Personalidad y estructuración de la personalidad criminal

5
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia. El segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende Para Turk, se muestra partidario de una teoría de la interacción, una interacción entre agrupaciones y categorías de personas, la cual da, como consecuencia la personalidad criminal al sujeto, ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre autoridades y sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación definitiva del estatus de criminal.

Transcript of Personalidad y estructuración de la personalidad criminal

Page 1: Personalidad y estructuración de la personalidad criminal

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL

El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de comisión

de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la

delincuencia.

El segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende

Para Turk, se muestra partidario de una teoría de la interacción, una interacción entre

agrupaciones y categorías de personas, la cual da, como consecuencia la personalidad criminal

al sujeto, ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre

autoridades y sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación

definitiva del estatus de criminal.

Page 2: Personalidad y estructuración de la personalidad criminal

PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL

El primero que hablo de Psicópatas fue Jean Pinel, criminólogo francés, es quien en vez de emplear la palabra

psicópata empleó la calificación de MANIA SIN DELIRIO, con esta calificación quería designar a aquella personas

que mostraban actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero expuestos a determinadas circunstancias

actuaban con ataques de ira y no tenían sentimiento de culpa, Posteriormente se les denomino como persona de

MORAL INSANA, designando con este termino a aquellos individuos cuya moral estaba muy depravada, perturbada

y además carecían de posibilidades de control.

Page 3: Personalidad y estructuración de la personalidad criminal

ESTADOS PELIGROSOS

Se considera estado peligroso una conducta antisocial a la persona que quebrante habitualmente las reglas de

convivencia social mediante actos de violencia, o por otros actos provocadores, la persona viola los derechos de los

demás o por su comportamiento en general daña las reglas de convivencia o perturba el orden de la comunidad o

vive, como un parásito social, del trabajo ajeno o explota o practica vicios socialmente inapropiados.

PREDISPOSICIONES AGRESIVASTodo comportamiento desaprobado se puede manifestar también en formas objetivamente idénticas que son, sin

embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia, Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo,

para alcanzar el cual pueden escogerse conductas objetivamente idénticas, aunque sean aprobadas, otras

desaprobadas y otras indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento, del aprendizaje, de la

educación, y podríamos agregar de la oportunidad.

Page 4: Personalidad y estructuración de la personalidad criminal

VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLÓGICO

La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los

lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, aunque pertenece a ella como

una de sus perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y sus

mecanismos de manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda alguna a la criminología de la

reacción social y es el mejor intento de desmitificación de las categorías delincuenciales que ha

sido hecho fuera del contexto de la epistemología marxista aplicada a la criminología.

CRIMINOLOGIA CLINICA NOCIONES, CORRIENTES.

La criminología clínica se basa en el método clínico y en la interdisciplina para conocer al individuo que cometió el delito y a la víctima., Las aportaciones de Cessare Lombroso en el conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución de la criminología como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo de las características de pe BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral.

Page 5: Personalidad y estructuración de la personalidad criminal

TEORÍAS DE KEPLER PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la

expresión de conflictos psíquicos internos.

Los rasgos que caracterizan esta teoría son los siguientes:

Es un modelo psicodinámico, (estudia a la persona en todas sus fases).

· Implica un fuerte determinismo psicológico.

· Concede una importancia significativa al instinto sexual, Hace una división topográfica del psiquismo en tres partes:

Consciente, Preconsciente e Inconsciente.

· Utiliza para su estudio el método introspectivo,

· El modelo psicoanalítico distingue entre tres instancias mentales, el ello, el yo y el súper yo.

· Consideran que los problemas psicopáticos tienen su raíz en los conflictos infantiles.

· El crimen aparece como respuesta simbólica.

· Se llevarán conductas criminales cuando no se supere el complejo de Edipo.

· El Psicoanálisis, desde un punto de vista terapéutico, es importante porque consigue hacer consciente lo

inconsciente.

Dice Freud que el preconsciente contiene aquello que no es consciente pero que puede ser traído con

facilidad a la realidad. El consciente es aquello que existe lo que vemos. El subconsciente es la parte oculta,

ni siquiera sabemos que la tenemos.