Pip San Jose - Loc. Mult Us (Reparado)

113
“CREACIÓN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIÓN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOSÉ, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN”. PIP CONTENIDO – GENERAL: CONTENIDO – GENERAL: CONTENIDO – GENERAL:__________________________________ 1 2015 2015 “CREACIÓN DEL CENTRO COMUNAL CREACIÓN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIÓN PRODUCTIVA DE COORDINACIÓN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOSÉ, DISTRITO EN EL BARRIO SAN JOSÉ, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE MUNICIPALIDA MUNICIPALIDA D D PROVINCIAL DE PROVINCIAL DE SAPALLANGA SAPALLANGA 2015 E S T U D I O D E P R E I N V E R S I Ó N A N I V E L D E P E R F I L Gestión: 2015 – 2018 Gestión: 2015 – 2018 Al!l"e: M!#$ %!lte& Me'! Del#!"ill( Al!l"e: M!#$ %!lte& Me'! Del#!"ill( MONTO: S/. !","#$.% MONTO: S/. !","#$.%

description

pip

Transcript of Pip San Jose - Loc. Mult Us (Reparado)

Creativo

CREACIN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO JUNIN.PIP

CREACIN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO JUNIN.PIP

CONTENIDO GENERAL:2CONTENIDO GENERAL:

8CONTENIDO - TABLAS

10CONTENIDO - IMAGENES

11RESUMEN

12AInformacin general :

12A.1Definicin del nombre del Proyecto:

12A.1.1Elementos Fundamentales para definir el nombre del proyecto:

12a.Naturaleza de la intervencin:

12Qu se va a hacer?

12b.Objeto de la intervencin:

12Cul es el bien o el servicio, o conjunto de servicios, sobre los cuales se va a intervenir?

12c.Localizacin:

12Dnde se va a localizar el proyecto?

12A.1.2Nombre del Proyecto:

12A.2Localizacin del Proyecto:

13A.2Institucionalidad:

13A.2.1Pre inversin (UF):

13A.2.2Inversin (UE):

13BPlanteamiento del proyecto :

13B.1Objetivo del proyecto:

13B.1.1Objetivo General:

14B.2Medios:

14B.2.1Medios De Primer Nivel:

14B.2.2Medios Fundamentales:

15B.2Planteamiento de las alternativas de solucin:

15Alternativa 1:

15Alternativa 2:

16CDeterminacin de la brecha oferta y demanda:

16C.1Determinacin de la Brecha

16DAnlisis tcnico del PIP:

16D.1La Alternativa 01:

17ECostos del PIP:

17E.1Cronograma de ejecucin del proyecto:

19E.2Costos De Inversin

19E.2.1Alternativa 1

19b.Alternativa 2:

20FEvaluacin Social:

20F.1Indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologa Costo Efectividad.

20F.1.1Metodologa Costo Efectividad (CE)

211.1Efectuar el Anlisis de Sensibilidad

23GSostenibilidad del PIP:

24HImpacto ambiental:

24H.1Sntesis de la lnea de base ambiental:

24H.2Posibles impactos negativos en el ambiente moderado o fuerte

25H.3Medidas de mitigacin propuestas y sus costos

25IGestin del Proyecto:

25I.1Municipalidad Distrital de Sapallanga:

25I.2Poblacin Beneficiaria:

26JMarco Lgico Incluir el marco:

271ASPECTOS GENERALES

281.1Nombre del Proyecto y localizacin:

281.1.1Definicin del nombre del Proyecto:

281.1.1.1Elementos Fundamentales para definir el nombre del proyecto:

28d.Naturaleza de la intervencin:

28Qu se va a hacer?

28e.Objeto de la intervencin:

28Cul es el bien o el servicio, o conjunto de servicios, sobre los cuales se va a intervenir?

28f.Localizacin:

28Dnde se va a localizar el proyecto?

281.1.1.2Nombre del Proyecto:

281.1.2Localizacin del Proyecto:

311.2Institucionalidad:

311.2.1Pre inversin (UF):

311.2.2Inversin (UE):

321.2.3Post inversin:

321.3Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios:

321.3.1Autoridades:

321.3.1.1Municipalidad Distrital de Sapallanga:

331.3.2Beneficiarios

331.3.2.1Junta Directiva de San Jos:

331.3.2.2Poblacin Beneficiaria:

341.4Matriz de involucrados.

351.5Marco de Referencia

351.5.1Antecedentes del Proyecto

361.5.2Lineamientos de Poltica Relacionado con el Proyecto:

361.5.2.1Lineamientos Poltica Nacional:

371.5.2.2Lineamiento - Poltica Local:

37a.Ley Orgnica de Municipalidades, LEY N 27972

38b.Lineamientos Estratgicos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Sapallanga.

39Eje Temtico: Gobierno Local y Fortalecimiento Institucional

39Objetivo Estratgico

39Objetivos Especficos

39Resultados

391.5.3Funcin Programtica:

391.5.3.1Funcin 03: Planeamiento, gestin y reserva de contingencia

391.5.3.2Divisin Funcional 006: Gestin

401.5.3.3Grupo Funcional 0010: Infraestructura y equipamiento.

412IDENTIFICACIN

422.1Diagnstico:

442.1.1rea de estudio y rea de influencia:

452.1.1.1Caractersticas Fsicas:

45Ubicacin geopoltica del rea de influencia:

45Coordenadas Geogrficas:

45Lmites:

45Clima:

46Recursos suelos:

46Recursos flora y microambiente:

46Recursos fauna:

47De su organizacin comunal:

47Recursos Hdricos:

48Demografa:

482.1.1.2Vas de comunicacin:

492.1.1.3Aspectos Socioeconmicos:

49a.Principales actividades econmicas del Barrio de San Jos:

512.1.1.4Vivienda Tipo y Material Predominante

51a.Material de Construccin:

51b.Desage Eliminacin de Residuos Slidos

52c.Abastecimiento de agua potable

532.1.1.5Educacin:

53a.Situacin actual:

552.1.1.6Anlisis de peligros en la zona y poblacin afectada:

55a.Identificacin de Peligros:

55Riesgos y Amenazas Ambientales:

55b.Los riesgos ambientales o fenmenos naturales en el Distrito de Sapallanga.

55Inundaciones:

55Derrumbes:

58Peligro Ssmico:

62c.Los riesgos ambientales o fenmenos naturales de mitigacin

62Cambios Climticos:

62Efecto invernadero:

62La contaminacin ambiental:

63Plan de contingencia:

64d.Importancia de la estimacin de riesgo

64e.Roles y funciones de los gobiernos locales en la gestin del desastre en la prevencin:

66f.En la prevencin:

67Formato N 1- A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona:

68Formato N 1-B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

68Conclusin: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollar el proyecto es de Bajo Peligro.

692.1.2Diagnstico de los servicios.

692.1.2.1Situacin actual de la capacidad organizativa - Barrio de San Jos:

69a.Condiciones de organizacin de las madres del vaso de leche:

70b.Condiciones de organizacin de los beneficiarios de Qali Warma:

70c.Condiciones de organizacin de los beneficiarios de Cuna Mas:

712.1.3Participacin de la Entidades Involucradas y de los Beneficiarios.

712.1.3.1La Municipalidad Distrital de Sapallanga:

712.1.3.2Junta Directiva de San Jos:

722.1.3.3Gravedad de la Situacin Negativa:

722.1.3.4Intento de soluciones anteriores:

722.1.3.5Unidad Productora de Bienes y Servicios

732.2Definicin del problema, sus causas y efectos:

732.2.1Problema Central:

732.2.2Causas:

732.2.2.1Causas Directas:

732.2.2.2Causas Indirectas:

732.2.3Efectos:

732.2.3.1Efectos Directos:

732.2.3.2Efectos Indirectos:

732.2.3.3Efecto Final

742.2.3.4rbol De Causas Y Efectos:

752.2.4Objetivo del proyecto:

752.2.4.1Objetivo General:

752.2.5Medios:

752.2.5.1Medios De Primer Nivel:

752.2.5.2Medios Fundamentales:

752.2.6Fines:

752.2.6.1Fines Directos

762.2.6.2Fines Indirectos:

762.2.6.3Fin ltimo:

772.2.7rbol de medios y fines:

782.2.8Anlisis de medios y acciones:

792.3Planteamiento de las alternativas de solucin:

79Alternativa 1:

79Alternativa 2:

803FORMULACIN

813.1Horizonte de evaluacin:

813.2Anlisis de la demanda

813.2.1Poblacin Afectada:

823.3Determinacin de la Demanda por la cantidad de actividades:

823.3.1Anlisis de la Demanda:

823.3.1.1Poblacin Referencial:

833.3.1.2Poblacin Potencial:

833.3.1.3Poblacin Objetivo:

833.3.2Anlisis de la Oferta

833.3.2.1Oferta sin proyecto

843.3.2.2Oferta con proyecto

853.3.3Determinacin de la Brecha

863.4Anlisis tcnico de las alternativas:

863.4.1La Alternativa 01:

873.4.2La Alternativa 02:

873.5Costos a precios de mercado:

873.5.1Costos en la situacin sin proyecto:

873.5.2Costos En La Situacin Con Proyecto:

873.5.2.1Costos De Inversin

87a.Alternativa 1

88d.Alternativa 2:

893.5.3Costos de operacin y mantenimiento:

893.5.3.1Costos de operacin y mantenimiento a Precios Privados

903.5.3.2Costos de operacin y mantenimiento a Precios Sociales:

903.5.4Costos incrementales

954EVALUACIN

964.1Evaluacin Social

964.1.1Beneficios Sociales:

964.1.2Indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologa Costo Efectividad.

964.1.2.1Metodologa Costo Efectividad (CE)

974.2Efectuar el Anlisis de Sensibilidad

1004.3Anlisis de sostenibilidad

1014.4Anlisis De Impacto Ambiental:

1014.4.1Sntesis de la lnea de base ambiental:

1014.4.2Posibles impactos negativos en el ambiente moderado o fuerte

1014.4.3Medidas de mitigacin propuestas y sus costos

1014.5Seleccin de alternativas:

1024.6Gestin del proyecto:

1024.6.1Municipalidad Distrital de Sapallanga:

1024.6.2Poblacin Beneficiaria:

1034.7Cronograma de ejecucin del proyecto:

1054.7.1Para la fase de post inversin

1054.7.1.1Financiamiento.

1064.8Matriz Del Marco Lgico Del Proyecto

1075CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1085.1Conclusiones y recomendaciones:

1096ANEXOS

CONTENIDO - TABLAS 12Tabla 1: Localizacin del Barrio de San Jos.

13Tabla 2: Unidad Formuladora.

13Tabla 3: Unidad Ejecutora.

15Tabla 27: Alternativas 1 y 2.

16Tabla 31: Balance Demanda - Oferta sin proyecto.

16Tabla 33: Descripcin tcnica de la Alternativa N 1.

17Tabla 51: Cronograma de Ejecucin Fsica Alternativa N 01

18Tabla 52: Cronograma de Inversiones Segn Metas Alternativa N 01

19Tabla 35: Costos de Inversin de la Alternativa N 01 a Precios Privados y Sociales.

