departamentos 1996 2001 2002 Part.% Crec. %Total 47.248 58.029 73.503 100 7Valle del Cauca 14.730 13.079 23.249 32 2*Huila 14.440 17.402 20.069 27 4Santander 1.134 5.491 6.181 8 57*Córdoba 2.388 5.042 5.926 8 15Cundinamarca 1.590 800 4.680 6 9*Meta 3.420 4.370 6 -Antioquia 2.174 3.225 4.219 6 6*Magdalena 3.640 2.488 2.398 3 -7Norte de Santander 150 1.090 1.355 2 -Risaralda 628 462 636 1 8*Nariño 280 280 0 -Quindío 4.880 115 0 -Otros 1.494 5.250 25 0 0*

Page 4: Perfil%20producto%2019%20final

-

10.000

20.000

30.000

40.000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Tone

ladas

Mile

s U

S$

Volumen Valor

CUADRO No. 4

EXPORTACIONES DEMARACUYA Y

GRANADILLA DEECUADOR Y COLOMBIA

(TONELADAS)

Fuente: Base de datos hemisférica de comercioy aranceles, ALCA. *DANE.

4/ Según QUICORNAC, “la afirmación de Ecua-dor como exportador comienza desde finalesde la década de los noventa, debido a la con-solidación de sus ventajas competitivas. Ecua-dor ha llegado a ser el principal exportador anivel mundial, debido a las excelentes tierras ya su clima favorable, una estabilidad en la co-secha a través de todo el año, mientras queotros países solo obtienen una o dos cosechasal año, además de abundante y disponiblemano de obra barata, fragmentación de losproductores, industrias bien establecidas consuficiente capacidad y modernos equipos, di-ferentes centros mayoristas y de transporte,fincas localizadas relativamente cerca de lasindustrias procesadoras, puerto cercano yexcelentes conexiones marítimas”. NationalJuice Products Association. World CropReport Passion Fruit, Bernhard Frei Ceo,QUICORNAC. Ibídem.

5/ La partida arancelaria utilizada para este aná-lisis es 0810900000: granadilla y pasifloras.

6/ Incluido en la partida arancelaria 2009801200:jugo de maracuyá y demás passifloras .

Prueba de ello es que las expor-taciones de Ecuador y Colombia, dosde los principales exportadores, repre-sentan menos del 2% de total de laproducción de estos países. En el año2001 Ecuador4/ exportó 2.529 tonela-das por un valor de $296.000 dólares5/,dirigidas casi en su totalidad a Colom-bia (94%). Otros destinos hacia los queexporta Ecuador son España y Esta-dos Unidos.

Es preciso anotar que aunqueBrasil es el mayor productor, las expor-taciones de maracuyá fresco y proce-sado son marginales y no se dispone decifras oficiales de dicho comercio. Encuanto al producto en estado fresco, elmaracuyá se incluye en la partida aran-celaria 08109000, correspondiente aotras frutas frescas; en el 2002 se re-gistraron exportaciones por 445 tone-ladas por valor de $ 416 mil dólares enesta partida.

Por su parte, el comercio mundialde jugo concentrado de maracuyá tie-ne mayor peso que el intercambio enestado fresco; en este caso tambiénsobresalen Ecuador y Colombia por lasexportaciones de este producto.

En cuanto a Brasil, no hay cifrasindividuales sino que las exportacionesde jugo de maracuyá se registran en lapartida arancelaria 20098000, que in-cluye otras frutas y hortalizas. En el2002 Brasil exportó 16.469 toneladasen dicha partida, por valor de $ 18,7millones de dólares.

GRAFICO No. 3

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE JUGO DEMARACUYA DE ECUADOR

Fuente: Servicio de Información y Censo Agropecuario, SICA, Ministerio de Agricultura y Ganaderíadel Ecuador.

