Perspectiva de Seguridad y defensa

116
Academia de Guerra del Ejército de Chile SEGURIDAD ENERGÉTICA: PERSPECTIVAS DE UNA VISIÓN NACIONAL, REGIONAL Y VECINAL Martín Alonso Pérez Le-Fort + María Alejandra Chacón Morales + Comenzando por la discusión del término “seguridad energética”, los autores efectúan un diagnóstico de la situación de Chile considerando la realidad nacional, vecinal y regional sudamericana. La investigación incluye perspectivas de Estados Unidos y de países pertenecientes a la cuenca Asia Pacífico, Europa y Latinoamérica. Explora en detalle la situación energética regional mediante el estudio de la producción de energía y suministros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Incluye un amplio anexo con mapas que ilustran la situación regional. Documentos e Investigaciones Académicas Trabajo Nº 20 Junio, 2006. Investigación financiada por el concurso anual del Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército, CESIM, año 2005. + Licenciado en Sociología y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Diplomado en Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Estudios de Doctorado en Historia de la Universidad Católica de Chile. Académico e Investigador en las áreas de Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa y Asia Pacífico, y Director del Centro Asia Pacífico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. + Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Abogada ante la Corte Suprema de Panamá. Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Investigadora Asociada en diversos artículos y Proyectos de Investigación sobre la Política Exterior de China hacia América Latina, Corea y sobre Seguridad Energética.

description

Defensa nación una perspectiva

Transcript of Perspectiva de Seguridad y defensa

  • Academia de Guerra del Ejrcito de Chile

    SEGURIDAD ENERGTICA: PERSPECTIVAS DE UNA VISIN NACIONAL, REGIONAL Y VECINAL

    Martn Alonso Prez Le-Fort+ Mara Alejandra Chacn Morales+

    Comenzando por la discusin del trmino seguridad energtica, los autores efectan un diagnstico de la situacin de Chile considerando la realidad nacional, vecinal y regional sudamericana. La investigacin incluye perspectivas de Estados Unidos y de pases pertenecientes a la cuenca Asia Pacfico, Europa y Latinoamrica. Explora en detalle la situacin energtica regional mediante el estudio de la produccin de energa y suministros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Incluye un amplio anexo con mapas que ilustran la situacin regional.

    Documentos e Investigaciones Acadmicas Trabajo N 20 Junio, 2006.

    Investigacin financiada por el concurso anual del Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejrcito, CESIM, ao 2005. + Licenciado en Sociologa y Magster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Diplomado en Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Polticos y Estratgicos. Estudios de Doctorado en Historia de la Universidad Catlica de Chile. Acadmico e Investigador en las reas de Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa y Asia Pacfico, y Director del Centro Asia Pacfico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. + Licenciada en Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Panam, Abogada ante la Corte Suprema de Panam. Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Investigadora Asociada en diversos artculos y Proyectos de Investigacin sobre la Poltica Exterior de China hacia Amrica Latina, Corea y sobre Seguridad Energtica.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 2

    Documentos e Investigaciones Acadmicas es una publicacin electrnica de la Academia de Guerra del Ejrcito de Chile que tiene la finalidad de difundir conocimientos en las reas de la defensa, relaciones internacionales, estrategia, geopoltica, seguridad, historia militar y materias afines y relacionadas. El contenido, orientado a la comunidad de defensa, contempla investigaciones, trabajos grupales, ensayos y artculos elaborados por diferentes estamentos del Instituto, y aportes de acadmicos e investigadores de diferentes centros y organismos de estudio, tanto nacionales como extranjeros.

    Director Responsable Coronel Jorge Salas Kurte.

    Director de la Academia de Guerra del Ejrcito.

    Asesores Coronel Javier Rudloff Alvarez.

    Subdirector de la Academia de Guerra del Ejrcito. Teniente Coronel Cristin Chateau Magalhaes.

    Jefe Departamento Postgrado y Extensin. Teniente Coronel Hernn Daz Mardones.

    Jefe Departamento Investigacin y Desarrollo.

    Comit Editorial

    Director Ejecutivo

    General Mximo Altamirano Falkenstein.

    Secretario Ejecutivo Magster Cristin Faundes Snchez.

    Miembros

    Ph.D. Walter Snchez. Dr. Cristin Garay Vera.

    Dr. Gabriel Gaspar Tapia. Magster Gustavo Martnez Bacun.

    General Eduardo Jara Hallad. Coronel Julio Von Chrismar Escuti.

    Teniente Coronel John Griffiths Spielman.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 3

    ABSTRACT SEGURIDAD ENERGTICA: PERSPECTIVAS DE UNA VISIN NACIONAL, REGIONAL Y VECINAL. Martn Alonso Prez Le-Fort Mara Alejandra Chacn Morales

    La investigacin busc establecer un anlisis de la situacin energtica del pas a partir de un diagnstico de la realidad nacional, vecinal y regional sudamericana, para determinar reas de sensibilidad y alternativas de suministro energtico (en funcin de su origen y tipo) y determinar la necesidad de la existencia de una visin de seguridad energtica multidimensional, que permita evitar interrupciones del suministro de dichos recursos. Para ello, se busc establecer los tpicos relevantes en la Seguridad Energtica a nivel internacional, nuevas visiones de Seguridad, las visiones de Seguridad Energtica en otros contextos regionales (Asia, Europa, EEUU, etc.), la situacin energtica latinoamericana, la cooperacin energtica regional, entre otros aspectos. Adems, en el caso de la situacin energtica regional, se analizaron los casos especficos de Ecuador, Venezuela, Colombia, Paraguay, Uruguay y Brasil y la situacin energtica vecinal, con los casos de Per, Argentina y Bolivia. Se analiz tambin la situacin energtica de Chile, establecindose los ltimos pasos de los planes energticos gubernamentales. Por otra parte, se utiliz un cuestionario aplicado a especialistas chilenos en la materia, respecto a sus percepciones ante eventuales amenazas a la seguridad energtica. Las conclusiones apuntan a la inexistencia de una visin de seguridad energtica en el mbito de la elaboracin de la poltica energtica nacional y de la cooperacin energtica vecinal y regional, lo que ha generado nuevas reas de sensibilidad en nuestra seguridad nacional, lo que hace que el suministro energtico importado o local pueda verse afectado por transitorias o prolongadas interrupciones, haciendo necesario establecer como objetivo poltico-estratgico el diversificar las fuentes de suministro energtico interno y externo (en funcin de su origen y su tipo); su proteccin ante potenciales amenazas; la necesidad de reevaluar nuestro programa de desarrollo nuclear; y, el incremento de uso de energa renovable.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 4

    ndice Pgina

    Lista de Abreviaturas Introduccin Captulo 1: LA SEGURIDAD ENERGTICA 15 Captulo 2: LA SITUACIN ENERGTICA REGIONAL Y VECINAL 40 Captulo 3: LA SITUACIN ENERGTICA DE CHILE 69 Captulo 4: CUESTIONARIO 81 CONCLUSIONES 102 BIBLIOGRAFA 111 ANEXOS

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 5

    Lista de Abreviaturas OEA: Organizacin de Estados Americanos APEC: Asia Pacific Economic Cooperation APERC: The Asia Pacific Energy Research Centre EWG: Grupo de Trabajo de Energa (APEC) ASEAN: Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico IEA: International Energy Agency OPEP: Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo OECD: Organization for Economic Cooperation and Development OLADE: Organizacin Latinoamericana de Energa CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe GTZ: Deutsche Gessellschaft fr Technische Zusammenarbeit CPC: Chinese Petroleum Corporation CAF: Corporacin Andina de Fomento TIAR: Tratado Interamericano de Asistencia Recproca MERCOSUR: Mercado Comn del Sur CNE: Comisin Nacional de Energa (Chile) SIC: Sistema Interconectado Central (Chile) SING: Sistema Interconectado del Norte Grande (Chile) ENAP: Empresa Nacional de Petrleo (Chile) FEPP: Fondo de Estabilizacin de Precios del Petrleo (Chile) ENDESA: Empresa Nacional de Electricidad (Chile) CHILECTRA: Compaa Chilena de Electricidad ENACAR: Empresa Nacional del Carbn (Chile). CONAMA: Comisin Nacional del Medio Ambiente (Chile) COREMAs: Comisiones Regionales del Medio Ambiente (Chile) SOTE: Sistema Oleoducto Trans-Ecuatoriano OCP: Oleoducto de Crudos Pesados (Ecuador) EDC: Energy Development Corporation PETROECUADOR: Empresa Estatal Petrleos de Ecuador ECOPETROL: Empresa Colombiana de Petrleos MEM: Ministerio de Energa y Minas (Colombia) Ecogas: Empresa colombiana de gas Gasin: Gasoducto de la Integracin GCDS: Gasoducto Cruz del Sur PROINFA: Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energa Elctrica (Brasil). Petrobrs: Empresa Brasilea de Petrleo. TSB: Transportadora Sulbrasileira de Gas ANSEL: Agencia Nacional de Energa Elctrica (Brasil) SICN: El Sistema Interconectado Centro-Norte (Per) SISUR: El Sistema Interconectado Sur (Per) YPFB: Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos GNA: Gasoducto del Nordeste (Bolivia) Km: kilmetros m3: metro cbico

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 6

    TEP: Toneladas Equivalentes de Petrleo GLP: Gas Licuado de Petrleo GNL: Gas Natural Licuado TPC: trillones de pies cbicos Bbl: barriles b/d: barriles diarios MMm3/d: millones de metros cbicos diarios BTU/PC: Unidades Trmicas BRITNICAS POR PIE CBICO Mtm: millones de toneladas mtricas Mmst: millones de toneladas cortas kV: Kilovatios KWh: kilowatt por hora MW: Megawatts por hora GWh: Gigawatts por hora

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 7

    Introduccin - Presentacin. Nuestro trabajo est enfocado en establecer una situacin desde la perspectiva regional, vecinal y nacional, vinculndolo a dimensiones de seguridad energtica que puedan servir para determinar la necesidad de un plan de accin en los prximos aos.