19Tabla 36: Costos de Inversin de la Alternativa N 01 a Precios Privados y Sociales.

20Tabla 46: Evaluacin Econmica Alternativa 1 - Flujo de Costos Totales a Precios Sociales

21Tabla 47: Evaluacin Econmica Alternativa 2 - Flujo de Costos Totales a Precios Sociales

22Tabla 48: Anlisis de Sensibilidad, alternativa N 01 y 02.

26Tabla 53: Marco Lgico.

28Tabla 1: Localizacin del Barrio de San Jos.

31Tabla 2: Unidad Formuladora.

31Tabla 3: Unidad Ejecutora.

32Tabla 4: Entidad encargada de la operacin y mantenimiento.

34Tabla 5: Matriz de Involucrados.

35Tabla 6: Antecedentes del PIP.

45Tabla 7: Localizacin del Barrio de Miraflores.

45Tabla 8: Coordenadas geogrficas Barrio San Jos.

45Tabla 9: Lmites Barrio San Jos.

48Tabla 10: Evolucin demogrfica de San Jos.

48Tabla 11: Vas de acceso a la zona del proyecto Barrio de Miraflores.

49Tabla 12: Pea Econmicamente Actica Barrio de San Jos.

51Tabla 13: Material de Construccin de las viviendas - Barrio de San Jos.

52Tabla 14: Servicios Higinicos que tienen las Familias Barrio de San Jos.

53Tabla 15: Abastecimiento de Agua en las Viviendas Barrios de San Jos.

54Tabla 16: Datos de La institucin educativa del barrio de San Jos.

54Tabla 17: Matrcula por periodo segn grado, 2004-2014 Escuela Primaria N 30033.

55Tabla 18: Docentes Contratados: 2004 al 2014.

59Tabla 19: Zonas ssmicas en que se divide el territorio peruano.

67Tabla 20: Parte A.

68Tabla 21: Parte B.

79Tabla 27: Alternativas 1 y 2.

82Tabla 28: Poblacin del Barrio de San Jos.

84Tabla 29: Oferta Sin Proyecto Barrio San Jos.

85Tabla 30: Oferta con Proyecto Barrio San Jos.

85Tabla 31: Balance Demanda - Oferta sin proyecto.

86Tabla 32: Balance de Oferta y Demanda en Servicio.

86Tabla 33: Descripcin tcnica de la Alternativa N 1.

87Tabla 34: Descripcin tcnica de la Alternativa N 2.

88Tabla 35: Costos de Inversin de la Alternativa N 01 a Precios Privados y Sociales.

88Tabla 36: Costos de Inversin de la Alternativa N 01 a Precios Privados y Sociales.

89Tabla 37: Costos de Oper. y Mant. Global a precios privados con proyecto Alternativa 1.

89Tabla 38: Costos de Oper. y Mant. Global a precios privados con proyecto Alternativa 2.

90Tabla 39: Costos de Oper. y Mant. Global a precios sociales con proyecto Alternativa 1.

90Tabla 40: Costos de Oper. y Mant. Global a precios sociales con proyecto Alternativa 2.

91Tabla 41: Costo total en el horizonte del proyecto en la situacin con proyecto, sin proyecto a precios de mercado alternativa 01.

92Tabla 42: Costo total en el horizonte del proyecto en la situacin con proyecto, sin proyecto a precios de sociales alternativa 01.

93Tabla 43: Tabla 44: Costo total en el horizonte del proyecto en la situacin con proyecto, sin proyecto a precios de mercado alternativa 02.

94Tabla 45: Tabla 42: Costo total en el horizonte del proyecto en la situacin con proyecto, sin proyecto a precios de sociales alternativa 02.

97Tabla 46: Evaluacin Econmica Alternativa 1 - Flujo de Costos Totales a Precios Sociales

97Tabla 47: Evaluacin Econmica Alternativa 2 - Flujo de Costos Totales a Precios Sociales

98Tabla 48: Anlisis de Sensibilidad, alternativa N 01 y 02.

102Tabla 49: Evaluacin costo/ efectividad alternativa 1.

102Tabla 50: Evaluacin costo/ efectividad alternativa 2.

103Tabla 51: Cronograma de Ejecucin Fsica Alternativa N 01

104Tabla 52: Cronograma de Inversiones Segn Metas Alternativa N 01

106Tabla 53: Marco Lgico.

CONTENIDO - IMAGENES 22Imagen 1: Anlisis de Sensibilidad - ICE

23Imagen 2: Anlisis de Sensibilidad - ICE

29Imagen 1: Micro ubicacin - Mapa Provincial.

29Imagen 2: Macro ubicacin Regin Junn

8Imagen 5: Micro ubicacin Mapa Distrital Sapallanga.

42Imagen 6: Ambiente de reunin de la directiva 2015.

43Imagen 7: Ambiente de reunin con las autoridades Provinciales

43Imagen 8: Ambiente de reunin Qali Warma 2015.

44Imagen 9: Ubicacin del Barrio de San Jos Distrito de Sapallanga.

49Imagen 10: Evolucin del crecimiento poblacional del Barrio de Miraflores.

50Imagen 11: Ocupacin Econmica Barrio de San Jos.

51Imagen 12: Material de Construccin de las viviendas - Barrio de San Jos.

52Imagen 13: Servicios Higinicos que tienen las Familias Barrio de San Jos.

53Imagen 14:

56Imagen 15: Mapa de Heladas Hidrometeorolgicas del ao 2014 Regin Junn.

56IImagen 16: rea de deslizamiento 2015.

60Imagen 17: Mapa de Zonificacin Ssmica.

61Imagen 18: Intensidad Ssmica en el Per y Regin Junn.

63Imagen 19: Mapa de sequias - Regin Junn 2014.

69Imagen 20: Beneficiarios del vaso de leche San Jos, 2015.

70Imagen 21: Beneficiarios de Qali Warma San Jos; 2015.

70Imagen 22: Beneficiarios de Cuna Mas San Jos; 2015.

78Imagen 23: Acciones relacionadas a los medios fundamentales.

81Imagen 24: Ciclo del Proyecto

99Imagen 25: Anlisis de Sensibilidad - ICE

99Imagen 26: Anlisis de Sensibilidad - ICE

RESUMEN

AInformacin general :

A.1Definicin del nombre del Proyecto:

A.1.1Elementos Fundamentales para definir el nombre del proyecto:

a. Naturaleza de la intervencin:

Qu se va a hacer?

Se va a crear un centro comunal de coordinacin productiva.

b. Objeto de la intervencin:

Cul es el bien o el servicio, o conjunto de servicios, sobre los cuales se va a intervenir?

Centro comunal de coordinacin productiva.

c. Localizacin:

Dnde se va a localizar el proyecto?

El proyecto se va a localizar en el barrio de San Jos, Distrito de Sapallanga, Provincia de Huancayo, Departamento de Junn.

A.1.2Nombre del Proyecto:

CREACIN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO JUNIN.A.2Localizacin del Proyecto:

Tabla 1: Localizacin del Barrio de San Jos.

Departamento/Regin: Junn

Provincia: Huancayo

Distrito: Sapallanga

Altitud: 3261 m.s.n.m

Latitud:-12.1453

Longitud Oeste: -75.1879

Fuente: MINEDU ESCALE 2015.

A.2Institucionalidad:

A.2.1Pre inversin (UF):

Tabla 2: Unidad Formuladora.

Sector:Gobiernos Locales

Pliego:Municipalidad Distrital de Sapallanga

Direccin:Direccin: Av. Ricardo Palma S/N

Responsable UF:Econ. Oscar Carbajal Cristobal

Telfono:964407404

E-mail:[email protected]

A.2.2Inversin (UE):

Tabla 3: Unidad Ejecutora.

Unidad Ejecutora:Municipalidad Distrital de Sapallanga

Sector:Gobiernos Locales

Func. Responsable UE:Subgerencia de Obras

ResponsableArq. Mara Lujan Gutirrez

Telfono:96580984

Direccin:Plaza Principal Sapallanga S/N.

E-mail:[email protected]

BPlanteamiento del proyecto :

B.1Objetivo del proyecto:

B.1.1Objetivo General:El objetivo central del proyecto es:

B.2Medios:B.2.1Medios De Primer Nivel:Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:

Autoridades y organizaciones de la comunidad brindan sus servicios y realizan sus actividades y reuniones de manera adecuada.

Autoridades y miembros de juntas directivas de organizaciones cumplen sus funciones adecuadamente.

B.2.2Medios Fundamentales:

Acceso a espacios fsicos adecuados para su organizacin y prestacin de servicios comunales. Apropiada implementacin, equipamiento y mobiliario, para la prestacin de servicios de organizacin.B.2Planteamiento de las alternativas de solucin:

Mediante el anlisis del rbol de Problema y rbol de Objetivos, y asumiendo consideraciones de orden tcnico, ambiental y de uso, se plantean las siguientes alternativas:

Tabla 4: Alternativas 1 y 2.

Descripcin de cada alternativa analizadaComponentes (resultados necesarios para lograr el objetivo)Acciones necesarias para lograr cada resultado

Alternativa 1:COMPONENTE N 1: INFRAESTRUCTURAEl cual consiste en la Construccin de un Saln de Usos Mltiples de 55.76 m2 con Hall de ingreso de 24.48 m2con, Pasadizo de 3.83 m2 y Escenario de 14.79 m2. Con sistema estructural aporticado de concreto armado, losa aligerada, cerramientos de tabiquera de ladrillo, piso de cermico de .45x.45 de alto trnsito, acabados de tarrajeo y pintado, 2 puertas de carpintera de madera y puerta de ingreso carpintera metlica y vidrio templado.

As mismo se prev la construccin de una Batera de Servicios higinicos de 15.92 m2 con aparatos y accesorios sanitarios, 4 lavatorios de pared, 4 inodoros tanque bajo nacionales, vlvulas de compuerta, sumideros, registros y cajas de registro de desage, se utilizar piso de cermico de anti deslizante.

Finalmente la infraestructura contar con reas libres de 11.54 m2 con la finalidad de dotar iluminacin y ventilacin natural a los servicios higinicos y al saln de usos mltiples.

COMPONENTE N 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIOEl saln de Usos Mltiples estar debidamente implementado a travs de equipos y mobiliarios, es decir contar con los equipamientos necesarios como: mesa, sillas, proyector multimedia y equipo de cmputo.

COMPONENTE N 3: MITIGACIN AMBIENTALSe prev un plan de mitigacin ambiental antes, durante y despus de la ejecucin de la Obra. Aqu se desarrollar trabajos de humectacin de suelos a fin de evitar la polvareda, cintas de prevencin, eliminacin de desechos de obra y sembrado de plantas ornamentales de la zona. (Jardinera de 2.52 m2 en el ingreso principal).