Dentro de los jugos concentradosde frutas que exporta Ecuador, el jugode maracuyá6/ es el de mayor impor-tancia y participa con el 88% dentro deltotal. Le siguen el jugo de papaya, conel 5,92%, y el jugo de mango, con el1,58%. Como se observa en el GráficoNo. 3 las exportaciones ecuatorianas dejugo de maracuyá tienen un comporta-miento cíclico que está ligado a su ten-dencia de producción. En el períodocomprendido entre 1990 y 1994, lasexportaciones de Ecuador fluctuaronmucho con un promedio anual de 1.294toneladas. A partir de 1995 comenzóun nuevo ciclo que se extendió hasta elaño 2000, cuando las exportacionesaumentaron en un 32,9% con un pro-medio anual transado de 12.650 tone-ladas. Por último, a partir del 2000, lasexportaciones de jugo entraron en unperíodo recesivo que se explica, princi-palmente, por el exceso de oferta quese presentó en el período anterior, ra-zón por la cual los productores se vie-ron obligados a reducir sus áreas sem-bradas, lo que afectó directamente lasexportaciones, las que sufrieron un de-terioro del 20% tanto en volumencomo en valor.

Según el Servicio de Informacióny Censo Agropecuario, SICA, del Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería delEcuador, entre enero y agosto del 2003,las exportaciones ecuatorianas de jugoconcentrado de maracuyá ascendierona 13.979 toneladas, por valor de $ 24,6

millones de dólares; los principales des-tinos fueron Países Bajos, Estados Uni-dos y Brasil.

Cabe resaltar que el comporta-miento cíclico de la producción tambiénse reflejó en los precios implícitos de lasexportaciones de jugo de maracuyáecuatoriano. Así, entre 1990 y 1995, elprecio implícito promedio de exporta-ción fue de 1,5 US$/kg; luego los pre-cios presentaron una mejora significati-va, alcanzando un valor promedio de2,5 US$/kg, entre 1996 y 1999; y enlos últimos años los precios volvieron acaer, hasta llegar a 1,76 US$/kg, en pro-medio, en lo corrido del 2003.

Año Ecuador Colombia1997 0 3091998 0 4601999 226 4972000 3.566 5732001 2.529 1.1012002* - 907

Page 5: Perfil%20producto%2019%20final

5

7/ Partida arancelaria: 20098000. Descripción:jugo de cualquier fruta u hortaliza, no incluidoanteriormente.

8/ La partida arancelaria para el análisis agrupalas pasifloras, la pitaya y las carambolas fres-cas, mientras que la partida que contabiliza eljugo de maracuyá incluye el jugo de guayaba.

En el 2001, Brasil7/ exportó jugostropicales, incluyendo maracuyá, por va-lor de $6,8 millones de dólares; sus prin-cipales destinos fueron Estados Unidos,Países Bajos, Japón y Puerto Rico, queparticiparon con 25%, 23%, 13% y 8%,respectivamente. Colombia, China,Malasia y Perú, aunque son proveedo-res menos importantes que Brasil y Ecua-dor, desempeñan un papel crucial en laformación de los precios internacionalesy en la consolidación del mercado delmaracuyá a nivel mundial. Los países asiá-ticos proveen jugo de maracuyá, princi-palmente, a la Unión Europea.

IMPORTACIONESEntre los principales demandan-

tes de maracuyá a nivel mundial se en-cuentran la Unión Europea8/ y EstadosUnidos. Entre 1995 y el año 2001 lasimportaciones de pasifloras, pitaya y ca-rambolas frescas de la Unión Europeaprocedentes de países no comunitarioscrecieron a una tasa de 6,4% prome-dio anual, para llegar a 5.839 toneladaspor valor de $15,8 millones de dólares,en el último año. El principal origen dedichas importaciones fue Malasia, conuna participación del 56% del total equi-valentes a 3.332 toneladas por valor de$8,2 millones de dólares. Le siguenZimbabwe, con 802 toneladas, Kenia,con 652 toneladas, y Colombia, con 318toneladas (ver Gráfico No. 5). Los paí-ses mencionados se mantuvieron comolos principales proveedores en el perío-do de estudio, aunque cabe destacarque Israel y Sudáfrica han venido ga-nando participación en este mercado.

