Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se...

30
Adaptación al Cambio Climático en contextos de DTR Zona de Estudio en el Perú: Zona Central del Valle del Mantaro (Reporte inicial) 1 1. Contexto El Valle del Mantaro se ubica en los Andes centrales del Perú. Este valle es una de las principales zonas de cultivo de la sierra del Peruana, con aproximadamente 340,000 hectáreas de tierras agrícolas, de las cuales apenas el 29% están bajo riego, siendo el resto tierras de secano. El valle abarca parcialmente a los departamentos (regiones) de Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho y en él habitan algo más de 700,000 habitantes. El valle está dividido en tres zonas (norte, centro y sur) siendo la zona central la más densamente poblada. Los Andes centrales del Perú han sido considerados en diversos estudios como uno de las zonas del mundo donde las condiciones ambientales extremas y recurrentes pueden generar las mayores vulnerabilidades frente al cambio climático. Por ejemplo, Brooks y Adger (2003) sostienen que el Perú es el tercer país con más riesgos climáticos a nivel mundial, después de Honduras y Bangladesh. Más aún el estudio muestra que el Perú es uno de los países donde más se acelera el riesgo climático entre la década de los setenta y la década de los noventa. Ubicación de la Cuenca del Valle del Mantaro (y sus sub-cuencas) en el Perú La zona baja del valle es un espacio bastante fértil en la que conviven pequeños productores comerciantes junto con productores medianos. Los primeros tienden a estar articulados a los mercados mayoristas de Huancayo y Lima mientras que algunos 1 Reporte preparado por Javier Escobal y Carmen Ponce, del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Se agradece la asistencia de Sara Benites.

Transcript of Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se...

Page 1: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Adaptación al Cambio Climático en contextos de DTR Zona de Estudio en el Perú: Zona Central del Valle del Mantaro

(Reporte inicial)1 1. Contexto El Valle del Mantaro se ubica en los Andes centrales del Perú. Este valle es una de las principales zonas de cultivo de la sierra del Peruana, con aproximadamente 340,000 hectáreas de tierras agrícolas, de las cuales apenas el 29% están bajo riego, siendo el resto tierras de secano. El valle abarca parcialmente a los departamentos (regiones) de Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho y en él habitan algo más de 700,000 habitantes. El valle está dividido en tres zonas (norte, centro y sur) siendo la zona central la más densamente poblada. Los Andes centrales del Perú han sido considerados en diversos estudios como uno de las zonas del mundo donde las condiciones ambientales extremas y recurrentes pueden generar las mayores vulnerabilidades frente al cambio climático. Por ejemplo, Brooks y Adger (2003) sostienen que el Perú es el tercer país con más riesgos climáticos a nivel mundial, después de Honduras y Bangladesh. Más aún el estudio muestra que el Perú es uno de los países donde más se acelera el riesgo climático entre la década de los setenta y la década de los noventa.

Ubicación de la Cuenca del Valle del Mantaro (y sus sub-cuencas) en el Perú

La zona baja del valle es un espacio bastante fértil en la que conviven pequeños productores comerciantes junto con productores medianos. Los primeros tienden a estar articulados a los mercados mayoristas de Huancayo y Lima mientras que algunos 1 Reporte preparado por Javier Escobal y Carmen Ponce, del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Se agradece la asistencia de Sara Benites.

Page 2: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

pequeños productores organizados así como productores medianos han logrado articularse a la agroindustria y al mercado de exportación. Por su parte, en las zonas altas se ubican hogares rurales que diversifican sus fuentes de ingreso entre la agricultura y la actividad ganadera, ambas de subsistencia. Es importante resaltar, asimismo, que en el valle del Mantaro encontramos distintos microclimas que hacen que productores relativamente cercanos puedan enfrentar condiciones climáticas marcadamente distintas (diferente temperatura, fenómenos particulares como las heladas o los veranillos, etc.) y estaciones marcadas a lo largo del año (Trivelli, Escobal y Revesz, 2007). Esta particularidad convierte a la cuenca del Mantaro como un espacio particularmente útil para explorar cómo distintos tipos e intensidades de condiciones climáticas afectan de manera diferenciada a poblaciones similares, y cómo distintos grados de organización de la población pueden generar que espacios rurales que enfrentan similar peligro o amenaza ambiental muestren distinto grado de vulnerabilidad frente al cambio climático. Cabe señalar que en la actualidad se vienen implementando en algunos sectores del Valle del Mantaro distintos programas públicos que pretenden mejorar el manejo de los recursos naturales, la eficiencia en el manejo del riego y el manejo de los cultivos y las crianzas, lo que tendría efectos sobre la capacidad de adaptación frente al cambio climático de los pobladores beneficiados por estos programas. Entre los programas que se implementan en la zona, destacan dos financiados por el Banco Mundial: el Programa Subsectorial de Irrigaciones, PSI, y el proyecto Efectos del Cambio Climático y Opciones de Respuesta en la Cuenca del Río Mantaro (INIA). . 2. Riesgos ambientales, Vulnerabilidad y Estrategias de Adaptación en el Valle

del Mantaro Una importante ventaja de estudiar la vulnerabilidad y las estrategias de adaptación en el Valle del Mantaro es que existe información detallada sobre la vulnerabilidad que enfrenta este valle así como simulaciones sobre escenarios posibles frente al cambio climático realizados para esta región del país. El trabaja realizado por el Instituto Geofísico del Perú - IGP (2005) en tres volúmenes (diagnóstico de la cuenca y vulnerabilidad presente y futura frente al cambio climático) representa un punto de partida muy útil para caracterizar las distintas sub-cuencas en el valle del mantaro y cómo podrían verse afectadas en distintos escenarios de cambio climático. El estudio reconoce que la amplitud de la cuenca, y sus diferencias biofísicas y socioeconómicas hacen que las vulnerabilidades y estrategias de adaptación sean marcadamente distintas dependiendo de la sub-cuenca que se estudie. El trabajo distingue tres grandes zonas en el valle (norte, centro y sur) pero reconoce que aún al interior de estas zonas en cada sub-cuenca y en las partas altas y bajas de dichas sub-cuencas los impactos pueden ser marcadamente distintos por lo que se requiere estudios a niveles de desagregación geográfica muy altos para evitar hacer generalizaciones poco útiles. A nivel de diagnóstico las principales conclusiones a las que arriba el informe liderado por el IGP son:

• Las heladas, las sequías y los problemas relacionados con la geología superficial (especialmente deslizamientos y erosión de suelos) son los principales peligros

Page 3: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad frente al cambio climático.

• El estudio identifica que la parte central del valle del Mantaro, donde se ubica la

mayor parte de la población que habita la cuenca, es una de las áreas de mayor vulnerabilidad. En dicha zona se ubican las dos ciudades más importantes del valle: Huancayo y Jauja. Alrededor de estas zonas, la escasez del agua durante los meses de estiaje (abril a octubre) generaría importantes espacios de conflictos entre los distintos usuarios de éste recurso.

• Durante los últimos 50 años se ha observado un incremento en la temperatura

máxima de alrededor de 1.3°C, junto con una disminución de 15% de las precipitaciones en el mismo lapso. La frecuencia de heladas ha presentado una tendencia general de aumento (8 días adicionales por década). Las tendencias asociadas a la temperatura mínima y la intensidad de las heladas, por otro lado, no han mostrado una tendencia general significativa.

• Los escenarios climáticos futuros elaborados para la cuenca del río Mantaro,

sugieren que la tendencia al aumento de las temperaturas máximas, reducción de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de las heladas continuaría. Bajo ese escenario el límite superior de los cultivos (altitudes máximas) se podrían modificar de manera sustantiva. Por ejemplo, la reducción del límite máximo del maíz de 3600 a 3450 msnm podría llevar a una pérdida en el área que se puede dedicar a ese cultivo del orden del 50%.

• El incremento en las temperaturas máximas en el valle y la reducción de las

precipitaciones pueden llevar a un cambio en la incidencia y la severidad de plagas, especialmente en los dos cultivos más importantes del valle: rancha, gorgojo de los andes en el caso de la papa; y gusano mazorquero, en el caso del maíz.

• La reducción importante en la disponibilidad de agua podría incrementar los

niveles de conflicto existentes en la actualidad, los que podrán ser moderados dependiendo de la infraestructura de almacenamiento y de riego existente y del grado de desarrollo de las organizaciones de riego.

• En las partes altas de la cuenca, las reducciones en la disponibilidad de agua y el

aumento de la frecuencia de las heladas afectaría de manera sustantiva la producción de pastos y por lo tanto la capacidad de producción ganadera (ovinos y vacunos) de los segmentos de población más pobre que habitan las partes altas de la cuenca.

3. Objetivos de la Investigación y Selección de sitios El estudio del IGP (2005) asevera que la población de la cuenca del Valle del Mantaro percibe su realidad ambiental con claridad, lo que debería permitir desarrollar espacios de diálogo y propuesta para enfrentar las vulnerabilidades identificadas2. Sin embargo,

2 Como era de esperar, según el estudio del IGP, la población no reconoce la diferencia entre variabilidad climática y cambio climático.

Page 4: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

conocemos muy poco sobre las estrategias de adaptación – individual y colectiva – que los hogares rurales que viven en el valle del Mantaro están adoptando o podrían adoptar de continuar las tendencias descritas en la sección anterior. El propósito de esta investigación, tal como se encuentra plasmado en los términos de referencia, es entender las iniciativas que se vienen dando o que se pueden desarrollar a escala local para incrementar la capacidad de los actores locales y las comunidades de enfrentar la mayor vulnerabilidad que trae el cambio climático. Para ello, el estudio explorará las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué estrategias emplean los hogares para reducir su vulnerabilidad frente al

cambio climático (riesgo climático)? ¿Qué rol juega el mayor o menor acceso a activos privados y públicos en su capacidad de adaptación?

¿Qué rol juegan los distintos grupos sociales (con mayor o menor capital social y mayor o menor experiencia enfrentando riesgos climáticos) en su capacidad a enfrentarse al cambio climático?

¿Qué rol juegan distintos arreglos de gobernanza en lograr una mayor capacidad adaptativa frente al cambio climático en el territorio, desarrollando opciones más o menos inclusivas?

¿Qué rol juega la mayor o menor interacción entre instituciones locales y las regionales, nacionales y supranacionales en la capacidad de adaptación frente al cambio climático?