Alternativa 2:COMPONENTE N 1: INFRAESTRUCTURAConstruccin de un Saln de Usos Mltiples de 55.76 m2 con Hall de ingreso de 24.48 m2con, Pasadizo de 3.83 m2 y Escenario de 14.79 m2. Con sistema estructural aporticado de concreto armado, cobertura termo acstica en arcada con Polipropileno Opaca sobre vigas y correas metlicas, cerramientos de tabiquera de ladrillo, piso de cermico de .45x.45 de alto trnsito, acabados de tarrajeo y pintado, 2 puertas de carpintera de madera y puerta de ingreso carpintera metlica y vidrio templado.

As mismo se prev la construccin de una Batera de Servicios higinicos de 15.92 m2 con aparatos y accesorios sanitarios, 4 lavatorios de pared, 4 inodoros tanque bajo nacionales, vlvulas de compuerta, sumideros, registros y cajas de registro de desage, se utilizar piso de cermico de anti deslizante.

Finalmente la infraestructura contar con reas libres de 11.54 m2 con la finalidad de dotar iluminacin y ventilacin natural a los servicios higinicos y al saln de usos mltiples.

COMPONENTE N 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIOEl saln de Usos Mltiples estar debidamente implementado a travs de equipos y mobiliarios, es decir contar con los equipamientos necesarios como: mesa, sillas, proyector multimedia y equipo de cmputo.

COMPONENTE N 3: MITIGACIN AMBIENTALSe prev un plan de mitigacin ambiental antes, durante y despus de la ejecucin de la Obra. Aqu se desarrollar trabajos de humectacin de suelos a fin de evitar la polvareda, cintas de prevencin, eliminacin de desechos de obra y sembrado de plantas ornamentales de la zona. (Jardinera de 2.52 m2 en el ingreso principal).

Fuente: Elaboracin del equipo tcnico Febrero 2015.CDeterminacin de la brecha oferta y demanda:C.1Determinacin de la BrechaSe ha determinado la brecha entre oferta y la demanda, se muestra a continuacin:

Tabla 5: Balance Demanda - Oferta sin proyecto.

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA POBLACIONAL OBJETIVA

Balance Sin ProyectoBalance con Proyecto

NAODemanda de N ReunionesOfertaDficitDemandaOfertaDficit

020154560-4564564560

120164560-4564564560

220174560-4564564560

320184560-4564564560

420194560-4564564560

520204560-4564564560

620214560-4564564560

720224560-4564564560

820234560-4564564560

920244560-4564564560

1020254560-4564564560

Fuente: Equipo tcnico 2015.DAnlisis tcnico del PIP:

D.1La Alternativa 01:Tabla 6: Descripcin tcnica de la Alternativa N 1.

COMPONENTE N 1: INFRAESTRUCTURA:El cual consiste en la Construccin de un Saln de Usos Mltiples de 55.76 m2 con Hall de ingreso de 24.48 m2con, Pasadizo de 3.83 m2 y Escenario de 14.79 m2. Con sistema estructural aporticado de concreto armado, losa aligerada, cerramientos de tabiquera de ladrillo, piso de cermico de .45x.45 de alto trnsito, acabados de tarrajeo y pintado, 2 puertas de carpintera de madera y puerta de ingreso carpintera metlica y vidrio templado.

As mismo se prev la construccin de una Batera de Servicios higinicos de 15.92 m2 con aparatos y accesorios sanitarios, 4 lavatorios de pared, 4 inodoros tanque bajo nacionales, vlvulas de compuerta, sumideros, registros y cajas de registro de desage, se utilizar piso de cermico de anti deslizante.

Finalmente la infraestructura contar con reas libres de 11.54 m2 con la finalidad de dotar iluminacin y ventilacin natural a los servicios higinicos y al saln de usos mltiples.

COMPONENTE N 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO:El saln de Usos Mltiples estar debidamente implementado a travs de equipos y mobiliarios, es decir contar con los equipamientos necesarios como: mesa, sillas, proyector multimedia y equipo de cmputo.

COMPONENTE N 3: MITIGACIN AMBIENTAL:Se prev un plan de mitigacin ambiental antes, durante y despus de la ejecucin de la Obra. Aqu se desarrollar trabajos de humectacin de suelos a fin de evitar la polvareda, cintas de prevencin, eliminacin de desechos de obra y sembrado de plantas ornamentales de la zona. (Jardinera de 2.52 m2 en el ingreso principal).

Fuente: Equipo tcnico 2015.

ECostos del PIP:

E.1Cronograma de ejecucin del proyecto:Tabla 7: Cronograma de Ejecucin Fsica Alternativa N 01Principales RubrosPERIODO DE JECUCION DE OBRAPARCIAL

1 mes2mes3 mes4 mes

Expediente Tcnico100%100%

Costo Directo

INFRAESTRCUTURA30%30%40%100%

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO.100%100%

MITIGACION AMBIENTAL100%100%

Acciones de Mitigacin30%30%40%100%

GASTOS GENERALES (10%)30%30%40%100%

Gastos Generales30%30%40%100%

GASTOS DE SUPERVISION 30%30%40%100%

PRESUPUESTO TOTAL 100%

Fuente: Equipo tcnico 2015.

Tabla 8: Cronograma de Inversiones Segn Metas Alternativa N 01Principales RubrosPERIODO DE JECUCION DE OBRAPARCIALRESPONSABLEDESCRIPCION

1 mes2mes3 mes4 mes

Expediente TcnicoS/. 11,439.11S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 11,439.11EQUIPO CONSULTOR/ ING. CIVIL O AFINESSEGN RNE - Y NORMAS RELACIONADAS

Costo DirectoS/. 172,649.69

INFRAESTRCUTURAS/. 0.00S/. 48,802.09S/. 48,802.09S/. 65,069.45S/. 162,673.63ING. RESIDENTE - ING. SUPERVISOR - ASISTENTE ADMINISTRATIVOSEGUN REGLAMENTO DE EDIFICACIONINSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO.S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 7,750.00S/. 7,750.00ING. RESIDENTE - ING. SUPERVISOR - PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVOSEGN REQUERIMIENTOS DEL PARSONAL ADMINISTRATIVO PARA EL MEJOR SERVICIO DE EDUCACION BASICA REGULAR

MITIGACION AMBIENTALS/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00FACILITADOR - ING. RESIDENTE - EXTENCIONISTAMODULOS ES ESPECIALIZACION Y CAPACITACION

#REF!S/. 0.00S/. 667.82S/. 667.82S/. 890.42S/. 2,226.06FACILITADOR - ING. RESIDENTE - EXTENCIONISTAMODULOS ES ESPECIALIZACION Y CAPACITACION

GASTOS GENERALES (10%)S/. 0.00S/. 5,179.49S/. 5,179.49S/. 6,905.99S/. 17,264.97ING. SUPERVISORSEGN RNE Y NORMAS RELACIONADAS AL PROYECTO PARA SUPERVISORES

#REF!S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00ING. RESIDENTE - ASISTENTE ADMINISTRATIVOSEGN RNE Y NORMAS RELACIONADAS AL PROYECTO PARA RESIDENTES DE OBRAS

GASTOS DE SUPERVISIONS/. 0.00S/. 2,589.74S/. 2,589.74S/. 3,452.99S/. 8,632.48ING. SUPERVISORSEGN RNE Y NORMAS RELACIONADAS AL PROYECTO PARA SUPERVISORES

PRESUPUESTO TOTAL11,439.1157,239.1457,239.1484,068.86S/. 209,986.25

Fuente: Equipo tcnico 2015.E.2Costos De Inversin

E.2.1Alternativa 1

Los costos de la alternativa 1, para la ejecucin de la obra son los que se muestran a continuacin:

Tabla 9: Costos de Inversin de la Alternativa N 01 a Precios Privados y Sociales.

Fuente: Equipo tcnico 2015.a. Alternativa 2:

Los costos de la alternativa 2, para la ejecucin de la obra son los que se muestran a continuacin:

Tabla 10: Costos de Inversin de la Alternativa N 01 a Precios Privados y Sociales.

Fuente: Equipo tcnico 2015.

FEvaluacin Social:

F.1Indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologa Costo Efectividad.

Para realizar la evaluacin social se utilizar la metodologa costo efectividad (CE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en trminos monetarios, ya que su medicin implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan realizarse para el tamao y caractersticas del proyecto que se plantea.F.1.1Metodologa Costo Efectividad (CE)

Para calcular el ratio costo efectividad se usa la frmula siguiente:

CE = VACTS/Nmero de personas beneficiadas promedio.

Dnde: VACTS es el valor actual de los costos totales a precios sociales.Tabla 11: Evaluacin Econmica Alternativa 1 - Flujo de Costos Totales a Precios Sociales

(En nuevos soles).

AOCOSTO DE INVERSIONOPERACIN Y MANTENIMIENTOCOSTO TOTAL DEL PROYECTOPOBLACION CON DEMANDANTE

2015179,448.09179,448.09646

20162,636.372,636.37683

20172,636.372,636.37724

20182,636.372,636.37766

20192,636.372,636.37811

20202,636.372,636.37859

20212,636.372,636.37909

20222,636.372,636.37963

20232,636.372,636.371,019

20242,636.372,636.37179

20252,636.372,636.371,142

EVALUACION COSTO/ EFECTIVIDAD

VAC (Soles) =S/. 196,367.44

N de Reuniones =456

ICE/ Hab. Benf. = 361.30

Fuente: Elaboracin del equipo tcnico 2015.

Tabla 12: Evaluacin Econmica Alternativa 2 - Flujo de Costos Totales a Precios Sociales

(En nuevos soles).

AOCOSTO DE INVERSIONOPERACIN Y MANTENIMIENTOCOSTO TOTAL DEL PROYECTOPOBLACION DEMANDANTE

2014177,841.77177,841.77646

20153,117.933,117.93683

20163,117.933,117.93724

20173,117.933,117.93766

20183,117.933,117.93811

20193,117.933,117.93859

20203,117.933,117.93909

20213,117.933,117.93963

20223,117.933,117.931,019

20233,117.933,117.93179

20243,117.933,117.931,142

EVALUACION COSTO/ EFECTIVIDAD

VAC (Soles) =S/. 197,851.59

N de Reuniones =456

ICE/ Hab. Benf. = 433.88

Fuente: Equipo tcnico 2015.

1.1 Efectuar el Anlisis de Sensibilidad

Los PIP estn expuestos a riesgos no necesariamente controlables por los ejecutores y operadores del PIP, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte. Adems no se ha establecido lneas de corte para determinar el presente proyecto, en este caso se trata de una infraestructura en consecuencia las posibles variaciones que puedan afectar a la inversin del proyecto, siendo los costos de los principales insumos de los materiales de construccin, analizndose las posibles variaciones que puedan sufrir los factores en el rango de + 5, + 10, +15%, como se detalla a continuacin:

Tabla 13: Anlisis de Sensibilidad, alternativa N 01 y 02.