Los mayores demandantes estasfrutas en la Unión Europea son PaísesBajos, Francia, Reino Unido y Alema-nia. Países Bajos participó con el 67%del total de las importaciones comuni-tarias. Francia participó con el 12%, Rei-no Unido con el 11% y Alemania con el7%, presentando tasas de crecimientopositivas de 6,5%, 1,8% y 7,7%, res-pectivamente.

GRAFICO No. 4

PRINCIPALES DESTINOS DEL JUGO DE MARACUYAECUATORIANO

Fuente: Base de datos hemisférica de comercio y aranceles, ALCA. Cálculos: Corporación ColombiaInternacional

GRAFICO No. 5

PRINCIPALES ORIGENES DE LAS IMPORTACIONES DEPASIFLORAS, PITAYA Y CARAMBOLAS FRESCAS DE LA

UNION EUROPEA, 2001

GRAFICO No. 6

PRINCIPALES IMPORTADORES DE PASIFLORAS, PITAYA YCARAMBOLAS FRESCAS EN LA UNION EUROPEA (1999-2001)

Fuente: Eurostat. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Fuente: Eurostat. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Malasia56%

Otros 4%

Suráfrica 4%

Israel 3%

Vietnam 3%

Kenia 11%

Colombia 5%

Zimbabue14%

01.0002.0003.000

4.0005.0006.0007.000

Total Holanda Francia ReinoUnido

Alemania Otros

Ton

elad

as

1998 1999 2000

Países Bajos 65%

Estados Unidos 19%

Otros 6%(20 países)

Brasil 8%

Bélgica Luxemburgo

2%

Page 6: Perfil%20producto%2019%20final

Cabe destacar que Países Bajostambién fue el destino más importantede las importaciones procedentes de lamisma comunidad, participando con el63,1% en el 2001.

Las importaciones de jugo demaracuyá y guayaba en la Unión Euro-pea presentaron un comportamientocíclico durante la última década, asocia-do a problemas estacionales de las co-sechas. Se pueden identificar tres ciclos.El primero se encuentra de 1990 a1994, cuando las importaciones crecie-ron a una tasa del 5%, con un prome-dio anual transado de 80 toneladas porvalor de $167 mil dólares. El segundociclo se ubica en el período 1995 a1998, cuando se incrementaron las im-portaciones hasta 194 toneladas porvalor de $255 mil dólares, en prome-dio. Por último, entre 1999 y el 2001,las importaciones disminuyeron hasta140 toneladas, en promedio, por va-lor de $255 mil dólares.

Ecuador es, desde 1995, el prin-cipal proveedor de jugos de maracuyáy guayaba de la Unión Europea, des-plazando a pequeños exportadorescomo China, Taiwán y México. En elaño 2001 Ecuador exportó 106 tone-ladas de jugos de maracuyá y guayabapor valor de $269 mil dólares. Le si-guen, de lejos, Tailandia (con 17 tone-ladas), Egipto (con 6 toneladas) ySudáfrica (con 3 toneladas) (ver Gráfi-co No. 8).

En la Unión Europea el principalimportador de estos jugos es Francia,que en los últimos tres años, participócon el 53% de las importaciones de laUnión procedentes de países no comu-nitarios, correspondiente a 66 tonela-das por valor de $195 dólares, en pro-medio. Le siguen Reino Unido yAlemania, con 35 y 18 toneladas pro-medio anual, respectivamente.