    En el primer captulo se establecen los tpicos relevantes en la Seguridad Energtica, nuevas visiones de Seguridad, las visiones de Seguridad Energtica en otros contextos regionales, la situacin energtica latinoamericana, la cooperacin energtica regional, entre otros aspectos.

    En el segundo captulo se estudia la Situacin Energtica Regional, con los casos de Ecuador y Venezuela, Colombia, Paraguay, Uruguay y Brasil y la situacin energtica vecinal, con los casos de Per, Argentina y Bolivia.

    En el tercer captulo, se aborda la situacin energtica de Chile, establecindose los ltimos pasos del Plan energtico 2004, impulsado por el presidente de la Repblica.

    En el cuarto captulo se enfoca en la relacin de objetivos especficos, y dimensiones con el Cuestionario aplicado y los resultados obtenidos de la aplicacin de dicho Cuestionario.

    Finalmente, se establecen conclusiones generales en el marco de la investigacin y la aplicacin del cuestionario. - Fundamentacin.

    La seguridad energtica busca dar respuesta a las siguientes cuatro preguntas bsicas: Qu proteger? De qu riesgos ser protegido? Cmo proteger o prevenir? y Quin est protegiendo a quienes?1

    Este proyecto apunta a constituirse en un aporte a la adecuada coordinacin y cooperacin entre mbito civil y militar en la elaboracin de polticas que tengan impacto sobre la seguridad nacional, debido a que el tema de la Seguridad Energtica necesariamente incorpora una multiplicidad de organismos del estado, as como de empresas tanto privadas como estatales,

    1 Suzuki, Tatsujiro, Von Hippel, David, Wilkening Ke, and Nickum, James, A Framework for Energy Security Analysis and Application to a Case Study of Japan, Nautilus Institute for Security and Sustainable Development, Synthesis Report for the Pacific Asia Regional Energy Security (PARES) Project, Phase I. June 9, 1998 Working Draft., pp. 15-17.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 8

    encargadas de la explotacin y distribucin de recursos energticos. En este sentido, se ha observado una falencia en la elaboracin de una poltica de seguridad energtica, que incorpore de forma ms amplia criterios de seguridad nacional a un enfoque que ha tenido principalmente por eje, criterios de desregulacin de los mercados y de cooperacin energtica regional, generando un desequilibrio en la capacidad de respuesta de nuestro pas ante eventuales crisis con pases vecinos o respecto de conflictos internos que afecten la capacidad de dichos pases de proveernos de recursos energticos, como lo demuestran los casos de Bolivia y Argentina.

    En materia de planificacin poltico-estratgica sera importante incorporar la visin del Ejrcito, tanto como el de otros componentes del estado, en el anlisis de los sectores sensibles de nuestro sistema energtico nacional, adems de incorporar en dicho anlisis las tendencias de integracin energtica regionales que permitan prever futuros escenarios de cooperacin y conflicto.

    La no realizacin del proyecto dificultar el desarrollo de herramientas de anlisis multidimensionales que permitan prever futuros escenarios de crisis energticas y sus consecuencias, lo que dificultar la elaboracin de un sistema efectivo de alerta temprana para prevenirlos. Es necesario que el Ejrcito fortalezca su coordinacin con otras instancias del estado en los criterios de elaboracin de polticas pblicas, si stos tienen alguna incidencia en nuestra seguridad nacional, en el sentido de la elaboracin y recepcin de informes tcnicos. En el mbito energtico, algunas evaluaciones cuantitativas hablan de niveles de prdida de alrededor de US$ 32 millones como el costo que tendr la crisis del gas natural argentino en los dos sistemas elctricos ms importantes del pas, el Interconectado Central (SIC) y el Interconectado del Norte Grande (SING), durante los primeros meses de 2004 (Ministro de Economa Jorge Rodrguez, El Mercurio, 22 de abril de 2004). Esto a nuestro juicio, se debe a la inexistencia de sistemas de alerta adecuados, que permitan reducir su impacto.

    Un impacto importante en el rea poltico-estratgica se refiere a la posibilidad del establecimiento de un diagnstico de reas sensibles, lo que permitira enriquecer la planificacin y coordinacin en el mbito de la seguridad energtica y por ende, en el de la seguridad nacional.

    Aportar al desarrollo de futuros sistemas de respuesta de emergencia para

    responder al corte temporal de abastecimiento energtico ante eventuales amenazas. Adems identificar variables relevantes para el desarrollo de futuras simulaciones de crisis en el mbito energtico. - Objetivo General:

    Establecer un anlisis de la situacin energtica del pas a partir de un

    diagnstico de la realidad nacional, vecinal y regional sudamericana, para determinar reas de sensibilidad y alternativas de suministro energtico (en

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 9

    funcin de su origen y tipo) y determinar la necesidad de la existencia de una visin de seguridad energtica multidimensional que permita evitar interrupciones del suministro de dichos recursos. - Objetivos Especficos:

    a) Determinar la percepcin respecto de qu variables incorporar en una visin de seguridad energtica nacional.

    b) Establecer un diagnstico de reas sensibles en materia energtica

    que permita enriquecer la planificacin en el mbito de la seguridad nacional.

    c) Determinar la percepcin respecto del desarrollo de fuentes energticas

    tales como la nuclear y la energa renovable (elica, solar, hidroelctrica u otras)

    d) Determinar cules son los actuales sistemas de respuesta de

    emergencia nacionales para responder al corte temporal de abastecimiento energtico.

    e) Determinar el estado actual del intercambio de informacin sobre stocks

    y sobre situaciones de emergencia en el abastecimiento de recursos energticos a nivel regional.

    f) Determinar la existencia de un sistema de alerta temprana para prever

    amenazas al suministro energtico nacional. g) Determinar las fuentes de suministro energtico interno y externo en

    funcin de su tipo (combustibles fsiles, energa nuclear, energas renovables, etc.).

    h) Determinar las tendencias y la composicin de la demanda de energa

    en los aos venideros. i) Determinar cuales son los principales pases abastecedores de recursos

    energticos de Chile y cuales de ellos estn tendiendo a una mayor participacin en nuestras importaciones.

    j) Determinar el actual estado de las relaciones con los pases

    sudamericanos productores de dichos recursos. k) Determinar el impacto de crisis internas o externas en pases

    sudamericanos exportadores de recursos energticos y su impacto en el costo y suministro de estos recursos para Chile.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 10

    l) Determinar qu polticas de largo plazo es posible implementar para responder a las amenazas crecientes que enfrenta el abastecimiento de energa.

    m) Determinar el impacto de la amenaza del terrorismo sobre el suministro

    energtico. - Planteamiento de la investigacin y problema a abordar:

    La Seguridad Energtica, es decir, el garantizar la continua disponibilidad

    de energa, en variadas formas, en suficientes cantidades y a precios razonables, posee mltiples aspectos. Entre las fallas posibles, se cuentan las interrupciones prolongadas o transitorias de suministros energticos importados. Tambin se incluyen en ello, las dificultades en obtener recursos energticos locales o importados ante el crecimiento de la demanda de energa, naturalmente asociados al desarrollo econmico. Otro problema vinculado a dicha seguridad es el impacto medioambiental de la produccin de energa y en el transporte de recursos energticos. La poltica energtica nacional, tal como las polticas energticas de la mayora de los pases occidentales y una parte importante de los de Oriente, han tenido por eje fundamental los procesos de liberalizacin y desregulacin econmica. Estos ltimos, estn tambin asociados a la conformacin de bloques econmicos regionales o globales. A nuestro juicio, todo ello ha dificultado la elaboracin de polticas multidimensionales al respecto por parte de los gobiernos, en el sentido de elaborar una visin que incorpore las distintas dimensiones provenientes de los distintos enfoques disciplinarios en una sntesis.

    La posibilidad de un incremento de los sabotajes terroristas en los ltimos

    aos ha afectado la seguridad (y sus costos) en el campo de la energa. La preocupacin por eventuales actividades terroristas contra refineras, oleoductos, centrales nucleares entre otras, se ha incrementado en el perodo post 11 de septiembre de 2001. En el mbito vecinal y regional, los potenciales conflictos regionales (aunque con baja probabilidad) con pases vecinos, tambin establecen un nivel complejo de anlisis, por el nivel de dependencia energtica que pueda tener nuestro pas ante eventuales crisis, como las que han ocurrido recientemente con Argentina o con Bolivia. En sntesis, se ha generado un incremento en la complejidad y amplitud de los anlisis sobre dicha materia. Se hace necesario por tanto, incorporar a la seguridad energtica como un concepto relevante en la elaboracin de la poltica energtica a nivel nacional e incorporarla a la brevedad a la agenda de discusin de la Seguridad Nacional.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 11

    En el estudio se har referencia principalmente a lo siguiente:

    a) Anlisis de la situacin energtica del pas y su vnculo con la integracin energtica con los principales actores regionales, haciendo hincapi en las relaciones vecinales (Argentina, Bolivia, Per) y el resto de los pases de la regin sudamericana que son proveedores de recursos energticos, y como todo ello se vincula con la seguridad energtica.

    b) Anlisis de los mecanismos nacionales para prevenir y enfrentar crisis

    energticas.

    c) Anlisis de tendencias en la composicin de la demanda energtica nacional y de las fuentes de suministro energtico (segn tipo y origen).

    d) Finalmente y como eje ordenador, anlisis de las amenazas que puedan

    afectar el suministro de recursos energticos a nivel nacional para determinar reas de sensibilidad de nuestra seguridad nacional en este mbito y evaluacin de la percepcin respecto de alternativas de accin.