VARIACION DE LOS BENEFICIOS INVERSIN %SENSIBILIDAD DE LOS INDICADORES ANTE CAMBIOS DE INDICADORES EN VARIABLE COMO ICE, VACS

ALTERNATIVA 1 Y 2

ICE - ATL 001ICE - ATL 002VACS - ATL 001VACS - ATL 002

12%404.66485.94219,931.53221,593.78

10%397.43477.26216,004.18217,636.75

8%390.20468.59212,076.83213,679.72

6%382.98459.91208,149.48209,722.69

4%375.75451.23204,222.13205,765.66

2%368.53442.55200,294.79201,808.63

1%364.91438.21198,331.11199,830.11

0%361.30433.88196,367.44197,851.59

-1%357.69429.54194,403.76195,873.08

-2%354.07425.20192,440.09193,894.56

-4%346.85416.52188,512.74189,937.53

-6%339.62407.84184,585.39185,980.50

-8%332.40399.17180,658.04182,023.47

-10%325.17390.49176,730.69178,066.43

-12%317.94381.81172,803.34174,109.40

Fuente: Equipo tcnico 2015.

Imagen 1: Anlisis de Sensibilidad - ICE

Fuente: Equipo tcnico 2015.Imagen 2: Anlisis de Sensibilidad - ICE Fuente: Equipo tcnico 2015.

GSostenibilidad del PIP:

El proyecto se considera sostenible en el periodo de toda su vida til, por las razones siguientes:

Arreglos institucionales previstos para las fases de Operacin y Ejecucin del Proyecto:

La Municipalidad Distrital de Sapallanga, como institucin que promueve el desarrollo, ha considerado de importancia la ejecucin del presente proyecto, para lo cual cuenta con los recursos presupuestales. As mismo se encargar de realizar las gestiones necesarias con otras entidades para llevar a cabo el proyecto, adems de la operacin y mantenimiento del proyecto.

Capacidad de Gestin de la Organizacin encargada del Proyecto en su Etapa de Inversin y Operacin

La institucin encargada del proyecto en su etapa de inversin y post inversin es la Municipalidad Distrital de Sapallanga, la cual cuenta con el respaldo tcnico, legal y administrativo para la ejecucin de obras de esta naturaleza, as como el manejo responsable de los fondos, situacin que ha sido demostrado en la ejecucin de obras dentro de su jurisdiccin territorial en las diversas modalidades de ejecucin.

Disponibilidad de Recursos

Para la realizacin del proyecto se tendr que gestionar ante las organizaciones encargadas de realizar este tipo de proyectos.

Financiamiento de los costos de Operacin y Mantenimiento

El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura ser responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Sapallanga.

En ese sentido, la sostenibilidad del proyecto est garantizada, lo cual contribuir no slo a la mejora de los servicios prestados, sino tambin a elevar la calidad de vida de la niez, juventud y la poblacin en generalHImpacto ambiental:

H.1Sntesis de la lnea de base ambiental:Se ha verificado los impactos negativos y positivos que el proyecto seleccionado podra generar en el medio ambiente considerando los siguientes componentes del ecosistema:

El medio fsico naturalConsiderando como medios inorgnicos: el agua, el aire y el suelo. En relacin al agua no existe contaminacin con el presente proyecto, asimismo con el aire y suelo.

El medio biolgicoLa zona por ser rea urbana no presenta medio biolgico ni animal, adems del mnimo dao a las reas verdes.

Medio paisajstico y culturalEl lugar no presenta restos arqueolgicos o elementos de valor cientfico o cultural.H.2Posibles impactos negativos en el ambiente moderado o fuerte

El proyecto en mencin se caracteriza por ser neutro en el impacto ambiental, as mismo no se extraer ningn material de la zona de construccin, siendo la eliminacin del desmonte el punto crtico debido al polvo generado. Se recomienda que el recojo del desmonte se realice en das u horarios no laborables. La eliminacin del desmonte se realizar en los botaderos existentes fuera del casco urbano de la ciudad.

H.3Medidas de mitigacin propuestas y sus costos

Las medidas de mitigacin no son necesarias, puesto que los daos al medio ambiente son insignificantes.

En conclusin, la ejecucin de este proyecto no perjudicar el medio ambiente ni la flora, ni la fauna de la zona, toda vez que el rea donde se llevar a cabo el proyecto es una zona urbana y est destinado a construcciones pblicas.IGestin del Proyecto:

Como actores importantes en la formulacin, ejecucin, compromisos para el presente proyecto son los que a continuacin se detallan con sus respectivos roles y/o funciones:

I.1Municipalidad Distrital de Sapallanga:

Entidad responsable de formular y ejecutar el presente proyecto. Deber disponer de personal tcnico con la experiencia necesaria, con los recursos y medios disponibles de gestin, maquinaria, equipo y personal calificado para la supervisin y ejecucin de este tipo de infraestructura.I.2Poblacin Beneficiaria:

Desde el inicio su participacin ha sido muy activa ha sido, teniendo en cuenta que los pobladores nos han facilitado la informacin y apoyo necesario la cual nos ha permitido formular el presente estudio de pre inversin a nivel de perfil.

JMarco Lgico Incluir el marco:

Tabla 14: Marco Lgico.

OBJETIVOSINDICADORESFUENTES DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINMejora en el desarrollo integral de la poblacin del Barrio de San Jos Indicadores del INEI y diversas encuestas pblicas y/ o privadas. Registros y estadsticas.

Publicaciones del INEI.La municipalidad Distrital de Sapallanga cumpla con los objetivos propuestos en su PDC.

PROPSITOContar con una adecuada infraestructura, adecuado equipamiento y mobiliario, tanto como una adecuada capacitacin de mitigacin ambiental. Incremento de niveles de organizacin en la poblacin.

Mayor participacin de la poblacin en temas culturales y organizativos Registros y estadsticas.

Publicaciones del INEI.

Encuesta la poblacin

La directiva del Barrio de San Jos actu adecuadamente en la operacin y mantenimiento del proyecto.

Muestras de inters por parte de la poblacin en temas culturales, polticos y organizativos.

COMPONENTES1. Infraestructura.

2. Equipamiento y mobiliario.3. Mitigacin ambiental. Saln de uso mltiple de material noble de dos pisos debidamente equipada y servicios correspondientes.

Desarrollo de talleres de capacitacin y sensibilizacin a las autoridades y poblacin en general. Al ao 2035 se preserva al 80% las condiciones ambientales de las localidades intervenidas. Constancia de conformidad de obra.

Constancia de recepcin de mobiliario.

Constancia de los participantes en la capacitacin. Infraestructura y equipamiento son utilizados adecuadamente y contribuyen con alcanzar el nivel acadmico estndar nacional.

La actitud de los pobladores es positiva por lo que colaboran con ste y mejora su desempeo. Constancia de conformidad de obra.

ACTIVIDADES INFRAESTRUCTURA

Estructuras

Arquitectura

Instalaciones Elctricas

Instalaciones Sanitarias

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO.

01 Juego de Sillas

01 mesa

PC y mobiliario

Proyector multimedia

MITIGACION AMBIENTAL

Rociado de agua para evitar el Polvo en la Obra

Limpieza final de obra

Disposicin de residuos solidos

Sensibilizacin a la poblacin usuaria INFRAESTRCUTURA

S/. 162,673.63

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO.

S/. 7,750.00

MITIGACION AMBIENTAL

S/. 2,226.06

TOTAL COSTO DIRECTO

S/. 172,649.69

GASTOS GENERALES (10%)

S/. 17,264.97

COSTO TOTAL DE OBRA

S/. 189,914.659

GASTOS DE SUPERVISION

S/. 8,632.48

EXPEDIENTE TECNICO (6%)

S/. 11,439.11

PRESUPUESTO TOTAL

S/. 209,986.25 Expediente Tcnico de la Obra.

Nota y pedidos

Banco de Proyectos del MEF

Informe del Gerente de obras, valorizaciones de obras.

Actas, convenios, informes. Los recursos Financiamiento son canalizados oportunamente.

Participacin de la Municipalidad Distrital de Sapallanga. Estabilidad Econmica y Poltica

Fuente: Equipo tcnico 2015.

2 ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto y localizacin:2.1.1 Definicin del nombre del Proyecto:

2.1.1.1 Elementos Fundamentales para definir el nombre del proyecto:

d. Naturaleza de la intervencin: Qu se va a hacer?

Se va a crear un centro comunal de coordinacin productiva. e. Objeto de la intervencin: Cul es el bien o el servicio, o conjunto de servicios, sobre los cuales se va a intervenir?

Centro comunal de coordinacin productiva.f. Localizacin: Dnde se va a localizar el proyecto?El proyecto se va a localizar en el barrio de San Jos, Distrito de Sapallanga, Provincia de Huancayo, Departamento de Junn.2.1.1.2 Nombre del Proyecto: CREACIN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO JUNIN.2.1.2 Localizacin del Proyecto:Tabla 15: Localizacin del Barrio de San Jos.

Departamento/Regin: Junn

Provincia: Huancayo

Distrito: Sapallanga

Altitud: 3261 m.s.n.m

Latitud:-12.1453

Longitud Oeste: -75.1879

Fuente: MINEDU ESCALE 2015.

Imagen 5: Micro ubicacin Mapa Distrital Sapallanga.

Fuente:Modificacin del Plan de Desarrollo Urbano Sapallanga.

2.2 Institucionalidad:

2.2.1 Pre inversin (UF): Tabla 16: Unidad Formuladora.

Sector:Gobiernos Locales

Pliego:Municipalidad Distrital de Sapallanga

Direccin:Direccin: Av. Ricardo Palma S/N

Responsable UF:Econ. Oscar Carbajal Cristobal

Telfono:964407404

E-mail:[email protected]

2.2.2 Inversin (UE):

Tabla 17: Unidad Ejecutora.

Unidad Ejecutora:Municipalidad Distrital de Sapallanga

Sector:Gobiernos Locales

Func. Responsable UE:Subgerencia de Obras

ResponsableArq. Mara Lujan Gutirrez

Telfono:96580984

Direccin:Plaza Principal Sapallanga S/N.

E-mail:[email protected]

De acuerdo al Manual de Organizacin y Funciones de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, la sub gerencia de estudios y Proyectos tiene las siguientes funciones:

Organizar, dirigir, coordinar y controlar los estudios de PRE INVERSIN (perfiles, y factibilidad) de proyectos de Inversin Pblica enmarcados en el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP.

Elaborar los estudios de inversin definitiva con arreglo a las normas tcnicas y al Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) preservando el proceso de calificacin previa que implica esta normatividad.

Dirigir y coordinar la formulacin de estudios de PRE INVERSIN (Perfil, Factibilidad) enmarcados en el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).

Informar peridicamente sobre el avance fsico de los estudios de inversin definitiva.

Controlar las acciones relacionadas a los expediente tcnicos de ingeniera para la ejecucin de obras pblicas por las diversas modalidades en la jurisdiccin provincial.

Registrar y archivar los expedientes tcnicos formulados por contrata ejecucin directa.

Proponer prioridades, en base a los planes de desarrollo, para la ejecucin de los estudios y/o proyectos de inversin.2.2.3 Post inversin:Tabla 18: Entidad encargada de la operacin y mantenimiento.