En cuanto a Estados Unidos, se-gún cifras de Fas Online9/, entre 1993 yel 2002 las importaciones de jugos deotras frutas tropicales —que incluyenmaracuyá— crecieron a una tasa de11% promedio anual, alcanzando

GRAFICO No. 7

IMPORTACIONES DE LA UNION EUROPEA PROCEDENTESDE PAISES EXTRACOMUNITARIOS DE JUGO DE

MARACUYA Y GUAYABA

Fuente: Eurostat. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

GRAFICO No. 8

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIASDE JUGO DE MARACUYA Y GUAYABA, 2001

9/ Para el análisis se tomó la partida arancelaria2009806090: jugos de las demás frutas tro-picales.

GRAFICO No. 9

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE JUGOS DE OTRASFRUTAS EN ESTADOS UNIDOS, 2002

Fuente: Fas Online. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

0

200

400

600

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001T

onel

adas

M

iles

US$

Volúmen Valor

Fuente: Eurostat. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Ecuador74%

Otros 8%

Suráfrica 2%

Egipto 4%

Tailandia 12%

Nueva Zelanda

Chile13%Tailandia 12%

Otros36%

Ecuador 11%

Brasil 10%

Egipto 10%

Colombia 5%

3%

Page 7: Perfil%20producto%2019%20final

7

58,888 toneladas por valor de $47,3millones de dólares en el 2002. Los prin-cipales proveedores del mercado esta-dounidense son Chile, Tailandia y Ecua-dor, que aportaron 7,7, 7,1 y 6,2toneladas, respectivamente. Colombia,

10/ Se tomaron las partidas arancelarias0810900010 y 0810901000, que tienen elinconveniente de que incluyen el comercio degranadilla.

fue el quinto proveedor y, con 3 tone-ladas, participó con el 5% del total delas importaciones de Estados Unidos.

Cabe destacar que en la últimadécada las importaciones desde Colom-

bia de jugos de esta partida fueron irre-gulares. Sin embargo, desde 1999 pre-sentaron una tendencia creciente sos-tenida con una tasa del 24% promedioanual, mientras para el total de paísesfue del 9% durante el mismo período.

La balanza comercial de lagranadilla y del maracuyá frescos10/ fuesuperavitaria y creciente para Colom-bia, pasando de $542 mil dólares a $1,6millones de dólares, entre 1991 y el2002, lo que significó una tasa de creci-miento de 10% promedio anual (verGráfico No. 10).

En dicho período, las importacio-nes de estas frutas fueron discontinuasy provinieron casi en su totalidad deEcuador, con un volumen promedioanual de 719 toneladas por valor de $89mil dólares. Las exportaciones fueron,en promedio, de 441 toneladas por va-lor de $1,1 millones de dólares. Estagran diferencia en el valor de las impor-taciones y el de las exportaciones seexplica por la significativa participación dela granadilla en las exportaciones colom-bianas. Como se observa en el Gráfico,el valor de las exportaciones fue el quedeterminó el comportamiento de la ba-lanza comercial.

Las exportaciones colombianas demaracuyá fresco presentaron una tasade crecimiento de 15% promedioanual, pasando de 185 toneladas porvalor de $559 mil dólares en 1991 a 907toneladas por valor de $1,7 millones dedólares en el año 2002 (ver Gráfico No.11).

Asimismo, los principales destinosdel maracuyá colombiano en el 2002fueron Ecuador, Venezuela y Alemania,que compraron 298, 152 y 102 tonela-das, respectivamente (ver Gráfico No.12). Cabe anotar que sólo en los tres

BALANZA COMERCIAL DE MARACUYA DE COLOMBIA

GRAFICO No. 10

BALANZA COMERCIAL DE LA GRANADILLA Y ELMARACUYA FRESCOS (MILES US$)

Fuente: DIAN-DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

GRAFICO No. 11

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DEGRANADILLA Y MARACUYA

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

últimos años se incrementaron las ex-portaciones de estas frutas hacia Ecua-dor y que hasta 1996 más del 80% dedichas exportaciones tenían como des-tino la Unión Europea.