En la medida que en el Valle del Mantaro ya existen otros proyectos financiados por el Banco Mundial, la identificación de la zona de estudio contempla, junto con el criterio de elegir un área idónea para responder a las preguntas de investigación, la búsqueda de complementar esfuerzos con las iniciativas que ya están en marcha, estableciendo vínculos estratégicas tanto con PSI como con INIA para utilizar de la manera más eficiente los resultados del estudio. Cabe resaltar que intervenciones como la del Programa Subsectorial de Irrigaciones, PSI3, serán exploradas en el estudio en la medida que fortalecen capacidades de adaptación desde el manejo del recurso hídrico. Este programa desarrolla actividades en el territorio estudiado, en particular en Masma Chicche, distrito que –como se verá más adelante - formará parte del estudio tanto cualitativo como cuantitativo. Para desarrollar la estrategia de investigación se ha decidido focalizar el estudio en la parte media del valle del Mantaro; específicamente en un territorio claramente definido: la sierra de la provincia Jauja4 (ver mapa 1). Las ventajas de focalizarse en este espacio es que la provincia de Jauja puede identificarse claramente como un “territorio” en el sentido de ser un espacio con una identidad construida socialmente. Jauja, no sólo es la primera capital del Perú5, sino que tiene una larga tradición de acción colectiva.6 No hay 3 Al respecto ver Faure et al. (2008). 4 Una pequeña porción de la Provincia de Jauja se ubica fuera del territorio: el distrito de Monobamba (región selva) y el distrito de Canchayo (donde se ubica la SAIS Tupac Amaru, cuyo radio de influencia se extiende hacia otros distritos de la Región Lima). 5 La fundación española de Jauja se remonta al 5 de abril del 1534, bajo el nombre de "la muy noble ciudad de Jauja". Jauja es la segunda ciudad fundada por los españoles en Nueva Castilla, a la que se le dio la categoría de capital de gobernación, por lo que se le conoce como “Primera Capital Histórica del Perú”. 6 La ocupación del territorio se remonta a los grupos étnicos precolombinos de los Xauxas y los Huancas. Durante el incanato se crea el centro administrativo de Hatun Xauxa que es considerado segundo en

Page 5: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

duda que Jauja puede considerarse como un territorio con una identidad construida socialmente y una base de recursos naturales que genera fuertes interdependencias que pueden traducirse en un proyecto de desarrollo común. Tal como hemos indicado, en la cuenca del Mantaro se pueden encontrar distintos microclimas que hacen que actores sociales relativamente cercanos puedan enfrentar condiciones climáticas muy distintas. Jauja no es la excepción: en este territorio se pueden identificar distintas micro-cuencas donde las diferencias de altitud, geología, temperatura, precipitación son muy marcadas, generando distintos patrones de uso del suelo, agua y demás recursos naturales.

Mapa 1: Zona de Estudio La Provincia de Jauja en el Valle del Mantaro

Microecuencas Seleccionadas en el Valle del Mantaro

El mapa 1 muestra la ubicación del área de estudio mientras que el mapa 2 muestra en detalle dicha área. La zona de estudio puede ser dividida en tres subuencas (ubicadas en la margen izquierda del río Mantaro): a) Quisuarcancha; b)Yanamarca y c) Yacus. El resto del área de estudio esta formado por diversas pequeñas microcuencas, y un conglomerado urbano (la ciudad de Jauja). El cuadro 1 presenta en forma detallada una caracterización de las distintas subcuencas.

importancia, luego del Cusco. Más recientemente, a fines del siglo XIX, Jauja gana notoriedad por su participación en la guerra de Pacífico, debido a la presencia de las guerrillas campesinas, lideradas por Andrés Avelino Cáceres que resistieron exitosamente la invasión Chilena.

Page 6: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Mapa 2: Area de Estudio

Aunque a lo largo de toda la provincia de Jauja destacan la actividad agrícola (cultivos de maíz, papa, habas, trigo, alcachofas) y la actividad pecuaria (crianza de vacunos y ovinos), las diferencias de altitud, topografía del terreno así como el acceso a infraestructura vial y de comunicaciones generan importantes diferencias sub-regionales. El estudio se concentrará en dos subcuencas: la subcuenca de Yanamarca y la subcuenca de Yacus. Es interesante anotar que las subcuencas de Yanamarca y de Yacus son en promedio similares entre sí, aunque al interior de ambas subcuencas hay un importante nivel de heterogeneidad que reproduce razonablemente la heterogeneidad de todo el territorio. Mientras que el grueso de la subcuenca del Yanamarca se ubica entre los 3300 y 3500 m.s.n.m., la mayor parte de la población de la cuenca de Yacus se ubica entre los 3300 y 3800 m.s.n.m.,. Producto de ello la importancia relativa de la actividad ganadera (que incluye el cultivo de pastos así como la actividad ganadera de vacunos y ovinos) es algo mayor en esta segunda sub-cuenca. En la sub-cuenca de Yanamarca, en cambio, la actividad agrícola es más importante y con mucho mayor vinculación a los mercados.

Page 7: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Cua

dro

1: C

arac

teri

zaci

ón d

e la

s Pr

inci

pale

s Su

b-cu

enca

s en

el Á

rea

de E

stud

io

Subc

uenc

a o

Mic

roec

uenc

a C

arac

terí

stic

a Q

uisu

arca

ncha

Ya

cus

Yana

mar

ca

Mic

rocu

enca

s*

Zona

N

orte

C

entr

o C

entr

o C

entr

o C

lima

Sem

isec

o Se

mih

úmed

o Se

mih

úmed

o Se

mih

úmed

o Se

mih

úmed

o Pr

ecip

itaci

ones

por

año

60

0-65

0mm

70

0-80

0mm

60

0-65

0mm

60

0-70

0mm

Te

mpe

ratu

ra m

ínim

a -1

.9º

– 0

º 0º

– 4

º 0º

– 2

º 0º

– 2

º Te

mpe

ratu

ra m

áxim

a 8º

– 1

12º –

18º

14

º –

16º

14

º –

16º

Te

mpe

ratu

ra m

edia

0.

1º –

0.1º

– 2

º 10

.1º

– 1

10.1

º –

12º

10

.1º

– 1

Año

sec

o

(199

2)

100-

200m

m

100-

300m

m

100-

200m

m

300-

400m

m

Año

lluv

ioso

(197

3)

800-

1100

mm

10

00-1

200m

m

800-

1000

mm

80

0-90

0mm

Pr

obab

ilida

d de

Hel

adas

(T

º mín

< 0

ºC)

Alta

M

oder

ada

Alta

M

uy b

aja

Baj

a B

aja

Mod

erad

a Pr

obab

ilida

d de

Hel

adas

(T

º mín

< 5

ºC)

Muy

alta

M

oder

ada

Alta

A

lta

Muy

alta

B

aja

Mod

erad

a E

scor

rent

ía a

nual

10

.1-1

00m

m

200-

400m

m

10-2

00m

m

100-

200m

m

Cob

ertu

ra v

eget

al

Pajo

nal a

ltoan

dino

Pa

jona

l alto

andi

no

Act

ivid

ad a

grop

ecua

ria

Act

ivid

ad

agro

pecu

aria

A

ctiv

idad

agr

opec

uari

a Pa

jona

l alto

andi

no

Den

sida

d po

blac

iona

l E

scas

amen

te h

abita

do

Alta

men

te h

abita

do

Den

sam

ente

ha

bita

do

Mod

erad

amen

te

habi

tado

N

orm

alm

ente

hab

itado

Pe

ligro

de

hela

das

Crí

tico

Alto

C

rític

o A

lto

Alto

Pelig

ro d

e se

quía

s M

oder

ado

Alto

A

lto

Mod

erad

o M

oder

ado

Alto

Pe

ligro

de

geol

ogía

sup

erfic

ial

Mod

erad

o B

ajo

Mod

erad

o A

lto

Baj

o M

oder

ado

Mod

erad

o A

lto

Índi

ce d

e V

ulne

rabi

lidad

So

cioe

conó

mic

a (I

VS)

A

lta

Mod

erad

a M

oder

ada

Mod

erad

a

IVS

Hel

adas

A

lta

Mod

erad

a B

aja

Mod

erad

a M

oder

ada

IVS

Sequ

ías

Mod

erad

a M

oder

ada

Mod

erad

a M

oder

ada

Page 8: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Cua

dro

1: C

arac

teri

zaci

ón d

e la

s Pr

inci

pale

s Su

b-cu

enca

s en

el Á

rea

de E

stud

io

Subc

uenc

a o

Mic

roec

uenc

a C

arac

terí

stic

a Q

uisu

arca

ncha

Ya

cus

Yana

mar

ca

Mic

rocu

enca

s*

Alta

IV

S Pe

ligro

de

geol

ogía

su

perf

icia

l M

oder

ada

Mod

erad

a B

aja

Baj

a M

oder

ada

Baj

a M

oder

ada

Alti

tud

por

dist

rito

(msn

m)

Pom

acan

cha

(380

6)

Janj

aillo

(369

8)

Mas

ma

(346

0), H

uert

as (3

380)

, Pa

ca (3

390)

Ya

uli (

3400

), Pa

ncán

(340

0)

Mol

inos

(343

0), S

an P

edro

de

Chu

nán

(339

0), J

ulcá

n (3

460)

R

icra

n (3

675)

A

taur

a (3

344)

H

uam

ali (

3339

) M

asm

a C

hicc

he (3

650)

Aco

lla (3

467)

M

arco

(346

1)

Tuna

n M

arca

(347

0)

Lloc

llapa

mpa

(349

6)

Cur

icac

a (3

532)

Pa

rco

(343

5)

Jauj

a (3

390)

Ya

uyos

(341

0)

Saus

a (3

380)

Ran

go d

e al

titud

de

subc

uenc

a [1

] 34

61 -

4158

m.s

.n.m

. 33

12 -

4153

m.s

.n.m

. 33

90 -

3806

m.s

.n.m

. 33

02 -

3926

m.s

.n.m

.

Pobl

ació

n to

tal d

e la

sub

cuen

ca

o m

icro

cuen

ca

3 04

6 ha

b.

18 1

42 h

ab.

11 8

47 h

ab.

33 3

10 h

ab.

Pobl

ació

n to

tal 2

007

por

dist

rito

Po

mac

anch

a; 2

141

hab

. Ja

njai

llo; 9

05 h

ab.

Mas

ma;

2 2

29 h

ab.

Hue

rtas

; 1 8

65 h

ab.

Paca

; 1 2

51 h

ab.

Yaul

i; 1

640

hab.

Pa

ncán

; 1 3

98 h

ab.

Mol

inos

; 1 8

16 h

ab.

S. P

edro

de

Chu

nán;

974

hab

. Ju

lcán

; 848

hab

. R

icra

n; 1

972

hab

. A

taur

a; 1

269

hab

. H

uam

ali:

1 96

8 ha

b.