Nombre: Beneficiarios directos

La entidad encargada de la Operacin y Mantenimiento del Proyecto de inversin Pblica denominado: CREACIN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO JUNIN, son los beneficiarios directos organizados a travs de su Junta Directiva.2.3 Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios:2.3.1 Autoridades:

2.3.1.1 Municipalidad Distrital de Sapallanga:

Las funciones de la municipalidad Distrital de Sapallanga, estn dentro del contexto de los lineamientos de poltica de gobierno local, que comprende acciones que tienen por objetivo propiciar las actividades colectivas, en todos los estratos de la poblacin, mediante el estmulo de las manifestaciones deportivas.

Y dentro de las funciones de la Sub gerencia de Promocin de Desarrollo Social y Humano, que es el rgano encargado y responsable de planificar, coordinar, supervisar, controlar y evaluar las actividades de desarrollo de capacidades, educacin, cultura, deporte, recreacin, artsticas, literarias, entre otros. Siendo sus funciones en relacin al deporte, las siguientes:

Realizar actividades referidas a la cultura, deporte y recreacin en coordinacin con los organismos competentes del gobierno nacional, regional y local.

Organizar actividades polticas, culturales y sociales en coordinacin con las instituciones del sector.

Gestionar ante organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales el apoyo a la organizacin de las actividades polticas, culturales y sociales de la poblacin.2.3.2 Beneficiarios

2.3.2.1 Junta Directiva de San Jos:

La Junta Directiva del barrio de San Jos, es responsable del funcionamiento en todos los rdenes del barrio, mediante las autoridades elegidas. Esta institucin civil est compuesta, por un presidente, un vice, un secretario, un tesorero y vocales.

2.3.2.2 Poblacin Beneficiaria:La poblacin beneficiaria est definida por los pobladores que integran los siguientes programas sociales:

Cuna Ms

Juntos

Pensin 65

Qali Warma

2.4 Matriz de involucrados.

Tabla 19: Matriz de Involucrados.

GRUPO DE INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOSINTERESESESTRATEGIASACUERDOS Y COMPROMISOS

AUTORIDADES

Municipalidad Distrital de Sapallanga Escaso desarrollo socio cultural de la poblacin de las comunidades como consecuencia de una poblacin con bajo nivel organizativo y escasas oportunidades de desarrollo de sus capacidades productivas. Mayor desarrollo de las poblaciones de las comunidades que producen con eficiencia se logra la transformacin positiva. Gestin, financiamiento y ejecucin del PIP. Priorizacin del proyecto de inversin publica

Compromiso de Operacin y mantenimiento

Financiamiento y Ejecucin de la Obra.

BENEFICIARIOS

Junta Directiva de San Jos Escaso desarrollo e iniciativa en actividades Culturales.

Escaso desarrollo de la poblacin en actividades colectivas.

Dbil capacidad organizativa para integrarse a la gestin del desarrollo comunal.

Inadecuada prestacin de servicios comunales para la organizacin.

Desorganizacin comunal. Mayor desarrollo de las actividades culturales en los jvenes del Barrio de San Jos.

Mayor desarrollo de la poblacin en actividades colectivas.

Mejorar los niveles de coordinacin y cohesin social para el desarrollo comunal.

Contribuir al logro de los objetivos de desarrollo comunal y promover servicios comunales de calidad. Patrocinar la realizacin de actividades culturales, sociales y polticas en el centro urbano.

Brindar las facilidades y realizar las gestiones correspondientes a la elaboracin del proyecto hasta la ejecucin de este. Sensibilizacin de la poblacin.

Compromiso de Mano de Obra No calificada.

Compromiso de Mantenimiento.

Donacin de Terreno para la Futura construccin.

Poblacin Beneficiaria de los siguientes programas sociales:

Cuna Ms

Juntos

Pensin 65

Qali Warma

Fuente: equipo tcnico Junio 2015.2.5 Marco de Referencia

2.5.1 Antecedentes del Proyecto

El presente proyecto nace como resultado de una necesidad colectiva que ao tras ao sufren los pobladores del Barrio de San Jos, ante las pauprrimas condiciones que tienen para el desarrollo de su capacidad organizativa que busca el desarrollo humano y social.

Por tanto, la necesidad de contar con un local de usos mltiples que incentiva y motiva la organizacin del barrio para la prctica de diferentes actividades educativas, culturales y de prctica de diferentes disciplinas deportivas, para la poblacin, acorde a sus preferencias, es de alta importancia social.Por lo tanto, el presente proyecto nace con un propsito socio cultural, cumpliendo las metas y establecido en las leyes orgnicas municipales, considerando la difusin y promocin de actividades polticas, culturales y sociales consideradas a practicar por la niez y juventud del Barrio de San Jos.Tabla 20: Antecedentes del PIP.

13/12/20132014

INSTALACION DEL HOGAR COMUNITARIO JUAN PABLO II EN EL BARRIO SAN JOSE, DISTRITO DE SAPALLANGA - HUANCAYO - JUNIN.

CREACIN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO JUNIN.

Cdigo SNIP: 282616Situacin actual

Formulacin del proyecto de inversin.

Situacin actual:

Registro en Fase de inversin

Fuente: Elaboracin del equipo tcnico, Febrero 2015.

2.5.2 Lineamientos de Poltica Relacionado con el Proyecto:

El Proyecto de Inversin Pblica que se desarrolla, se fundamenta en los lineamientos que se exponen a continuacin:2.5.2.1 Lineamientos Poltica Nacional:

Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica N 27293, su Reglamento y Directiva N 003-2011-EF/68.01 Directiva General del SNIP.

D.S. N 102-2007-EF Aprobacin del SNIP Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

Directiva General del SNIP N 01-2009-EF/68.68, las OPIs Nacionales, Regionales y Locales tienen facultad para Declarar la Viabilidad de Proyectos de Inversin Pblica.

Ley Orgnica de Municipalidades:

Establece que Las Municipalidades, asumen competencias y funciones en materia de trnsito, circulacin y transporte pblico, educacin, cultura, etc., lo cual deja en manifiesto el compromiso de los rganos loca-les por asumir estas responsabilidades. Artculo 79.- Organizacin del espacio fsico y uso del suelo:

Las municipalidades, en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo, ejercen las siguientes funciones:

Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales: Ejecutar directamente o proveer la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin en el distrito, tales como pistas o calzadas, vas, puentes, parques, mercados, canales de irrigacin, locales comunales, y obras similares, en coordinacin con la municipalidad provincial respectiva.

2.5.2.2 Lineamiento - Poltica Local:El proyecto forma parte del Plan de desarrollo Concertado, en la gestin 2015 2019 y est enmarcado en los siguientes lineamientos:

b. Ley Orgnica de Municipalidades, LEY N 27972 Artculo 84.- Programas Sociales, Defensa y Promocin de Derechos:Las municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa y promocin de derechos, ejercen las siguientes funciones:

1. Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripcin en armona con las polticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza.

2. Reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que realizan accin y promocin social concertada con el gobierno local.

3. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local.

4. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo, de nios, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y otros grupos de la poblacin en situacin de discriminacin.

5. Contribuir al diseo de las polticas y planes nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo.

6. Facilitar y participar en los espacios de concertacin y participacin ciudadana para la planificacin, gestin y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, as como de apoyo a la poblacin en riesgo.

7. Promover y concertar la cooperacin pblica y privada en los distintos programas sociales locales.

8. Organizar e implementar el servicio de Defensora Municipal de los Nios y Adolescentes -DEMUNA- de acuerdo a la legislacin sobre la materia.9. Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar fsico, psicolgico, social, moral y espiritual, as como su participacin activa en la vida poltica, social, cultural y econmica del gobierno local.

10. Resolver administrativamente los conflictos entre vecinos y fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de las juntas de propietarios de edificios y de las juntas vecinales de su localidad, con facultad para imponer sanciones por dichos incumplimientos, luego de una obligatoria etapa de conciliacin extrajudicial.

11. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y dems programas de apoyo alimentario con participacin de la poblacin y en concordancia con la legislacin sobre la materia.

12. Crear la Oficina de Proteccin, Participacin y Organizacin de los vecinos con discapacidad como un programa dependiente de la direccin de servicios sociales.c. Lineamientos Estratgicos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Sapallanga.

Objetivo General del Plan de Desarrollo Concertado Sapallanga:

El objetivo del Plan de Desarrollo es de disear e implementar mecanismos tendientes a sistematizar y ordenas los problemas y plantear las alternativas de solucin en armona con los diferentes actores que intervienen en el territorio donde se interviene, as mismo fijar metas y estrategias orientadas a conseguir el bienestar de la poblacin. Eje Temtico: Gobierno Local y Fortalecimiento Institucional

Objetivo Estratgico

Planificar y gestionar participativamente en el desarrollo local

Objetivos Especficos

Mejorar las capacidades locales en planificacin y gestin.

Promover infraestructura y equipamiento comunal adecuados.

Incentivar y promover el saneamiento fsico legal del territorio

Resultados

Espacios de concertacin fortalecidos.

Principio de autoridad eficiencia y honestidad de autoridades locales.

Infraestructura comunal mejorada y en condiciones de habitabilidad y confort.

Ornato de comunidades mejoradas.

Crecimiento urbano de centros poblados, anexos y barrios ordenados.

Comunidades campesinas emprenden el desarrollo aprovechando todo los recursos disponibles.

Comunidades se encuentran legalmente constituidos, iniciando actividades en forma armoniosa

2.5.3 Funcin Programtica:2.5.3.1 Funcin 03: Planeamiento, gestin y reserva de contingencia Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para el planeamiento, direccin, conduccin y armonizacin de las polticas de gobierno, necesarias en la gestin pblica, as como para la ejecucin y control de los fondos pblicos. Incluye la previsin de la Reserva de Contingencia.

2.5.3.2 Divisin Funcional 006: GestinConjunto de acciones desarrolladas para la gestin de los recursos humanos, materiales y financieros a nivel tcnico e institucional, orientado al logro de los objetivos que persigue el Gobierno.

2.5.3.3 Grupo Funcional 0010: Infraestructura y equipamiento. Comprende las acciones orientadas a proveer la infraestructura y equipo necesarios para el adecuado desempeo de las entidades pblicas. No incluye la infraestructura de uso pblico como la de riego, transporte, pesca y saneamiento.

3 IDENTIFICACIN3.1 Diagnstico:La poblacin del barrio de San Jos, del Distrito de Sapallanga, actualmente ve mermada sus capacidades de organizacin y desarrollo social por no contar con un adecuado ambiente de organizacin que ayude a mejorar sus capacidades organizativas y de provecho social.

Es necesario de acuerdo a los ejes de desarrollo del Distrito de Sapallanga:

Promover espacios e infraestructuras que ayuden a mejorar las gestiones organizacionales de su sociedad (barrios).

Imagen 6: Ambiente de reunin de la directiva 2015.

Fuente: Google earth / Equipo tcnico 2015. Imagen 7: Ambiente de reunin con las autoridades Provinciales

2014..

Fuente:Equipo tcnico, archivo de imgenes 2014. Imagen 8: Ambiente de reunin Qali Warma 2015.

Fuente: Equipo tcnico. Junio del 2015.3.1.1 rea de estudio y rea de influencia:Para el desarrollo del siguiente proyecto consideramos el rea de estudio igual al rea de influencia.Imagen 9: Ubicacin del Barrio de San Jos Distrito de Sapallanga.