El principal destino del jugo demaracuyá colombiano en el año 2002fue Estados Unidos, hacia donde se ex-portaron 239 toneladas por valor de$644 mil dólares.

0

500

1.000

1.500

2.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mile

s U

S $

Exportaciones Importaciones Balanza

-

500

1.000

1.500

2.000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Ton

elad

asM

iles U

S$

Volumen Valor

Page 8: Perfil%20producto%2019%20final

En segundo lugar se ubicó PaísesBajos, que recibió 129 toneladas; sinembargo, cabe subrayar que este paísocupó el primer lugar como compra-dor hasta el año 2001. Otrosimportadores del jugo de maracuyá deColombia fueron Reino Unido (con 97toneladas), Puerto Rico (con 73 tonela-das) y Canadá (con 19 toneladas) (Grá-fico No. 13).

La balanza comercial del jugo demaracuyá11/ sin fermentar y sin alcoholfue superavitaria para Colombia, aun-que con una tendencia decrecientedesde 1996 (ver Gráfico No. 14).

En efecto, después de presentarun valor de $6,6 millones de dólares en1996, cayó a $1,3 millones de dólaresen el 2002. Adicionalmente, al igual queel comercio de la fruta fresca, la balanzacomercial estuvo determinada por elcomportamiento de las exportaciones.Las importaciones colombianas fueronprácticamente nulas y discontinuas y pro-vinieron, principalmente, de Ecuador.

Como se observa en el GráficoNo. 15, las exportaciones colombianasde jugo de maracuyá cayeron a una tasade 18% promedio anual, pasando de5.496 toneladas por valor de $10,1 mi-llones de dólares en 1993 a 587 tonela-das por valor de $1,3 millones de dóla-res en el año 2002.

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Fuente: DIAN - DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

GRAFICO No. 12

PRINCIPALES DESTINOS DE GRANADILLAY MARACUYA COLOMBIANO. 2002

GRAFICO No. 13

PRINCIPALES DESTINOS DEL JUGODE MARACUYA COLOMBIANO. 2002

11/ Incluye las partidas arancelarias 2009801200y 2009801930.

Otros 24%(17 países)

Costa Rica5%

Alemania11%

Venezuela17%

Ecuador33%

Países Bajos10%

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Estados Unidos 40%

Países Bajos22%

ReinoUnido 17%

PuertoRico 13%

Otros 5%(3 países)

Canadá3%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mile

s U

S $

Exportaciones Importaciones Balanza

GRAFICO No. 14

BALANZA COMERCIAL DEL JUGO DE MARACUYA(MILES US$)

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Tone

ladas

Mile

s U

S$

Volumen Valor

GRAFICO No. 15

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DEJUGO DE MARACUYA

Page 9: Perfil%20producto%2019%20final

9

CUADRO No. 5

PRECIOS PROMEDIO, MINIMO Y MAXIMO DELMARACUYA EN ALGUNOS MERCADOS MAYORISTAS EN

COLOMBIA, 2000-2003

PRECIOS NACIONALESPara el análisis de los precios na-

cionales del maracuyá se tomaron comoreferencia los mercados mayoristas deBogotá, Medellín, Cali, Neiva yBucaramanga12/, en el período com-prendido entre enero del año 2000 yjunio de 2003 (ver Gráfico No. 16). Elmercado mayorista de Cali registró losprecios mayoristas más altos y oscilaronentre $504/kg y $1.547/kg en el perío-do de estudio, mientras que el merca-do de Neiva tuvo los precios más ba-jos, entre $273/kg y $904/kg, condiferencias que fluctúan entre $230 y$643 por kilogramo, entre los valoresmínimos y máximos de estas ciudades.En el Cuadro No. 5 se presentan losprecios promedio, mínimo y máximopara los mercados mencionados.