Mas

ma

Chi

cche

: 912

hab

.

Aco

lla; 8

402

hab

. M

arco

; 2 0

41 h

ab.

Tuna

n M

arca

; 1 4

04

hab.

Lloc

llapa

mpa

; 1 3

43

hab.

C

uric

aca;

1 7

56 h

ab.

Parc

o; 1

504

hab

. Ja

uja;

16

524

hab.

Ya

uyos

; 9 3

77 h

ab.

Saus

a; 2

806

hab

.

Page 9: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Cua

dro

1: C

arac

teri

zaci

ón d

e la

s Pr

inci

pale

s Su

b-cu

enca

s en

el Á

rea

de E

stud

io

Subc

uenc

a o

Mic

roec

uenc

a C

arac

terí

stic

a Q

uisu

arca

ncha

Ya

cus

Yana

mar

ca

Mic

rocu

enca

s*

% P

obla

ción

rura

l 200

7 po

r di

stri

to

Pom

acan

cha;

97%

Ja

njai

llo; 9

0%

Mas

ma;

65%

H

uert

as; 4

2%

Paca

; 39%

Ya

uli;

21%

Pa

ncán

; 50%

M

olin

os; 2

4%

San

Pedr

o de

Chu

nán;

43%

Ju

lcán

; 0,4

%

Ric

ran:

52%

A

taur

a: 1

8%

Hua

mal

i: 30

%

Mas

ma

Chi

cche

: 61%

Aco

lla; 4

5%

Mar

co; 2

7%

Tuna

n M

arca

; 19%

Lloc

llapa

mpa

; 39%

C

uric

aca;

82%

Pa

rco;

26%

Ja

uja;

1%

Ya

uyos

; 7%

Sa

usa;

1%

Nev

ados

, man

antia

les

y/o

lagu

nas

L.

Hua

crac

ocha

(fós

il, fu

ente

: llu

vias

) M

. Pic

hjap

uqui

o L.

Cho

cón

Fuen

te: S

iste

mat

izac

ión

hech

a en

bas

e a

info

rmac

ión

del d

iagn

óstic

o de

l IG

P (2

005)

, el C

enso

Nac

iona

l de

Pobl

ació

n y

Viv

iend

a 20

07, y

da

tos a

dici

onal

es p

ropo

rcio

nado

s por

el I

NEI

.

Page 10: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

4. Estrategia Metodológica Partiendo del diagnóstico elaborado por el IGP (2005) y de los impactos ambientales previstos nos interesará explorar cómo los distintos actores del territorio perciben su vulnerabilidad frente al cambio climático. Por otro lado, la exploración de las estrategias de adaptación implementadas en el pasado o en el presente por los actores del territorio requerirá de un análisis complementario de la vulnerabilidad al cambio climático en términos de la severidad de los impactos probables en diferentes horizontes temporales. Siguiendo la sugerencia establecida por Agrawal (2008) en los términos de referencia del programa, el territorio será segmentado y se explorará dos zonas que muestren diferencias marcadas en vulnerabilidad climática y condiciones socioeconómicas. En nuestro caso, se estudiarán la subcuenca de Yanamarca, que se encuentra más cerca del piso de valle, y la subcuenca de Quisuarcancha, que en promedio tiene mayor elevación y los riesgos ambientales que enfrenta son, como se puede ver en el cuadro 1, distintos. Áreas de estudio seleccionadas Tal como se ha convenido, al interior de las zonas identificadas haremos el trabajo de campo (tanto cuantitativo como cualitativo) en al menos 2 distritos y, en cada distrito, en al menos 2 centros poblados. El gráfico 1 describe el diseño sugerido. El estudio contrastará cómo interactúan los actores en torno a la mayor vulnerabilidad esperada debido al cambio climático en las subcuencas de Yanamarca y Yacus. El análisis bibliográfico realizado así como el estudio de estadísticas complementarias (censo de población y vivienda) y visitas previas al territorio, sugieren que es posible comparar distintos grados de fortaleza institucional al interior de ambas subcuencas. De otro lado aunque existe cierta heterogeneidad en la posición socioeconómica de los hogares, es posible identificar al interior de los distritos en ambas sub-cuencas, espacios con marcadas diferencias en status socioeconómico (tanto en pobreza monetaria como pobreza no monetaria) Cabe señalar que los estudios revisados sugieren que el riesgo y vulnerabilidad climática sería mayor en las partes altas de las subcuencas del territorio. Es decir, aunque el contraste entre áreas analizadas no radica en una alta vs una nula exposición a cambio climático sino fundamentalmente en la comparación de zonas con riesgos de naturaleza distinta (riesgo a mayores temperaturas y sequía en las partes bajas y riesgo de heladas y sequía en las partas altas), el contraste entre partes altas y bajas de las subcuencas permitirá explorar distintos grados de vulnerabilidad climática. Cabe resaltar que la ventaja de comparar estas subcuencas es doble: (i) las subcuencas seleccionadas permiten representar los diversos riesgos climáticos que enfrentan los pobladores del valle del Mantaro, y (ii) las subcuencas reflejan la alta heterogeneidad en el grado de desarrollo institucional que se ha venido desarrollando en el Valle del Mantaro para enfrentar riesgos ambientales. Cabe resaltar que las dinámicas institucionales de ambas subcuencas tienen características propias que permitirán contrastes interesantes. Uno de los ejemplos de dinámica institucional que aportará al estudio es el surgimiento de la Mancomunidad Municipal de Yacus, que fue registrada oficialmente a fines del año 2008 y que tiene objetivos específicos sobre el manejo sostenible de recursos para enfrentar la vulnerabilidad climática en la zona. Como se indica en

Page 11: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

el Anexo 2, la municipalidad provincial de Jauja tiene como uno de sus objetivos para el período 2008-2015 el fomento de las mancomunidades como una manera de fortalecer las capacidades de la provincia de lograr la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa, sin embargo, no ha sido replicada en la subcuenca de Yanamarca. Al respecto, estudios realizados en la década del 80 en Yanamarca, como el de Cotlear 1989, permitirán reconstruir dinámicas institucionales en esta zona y alimentarán la discusión sobre fortalezas y debilidades institucionales para enfrentar retos supra distritales como el de cambio climático.

Gráfico 1 Diseño Muestral*

(*): Sujeto a verificación de campo. Metodología Cualitativa En concordancia con los términos de referencia del programa, el proyecto involucrará un estudio en detalle de las instituciones locales, arreglos institucionales y sus vinculaciones, y la articulación de las instituciones y grupos sociales con el territorio. Para ello, los instrumentos cualitativos del estudio permitirán recolectar y sistematizar la siguiente información:

1. Un mapeo de instituciones que describa sus características, fortalezas y debilidades, población sobre la que incide, los actores centrales de cada institución, y las vinculaciones con otras instituciones al interior del territorio o fuera de él.

2. La identificación del rol que las instituciones juegan en la prevención, adaptación o mitigación de los riesgos y vulnerabilidades ante el cambio climático. En particular, se buscará identificar en qué medida estas instituciones responden (o no responden) a las necesidades de los grupos más vulnerables al cambio climático, si facilitan o no las acciones individuales o colectivas de prevención, adaptación y mitigación, y su efectividad en canalizar apoyo externo hacia estos grupos.

Distrito de Marco (Yanamarca)

(institucionalidad 1)

Distrito de Acolla (Yanamarca)

(institucionalidad 3)

Distrito de Molinos (Yacus)

(institucionalidad 4)

Distrito de Masma Chicche (Yacus)

(institucionalidad 2)

CCPP 1 CCPP 2 CCPP 1 CCPP 2

CCPP 1 CCPP 2 CCPP 1 CCPP 2

Parte Baja (menor riesgo

Parte Alta (mayor riesgo

- Pobre +Pobre - Pobre +Pobre

- Pobre +Pobre - Pobre +Pobre

Page 12: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

3. La identificación del tipo de conexiones entre instituciones del territorio, delineando la jerarquía que cada una tiene a nivel político. El mapeo de instituciones en 1. permitirá discutir las fortalezas y debilidades globales a nivel institucional en el territorio.

4. Un mapeo de actores influenciados por las instituciones que operan en el territorio que explicite su exposición relativa a riesgos climáticos y su habilidad de responder a tales riesgos. Para ello se discutirá la dotación relativa de diferentes formas de capital por parte de estos actores o grupos sociales. Cabe desatacar que un mapa de actores ligados al recurso agua y un mapa de conflictos actuales o potenciales sobre este recurso es un producto central. Tal como lo señala ITDG (Torres y Gómez, 2008; Alfaro, 2008), el cambio climático agudiza el desarrollo de los conflictos en diferentes etapas, especialmente cuando existen desigualdades en el acceso y utilización de recursos.

Las estrategias de recolección de información de tipo cualitativo incluirán:

- Discusiones de grupos focales. Se realizarán por lo menos ocho grupos focales en el territorio para recoger información de grupos sociales específicos sobre los riesgos climáticos que enfrentan, impactos y estrategias de adaptación a los mismos, los impactos que estas estrategias pueden tener en el entorno ambiental, la vinculación de estos grupos con otros grupos y con instituciones que operan en el territorio. Debido a que las discusiones en grupos focales reflejan los discursos dominantes del grupo en cuestión, se realizarán dos grupos focales específicos para recoger el discurso de grupos marginalizados del territorio (por género, etnicidad u otra condición de exclusión), que no suelen estar representados en este tipo de dinámicas de discusión. Adicionalmente, se reservará un grupo focal que incluya representantes de distintos grupos sociales para identificar la naturaleza de determinados arreglos institucionales y la interacción entre tales grupos y las instituciones que operan en el territorio. La información recolectada en estas discusiones complementará la información sobre instituciones recogida de los actores institucionales del territorio.

- Entrevistas semi-estructuradas a actores institucionales del territorio. Se realizarán alrededor de 20 entrevistas a instituciones que operan a nivel de centro poblado o comunidad e instituciones que operan a nivel distrital o provincial.

- Revisión de fuentes de información secundaria sobre la historia del territorio, instituciones, actores clave, estrategias de generación de ingresos de los hogares, dinámica social y política del territorio, variabilidad climática, pronósticos de cambio climático en la zona, entre otros temas pertinentes al estudio.

- Entrevistas a expertos a nivel nacional, que incluirán alrededor de 15 entrevistas a funcionarios del gobierno Peruano, funcionarios del Banco Mundial, profesionales de ONGs interesadas y académicos conocedores del tema.