    Se espera establecer un anlisis de la situacin energtica del pas a partir

    de un diagnstico de la realidad nacional, vecinal y regional sudamericana, para determinar reas de sensibilidad y alternativas de suministro energtico (en funcin de su origen y tipo) y determinar la necesidad de la existencia de una visin de seguridad energtica multidimensional que permita evitar interrupciones del suministro de dichos recursos. - Formulacin de la Hiptesis

    La inexistencia de una visin de seguridad energtica en el mbito de la elaboracin de la poltica energtica nacional y de la cooperacin energtica vecinal y regional, ha generado nuevas reas de sensibilidad en nuestra seguridad nacional, lo que hace que el suministro energtico importado o local pueda verse afectado por transitorias o prolongadas interrupciones, haciendo necesario establecer como objetivo poltico-estratgico el diversificar las fuentes de suministro energtico interno y externo (en funcin de su origen y su tipo); su proteccin ante potenciales amenazas; la necesidad de reevaluar nuestro programa de desarrollo nuclear; y, el incremento de uso de energa renovable. - Definicin de la Metodologa

    Optaremos por un diseo de estudio no experimental, transeccional o

    transversal (en el sentido de un estudio respecto a un momento especfico de un fenmeno y no durante un perodo determinado de tiempo), de carcter descriptivo, buscando un examen intensivo del mbito nacional, vecinal y regional.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 12

    Optaremos por una estrategia de investigacin de carcter cualitativo aunque no dejar de lado el uso de estadsticas del mbito energtico. Como tcnicas de investigacin utilizaremos la siguiente batera de instrumentos:

    1) Para el anlisis del estado de conocimiento de estos enfoques a nivel documental, es decir, de fuentes secundarias, utilizaremos una tcnica textual conocida como anlisis de contenido.

    2) Para el anlisis de las percepciones respecto los tpicos mencionados

    optaremos por la elaboracin de un cuestionario para identificar reas sensibles, percepcin de amenazas al suministro energtico proveniente del exterior (principalmente de la regin), de las amenazas a la integracin energtica regional y la identificacin de variables relevantes para la seguridad energtica nacional y polticas de largo plazo respecto del desarrollo energtico nacional. Para ello se utilizar una escala actitudinal, llamada escala Lickert, de uso corriente en estudios sobre actitudes en Ciencias Sociales. A travs de esta escala se busca establecer la actitud hacia determinadas variables (en base a la percepcin que se tiene de ellas). Esta escala se divide en grados de conformidad respecto a un enunciado que juega el rol de estmulo, como por ejemplo lo siguiente:

    1.- El servicio militar obligatorio es importante para nuestra seguridad nacional a) Muy conforme. b) Conforme. c) Indiferente. d) Disconforme. e) Muy disconforme.

    A cada tipo de alternativa se le asigna un puntaje y se pueden utilizar ms o menos categoras. Luego se hace el anlisis estadstico de los valores numricos para cada categora.

    El grupo investigado estar conformado por las personas vinculadas a la toma de decisiones e implementacin de polticas en materia de energa (Comisin Nacional de Energa CNE-; Ministerio de Economa y otros); especialistas en seguridad y defensa; y, especialistas del Ministerio de Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas.

    Aunque se analizar la dcada de los 90s para entender el contexto, tanto de las Polticas Energticas como su vinculacin al tema de la Seguridad, el objetivo ltimo es evaluar el actual estado del debate en el ao 2004 y primeros meses del 2005 (es decir, un estudio transeccional o transversal).

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 13

    Los resultados de este estudio pueden ser aprovechados por el Ejrcito desde el punto de vista de ampliar el conocimiento y obtener herramientas de anlisis de la problemtica que implicara la falta de una continua disponibilidad de energa, en variadas formas, en suficientes cantidades y a precios razonables a nuestro pas. Esta problemtica, tambin debe ser entendida desde el punto de vista regional, vecinal y nacional. Tambin pueden crearse grupos de trabajo que puedan elaborar simulaciones regulares y ejercicios conjuntos con otras instituciones del estado para prevenir situaciones de amenazas en el mbito energtico. - Determinacin de las Variables Dimensiones y variables a analizar: - Dimensin A: Suministro energtico. a) Variable 1: Energa total primaria: medido en Gj. b) Variable 2: Fraccin de la energa primaria como importacin: en porcentaje. c) Variable 3: ndice de diversificacin (por tipo de combustible, energa primaria):

    ndice de diversificacin de Herfindhal. d) Variable 4: ndice de diversificacin (por pas, tipos de combustible clave) e) Variable 5: Stocks como fraccin del suministro. - Dimensin B: Econmica. a) Variable 6: Costos internos del Sistema de Energa Total: en dlares. b) Variable 7: Costos totales del combustible: en dlares c) Variable 8: Costos de la importacin de combustibles: en dlares. d) Variable 9: Impacto econmico del incremento del precio del combustible (como fraccin del PIB). - Dimensin C: Tecnolgica. a) Variable 10: ndices de diversificacin para industrias claves (por ejemplo generacin de poder) por tipos de tecnologa. b) Variable 11: Diversidad del gasto en Investigacin y desarrollo: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert). c) Variable 12: Confianza sobre tecnologas probadas: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert). d) Variable 13: Adaptabilidad tecnolgica: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert).

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 14

    - Dimensin D: Medioambiental. a) Variable 14: Emisiones de gas de efecto invernadero (toneladas de CO2, CH4) b) Variable 15: Emisiones de gas cido (toneladas de SOX, NOX) c) Variable 16: Emisiones de contaminantes areos locales (toneladas de partculas, etc.) d) Variable 17: Otros contaminantes areos y de agua (incluyendo contaminacin marina): Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert). e) Variable 18: Desechos slidos: Cenizas como producto de la combustin del carbn o contenido de sulfuro del carbn utilizado en el pas (o emisiones de xido de sulfuro) f) Variable 19: Desechos nucleares (toneladas) g) Variable 20: Impacto de ecosistema y esttico: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert). h) Variable 21: Exposicin a riesgo medioambiental: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert). - Dimensin E: Social y Cultural. a) Variable 22: Exposicin a riesgo social o conflicto cultural sobre sistemas de energa: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert). - Dimensin F: Militar/Seguridad. a) Variable 23: Exposicin a riesgos militares/seguridad: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert). b) Variable 24: Nivel relativo de gastos sobre compromisos de seguridad relacionada con energa: Cualitativa medida en escala de actitud de intensidad (escala Likert).

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 15

    CAPTULO 1: LA SEGURIDAD ENERGTICA

    Como se expres anteriormente, la Seguridad Energtica busca garantizar la continua disponibilidad de energa, en variadas formas, en suficientes cantidades y a precios razonables.2 La vinculacin entre Seguridad y acceso a recursos energticos no ha sido ajena al estudio de los escenarios estratgicos internacionales. Esta vinculacin se vio reforzada en la dcada de los 70s, con la crisis del petrleo, con importantes esfuerzos de anlisis a principios de la dcada de los 80s y un resurgimiento del tema con posterioridad a la Guerra del Golfo de principios de los 90s. Esto trajo consigo la preocupacin por establecer polticas pblicas orientadas a garantizar el suministro de recursos energticos en los aos posteriores.

    Las nuevas amenazas asimtricas tambin han afectado la seguridad en el

    campo de la energa. Las potenciales actividades terroristas contra refineras, oleoductos, centrales nucleares entre otras, han reforzado el inters por el tema en la actualidad. En sntesis, se ha generado una visin bastante ms amplia que la desarrollada en el pasado, que apuntaba a la excesiva dependencia de los mayores exportadores de petrleo.3

    Por otra parte, el proceso de integracin econmica regional en Amrica del

    Sur ha limitado en gran medida la posibilidad de conflictos blicos regionales. La integracin econmica ha generado la posibilidad de una mayor integracin energtica regional, con el consecuente desarrollo de mltiples proyectos de carcter multilateral, en los que Chile busca jugar un rol activo. Sin embargo, esta integracin energtica, ha dejado de lado el tema de la Seguridad Energtica a nivel regional.

    Se hace necesario por tanto, incorporar la variable de la Seguridad

    Energtica como un factor relevante en la elaboracin de polticas pblicas a nivel nacional, e incorporarla a la brevedad en la agenda de discusin de la Seguridad Interamericana y en los procesos de discusin en los foros regionales asociados a los procesos de integracin y organismos multilaterales regionales.

    2Khatib, Hisham; Energy Security, Chapter IV; En: Goldemberg, Jos (Ed.), World Energy Assessment: Energy and the Challenge of Sustainability, United Nations Development Program (UNDP), United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) and World Energy Council (WEC), 2000, pg.112. 3 Nye Joseph; Energy and Security, Chapter 1; En: Desse David y Nye Joseph (Eds.) Energy and Security; (Cambridge, Massacusetts: Ballinger Publishing Company, 1981) pp.3-22.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 16

    Los Tpicos Relevantes en la Seguridad Energtica

    Los tpicos ms importantes del debate en materia de Seguridad Energtica, apuntan por lo general a los siguientes aspectos:

    a) mbito local: Implementacin de polticas pblicas de largo plazo para

    responder a las amenazas crecientes que enfrenta el abastecimiento de energa, sumadas al diseo de sistemas de respuesta de emergencia para responder al corte temporal del abastecimiento energtico. Tambin, se deben evaluar las perspectivas de incremento de la demanda de recursos energticos en los prximos aos.

    b) Relaciones Exteriores: Las relaciones con los pases productores de

    dichos recursos y el incremento de la cooperacin regional en el mbito energtico. Adems, el Intercambio de informacin sobre stocks y sobre situaciones de emergencia en el abastecimiento. Adems del incremento de la transparencia y competitividad de los mercados de recursos energticos regionales e internacionales.

    c) Seguridad Regional y Nacional: El impacto sobre la seguridad regional y

    nacional de: i) La amenaza del terrorismo sobre el suministro energtico; ii) Crisis internas o internacionales en pases o regiones exportadoras de recursos energticos y su impacto en el costo y suministro de estos recursos.