La estacionalidad de los preciosmayoristas del maracuyá se analizó paralos mercados de Bogotá, Medellín y Cali.Como se observa en el Gráfico No. 17,el comportamiento de los precios esbastante similar en los tres mercados;

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA.

GRAFICO No. 16

EVOLUCION DE LOS PRECIOS MAYORISTAS DE MARACUYA, 2000-2003

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA.

12/ Los tres últimos mercados mayoristas corres-ponden a los departamentos con los mayoresniveles de producción de esta fruta.

se presentan dos períodos de alto abas-tecimiento que se reflejan en preciosbajos, uno entre julio y agosto y el se-gundo en diciembre.

Los precios más altos se regis-tran en los meses de marzo y abril;después los precios muestran una ten-dencia decreciente hasta llegar a seraproximadamente, un 40% más bajosentre junio y agosto. Los precios tie-nen otro incremento entre octubre ynoviembre, de 17% más que los valo-res previos, para caer nuevamente y,en diciembre, presentar los menoresprecios del año.

Los precios del maracuyá tiendena ser mucho más variables en Cali yMedellín que en Bogotá, lo que se ex-plica por el origen de la oferta: en elcaso de Cali es Valle del Cauca, Caldasy Huila; en Medellín son las diferenteszonas productoras de Antioquia, mien-tras que Bogotá, tiene más diversidadde proveedores, de tal manera que laoferta se origina en diferentes munici-pios de Huila, Valle del Cauca,Cundinamarca, Santander y Caldas. Estopermite, también, que se pueda dispo-ner de una oferta relativamente cons-tante en el tiempo y que los precios,por tanto, no fluctúen tanto.

200

500

800

1.100

1.400

Ene-00 May-00 Sep-00 Ene-01 May-01 Sep-01 Ene-02 May-02 Sep-02 Ene-03 May-03

$/kg

CM Medellín Cavasa - Cali Corabastos - Bogotá Centroabastos - Bucaramanga Surabastos - Neiva

PrecioCentral Mayorista Cavasa Corabastos Centroabastos Surabastos

Medellín Cali Bogotá Bucaramanga NeivaPromedio 864 985 808 606 542Mínimo 477 504 525 307 274Máximo 1.456 1.547 1.549 1.084 904

Page 10: Perfil%20producto%2019%20final

PRECIOS INTERNACIONALES

GRAFICO No. 17

ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS MAYORISTAS DE MARACUYA

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA.

El precio implícito de las exporta-ciones de maracuyá fresco colombianoha venido cayendo en los últimos años.Después de haber alcanzado un precio

de US$ 4/kg en 1995, se ubicó en US$1,8/kg en el año 2002. El país que pagómás, en promedio, por el maracuyácolombiano fue Canadá, que para el

último año tuvo un precio implícito deUS$ 3,5/kg. Alemania y Países Bajospagaron US$ 2,9 y US$ 3,13/kg, res-pectivamente.

GRAFICO No. 18

PRECIOS IMPLICITOS DE LAS EXPORTACIONES DE GRANADILLA Y MARACUYACOLOMBIANOS, SEGUN DESTINO. 2002

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

500

800

1.100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

$/kg

Bogotá Medellín Cali

-

1

2

3

4

5

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

US$

/kg

Total Alemania Países Bajos Ecuador Venezuela Canadá Francia

Page 11: Perfil%20producto%2019%20final

11

En cuanto al jugo de maracuyá,en el Gráfico No. 19 se observa queen 1996 se registró el mayor precioimplícito de las exportaciones colombia-nas, alcanzando un valor promedio deUS$ 3,75/kg. Es de subrayar que el pre-cio implícito disminuyó en el período deestudio. Mientras Estados Unidos y Paí-ses Bajos, principales destinos, pagaronen 1996 US$ 4,6 y US$ 3,7/kg, res-pectivamente, los precios implícitos enel año 2002 fueron de US$ 2,6 y US$1,9/kg, en cada uno de ellos. Por últi-mo, Reino Unido tuvo los precios másdiferentes al promedio, pero tambiénfue el país que más pagó por el jugo demaracuyá colombiano.