Es importante señalar que el especialista en investigación cualitativa, visitará el territorio en el mes de abril y luego de esa visita se tendrá una guía de entrevistas detallada. Metodología Cuantitativa En la medida que el componente cualitativo nos permitirá segmentar adecuadamente la muestra y caracterizar los centros poblados de acuerdo a su fortaleza institucional y su grado movilización en torno a los temas de manejo de recursos naturales y mecanismos colectivos de mitigación, adaptación y prevención frente al cambio climático, el componente cuantitativo complementará el análisis mostrando las estrategias que los hogares han venido desarrollando

Page 13: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

y cómo éstas difieren dependiendo de la base de activos que los hogares poseen y el entorno institucional que enfrentan. El número de encuestas será de aproximadamente 300, para poder asegurar una representatividad mínima de las sub-cuencas analizadas. El análisis cuantitativo incluye la construcción de perfiles (econométricos) que establecer correlaciones básicas entre tenencia de activos, acceso a bienes y los cuatro tipos de estrategias de adaptación identificadas por Agrawal (2008) en contextos de riesgo climático y en entornos institucionales diferenciados. Las estrategias a las que nos referimos son:

1. Movilidad: migración temporal, remesas. 2. Acumulación: reservas de agua; de alimentos; de pastos; de ganado;

de semillas; de insumos 3. Diversificación: Diversificación en el portafolio de activos;

entrenamiento, diversificación ocupacional; cambio tecnológico; cambios en la cédula de cultivos y crianzas; cambios en la estructura de consumo; estrategias de protección (muros de contención, terrazas, etc)

4. Estrategias comunales: Forestería; desarrollo de infraestructura; sistemas de información y alerta; preparación frente a desastres; redes de protección social, transferencias (monetarias o no monetarias)

5. Otras estrategias de mercado: Mejoras en el acceso al mercado de tierras, crédito, seguro o insumos

Como anexo a este informe inicial se presenta un borrador de la encuesta a hogares que se prevé pilotear antes de construir la versión final de la misma. 6. Marco de Políticas, Actores e Instituciones en torno a los temas ambientales La institucionalidad local en torno al tema ambiental ha sido fortalecida a partir del año 2007. Hasta el año 2006, la municipalidad provincial de Jauja limitaba sus acciones de gestión ambiental a la limpieza pública y el mantenimiento de áreas verdes, ambas con serias deficiencias en términos de su eficiencia y sostenibilidad. El año 2007 se dio un salto cualitativo al fortalecerse la institucionalidad a nivel de municipalidad provincial de gestión ambiental. Se creó la Subgerencia de Gestión Ambiental y la Comisión Ambiental Municipal, creadas para articular a los actores locales en torno a la problemática ambiental y vincular las políticas ambientales municipales con las regionales y nacionales. Estas instituciones, la CAM en particular, permiten coordinar a las municipalidades distritales, sectores, universidades, comunidades campesinas, juntas vecinales, asociaciones y ONGs, entre otros actores centrales del territorio. Algunas de las instituciones que han jugado un rol importante en la CAM en estos primeros años son el Centro Internacional de la Papa-CIP Yacus, ADALID, UTES Jauja, UNCP y la UGEL Jauja, el Consejo Nacional del Ambiente CONAM - CAR Andina Central, el Programa Subsectorial de Irrigación PSI – MINAG y el Proyecto Mantaro Revive. A nivel de áreas de incidencia ambiental priorizadas en la administración municipal también se produjeron cambios. A partir del año 2007 se incluyen, además de la limpieza pública y el

Page 14: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

mantenimiento de áreas verdes, la zonificación ecológica y económica y el ordenamiento territorial, la gestión integral de los residuos sólidos y la concientización de la población en torno a temas ambientales. Estas actividades de concientización han incluido actividades con las municipalidades distritales, con el fin de hacerlas copartícipes de los planes de gestión ambiental. No obstante estos avances, el fortalecimiento de la institucionalidad local ambiental tuvo un inicio complicado, como indica José Luis Delgado Cifuentes, Regidor y Presidente de la Comisión Ambiental Municipal: “la escasez de presupuestos (debido a que recién en este año [2007] se creo la comisión de gestión ambiental y la subgerencia de gestión ambiental, a propuesta nuestra), también tuvimos carencia de capacidades en el personal (casi 6 meses no hemos contado con un subgerente en el área, se ha tenido ya 4 jefes de limpieza publica y actualmente no contamos con un responsable en el área de gestión y preservación de RRNN), además de ello tampoco contábamos con las herramientas de gestión que nos permitiera obrar y fiscalizar coherentemente.” http://www.medioambiente.adalid.org.pe/2007.pdf Uno de los hitos mas importantes en esta progresión hacia la consolidación de la gestión ambiental local es la elaboración del Plan de Acción y Agenda Ambiental Provincial de Jauja 2008-2015 (ver Anexo 2), ocurrida en el marco del la Cumbre Provincial de Medio Ambiente Jauja 2007 (Diciembre 2007). Es importante señalar que este plan se enmarca en el proceso de fortalecimiento de la institucionalidad ambiental a nivel regional y, en particular, de la planificación de una estrategia regional frente al cambio climático. La estrategia presentada por el Gobierno Regional de Junín en mayor del 2007 fue la primera estrategia regional puesta a consulta a nivel nacional7. Cabe indicar que a nivel regional existe una gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente, que en el primer semestre del 2007 inició su participación en el proyecto regional Andino para adaptabilidad al cambio climático, en Alianza con el CONAM y el Banco Mundial. Este proyecto se inició el año 2008 en la cuenca del río Shullcas (http://www.regionjunin.gob.pe/frames/management/grrngma.asp). En mayo del 2007 esta gerencia presentó su estrategia regional ante el cambio climático, siendo una de las primeras en el país en formular este tipo de estrategia. En este sentido, las iniciativas del gobierno provincial encuentran un interlocutor interesante a nivel regional, lo que estaría potenciando sus posibilidades de consolidar una estrategia efectiva de gestión ambiental a nivel local. Adicionalmente a las iniciativas locales, cabe destacar que se ha avanzado desde la municipalidad provincial (en particular desde la CAM) en establecer alianzas estratégicas con otros municipios provinciales para acceder a financiamiento del gobierno regional. Un ejemplo de ello es la alianza que se estableció el año 2007 con el gobierno provincial de Concepción para presentar un proyecto orientado al fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento territorial y la zonificación ecológico-económica. Finalmente, cabe señalar que en respuesta a estas iniciativas, en junio del 2008 el CONAM otorgó a la Municipalidad Provincial de Jauja la Certificación de Municipalidades con Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible – GALS I. Esta certificación, que puede ser otorgada a tres niveles, fue otorgada a nivel inicial, haciendo referencia a la “adecuación normativa e institucional de la Municipalidad para conducir la gestión ambiental local”. 7. Taller de Inicio de Proyecto 7 Cabe señalar que si bien desde el año 2003 existe una Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, esta no ha sido plenamente implementada, en parte por falta de apoyo presupuestal y político.

Page 15: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

El día 7 de Abril, se dio inicio al Proyecto en el marco de un Taller, en el que estuvieron presentes autoridades del sector público ligadas a los temas de medio ambiente y manejo de recursos naturales (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura) así como representantes de proyectos del sector público, de la cooperación internacional y de ONGs que trabajan en temas de cambio climático. En el anexo se presenta la lista de invitados y la agenda de la reunión. La estructura del taller inicial y la lista de invitados aparecen en el anexo 2. Cabe resaltar que en dicha reunión se contó con la participación del Regidor de la Municipalidad Provincial de Jauja José Luis Delgado., quien además es Presidente de la Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad. El regidor, en nombre del Alcalde Provincial de Jauja ofreció su pleno apoyo para colaborar en la investigación así como su interés en aprovechar los resultados de la misma. En similar sentido se pronunciaron muchos de los presentes, habiéndose iniciado contactos con actores claves tanto en el territorio como a nivel supra-regional ligados a las políticas de prevención, adaptación y mitigación de los riesgos y vulnerabilidades ante el cambio climático.

Page 16: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

8. Cronograma

2009 2010 Actividades

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb MarRevisión Bibliográfica Informe de Inicio de Proyecto Taller Inicial Focus group con actores sociales locales Entrevistas con funcionarios de instituciones locales relevantes y con autoridades locales Entrevistas con expertos del BM, gobierno central, ONGs, académicos e investigadores en temas de cambio climático Piloto de la encuesta a hogares y comunidades (primera quincena de junio) Encuesta a comunidades (primera quincena de julio) Encuesta a hogares (primera quincena de julio) Preparación de Informe de Avance (análisis de información recolectada) Preparación de informe final Revisión del informe final y preparación de la versión definitiva

Referencias Agrawal, A. (2008): “Area-based development and community-driven climate adaptation: A

note on research design and methods”. Mimeo World Bank Alfaro, J. ed. (2008): “Conflictos, gestión del agua y cambio climático: propuesta de

adaptación al cambio climático y gestión del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca”. -- Lima: Soluciones Prácticas; ITDG, 2008. 124 p. –

Brooks, N. and Adger, W. N. (2003) Country level Risk Measures of Climate-related Natural

Disasters and Implications for Adaptation to Climate Change, Tyndall Working Paper 26. Tyndall Centre for Climate Change Research and Centre for Social and Economic Research on the Global Environment, Norwich, UK.

Cotlear, D. 1989. Desarrollo campesino en los Andes. IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Lima Faure, G.; M. Laporte y M. Machacuay(2008): Diagnostico de los sistemas de producción y

de sus vinculaciones con las agrocadenas de valor en la Costa y en la Sierra: algunas

Page 17: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

lecciones y un apoyo metodológico en el caso del Valle Mantaro. Informe de visita en Perú del 5 al 16 de mayo 2008.

IGP (2005a): Atlas Climático de precipitación y temperatura del aire en la Cuenca del Río

Mantaro. En: Evaluación Local Integrada de Cambio Climático para la Cuenca del Río Mantaro – Volumen I. Noviembre del 2005 IGP - Instituto Geofísico del Perú, Consejo Nacional del Ambiente.

IGP (2005b): Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la Visión de Cambio Climático. En:

Evaluación Local Integrada de Cambio Climático para la Cuenca del Río Mantaro – Volumen II. Noviembre del 2005 IGP - Instituto Geofísico del Perú, Consejo Nacional del Ambiente.

IGP (2005c): Vulnerabilidad Actual y Futura ante el cambio climático y medidas de

adaptación en la Cuenca del Río Mantaro. En: Evaluación Local Integrada de Cambio Climático para la Cuenca del Río Mantaro – Volumen III. Noviembre del 2005 IGP - Instituto Geofísico del Perú, Consejo Nacional del Ambiente.