    Nuevas visiones de Seguridad

    La evolucin de la conceptualizacin respecto a la seguridad se debe en

    parte importante, a la existencia de tres ideas hegemnicas en el escenario mundial: paz, democracia y mercados abiertos, hacindose evidente el cambio de paradigmas desde la tradicional seguridad del estado hacia otras visiones tericas4 respecto de la Seguridad, como las de Seguridad Humana, Seguridad Cooperativa y Seguridad Democrtica5, entre otras. A estas, debemos agregar la Homeland Security norteamericana, quedando la duda respecto de la compatibilidad de estas cuatro perspectivas6. Por otra parte, las visiones oficiales

    4 Toro Santa Mara, Humberto, Antecedentes para la Seguridad Hemisfrica, Revista de Marina, Volumen 113, N 834, Septiembre-Octubre de 1996; y, en De la Lama R., Jorge, El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisfrica Cooperativa, (Santiago: Flacso Chile, 1998). 5 Eastman, Jorge M. Apuntes para un anlisis de la Seguridad Hemisfrica, en el Seminario sobre Seguridad y Desarrollo: los Desafos en Amrica Latina y el Caribe, auspiciado por el BID, Washington D.C., 20 de septiembre de 2002. 6De La Calle, Humberto, Seguridad y Desarrollo. La dimensin poltica de la seguridad en Latinoamrica y el Caribe, en el Seminario sobre Seguridad y Desarrollo: los Desafos en Amrica Latina y el Caribe, auspiciado por el BID, Washington D.C., 20 de septiembre de 2002.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 17

    norteamericanas, realzan la existencia de nuevas amenazas asimtricas, principalmente el problema del terrorismo7.

    En el mbito hemisfrico, la Organizacin de Estados Americanos (OEA)

    tambin ha incorporado un panorama ms amplio de la Seguridad, planteando la necesidad de hacer una actualizacin tanto conceptual como institucional de las materias de seguridad, apuntando a un enfoque multidimensional y evolutivo de las instituciones interamericanas para enfrentar nuevas amenazas. Este punto de vista se refuerza en encuentros acadmicos posteriores en donde se reafirma la prioridad de dicho enfoque multidimensional8.

    En aos recientes, ha habido una evolucin del concepto de Seguridad, que

    ha afectado a la visin de lo que se entiende hoy por Seguridad Energtica. Dicha conceptualizacin se asocia ms a la idea de desarrollo sustentable y de polticas energticas acordes con esto, que incorporen una idea amplia de seguridad9. A pesar de ello, algunos especialistas se restringen al tema de la desregulacin de los mercados para reemplazar monopolios energticos que implican incertidumbre comercial en los mercados competitivos10.

    Las visiones de Seguridad Energtica desarrolladas en otras regiones,

    como la experiencia de la Unin Europea, que se ve sintetizada en el Green Paper del ao 2000, resaltan la debilidad estructural respecto del suministro energtico, estableciendo lineamientos estratgicos para garantizar la seguridad en este mbito y respaldando la visin de desarrollo sustentable.11 Otras visiones europeas, buscan establecer sistemas de respuesta altamente flexibles con diversidad de fuentes, en caso de eventos inesperados12. Por otra parte, la APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) recientemente ha comenzado a incorporar el tema de la Seguridad Energtica, aunque reflejando el fuerte trabajo previamente realizado por otras instancias regionales como ASEAN (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico)13. Por otra parte, Estados Unidos ante el incremento de sus necesidades energticas, ha buscado constituir una visin de Seguridad Energtica amplia, como lo reflejan el Reporte sobre Poltica Energtica Nacional

    7 Noriega, Roger F., Cooperative Hemispheric Security Architecture for The 21st Century, en el Seminario sobre Seguridad y Desarrollo: los Desafos en Amrica Latina y el Caribe, auspiciado por el BID, Washington D.C., 20 de septiembre de 2002. 8 Ruiz Cabaas, Miguel, Presidente de la Comisin de Seguridad Hemisfrica de la OEA, en el Seminario sobre Seguridad y Desarrollo: los Desafos en Amrica Latina y el Caribe, auspiciado por el BID, Washington D.C., 20 de septiembre de 2002. 9 Ibdem. 10 Buchan, David, The Threat Within: Deregulation an Energy Security, Survival, Vol. 44, N 3, Autumm 2002, pg. 105. 11 Green Paper, Towards a European Strategy for the Security of Energy Supply, (Brussels: Commission of the European Communities, 2000), pg. 2. 12 The Energy Review, A Performance and Innovation Unit Report, Chapter 4 (London, United Kingdom: Cabinet Office, February 2002), pg 4. 13 Energy Security Initiative (Mxico: APEC Energy Security Workshop, 23 de julio de 2002) y en Koyama, Ken, International Oil Markets and ASEAN Energy Security, (Japan: Agency for Natural Resources and Energy, 2002).

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 18

    de mayo de 200114 y los discursos del presidente Bush15, fenmeno incrementado por la ya mencionada amenaza del terrorismo.

    Respecto al estado del debate sobre las polticas energticas en el Cono

    Sur, el tema de la Seguridad se plantea desde el punto de vista de la necesidad de integracin energtica y sus obstculos, pero sin dar demasiada importancia a las nuevas amenazas que de ello surjan16, o dando realce a visiones de seguridad restringidas17. En otras palabras, se ve la ausencia de una visin de Seguridad Energtica adaptada al proceso de integracin en nuestra regin, aunque ya se comienza a mencionar de forma creciente el concepto. En la difusin de esta idea, le cabe un rol fundamental a organizaciones tales como la Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE) y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).18

    Desde el punto de vista de Chile, nos encontramos con dos visiones. Por

    una parte, la visin mayormente asociada a instituciones armadas, que vincula seguridad y dependencia energtica, buscando establecer las vulnerabilidades generadas por ello19. Por otra parte, nos encontramos con perspectivas muy recientemente originadas en organismos pblicos especializados en el tema energtico o desde el mbito acadmico20, que buscan incorporar una visin econmica respecto al tema y restringida a mercados energticos especficos21.

    14 National Energy Policy Report; Report of the National Energy Policy Development Group, Washington D.C., May 2001. 15 Discurso del Presidente Bush en el River Centre Convention Center, Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos. Mayo 17 de 2001. 16 Blanco Ignacio, Interconexin Energtica Regional. Oportunidades, Impactos y Barreras, Endesa, Chile; en Braconi Andrs, Aspectos Regulatorios y Jurdicos. Claves para una Nueva Era: Liberalizacin, Desregulacin e Internacionalizacin, PA Consulting Group, Argentina; Cayrade Patrick, Gas Market Integration in South America-Scenarios to 2015, de la Regional Association of Oil and Natural Gas Companies in Latin American and the Caribean, Uruguay, Documentos de trabajo presentados en el Congreso Latino Americano y del Caribe de Gas y Electricidad (III LACGEC) Santa Cruz, Bolivia, abril de 2002. 17 Tavolara Juan y Copa Mario, Gestin de Mantenimiento y su Impacto en Seguridad Operativa y Medio Ambiente, Documento de Trabajo, TRANSREDES, S.A, Bolivia, presentado en el Congreso Latino Americano y del Caribe de Gas y Electricidad (III LACGEC) Santa Cruz, Bolivia, abril de 2002. 18 Energa y Desarrollo Sustentable en Amrica Latina y el Caribe: Gua para la Formulacin de Polticas Energticas. Proyecto Energa y Desarrollo Sustentable en Amrica Latina y el Caribe. Ejecutado por las siguientes organizaciones: Organizacin Latinoamericana de Energa OLADE y Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL, Quito, Ecuador, julio, 2000. 19 Gallegos, Alfredo y Donoso, Jaime, Energa y Seguridad Nacional, Fuerzas Armadas y Sociedad (FASOC), Ao 12, N1, Enero-Marzo, 1997, pp. 42-43. 20 Conferencia de Prensa, La Crisis del Petrleo y la necesaria adopcin de una Poltica Energtica y Petrolera, Programa de Investigaciones en Energa (PRIEN), Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Universidad de Chile, Santiago, 14 de noviembre del 2000. 21 Ruiz Fernndez, Jos Antonio,Energy Security and Natural Gas Supply: The Case of Chile, Director de Hidrocarburos, Comisin Nacional de Energa (CNE), Chile, Documento de Trabajo presentado en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre el Comercio Transfronterizo de Gas, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Octubre de 2002.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 19

    A qu apunta la Seguridad Energtica?

    La seguridad energtica busca dar respuesta a las siguientes cuatro preguntas bsicas: Qu proteger? De qu riesgos ser protegido? Cmo proteger o prevenir? y Quin est protegiendo a quienes?22

    Qu proteger? En un sentido convencional, el petrleo es el objetivo dominante a proteger, el combustible ms estratgico, principalmente desde el punto militar. Desde un punto de vista ms econmico, ms que de suministro fsico, la estabilidad de sus precios es un tema fundamental de seguridad y riqueza econmica.

    De qu riesgos ser protegido? Una clasificacin de los acontecimientos

    que pueden afectar a la seguridad energtica se puede observar en el siguiente cuadro:

    Clasificacin Evento 1.- Eventos Globales a) Discontinuidad de Polticas Reduccin de la produccin b) Discontinuidad fundamental Merma global de la capacidad de produccin c) Interrupcin de fuerza mayor Intranquilidad civil, guerra, bloqueo deliberado de rutas de comercio d) Interrupcin de exportaciones Recorte de produccin por los principales exportadores e) Interrupcin por embargo Embargo por importadores de un especfico estado exportador 2.- Eventos Locales a) Interrupcin por embargo general

    Embargo general de un estado importador especfico

    b) Interrupcin por embargo Embargo de un especfico estado importador por un estado exportador o de trnsito

    c) Interrupcin logstica Accidente, incidente o terrorismo, especialmente a lo largo de la infraestructura de transporte

    d) Interrupcin de mercados locales

    Por monoplicos, por presin de grupos o debido a mala administracin gubernamental.

    Fuente: Andrews-Speed, Philip, Xuanli Liao and Dannreuther, Roland, The Strategic Implications of Chinas Energy Needs, Adelphi Paper 346, 2002, pag. 14.

    Cmo proteger o prevenir? La prevencin es la mejor manera de

    minimizar el riesgo. La diplomacia energtica es una de las alternativas23, disminuir la dependencia del petrleo e incentivar el uso de otros combustibles tales como carbn, gas, uranio o fuentes alternativas de energa tambin lo es. Tambin minimiza el riesgo, la acumulacin de stocks estratgicos, acciones diplomticas y eventualmente militares, como ltimo recurso.