Fuente: Google earth / Equipo tcnico 2015.

3.1.1.1 Caractersticas Fsicas:

Los afectados por el problema se ubican en el Barrio de San Jos. Ubicacin geopoltica del rea de influencia:

Tabla 21: Localizacin del Barrio de Miraflores.

ReginJunn

DepartamentoJunn

ProvinciaHuancayo

DistritoSapallanga

Fuente: Equipo tcnico 2015.

Coordenadas Geogrficas:

Tabla 22: Coordenadas geogrficas Barrio San Jos.

Altitud: 3346 m.s.n.m

Extensin:119.02 km2.

Latitud:-12.1256

Longitud: -75.1552

Poblacin 2012:700 habitantes

Fuente: Equipo tcnico 2015.

Lmites:

Tabla 23: Lmites Barrio San Jos.

Por el NorteDistrito de Chilca y Huancan.

Por el SurDistrito de Sapallanga.

Por el EsteDistrito de Pucara.

Por el OesteDistrito de Huayucachi y Huacrapuquio.

Fuente: Equipo tcnico 2015.

Clima:

El clima de la zona corresponde a una formacin tpica Pramo Hmedo Sub Alpino (ph-SA) y Tundra Muy Hmedo Alpino (tmh-A) (clasificacin ONERN); determinado por temperaturas que oscilan desde los 6.06C hasta los 16.13C aproximadamente, fuerte evaporacin cuyo promedio mensual es de113.24 mm, gran ndice de insolacin desde 7.7 horas/da como promedio y mximos de hasta 10 horas; con una precipitacin promedio de 723.65 mm/anual y fuertes vientos en el mes de Agosto. La humedad relativa media anual vara de 64% a 75%.

Recursos suelos:

La mayora de los suelos son de estructura granular y texturalmente se distinguen hasta tres tipos: Franco limosa,

Franco arenosa

Franco arcilloso

Estructuralmente los suelos son profundos, por la misma topografa que encontramos en la zona. Salvo en las zonas ms bajas y/o quebradas que si podemos encontrar suelos ms profundos.

Recursos flora y microambiente:

En las zona del proyecto encontramos formaciones herbceas, arbustivas y arbreas, plantas que evolucionan relativamente haciende hacia las cumbres. Las principales especies alrededor del proyecto son los siguientes: el eucalipto, el cactus, alisos, mutuy, chilca, malco, el pega pega, kicuyo, y otras gramneas y leguminosas.

En el ltimo piso ecolgico existen diversas especies nativas, los microambientes est caracterizado por las condiciones topogrficas, relativamente inclinada hasta pendientes que en algunos casos estn a ms de 8%; los terrenos aparentes para el cultivo generalmente estn con cultivos o en procesos de preparacin barbecho; pero lo ms importante de esta zona, son los microambientes que existen en los diferentes pisos ecolgicos que por razones de desconocimiento son desaprovechados por los agricultores de la zona.

Los cultivos que existen en la zona son: la papa, maz, habas, arveja, trigo, cebada, quinua, y hortalizas en menor escala. Recursos fauna:

En el mbito del proyecto existen especies domesticas tales como; vacunos, porcinos, ovinos, equinos, cuyes y conejos. El 70% de los semovientes sealados son criollos y el 30% se encuentra entre cruces y lneas establecidas. Existen tambin especies en extincin como: el zorro, venados cerncalo americano, trtola, golondrina plomizo, jilguero, gorrin americano y otras especies.

De su organizacin comunal:

Los comuneros del mbito del proyecto se organizan, dirigen sus sistemas de produccin de acuerdo a sus objetivos, cultura y los recursos que cuentan en sus medios, es decir, su subsistencia de ellos gira alrededor de su organizacin familiar, interfamiliar y comunal. Cada familia est compuesta por padre, madre y de 5 a 7 hijos en algunas familias, adems de los abuelos y/o otros familiares tales como primos o sobrinos.Actualmente el Barrio de San Jos est integrado,por 108 jefes de hogar, segn el trabajo de campo realizado durante el mes de Junio del 2015. Recursos Hdricos:

El Barrio de San Jos, hidrolgicamente se enmarca dentro de la Cuenca del Mantaro y desarrolla sus actividades principalmente dentro del Valle del Mantaro, donde se localizan los siguientes ros que conforman la sub cuenca: Rio chanchas (se desplaza del sur hacia el norte), rio Quillis, Rio Chaclas (recorre de Este hacia el Oeste), tambin se cuenta con el manantial de Cocharcas, el arroyo de Miluchaca, el caudal de los ros aumenta en la poca de lluvias y disminuye en poca de estiaje, las fuentes de agua con que cuenta el Distrito es usada en los riegos de las parcelas agrcolas pero solo de manera temporal mientras el volumen de agua sea abundante.

Fotografa 1: Ros, riachuelos, quebradas en Sapallanga Barrio de San JosNombre del Rio, Riachuelo, Qda.Descarga M3OrigenHas. ParaUbicacin

Max.Mn.Uso Agric.DistritoProvincia

Chacllas8.70.2Lag. Patarcocha80SapallangaHuancayo

3.50.5Lag. YanacochaSapallangaHuancayo

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2012 - Pg. 23

Las principales fuentes hdricas se usan en los riegos de las parcelas de cultivo, en forma muy limitada debido a que el caudal de los ros y arroyos son temporales con mayor presencia de caudal en poca de lluvia Demografa:

Poblacin del Barrio de San Jos:Tabla 24: Evolucin demogrfica de San Jos.

AoN de Habitantes

2007616

2008632

2009649

2010666

2011684

2012702

2013720

2014739

2015759

Fuente: Equipo tcnico Abril 2015 / INEI, 1993, 2007.

3.1.1.2 Vas de comunicacin:

El acceso a la zona del proyecto se realiza por va terrestre. Los accesos por donde se comunica y accede al barrio de San Jos, son:

Tabla 25: Vas de acceso a la zona del proyecto Barrio de Miraflores.

DeADistanciaTiempoTipo de vaFrecuenciaServicio de Transporte

HUANCAYOSAPALLANGA9.87 km17 minCarretera asfaltada DiariaAutos y Camiones.

SAPALLANGASAN JOS0 Km.0 minCarretera afirmadaDiariaAutos y Camiones.

Fuente: Equipo tcnico Febrero 2015.Imagen 10: Evolucin del crecimiento poblacional del Barrio de Miraflores.

Fuente: Equipo tcnico Junio 2015 / INEI, 1993, 2007.3.1.1.3 Aspectos Socioeconmicos:g. Principales actividades econmicas del Barrio de San Jos:

El siguiente cuadro nos detalla la actividad econmica de la poblacin del Barrio de Miraflores.

Tabla 26: Pea Econmicamente Actica Barrio de San Jos.CategorasCasos%

Agricultura, ganadera, caza y silvicultura12648%

Pesca21%

Explotacin de minas y canteras10%

Industrias manufactureras166%

Suministro electricidad, gas y agua31%

Construccin31%

Venta, mantenimiento .y reparacin de vehculos y motos31%

Comercio por mayor10%

Comercio por menor4216%

Hoteles y restaurantes156%

Transportes y comunicaciones135%

Alquileres83%

Administracin pblica21%

Enseanza187%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales73%

Hogares privados y servicios domsticos42%

Actividad econmica no especificada10%

Fuente: PDC de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, 2011 2014.Imagen 11: Ocupacin Econmica Barrio de San Jos.

Fuente: Equipo tcnico Junio 2015 / INEI, 1993, 2007. Se observa que en el Barrio de Miraflores la PEA ocupada est concentrada en el sector primario, con concentraciones en las actividades agrcolas, ganaderas, caza y silvicultura.

3.1.1.4 Vivienda Tipo y Material Predominante

La vivienda considerada como espacio donde se desenvuelven las familias que integran una sociedad, determina un tipo de conducta y es reflejo de la condicin socio econmico y cultural, en el barrio de Miraflores las viviendas predominantes son unifamiliares, con caractersticas nicas de acuerdo a la actividad econmica predominante a la que se dedican sus habitantes.d. Material de Construccin:Tabla 27: Material de Construccin de las viviendas - Barrio de San Jos.

CATEGORAS%

Ladrillo o Bloque de cemento11%

Adobe o tapia88%

Piedra con barro1%

Total100%

Fuente: PDC de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, 2011 2014.

Imagen 12: Material de Construccin de las viviendas - Barrio de San Jos.

Fuente: PDC de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, 2011 2014.e. Desage Eliminacin de Residuos Slidos

Del total de la poblacin del barrio de Miraflores el 43% de las viviendas del rea rural cuentan con el servicio y/o sistema de eliminacin de aguas servidas y excretas.

Tabla 28: Servicios Higinicos que tienen las Familias Barrio de San Jos.

CATEGORAS%

Red pblica de desage dentro de la Viv.43%

Red pblica de desage fuera de la Viv.5%

Pozo sptico14%

Pozo ciego o negro / letrina9%

Ro, acequia o canal1%

No tiene27%

Total100%

Fuente: PDC de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, 2011 2014. Imagen 13: Servicios Higinicos que tienen las Familias Barrio de San Jos.

Fuente: PDC de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, 2011 2014.f. Abastecimiento de agua potable

En el Distrito de Sapallanga el 85.49% cuenta con abastecimiento de agua potable.

El servicio es regular en los anexos y centros poblados.

En muchos de los casos las captaciones y los reservorios han quedado pequeos debido al crecimiento de la poblacin, este servicio es administrado por cada junta Administradora de los Centros poblados y el abastecimiento es regular.

Tabla 29: Abastecimiento de Agua en las Viviendas Barrios de San Jos.

CATEGORAS%

Red pblica Dentro de la viv.(Agua potable)85%

Red Pblica Fuera de la vivienda7%

Camin-cisterna u otro similar1%

Ro,acequia,manantial o similar8%

Total100%

Fuente: PDC de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, 2011 2014.Imagen 14:

3.1.1.5 Educacin:g. Situacin actual:

El servicio educativo en el barrio de San Jos se caracteriza por ser deficiente y este obstculo en el desarrollo social se debe a:

1. Abandono a este servicio por falta de presupuesto para la implementacin y dems condiciones de infraestructura.

2. Carencia en el equipamiento, mobiliario y material didctico.

3. La escaza o nula capacitacin y actualizacin didctica de los profesores.

4. De acuerdo al trabajo de campo realizado, se observ:

5. El 48% de los centros educativos tiene carpetas en regular o mal estado.

6. Falta mobiliario escolar y/o se encuentran deteriorados.

7. El 93% del material didctico (libros de los centros educativos) cuentan con algunos mdulos de anatoma y libros donados por el Ministerio de Educacin, bibliografa ya descontinuada.

8. Los centros educativos del nivel secundario no tienen laboratorios especializados en:

Fsica

Qumica

Computacin

Se puco constatar la existencia de algunas lminas y algunos materiales para experimentos que estn guardados por no tener ambientes adecuado.

Tabla 30: Datos de La institucin educativa del barrio de San Jos.