Torres J., y A. Gómez (2008): “Adaptación al cambio climático: de los fríos y los calores en

los Andes: experiencias de adaptación tecnológica en siete zonas rurales del Perú”. -- Lima: Soluciones Prácticas; ITDG, 2008. 152 p.

Trivelli, C., J. Escobal y B. Revesz (2006): “Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos

en el Perú” IEP-GRADE-CIPCA- CIES. Lima, diciembre de 2006. 276 pp.

Page 18: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Anexo 1

GANADO VACUNO Y OVINO POR UNIDAD AGROPECUARIA

SUBCUENCA DISTRITO TOTAL U.A. VACUNOS OVINOS

QUISUALCANCHA Pomacancha 421 4.6 33.0 Janjaillo 283 3.0 19.5 Marco* 476 1.8 5.7 Tunan Marca* 485 1.7 8.6

YACUS Apata 1,291 1.8 12.9 Molinos 555 2.3 16.0 Masma Chicche 212 2.1 16.3 Huamalí 431 1.2 2.2 Masma 440 2.4 3.0 Yauli 434 2.2 16.0 Huertas 444 1.2 1.4 Julcán 413 0.8 3.1 Jauja 312 0.7 3.0 San Pedro de

Chunán 285 1.8 3.3

Paca* 325 1.3 7.1 Ataura 259 0.6 1.5 Pancán 376 1.2 1.2

YANAMARCA Paca* 325 1.3 7.1 Acolla 1,829 1.6 6.7 Tunan Marca* 485 1.7 8.6 Marco* 476 1.8 5.7

(*): Estos distritos distribuyen su territorio en más de una sub-cuenca. Fuente: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994

Page 19: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Ane

xo 2

: PL

AN

DE

AC

CIÓ

N Y

AG

EN

DA

AM

BIE

NT

AL

PR

OV

INC

IAL

DE

JA

UJA

20

08-2

015

FR

EN

TE

VE

RD

E: G

EST

IÓN

DE

RE

CU

RSO

S N

AT

UR

AL

ES

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

GEN

DA

AM

BIE

NTA

L D

IAG

NO

STIC

O

Obj

etiv

os

Líne

as d

e ac

ción

M

eta

al 2

008

Act

ivid

ades

al 2

008-

2009

M

eta

a 7

años

R

ESPO

NSA

B

LES

Perd

ida

de la

B

iodi

vers

idad

bi

ológ

ica

y cu

ltura

l

Con

serv

ació

n y

apro

vech

amie

nto

sost

enib

le d

e la

Bio

dive

rsid

ad

M1.

Inve

ntar

io

de lo

s rec

urso

s de

la

biod

iver

sida

d y

Fom

enta

r la

crea

ción

de

Áre

as N

atur

ales

Pr

oteg

idas

Bas

e de

Dat

os

de la

B

iodi

vers

idad

de

la P

rovi

ncia

• A

lianz

as E

stra

tégi

cas (

Uni

vers

idad

es,

Inst

ituto

s, IN

REN

A, O

NG

s)

• In

vent

ario

de

inve

stig

acio

nes b

ásic

as y

ap

licad

as so

bre

la b

iodi

vers

idad

Estu

dio

para

ele

gir l

a ca

tego

ría d

el Á

rea

Nat

ural

Pro

tegi

da d

e la

Lag

una

de P

aca.

Forta

lece

r y

reac

tivar

el c

omité

técn

ico

de

gest

ión

ambi

enta

l de

la m

icro

cue

nca

de P

aca

y re

form

ular

el p

lan

mín

imo

de re

cupe

raci

ón

ambi

enta

l de

la M

icro

Cue

nca

de p

aca.

Nor

mar

los p

roce

dim

ient

os d

el

esta

blec

imie

nto

de á

reas

de

cons

erva

ción

di

strit

al.

• Fo

rmul

a un

Pla

n de

Ges

tión

Am

bien

tal

Prov

inci

al e

stra

tégi

co p

ara

el e

stab

leci

mie

nto

de á

reas

de

cons

erva

ción

.

• R

ed d

e un

idad

es d

istri

tale

s de

cons

erva

ción

Plan

de

gest

ión

de la

B

iodi

vers

idad

Red

de

AN

Ps.

MPJ

M

Ds

Uni

vers

idad

es

Inst

ituto

s, IN

REN

A,

ON

Gs

Com

ité d

e G

estió

n de

la

Lagu

na d

e Pa

ca,

Lim

itado

de

sarr

ollo

pr

ovin

cial

por

de

sord

en y

co

nflic

tos d

e us

o

Ord

enam

ient

o Te

rrito

rial

M2.

Pro

yect

o de

Zo

nific

ació

n Ec

onóm

ica

y Ec

ológ

ica

pues

ta e

n m

arch

a

Form

ació

n de

l G

rupo

Téc

nico

, Se

nsib

iliza

ción

y

búsq

ueda

de

fuen

tes d

e fin

anci

ació

n

• C

reac

ión

de G

rupo

Téc

nico

Pro

vinc

ial

• Se

nsib

iliza

ción

de

la p

obla

ción

en

los

bene

ficio

s de

la Z

EE.

• A

prob

ació

n de

l pre

supu

esto

par

a el

pro

yect

o.

• C

onfo

rmac

ión

del c

omité

técn

ico

de Z

EE.

• D

esar

rolla

r un

prog

ram

a de

plan

ifica

ción

terr

itoria

l de

la

prov

inci

a, a

parti

r de

la Z

onifi

caci

ón

Ecol

ógic

a •

Econ

ómic

a •

Plan

es d

e M

anej

o de

Cue

ncas

MPJ

, C

ON

AM

, G

RJ,

ON

Gs,

INR

ENA

Page 20: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

PL

AN

DE

AC

CIÓ

N

AG

END

A A

MB

IEN

TAL

DIA

GN

OST

ICO

O

bjet

ivos

neas

de

acci

ón

Met

a al

200

8 A

ctiv

idad

es a

l 200

8-20

09

Met

a a

7 añ

os

RES

PON

SA

BLE

S

Exis

tenc

ia d

e ár

eas d

egra

dada

s y

pote

ncia

les

Rec

uper

ació

n de

áre

as

degr

adad

as

M3.

Im

plem

enta

ción

de

un

prog

ram

a de

re

cupe

raci

ón d

e ár

eas

degr

adad

as y

re

fore

stac

ión

de

área

s rib

ereñ

as

Min

imiz

ació

n de

l im

pact

o am

bien

tal e

n ár

eas

degr

adad

as

• Id

entif

icar

las á

reas

deg

rada

das d

e la

pro

vinc

ia

• D

esar

rolla

r pro

gram

as d

e co

ntro

l de

quem

a de

pr

ader

as, b

osqu

es y

terr

enos

agr

ícol

as.

• D

esar

rollo

de

técn

icas

de

cont

rol d

e la

ero

sión

Rea

lizar

con

veni

o co

n PR

ON

AM

AC

H p

ara

iden

tific

ar lo

s sue

los y

esp

ecie

s a in

stal

arse

. •

Ord

enan

za d

e re

mpl

azo

de a

rbol

es u

sado

s en

fiest

as c

ostu

mbr

ista

s. •

Ejec

utar

el P

rogr

ama

de fo

rest

ació

n y

refo

rest

ació

n pr

ovin

cial

con

la a

mpl

iaci

ón d

el

vive

ro p

ara

una

prod

ucci

ón d

e 1

000,

000.

00

• Pl

an d

e re

cupe

raci

ón a

mbi

enta

l de

la la

guna

de

Paca

.

• R

ecup

erar

am

bien

talm

ente

de

la

Lagu

na d

e Pa

ca y

logr

ar su

de

clar

ació

n co

mo

área

pro

tegi

da

• Fo

rest

ació

n y

Ref

ores

taci

ón d

e ár

eas d

egra

dada

s en

la p

rovi

ncia

. •

Pobl

ació

n co

n cu

ltura

de

refo

rest

ació

n

PRO

NA

MA

CH

SMPJ

, A

genc

ia

Agr

aria

, C

omun

idad

es

Cam

pesi

nas,

O

Com

ité d

e G

estió

n de

la

Lagu

na d

e Pa

ca, N

Gs

Prod

ucci

ón

agríc

ola

defic

ient

e y

sin

rent

abili

dad

Prom

over

el

Des

arro

llo d

e si

stem

as d

e pr

oduc

ción

ag

rícol

a so

sten

ible

s

M4.

Fom

ento

de

cade

nas

prod

uctiv

as

Prom

oció

n de

Te

cnol

ogía

s ef

icie

ntes

com

o el

Rie

go

Tecn

ifica

do.

Cre

ació

n de

or

gani

zaci

ones

de

pro

duct

ores

in

serta

dos e

n ca

dena

s pr

oduc

tivas

ec

ológ

icas

• Im

plem

enta

ción

de

un P

lan

de D

esar

rollo

A

gríc

ola

Sost

enib

le. I

dent

ifica

ción

y

Cap

taci

ón d

e

Prod

ucto

res.

• C

apac

itaci

ón d

e pr

oduc

tore

s •

Form

ulac

ión

de P

roye

ctos

pro

duct

ivos

. •

Cap

acita

ción

par

a la

form

ulac

ión

de p

erfil

es

de ri

ego

tecn

ifica

do, o

pera

ción

y

man

teni

mie

nto

en lo

s gob

iern

os lo

cale

s y

agric

ulto

res.

• C

onso

lidac

ión

de la

s cad

enas

pr

oduc

tivas

de

prod

ucto

res

ecol

ógic

os.

• A

dopc

ión

de T

ecno

logí

as

efic

ient

es c

omo

el R

iego

Te

cnifi

cado

MPJ

, MD

s, G

RJ,

Age

ncia

A

grar

ia,

PRO

NA

MA

CH

SCom

unid

ades

, A

soci

acio

nes

Juve

nile

s O

NG

S

Page 21: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

PL

AN

DE

AC

CIÓ

N

AG

END

A A

MB

IEN

TAL

DIA

GN

OST

ICO

O

bjet

ivos

neas

de

acci

ón

Met

a al

200

8 A

ctiv

idad

es a

l 200

8-20

09

Met

a a

7 añ

os

RES

PON

SA

BLE

S

Car

enci

a de

una

vi

sión

de

desa

rrol

lo

econ

ómic

o ar

ticul

ado

a la

ge

stió

n de

RR

NN

a

nive

l pro

vinc

ial

Prom

over

el

Des

arro

llo

Econ

ómic

o Lo

cal,

sost

enib

lem

ente

en

nue

stra

Pr

ovin

cia.

M5.