Dado que Holanda participa conmás del 60% de las importaciones de

jugo concentrado de maracuyá proce-dente de países no comunitarios en laUnión Europea, y que Rótterdam es elprincipal puerto holandés, es una fuen-te de referencia importante para anali-zar el comportamiento de los preciosen el mercado europeo. En Holanda,el precio de venta al importador del jugoconcentrado de maracuyá presenta uncomportamiento cíclico, con períodos detres años, que reflejan los períodos desiembra y la vida útil del cultivo (verGráfico No. 20).

En general, se encuentran los pre-cios más altos durante los meses de ju-nio a septiembre; luego disminuyen enaproximadamente del 5 al 10%, contendencia a la baja hasta el mes de abril;los menores precios del año se regis-tran entre abril y junio, período quecoincide con el punto máximo de cose-cha.

Durante el período 1990 a 1992,el jugo concentrado de maracuyá, pre-sentaba precios altos, debido a la pocaoferta del producto a nivel mundial, ubi-cándose en un rango entre US$ 3,5 yUS$ 5,5/kg. Desde junio de 1992 hastajunio de 1994 los precios bajaronsignificativamente debido a que seincrementó la oferta colombiana; en eseperíodo el nivel de precios osciló entreUS$ 2,5 y US$ 3,0/kg. Desde junio de

13/ Hasta el año 1996, los precios del maracuyáen Ecuador, eran fijados por el Ministerio deAgricultura, mediante acuerdos ministeriales,a partir de negociaciones entre productores yempresas dedicadas a la comercialización eindustrialización del producto.

14/ Manual del exportador de frutas, hortalizas ytubérculos en Colombia. (En línea). MADR-CCI.En http://www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/Frutas/Granadilla/granadilla02.htm(visitado: 4 de noviembre del 2003).

15/ Las series de precios presentadas fueron su-ministradas por la empresa alemana FlüssiguesObst GmbH, que calcula los rangos de pre-cios basándose en información primaria reco-lectada entre más de 25 empresas, incluyendoprocesadoras, comercializadoras, empacadorasy embotelladoras.

GRAFICO No. 19

PRECIOS IMPLICITOS DE LAS EXPORTACIONES DE JUGO DE MARACUYA COLOMBIANO,SEGUN DESTINO. 2002

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

1994 hasta junio de 1996 se presentó otroperíodo de disminución de oferta y, porconsiguiente, de alza en los precios, queoscilaron entre US$ 2,6 y US$ 6,0/kg.

A partir de 1997 se inicia un nue-vo ciclo en el mercado del jugo demaracuyá, debido a la liberación en lafijación de los precios en Ecuador13/. Elprecio promedio del jugo concentrado(50° Brix) y congelado de maracuyáentre 1997 y 1999 se ubicó en un ran-go de US$ 4,0 a US$ 5,6/kg. Desdejunio de 1999, los precios disminuye-ron drásticamente, pasando de US$ 3,3a US$ 2,1/kg, caída que respondió a laestabilización de la oferta ecuatoriana,país que venía presentando rezagos enlos volúmenes suministrados por pro-blemas con la cosecha y, de otro lado,por la entrada de Brasil en el mercado14/.En noviembre del 2000 los precios ten-dieron a recuperarse, ubicándose enUS$ 2,2/kg en septiembre del 2001,porque en Ecuador las cosechas dismi-nuyeron hasta en un 50% con respec-to al año anterior.

En el 2002 continuó aumentandoel precio del jugo de maracuyá debido,principalmente, a que se redujo la ofertaen los mercados internacionales por lasconsecuencias negativas que tuvo el fe-nómeno de El Niño sobre las cosechas,de los principales países productores15/.