    22 Suzuki, Tatsujiro, Von Hippel, David, Wilkening Ke, and Nickum, James, Op. cit. 1998, pp. 15-17. 23 Cuando nos referimos a diplomacia energtica, hacemos referencia originalmente a una diplomacia especfica hacia los pases exportadores de recursos energticos con el objetivo de garantizar el suministro (y costos razonables). Este trmino se origin en la diplomacia especfica de Japn hacia los pases del Medio Oriente durante la dcada de los 70s, que se diferenci de la poltica norteamericana al respecto, luego de la crisis del petrleo. Actualmente, tambin se utiliza tambin esta expresin en el sentido de otorgar ciertas ventajas en las exportaciones de petrleo de un pas exportador hacia pases importadores, con el objeto de conseguir ciertas ventajas polticas. Ejemplo: Venezuela durante el gobierno del presidente Chvez.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 20

    Quin est protegiendo a qu o a quienes? En el plano militar la respuesta es obvia, las Fuerzas Armadas. Las fuerzas de orden y Seguridad juegan tambin un importante rol en la seguridad de la infraestructura. El gobierno juega un rol fundamental de coordinacin y se hace necesario evitar la competencia y conflictos entre sus distintos organismos con objetivos distintos respecto de dicha materia. La opinin pblica generalmente es dejada de lado en este tipo de decisiones, lo que da pie en algunas ocasiones a que los grupos de inters ms influyentes obtengan ms beneficios de la poltica de seguridad energtica.

    Hay cinco principios de polticas de seguridad que apuntan a la

    minimizacin de riesgos y son los siguientes24:

    - Compartir costos: Se refiere al hecho de minimizar los riesgos a todos los beneficiarios que necesitan compartir los costos totales de seguridad regularmente. - Minimizacin de costos: Clarificacin de costos y beneficios para evitar el sobre comprometer cualquier tipo de ruta o poltica de seguridad y que cualquier minimizacin de riesgos no debera poner una excesiva carga a la sociedad. - Multidimensionalidad: Se refiere al hecho que la minimizacin de riesgos debera ser diseada de acuerdo a muchos tipos de riesgos, no solo uno o dos. - Flexibilidad: Se refiere al hecho que las circunstancias no son constantes y como tales, las polticas de seguridad deberan incluir el diseo de flexibilidad para ajustarse a los cambios externos. - Expectativas de no retorno: Se refiere al hecho que aunque los costos de seguridad no generan un retorno visible, la seguridad provista es esencial.

    Estos principios tienen pesos relativos distintos cuando tratamos de contestar las preguntas iniciales.

    El petrleo es el foco primario de las polticas de seguridad energtica. Esto

    se debe a que, en primer lugar, el petrleo es an el combustible dominante con alrededor del 40% de la fuentes energticas primarias globales, en segundo lugar a que gran parte de las reservas de petrleo provienen del Medio Oriente, una regin de gran inestabilidad poltica. En tercer lugar, el suministro y precio del petrleo, son influenciados por decisiones polticas de los pases productores. En cuarto lugar, las condiciones econmicas mundiales son an sensibles a la volatilidad de los precios del petrleo, con ciertos sectores particularmente sensibles (transportes, petroqumicos, Fuerzas Armadas, etc.). En quinto lugar, la volatilidad e inestabilidad son las palabras claves para definir este mercado, aunque se han reducido en alguna medida las incertidumbres en los ltimos aos.

    24 Ibdem, pg 14.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 21

    Cabe hacer notar que estas preocupaciones deberan apuntar tambin a otros combustibles como el gas, carbn y uranio25.

    Desde otro punto de vista, orientado a la reduccin de amenazas al

    suministro de petrleo y a un enfoque de manejo de crisis, habra tres metas de la seguridad energtica: reducir la vulnerabilidad ante las amenazas o presin externa; prevenir la ocurrencia de una crisis de suministro, y; minimizar el impacto econmico y militar de una crisis de suministro una vez que haya ocurrido26. Metodologa y Seguridad Energtica

    Hay una variedad de mtodos analticos para enfrentar el anlisis de la seguridad energtica. La mayora de ellos apuntan a evaluaciones de costo beneficio. Entre ellos podemos contar genricamente los tres siguientes27:

    a) Modelos Bottom-up (boca abajo): para evaluar las futuras necesidades de combustibles y desde aqu, los costos de proveer combustibles. Est basado en la demanda por servicios de energa y sobre las tecnologas que proveen servicios de energa, presentando un cuadro determinstico del futuro.

    b) Herramientas de Optimizacin: Encontrar la econmicamente ptima

    mezcla de tecnologas para establecer los imputs bajo condiciones dadas.

    c) Modelos de Dinmica de Sistemas: Modelizar los cambios del sistema

    durante el tiempo.

    Por otra parte, existe una infinidad de ndices para medir la seguridad energtica. Entre estos se cuenta el ndice de diversificacin de Herfindhal. Este apunta hacia los tipos de combustibles usados en una economa. Alternativamente, dentro de un tipo particular de combustible, el ndice puede ser aplicado al patrn de importaciones de un pas particular por un pas exportador.

    Su frmula es la siguiente28: H = 1/

    ix i2

    Donde x es la fraccin del total de combustible, i es la fuente (pas o

    combustible). En otras palabras tendramos por ejemplo H= 1/[(proporcin de gas) 2+(proporcin de carbn)2+ (proporcin de petrleo)2+ ] . El ndice tiene un mximo valor de 1 (cuando tiene un nico proveedor o tipo de combustible) y va

    25 Ibdem, pg 15. 26 Ibdem, pg 15. 27 Ibdem, pg 52. 28 Ibdem, pg 53.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 22

    decreciendo en la medida que aumenta el proveedor o el tipo. Si analizamos las fuentes de energa primaria, esta tendra un mximo de 8 categoras, es decir: productos del petrleo, gas natural, carbn coque, hidropoder, nuclear, importaciones, renovables y ahorro de energa. Por ejemplo, si tenemos estas 8 categoras y si tuvieran respectivamente los valores de 0,2; 0,1; 0,2; 0,1; 0,1; 0,1; 0,1; 01.

    Entonces i

    x i2 = 0,04+0,01+0,04+0,01+0,01+0,01+0,01+0,01=0,14.

    Entonces H=1/i

    x i2=1/0,14=7, 1428571

    El valor mnimo de H se da cuando hay slo una categora, en donde tenemos que H= =1/(1)2=1 . Cuando todas las categoras tienen la misma proporcin, se da el valor 8, que es el mximo de H.

    En el caso de que lo apliquemos al patrn de conducta de un pas proveedor, podemos analizar pares de pases con coeficientes de correlacin.

    Por otra parte, tambin podemos utilizar otros ndices para abordar el tema del set de polticas ms adecuadas a travs de un anlisis de atributos mltiples (o trade-off anlisis) a travs de una matriz, con elementos cuantitativos y cualitativos (transformados en una escala de 1 a 10, desde el peor hasta el mejor) cada uno con un peso asignado a cada variable. Una serie de pasos para aplicar este mtodo seran29:

    a) identificar el atributo objetivo (por ejemplo costo de energa) b) Identificar decisiones polticas (por ejemplo mezcla de combustibles)

    c) Identificar variables exgenas (por ejemplo precios internacionales del

    petrleo)

    d) Determinar valores posibles de cada poltica y variables exgenas.

    e) Desde una base de datos de todas las posibles combinaciones de polticas y variables exgenas, definir un rango de diferentes planes.

    f) Medir el impacto de cada plan sobre todos los atributos objetivos.

    g) Considerar el impacto de cada plan, eliminar los planes que son

    inferiores a otros.

    h) Preparar una lista corta de planes para presentarla a los encargados de elaborar las polticas.

    29 Ibdem, pg 54.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 23

    Sin embargo cuando queremos evaluar la seguridad energtica en un sentido amplio, que es el objeto de este estudio, debemos apuntar a30:

    a) definir medidas subjetivas y objetivas de seguridad energtica. b) Desarrollar vas de energa alternativas (y/o escenarios de largo plazo).

    c) Probar el desempeo de vas/escenarios para evaluar las medidas de

    seguridad energtica.

    d) Incorporar los elementos de riesgo desde elementos imprevistos (accidentes, desastres naturales, etc.).

    e) Comparar los resultados de vas y/o escenarios, incluyendo

    comparaciones cuantitativas o cualitativas.

    f) Eliminar los resultados inaceptables o sub-ptimos.

    En nuestro esfuerzo de anlisis, que incorporar la identificacin de variables exgenas y endgenas de seguridad energtica por parte de nuestros entrevistados, buscaremos en primer lugar, construir una matriz bsica de las dimensiones relevantes y una determinacin de los pesos relativos que nuestros entrevistados les asignan a las variables en cada una de estas dimensiones. Se buscar ampliar o reducir esta matriz bsica a partir de las respuestas de nuestros entrevistados. Complementariamente, se buscar el desarrollo de un anlisis cuantitativo y cualitativo (desde el punto de vista de la percepcin), del entorno nacional, vecinal y regional. La idea central es la elaboracin de una matriz final que incorpore la percepcin de los especialistas y funcionarios involucrados en el tema y, por otra parte, su contrastacin con el material cualitativo y cuantitativo objetivo del entorno regional, vecinal y nacional respecto a esta materia. Este esfuerzo apunta a sentar las bases para futuros estudios que profundicen en el plano cuantitativo y en la elaboracin de instrumentos consensuados de medicin de la seguridad energtica.

    En el siguiente cuadro podemos ver un esquema de dimensiones y atributos de seguridad energtica que son ms aceptados. La idea es incorporar estas dimensiones y sus pesos en las preguntas e incluir preguntas abiertas en el cuestionario con nuevas dimensiones y variables que los entrevistados consideren pertinentes.

    Cuando hablamos de interpretacin en el cuadro, hacemos referencia al peso relativo preferido que se le asignan a los atributos de seguridad energtica.