Fom

ento

de

las

Man

com

unid

ades

a N

ivel

Pr

ovin

cial

par

a la

pro

moc

ión

del D

esar

rollo

Ec

onóm

ico

Loca

l con

ge

stió

n so

sten

ible

de

RR

NN

Cre

ació

n de

M

anco

mun

idad

es z

onal

es d

e ac

uerd

o a

la

norm

ativ

a vi

gent

e.

• Fo

rmul

ar e

l pro

yect

o de

cre

ació

n de

las

man

com

unid

ades

Prof

undi

zar l

a se

nsib

iliza

ción

a n

ivel

de

los

gobi

erno

s Loc

ales

en

el te

ma

de m

icro

cu

enca

s. •

Def

inir

el S

iste

ma

de G

estió

n am

bien

tal

teni

endo

en

cons

ider

ació

n la

s mic

ro c

uenc

as

• El

abor

ació

n de

un

perf

il SN

IP p

ara

el

desa

rrol

lo d

e ca

paci

dade

s de

los g

obie

rnos

Lo

cale

s par

a la

impl

emen

taci

ón d

e m

itiga

ción

al

cam

bio

clim

átic

o.

• Fo

rmul

ar e

l pla

n hí

dric

o pr

ovin

cial

Sect

oriz

ar la

eva

luac

ión

del P

lan

Híd

rico

Prov

inci

al.

• O

rden

anza

de

proh

ibic

ión

del u

so ir

raci

onal

de

la fl

ora

y fa

una

sobr

e to

do la

s que

est

én e

n ex

tinci

ón y

ved

adas

. •

Ord

enan

za q

ue im

pide

el u

so d

e m

ater

ial

piro

técn

ico

en d

ifere

ntes

fest

ivid

ades

. •

Ord

enan

za so

bre

la fa

bric

ació

n ar

tesa

nal d

e te

jas p

ara

regu

lar e

l uso

de

los r

ecur

sos

ener

gétic

os.

• Pr

omoc

iona

r el u

so d

e la

gra

sa c

ono

Bio

di

esel

.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

las

man

com

unid

ades

cre

adas

Des

arro

llo in

tegr

al p

or c

uenc

as.

MPJ

, MD

s, O

NG

s,GR

J. M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

.

Page 22: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

FRE

NT

E M

AR

N: S

AN

EA

MIE

NT

O A

MB

IEN

TA

L (A

GU

A, S

UE

LO

, RU

IDO

Y A

IRE

) Y G

EST

IÓN

DE

RE

SID

UO

S SÓ

LID

OS

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

GEN

DA

AM

BIE

NTA

L D

IAG

NO

STIC

O

Obj

etiv

os

Líne

as d

e ac

ción

M

eta

al 2

008

Act

ivid

ades

al 2

008-

2009

M

eta

a 7

años

R

ESPO

NSA

BLE

S

Def

icie

nte

trata

mie

nto

de lo

s re

sidu

os só

lidos

.

Ejec

ució

n de

l Pl

an In

tegr

al d

e re

sidu

os só

lidos

, en

cor

to,

med

iano

y la

rgo

plaz

o.

Mej

orar

la

gest

ión

de

resi

duos

sólid

os

a tra

vés d

el

man

ejo

de

dese

chos

con

un

sist

ema

de

disp

osic

ión

final

ad

ecua

da

M6.

Im

plem

enta

ción

de

l pla

n In

tegr

al

de G

estió

n A

mbi

enta

l de

los r

esid

uos

sólid

os

(PIG

AR

S),

de

la P

rovi

ncia

. D

esar

rolla

r té

cnic

as d

e re

cicl

aje

e in

dust

rializ

ació

n so

sten

ible

de

los

dese

chos

lidos

.

Ejec

ució

n de

l PI

GA

RS,

en

su

prim

era

etap

a.

• Se

nsib

iliza

ción

A

mbi

enta

l a la

pob

laci

ón e

n ge

nera

l con

vol

ante

s y d

ifusi

ón ra

dial

. •

Prom

oció

n de

una

cul

tura

de

min

imiz

ació

n y

reci

claj

e.

• A

prob

ació

n de

ord

enan

zas m

unic

ipal

es

ambi

enta

les.

• Eq

uipa

mie

nto

de

la lo

gíst

ica

de la

uni

dad

de

limpi

eza.

Nor

mar

med

iant

e or

dena

nzas

el m

anej

o de

re

sidu

os só

lidos

. •

Am

plia

r la

colo

caci

ón d

e pa

nele

s de

info

rmac

ión

de la

pro

hibi

ción

de

arro

jo d

e lo

s re

sidu

os só

lidos

en

las v

ías p

úblic

as.

-Eje

cuci

ón d

el P

IGA

RS,

en

su

segu

nda

y te

rcer

a et

apa.

-P

obla

ción

com

prom

etid

a pa

ra e

l cu

idad

o de

l Med

io A

mbi

ente

, con

la

impl

emen

taci

ón d

e Pr

ogra

mas

de

min

imiz

ació

n y

reci

claj

e - C

umpl

imie

nto

de la

s ord

enan

zas

mun

icip

ales

. - U

nida

d de

lim

piez

a im

plem

enta

da

para

una

efic

ient

e ge

stió

n.

MPJ

M

Ds

Uni

vers

idad

es

Inst

ituto

s, D

IRES

A,

Salu

d, U

GEL

, O

NG

s

No

exis

te

trata

mie

nto

de

agua

s ser

vida

s.

Mej

orar

los

sist

emas

de

desa

güe

y al

cant

arill

ado

M7.

For

mul

ar y

ge

stio

nar u

n pr

oyec

to

prov

inci

al p

ara

la c

onst

rucc

ión

de u

na P

lant

a de

tra

tam

ient

o de

re

sidu

os

líqui

dos

Form

ulac

ión

del

expe

dien

te

técn

ico.

• Id

entif

icac

ión

del t

erre

no a

con

stru

irse

la

plan

ta d

e tra

tam

ient

o de

agu

as se

rvid

as.

• El

abor

ació

n de

l exp

edie

nte

técn

ico

• Fo

rmac

ión

de g

rupo

técn

ico

espe

cial

izad

o.

• C

onst

rucc

ión

plan

ta d

e tra

tam

ient

o de

resi

duos

líqu

idos

Impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a de

tra

tam

ient

o de

agu

as se

rvid

as e

n lo

s cen

tros p

obla

dos.

• R

educ

ción

de

enfe

rmed

ades

in

fect

ocon

tagi

osas

orig

inad

os p

or

los d

esag

ües.

MPJ

M

Ds

DIR

ESA

, Sa

lud,

O

NG

s EP

S-M

AN

TAR

O.

Page 23: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

PL

AN

DE

AC

CIÓ

N

AG

END

A A

MB

IEN

TAL

DIA

GN

OST

ICO

O

bjet

ivos

neas

de

acci

ón

Met

a al

200

8 A

ctiv

idad

es a

l 200

8-20

09

Met

a a

7 añ

os

RES

PON

SAB

LES

Def

icie

nte

trata

mie

nto

del

agua

pot

able

y

uso

inad

ecua

do

por l

a po

blac

ión.

Trat

amie

nto

de

las a

guas

po

tabl

es y

uso

s ra

cion

al.

Mej

orar

el

sist

ema

de

prod

ucci

ón y

ab

aste

cim

ient

o ag

ua p

otab

le

M8.

Im

plem

enta

ción

de

Sis

tem

as d

e tra

tam

ient

o de

ag

uas p

otab

les.

Prog

ram

a m

asiv

o de

ed

ucac

ión

ambi

enta

l par

a el

uso

raci

onal

de

l agu

a.

Iden

tific

ació

n de

la

s viv

iend

as q

ue

tiene

n da

ñado

s sus

si

stem

as d

e ab

aste

cim

ient

o de

ag

ua c

omo

go

tera

s, fu

gas d

e ag

ua y

otro

s. D

ifusi

ón p

ara

el

uso

y co

nser

vaci

ón

del a

gua.

• Se

nsib

iliza

ción

A

mbi

enta

l a la

pob

laci

ón e

n ge

nera

l. •

Prom

oció

n de

una

cul

tura

del

uso

raci

onal

del

ag

ua c

on p

rogr

amas

de

capa

cita

ción

. •

Apr

obac

ión

de o

rden

anza

s mun

icip

ales

am

bien

tale

s. •

Rea

lizar

con

veni

os y

alia

nzas

con

in

stitu

cion

es p

úblic

as y

priv

adas

. •

Dac

ión

de o

rden

anza

de

proh

ibic

ión

del u

so

irrac

iona

l del

agu

a en

los c

arna

vale

s.

• Po

blac

ión

com

prom

etid

a en

el

uso

raci

onal

y c

uida

do d

e la

s fu

ente

s de

abas

teci

mie

nto

de

agua

pot

able

Plan

taci

ón fo

rest

al e

n la

s fue

ntes

de

aba

stec

imie

nto

de a

gua

con

com

prom

isos

de

las c

omun

idad

es

y go

bier

nos l

ocal

es.

MPJ

, M

Ds,

G

RJ,

A

genc

ia

Agr

aria

, PR

ON

AM

AC

HSC

omun

idad

esC

ON

AM

. A

soci

acio

nes

Juve

nile

s O

NG

S EP

S

Uso

in

disc

rimin

ado

de

agro

quím

icos

en

la p

rodu

cció

n ag

rícol

a.

Red

ucci

ón d

el

uso

de

agro

quím

icos

y

prom

oció

n de

la

agric

ultu

ra

orgá

nica

.

M9.

Im

plem

enta

ción

de

pro

gram

as d

e re

cupe

raci

ón d

e ár

eas

degr

adad

as c

on

la u

tiliz

ació

n de

ab

onos

or

gáni

cos

Res

cate

y

prom

oció

n de

Te

cnol

ogía

s lim

pias

Pr

omov

er e

l de

sarr

ollo

de

sist

emas

de

prod

ucci

ón

agríc

ola

sost

enib

le(p

rodu

cció

n lim

pia)

Red

ucci

ón d

e la

co

ntam

inac

ión

de

los s

uelo

s, ag

ua y

ai

re o

rigin

ados

por

lo

s pro

duct

os d

e ag

ro q

uím

icos

.

• Im

plem

enta

ción

de

un P

lan

de D

esar

rollo

A

gríc

ola

Sost

enib

le.

• Id

entif

icac

ión,

Cap

taci

ón y

cap

acita

ción

a lo

s pr

oduc

tore

s. •

Form

ulac

ión

de P

roye

ctos

pro

duct

ivos

. •

Esta

blec

er u

n ce

ntro

de

acop

io d

e re

sidu

os

sólid

os d

e en

vase

s de

plag

uici

das.