Escuela Primaria 30033 - Pblica Sector Educacin

rea geogrfica: Rural

Cdigo modular: 479592

Cdigo de local: 226513

Estado: Activo

Centro Poblado: San Jose

Distrito: Sapallanga

Provincia: Huancayo

Departamento: Junin

UGELHuancayo

Director(a):Ramos Galvan Manuel Aristides

Fuente: MINEDU ESCALE 2015.

Tabla 31: Matrcula por periodo segn grado, 2004-2014 Escuela Primaria N 30033.AO

tem20042005200620072008200920102011201220132014

1 Grado29142015141814111121

2 Grado29301918151917191114

3 Grado22242518181921141610

4 Grado26222425211316201620

5 Grado21251917242312181714

6 Grado24221818182123151917

Fuente: MINEDU ESCALE 2015. Se observa que en la institucin educativa, durante el ao 2014 se matricularon: 96 alumnos.

Tabla 32: Docentes Contratados: 2004 al 2014.Docentes, 2004-2014

temAos

20042005200620072008200920102011201220132014

Total8866666666

Fuente: MINEDU ESCALE 2015.

En la institucin educativa 30033 del Barrio de San Jos, durante el ao 2014, prestaron servicio educacional: 6 docentes para el nivel primario.

3.1.1.6 Anlisis de peligros en la zona y poblacin afectada:

h. Identificacin de Peligros:

Riesgos y Amenazas Ambientales:

La Municipalidad Distrital de Sapallanga y por consecuencia en el barrio de San Jos, se identificaron riesgos y amenazas ambientales, para los cuales, la misma institucin desarroll planes de prevencin y mitigacin ante una posible ocurrencia de estas.

i. Los riesgos ambientales o fenmenos naturales en el Distrito de Sapallanga.

Inundaciones:

El barrio de San Jos se encuentra en una zona de alto grado de inundacin, esto debido a la ubicacin y tipo de topografa del suelo, lo que perjudica fuertemente a las reas de cultivo, casas habitables e inclusive vas de comunicacin entre barrios, anexos, etc.

Derrumbes:

Los Centros poblados del Distrito de Sapallanga, (sobre todo en los barrios ms alejados) se producen derrumbes en las laderas, perjudicando enormemente a los terrenos de cultivo, casas habitables de los pobladores de las comunidades.

Imagen 15: Mapa de Heladas Hidrometeorolgicas del ao 2014 Regin Junn.

IImagen 16: rea de deslizamiento 2015.

Peligro Ssmico:

El peligro ssmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento ssmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general, se hace extensivo el trmino intensidad a cualquier otra caracterstica de un sismo, tal como su magnitud, la aceleracin mxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro parmetro.

La ocurrencia de un evento ssmico es de carcter aleatorio y la Teora de las Probabilidades es aplicable en el anlisis del riesgo de su ocurrencia. Aplicando esta teora se puede demostrar.

Considerando que el territorio peruano se halla ubicado en una de las regiones de ms alto ndice de actividad ssmica de la tierra, ha sido necesario evaluar apropiadamente el peligro ssmico existente, prediciendo probabilsticamente las aceleraciones mximas que podran ocurrir en cualquier punto del pas, utilizando leyes de atenuacin de aceleraciones y correlacionando la sismicidad y la tectnica para determinar las fuentes sismognicas y sus respectivos parmetros sismolgicos.

La concentracin de valores ms altos de aceleracin ocurre a lo largo de la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia el Este. Estos valores deben considerarse al nivel de suelo firme, donde no se considera la influencia de las condiciones locales, ni los efectos de interaccin suelo-estructura.

Para considerar el peligro ssmico del Distrito de Sapallanga, tendremos en cuenta los siguientes factores:

a) Factor de zona

b) Perfil de suelo

c) Parmetros de sitio

d) Factor de ampliacin ssmica

Tabla 33: Zonas ssmicas en que se divide el territorio peruano.

ReginProvinciaDistritoZona Ssmica Asignada

JUNINHUANCAYOYANACANCHA3

HUANCAYO2

CARHUACALLANGA2

CHILCA2

CHUPURO2

COLCA2

CULLHUAS2

EL TAMBO2

HUACRAPUQUIO2

HUALHUAS2

HUANCAN2

HUAYUCACHI2

INGENIO2

PARIAHUANCA2

PILCOMAYO2

PUCARA2

QUICHUAY2

QUILCAS2

SAN AGUSTIN2

SAN JERNIMO DE TUNAN2

SAO2

SANTO DOMINGO DE2

ACOBAMBA2

SAPALLANGA2

SICAYA2

VIQUES2

CHACAPAMPA3

CHICCHE3

CHONGOS ALTO3

HUASICANCHA3

Fuente: Equipo tcnico - Proyecto de Norma Diseo Sismorresistente. Febrero, 2015.Imagen 17: Mapa de Zonificacin Ssmica.

Imagen 18: Intensidad Ssmica en el Per y Regin Junn.

j. Los riesgos ambientales o fenmenos naturales de mitigacin

Cambios Climticos:

Como las sequias, en nuestro pas lo intenso de las lluvias se relaciona con la carencia de precipitaciones en otros puntos del territorio, tal y como ocurri en la dcada de los 80 con el fenmeno del nio, en la costa norte las precipitaciones se incrementaron sin embrago en la sierra se daba lo contrario con una fuerte sequa.

El barrio de Miraflores en El Distrito de Sapallanga a pesar de contar con fuentes importantes de agua sufre las inclemencias del clima con fuertes cambios climticos, como la escases de agua en poca de verano, as tambin la baja de temperatura que se denominan las famosas heladas, que tambin perjudican fuertemente a los cultivos agrcolas. El granizo es otro fenmeno natural, que ataca a la poblacin del Distrito de Sapallanga, se da en forma de precipitacin y se llega a originar cuando corrientes de aire ascienden en forma violenta, las gotas de agua se convierten en hielo.

Efecto invernadero:El efecto invernadero es un fenmeno natural en el que una parte de la energa solar emitida por la tierra es absorbida y retenida en forma de calor en la baja atmosfera, los gases existentes principalmente el vapor de agua, son las causas del efecto invernadero, el dixido de carbono, el metano, los xidos de nitrgeno, son principales causantes del efecto invernadero.

La contaminacin ambiental:El aumento continuo de la poblacin, su concentracin progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan da a da ms problemas al medio ambiente, los pobladores del Distrito al no tener una educacin ambiental y arrojan su basura a los ros, reas libres, as mismo usan de manera excesiva los pesticidas para sus cultivos, lo que ocasiona una contaminacin ambiental muy agresiva sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Mucho va a depender de los pobladores y la Gestin Municipal mitigar la contaminacin que se produce en el Distrito, con aplicacin de polticas coherentes, inclusin de nuevas tcnicas profesionales y apoyo de toda poblacin en general.

Imagen 19: Mapa de sequias - Regin Junn 2014.

Plan de contingencia:

La actual gestin Municipal toma las medidas, evaluando los riesgos naturales de su territorio elaborando y ejecutando un plan de contingencia de prevencin de desastres, as como conformando el Comit de Defensa Civil.

k. Importancia de la estimacin de riesgo

La ejecucin de la estimacin de riesgo, adquiere especial importancia en nuestro pas y especialmente en nuestro distrito por las siguientes razones:

Permite adoptar medidas preventivas y de mitigacin/reduccin de desastres, parmetros fundamentales en la Gestin de los desastres, a partir de la identificacin de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del anlisis de la vulnerabilidad.

Proporciona una base para la planificacin de las medidas de prevencin especfica, reduciendo la vulnerabilidad.

Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseo y adopcin de medidas de prevencin especfica, como la preparacin/educacin de la poblacin para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevencin.

Permite racionalizar las potencialidades humanos y los recursos financieros, en la prevencin y atencin de los desastres.

Constituye una garanta para la inversin en los casos de proyectos especficos de desarrollo.

Despus de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan estos en un asentamiento humano o centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relacin con el riesgo.

l. Roles y funciones de los gobiernos locales en la gestin del desastre en la prevencin:

Promover y brindar apoyo tcnico a las comisiones del Comit de Defensa Civil para la planificacin del desarrollo y atencin de desastres como instrumento que nutre la planificacin del desarrollo local y regional, incorporando la gestin de riesgos en el planeamiento del desarrollo sostenible.

Contar con una oficina de Defensa Civil, asignando las condiciones mnimas de funcionamiento, cuyo tamao depender de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo, promoviendo la organizacin y capacitacin de brigadas de defensa civil.

Coordinar con las entidades cientfico- tcnicas que tengan a su cargo la identificacin de peligros, anlisis de las vulnerabilidades y estimacin de riesgos para adoptar las medidas de prevencin ms efectivas.

Ejecutar el planeamiento, coordinacin y supervisin de las actividades y obras de prevencin involucrando a todas las entidades ejecutoras del mbito de su competencia, fomentando la incorporacin del concepto de la prevencin en la planificacin del desarrollo.

Brindar apoyo tcnico a la comisin de logstica para tener actualizado los inventarios del personal y bienes muebles en el mbito geogrfico para la atencin de la emergencia y la supervisin del funcionamiento de los almacenes de defensa civil, as como el control de sus niveles de almacenamiento.

La Municipalidad Provincial y Distrital deberan aprobar el Plan de Acondicionamiento territorial del Nivel Distrital, que identifiquen las reas urbanas y la expansin urbana, as como las reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales; las reas agrcolas y de conservacin ambiental.

Las Municipalidades deben de tener en cuenta estos aspectos para el otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalizacin.

Aprobar el Plan urbano y rural segn corresponda con sujecin al Plan y las normas municipales.

Aplicar Normas de defensa Civil en el rea de su competencia.

Establecer las Normar y controlar procedimientos para la zonificacin, uso del territorio y para las construcciones, considerando las evaluaciones y mapas de riesgos.

m. En la prevencin:

El Alcalde Distrital conduce l centro de operaciones de emergencia Distrital.

La Municipalidad Distrital coordina las acciones necesarias para la atencin de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra ndole, a a travs del Comit de Defensa Civil para los efectos de expropiacin con fines municipales, se consideran causa de necesidad pblica la reubicacin de la poblacin afectada por catstrofes o peligros inminentes.

Formato N 1- A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona:

Tabla 34: Parte A.1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SNoComentariosSNoComentarios

InundacionesX- InundacionesX-

Lluvias intensasX- Lluvias intensasX-

HeladasX- HeladasX-

Friaje / NevadaX- Friaje / NevadaX-

SismosX- SismosX-

SequasX- SequasX-

HuaycosX- HuaycosX-

Derrumbes /

DeslizamientosX- Derrumbes /

DeslizamientosX-

TsunamisX- TsunamisX

Incendios urbanosX- Incendios urbanosX

Derrames txicosXNo existen factores Derrames txicosNo existen factores

Otros--- Otros---

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?SI

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?SI

Fuente: Recopilacin de informacin de sito del equipo tcnico. Febrero 2015.

Formato N 1-B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligrosTabla 35: Parte B.a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos: Frecuencia: se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva. Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro especfico (intensidad, rea de impacto).

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Informacin: 4.