    30 Ibdem, pp. 54-55.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 24

    Suministro energtico

    Energa Total Primaria Ms alto preferido. Indicador de otros impactos.

    Fraccin de la energa primaria como importacin

    Ms bajo preferido

    ndice de diversificacin (por tipo de combustible, energa primaria

    ndice ms bajo preferido

    ndice de diversificacin (por pas, tipos de combustible clave

    ndice ms bajo preferido

    Stocks como fraccin de las importaciones. Ms alto. Gran seguridad a la interrupcin del suministro

    Econmica Costos internos del Sistema de Energa Total Ms bajo preferido Costos totales de los combustibles Ms bajo preferido Costos de la importacin de combustibles. Ms bajo preferido Impacto econmico del incremento del precio

    del combustible (como fraccin del PIB). Ms bajo preferido

    Tecnolgica ndices de diversificacin para industrias claves (por ejemplo generacin de poder) por tipos de tecnologa.

    Ms bajo preferido

    Diversidad del gasto en Investigacin y desarrollo.

    Cualitativo. Ms alto preferido

    Confianza sobre tecnologas probadas Cualitativo. Ms alto preferido

    Adaptabilidad tecnolgica Cualitativo. Ms alto preferido

    Medioambiental Emisiones de gas de efecto invernadero (toneladas de CO2, CH4)

    Ms bajo preferido

    Emisiones de gas cido (toneladas de SOX, NOX)

    Ms bajo preferido

    Contaminantes areos locales (toneladas de partculas, etc.)

    Ms bajo preferido

    Otros contaminantes areos y de agua (incluyendo contaminacin marina)

    Ms bajo preferido

    Desechos slidos (toneladas) Ms bajo preferido (o neutral si hay reutlizacin)

    Desechos nucleares (toneladas) Ms bajo preferido (pero con un componente cualitativo si existe un esquema de aislamiento)

    Impacto de ecosistema y esttico Ms bajo preferido. Ampliamente cualitativo.

    Exposicin a riesgo medioambiental, Ms bajo preferido. cualitativo.

    Social y Cultural Exposicin a riesgo social o conflicto cultural sobre sistemas de energa

    Ms bajo preferido. cualitativo.

    Militar/Seguridad Exposicin a riesgos militares/seguridad. Ms bajo preferido. cualitativo.

    Nivel relativo de gastos sobre compromisos de seguridad relacionada con energa

    Ms bajo preferido.

    Fuente: Suzuki, Tatsujiro, Von Hippel, David, Wilkening Ke, and Nickum, James, A Framework for Energy Security Analysis and Application to a Case Study of Japan, Nautilus Institute for Security and Sustainable Development, Synthesis Report for the Pacific Asia Regional Energy Security (PARES) Project, Phase I. June 9, 1998 Working Draft., pp. 56-57.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 25

    La Poltica Energtica de Estados Unidos y Latinoamrica

    La Poltica Energtica norteamericana, a nuestro juicio, jugar un importante rol en la incorporacin del concepto de Seguridad Energtica en nuestra regin. Dicha Poltica ha adquirido una importancia muy relevante en los ltimos aos, sobre todo despus de la presentacin del Reporte sobre la Poltica Energtica Nacional en mayo de 2001, por un Comit presidido por el Vicepresidente Dick Cheney, en el cual se establece toda la Poltica en materia de Energa y Seguridad Energtica de Estados Unidos para los aos venideros31.

    Las principales caractersticas de la poltica norteamericana apuntan a

    establecer el tema de la Seguridad Energtica como prioridad en materia de poltica exterior y comercial. La necesidad ms importante de Estados Unidos se enmarca principalmente en la diversificacin de las fuentes de los recursos energticos necesarios para este pas, como el petrleo y el establecimiento de convenios o alianzas confiables que permitan cubrir las necesidades de abastecimiento de los norteamericanos.

    La principal preocupacin se centra en el crecimiento significativo de la

    demanda de energa en sus formas ms variadas (petrleo, gas, electricidad) por lo que se establece como necesidad importante la capacidad de Estados Unidos de producir, procesar y transportar los recursos energticos de manera eficiente y sin daos medioambientales.

    Para lograr esto, se plante como necesario establecer o mantener alianzas

    comerciales adecuadas tanto a nivel gubernamental como a nivel privado, a fin de evitar interrupciones en el aprovisionamiento de los recursos energticos. Un ejemplo de ello lo representan las relaciones comerciales con Arabia Saudita y otros pases en el Golfo Prsico, o el apoyo a compaas norteamericanas (en conjunto con pases de la regin) en la construccin del oleoducto del mar Caspio.

    En materia de cercana regional, Canad se perfila como el principal socio

    comercial de Estados Unidos con un 14% de suministro de gas natural, aparte de otros recursos; y con Mxico mantiene una mutua cooperacin en esta materia, lo que hace que la relacin de ambos lados sea beneficiosa.

    Respecto a Suramrica, sus principales socios en materia de suministro de

    energa (petrleo) son Colombia y Venezuela, siendo este ltimo pas el tercer abastecedor de crudo de Estados Unidos. Brasil tambin constituye un socio potencial debido a sus reservas de petrleo de aguas profundas y de gas.

    El Reporte sobre la Poltica Energtica de Estados Unidos hace especial

    hincapi en la importancia que significa la integracin regional de Amrica del Sur en materia de energa, ejemplificada claramente en los gasoductos que cruzan Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y que representa el 31 National Energy Policy Report; Op.cit., May 2001.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 26

    incremento de la auto-confianza y ayuda mutua entre los pases, lo que es fundamental en materia de Seguridad Energtica.

    La poltica de Seguridad Energtica norteamericana se focaliza claramente

    en evitar la interrupcin del continuo abastecimiento de energa, sobre todo proveniente del exterior. Esta necesidad ha llevado a establecer una agenda de trabajo muy importante y que toma en consideracin todas las regiones del mundo incluyendo la nuestra, lo que permite un avance en los temas energticos regionales del Cono Sur.

    Las Visiones de Seguridad Energtica en Otros Contextos Regionales

    - Unin Europea

    Visiones como la de la Unin Europea reflejan un camino coherente en trminos de la asociacin del concepto de Seguridad Energtica al desarrollo sustentable32 y su fuerte inters por la proteccin del medio ambiente. Dicha visin, reflejada en el Green Paper del ao 2000, nos esboza una estrategia para enfrentar la seguridad del suministro de energa. El punto de vista que adoptan respecto a la seguridad del suministro, no es buscar maximizar la autosuficiencia de energa o minimizar la dependencia, sino reducir los riesgos vinculados a tal dependencia. En este sentido se busca un balance y diversificacin en las fuentes de suministro (por producto y por regin geogrfica).33

    La visualizacin de riesgos al suministro de energa se dividen en:34

    a) Riesgos fsicos: Permanentes asociados al agotamiento de una fuente

    de energa o a la detencin de la produccin de ella, no excluyendo que ello se deba a razones de costo. Temporales, producto de una huelga, una crisis geopoltica o un desastre natural.

    b) Riesgos econmicos: asociados a fluctuaciones errticas en el precio de

    los productos energticos en los mercados europeos y mundiales. En ello deben considerarse tambin, riesgos geopolticos.

    c) Riesgos sociales: Como consecuencia de la inestabilidad del suministro

    de energa se puede generar demanda social, sino conflicto social.

    32 De acuerdo a la CEPAL, desarrollo sustentable se entiende como el equilibrio dinmico entre todas las formas de capital o acervos que participan en el esfuerzo de desarrollo econmico y social de los pases, de tal modo que la tasa de uso resultante de cada forma de capital no exceda su propia tasa de reproduccin, considerando las relaciones de sustitucin o complementariedad existentes entre ellas. 33 Green Paper, Towards a European Strategy for the Security of Energy Supply, Op.cit., 2000, pg. 2. 34 Ibdem, pp.76-77.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 27

    d) Riesgo Medioambiental: El dao al medioambiente causado por la cadena de la energa, accidentalmente o como resultado de emisiones contaminantes. En este sentido, se debe poner especial atencin al calentamiento global.

    En base a los anteriores criterios, de este documento emergen tres puntos

    principales:35

    a) La Unin Europea incrementar su dependencia de fuentes externas de energa y el aumento de sus miembros no cambiar esta situacin. Se visualiza una dependencia del 70 % en el ao 2030.

    b) La Unin Europea tiene una muy limitada capacidad para influir en las

    condiciones de suministro de energa. Se asume que solamente puede intervenir por el lado de la demanda a travs de la promocin del ahorro de energa en la construccin y en el sector transporte.

    c) En el presente, la Unin Europea no est en posicin de responder a la

    amenaza del cambio climtico en funcin de sus compromisos bajo el Protocolo de Kyoto.

    - La Cuenca del Pacfico y APEC

    Las necesidades de seguridad energtica han incrementado su prioridad en muchos actores de la Cuenca. Un actor que tendr un fuerte impacto en la seguridad energtica de la cuenca y que est estableciendo lazos energticos con Latinoamrica es la Repblica Popular China. El rpido crecimiento econmico de la Repblica Popular China, producido durante el perodo de la reforma, ha hecho que dicho pas haya pasado desde la autosuficiencia a ser un importador neto de recursos energticos en la dcada de los 90s, siendo actualmente el segundo consumidor ms grande del mundo despus de Estados Unidos.

    La perspectiva china respecto a la seguridad energtica apunta principalmente a maximizar la produccin domstica de gas y petrleo, invertir en la produccin de ultramar y aumentar los vnculos con los pases exportadores. En este sentido, se le est dando a la poltica de seguridad energtica un enfoque estratgico en un sentido amplio, pero dejando en un lugar muy secundario las medidas de mercado, tales como la liberalizacin de los mercados internos o respecto de la disminucin de la demanda. Por otra parte, recin comienzan a implementarse medidas de respuesta de emergencia a eventuales crisis36. La creciente importancia de los suministros energticos que son transportados desde pases del Medio Oriente (entre los que se cuentan: Omn, Yemen e Irn) hacia

    35 Ibdem, pg.89. 36 Andrews-Speed, Philip, Xuanli Liao and Dannreuther, Roland, The Strategic Implications of Chinas Energy Needs, Adelphi Paper 346, 2002, pp. 42-43.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 28

    China, ha aumentado la importancia de las lneas de comunicacin martima que cruzan los estrechos del Sudeste Asitico hacia el Mar del Sur de China, generando la percepcin de que Estados Unidos es la principal amenaza a su seguridad energtica37, lo que podra hacerla en el futuro priorizar los vnculos energticos continentales (Rusia, Kazajstn, etc.)38.