• R

egul

ar e

l con

trol d

e la

adu

ltera

ción

de

agro

quím

icos

. •

Fom

ento

de

la p

rom

oció

n de

la a

gric

ultu

ra

orgá

nica

med

iant

e ta

llere

s, fe

rias y

afin

es.

• Im

plem

enta

r par

cela

s dem

ostra

tivas

de

agric

ultu

ra o

rgán

ica

y rie

go te

cnifi

cado

. •

Difu

sión

con

pan

eles

sobr

e el

ap

rove

cham

ient

o de

los a

bono

s org

ánic

os

(com

post

, hum

us, b

iol,

etc.

)

• C

onso

lidac

ión

de la

s cad

enas

pr

oduc

tivas

de

prod

ucto

res

ecol

ógic

os.

• A

dopc

ión

de T

ecno

logí

as li

mpi

as

y ef

icie

ntes

. •

Prom

oció

n de

la a

gric

ultu

ra

orgá

nica

con

par

cela

s de

mos

trativ

as.

• R

eval

orac

ión

de p

ráct

icas

de

man

ejo

y us

o de

los c

ultiv

os

tradi

cion

ales

med

iant

e la

difu

sión

y

prom

oció

n.

MPJ

, M

Ds,

G

RJ,

Min

iste

rio d

e A

gric

ultu

ra.

Age

ncia

A

grar

ia,

PRO

NA

MA

CH

SCom

unid

ades

ON

GS

FRE

NT

E A

ZU

L: E

DU

CA

CIÓ

N, C

ON

OC

IMIE

NT

O Y

CU

LT

UR

A A

MB

IEN

TA

L

Page 24: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

PL

AN

DE

AC

CIÓ

N

AG

END

A A

MB

IEN

TAL

DIA

GN

OST

ICO

O

bjet

ivos

neas

de

acci

ón

Met

a al

200

8 A

ctiv

idad

es a

l 200

8-20

09

Met

a a

7 añ

os

RES

PON

SAB

LES

Pobl

ació

n co

n de

scon

ocim

ient

o de

nor

mas

am

bien

tal

Gen

erar

co

ncie

ncia

am

bien

tal

med

iant

e la

Im

plem

enta

ción

de

sist

emas

in

tegr

ales

par

a la

com

unic

ació

n e

info

rmac

ión

entre

los a

ctor

es

de la

ges

tión

loca

l am

bien

tal

de Ja

uja.

M10

. Fom

ento

de

la e

duca

ción

am

bien

tal c

on la

or

gani

zaci

ón d

e br

igad

as

ambi

enta

les.

Impl

emen

taci

ón

de u

na

bibl

iote

ca

ambi

enta

l M

unic

ipal

.

Pobl

ació

n se

nsib

iliza

da y

co

noce

dora

de

las

norm

as

ambi

enta

les e

n un

20

%

• D

esar

rollo

de

talle

res y

esp

ecia

lizac

ión

en t

emas

de

legi

slac

ión

ambi

enta

l. •

Form

ació

n de

gru

pos t

écni

cos e

spec

ializ

ados

en

asun

tos

ambi

enta

les.

• Fo

rtale

cim

ient

o de

la g

estió

n A

mbi

enta

l Loc

al c

on la

pa

rtici

paci

ón d

e to

dos l

os a

ctor

es d

e fo

rma

activ

a y

artic

ulad

a.

• R

ealiz

ar a

lianz

a co

n A

DA

LID

par

a la

impl

emen

taci

ón d

e la

bib

liote

ca V

irtua

l am

bien

tal c

on a

cces

os g

ratu

itos a

las

base

s de

dato

s. •

Bus

car l

a do

naci

ón d

e lib

ros a

mbi

enta

les c

omo

a:

IRIN

EA, C

ON

AM

, ON

GS.

• Po

blac

ión

de Ja

uja

capa

cita

da e

n te

mas

de

legi

slac

ión

ambi

enta

l. •

Gru

pos t

écni

cos

espe

cial

izad

os e

n te

mas

am

bien

tale

s y

real

izan

do re

plic

as e

n di

fere

ntes

in

stitu

cion

es y

di

strit

os.

MPJ

M

Ds

Uni

vers

idad

es,

Inst

ituto

s, O

NG

s Sa

lud

UG

EL

CO

NA

M.

Pobl

ació

n co

n es

casa

cul

tura

am

bien

tal

Impl

emen

taci

ón

de p

rogr

amas

de

Educ

ació

n A

mbi

enta

l di

rigid

os a

ni

ños,

jóve

nes y

ad

ulto

hac

ia u

na

cultu

ra

ambi

enta

l so

sten

ible

M11

. Fom

enta

r de

una

cul

tura

am

bien

tal c

on

prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

y se

nsib

iliza

ción

am

bien

tal

med

iant

e co

ncur

sos,

jorn

adas

de

limpi

eza

y

Cam

paña

s am

bien

tale

s.

Pobl

ació

n pa

rtici

pand

o

activ

amen

te e

n el

te

ma

de

cons

erva

ción

am

bien

tal.

• D

iseñ

ar p

rogr

amas

de

educ

ació

n am

bien

tal.

• R

ealiz

ar a

lianz

as y

con

veni

os c

on lo

s med

ios d

e co

mun

icac

ión

para

la se

nsib

iliza

ción

y re

ducc

ión

de

cost

os d

e di

fusi

ón.

• Fo

rtale

cer c

ompr

omis

os c

on lo

s bar

rios r

espe

cto

a co

nvoc

ator

ia.

• R

ealiz

ar c

oncu

rsos

am

bien

tale

s •

Impl

emen

taci

ón d

e m

ecan

ism

os p

ara

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

os.

• A

lianz

as In

terin

stitu

cion

ales

est

raté

gica

s par

a un

a ed

ucac

ión

y ge

stió

n am

bien

tal e

ficie

nte.

Form

ular

el p

erfil

de

proy

ecto

del

Sis

tem

a de

In

form

ació

n A

mbi

enta

l. •

Firm

ar c

onve

nio

con

MIN

EDU

y U

gel s

obre

tem

as d

e Ed

ucac

ión

Am

bien

tal.

• C

oord

inar

par

a re

aliz

ar ta

llere

s con

esp

ecia

lista

s del

M

INED

U.

• C

onfo

rmac

ión

de u

n co

mité

de

prom

otor

es a

mbi

enta

les

por d

istri

tos d

ebid

amen

te c

apac

itado

s.

• Po

blac

ión

sens

ibili

zada

y

com

prom

etid

a pa

ra e

l cu

idad

o de

l med

io

ambi

ente

.

MPJ

, G

RJ,

O

NG

s,

CA

M,

Med

ios d

e C

omun

icac

ión

Page 25: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

GEN

DA

AM

BIE

NTA

L D

IAG

NO

STIC

O

Obj

etiv

os

Líne

as d

e ac

ción

M

eta

al 2

008

Act

ivid

ades

al 2

008-

2009

M

eta

a 7

años

R

ESPO

NSA

BL

ES

Des

cono

cim

ient

o de

la

pote

ncia

lidad

de

los r

ecur

sos

natu

rale

s com

o at

ract

ivos

eco

tu

rístic

os

Prom

over

el

Des

arro

llo d

el

ecot

uris

mo

en la

Pr

ovin

cia.

M12

. Fom

enta

r un

a ed

ucac

ión

ec

o tu

rístic

a m

edia

nte

el

inte

rcam

bio

cultu

ral e

ntre

los

pueb

los.

Form

ació

n de

G

uías

Téc

nico

, y

búsq

ueda

de

fuen

tes d

e fin

anci

ació

n

• Fo

rmac

ión

de la

Com

isió

n T

urís

tica

Am

bien

tal

• D

ació

n de

ord

enan

zas m

unic

ipal

es a

mbi

enta

les.

• R

ealiz

ar c

apac

itaci

ones

med

iant

e cu

rsos

prá

ctic

os y

te

óric

os a

la p

obla

ción

en

gene

ral.

• C

omis

ión

Tur

ístic

a A

mbi

enta

l fo

rtale

cida

con

in

stitu

cion

es

dive

rsas

. •

Cum

plim

ient

o de

las

Ord

enan

zas

Mun

icip

ales

A

mbi

enta

les.

MPJ

, MD

s, O

NG

s,

CA

M,

Med

ios d

e C

omun

icac

ión

GR

J, A

genc

ia

Agr

aria

, A

soci

acio

nes

Juve

nile

s

Déb

il ed

ucac

ión

am

bien

tal e

n la

s in

stitu

cion

es

educ

ativ

as

Inco

rpor

ar y

fo

rtale

cer l

a ed

ucac

ión

ambi

enta

l en

todo

s los

niv

eles

ed

ucat

ivos

de

la

prov

inci

a.

M13

. Ins

erta

r co

nten

idos

am

bien

tale

s tra

nsve

rsal

es e

n la

di

vers

ifica

ción

cu

rric

ular

y e

n lo

s pla

nes d

e es

tudi

os d

e la

s in

stitu

cion

es d

e ed

ucac

ión,

ad

ecuá

ndol

os a

la

s dife

rent

es

real

idad

es

geog

ráfic

as y

cu

ltura

les.

Prom

over

m

ecan

ism

os d

e or

gani

zaci

ón d

e ge

stor

es

ambi

enta

les

juve

nile

s.

Div

ersi

ficac

ión

curr

icul

ar

ambi

enta

l ap

lican

do p

ara

los

nive

l prim

ario

y

secu

ndar

io

• A

plic

ació

n de

los m

anua

les d

e ed

ucac

ión

ambi

enta

l pa

ra

los n

ivel

es p

rimar

ios y

secu

ndar

ios

• D

esar

rollo

de

mat

eria

l did

áctic

o de

la c

ultu

ra a

nces

tral y

di

fusi

ón.

• A

trav

és d

e la

UG

EL se

com

prom

eter

á a

todo

s los

do

cent

es a

trab

ajar

en

tem

as d

e Ed

ucac

ión

Am

bien

tal

• D

ifund

ir la

situ

ació

n am

bien

tal d

e Ja

uja

a tr

avés

de

herr

amie

ntas

de

estu

dio.

Rea

lizar

alia

nzas

con

las m

unic

ipal

idad

es d

istri

tale

s y la

s in

stitu

cion

es e

duca

tivas

par

a la

recu

pera

ción

del

med

io

ambi

ente

.

• D

ocen

tes

sens

ibili

zado

s en

un

60%

. •

Los t

emas

am

bien

tale

s est

án

dent

ro d

e la

cu

rric

ular

de

los

doce

ntes

.