PeligrosSNFrecuencia (a)Severidad (b)Resultado

(c ) = (a)*(b)

B M A S.IB M A S.I

Inundacin-----------

Existen zonas con problemas de inundacin?X---3-2--6

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?X-1---1---1

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto?-X---------

Lluvias intensasX---3--2-6

Derrumbes / Deslizamientos-----------

Existen procesos de erosin?X-1---1---1

Existe mal drenaje de suelos?X-1---1---1

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X--2--1--2

Existen antecedentes de deslizamientos?-X---------

Existen antecedentes de derrumbes?-X---------

HeladasX--2---2--4

Friajes / NevadasX-1----2--2

SismosX-1---1---1

SequasX--2---2--4

Huaycos-X---------

Incendios urbanosX-1---1---1

Derrames txicos-X---------

Otros-----------

Fuente: Recopilacin de informacin de sito del equipo tcnico. Febrero 2015.

Conclusin: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollar el proyecto es de Bajo Peligro.3.1.2 Diagnstico de los servicios. No hay alguna infraestructura que posibilite brindar este servicio o alguno semejante.

Las reuniones organizacionales se realizan en diversos ambientes como:

Casa de algunos Directivos.

En el medio ambiente.

En la plaza principal de Sapallanga.

3.1.2.1 Situacin actual de la capacidad organizativa - Barrio de San Jos:n. Condiciones de organizacin de las madres del vaso de leche:

Imagen 20: Beneficiarios del vaso de leche San Jos, 2015.

Fuente: Equipo tcnico Junio 2015.

o. Condiciones de organizacin de los beneficiarios de Qali Warma:Imagen 21: Beneficiarios de Qali Warma San Jos; 2015.

Fuente: Equipo tcnico Junio 2015.

p. Condiciones de organizacin de los beneficiarios de Cuna Mas:

Imagen 22: Beneficiarios de Cuna Mas San Jos; 2015.

Fuente: Equipo tcnico Junio 2015.

3.1.3 Participacin de la Entidades Involucradas y de los Beneficiarios.

El presente perfil ha sido formulado con la participacin activa de los beneficiarios y debidamente representados por los respectivos presidentes. Los pobladores y representantes de las instituciones sociales, despus de continuas reuniones confluyeron en la necesidad de contar con adecuadas condiciones un local para realizacin de las diferentes actividades sociales, culturales y polticas por lo que vieron por conveniente llevar al presupuesto participativo para su priorizacin correspondiente, constituyndose en la formulacin del perfil como primer paso.

Cabe sealar que no existe ningn tipo de conflicto entre los actores e instituciones involucradas, habindose propuesto el proyecto en forma participativa de la poblacin. Los beneficiarios del presente perfil de proyecto se encuentran enteramente comprometidos en el proceso de ejecucin, operacin y mantenimiento del perfil de proyecto de inversin pblica

3.1.3.1 La Municipalidad Distrital de Sapallanga:

Es la entidad directamente comprometida, por norma como gobierno local, para efectuar el tipo de proyecto. El plan anual de contrataciones prioriza la ejecucin de proyectos de inversin de carcter social que se encuentren enfocados en el cultivo de actividades sociales, deportivas, culturales y acadmicas en el distrito. 3.1.3.2 Junta Directiva de San Jos: Cuna Ms

Juntos

Pensin 65

Qali Warma3.1.3.3 Gravedad de la Situacin Negativa:

La falta de fortalecimiento de capacidades de actividades, en nios, nias, jvenes y adultos, en el Barrio de San Jos, al que pertenece, y en edades comprendidas entre los 8 a 16 aos, que representa el 31.33% del mismo Barrio; justifica el proyecto, porque el mbito de influencia comprende un gran porcentaje de nios, nias y jvenes de recursos escasos, en estado de abandono en sus tiempos libres, donde los anteriores proyectos de inversin pblica, no han tenido una adecuada intervencin y existe una evidente falta de oferta de servicios deportivos.

Los mismos que no encuentran un espacio en condiciones adecuadas para desarrollar actividades colectivas, en consecuencia dedican su tiempo a otras actividades poco provechosas y hasta delincuenciales. Este problema se viene dando en la ciudad desde hace aos, como son informados a travs de los distintos medios de comunicacin.3.1.3.4 Intento de soluciones anteriores:

Desde hace aos, se est buscando las adecuadas condiciones de infraestructura para la participacin de la poblacin en las diferentes actividades colectivas de sumo inters para los pobladores del Barrio de San Jos. En conclusin, a fin de mejorar el desarrollo de actividades colectivas, se presenta el proyecto:

CREACIN DEL CENTRO COMUNAL DE COORDINACIN PRODUCTIVA EN EL BARRIO SAN JOS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO JUNIN.3.1.3.5 Unidad Productora de Bienes y Servicios

En la actualidad se cuenta con un rea destinada al aparcamiento y Estacin de vehculos ligeros como automviles y otros, no se cuenta con equipamiento alguno, debido a que no se cuenta con las condiciones para poder equipar con mobiliario y equipos debido a que el espacio no es el adecuado y tampoco se tiene un almacn u otro ambiente en el que se encuentra el equipamiento mencionado.

3.2 Definicin del problema, sus causas y efectos:3.2.1 Problema Central:

3.2.2 Causas:3.2.2.1 Causas Directas: Autoridades y organizaciones sociales brindan sus servicios y realizan sus actividades sociales de manera inadecuada en locales y espacios improvisados.3.2.2.2 Causas Indirectas: Inadecuada infraestructura para las diversas gestiones organizacionales del Barrio de San Jos.

Inadecuada implementacin, equipamiento y mobiliario, para la prestacin de servicios de organizacin. Deficientes capacidades para preservar el medio ambiente.3.2.3 Efectos:3.2.3.1 Efectos Directos: Dificultad en las condiciones de comunicacin administrativa y planeamiento local y regional

Dificultad de las condiciones de difusin de las expresiones artsticas y culturales

3.2.3.2 Efectos Indirectos: Bajos niveles de organizacin y gestin.

Bajo conocimiento del poblador de su legado artstico y cultural de la comunidad.

3.2.3.3 Efecto Final Deterioro en el desarrollo de la poblacin del barrio de San Jos.3.2.3.4 rbol De Causas Y Efectos:

3.2.4 Objetivo del proyecto:3.2.4.1 Objetivo General:El objetivo central del proyecto es:

3.2.5 Medios:3.2.5.1 Medios De Primer Nivel:Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:

Autoridades y organizaciones de la comunidad brindan sus servicios y realizan sus actividades y reuniones de manera adecuada.

Autoridades y miembros de juntas directivas de organizaciones cumplen sus funciones adecuadamente.

3.2.5.2 Medios Fundamentales: Acceso a espacios fsicos adecuados para su organizacin y prestacin de servicios comunales. Apropiada implementacin, equipamiento y mobiliario, para la prestacin de servicios de organizacin.3.2.6 Fines:3.2.6.1 Fines Directos

Los fines que se percibe son:

Facilita las condiciones de comunicacin administrativa y planeamiento local y regional.

Mejora de las condiciones de difusin de las expresiones artsticas y culturales.

3.2.6.2 Fines Indirectos: Altos niveles de organizacin y gestin comunal.

Alto conocimiento del poblador de su legado artstico y cultural de la comunidad.

3.2.6.3 Fin ltimo:

Expresado como:

3.2.7 rbol de medios y fines:

3.2.8 Anlisis de medios y acciones: En el siguiente anlisis se plantean y clasifican las acciones relacionadas al medio fundamental imprescindible:

Imagen 23: Acciones relacionadas a los medios fundamentales.

3.3 Planteamiento de las alternativas de solucin:Mediante el anlisis del rbol de Problema y rbol de Objetivos, y asumiendo consideraciones de orden tcnico, ambiental y de uso, se plantean las siguientes alternativas:

Tabla 36: Alternativas 1 y 2.

Descripcin de cada alternativa analizadaComponentes (resultados necesarios para lograr el objetivo)Acciones necesarias para lograr cada resultado

Alternativa 1:COMPONENTE N 1: INFRAESTRUCTURAEl cual consiste en la Construccin de un Saln de Usos Mltiples de 55.76 m2 con Hall de ingreso de 24.48 m2con, Pasadizo de 3.83 m2 y Escenario de 14.79 m2. Con sistema estructural aporticado de concreto armado, losa aligerada, cerramientos de tabiquera de ladrillo, piso de cermico de .45x.45 de alto trnsito, acabados de tarrajeo y pintado, 2 puertas de carpintera de madera y puerta de ingreso carpintera metlica y vidrio templado.

As mismo se prev la construccin de una Batera de Servicios higinicos de 15.92 m2 con aparatos y accesorios sanitarios, 4 lavatorios de pared, 4 inodoros tanque bajo nacionales, vlvulas de compuerta, sumideros, registros y cajas de registro de desage, se utilizar piso de cermico de anti deslizante.

Finalmente la infraestructura contar con reas libres de 11.54 m2 con la finalidad de dotar iluminacin y ventilacin natural a los servicios higinicos y al saln de usos mltiples.

COMPONENTE N 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIOEl saln de Usos Mltiples estar debidamente implementado a travs de equipos y mobiliarios, es decir contar con los equipamientos necesarios como: mesa, sillas, proyector multimedia y equipo de cmputo.

COMPONENTE N 3: MITIGACIN AMBIENTALSe prev un plan de mitigacin ambiental antes, durante y despus de la ejecucin de la Obra. Aqu se desarrollar trabajos de humectacin de suelos a fin de evitar la polvareda, cintas de prevencin, eliminacin de desechos de obra y sembrado de plantas ornamentales de la zona. (Jardinera de 2.52 m2 en el ingreso principal).

Alternativa 2:COMPONENTE N 1: INFRAESTRUCTURAConstruccin de un Saln de Usos Mltiples de 55.76 m2 con Hall de ingreso de 24.48 m2con, Pasadizo de 3.83 m2 y Escenario de 14.79 m2. Con sistema estructural aporticado de concreto armado, cobertura termo acstica en arcada con Polipropileno Opaca sobre vigas y correas metlicas, cerramientos de tabiquera de ladrillo, piso de cermico de .45x.45 de alto trnsito, acabados de tarrajeo y pintado, 2 puertas de carpintera de madera y puerta de ingreso carpintera metlica y vidrio templado.

As mismo se prev la construccin de una Batera de Servicios higinicos de 15.92 m2 con aparatos y accesorios sanitarios, 4 lavatorios de pared, 4 inodoros tanque bajo nacionales, vlvulas de compuerta, sumideros, registros y cajas de registro de desage, se utilizar piso de cermico de anti deslizante.

Finalmente la infraestructura contar con reas libres de 11.54 m2 con la finalidad de dotar iluminacin y ventilacin natural a los servicios higinicos y al saln de usos mltiples.

COMPONENTE N 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIOEl saln de Usos Mltiples estar debidamente implementado a travs de equipos y mobiliarios, es decir contar con los equipamientos necesarios como: mesa, sillas, proyector multimedia y equipo de cmputo.

COMPONENTE N 3: MITIGACIN AMBIENTALSe prev un plan de mitigacin am