-

1

2

3

4

5

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

US$

/kg

Total Estados Unidos Países Bajos Reino Unido Puerto Rico

Page 12: Perfil%20producto%2019%20final

OPORTUNIDADES

La preocupación de las personaspor consumir alimentos saludables ha lle-vado a un notable crecimiento en lademanda de carnes, frutas y hortalizas,mientras que se ha estancado el consu-mo de cereales y tubérculos, especial-mente en los países desarrollados. Encuanto a procesados, el cambio en loshábitos de consumo ha sido evidenteen el mercado de bebidas, que ha au-mentado la preferencia por bebidas sa-ludables no alcohólicas a base de frutas.

Aunque el maracuyá no es muyconocido, los consumidores de los prin-cipales mercados internacionales, comoEstados Unidos y la Unión Europea, secaracterizan por estar abiertos a pro-bar nuevos productos y sabores y, enel caso del maracuyá, su intenso saborpuede favorecer su consumo. Además,el aumento de las poblaciones latina yasiática, conocedoras de este produc-to, sin duda llevará a un incremento enla demanda de esta fruta y de sus deri-vados.

LIMITANTESDado que el mercado de jugos

tropicales ha venido creciendo, y seespera que continúe esta tendencia, seprevén buenas expectativas para lasexportaciones del maracuyá. Sin embar-go, debe tenerse en cuenta que elmercado de jugos tropicales es extre-madamente competido y que no siem-pre es posible alcanzar los volúmenesde producto, con las calidades que exi-gen los mercados internacionales, paraaumentar el nivel de competitividad.Además, el desconocimiento del pro-ducto en estos mercados hace necesa-ria la implementación de estrategias dedivulgación, que implican costos extrasque tienen que ser asumidos por la in-dustria.

Otra limitante es la clara tenden-cia a la baja de los precios de los pro-ductos en fresco en los mercados in-ternacionales. El maracuyá no se escapaa esa tendencia, observándose, además,una caída en el precio del concentradode maracuyá, principal producto expor-table. Adicionalmente, hay una alta fluc-tuación en el nivel de precios del mer-cado del maracuyá tanto fresco como

procesado, problema ocasionado porel desequilibrio entre la oferta y la de-manda.

Otro aspecto a destacar es quetanto Colombia como Ecuador gozan depreferencias arancelarias para realizarexportaciones de maracuyá fresco yprocesado: en Estados Unidos porAPTDEA y en la Unión Europea por elSistema Generalizado de Preferenciaspara los Países Andinos SGP. Estos tra-tados representan ventajas sobre otroscompetidores como Brasil y los paísesasiáticos. Sin embargo, a partir del 1 demayo del 2004, la Unión Europea su-primirán las preferencias que tiene Co-lombia para exportar productos de loscapítulos 6 al 8, en virtud de la norma-tiva R/CE 815/03 L-116 (13-5-03). Yhacia Estados Unidos no es posible apro-vechar este beneficio debido a que ac-tualmente el maracuyá en estado fres-co colombiano no es admisible porproblemas fitosanitarios.

Hacia finales del 2003 se espera-ba la aprobación de las exportacionesdesde Colombia de esta fruta junto aotros frutos exóticos como curuba, lulo,tomate de árbol y papaya16.

GRAFICO No. 20

PRECIOS DEL JUGO CONCENTRADO DE MARACUYA (50º BRIX) EN HOLANDA(ROTTERDAM)

Fuente: Quicornac S.A. Food News, Fruit Processing.

16 Colombia un país positivo, (En línea). Ministe-rio de Relaciones Exteriores. En http://www.emcol.ch/pages/paispositivo.htm (visita-do: 2 de diciembre del 2003).

0

1

2

3

4

5

6

7

Ene-90

Ene-91

Ene-92

Ene-93

Ene-94

Ene-95

Ene-96

Ene-97

Ene-98

Ene-99

Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

US$/Kg