MPJ

U

GEL

C

AM

C

ON

AM

M

INIS

TER

IO

DE

EDU

CA

CIÓ

N

SALU

D.

FRE

NT

E D

OR

AD

O: C

OM

ER

CIO

SO

STE

NIB

LE

Y A

MB

IEN

TE

Page 26: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

PLA

N D

E A

CC

IÓN

A

GEN

DA

AM

BIE

NTA

L D

IAG

NO

STIC

O

Obj

etiv

os

Líne

as d

e ac

ción

M

eta

al 2

008

Act

ivid

ades

al 2

008-

2009

M

eta

a 7

años

R

ESPO

NSA

BL

ES

Def

icie

nte

prom

oció

n de

los

atra

ctiv

os

turís

ticos

de

la

prov

inci

a.

Prom

ocio

nar l

os

cent

ros a

tract

ivos

tu

rístic

os d

e nu

estra

pr

ovin

cia

Impl

emen

tar s

iste

mas

in

tegr

ales

par

a la

co

nser

vaci

ón d

el

pais

aje

de Ja

uja

Prom

over

el e

co

turis

mo

en la

pr

ovin

cia

de Ja

uja

acor

de a

la Z

EE y

a

las p

olíti

cas d

e or

dena

mie

nto

terr

itoria

l (po

lític

a de

de

sarr

ollo

ec

onóm

ico)

.

M14

. Inc

rem

enta

r la

aplic

ació

n c

onse

rvac

ión

del m

edio

am

bien

te a

tra

vés d

el tu

rism

o cu

ltura

l, vi

venc

ial y

co

mun

itario

. C

rear

mec

anis

mos

ef

icie

ntes

que

regu

len

la

difu

sión

de

tem

as

ambi

enta

les e

n lo

s di

vers

os m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

a

Forta

lece

r un

equi

po

de o

pera

dore

s tu

rístic

os a

ltam

ente

ca

paci

tado

s.

• D

iseñ

ar e

stra

tegi

as d

e pr

omoc

ión

del

turis

mo

en la

pro

vinc

ia

• D

ifusi

ón d

e ac

tivid

ades

real

izad

as e

n re

laci

ón a

l tur

ism

o a

travé

s de

med

ios d

e co

mun

icac

ión

y al

ianz

as.

• D

esar

rolla

r rut

as e

co tu

rístic

as y

co

nsol

idac

ión

de m

ecan

ism

os d

e pr

omoc

ión

turís

ticas

. •

Cap

acita

r a lo

s ope

rado

res t

urís

ticos

co

n un

a bu

ena

calid

ad d

e se

rvic

io.

• C

onoc

imie

ntos

y

tecn

olog

ías

tradi

cion

ales

re

valo

rada

s, co

mo

tecn

olog

ías

apro

piad

as

cont

ribuy

endo

a la

co

nser

vaci

ón y

uso

so

sten

ible

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

• D

esar

rollo

de

paqu

etes

te

cnol

ógic

os

alte

rnat

ivos

y

valid

ados

com

o ex

perie

ncia

s.

MPJ

M

Ds

Uni

vers

idad

es,

Inst

ituto

s, IN

REN

A,

ON

Gs

Aso

ciac

ione

s Ju

veni

les

Inad

ecua

da

valo

rizac

ión

de

los r

ecur

sos

y se

rvic

ios

ambi

enta

les d

e la

pr

ovin

cia.

Rec

urso

s y se

rvic

ios

ambi

enta

les

apro

vech

ados

con

ad

ecua

da v

alor

ació

n.

M15

. Est

udio

de

Mer

cado

am

bien

tal

Form

ulac

ión

de p

lane

s de

man

ejo

por r

ecur

sos

natu

rale

s pr

ioriz

ados

M

onito

reo

de lo

s pla

nes

de m

anej

o

Prog

ram

a lo

cal d

e ap

rove

cham

ient

o ec

onóm

ico

de lo

s bi

enes

y se

rvic

ios

ambi

enta

les.

• Id

entif

icac

ión

de la

s zon

as c

on

pote

ncia

lidad

es e

conó

mic

as

• D

iseñ

o y

ejec

ució

n de

pro

gram

as

• Es

tudi

o de

mer

cado

de

los r

ecur

sos

prio

ritar

ios.

MPJ

C

AM

M

inis

terio

de

Econ

omía

M

inis

terio

A

gric

ultu

ra

Age

ncia

A

grar

ia.

Prod

ucto

res.

Page 27: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Anexo 3 Desarrollo Rural Territorial y Adaptación al Cambio Climático

Taller de Inicio Fecha: 7 de Abril 2009 Local: Lima - Grupo de Análisis para el Desarrollo PROGRAMA 9:00 – 9:10 Bienvenida 9:10 – 9:30 Presentación del Programa de Investigación BM 9:30 – 10:00 Avances del proyecto “Efectos del Cambio Climático y Opciones de

Respuesta en la Cuenca del Río Mantaro” (INIA) 10:00 – 10:30 Presentación de Inicio del estudio de caso – La Sierra de Jauja a ser

desarrollado por GRADE 10:30 – 10:40 Café 10:45 – 11:30 Comentarios:

• Eduardo Durand Director General de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente

• José Luis Delgado. Regidor de la Municipalidad Provincial de Jauja. Presidente de la Comisión de Gestión Ambiental

11:30 – 12:30 Debate 12:30 – 12:50 Síntesis y Plan de trabajo. GRADE _________________ (*) Por Confirmar

Page 28: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

INVITADOS AL TALLER

NOMBRE ENTIDAD CORREO-ELECTRONICO Minna Kononen Banco Mundial [email protected] Erwin De Nys Consultor del Banco Mundial [email protected] José Luis Delgado. Regidor de la Municipalidad

Provincial de Jauja, Presidente de la Comisión de Gestión Ambiental

[email protected]

Julio Toledo Director de la Oficina General de Información Tecnológica – INIA

[email protected]

Eduardo Durand Director General de Cambio Climático del MINAM

[email protected]

Ana Iju Especialista Técnico Nacional Proyecto PRAA

[email protected]

Ricardo Giesecke Coordinador Regional Proyecto PRAA SGCAN—BM

[email protected]

Jaime Aritomi Canevaro Director de Gestión del Riego PSI – Programa Subsectorial de Irrigaciones

[email protected]

Raúl Gutiérrez Jefe de la Oficina de Tecnificación del Riego PSI – Programa Subsectorial de Irrigaciones

[email protected]

Oscar Morote PSI – Programa Subsectorial de Irrigaciones

[email protected]

Pedro Ferradas Soluciones Prácticas - ITDG [email protected] Juan Torres Soluciones Prácticas - ITDG [email protected] Pablo Lagos Investigador

IGP – Instituto Geofísico del Perú [email protected]

Alejandra Martínez

Economista, cambio climático en sistemas de alta montaña IGP – Instituto Geofísico del Perú

[email protected]

María Paz Cigarán Consultora PROCLIM

Antonieta Noli Directora General Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio MINAG

Ricardo Fort Asesor del Ministro de Agricultura MINAG

[email protected]

Yonel Mendoza. Responsable de Agrometeorología/Dirección de. Análisis y Difusión - Dirección. General de Información Agraria. MINAG

[email protected]

Manuel Leiva Castillo MINAG - Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

[email protected]

Américo Flores Medina Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA

Elizabeth Ore Nuñez

La Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales Gobierno regional de Junín

[email protected]

Walter Lopez Rosales

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional de Junín

[email protected]

Arq. Guadalupe Masana Jefe de la Unidad de Estudios y [email protected]

Page 29: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

García Evaluación de Riesgos INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil

Ana Campos PRDECAN – Prevención de Desastres de la Comunidad Andina

[email protected]

Juan Haro Muñoz

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - MEF

[email protected]

Cristina Rodríguez Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - MEF

[email protected]

Roxana Barrantes Investigadora Principal IEP – Instituto de Estudios Peruanos

[email protected]

Pedro Vásquez

Director Ejecutivo CDC - Centro de Datos para la Conservación (Universidad Nacional Agraria La Molina)

[email protected]

Carlos Alberto Arnillas

Investigador CDC - Centro de Datos para la Conservación (Universidad Nacional Agraria La Molina)

[email protected]

Julio César Alfaro UNALM - Universidad Nacional Agraria La Molina

[email protected]

Eduardo Calvo

Profesor Asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Representante en el Perú Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)

[email protected]

Robert Gallaire

IRD – Instituto de Investigación para el Desarrollo

[email protected]

María Teresa Oré

IPROGA - Instituto de Promoción para la Gestión del Agua

[email protected]

Gilberto Romero

PREDES – Centro de Estudios y Prevención de Desastres

[email protected]

Amelia Díaz Escenarios climáticos futuros SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

[email protected]

Ena Jaimes, Directora de Climatología SENAMHI- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

[email protected]

Elizabeth Silvestre Espinoza

Directora Científica Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

[email protected]

Carla Encinas

Consultora y especialista en cambio climático COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

[email protected]

Fidel Torres Agrobiodiversidad y cambio climático INCAGRO - Innovación y Competitividad para el Agro peruano

[email protected]

Julio Postigo CEPES - Centro Peruano de Estudios Sociales

[email protected]

Maria Mayer Genetista CIP – Centro Internacional de la Papa

[email protected]

John Earls Profesor e Investigador PUCP - Pontificia Universidad Católica del Perú

[email protected]

Manuel Glave Investigador Principal GRADE – Grupo de Análisis para el

[email protected]

Page 30: Peru Inception Reportsiteresources.worldbank.org/.../Peru_Inception_Report.pdf · naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento de la vulnerabilidad

Desarrollo Eduardo Zegarra Investigador Principal

GRADE – Grupo de Análisis para el Desarrollo

[email protected]

Raúl Hernández Asensio Investigador IEP - Instituto de Estudios Peruanos

[email protected]

Javier Escobal Investigador Principal GRADE– Grupo de Análisis para el Desarrollo

[email protected]

Carmen Ponce Investigadora Asociada GRADE– Grupo de Análisis para el Desarrollo

[email protected]

Sara Benites Investigadora Asistente GRADE– Grupo de Análisis para el Desarrollo

[email protected]

Miguel Angel Dossman Gil

Compomente 1 - Línea de Acción de Ordenamiento Territorial PDRS - Programa de Desarrollo Rural Sostenible

[email protected]]

Jose Heredia Asesor Senior PDRS - Programa Desarrollo Rural Sostenible

[email protected]

Bartra, Valentín

Director Instituto Andino

[email protected]

Nicolás Ibáñez Consultor – Cambio Climático [email protected]