    Rusia mantiene unas reservas de 60 billones de barriles de petrleo, localizados principalmente en Siberia. Adems es el segundo mayor exportador del mundo despus de Arabia Saudita, con una produccin de 7,65 millones de barriles diarios y una exportacin neta de 5 millones de barriles diarios en 2002. Adems posee las mayores reservas de gas natural del mundo con 1680 TCP (trillones de pies cbicos) y es adems el mayor productor con 20,5 TCP y el mayor exportador con 6,1 TCP39. Sus reservas de carbn son las segundas del mundo, pero con una produccin de solo 299,5 millones de toneladas en 2001. La produccin de energa elctrica hidroelctrica (con 440 plantas termales e hidroelctricas, 77 de ellas en base a carbn y 30 reactores nucleares) ha tenido una declinacin desde el fin de la Unin Sovitica, aunque con un leve repunte en los ltimos aos, alcanzando en 2001 los 846,5 billones de kilowatts hora. Las dificultades principales que enfrenta Rusia son una ineficiente infraestructura de exportacin. La Estrategia Energtica de Rusia, fue establecida en 1995 con un alcance hasta el ao 2005. Por otra parte, entre 1999-2000 el Ministerio de Energa desarroll una nueva versin de dicha estrategia, para el perodo que comprende hasta el ao 2020. La visin de seguridad energtica de Rusia en trminos generales apunta fundamentalmente a la mantencin de la seguridad militar y a desarrollar planes de contingencia bajo condiciones extremas. En otros trminos, se orienta ms hacia la interrupcin fsica e impacto, ms que hacia aspectos de mercado, siendo similar en este sentido a China. Estas se orientan hacia la seguridad de la infraestructura, regulaciones de seguridad tcnicas y creacin de stocks estratgicos de combustibles. En trminos generales, la seguridad energtica de Rusia define las siguientes reas de inters: Crecimiento econmico y suministro de energa, confiabilidad tcnica y tecnolgica de energa, seguridad estructural de desarrollo energtico y sustentabilidad ambiental y desarrollo energtico.

    Corea del Sur importa casi la totalidad de la energa que consume, llegando a importar el 97% de dichos recursos, produciendo slo carbn (antracita) localmente. Este ha sido un importante factor en su balance de comercio internacional (constituyendo alrededor del 20% del total de importaciones) y de su seguridad energtica. Corea del Sur no posee reservas de petrleo y ste constituye el 56% de su consumo primario de energa40. La mayor parte del 37 Strecker Downs, Erica, China's Quest for Energy Security. RAND CORPORATION, 2000, pg. 44. http://www.rand.org/publications/MR/MR1244/ 38 Ibidem, pp. 45-46. 39 Russia, Country Analysis Briefs, Energy Information Administration (Statistical Agency of the U.S. Department of Energy), http://www.eia.doe.gov/emu/cabs/russia.html 40 South Korea, Country Analysis Briefs, Energy Information Administration (Statistical Agency of the U.S. Department of Energy), http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/skorea.html

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 29

    petrleo es importado del Medio Oriente (el 73% de la importacin total, principalmente desde Arabia Saudita). Corea del Sur busca diversificar sus importaciones de gas y petrleo, con 18 proyectos de exploracin y produccin en 13 pases (incluyendo a Argentina, Per y Venezuela entre ellos)41. Sus reservas de petrleo alcanzan para 90 das.42 El gas es importado principalmente de Malasia e Indonesia y Qatar y en menor medida de Brunei y Omn43. Se espera un aumento de las importaciones desde el Medio Oriente (Omn y Qatar).44 El carbn suministra el 20% de sus necesidades energticas, proviniendo de Australia, China y Estados Unidos45. Se espera que tambin incremente el uso de plantas nucleares, sumando 12 plantas antes del 201546. Segn el Korea Energy Economics Instutute (KEEI), instituto de investigacin gubernamental de Corea del Sur, el porcentaje oficial de produccin elctrica generado por energa nuclear fue del 40,2% en el ao 200347.

    Corea del Norte por su parte, produce energa principalmente en base a dos fuentes: Carbn y recursos hdricos. El carbn constituye el 86% del consumo de su energa primaria. Las plantas hidroelctricas constituyen las dos terceras partes de la electricidad del pas y la tercera parte restante proviene de platas termales en base a carbn. Corea del Norte tiene un sistema de racionamiento de energa (subutilizadas por problemas de transporte de carbn). Carece de reservas de petrleo, aunque la costa occidental puede contener reservas debido a que es una extensin geolgica de la baha china de Bohai. Corea del Norte mantiene negociaciones con China y Rusia para la importacin de gas desde Irkusk (Rusia). Corea del Norte podra ser una posible ruta para un gasoducto que llegue hasta Corea del Sur (para hacerlo ms rentable)48. A pesar de llevar 10 aos de servicio, la Korean Peninsula Energy Development Organization (KEDO), organizacin orientada para implementar proyectos de energa en Corea del Norte y ms ampliamente, a apoyar los esfuerzos de no proliferacin nuclear, paz y estabilidad en la Pennsula Coreana49. En diciembre de 2002, KEDO suspendi los envos de petrleo a Corea del Norte. En 2003, KEDO suspendi su trabajo en el reactor de agua ligera. Ambas suspensiones se mantienen al da de hoy50. Las actividades del KEDO se han visto afectadas por las recurrentes crisis en la situacin de seguridad de la pennsula coreana, que en ltimo tiempo se ha visto afectada por la denuncia norteamericana respecto que Corea del Norte realizaba actividades de

    41 Ibidem 42 Ibidem 43 Ibidem 44 Chung, Woo Jin, National Energy Futures Analysis and Energy Security Perspectives in the Republic of Korea, Korea Energy Economics Institute, Republic of Korea, pp. 3-4. 45 South Korea, Country Analysis Briefs, Op. cit, 46 Ibidem 47 http://211.35.39.27/keei/stat/statview.nsf/EnsearchStat?CreateDocument 48 North Korea, Country Analysis Briefs, Energy Information Administration (Statistical Agency of the U.S. Department of Energy), http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/nkorea.html 49 Entre los que se cuentan Chile, Corea del Sur, Unin Europea, Nueva Zelanda, Canad, Indonesia, Argentina, Polonia, Repblica Checa, Estados Unidos, Japn y Uzbekistn. 50 http://www.kedo.org/

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 30

    enriquecimiento de uranio en 2002 y la afirmacin norcoreana de que est desarrollando armas nucleares para su autodefensa en febrero 200551.

    Japn carece de fuentes significativas de energa y debe importar la gran

    mayora de estos recursos desde el exterior (petrleo, gas natural, y otras fuentes de energa incluyendo uranio). La dependencia sobre fuentes primarias de energa alcanza el 79%. Las necesidades totales de energa se dividen en: petrleo (50%), carbn (17%), energa nuclear (14%), gas natural (14%) energa hidroelctrica (4%) y fuentes renovables (1,1%)52. Dicho pas casi no posee reservas de petrleo, pero es el segundo mayor consumidor del mundo. En Japn existe un consenso general respecto a la vinculacin entre crecimiento econmico, proteccin del Medio Ambiente y Seguridad Energtica53. En este sentido, se debe buscar un necesario balance entre seguridad y polticas medioambientales y desarrollo econmico sustentable54. El gobierno japons ha establecido las siguientes medidas tendientes a garantizar su seguridad energtica55:

    a) Mantener e incrementar las medidas de respuesta de emergencia. b) Mantener y aumentar las relaciones amigables con los pases del Medio

    Oriente y otros pases productores de energa y otros pases a lo largo de las lneas martimas internacionales.

    c) Promover la diversificacin del suministro de energa y fuentes de

    suministro de sta. d) Promover el ahorro de energa, su uso eficiente y el desarrollo y uso de

    energa alternativa. e) Estrategias para establecer la seguridad energtica en Asia. f) Respuesta a problemas medioambientales.

    Desde la crisis del petrleo a mediados de la dcada de los 70s, la

    prioridad de Japn ha estado orientada a desarrollar fuentes alternativas al petrleo. Dentro de esto, la energa nuclear ha tenido un gran desarrollo. La dependencia del petrleo para la produccin de electricidad decay desde un 70% en 1973 hasta un 15% en 1998, principalmente a travs de la sustitucin del

    51 BBC, http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/asia-pacific/4427248.stm 52 Japan, Country Analysis Briefs, Energy Information Administration (Statistical Agency of the U.S. Department of Energy), http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/japan.html 53 Hashimoto, Kohei, Asia's Energy Security and the Role of Japan: A Diplomatic Perspective, en Japanese Energy Security and Changing Global Energy Markets: An Analysis of Northeast Asian Energy Cooperation and Japan's Evolving Leadership Role in the Region, May 2000. pg 2. 54 Ibidem. 55 The Ministry of Foreign Affairs of Japan, Strategy and Approaches of Japan's Energy Diplomacy, December 2002.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 31

    petrleo por energa nuclear, esperndose que para el ao 2010 la energa nuclear alcance un 45% del total de produccin de energa elctrica56.

    Taiwn, depende fundamentalmente del petrleo en su consumo primario

    con un 51% del total, seguido del carbn con un 32%, energa nuclear 8%, gas natural 6% e hidropoder con un 2%. Los recursos energticos de esta isla son muy limitados por lo que debe importar la mayora de dichos recursos. La mayora de sus recursos se importan desde el Medio Oriente o frica. Para garantizar su seguridad energtica, las refineras de Taiwn mantienen stocks para no menos de 60 das de consumo. China y Taiwn han desarrollado cooperacin en el mbito energtico como lo refleja un acuerdo firmado en 1996 entre la Chinese Petroleum Corporation (CPC) de Taiwn y la National Offshore Oil Corporation de la Repblica Popular China para la exploracin en el rea de la Cuenca de Tainan en el Estrecho de Formosa. Este acuerdo fue ratificado en 1998, la primera fase de exploracin culmin en 1999, firmndose adems un joint venture en mayo de 2002 (la extraccin an no ha comenzado).57

    Por su parte, la visin de ASEAN busca garantizar la seguridad y

    sustentabilidad del suministro de energa, la utilizacin eficiente de los recursos energticos naturales en la regin y el manejo racional de la demanda de energa, con la debida consideracin del Medio Ambiente; e instituir marcos legales y modalidades de implementacin de las redes energticas trans-ASEAN, cubriendo las redes elctricas de ASEAN y los proyectos de gasoductos trans-ASEAN, con una ms enfocada continuacin del Programa de Accin de Mediano Plazo (1995-1999)58. Dicho plan de accin buscaba cooperacin en las siguientes reas: electricidad, petrleo, gas, fuentes de energa nuevas y renovables, conservacin y eficiencia energtica, entre otros aspectos, estableciendo organismos para mejorar la coordinacin en estas reas.

    El Plan de Accin de Hanoi de 1998, estableci las orientaciones para el

    perodo 1999-2004, que en trminos generales, buscaba la identificacin, formulacin e implementacin de proyectos especficos de cooperacin energtica. Entre las recomendaciones ms importantes que se establecieron, se cuentan: combinar las reas de energa y medioambiente por una parte, y formulacin de polticas por otra; y, que la Seguridad Energtica y Petrleo no deberan ser tratados como programas de rea separados. El programa de Seguridad Energtica y Petrleo fue removido debido a que se consider que estos dos tpicos haban sido incorporados ya dentro de otros programas59. En trminos de la cooperacin regional, ASEAN est intensificando los esfuerzos para

    56 Suzuki, Tatsujiro, Energy Security and the Role of Nuclear Power in Japan, Central Research Institute of the Electric Power Industry, pp. 15-16 57 Taiwn, Country Analysis Briefs, Energy Information Administration (Statistical Agency of the U.S. Department of Energy), http://www.eia.doe.gov/emu/cabs/taiwan.html 58Presentacin de Guillermo R. Balce, Christopher G. Zamora y Cecilya Malik para el Japan ASEAN Energy Supply Security Planning Workshop 2001, Amari Hotel, Bangkok, Thailand, 13 September 2001. 59 http://www.aseanenergy.org/publications_statistics/apaec_1999-2004/apaec.htm

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 32

    diversificar las fuentes de energa y favorecer los vnculos con China, Japn y Corea del Sur, para estimular la seguridad energtica de la regin. Debido al incremento de la demanda de combustibles fsiles, ASEAN busca aunar esfuerzos con dichos pases en la bsqueda de seguridad energtica, desarrollo de gas natural, reservas de petrleo y energa renovable60.

    La APEC est buscando jugar un importante rol en el mbito de la

    Seguridad Energtica y teniendo en cuenta los numerosos pases latinoamericanos que son miembros de dicha organizacin, sus lineamientos podran tener un fuerte impacto en el Cono Sur. La respuesta de APEC a la Seguridad Energtica viene dada a travs de la actividad del Grupo de Trabajo de Energa (EWG) instaurado en septiembre de 2000, en funcin de la volatilidad de los precios del petrleo. En su trabajo inicial, se dio especial nfasis a minimizar el impacto de shocks en el suministro de petrleo, proceso que estuvo asociado a una iniciativa norteamericana al respecto. Una serie de talleres posteriores, estableci la necesidad de una mirada estratgica al problema, buscando concretar medidas para responder a interrupciones temporales del suministro, as como polticas de largo plazo (pragmticas y polticamente aceptables) destinadas a responder a las amplias amenazas que enfrenta el suministro de energa de la regin. Tambin APEC asocia el concepto al desarrollo sustentable a travs de fortalecer la seguridad y confiabilidad de la energa disponible.61

    El impacto de los hechos del 11 de septiembre de 2001 sobre APEC y la

    subsecuente declaracin contra el terrorismo, increment el inters en profundizar medidas para fortalecer la Seguridad Energtica.62 Entre los aos 2001 y 2002 surge una serie de iniciativas tendientes a incrementar la Seguridad Energtica en APEC. Entre ellas destacan:

    a) Un ejercicio conjunto de datos respecto del petrleo, desarrollado en

    2001 y evaluado en 2002. En l participaron APEC, IEA (Agencia Internacional de Energa); OLADE (Organizacin Latinoamericana de Energa), OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo), Unin Europea y las Naciones Unidas. Se evalu como un buen esfuerzo por contribuir a mejorar la transparencia de los mercados del petrleo, lo que deriv en ejercicios posteriores, que tambin apuntaban a mejorar la calidad de los datos.

    b) Ejercicio de simulacin sobre interrupcin de las lneas martimas

    (2002). Este ejercicio tuvo un amplio alcance con cerca de 20 pases participantes, con especialistas en diversas reas tales como: Poltica energtica y manejo de crisis, compaas de gas y petrleo, nacionales

    60 Agence France Presse, July 4, 2003, ASEAN to Work with China, Japan, South Korea for Energy Security. 61 Energy Security Initiative (Mxico: APEC Energy Security Workshop, 23 de julio de 2002) pg.1. 62 Ibidem, pg.2.

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 33

    e internacionales, autoridades martimas, guardacostas, militares, etc. Las amenazas enfrentadas por el ejercicio fueron, accidentes, piratera y terrorismo y el escenario elegido fue el Sudeste Asitico. De este ejercicio surgieron las siguientes recomendaciones: Establecer un sistema para compartir informacin de emergencia en tiempo real; mejorar las ayudas a la navegacin en los estrechos del Sudeste Asitico; establecer reservas de petrleo estratgicas en Asia; identificar las acciones a seguir de las economas APEC para establecer respuestas apropiadas (por ejemplo ante actos terroristas).

    c) Proyecto de compartir informacin en tiempo real incluyendo el

    desarrollo de un sistema de red computacional denominado APEC Emergency Computer Bulletin Board, adems de la designacin de una persona (utilizando password) como contacto focal por cada economa de APEC. Esta iniciativa se encuentra an en discusin.

    d) Respuesta de emergencia al suministro de petrleo que contempla

    fundamentalmente la importancia y el manejo de reservas de petrleo por parte de las diversas economas APEC, como una adecuada forma de planificar situaciones de emergencia de corto y largo plazo. Adems se evala su impacto en el precio de los mercados, la posibilidad de reservas conjuntas.

    e) Intereses de largo plazo y no asociados al petrleo: La necesidad de

    mirar la Seguridad Energtica en el largo plazo; considerar la importancia del carbn, gas natural y energa renovable; enfatizar la importancia de la eficiencia y conservacin de la energa; tener en cuenta la sustentabilidad y el impacto en el medio ambiente; clarificar que la sustentabilidad es un elemento integral de la Seguridad Energtica que no puede ser separada de ella; impulsar el desarrollo de nuevas tecnologas que promuevan fuentes energticas distintas al petrleo.

    En el ao 2004 los ministros de Energa se han orientado hacia el

    fortalecimiento de la seguridad energtica. La 6a Reunin de ministros de Energa de APEC, fue desarrollada en el Departamento de Energa de Filipinas, en Manila el 10 de junio de 2004. El tema de esta reunin fue La Seguridad Energtica en APEC: Cooperacin para un Futuro Sustentable. En esa ocasin, Masaharu Fujitomi, el presidente del The Asia Pacific Energy Research Centre (APERC) resumi la demanda de energa de la regin y las proyecciones de suministro, haciendo hincapi en los mayores problemas que enfrentar la regin en la prxima dcada, incluyendo el crecimiento de la demanda de energa, incremento de precios, incremento de la dependencia de petrleo importado y la necesidad de inversiones significativas en la infraestructura energtica. Tambin hizo notar los esfuerzos del Grupo de Trabajo de Energa (EWG) en establecer medidas para enfrentar las amenazas a la seguridad energtica, incluyendo: diseminacin y anlisis de datos de energa, reformas de mercado, mejoras en la eficiencia

  • Documentos e Investigaciones Acadmicas N 20. Junio, 2006.

    Las opiniones, anlisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejrcito de Chile. 34

    energtica y desarrollo de infraestructura energtica. Tambin se mencion el avance de las medidas adoptadas en Los Cabos (2002) ya enunciadas en este documento. En el dilogo gobierno-sector privado, se hizo hincapi a la necesidad de movilizar inversin en infraestructura energtica, incluyendo regmenes regulatorios, fiscales, legales estables, predecibles, transparentes y estables y la planificacin de proyectos que cumplan con estas mismas caractersticas63. La Seguridad Interamericana y la Seguridad Energtica: un Nuevo Desafo

    La Seguridad Interamericana se ha sustentado desde sus inicios, entre

    1947 y 1948, en base a tres elementos fundamentales: el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR); el Pacto de Bogot y la Carta de la OEA. Con el fin de la Guerra Fra, comienza la discusin sobre la vigencia de dicha arquitectura y su utilidad prctica. En la realidad, el TIAR se utiliz principalmente como herramienta de contencin del comunismo, perdiendo gradualmente importancia estratgica desde los aos 70s. La dificultad de este proceso se ve reflejada por la salida de Mxico en 2002. Sin embargo, dos factores a nuestro juicio, han tenido un fuerte impacto para reactivar un desarrollo institucional acorde con las actuales necesidades. Estos son: la Carta Democrtica y la resolucin contra en terrorismo en funcin de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.

    Ante la aparicin de nuevas amenazas, surge la necesidad de un enfoque

    multidimensional para enfrentarlas, por parte de organismos tales como la OEA. La Declaracin de Bridgetown de junio de 2002, constituye un hito im